diferencias según origen laboral o común de personas...

59
Diferencias según origen laboral o común de personas evaluadas por pérdida de la capacidad laboral del Laboratorio de la Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín 2013 a 2015 Katy Estrada Oviedo Trabajo de investigación para optar el Título de Especialista en Salud Ocupacional Asesor Carlos Mario Quiroz Palacio MD. Magister Salud Ocupacional Docente de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” Especialización en Salud Ocupacional Medellín 2016

Upload: buikien

Post on 02-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

Diferencias según origen laboral o común de personas evaluadas por pérdida de la

capacidad laboral del Laboratorio de la Facultad Nacional de Salud Pública.

Medellín 2013 a 2015

Katy Estrada Oviedo

Trabajo de investigación para optar el

Título de Especialista en Salud Ocupacional

Asesor

Carlos Mario Quiroz Palacio

MD. Magister Salud Ocupacional

Docente de la Facultad Nacional de Salud Pública

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

“Héctor Abad Gómez”

Especialización en Salud Ocupacional

Medellín

2016

Page 2: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

2

Differences between ocupational origin or common people tested on less working

capacity the Laboratory of National Faculty of Public Health.

Medellín 2013 to 2015

Katy Estrada Oviedo

Research work to obtain the title of specialist occupational health

Advisor

Carlos Mario Quiroz Palacio MD, MS

Professor national public health authority

University of Antioquia

National Faculty of Public Health

“Héctor Abad Gómez”

Occupational health specialization

Medellín

2016

Page 3: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

3

Agradecimientos

A Dios por ser mi fortaleza y sustento espiritual a diario y por permitirme concluir esta

meta.

A mis padres, familia, novio y amigos leales, por su apoyo incondicional, a mis

maestros que me inculcaron concluir esta meta, a mi Patria el Perú que me motiva a

superarme para la realización del presente trabajo, en principal consideración al Doctor

Carlos. Mario Quiroz Palacio asesor de esta investigación por la orientación,

seguimiento y supervisión continúa de la misma y al Doctor Hernando Restrepo Osorio

que me apoyo en este trabajo, a ustedes mi eterno agradecimiento.

Page 4: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

4

Tabla de contenido

Pág.

Resumen .................................................................................................................................... 12

Abstract ...................................................................................................................................... 13

1. Introducción ....................................................................................................................... 14

2. Planteamiento del problema ............................................................................................... 15

3. Objetivos ................................................................................................................................ 17

3.1 Objetivo general ............................................................................................................... 17

3.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 17

4. Marcos del trabajo .................................................................................................................. 18

4.1 Marco conceptual ............................................................................................................. 18

4.1.1 Valoración de la pérdida de la capacidad laboral....................................................... 18

4.1.2 Proceso de la valoración de PCL ............................................................................... 18

4.1.3 Entes de calificadoras de la PCL ............................................................................... 21

4.1.4 Contexto de valoración de PCL de origen laboral ..................................................... 22

4.1.5 Contexto de valoración de PCL de origen no laboral ................................................ 23

4.1.6 Aspectos sociodemográficos de personas con discapacidad ...................................... 23

4.2 Marco legal ...................................................................................................................... 24

4.3 Marco institucional........................................................................................................... 26

4.3.1 Reseña de histórica del laboratorio de la FNSP ......................................................... 26

4.3.2 Servicio de salud ocupacional del Laboratorio de FNSP ........................................... 27

4.3.3 Política de confidencialidad ...................................................................................... 27

5. Metodología ........................................................................................................................... 28

5.1 Tipo de estudio ................................................................................................................. 28

5.2 Población de referencia y población objeto de estudio ..................................................... 28

5.3 Fuentes de información y técnicas de recolección de la información ............................... 29

5.4 Plan de análisis ................................................................................................................. 29

5.5 Criterios de inclusión ....................................................................................................... 30

5.6 Criterios de exclusión ....................................................................................................... 30

5.7 Consideraciones éticas ..................................................................................................... 30

6. Resultados .............................................................................................................................. 32

Page 5: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

5

6.1 Estado de PCL según origen de calificación .................................................................... 32

6.1.1 Sistema afectado según origen de calificación .......................................................... 32

6.2 Condiciones sociodemográficas según origen de calificación .......................................... 37

6.3 Deficiencia, discapacidad y minusvalía según origen de calificación............................... 43

6.4 Instituciones calificadoras de la pérdida de la capacidad laboral ...................................... 43

7. Discusión ............................................................................................................................... 46

8. Conclusiones .......................................................................................................................... 49

9. Recomendaciones................................................................................................................... 51

10. Referencias bibliográficas .................................................................................................... 52

Page 6: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

6

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Calificación de origen de PCL según el estado de PCL. Laboratorio 32

de la FNSP. Medellín 2013-2015

Tabla 2. Calificación de origen de PCL según primer diagnóstico. Laboratorio 33

de la FNSP. Medellín 2013-2015

Tabla 3. Calificación de origen de PCL según segundo diagnóstico. Laboratorio 34

de la FNSP. Medellín 2013-2015

Tabla 4. Calificación de origen de PCL según tercer diagnóstico. Laboratorio 35

de la FNSP. Medellín 2013-2015

Tabla 5. Calificación de origen de PCL según el cuarto diagnósticos. Laboratorio 36

de la FNSP. Medellín 2013-2015

Tabla 6. Calificación de origen de PCL según grupos de edad. Laboratorio 37

de la FNSP. Medellín 2013-2015

Tabla 7. Calificación de origen de PCL según estrato socioeconómico. 39

Laboratorio de la FNSP. Medellín 2013-2015

Tabla 8. Calificación de origen de PCL según oficio. Laboratorio de la FNSP. 40

Medellín 2013-2015

Tabla 9. Calificación de origen de PCL según estado civil. Laboratorio de la FNSP. 42

Medellín 2013-2015

Tabla 10. Porcentaje de calificación de la PCL según origen. Laboratorio de la 43

FNSP. Medellín 2013-2015

Tabla 11. Comparación de porcentaje de calificación de PCL, según 43

instancia calificadora. Medellín 2013-2015

Tabla 12. Fecha de estructuración de PCL según instancia calificadora. Medellín 44

2013-2015

Tabla 13. Porcentaje de PCL, según agrupación de calificación (estado de invalidez) 45

instancia de calificación. Medellín 2013-2015

Page 7: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

7

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Calificación de origen de PCL según sexo. Laboratorio de la FNSP. 38

Medellín 2013-2015

Figura 2. Calificación de origen de PCL según nivel de escolaridad. Laboratorio 41

de la FNSP. Medellín 2013-2015

Figura 3. Origen de PCL emitido por instancias de calificación. Periodo 2013-2015 45

Page 8: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

8

Lista de anexos

Pág.

Anexo 1. Consentimiento informado. Facultad Nacional de Salud Pública. 27

Laboratorio de Salud Pública, Área de Salud Ocupacional

Anexo 2. Encuesta servicio merma de capacidad laboral. Facultad Nacional 27

de Salud Pública. Laboratorio de Salud Pública, Área de Salud Ocupacional

Page 9: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

9

Glosario

Accidente común (AC): Significa concretamente un accidente no laboral.

Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión de trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente

de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, durante

la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera de lugar y horas de trabajo,

durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de

trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador; También es el

ocurrido durante el ejercicio de la función sindical y además el que se produzca por la

ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta

o en representación del empleador.

AFP: Administradora de Fondo de Pensiones.

ARL: Administradora de Riesgos Laborales.

Capacidad: Describe la aptitud de una persona para realizar una tarea o acción.

Capacidad laboral: Conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades

de orden físico, mental y social, que permiten desempeñarse en un trabajo.

Capacidad ocupacional: Calidad de ejecución de una persona para llevar a cabo

actividades de la vida cotidiana y ocupaciones. Depende de las habilidades motoras,

procesamiento, comunicación e interacción, según las etapas del ciclo vital.

Condición de salud: Término genérico que incluye las categorías de enfermedad

(aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión. Una condición de salud puede

considerar también otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrés,

anomalías congénitas o predisposiciones genéticas.

Daño corporal: Concepto que resulta de la confluencia de dos perspectivas, la médica y

la jurídica. Con el nombre de daño corporal se conoce a cualquier alteración somática o

Psíquica que, de una forma u otra, perturbe amenace o inquiete la salud de quien la sufre

o simplemente, limite o menoscabe la integridad personal del afectado ya en lo orgánico

ya en lo funcional; para que se configure, es suficiente cualquier merma de la integridad

de la biología individual, con independencia de sus repercusiones prácticas en uno o

más campos de la actividad humana.

Deficiencia: Alteración en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de

una persona. Puede consistir en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra

desviación significativa respecto de la norma estadísticamente establecida.

Discapacidad: Término genérico que incluye limitaciones en la realización de una

actividad. Se entiende por Discapacidad a toda restricción o ausencia de la capacidad de

Page 10: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

10

realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un

ser humano, producida por una deficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias

en el desempeño y comportamiento en una actividad normal o rutinaria, los cuales

pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivos o

regresivos. Representa la objetivación de la deficiencia y por lo tanto, refleja

alteraciones a nivel de la persona.

Enfermedad común (EC): Enfermedad Común se considera a aquella alteración de la

salud que no tiene la consideración de accidente de trabajo ni enfermedad profesional.

Enfermedad laboral (EL): Todo estado patológico contraído como resultado de la

exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el

trabajador se ha visto obligado a trabajar. El gobierno determinará la forma periódica,

las enfermedades que se consideran laborales y en los casos en que una enfermedad no

figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad

con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral

conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

EPS: Empresa Promotora de Salud.

FASECOLDA: Federación de Aseguradores Colombianos.

FNSP: Facultad Nacional de Salud Pública.

JCI: Junta de Calificación de Invalidez.

JNCI: Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

JRCI: Junta Regional de Calificación de Invalidez.

Minusvalía: Se entiende por minusvalía toda situación desventajosa para un individuo

determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que le impide o limita

para el desempeño de un rol, que es normal en su caso, en función de la edad, sexo,

factores sociales, culturales y ocupacionales. Se caracteriza por la diferencia entre el

rendimiento y las expectativas del individuo mismo o del grupo al que pertenece.

Representa la socialización de la deficiencia y su discapacidad, por cuanto refleja las

consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y ocupacionales, que para

el individuo se derivan de la presencia de las mismas y alteran su entorno.

MMM: Mejoría Médica Máxima, punto en el cual la condición patológica se estabiliza

sustancialmente y es poco probable que cambie, ya sea para mejorar o empeorar en el

próximo año, con o sin tratamiento.

MUCI: Manual Único de Calificación de Invalidez.

MUCLO: Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y

Ocupacional.

Page 11: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

11

PCL: Pérdida de la capacidad laboral.

Ocupación: Actividades de la vida nombradas, organizadas y que tienen un valor y

significado en el desempeño de sus roles, incluyendo el cuidado de sí mismos, el

disfrute de la vida y la contribución al desarrollo económico y social de sus

comunidades. Representa las ocupaciones propias de cada etapa del ciclo vital, de tal

forma que el juego y el estudio resultan ser la ocupación principal en la infancia y la

adolescencia; el trabajo en la etapa adulta y el uso del tiempo de ocio en la etapa del

adulto mayor.

SGRL: Sistema General de Riesgos Laborales.

Trabajo habitual: Se entiende como trabajo habitual aquel oficio, labor u ocupación

que desempeña el individuo con su capacidad laboral, entrenamiento y/o formación

técnica o profesional, recibiendo una remuneración equivalente a un salario o renta, y

por el cual cotiza al sistema integral de seguridad social.

Page 12: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

12

Resumen

Objetivo. Diferencias encontradas según origen de calificación de personas evaluadas

por pérdida de la capacidad laboral (PCL) en el laboratorio de la Facultad Nacional de

Salud Pública (FNSP) en el periodo del 2013 a 2015.Métodos. Estudio cuantitativo

retrospectivo de fuente secundaria. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 240

dictámenes. Resultados. El 77% de las personas fueron calificadas con origen no

laboral y 47,7% con estado de invalidez. El diagnóstico más frecuente de las personas

valoradas con PCL es osteomuscular en 45%, 35,6% es de 46 a 55 años de edad,

68,47% son hombres, 42,34% de estrato socioeconómico dos, 78,38% son empleados

de empresas particulares, 74,32% de baja escolaridad, 44.59% son casados. El promedio

de calificación por enfermedad común en deficiencia fue 27,43%, en discapacidad fue

5,66 % y minusvalía fue 16,66%. La mayoría de las personas fueron calificadas por

instancias, con incapacidad permanente parcial. El mayor promedio de calificación es

del laboratorio con 44.19%. El origen de calificación más frecuente es enfermedad

común, siendo mayor en el laboratorio, con 60%. Las fechas coincidieron más veces

entre la JRCI y JNCI. Conclusiones. La calificación de PCL, en el laboratorio de la

FNSP, en su mayoría es de origen de enfermedad común, por afectación osteomuscular,

en personas de mayor edad, sexo masculino, bajo nivel de escolaridad y estrato

socioeconómico, empleados de empresas particulares y casados. Comparando instancias

de calificación, el mayor porcentaje de calificación PCL es del laboratorio FNSP; en el

origen la enfermedad común es más frecuente, seguido de accidente de trabajo.

Palabras clave: Pérdida de la capacidad laboral, origen de calificación, accidente de

trabajo, enfermedad laboral, enfermedad común, dictámenes de pérdida de la capacidad

laboral.

Page 13: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

13

Abstract

Objective. Characterize the Differences according to the origin of qualification of

people tested for Loss of Working Capacity (LWC) at the laboratory of National School

of Public Health between 2013 to 2015.Methods. Retrospective quantitative study of

secondary source. from a sample of 1110 records, 240 opinions were selected by a

random sampling. Results. 77% of People were rated non-occupational origin and

47.7% with Disability status. The most frequent diagnosis of the people tested with

(LWC) is musculoskeletal, 45%, 35.6% is from 46 to 55 years old, 68.47% are men,

42.34% are socioeconomic level two, 78.38% are employees of private companies,

74.32% of low education, 44.59% are married. The average score for common illness in

deficiency was 27,43%, in disability was 5.66 % and handicap was 16.66%. Most

people were described by instances, partial permanent disability (5% -49.9%). The

highest average grade is from the laboratory with 44.19%. The origin of most common

rating is common disease, it was higher in the laboratory, with 60%. Dates agreed more

times between JRCI and JNCI.Conclusions. The rating of LWC, in the Laboratory of

FNSP, is mostly common disease origin, from musculoskeletal affectation in male

persons, with low education levels and low socioeconomic level, employees of private

companies and married. Comparing instances of qualification, the highest percentage of

qualification PCL is the laboratory FNSP; in origin the common disease is most

frequent, followed of an accident at work.

Keywords: Loss of working capacity (LWC), origin of qualification, occupational

accident, occupational disease, common disease, complete medical history.

Page 14: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

14

1. Introducción

El presente trabajo propone identificar las diferencias según origen de calificación

(laboral o común) de las personas que fueron evaluadas por pérdida de la capacidad

laboral (PCL) en el laboratorio de la Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP) en el

periodo 2013 a 2015; Así mismo el poder conocer la caracterización según el sistema

afectado, las condiciones sociodemográficas, la calificación integral de la PCL dada por

el laboratorio de la FNSP y la comparación de esta calificación con los entes

calificadores de invalidez según instancia de calificación en Colombia.

Toda persona del territorio nacional, independiente de su afiliación al Sistema de

Seguridad Social, puede solicitar la valoración de la pérdida de la capacidad laboral, sea

está de cualquier origen de calificación (laboral o común).

“Abordar un problema tan complejo y multicausal como la discapacidad y la valoración

de la PCL y ocupacional requiere de estrategias sistemáticas que respondan a esta

complejidad e incidan sobre sus múltiples causas” (1).

Es muy importante realizar estudios que analicen y demuestren la realidad actual en

Colombia, de las personas valoradas por PCL, con el fin de fomentar en la comunidad

del área ocupacional, el interés por la actualización permanente del tema y cultivar un

pensamiento crítico, todo lo cual garantizará la calidad y experticia profesional en el

campo tan complejo como es la valoración humana (1).

Es por ello que este estudio es de gran utilidad, porque podrá servir de información

actualizada y concreta para analizar y servir como fuente real de datos estadísticos en

Salud laboral, en el ejercicio de la Valoración de la PCL del Laboratorio de la FNSP, y

pueda servir de gran aporte a la comunidad de salud ocupacional como son la

Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), Empresa Promotora de Salud (EPS),

Administradora de Riesgos Laborales (ARL), Junta Regional de Calificación de

Invalidez (JRCI) y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez (JNCI) y ministerio de

trabajo y demás estudios de investigación que lo requieran como referente de datos de

información.

Page 15: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

15

2. Planteamiento del problema

No hay información actualizada sobre las características del proceso de calificación de

PCL durante los años 2013 al 2015 en el servicio de valoración de la PCL del

laboratorio de Salud Pública de la FNSP.

La valoración de la PCL, es una actividad que se está solicitando frecuentemente a entes

privados y públicos, por existir no solo controversias, sino como un requisito para el

reconocimiento de derechos como (prestaciones económicas como el pago de invalidez,

reconocimiento del origen, reconocimiento de fecha de estructuración y prestaciones

asistenciales, entre otros).

Se identifica que existen varios factores determinantes que ocasionan la pérdida de la

capacidad laboral en la persona, trayendo como consecuencia perjuicios en el entorno

de su salud, actividades de la vida diaria, en el ámbito familiar, social, laboral y

económico, trayendo consigo la insatisfacción a nivel personal, el aumento del desempleo, el aumento del sector laboral informal, la reducción de las inversiones en el

capital humano y la disminución de las coberturas en el régimen contributivo por

incapacidad laboral, entre otros.(1) Es por ello que es de suma importancia la

calificación de PCL para la persona con discapacidad ya que definirá el derecho que

tiene por ley a las prestaciones de salud y económicas, de indemnización o de pensión

de Invalidez.

Según estadísticas de la Federación de aseguradores Colombianos (FASECOLDA) el

2015, refieren como datos reales, que 722,836 personas fueron reportadas con accidente

de trabajo (AT), y que 9583 personas fueron diagnosticadas por enfermedad laboral

(EL) y de ellas, 396 personas recibieron pensiones por invalidez por AT y tan solo 65

personas recibieron pensión de invalidez por enfermedad laboral. Colombia requiere

estudios de origen de perdida de la capacidad laboral, para conocer y analizar la

situación actual por la que pasan las personas con alguna invalidez, en sus funciones

fisiológicas, biológicas, psicológicas que merman el completo desarrollo de las personas

en la sociedad, manifestándose en enfermedades y accidentes de tipo laboral y común

(2).

El estudio realizado por Martha Alexandra Galvis Palacio, el 2012 sobre “Factores

sociodemográficos y laborales relacionados a la calificación de PCL, de patologías de

origen laboral o común por la JRCI”, encontró que la población calificada por PCL, la

mayoría son de género masculino, igualmente la actividad económica que predominó

fue la de servicios domésticos, y el diagnóstico de mayor prevalencia es la enfermedad

común con un 84% reportada en los centros de trabajo, Además encontró que las

enfermedades laborares más frecuentes fueron las lesiones músculo esqueléticas,

seguida de patologías auditivas y trastornos mentales y del comportamiento, además del

41.4% de Accidentes de Tránsito (3).

Ángela Maryoure Gigliola Suárez Moya, Jorge Arturo Díaz Ruíz, el 2012, señalan

factores considerados en la calificación de la PCL, así como las condiciones

sociodemográficas encontrando en su estudio que, el porcentaje de valoración de PCL

Page 16: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

16

fue 16,46% en mujeres y 15,51% en hombres y que la población más afectada fue entre

40 y 54 años (4).

No obstante, no se han encontrado estudios actualizados que caractericen el origen de

calificación de PCL con sistema afectado, ni estudios recientes realizados en el

laboratorio de la FNSP que establezcan asociación entre las condiciones

sociodemográficas con origen de calificación (laboral o común), y que comparen la

calificaciones del Laboratorio de la FNSP con las instancias de calificación de

valoración de PCL.

La importancia de establecer con claridad las diferencias según el origen de calificación,

implica entre otros aspectos, conocer en las personas evaluadas por pérdida de la

capacidad laboral, condiciones como características sociodemográficas, sistemas más

afectados, conocer y analizar la calificación de la PCL, de personas que han solicitado

este servicio en el laboratorio de la FNSP.

Se pretende dar respuesta a las siguiente pregunta: ¿Cuáles son las diferencias

encontradas según el origen de calificación (laboral o común), de personas evaluadas

por pérdida de la capacidad laboral en el laboratorio de la FNSP en el periodo 2013 al

2015?.

Page 17: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

17

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Caracterizar las diferencias encontradas según el origen de calificación (Laboral o

común) de personas evaluadas por pérdida de la capacidad laboral en el laboratorio de la

Facultad Nacional de Salud Pública en el periodo del 2013 al 2015.

3.2 Objetivos específicos

Caracterizar según el sistema afectado y el origen de calificación de la pérdida de

capacidad laboral, para los primeros cuatro diagnósticos, de las personas evaluadas por

pérdida de la capacidad laboral en el laboratorio de la FNSP en el periodo 2013 a 2015.

Asociar el origen de calificación de la pérdida de capacidad laboral, con las condiciones

sociodemográficas, de las personas evaluadas por pérdida de la capacidad laboral en el

laboratorio de la FNSP en el periodo 2013 a 2015.

Describir el porcentaje de pérdida de la capacidad laboral (deficiencia, discapacidad y

minusvalía), según el origen de calificación (laboral o común), de las personas

evaluadas por pérdida de la capacidad laboral en el laboratorio de la FNSP en el periodo

2013 a 2015.

Comparar la calificación de pérdida de capacidad laboral dada por el Laboratorio de la

FNSP en el periodo de 2013 a 2015, con las calificaciones dadas anteriormente por la

primera instancia, JRCI y JNCI, de las personas evaluadas por pérdida de la capacidad

laboral en el laboratorio de la FNSP en el periodo 2013 a 2015.

Page 18: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

18

4. Marcos del trabajo

4.1 Marco conceptual

4.1.1 Valoración de la pérdida de la capacidad laboral

En la valoración de PCL se determina la pérdida de la capacidad laboral, entendiéndose

como “capacidad laboral el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y/o

potencialidades de orden físico, mental y social que le permiten al individuo

desempeñarse en un trabajo habitual" (5).

La valoración de PCL, se compone por el porcentaje, origen de calificación (laboral o

común) y la fecha de estructuración de la lesión; al realizar la calificación integral de la

invalidez se otorga un puntaje a cada criterio suya sumatoria corresponde al 100% de

total de la PCL.

El proceso de valoración de PCL es independiente de aspectos sociodemográficos

como: edad, género, estrato socioeconómico, etnia, nivel educativo, además del tipo de

vinculación laboral, afiliación al sistema de seguridad social integral, del ejercicio o no

de su actividad laboral, de trámites legales, jurídicos y administrativos (1).

A propósito de la valoración de la PCL, el Dr. Duque Mosquera, dice: La

valoración de la pérdida de capacidad laboral ha sido considerada por la

jurisprudencia constitucional como un derecho que tiene toda persona y tiene la

importancia en la medida que permite acceder a los derechos fundamentales

como la salud, seguridad social, el mínimo vital, teniendo en cuenta que permite

establecer qué tipo de prestaciones tiene derecho quien es afectado por una

enfermedad o accidente, producido con ocasión o como consecuencia de la

actividad laboral o por causas comunes. Es indispensable la valoración para

determinar el derecho al reconocimiento de alguna de las prestaciones

asistenciales o económicas especialmente la pensión de invalidez, valoración

que arroja el porcentaje de PCL y desde el punto de vista médico especifica la

causa que origina la disminución de la capacidad laboral (6).

4.1.2 Proceso de la valoración de PCL

En el proceso de valoración de PCL, se debe considerar los instrumentos que se toman

como referente para el proceso de calificación, de PCL en Colombia, es así que tenemos

el Decreto número 917 de 1999, se determinó el “Manual Único de Calificación de

invalidez” (MUCI), y el Decreto número1507 de 2014, por el cual se expide el “Manual

Único para la calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional”

(MUCLO).

La normatividad de ambos baremos de calificación de invalidez, es aplicado

actualmente, según sea conveniente, es así que, el Decreto 1507 del 2014, tiene vigencia

6 meses después de ser publicado, es decir a partir del 12 de febrero del 2015, por lo

tanto sólo se aplicará a los procedimientos, actuaciones, dictámenes y procesos de

calificación que inicien con posterioridad a su entrada en vigencia; Con el Decreto 917

Page 19: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

19

de 1999, seguirá rigiendo para los procesos de calificación, recursos de reposición y

apelación que se encuentren en curso a la fecha de entrada en vigencia del nuevo

baremo.

El Decreto 917 de 1999, se determinó para la calificación de las siguientes variables

deficiencia, discapacidad y minusvalía, dando mayor valor de calificación al daño

orgánico o deficiencia como tal, que a los aspectos sociales; Para la realización de este

Manual (MUCI) tuvo como referente la clasificación Internacional de Deficiencia,

Discapacidad y Minusvalía (CIDDM) y el manual de calificación chileno que tenía

como referente las guías de la asociación Médica Americana (AMA) (1).

El Decreto 1507 de 2014, se determinó para la calificación de las deficiencias dando el

mismo valor de importancia, al daño orgánico o deficiencia que al rol laboral, rol

ocupacional y otras áreas ocupacionales. Los criterios para la calificación de las

deficiencias en el decreto 1507 son más específicos, y se aplica la fórmula de Balthazar

original, mientras que el decreto 917 de 1999 utiliza la fórmula modificada. Para la

realización de este manual (MUCLO), se tuvo como referente la Comisión de expertos

de la IOT, el Manual de consecuencias de la Enfermedad de la OMS y la Clasificación

Internacional del funcionamiento (CIF), y el Manual de Discapacidades de la

Asociación Médica Americana (AMA) versiones 5 y 6 y sus actualizaciones (5).

4.1.2.1 Diagnóstico clínico

Se determina el diagnóstico clínico con carácter técnico científico soportado en la

historia médica clínica y con ayuda de exámenes de laboratorios o ayudas adicionales

requeridas de acuerdo con la especificidad del problema, los cuales constituyen los

elementos de hecho.

4.1.2.2 Calificación integral de la PCL

La calificación integral de PCL, se registra en el dictamen o en los formularios que fueron expedidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, debiendo registrar

estos tres aspectos de calificación o por lo menos uno de ellos, dichos aspectos de

calificación son:

Calificación del origen de PCL

Determina las causas que llevaron al accidente, enfermedad o muerte y de

clasifica en dos grupos: Evento Común “Enfermedad común (EC) y Accidente

común (AC)” y Evento laboral “Enfermedad laboral (EL) y accidente de trabajo

(AT).

En el caso de enfermedad o accidente de origen laboral, la valoración de la PCL

se hará una vez concluido completamente el proceso de rehabilitación integral

y/o cuando se haya terminado el tiempo de incapacidad temporal según lo

establecido en normas vigentes, y contando con la expedición del certificado por

parte de la EPS, de la terminación del proceso de rehabilitación para acceder a la

calificación de PCL (1).

Page 20: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

20

Calificación porcentaje total de PCL

Representa la suma aritmética de aquellos porcentajes de calificación de la PCL,

y se hacen de conformidad con las especificaciones de cada Baremo que

corresponda el caso.

Baremo del “MUCI”, con el Decreto número 917 de 1999, para calificar

íntegramente el grado de la PCL, se suman aritméticamente aquellos porcentajes

correspondientes a los valores de: Deficiencia (con un mínimo de 0% y un máximo de calificación de 50%),

Discapacidad (con un mínimo de 0% y un máximo de calificación de 20%) y

Minusvalía (con un mínimo de 0% y un máximo de calificación de 30%),

sumando un total de 100% como valor máximo de grado de PCL que el

calificador legal pertinentemente le asigne a cada uno de ellos” (7).

Baremo del “MUCLO”, con el Decreto número 1507 de 2014 la calificación

integral se distribuye porcentualmente, de acuerdo a dos Títulos, como se indica:

El Título Primero “Valoración de las deficiencias” (con un mínimo de 0% y un

máximo de 50%). El Título segundo “Valoración del rol laboral, rol ocupacional

y otras áreas ocupacionales” con un mínimo de 0% y un máximo de 50%, dando

un total de 100% de calificación de grado de PCL (5).

Para determinar el porcentaje de PCL, la persona deberá concluir el tratamiento

y rehabilitación integral, donde se encuentre a mejoría médica máxima (MMM),

también se puede determinar la valoración de PCL aún sin haber completado

este proceso y se obtenga un concepto médico desfavorable de recuperación o

mejoría (5).

Calificación de la fecha de estructuración

Es la fecha en que se genera en la persona la PCL de forma permanente y

definitiva, y que deberá ser registrada en su historia clínica juntamente con los

exámenes clínicos y de ayuda diagnóstica, que podrá ser anterior o corresponder

a la fecha de calificación (7).

“Se entiende como fecha en que una persona pierde el grado o porcentaje de su

capacidad laboral u ocupacional, de cualquier origen, como consecuencia de su

enfermedad o accidente, y que se determina con base en la evolución de las

secuelas que han dejado estos” (5).

4.1.2.3 Calificación del estado de la PCL. (Se clasifica según el porcentaje de PCL)

Incapacidad permanente parcial: Cuando por cualquier causa de cualquier origen (laboral o común), presente un grado de PCL igual o superior al cinco por

ciento (5%) e inferior al cincuenta por ciento (50%) de calificación de PCL (8).

Page 21: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

21

Invalidez: Cuando por cualquier causa, de cualquier origen (laboral o común),

no provocada intencionalmente, presente un grado de PCL igual o superior al

cincuenta por ciento (50%) de su capacidad laboral (5).

Cabe recalcar que si la persona recibe subsidio por incapacidad temporal, no

podrá recibir la prestación de invalidez y viceversa.

Si la calificación de PCL comprende entre el 5% y el 49.9%, la persona tiene

derecho a una indemnización, por el contrario si la calificación supera más del

cincuenta por ciento (50%) la persona tiene derecho a ser pensionada por invalidez de origen ocupacional (1).

“Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al

sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez

equivalente al sesenta (60%) del ingreso base de liquidación” (8).

Gran invalidez: “Es la situación del trabajador afecto de incapacidad

permanente total o absoluta y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o

funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales

de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o semejantes” (9).

“Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá

derecho a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento

(75%) del ingreso base de liquidación” (8).

4.1.3 Entes de calificadoras de la PCL

Según el Artículo 142 del Decreto 19 de 2012, las entidades calificadoras en Primera

instancia de la valoración de PCL, son el Instituto de Seguros Sociales (ISS),

Administradora Colombiana de Pensiones –(COLPENSIONES), las Administradora de

riesgos laborales (ARL), las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y

muerte, y las Empresas promotoras de salud (EPS). En caso de que la persona valorada

no este conforme con la calificación puede apelar ante instancias competentes

superiores como las Juntas de Calificación de Invalidez, que comprende la Junta

Regional de Calificación de Invalidez (JRCI), la Junta Nacional de calificación de

invalidez (JNCI) y Juez de la república.

“Las Juntas de calificación de la invalidez deben emitir el dictamen de la Invalidez el

cual, en todos los casos, es resultado de la deliberación de los miembros encargados de

calificar. De igual modo, corresponde a la respectiva Junta notificar el dictamen al

afiliado, quien puede aceptarlo o apelarlo ante instancias competentes "(7).

La persona que requiere ser calificada, si es por origen laboral, solicita a su ARL la

valoración de PCL, esta entidad tiene un mes para dar respuesta; Si la persona no está

de acuerdo con el dictamen, tiene 5 días para apelar, si no hay modificación, la persona

entonces puede solicitar a la JRCI, luego del pago de una determinada cantidad de

dinero, solicita una nueva valoración; Si la persona no está de acuerdo con el nuevo

resultado del dictamen, puede solicitar valoración de PCL a la JNCI, y si finalmente la

Page 22: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

22

persona no está de acuerdo, procede a la Justicia Laboral Ordinaria, para que dirima la

controversia en forma definitiva (7).

4.1.4 Contexto de valoración de PCL de origen laboral

Según datos mundiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indicó: que

en China el 2010, se notificó 27240 casos de enfermedades laborales, siendo las

enfermedades más frecuentes, por exposición a partículas de polvo en el lugar de trabajo

que fueron un total de 23812 casos. En Argentina el 2010 se registraron 22013 casos de

enfermedades profesionales siendo las de mayor incidencia los Trastornos Músculo

esqueléticos (TME) y patologías respiratorias. En Japón el 2011 notificó un total de

7779 casos con enfermedades profesionales las que son más frecuentes las patologías

lumbares y neumoconiosis, además se registró 325 casos de trastornos mentales. En el

Reino Unido el 2011, pagaron indemnizaciones por PCL a 5920 casos predominando

las patologías como la Neumoconiosis, el mesotelioma difuso y la osteoartritis. En

Estados Unidos el año 2011, indicaron que 207500 trabajadores refieren enfermedad

laboral no mortales como Enfermedades en la piel, pérdida de la audición inducida por

ruido y patologías respiratorias (10).

La OIT con su consejo administrativo en la 317°ava Reunión marzo del 2013, definió

sobre la Prevención de Enfermedades Profesionales, en la que indicó que en otros países

como Corea, los TME se incrementaron de 1634 casos notificados el 2001 a 5502 casos

notificados el 2010, En Japón aumento las indemnizaciones por enfermedades mentales

de 108 casos en 2003 a 325 en el 2011.En el Reino Unido el 2009, se identificó las tres

primeras causas de enfermedad laborales reconocidas con mayor prevalencia la

Neumoconiosis, el mesotelioma difuso y la osteoartritis de la rodilla de mineros. En

China la neumoconiosis fue la enfermedad laboral más diagnosticada en el 2011.En

Tailandia se notificó 4575 casos de enfermedad profesional en el 2009 (11).

En estudios internacionales sobre PCL, como el reportado en la revista Cubana de Salud

y Trabajo, realizado en la Habana-Cuba el 2009 por Waldo Jacobo Díaz Piñera, se

encontró como patología más frecuente la relacionada con alteraciones músculo-

esqueléticas, seguido de enfermedades cardiovasculares, enfermedad del sistema

nervioso, órganos de los sentidos y enfermedades endocrinas (12).

Un estudio realizado por Gómez García, Antonio R; Suasnavas Bermúdez, Pablo R., en

Ecuador el 2011-2012, se encontró que los accidentes de trabajo (AT) con lesión en los

miembros superiores son los de mayor incidencia, seguida por las lesiones en miembros

inferiores. Lo que originó los accidentes de trabajo (AT), fueron en orden de incidencia,

las fracturas y luxaciones, torceduras y esguinces, conmociones y traumatismos

internos, amputaciones, traumatismos superficiales, contusiones y aplastamientos y

otras heridas son las de mayor incidencia (13).

En un estudio sobre Enfermedades profesionales declaradas en varones y mujeres en

España el 2004, por Montserrat García Gómez y Rosario Castañeda López, donde se

encontró que las enfermedades profesionales que más se declaran corresponden a las

enfermedades por agentes físicos, en particular por movimientos repetidos y posturas

forzadas, en concreto las Enfermedades Osteomusculares como la tenosinovitis de

Page 23: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

23

mano-muñeca, las epicondilitis y las bursitis de rodilla, representan el 71% de todas las

enfermedades profesionales declaradas en el año 2004. El dolor de espalda, afecta a un

75% de las personas adultas a lo largo de su vida y en el 90% de los casos se debe a una

alteración mecánica de las estructuras vertebrales. Esta patología es la causa más

frecuente de la limitación de la actividad laboral en menores de 50 años, atribuyendo el

36% de las personas que padecen lumbalgia a su actividad laboral. El segundo grupo de

enfermedades laborales son las cutáneas, en su mayoría dermatitis, y el tercero las

neurológicas, fundamentalmente el síndrome del túnel carpiano. Llama la atención que

sólo se han declarado 11 casos de cáncer (corresponden a 5 mesoteliomas, 2 leucemias,

2 cáncer de pulmón y 2 de laringe), y 13 enfermedades cardiovasculares (14).

En la Revista Colombiana Médica de medicina Física y de rehabilitación, Ángela

Maryoure Gigliola Suárez Moya, Jorge Arturo Díaz Ruiz, el 2012 hicieron un análisis

de la calificación de la PCL por trastornos músculo esqueléticos en miembros

superiores, encontraron que las principales enfermedades fueron el síndrome del túnel

del Carpo, la tendinitis del hombro, Epicondilitis y terminando en la Teno sinovitis de la

muñeca (4).

El estudio hecho por Martha Alexandra Gavis Palacio el 2012 y 2013, que es

relacionado con calificación de PCL de patologías de origen laboral y común evidenció

“La tendencia de la enfermedad laboral en los últimos 4 años por EPS, indica que las

lesiones musculo esqueléticas, patologías auditivas y trastornos mentales y del

comportamiento continúan siendo los de mayor reporte a las ARL (Administradoras de

Riesgos Laborales) por parte de las EPS (Entidades Promotoras de Salud)” (3).

Mónica Perdono Hernández, en Huila en el periodo del 2009 al 2012, realizó un estudio

sobre PCL asociada a comorbilidad de DME (Desórdenes Músculo Esqueléticos), se

confirmó que la mayor causa de invalidez según la PCL, es los DME, donde los

desórdenes músculo esqueléticos y los trastornos depresivos generaron mayor pérdida

de capacidad laboral (15).

Según Marisol Moreno Angarita, encontró en el 2010, en Colombia, que el sistema

osteomuscular es el más afectado en las personas con discapacidad con el 48,4%,

seguido del sistema nervioso con 41,7%, sistema visual con 40,7%, y el sistema cardio-

respiratorio con 30,3% (1).

4.1.5 Contexto de valoración de PCL de origen no laboral

Según Marisol Moreno Angarita, en el año 2010 en Colombia se determinó la

distribución porcentual del origen de discapacidad, encontrándose con discapacidad por

enfermedad de origen común, el 35,8% fueron hombres y el 48% fueron mujeres; Con

discapacidad por accidente de origen común, el 21,9% fueron hombres y el 11,1%

fueron mujeres (1).

4.1.6 Aspectos sociodemográficos de personas con discapacidad

En un estudio realizado por Monserrat García Gómez sobre enfermedades

profesionales declaradas en hombres y mujeres en España en 2004, se notificaron

Page 24: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

24

28.728 enfermedades profesionales. La incidencia en mujeres fue de 188,7 por 100.000

trabajadoras, y en hombres fue de 217,8. La edad media de presentación en hombres fue

de 39,4 ± 11 años, y en mujeres de 37,6 ± 11 años. Aunque la incidencia global es

mayor en hombres que en mujeres, en la mayoría de actividades económicas y

ocupaciones, las tasas específicas son mayores en mujeres (14).

En un estudio realizado por Eliane de Freitas Drumond y Jussara Medeiros Silva en

Brasil, el año 2013, sobre la medición de Accidentes de trabajo mortales, indicaron que

el 94,3% eran hombres, con menos de 8 años de educación (36,9%). Sólo uno de los

trabajadores era menor de 18 años, pero siete de ellos eran mayores de 65 años. En

cuanto a la ocupación, hubo una mayor frecuencia de accidentes de trabajo entre los

trabajadores de las industrias de minería y construcción (25,5%), seguido de

trabajadores motociclistas y vendedores de comercio (18,4%) y conductores de

vehículos (18,4%) (16).

Según Mónica Perdomo Hernández, el 2009-2012 en Huila, encontró que hubo

incapacidad permanente parcial en 73,3% e invalidez en 26,7%; se encontró asociación

con respecto a la edad, el rango de 50-65 años de edad, siendo el sexo femenino el mas

prevalente en la invalidez, y que hay asociación entre la comorbilidad, edad avanzada,

sexo femenino, origen no ocupacional y menor educación a la presencia de PCL (15).

Según Marisol Moreno Angarita, encontró en el 2010, en Colombia que “existe relación

directa entre la prevalencia de la discapacidad y la edad, afecta a ambos sexos de

cualquier edad, y se va incrementando según el número de años vividos; mientras el 5,5

de cada 1000 personas de cero a 4 años presentan esta condición, en las personas

mayores de 80 años la relación sube al 115,1 por cada mil”. Además refieren que el

37,7% de las personas registradas requieren ayuda permanente de otras personas, para

actividades cotidianas de la vida y esta dependencia es fuerte en las personas con

deficiencias relacionadas al sistema nervioso (46,5%), deficiencias osteomusculares

(44%) y con dificultades en la voz y habla (42,2%), también se encontraron que las

personas con edad productiva (15 y 44 años) presentan una discapacidad y relación de

dependencia del 26% (1).

Con lo referente al estado civil por género, se muestra que hay una mayor porcentaje

entre los hombre y mujeres discapacitados que tienen la condición se separado o

divorciado (1).

En lo referente a personas con discapacidad según estrato socioeconómico, se indica

que el 44,5 del total de personas informa que pertenecen al estrato uno (1), el 35, 3% se

encuentra en estrato dos, sumando entre el estrato uno y dos 79,8% de toda la población

con discapacidad registrada (1).

4.2 Marco legal

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan

otras disposiciones; En el libro primero (sistema general de pensiones), determina las

norma de calificación de invalidez.

Page 25: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

25

Art.12 Regímenes del sistema general de pensiones: “El sistema general de pensiones

está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten, a saber:

régimen solidario de prima media con prestación definida y régimen de ahorro

individual con solidaridad” (17).

En el Título II, capítulo III (pensión de invalidez por riesgo común). Art. 41

Calificación del estado de invalidez. “El estado de invalidez será determinado de

conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes y con base en el manual único

para la calificación de invalidez, expedido por el Gobierno Nacional, que deberá

contemplar los criterios técnicos de evaluación, para calificar la imposibilidad que tenga

el afectado para desempeñar su trabajo por pérdida de la capacidad laboral” (17).

Decreto 1281 de 1994. Por el cual se reglamentan actividades de alto riesgo; En el

capítulo I (actividades de alto riesgo para la salud del trabajador), capítulo II (régimen

especial de pensiones de invalidez de sobrevivientes y de vejez para periodistas), se

asignan pensiones de invalidez y de sobrevivientes, así como pensiones de vejez (18).

Decreto 917 de 1999. Por el cual se modifica el decreto 692 de 1995; Se crea el

“Manual Único de Calificación de Invalidez” que tuvo vigencia hasta el 11 de febrero

del 2015, se aplicaba a todos los habitantes del territorio nacional, trabajadores del

sector público oficial semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en general

para determinar la valoración de pérdida de la capacidad laboral, origen de calificación

y fecha de estructuración; Este Baremo, tiene un mayor valor de calificación para el

daño orgánico o deficiencia que para los otros aspectos sociales (7).

Decreto 2463 de 2001. Por el cual se reglamenta la integración, financiación y

funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Determinando el grado de

pérdida de la capacidad laboral, los términos para la calificación del origen y los

parámetros para la determinación de invalidez, según instancias de calificación (19).

Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y

prestaciones del Sistema General de riesgos Profesionales, donde se remarca los estado

de invalidez y reconocen las prestaciones asistenciales y económicas que se refieren por

ley (20).

Resolución 1401 del 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y

accidentes de trabajo.

Art. 2°. Objeto “Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la

investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas,

hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas

encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia” (21).

Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la Práctica de evaluaciones médicas

ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Art. 10 “Las valoraciones médicas complementarias forman parte de las evaluaciones

médicas ocupacionales y deberán programarse con anterioridad a su realización; en ellas

Page 26: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

26

participarán diferentes profesionales de la salud, según se requiera. Los resultados de las

valoraciones complementarias deben hacer parte de la historia clínica ocupacional y

serán analizados por el médico en la respectiva evaluación médica ocupacional” (22).

Decreto 1352 del 2013. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de

las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones. Aplica a las

funciones e Itinerario de calificación de la pérdida de la capacidad laboral, por las

diferentes instancias de calificación.

En el Capítulo II “De la Organización e integración de las juntas de calificación de

invalidez. Art. 4. Naturaleza de las juntas regionales y Nacional de calificación de

Invalidez” (23).

Decreto 1477 del 2014. Por la cual se expide la tabla de Enfermedades Laborales en

Colombia. En su contenido presenta dos secciones: la primera que detalla los agentes

etiológicos tener en cuenta para la prevención de enfermedades, mientras que en la

segunda sección establecen el grupo de enfermedades para determinar el Diagnóstico

Médico que lleva así misma 15 grupos de enfermedades clasificadas (24).

Decreto 1507 del 2014. Por el cual se expide el Manual único para la Calificación de la

Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Es aplicable a todos los habitantes del

territorio nacional, a los trabajadores del sector público o privado en general, este

manual sirve para determinar y unificar la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional

de cualquier origen que proporcione un lenguaje unificado y estandarizado para el

abordaje de la valoración del daño, con un enfoque integral. Presenta en su estructura 15

capítulos con la valoración de las deficiencias clasificadas por trastornos y sistemas y la

Valoración del rol laboral, rol ocupacional dividido en 04 capítulos; Esta norma que

derogó a decreto 917 de 1999 y entro en vigencia el 12 de febrero del 2015 (5).

Decreto 1072 del 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario

del Sector Trabajo. Se aplica a los afiliados al sistema general de riesgos laborales o sus

beneficiarios. En el Título 3. Fondos Especiales, Parte 2 Sector Descentralizado Título

1. Entidades Adscritas, en el Art. 1.2.1.5. Juntas Regionales y Nacional de Calificación

de Invalidez (25).

4.3 Marco institucional

La siguiente información (Reseña histórica, plataforma estratégica, Área de salud

ocupacional y Políticas de confidencialidad) fueron tomados de la página web

Laboratorio de FNSP.

4.3.1 Reseña de histórica del laboratorio de la FNSP

“La Escuela Nacional de Salud Pública fue creada el 31 de diciembre de 1963, en virtud

de un contrato celebrado entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Salud

Pública. El Consejo Superior de la Universidad, por Acuerdo No. 3 del 1 de agosto de

1980 y No. 5 del 3 agosto de 1982, procedió a reestructurarla y le dio la denominación

de Facultad Nacional de Salud Pública”(26).

Page 27: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

27

El Laboratorio de FNSP ha tenido su implementación de un Sistema de Gestión de

Calidad desde el año 2007, realizando procesos normalizados, procedimientos

documentados y registros que evidencian la eficacia del sistema y el cumplimiento de

requisitos, logrando la certificación en la NTC ISO 9001:2008 para Sistemas de Gestión

de Calidad. (SGC). En el año 2008, 2009 continuó con el mantenimiento del SGC y

logró la renovación del certificado a finales del año 2010 por tres años más (27).

Los servicios que se prestan en el Laboratorio de la FNSP actualmente, son: Salud

ocupacional, Análisis físico-químico, Análisis microbiológico e Higiene ambiental (27).

4.3.2 Servicio de salud ocupacional del Laboratorio de FNSP

Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del

trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo. Los problemas más usuales

de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas, cortaduras y

distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los

problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a

sustancias antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo. También puede encargarse del

estrés causado por el trabajo (27).

4.3.3 Política de confidencialidad

El laboratorio de Salud Pública garantiza a todos los usuarios que el resultado obtenido

en los muestreos y/o análisis solicitados en el Laboratorio será conocido por la persona

u organización que contrato sus servicios. El laboratorio de FNSP se compromete en

herramientas que manejen debidamente la información de carácter confidencial (27).

Es muy importante señalar que el Laboratorio de FNSP cumple con la política de

confidencialidad, es así que:

Artículo 10 de la resolución 2346 de 2007. “Por la cual se regula la práctica de

evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas

ocupacionales” (22). En el laboratorio de la FNSP se cumple esta disposición, es así que

en el momento del ingreso de la persona para su valoración de PCL, se le da un folio

que contiene “Consentimiento informado” donde se pide la aprobación voluntaria de la

persona de hacerse esta valoración por PCL (Anexo1).

Artículo 8 de la resolución 8430 de 1993. “La importancia de proteger la privacidad

del individuo, que es sujeto de investigación” (28). En el presente estudio esta

consideración es cumplida a cabalidad ya que el laboratorio de FNSP, emite la

“Encuesta del Servicio Merma de capacidad laboral”, ofrecido a las personas valoradas

por PCL, en el cual les hace partícipe de forma voluntaria de participar en las

investigaciones dentro de la FNSP, el cual se mantiene en completa privacidad y

confidencialidad (Anexo 2).

Page 28: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

28

5. Metodología

5.1 Tipo de estudio

Se llevó a cabo un estudio cuantitativo retrospectivo con información suministrada por

el Laboratorio de La Facultad Nacional de Salud Pública durante 2013 a 2015, a través

de los dictámenes de calificación laboral del laboratorio de la FNSP.

5.2 Población de referencia y población objeto de estudio

La población de estudio estuvo conformada por todos los usuarios que han sido

atendidos por valoración de la pérdida de la capacidad laboral en el Laboratorio de

FNSP, durante el tiempo comprendido entre 2013 y 2015, que hace un universo total de

1010 usuarios calificados por PCL, distribuidos en los 3 años como detalla: año 2013:

366, año 2014: 379, año 2015: 265.

Las personas que conformaron la muestra fueron obtenidas de los 1010 usuarios que

accedieron a los servicios del área de Salud Ocupacional de 2013 a 2015, se tomó como

referencia la principal prevalencia de enfermedad laboral calificada en Colombia que

son las enfermedades osteo-musculares con una prevalencia del 82%, considerándose

prevalencia esperada del 80%.

Para lo anterior se utilizó la siguiente fórmula:

Ecuación 1. Muestreo aleatorio por asignación proporcional;

La muestra de las atenciones se obtuvo por medio del programa Epidat 3.1 cuya licencia

está autorizada en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de

Antioquia; mediante un muestreo aleatorio por asignación proporcional; porque cada

individuo tuvo probabilidad de selección conocida y mayor que cero.

Se tomó un nivel de confianza del 95% (Z=1.96), una proporción (p) estimada de 0.5, el

cálculo se realizó considerando un error máximo permisible del 5%. Posteriormente, se

ajustó el tamaño de muestra calculado un sobre-muestreo del 20%, con el fin de prever

posibles pérdidas de dictámenes incompletos, así la muestra finalmente obtenida

ascendió a 240 personas, de los cuales 8 no aportaron información de los diagnósticos ni

de la calificación, y 10 registros estaban duplicados debido a la forma de nombrar los

archivos, dichos registros fueron eliminados de la base de datos, quedando una total de

222 registros.

Page 29: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

29

Para un adecuado manejo de la información, se decidió trabajar en función del objetivo

uno, con cuatro de los ocho diagnósticos, que se registró en la base de datos, a los

cuales, los médicos en los expedientes asignaron un porcentaje, con el fin de obtener el

porcentaje total de la deficiencia. Dichas deficiencias se agruparon según sistema

afectados, como se detalla: osteomuscular, mental, reumática, órgano de los sentidos,

sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, cardiovascular, endocrino, piel,

respiratoria, autoinmune, digestiva, génito-urinario, neoplásica, hematopoyético.

5.3 Fuentes de información y técnicas de recolección de la información

Se utilizaron fuentes secundarias de información como los dictámenes de valoración de

pérdida de la capacidad laboral de usuarios atendidos de 2013 a 2015 en el área de salud

ocupacional del Laboratorio de la Facultad Nacional de Salud Pública. Para el análisis

de la información, se recogió la información en el programa Excel y se analizó

utilizando el programa SPSS versión, posteriormente se ajustó al sistema IBM -SPSS-

Statistics para permitir el análisis bivariado de datos del estudio, la codificación y la

tabulación de la información.

5.4 Plan de análisis

Para cumplir los objetivos del estudio, se obtuvo de la base de datos variables de

importancia, éstas fueron:

Estado Civil (así se categorizó el estado civil: soltero, unión libre, casado y viudo.)

Edad agrupada (así se categorizó la edad en grupos: 5-15 años, 16-25 años, 26-35

años, 36-45 años, 46-55 años, 56-65 años, y 66-75 años de edad respectivamente.

Nivel educativo (así se categorizó el nivel educativo: analfabeta, primaria y secundaria completa e incompleta, técnico y tecnólogo, universitario).

Sexo (así se categorizó el sexo: hombre y mujer).

Estrato socioeconómico (así se categorizó el estrato socioeconómico de menor a

mayor estrato: 1, 2, 3, 4, 5, 6).

Oficio (así se categorizó el oficio: no labora, empleado doméstico, estudiante, obrero empleado de empresas particulares, obrero empleado de gobierno, trabajador

familiar sin remuneración, trabajador por cuenta propia.

Variable según sistema afectado.

Variable de origen de PCL (así se categorizó: enfermedad común (EC), accidente común (AC), enfermedad laboral (EL) y accidente laboral (AL).

Deficiencia

Discapacidad

Minusvalía

Gran invalidez.

Invalidez.

Incapacidad permanente Parcial).

Porcentaje de PCL.

Origen de calificación de PCL.

Fecha de estructuración de PCL.

Calificación de primera instancia

Page 30: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

30

Calificación de primera instancia Invalidez (JRCI)

Junta Nacional de Calificación de Invalidez (JNCI)

Calificación del laboratorio de FNSP

5.5 Criterios de inclusión

-Dictamen clínico completo de la Valoración de PCL del Laboratorio de la FNSP de la

Universidad de Antioquia.

-Dictamen donde la persona valorada por PCL aceptó y firmó voluntariamente, él

consentimiento informado para investigaciones futuras en laboratorio de la FNSP.

5.6 Criterios de exclusión

-Dictamen clínico incompleto de la valoración de PCL del Laboratorio de la FNSP de la

Universidad de Antioquia.

- Dictamen donde la persona valorada por PCL no aceptó ni firmó voluntariamente, él

consentimiento informado para investigaciones futuras en laboratorio de la FNSP.

5.7 Consideraciones éticas

La resolución 8430 del 4 de octubre 1993, Por la cual el Ministerio de Salud establece

las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; En la

investigación que realizaremos se tomarán en cuenta como base los artículos 5, 6 E y

G, 8, 11 A y 14 que establecen:

Artículo 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá

prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su

bienestar.

Artículo 6: La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar

conforme a los siguientes criterios:

Criterio E: Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de

investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente

resolución.

Criterio G: Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización del representante legal

de la institución donde se realice la investigación; el consentimiento informado de los

participantes y la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en

Investigación de la institución.

Artículo 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del

individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo

requieran y éste lo autorice.

Page 31: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

31

Artículo 11. Literal a: Investigación sin riesgo: Este estudio es un tipo de los estudios

que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos

en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las

variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de las HHC que participan en el

estudio, entre los que se consideran: Revisión de historias clínicas, entrevistas,

cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su

conducta (28).

Page 32: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

32

6. Resultados

6.1 Estado de PCL según origen de calificación

Al 77% de las personas valoradas se le determinó que era de origen no laboral y al

22.55% fue de origen laboral. El mayor porcentaje corresponde al estado de invalidez con el 47,7%. (Ver tabla 1).

Tabla 1. Calificación de origen de PCL según el estado de PCL. Laboratorio de

FNSP. Medellín 2013-2015

Laboral % No laboral %Por otra

consulta% %

Gran invalidez 0 0,0 1 0,5 0 0,0 1 0,5

Incapacidad

permanente

parcial

33 14,9 28 12,6 0 0,0 61 27,5

Invalidez 11 5,0 94 42,3 1 0,5 106 47,7

Sin dato 6 2,7 48 21,6 0 0,0 54 24,3

50 22,5 171 77,0 1 0,5 222 100,0Total

Estado de

PCL

Origen calificación de PCL

Total

Todos los dictámenes tenían de uno a ocho diagnósticos médicos. Con 1 diagnóstico

222, con 2 diagnósticos 38, con 3 diagnósticos 44, con 4 diagnósticos 31, con 5

diagnósticos 31, con 6 diagnósticos 8, con 7 diagnósticos 18 y con 8 diagnósticos 4.

Debido a que siete dictámenes tenían dos calificaciones de origen a la vez, se estableció

la categoría “Más de 1 origen”.

6.1.1 Sistema afectado según origen de calificación

En el caso del primer diagnóstico, se encontró que el mayor porcentaje correspondía a

trastornos osteomusculares con un 45,5%, corresponden a calificaciones por

enfermedad común en un18.47%, y enfermedad laboral en un 3.15%.

Page 33: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

33

El diagnóstico con menos porcentaje estuvo relacionado con enfermedades de los grupos: Autoinmune, Digestivo, Génito-urinario y

Neoplásico con un 0.45% para cada una de ellas respectivamente, que pertenece a calificaciones de enfermedad común. (Ver tabla 2).

Tabla 2. Calificación de origen de PCL según primer diagnóstico. Laboratorio de FNSP. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Osteomuscular 41 18,47 24 10,81 7 3,15 24 10,81 1 0,45 4 1,8 101 45,5

Mental 29 12,61 0 0,45 1 0 0 0,45 0 0 1 0,45 31 13,96

Reumática 20 9,01 0 0 0 0 2 0,9 0 0 1 0,45 23 10,36

Sentidos 10 4,5 2 0,9 2 0,9 1 0,45 0 0 0 0 15 6,76

Sistema nervioso central 11 4,95 1 0,45 0 0 1 0,45 0 0 0 0 13 5,86

Sistema nervioso periférico 3 1,35 3 1,35 2 0,9 4 1,8 0 0 1 0,45 13 5,86

Cardiovascular 8 3,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 3,6

Endocrina 7 3,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 3,15

Piel 1 0,45 1 0,45 0 0 2 0,9 0 0 0 0 4 1,8

Respiratoria 2 0,9 0 0 1 0,45 0 0 0 0 0 0 3 1,35

Autoinmune 1 0,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,45

Digestiva 1 0,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,45

Genito-urinario 1 0,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,45

Neoplásica 1 0,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,45

Total 135 60,81 32 14,41 12 5,41 35 15,77 1 0,45 7 3,15 222 100

Enfermedad laboralDiagnóstico 1

Calificación de origen

Accidente común Accidente laboral Sin dato Más de 1 origen TotalEnfermedad común

No laboral Laboral

Page 34: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

34

Para el segundo diagnóstico, se encontró que el mayor porcentaje correspondía a diagnósticos médicos de trastornos osteomusculares con

un 61.49%, que pertenecen a calificaciones por enfermedad común en un 28.16%, y enfermedad laboral en un 2.3%.El diagnóstico con

menos porcentaje fue el grupo de enfermedades de piel con un 1.15%, que pertenecen a personas calificados con accidente de trabajo con

un 0.57%, y con accidente común 0.57%. (Ver tabla 3).

Tabla 3. Calificación de origen de PCL según segundo diagnóstico. Laboratorio de FNSP. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Osteomuscular 49 28,16 23 13,22 4 2,3 24 13,79 1 0,57 6 3,45 107 61,49

Mental 13 6,9 0 0,57 1 0 0 0,57 0 0 1 0,57 15 8,62

Cardiovascular 14 8,05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 8,05

Órgano de los sentidos 9 5,17 1 0,57 0 0 0 0 0 0 0 0 10 5,75

Sistema nervioso central 8 4,6 1 0,57 0 0 0 0 0 0 0 0 9 5,17

Endocrina 7 4,02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 4,02

Reumática 5 2,87 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2,87

Sistema nervioso periférico 2 1,15 1 0,57 1 0,57 1 0,57 0 0 0 0 5 2,87

Piel 0 0 1 0,57 0 0 1 0,57 0 0 0 0 2 1,15

Total 106 60,92 28 16,09 5 2,87 27 15,52 1 0,57 7 4,02 174 100

No laboral Laboral

Enfermedad laboralDiagnóstico 2

Calificación de origen

Accidente común Accidente laboral Sin dato Más de 1 origen TotalEnfermedad común

Page 35: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

35

En el tercer diagnóstico, se encontró que el mayor porcentaje correspondía a diagnósticos de trastornos osteomusculares con un 52.94%,

que corresponde a calificaciones por enfermedad común en un 27.21%, y enfermedad laboral en un 2.21%. El diagnóstico con menos

porcentaje fue el grupo de enfermedades digestivas con un 0.74%, que pertenece a personas calificadas con enfermedad común. (Ver tabla

4).

Tabla 4. Calificación de origen de PCL según tercer diagnóstico. Laboratorio de FNSP. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Osteomuscular 37 27,21 10 7,35 3 2,21 17 12,5 1 0,74 4 2,94 72 52,94

Cardiovascular 12 8,82 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0 12 8,82

Mental 9 6,62 0 2,94 0 0,00 0 0 0 0 1 0,74 10 7,35

Sistema nervioso periférico 2 1,47 2 1,47 2 1,47 1 0,735 0 0 1 0,74 8 5,88

Reumática 7 5,15 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0 7 5,15

Génito-urinario 5 3,68 1 0,74 0 0,00 0 0 0 0 0 0 6 4,41

Endocrina 5 3,68 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0 5 3,68

Sentidos 3 2,21 1 0,74 0 0,00 0 0 0 0 1 0,74 5 3,68

Piel 1 0,74 3 2,21 0 0,00 1 0,735 0 0 0 0 5 3,68

Sistema nervioso central 2 1,47 1 0,74 0 0,00 0 0 0 0 0 0 3 2,21

Respiratoria 2 1,47 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0 2 1,47

Digestiva 1 0,74 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0 1 0,74

Total 86 63,24 22 16,18 5 3,68 19 13,97 1 0,74 7 5,15 136 100

Enfermedad laboralDiagnóstico 3

Calificación de origen

Accidente común Accidente laboral Sin dato Más de 1 origen TotalEnfermedad común

No laboral Laboral

Page 36: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

36

El cuarto diagnóstico reveló que el mayor porcentaje correspondía a diagnósticos de trastornos osteomusculares con un 55.43%, que

corresponde a calificaciones por enfermedad común en un 31.52%, y enfermedad laboral en un 2.17%. El diagnóstico con menos

porcentaje fue el grupo de enfermedades del sistema nervioso central con un 1,09% que pertenece a personas calificadas con enfermedad

común. (Ver tabla 5).

Tabla 5. Calificación de origen de PCL según el cuarto diagnóstico. Laboratorio de FNSP. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Osteomuscular 29 31,52 6 6,52 2 2,17 10 10,87 1 1,09 3 3,26 51 55,43

Mental 8 8,70 0 0 1 1,09 0 0,00 0 0 0 0 9 9,78

Endocrina 6 6,52 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 6 6,52

Digestiva 4 4,35 0 0 0 0 0 0,00 0 0 1 1,09 5 5,43

Génito-urinario 4 4,35 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 4 4,35

Sentidos 2 2,17 1 1,09 0 0 0 0,00 0 0 1 1,09 4 4,35

Cardiovascular 2 2,17 1 1,09 0 0 0 0,00 0 0 0 0 3 3,26

Reumática 2 2,17 1 1,09 0 0 0 0,00 0 0 0 0 3 3,26

Hematopoyético 2 2,17 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 2 2,17

Piel 0 0,00 1 1,09 0 0 1 1,09 0 0 0 0 2 2,17

Sistema nervioso periférico 0 0,00 1 1,09 0 0 0 0,00 0 0 1 1,09 2 2,17

Sistema nervioso central 1 1,09 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 1 1,09

Total 60 65,22 11 11,96 3 3,26 11 11,96 1 1,09 6 6,52 92 100

Enfermedad laboralDiagnóstico 4

Calificación de origen

Accidente común Accidente laboral Sin dato Más de 1 origen TotalEnfermedad común

No laboral Laboral

Page 37: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

37

6.2 Condiciones sociodemográficas según origen de calificación

La edad de las personas se distribuyó entre los 8 y 71 años, el promedio fue de 49 años de edad, con una mediana de 50 y una moda de 48

años. El grupo de edad con más porcentaje es de 46 a 55 años con un 35.59%, que corresponde a personas calificados con enfermedad

común en un 22.52%, accidente común en un 2.7%, enfermedad laboral en un 1.35% y accidente de trabajo en un 8.56%. (Ver tabla 6).

Tabla 6. Calificación de origen de PCL según grupos de edad. Laboratorio de la FNSP. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

5-15 0 0,00 1 0,45 0 0 0 0 0 0 1 0,45

16-25 4 1,80 5 2,25 0 0 0 0 0 0 9 4,054

26-35 11 4,95 3 1,35 0 0 4 1,80 0 0 18 8,108

36-45 25 11,26 10 4,5 4 1,80 8 3,60 0 0 47 21,17

46-55 50 22,52 6 2,7 3 1,35 19 8,56 1 0,5 79 35,59

56-65 42 18,92 2 0,9 5 2,25 7 3,15 0 0 56 25,23

66-75 7 3,15 5 2,25 0 0 0 0,00 0 0 12 5,41

Total 139 62,61 32 14,4 12 5,41 38 17,12 1 0,5 222 100

Total

Grupos de

edad

Calificación de origen

Accidente común Accidente de trabajo Sin datoEnfermedad común Enfermedad laboral

No laboral Laboral

Page 38: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

38

El 68.47% de las personas son hombres, de éstos, el 37.84% se calificó como enfermedad común. El 31.53% son mujeres, y de éstas el

24.77%, calificó como enfermedad común. (Ver figura 1).

Figura 1. Calificación de origen de PCL según sexo. Laboratorio de la FNSP. Medellín 2013-2015

Page 39: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

39

El 42.34 %, de las personas son de estrato socioeconómico 2. De éste el 25.68% con enfermedad común y el 1.80% como enfermedad

laboral. (Ver tabla 7).

Tabla 7. Calificación de origen de PCL según estrato socioeconómico. Laboratorio de la FNSP. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

1 18 8,11 10 4,50 1 0,45 6 2,70 0 0,00 35 15,8

2 57 25,68 9 4,05 4 1,80 23 10,36 1 0,45 94 42,3

3 51 22,97 8 3,60 5 2,25 7 3,15 0 0,00 71 32,0

4 7 3,15 4 1,80 0 0,00 1 0,45 0 0,00 12 5,4

5 2 0,90 0 0,00 1 0,45 0 0,00 0 0,00 3 1,4

6 1 0,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,5

No sabe 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,45 0 0,00 1 0,5

Sin dato 3 1,35 1 0,45 1 0,45 0 0,00 0 0,00 5 2,3

Total 139 62,61 32 14,41 12 5,41 38 17,12 1 0,45 222 100

Total

Estrato

socioeconomico

Calificación de origen

Accidente común Accidente de trabajo Sin datoEnfermedad común Enfermedad laboral

No laboral Laboral

Page 40: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

40

En la distribución del oficio se aprecia que el mayor porcentaje pertenece a obreros o empleados de empresas particulares, con un 78.38%,

de los cuales el 48.20% fueron calificados con enfermedad común. El 1% son estudiantes, de los cuales el 0.90% fueron calificados con

accidente común. (Ver tabla 8).

Tabla 8. Calificación de origen de PCL según oficio. Laboratorio de la FNSP. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Obrero o empleado de empresa particular 107 48,20 24 10,81 11 4,95 31 13,96 1 0,45 174 78,38

Obrero o empleado del gobierno 4 1,80 0 0,00 0 0,00 1 0,45 0 0,00 5 2,25

Trabajador familiar sin remuneración 5 2,25 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 5 2,25

Trabajador por cuenta propia 4 1,80 3 1,35 0 0,00 0 0 0 0 7 3,15

Empleado doméstico 4 1,80 1 0,45 1 0,45 0 0 0 0 6 2,70

Estudiante 0 0,00 2 0,90 0 0,00 0 0 0 0 2 0,90

No labora 10 4,50 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 10 4,50

Otro 5 2,25 2 0,90 0 0,00 6 2,70 0 0 13 5,86

Total 134 60,36 30 13,51 12 5,41 32 14,41 1 0,45 222 100

Total

Oficio

Calificación de origen

Accidente común Accidente de trabajo Sin datoEnfermedad común Enfermedad laboral

No laboral Laboral

Page 41: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

41

El 74.32% de las personas tenía primaria y secundaria completa o incompleta. De éstos el 45.50%, fueron valorados con enfermedad de

origen común. El 6.31% obtuvo título universitario, de los cuales el 3.60% fue calificado con enfermedad común. (Ver figura 2).

2,70

45,50

10,36

3,600,451,80

9,91

1,35 1,35 0,000,00

4,50

0,45 0,45 0,001,80

13,96

0,45 0,90 0,000,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

Analfabeta Primaria y secundariacompleta eincompleta

Técnico y tecnológo Universitarios Sin dato

Enfermedad común Accidente común Enfermedad laboral Accidente de trabajo

Figura 2. Calificación de origen de PCL según nivel de escolaridad. Laboratorio de la FNSP. Medellín 2013-2015

Page 42: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

42

Respecto a la variable estado civil, se encontró que el mayor porcentaje es de la categoría casado, con un 44.59%, que corresponde a

personas calificadas con enfermedad común con un 27.03%. El menor porcentaje pertenece a la categoría viudo con un, 3.15%, del cual el

1.80% es de personas calificadas con enfermedad común. (Ver tabla 9).

Tabla 9. Calificación de origen de PCL según estado civil. Laboratorio de la FNSP. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Casado 60 27,03 10 4,50 6 2,70 22 9,91 1 0,45 99 44,59

Soltero 43 19,37 9 4,05 3 1,35 7 3,15 0 0,00 62 27,93

Separado 11 4,95 1 0,45 1 0,45 1 0,45 0 0,00 14 6,31

Unión libre 21 9,46 10 4,50 1 0,45 8 3,60 0 0,00 40 18,02

Viudo 4 1,80 2 0,90 1 0,45 0 0,00 0 0,00 7 3,15

Total 139 62,61 32 14,41 12 5,41 38 17,12 1 0,45 222 100

TotalEstado civil

Calificación de origen

Accidente común Accidente de trabajo Sin datoEnfermedad común Enfermedad laboral

No laboral Laboral

Page 43: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

43

6.3 Deficiencia, discapacidad y minusvalía según origen de calificación

Deficiencia. Se obtuvo en enfermedad común un mínimo de 2% y un máximo de 50% y

para accidente laboral un mínimo de 0 % y un máximo de 50 %. El mayor promedio fue

de 27.43% para enfermedad común.

Discapacidad. Se obtuvo en enfermedad común un mínimo de 0.7% y un máximo de

16.10%, y para accidente laboral un mínimo de 0 % y un máximo de 12 %. El mayor

promedio fue de 5.66% para enfermedad común, seguido de accidente común con un

5.62%.

Minusvalía. Se obtuvo en enfermedad común, un mínimo de 0% y un máximo de 29%

y para accidente laboral un mínimo de 0 % y un máximo de 29 %. El mayor promedio

fue de 16.66% para enfermedad común (Ver tabla 11).

Tabla 10. Porcentaje de calificación de la pérdida de la capacidad laboral según

origen. Laboratorio de la FNSP. Medellín 2013-2015

Calificación de origen Deficiencia Discapacidad Minusvalía

Min. Máx. Promedio Min. Máx. Promedio Min. Máx. Promedio

Enfermedad común 2 50 27,43 0,7 16,1 5,66 0 29 16,66

Accidente común 1,24 50 18,9 1,1 13 5,62 1,75 23,5 13,69

Enfermedad laboral 2,5 28,71 14,14 1,6 6,8 3,57 6,5 16,5 10,45

Accidente laboral 0 50 15,36 0 12 4,89 0 29 12,55

6.4 Instituciones calificadoras de la pérdida de la capacidad laboral

En las medidas de tendencia central (media y mediana) se encontró que el laboratorio de

la FNSP tiene mayor calificación del porcentaje de PCL en relación a las otras

instancias de calificación., con un valor de 44,19 % y 46,97% respectivamente. El

mínimo de porcentaje de calificación fue 0% en la mayoría de entes calificadores,

excepto en el ente FNSP que fue de 3.4%. El máximo porcentaje de calificación fue

similar en los entes, menos en el de la FNSP que fue de 94% (Ver tabla 12).

Tabla 11. Comparación de porcentaje de calificación de la pérdida de la capacidad

laboral, según instancia calificadora. Medellín 2013-2015

Medidas

de

tendencia

central

Primera

instanciaPCL-JRCI PCL-JNCI PCL-FNSP

Media 34,42 35,53 31,33 44,19

Mediana 35,32 37,18 35,59 46,97

Desv. típ. 18,73 16,84 17,1 17,67

Mínimo 0 0 0 3,4

Máximo 74,35 71 71 94

Page 44: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

44

Las cuatro instancias de calificación, dieron la misma fecha de estructuración en 3

ocasiones; El laboratorio de la FNSP con la primera instancia, coincidieron 2 veces en

las mismas fechas de estructuración; La FNSP, la JRCI y la JNCI, coincidieron 9 veces

en las mismas fechas de estructuración; Entre la JRCI y la JNCI hubo mayor número de

coincidencias en la fecha de estructuración, en número de 19 veces; Finalmente en la

Primera instancia, JRCI, JNCI coincidieron 3 veces en las mismas fechas de

estructuración. (Ver tabla 13).

Tabla 12. Fecha de estructuración de pérdida de la capacidad laboral, según

instancia calificadora. Medellín 2013-2015

PCL primera

instanciaPCL-JRCI PCL-JNCI PCL-FNSP

1 30/07/2010 09/05/2012 18/05/2011 18/08/2011

2 14/07/2006 SIN DATO SIN DATO 14/07/2006

3 SIN DATO 21/08/2013 SIN DATO 21/08/2013

4 03/02/2010 08/11/1958 09/11/2010 09/11/2009

5 17/03/2010 14/11/2008 14/11/2008 02/12/2008

6 13/09/2001 17/01/2008 17/01/2008 20/02/2013

7 26/04/2012 09/11/2007 25/04/2012 03/10/2014

8 SIN DATO SIN DATO SIN DATO 15/04/2013

9 SIN DATO 17/07/2008 17/07/2008 27/02/2013

10 31/03/2009 31/03/2009 14/10/2010 24/10/2011

11 SIN DATO SIN DATO 03/03/2010 10/08/2010

12 07/10/2009 04/11/2008 01/11/2007 05/11/2004

13 13/02/2007 13/03/2007 13/02/2007 13/02/2007

14 17/02/2012 17/02/2012 17/02/2012 SIN DATO

15 30/08/2010 30/08/2010 30/08/2010 27/07/2010

16 SIN DATO 01/09/1995 01/09/1995 01/09/1995

17 SIN DATO 17/02/2009 17/02/2009 12/02/2009

18 19/11/2010 19/11/2010 23/06/2011 21/10/2011

19 01/08/2008 01/08/2008 01/08/2008 01/08/2008

20 07/07/2010 22/09/2010 22/09/2010 22/09/2010

21 26/03/2007 30/04/2007 30/04/2007 25/07/2007

22 SIN DATO 07/10/2008 07/10/2008 24/04/2013

23 16/07/2013 26/02/1999 SIN DATO 16/06/2013

24 05/05/2009 14/07/2010 14/07/2010 14/07/2010

25 15/03/2007 07/05/2012 24/11/2008 17/08/2012

26 04/03/2010 06/04/2010 06/04/2010 06/04/2010

27 03/02/2011 07/10/2010 07/10/2010 07/10/2010

28 SIN DATO 10/05/2010 10/05/2010 01/10/2014

29 SIN DATO 04/01/2013 04/01/2013 13/08/2013

30 SIN DATO 30/06/2010 30/06/2010 22/03/2005

Persona

Fecha de estructuración

PCL primera

instanciaPCL-JRCI PCL-JNCI PCL-FNSP

31 SIN DATO SIN DATO SIN DATO 08/04/1988

32 17/07/2007 21/09/2004 21/09/2004 02/12/2009

33 SIN DATO 15/03/2007 15/03/2007 27/01/2009

34 SIN DATO 11/10/2006 11/10/2006 11/10/2010

35 SIN DATO 18/04/2006 18/04/2006 06/'5/2014

36 03/07/2012 19/02/2013 19/02/2013 15/02/2012

37 SIN DATO 19/06/2012 19/06/2012 02/12/2009

38 15/10/2009 28/10/2009 28/10/2009 03/09/2013

39 SIN DATO 15/05/2014 15/05/2014 25/03/2015

40 19/03/2009 14/04/2009 14/04/2009 21/08/2013

41 SIN DATO 16/09/2009 16/09/2009 16/09/2011

42 SIN DATO 25/02/2008 25/02/2008 27/08/2014

43 SIN DATO SIN DATO 23/05/2013 09/09/2011

44 14/02/012 14/02/012 26/08/2009 20/05/2010

45 23/04/2013 23/04/2013 23/04/2013 23/04/2013

46 20/08/2010 18/06/2010 18/06/2010 29/07/2014

47 09/02/2011 06/12/2011 06/12/2011 06/12/2011

48 SIN DATO SIN DATO SIN DATO 04/10/2013

49 23/10/2012 02/08/2011 02/08/2011 23/10/2012

50 SIN DATO SIN DATO SIN DATO 15/11/2013

51 SIN DATO SIN DATO SIN DATO 19/01/2013

52 01/07/2010 13/04/2009 13/04/2009 13/04/2009

53 SIN DATO SIN DATO SIN DATO 15/07/2008

54 SIN DATO 22/09/2012 15/09/2011 15/03/2013

55 01/06/2011 01/06/2011 SIN DATO 01/05/2011

56 23/09/2010 SIN DATO 23-9-201 14/10/2011

57 05/06/2007 15/01/2008 15/01/2008 15/01/2008

58 40905 40905 40905 29/12/2011

59 23/11/2011 23/01/2012 23/01/2012 26/04/2013

60 39891 39917 39917 21/08/2013

Persona

Fecha de estructuración

Page 45: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

45

La mayor cantidad de personas fueron calificadas entre el 5%-49,9% (incapacidad

permanente parcial), con 76,7% emitido por la primera instancia y el menor número de

personas calificadas con mayor o igual a 66% (estado de gran invalidez) fue emitida por

la Primera instancia, JRCI, JNCI y Laboratorio FNSP, con un caso cada uno

respectivamente (Ver tabla 14).

Tabla 13. Porcentaje de pérdida de la capacidad laboral, según agrupación de

calificación (estado de invalidez), instancia de calificación. Medellín 2013-2015

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

0%-4.9% 10 16,7 6 10,0 10 16,7 0 0,0

5%-49.9% 46 76,7 45 75,0 44 73,3 31 51,7

50%-65.9% 3 5,0 8 13,3 5 8,3 28 46,7

≥66% 1 1,7 1 1,7 1 1,7 1 1,7

Total 60 100 60 100 60 100 60 100

Porcentaje

Entes calificadores

PCL Primera instancia PCL JRCI PCL JNCI PCL Laboratorio FNSP

El mayor porcentaje de calificación de la FNSP fue para enfermedad común, con un

60%, y el mínimo de 7% para accidente común. Por otra parte el mayor porcentaje de

calificación de la primera instancia, fue para enfermedad común con un 42%, y el

mínimo de 7% para enfermedad laboral.

El mayor porcentaje de calificación de la JRCI fue para enfermedad común, con un

45%, y el mínimo de 5% para enfermedad laboral. Por otra parte el mayor porcentaje de

calificación de la JNCI fue para enfermedad común con un 40%, y el mínimo de 5%

para enfermedad laboral. (Ver figura 3)

Figura 3. Origen de pérdida de la capacidad laboral emitido por Instancias de

calificación. Periodo.2013-2015

Page 46: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

46

7. Discusión

En el presente trabajo, se encontró que las tres cuartas partes de la muestra, son personas

calificadas con enfermedad común, y que más de la mitad son personas que consultan

para valoración de PCL en el laboratorio FNSP, tienen afectación del sistema

osteomuscular, seguida de trastornos mentales, y cardio vasculares, se encontró

similitud con lo encontrado por Martha Alexandra Galvis Palacio, el 2012-2013 en

Colombia, donde determinó que la mayoría de las personas valoradas por PCL, tienen

enfermedad común, y el diagnóstico más frecuente son los de tipo osteomuscular,

seguidas de patologías auditivas y trastornos mentales (3). También se comparó con el

estudio de Mónica Perdómo Hernández el 2012 en Huila, donde refiere tener una alta

prevalencia de la comorbilidad con los de desórdenes músculo esquelético, el cual está

presente en más de la mitad de los pacientes (56,2%), seguida de la trastornos mentales,

donde la depresión generó una mayor pérdida de capacidad laboral por invalidez

(44,4%)” (16). Marisol Moreno Angarita el 2010 en Colombia, encontró como principal

sistema afectado el osteomuscular seguido de sistema nervioso, del sentido de la vista y

cardiovascular (1), se encuentra similitud con el primer diagnóstico principal

encontrado validez en nuestro estudio, sobre el diagnóstico más afectado. Por lo

expuesto, es importante mencionar que la mayoría de personas que vienen a valoración

de la PCL son origen de enfermedad común y que afectan en la gran mayoría al sistema

osteomuscular.

Entre los hallazgos del estudio se encontró que el origen común fue más prevalente la

invalidez (42,3%) que en el origen laboral (5%); Se encontró similitud con el estudio

realizado por Mónica Perdómo Hernández el 2012 en Huila, donde encontró que en el

origen común fue más prevalente la invalidez (45,3%) que en el origen laboral (14,5%)

(16); es importante mencionar que la gran mayoría de los calificados con estado de

invalidez obedecen a enfermedad no laboral.

El estudio realizado por Martha Alexandra Galvis Palacio el 2012 en Colombia por la

JRCIM, refiriendo que la edad de las personas valoradas por PCL, osciló entre 18 y 93

años, y con una edad promedio de 46 años (3), encontrándose resultados similares con

este estudio donde el grupo de edad osciló entre los 8 y 71 años de edad, con una edad

promedio de 49 años.

El presente estudio mostró que el género masculino fue mayoría en las personas con

calificación de PCL, encontrándose una relación de 2 hombres por una mujer valorados

por PCL, datos similares se encontraron por Montserrat García Gómez el 2004 en

España, donde encuentra relación en el número de enfermedades laborales notificadas

fue mayor en hombres que en mujeres, en una proporción de 2 a 1 (14).

El estudio realizado por Marisol Moreno Angarita el 2010 en Colombia, encontró que el

estrato socioeconómico más vulnerado por PCL, son los estrato uno y dos en casi dos

tercios de la población (79,8%), con nivel educativo de primaria y secundaria completa

e incompleta y que la mayoría de las personas con valoración de PCL, tienen estado

civil casado (1), resultados similares encontramos en nuestro estudio donde, los estrato

Page 47: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

47

socioeconómico más vulnerado es el dos y tres en casi dos tercios de la personas

valoradas por PCL (74,53%) , con nivel educativo de primaria y secundaria completa e

incompleta, y el estado civil casado, además que en todas estas variables, la prevalencia

es el de origen de calificación de enfermedad común, por lo que encontramos similitud

y concordancia de la realidad actual que se refleja en Colombia, con referente a la

valoración de pérdida de la capacidad laboral, condiciones sociodemográficas y sistema

con mayor afectación y que casi dos tercios de las personas calificadas por PCL son de

enfermedad común, seguidas de accidentes de trabajo.

El estudio realizado por Mónica Perdomo Hernández en el 2012 en Huila, presentó una

asociación significativa con el trastorno mental, donde la depresión generó una mayor

pérdida de capacidad laboral por invalidez (44,4%) (15), en comparación con este

estudio donde se vio un mayor porcentaje en la enfermedad osteomuscular de origen

común.

En el estudio realizado por Suarez Moya Ángela Maryoure Gigliola en el 2008,

Colombia, se determinó que el porcentaje de PCL muestra relación estadísticamente

significativa con las variables de sexo, siendo mayor el porcentaje para el género

femenino, con la edad hay una relación directa, encontrándose mayores porcentajes de

PCL a mayor edad, y por último con la mayor afectación por múltiples diagnósticos,

siendo mayor el porcentaje PCL cuando se asocian varios desórdenes músculo

esqueléticos (4); Comparando estos datos con el presente estudio, se encontró mayor

afectación entre el sexo masculino. En lo referente a la edad y el sistema afectado se

encuentra similitud y concordancia con este estudio, ya que se presenta en personas

mayores y se afecta los sistemas osteomusculares.

En relación al estudio realizado por Marisol Moreno Angarita el 2010 en Colombia,

encontramos que reporta mayor discapacidad producto de accidente de trabajo en

hombres que en mujeres, en relación a la edad existe una relación directa entre la

prevalencia de la discapacidad y la edad, y el sistema afectado según localización

corporal es el “movimiento del cuerpo” con 48,4% (1), por lo que encontramos

concordancia con los datos encontrados en este estudio.

Martha Alexandra Galvis Palacio el 2012, en Colombia indicó que el mayor porcentaje

de PCL, encontrado fue 30% (3), dato que es diferente al encontrado por el Laboratorio

de FNSP, que el mayor porcentaje de PCL fue de 49,75%, por lo que refleja que el

laboratorio de la FNSP da mayores calificación del Porcentaje de PCL.

Se cuenta con limitación de comparar los datos de calificación de los entes (Primera

instancia, JRCI, JNCI), con los del laboratorio FNSP, por la carencia de estudios al

respecto, no obstante se puede comparar entre sí, los datos que se encontraron en este

estudio.

En cuanto a la calificación del porcentaje de PCL, el laboratorio FNSP, otorga mayor

calificación en comparación con las otras instancias, la JRCI con JNCI otorgan

calificaciones similares, y la Primera instancia otorga la más baja calificación.

Page 48: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

48

La enfermedad común es el mayor origen de calificación de PCL, en las cuatro

instancias (Primera instancia, JRCI, JNCI, Laboratorio FNSP), seguida de accidente de

trabajo.

Page 49: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

49

8. Conclusiones

El estudio cumplió él logró de los objetivos propuestos, ya que se

identificó diferencias encontradas según el origen de calificación de

personas evaluadas por valoración de la pérdida de la capacidad laboral,

dichas diferencias son según el sistema afectado, condiciones

sociodemográficas, calificación integral de PCL dado en el laboratorio

FNSP, comparado con otros entes de calificación.

Para el objeto de estudio, fueron usados un total de 222 dictámenes de

valoración de PCL del laboratorio de la FNSP, durante los años 2013 -

2015, hay una prevalencia en el origen de calificación de tipo común

frente a lo laboral, indicados en una relación de dos es a uno, es decir que

por cada dos casos que vienen por origen común hay uno de origen

laboral. La mayoría de personas tienen afectado el sistema

osteomuscular. seguido de trastorno mental y cardiovascular, que a su

vez tienen el origen de calificación en su mayoría de enfermedad común.

En cuanto a los accidentes laborales, se ven en menor porcentaje que los

accidentes comunes siendo la causa de origen para ambos la afectación

del sistema osteomuscular

De acuerdo a las condiciones sociodemográficas y el origen de

calificación, la mayoría de las personas tienen una situación desventajosa

en la sociedad con bajos niveles de escolaridad y estratos

socioeconómicos bajos, dedicados a oficios de obreros de empresas

particulares, y que la gran mayoría son de sexo masculino, con estado

civil casado, de los cuáles se concentra en el grupo de edad de 46-55

años; Dentro del proceso de calificación del origen, la mayoría son de

enfermedad común.

Según el porcentaje de PCL y el origen de calificación, en el laboratorio

de la FNSP, la enfermedad común es la más frecuente en los tres

aspectos de calificación, y el mayor porcentaje de calificación lo da la

deficiencia, seguido de la minusvalía y en menor porcentaje la

discapacidad.

En cuanto a la comparación de la calificación de PCL del laboratorio

FNSP, con las otras instancias de calificación (Primera instancia, JRCI,

JNCI), se encontró que el laboratorio da mayor porcentaje de calificación

de PCL con un valor máximo de 94%, frente a las otras instancias que

dieron menor porcentaje. Se concluye que el más alto valor de

calificación de PCL, lo da el laboratorio de la FNSP, que la JRCI y la

JNCI tiene en su mayoría las mismas calificaciones de PCL, y la Primera

instancia tiene por lo general menor calificación de PCL; En cuanto al

origen de calificación la mayoría de los entes de calificación dan un

origen de “enfermedad común”, seguido de “accidente de trabajo”.

Page 50: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

50

Respecto a las fechas de estructuración, se encontró mayor coincidencias

entre la JRCI y JNCI, seguido del laboratorio FNSP con JRCI y JNCI, y

solo hubo diferencias importantes con la valoración de la fecha de

estructuración que da el laboratorio de la FNSP y la primera instancia.

La calificación de PCL, en el Laboratorio de la FNSP, está marcada en su

mayoría de casos por factores tales como el origen enfermedad común,

con el sistema afectado el osteomuscular, que pertenecen a características

como la edad mayor y el género masculino, con bajo nivel de escolaridad

y estrato socioeconómico, oficios de obreros de empresas particulares.

Page 51: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

51

9. Recomendaciones

Sería de vital importancia seguir investigando las diferencias y similitudes en la

calificación de la PCL por las instancias de calificación de PCL en Colombia, ya

que se tiene escaza información al respecto, y así se podría llegar a concluir con

estudios de análisis completos que reflejen la realidad de valoración de PCL, y

que mejore la gestión y proceso de valoración de PCL en las personas con

incapacidad.

Los resultados de este estudio, permiten ver que hay un mayor número de

personas valoradas por enfermedad común, que por enfermedad laboral, y que

por la edad son personas económicamente activas, entonces surge una la

pregunta: ¿Porque hay mayor número de personas, afectadas por el sistema

osteomuscular por origen común, que por origen laboral? Esta pregunta, puede

servir como hipótesis para futuros estudios, ya que llama la atención las posibles

causas o sub registros de las enfermedades osteomusculares, notificadas por la

primera instancia, como de origen no laboral. El presente estudio pueda servir de

punto de enlace para continuar con el desarrollo de futuras investigaciones, que

permitan realizar análisis y aumentar la confiabilidad al calificar el origen de

PCL, en las diferentes instancias de calificación.

Page 52: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

52

10. Referencias bibliográficas

1. Moreno Angarita M, Ximena Rubio S, Cristina Angarita D. Valoración de pérdida de la capacidad laboral y ocupacional en Colombia. Bogotá:

Editorial; 2011.

2. Fasecolda Federación de aseguradores Colombia. [Bogotá]. Bogotá:

Editorial; fecha de creación del sitio. [Internet]. [consultado 2016 Jun 15].

Disponible en: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-

laborales/estadisticas-del-ramo/

3. Galvis Palacio MA. Factores sociodemográficos, y laborales relacionados con la calificación de pérdida de la capacidad laboral de patologías de origen

laboral y común por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta

2012 – 2013. E-docUR [internet]. 2013; (1):1-11 [consultado 2016 Jun 15].

Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10637

4. Suárez Moya ÁMG, Díaz Ruíz JA. Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculo-esqueléticos en miembro superior

en una Administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008.

Rev Co Fis Rehab [internet] 2012; (22): 19-26 [consultado 2016 Jun 11].

Disponible en:

http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/49/46

5. Colombia. Presidencia de la Republica. Decreto 1507 de 2014. Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad

Laboral y Ocupacional. Diario Oficial, 49241 (Ago 12 de 2014). [internet].

[consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58941

6. Duque Mosquera CA. Calificación de pérdida de la capacidad laboral-

Prescripción. [internet]. Colombia: editorial 26 de mayo 2013. [consultado

2016 Jun 11]. Disponible en: http://consultas-

laborales.com.co/index.php?view=article&catid=1:laboral&id=358:califiacio

n-perdida-de-capacidad-laboral-

prescripcion&format=pdf&option=com_content&Itemid=86

7. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 917 de 1999 por el cual se modifica el Decreto 692 de 1995. Diario oficial, 43601 (Jun. 9 de 1999).

[internet]. [consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29544

8. República de Colombia. Congreso de Colombia, Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social. Ley 776 de 2002 por la cual se dictan Normas sobre la

organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos

Profesionales. Diario oficial, 45037 ( Dic.17 2002). [internet]. [consultado

2016 Jun 15]. Disponible en:

Page 53: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

53

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752

9. Ojeda Gil JA. Valoracion de Incapacidad Laboral. Edición. España. Ediciones Díaz de Santos. 2005. pag. 03-14 p.

10. Organización Internacional del Trabajo. La prevención de las enfermedades

profesionales. [internet]. [consultado 2016 Jun 16]. Disponible en:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---

safework/documents/publication/wcms_209555.pdf

11. Oficina Internacional del Trabajo Prevención de Enfermedades Profesionales. [internet]. [consultado 2016 Jun 16]. Disponible en:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

relconf/documents/meetingdocument/wcms_204788.pdf

12. Díaz Piñera WJ, García Villar Y, Linares Fernández TM, Ravelo Padua G, Díaz Padrón H. Caracterización del peritaje médico laboral en Cuba el 2008.

Rev. Cub Salud yTrabajo, [internet]. 2009; (2):39-48.[consultado 2016 Jun

16]. Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/rst/vol10_2_09/rst06209.pdf

13. Gómez García AR y Suasnavas Bermúdez PR. Incidencia de Accidentes de

Trabajo declarados en Ecuador en el Periodo 2011-2012. Cienc Trab.

[internet]. 2015; 17: [consultado 2016 Jun 16]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

24492015000100010

14. García Gómez M, Castañeda López R. Enfermedades Profecionales

declaradas en hombres y mujeres en España. Rev Esp Salud Pública

[Internet] 2006; (80): 361-375 [consultado 2016 Jun 16]. Disponible en:

//scielo.isciii.es/pdf/resp/v80n4/07original.pdf

15. Perdomo-Hernández M. Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos en la Junta de

Calificación de Invalidez, Huila, 2009-2012. Rev. Salud UIS [internet]

2014; (46): 249-258[consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/rt/printerFriendly/4501

/5305

16. Freitas Drumond E, Medeiros Silva J. Evaluación de la estrategia para la identificación y medición de los accidentes mortales en el trabajo. Cienc

Salud Colectiva [internet] 2013; (5): 1361-1365 [Consultado 2016 Jun 16.].

Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csc/v18n5/21.pdf

17. Colombia. El Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras

disposiciones. Diario oficial, 41148 (Dic 23 1993). [internet]. [consultado

2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

Page 54: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

54

18. Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1281 de 1994

Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo. Diario oficial, 41403, (Jun 23 de 1994). [internet]. [consultado 2016 Jun 15]. Disponible

en:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1281_1994.ht

ml

19. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2463 de 2001

Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de

las Juntas de Calificación de Invalidez. Diario Oficial, 44.652; (Nv 21 2001).

[internet]. [consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6273

20. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 776 de 2002 Por la cual se dictan normas sobre la organización, administracióny prestaciones del Sistema

General de Riesgos Profesionales Diario Oficial, 45037. (Dic 17 2002).

[internet]. [consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752

21. Colombia. Ministerio de Protección Social. Resolución 1401 de 2007 Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Diario Oficial, 46638. (May 24 2007). [internet]. [consultado 2016 Jun 15].

Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53497

22. Colombia. Ministerio de Protección Social. Resolución 2346 de 2007 Por el cual se regula la Práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo

y contenido de las historias clínicas Ocupacionales. Diario Oficial, 46691.

(Jul 16 2007). [internet]. [consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815

23. Colombia. Ministerio de Protección Social. Decreto 1352 de 2013 Por el

cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de

Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial,

48.834. (Jun 27 2013). [internet]. [consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1352_2013.htm

24. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial, 49234. (Ag 6

2014). [internet]. [consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58849

25. Colombia. Ministerio de Trabajo. Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial,

49.523. (May 26 2015). [internet]. [consultado 2016 Jun 15]. Disponible en:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1072_2015.htm

Page 55: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

55

26. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Información

Insitucional. [Internet]. Medellín: [consultado 2016 Jun 16]. Disponible en:

http://tinyurl.com/z6aun9j

27. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Información

del Área de Salud Ocupacional. Página virtual del Laboratorio de Salud

Pública. [internet]. Medellín. [consultado 2016 Jun 16]. Disponible en:

http://tinyurl.com/z9r289a

28. Colombia. Ministerio de Salud. Resolucion 8430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. [internet]. [consultado 2016 Jun 15].

Disponible en:

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_

de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf

Page 56: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

56

Anexo 1

Consentimiento informado. Facultad Nacional de Salud Pública Laboratorio de Salud

Pública, Área de Salud Ocupacional

Page 57: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

57

Page 58: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

58

Anexo 2

Encuesta servicio merma de capacidad laboral. Facultad Nacional de Salud Pública.

Laboratorio de Salud Pública, Área de Salud Ocupacional

Page 59: Diferencias según origen laboral o común de personas ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5534/1/EstradaKaty... · Accidente del trabajo (AT): Es todo suceso repentino

59