diferencias entre gobierno y soberana para rousseau

4
Diferencias entre Gobierno y Soberanía para Rousseau y Bodin Para Bodin, el gobierno es el que ejecuta las decisiones que toma el soberano, es un cuerpo administrativo que funciona como segunda instancia de autoridad. Para Bodin, el soberano detenta la titularidad de la soberanía, mientras que el gobierno esta a cargo de su ejercicio. El soberano toma y ejecuta decisiones de orden superior y el gobierno toma y ejecuta decisiones de orden inferior Para Rousseau hay una diferencia taxativa entre gobierno y soberanía. Si bien el único soberano para el es el pueblo, hay ciertas funciones que no son factibles que sean tomadas por él. Por ello, se debe constituir un gobierno que ejecute las decisiones generales abstractas que toma el pueblo. Esto es constitutivo de la doctrina de la soberanía popular. . Para él, el gobierno es una agencia que toma decisiones administrativas y judiciales y que se encuentra subordinada al pueblo y legitimada por el. El acto q instituye al gobierno es una ley, en cambio a la soberanía es un contrato. El gobierno es para Rousseau “un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y el mantenimiento de la libertad, tanto civil como política”. El soberano aporta la voluntad general, y el gobierno es la fuerza de ejecución. Pero el gobierno también tiene una

Upload: nanig85

Post on 11-Aug-2015

831 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias Entre Gobierno y Soberana Para Rousseau

Diferencias entre Gobierno y Soberanía para Rousseau y Bodin

Para Bodin, el gobierno es el que ejecuta las decisiones que toma el soberano, es un cuerpo

administrativo que funciona como segunda instancia de autoridad.

Para Bodin, el soberano detenta la titularidad de la soberanía, mientras que el gobierno esta

a cargo de su ejercicio. El soberano toma y ejecuta decisiones de orden superior y el

gobierno toma y ejecuta decisiones de orden inferior

Para Rousseau hay una diferencia taxativa entre gobierno y soberanía. Si bien el único

soberano para el es el pueblo, hay ciertas funciones que no son factibles que sean tomadas

por él. Por ello, se debe constituir un gobierno que ejecute las decisiones generales

abstractas que toma el pueblo. Esto es constitutivo de la doctrina de la soberanía popular. .

Para él, el gobierno es una agencia que toma decisiones administrativas y judiciales y que

se encuentra subordinada al pueblo y legitimada por el. El acto q instituye al gobierno es

una ley, en cambio a la soberanía es un contrato.

El gobierno es para Rousseau “un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el

soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y el

mantenimiento de la libertad, tanto civil como política”.

El soberano aporta la voluntad general, y el gobierno es la fuerza de ejecución. Pero el

gobierno también tiene una voluntad, dependiendo de la forma del mismo. En este sentido,

la voluntad gubernativa puede ser general o particular desde el punto de vista del sujeto

que toma las decisiones. Por ello, si el gobierno es democrático prevalecerá la voluntad

general, si es aristocrático o monárquico será la voluntad particular.

La voluntad gubernamental es voluntad particular con respecto a la materia, ya que se

aplica a casos particulares, de lo contrario sobrepasaría su esfera de acción.

Respecto de su objetivo la voluntad debería subordinarse de la del soberano (general). Pero

en el orden de los hechos es lo opuesto. Es tendiente a desviarse hacia la voluntad

particular. Estro es por que en el gobierno coexisten voluntades; por un lado la general del

soberano y la particular de si mismo como cuerpo administrativo corporativo con intereses

de sector, y a la vez los intereses particulares de los funcionarios gubernamentales. De estas

3 voluntades que coexisten al interior del gobierno la que posee mayor fuerza es la de los

Page 2: Diferencias Entre Gobierno y Soberana Para Rousseau

funcionarios, dado que cuanto mayor es la concentración de la voluntad, mas activa se

vuelve y adquiere mas fuerza e intensidad.

Por lo tanto, se sigue que la voluntad del gobierno es mas activa que la del soberano y,

como es particular, va a tender a desviarse y a usurpar la soberanía. Esta tipo de tensión se

produce en cualquier sociedad política.

Rousseau encuentra soluciones constitucionales a este problema con las asambleas

periódicas populares, que reafirman la voluntad soberana frente a la del gobierno.

Dos paradojas:

1. No hay gobierno sin gobierno. Para poder constituir al gobierno, la ciudadanía

debe llevar a cabo tanto un acto de soberanía( la determinación de la forma de

gobierno), como una acción de gobierno, (la designación de magistrados que habrán

de cumplir las funciones del gobierno. Esta paradoja es resuelta por Rousseau

mediante la interposición de un proto-gobierno(gobierno provisional) ala vez

universal con especto al sujeto y particular con respecto al objeto. Solo una

democracia cumplimenta este doble criterio. La paradoja se reduce a de que manera

puede haber un acto de gobierno antes de que este exista, y como el pueblo que no

es sino soberano o súbdito puede llegar a ser príncipe o magistrado en ciertas

circunstancias.

2. No hay buen gobierno sin buen gobierno. Si la finalidad del soberano es instituir

un buen gobierno y un buen gobierno es aquel que ... para estar en esa posición el

soberano tiene que cumplimentar un requisito, esto es el saber, el conocimiento.

Ahora bien, a falta de un buen gobierno, no es posible que el soberano cumpla su

propósito. Rousseau lo soluciona con la figura del legislador, que es quien funda el

ordenamiento constitucional del estado, necesario para el pueblo en el punto 0 del

desarrollo político. Roussaau supone que debe haber un agente externo al cuerpo

político ya que este quiere su propio bien , pero no posee el conocimiento necesario.