diferencias entre lenguaje, lengua y modalidades comunicativas

3

Click here to load reader

Upload: nestor-pardo

Post on 19-Jun-2015

5.164 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Relacion entre Lenguaje, Lengua y Modalidades Comunicativas

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias entre Lenguaje, Lengua y Modalidades Comunicativas

Néstor Pardo. Fonoaudiólogo

http://www.fonocol.loquegustes.com

DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y MODALIDADES COMUNICATIVAS LENGUAJE LENGUA MODALIDADES COMUNICATIVAS

El lenguaje es una facultad de la mente

humana con base en la cual se codifica o

descodifica un mensaje. Tal facultad se

operacionaliza o implementa, mediante una

estructura neuropsicológica conformada por

una red de alta complejidad de mecanismos y

centros nerviosos especializados

genéticamente en:

la organización de la producción y el reconocimiento de las cadenas sonoras del habla y los componentes de otras modalidades comunicativas;

las reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones;

y el sistema de significado que se adhiere a éstas, como consecuencia de las experiencias cotidianas y la interacción social del individuo en una variedad de situaciones comunicativas.

Conjunto de símbolos y signos arbitrarios,

convencionalizados que utiliza un

determinado grupo para comunicarse. Este

conjunto está reglamentado a través de

estructuras propias de la misma:

- Sintaxis

- Semántica

- Fonética

- Pragmática

- Morfología

- Ortografía

Ejemplos: Castellano, Francés, Inglés, Lengua

de Signos de Nicaragua, etc.

Las modalidades de comunicación son las

formas orales o no – orales que utiliza

creativamente una persona para comunicarse:

- Audio - Oral

- Visual - Gráfica: escritura, pintura,

dibujo.

- Gestual o Mímica

- Kinésica Convencional: relacionada

con la Lengua de Señas

- Tactil - Haptica: Contacto físico,

Alfabeto Braille.

Las no orales son todas aquellas señas o

señales relacionadas con situaciones de

interacción comunicativa que no se catalogan

como palabras escritas o habladas. Se

relacionan con el uso de la voz y el cuerpo

para complementar el significado del

mensaje, e informan acerca del estado de

ánimo o la intencionalidad de la persona que

habla.

Los signos de los sistemas de comunicación no

– oral, pueden regirse por códigos culturales

o reacciones naturales, que reforman de

alguna manera, el significado del discurso

hablado. Pueden ser utilizados consciente o

inconscientemente, realizando actos de

comunicación ocasionalmente imperceptibles

Page 2: Diferencias entre Lenguaje, Lengua y Modalidades Comunicativas

Néstor Pardo. Fonoaudiólogo

http://www.fonocol.loquegustes.com

para el emisor, pero no para el receptor. Son

de carácter polifuncional y tienen, entre

otras, las siguientes funciones:

Iniciar interacciones comunicativas. Introducir temas de conversación. Mantener el tema. Terminar las interacciones cuando

sea pertinente. Complementar, matizar o modificar el

contenido o sentido de la información portada por un enunciado oral: especificar el contenido, confirmar, reforzar, debilitar, contradecir o camuflar.

Regular la interacción y toma de turnos.

Subsanar las deficiencias orales.

Dentro de estas modalidades

complementarias, se puede contar con

aspectos:

SUPRASEGMENTALES DEL HABLA:

Algunos autores denominan

"PARALENGUAJE" a este

componente vocal del discurso, una

vez se le ha eliminado su contenido.

Comprenden el timbre o cualidad

individual de la voz, el ritmo, la

prosodia (entonación y pausas), y la

intensidad.

Page 3: Diferencias entre Lenguaje, Lengua y Modalidades Comunicativas

Néstor Pardo. Fonoaudiólogo

http://www.fonocol.loquegustes.com

KINÉSICOS NO

CONVENCIONALES (O

QUINÉSICOS): movimientos y

posturas corporales, incluidos la

mirada y el contacto corporal.

QUÍMICOS: lágrimas,

humedecimiento de ojos o de labios,

sudor corporal etc.

CRONÉMICOS: concepción,

estructuración y uso del tiempo.

DÉRMICOS: sonrojo, palidez,

sequedad e irritación cutánea.

TÉRMICOS: cambios de

temperatura corporal. PROXÉMICOS: concepción,

estructuración y uso del espacio

(proximidad al interlocutor).