diferencias entre los sistemas economicos y sociales de andes y mesoamerica

4
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES DE ANDES Y MESOAMERICA. Por Karina Cruz. Para hablar de sistemas económicos debemos partir del comercio ya que constituyo una actividad trascendental en los grupos indígenas del continente. En lo que respecta al imperio Azteca de México podemos decir que basaban su economía en la fabricación de obsidiana, cuyos productos eran exportados. El centro del mercado se denominaba Tenochtitlán una especie de metrópoli en la que se reunían toda clase de productos de diferentes regiones a veces muy distantes donde ,para ello existían los Pochtecas; estos eran los encargados del comercio exterior que obtenían los productos a través de los negocios o del tributo que se les imponía a los pueblos dominados. La importancia que estos tenían llego a equipararse con la de los Pipiltin o nobles, por ende tenían protección legal y hasta poder suficiente como para hacer una guerra por cuenta propia, no solo se dedicaban al comercio sino también al espionaje, poseían tierras privadas y no comunales, estaban extentos de tributos personales. Se agrupaban en barrios ubicados en Tenochtitlán y tlatelolco, utilizaban vestimentas especiales y ostentaban collares de Ámbar, por el reconocimiento a su destacada actuación en empresas arriesgadas. A la hora de la conquista se enviaba a los mercaderes a los demás reinos para que fomentaran el comercio actuaban como especias y colaboraban en la conquista de aquellos gobernantes que se resistían a las relaciones comerciales.

Upload: smb52

Post on 03-Jan-2016

274 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias Entre Los Sistemas Economicos y Sociales de Andes y Mesoamerica

DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES DE ANDES Y MESOAMERICA. Por Karina Cruz.

Para hablar de sistemas económicos debemos partir del comercio ya que constituyo una actividad trascendental en los grupos indígenas del continente.En lo que respecta al imperio Azteca de México podemos decir que basaban su economía en la fabricación de obsidiana, cuyos productos eran exportados. El centro del mercado se denominaba Tenochtitlán una especie de metrópoli en la que se reunían toda clase de productos de diferentes regiones a veces muy distantes donde ,para ello existían los Pochtecas; estos eran los encargados del comercio exterior que obtenían los productos a través de los negocios o del tributo que se les imponía a los pueblos dominados. La importancia que estos tenían llego a equipararse con la de los Pipiltin o nobles, por ende tenían protección legal y hasta poder suficiente como para hacer una guerra por cuenta propia, no solo se dedicaban al comercio sino también al espionaje, poseían tierras privadas y no comunales, estaban extentos de tributos personales. Se agrupaban en barrios ubicados en Tenochtitlán y tlatelolco, utilizaban vestimentas especiales y ostentaban collares de Ámbar, por el reconocimiento a su destacada actuación en empresas arriesgadas.A la hora de la conquista se enviaba a los mercaderes a los demás reinos para que fomentaran el comercio actuaban como especias y colaboraban en la conquista de aquellos gobernantes que se resistían a las relaciones comerciales.

Por otro lado vemos que en el imperio Inca se llegaron a construir carreteras en terrenos montañosos con el fin de transportar grandes cantidades de productos locales con pobladas caravanas de llamas y vicuñas. También encontramos

Page 2: Diferencias Entre Los Sistemas Economicos y Sociales de Andes y Mesoamerica

presente el comercio marítimo a lo largo de Sudamérica, México y el Caribe, efectuado en grandes balsas de vela y canoas de enormes troncos.Es imposible no entender este sistema (Andes) sin mencionar el AYLLU una especie de centro medular de toda la sociedad que regulaba el comportamiento y las actitudes de las personas ya que estaba compuesta por grupos de parentesco de linaje endogámico, el cual estaba organizado por costumbres de vida comunitaria. Este estado se consolido sobre las bases del tributo de la mita que le permitió al Inka acumular en las calcas estatales excedentes destinados a mantener una clase social especializada en la administración del estado.

A diferencia del comercio que practicaban los aztecas aquí se da una RECIPROCIDAD ya que las actividades dentro del ayllu se realizaban dentro del ayni como intercambio reciproco de trabajo entre las familias integrantes de la comunidad y entre ayllus para el cultivo pastoreo y construcción de viviendas en beneficio familiar. También encontramos el principio de INTERCAMBIO de trabajo colectivo organizado por las autoridades donde intervenía el conjunto de la actividad para lograr construir obras públicas como andenes, caminos, canales, etc. en su mayoría estaban destinados a los que estaban incapacitados de trabajo manual como niños, viudas, huérfanos.

También encontramos la REDISTRIBUCION que se daba a nivel de comunidad y así entre los grupos étnicos y del estado ya que la clase dirigente se quedaba con el excedente y el tributo. Es necesario aclarar que la composición jerárquica muestra niveles muy estratificados.

Page 3: Diferencias Entre Los Sistemas Economicos y Sociales de Andes y Mesoamerica

Vemos de esta manera una diferencia muy tajante entre ambas sociedades ya que Mesoamérica se dedicaban al comercio exterior de grandes proporciones y beneficios considerables andes se manejaba con el sistema de reciprocidad, redistribución e intercambio. Las similitudes que encontramos son la estratificación de las clases sociales las cuales por ejemplo las clases más altas estaban marcadas por el tributo y el excedente y las más bajas por la mano de obra.Estas civilizaciones intercambiaban entre si productos alimenticios, textiles, cuchillos cerámica, artículos de joya, plumas tropicales y chocolates, plantas medicinales (alucinógenos) que se promocionaban y vendían en mercados al aire libre situados en plazas o zócalos principales de los pueblos o ciudades.