diferencias entre glomerunolefritis y pielonefritis

5
ANALISIS CLINICO II - UROCULTIVO 1) DIFERENCIAS ENTRE GLOMERUNOLEFRITIS Y PIELONEFRITIS Los riñones son un par de órganos situado debajo de las costillas, cerca de la mitad de la espalda. Su función es deshacerse de los desechos y líquidos innecesarios del cuerpo humano en forma de orina. Glomerulonefritis y pielonefritis bacteriana son los problemas más comunes de los riñones. Estos problemas son el resultado de diferentes tipos de infecciones como la neumonía, la sífilis, la malaria, hepatitis o incluso infecciones urinarias o crecimiento de próstata. GLOMERUNOLEFRITIS PIELONEFRITIS Puede ser aguda o crónica. Se origina por diversos trastornos que dañan los glomérulos, o sea, las estructuras renales que filtran los desechos de la sangre. Algunas veces se desarrolla después de una infección estreptocócica. hay afectación de las nefronas, el tejido específico del riñón Sus síntomas son: dolor de cabeza, visión borrosa, dolor y malestar generalizado y retención de líquidos con hinchazón principalmente en piernas, manos y pies. La infección urinaria alta o pielonefritis es una enfermedad renal caracterizada por la inflamación aguda o crónica de la zona de la pelvis renal próxima al uréter y el tejido renal. Normalmente solo afecta a un riñón. Se produce como consecuencia de una infección ascendente: si los agentes patógenos acceden a la vejiga a través de la uretra, pueden llegar, desde ahí, a la pelvis renal por medio del uréter, que transporta la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. Afecta normalmente el tejido conectivo del riñón Entre sus principales síntomas están: fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en uno o los dos costados y mayor necesidad de 1

Upload: gian-carlos-chafloque-guzman

Post on 30-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diferencias Entre Glomerunolefritis y PielonefritiDiferencias Entre Glomerunolefritis y Pielonefriti

TRANSCRIPT

ANALISIS CLINICO II - UROCULTIVO

ANALISIS CLINICO II - UROCULTIVO

1) DIFERENCIAS ENTRE GLOMERUNOLEFRITIS Y PIELONEFRITISLos riones son un par de rganos situado debajo de las costillas, cerca de la mitad de la espalda. Su funcin es deshacerse de los desechos y lquidos innecesarios del cuerpo humano en forma de orina.

Glomerulonefritis y pielonefritis bacteriana son los problemas ms comunes de los riones. Estos problemas son el resultado de diferentes tipos de infecciones como la neumona, la sfilis, la malaria, hepatitis o incluso infecciones urinarias o crecimiento de prstata.GLOMERUNOLEFRITISPIELONEFRITIS

Puede ser aguda o crnica. Se origina por diversos trastornos que daan los glomrulos, o sea, las estructuras renales que filtran los desechos de la sangre. Algunas veces se desarrolla despus de una infeccin estreptoccica.

hay afectacin de las nefronas, el tejido especfico del rin

Sus sntomas son: dolor de cabeza, visin borrosa, dolor y malestar generalizado y retencin de lquidos con hinchazn principalmente en piernas, manos y pies.La infeccin urinaria alta o pielonefritis es una enfermedad renal caracterizada por la inflamacin aguda o crnica de la zona de la pelvis renal prxima al urter y el tejido renal. Normalmente solo afecta a un rin.

Se produce como consecuencia de una infeccin ascendente: si los agentes patgenos acceden a la vejiga a travs de la uretra, pueden llegar, desde ah, a la pelvis renal por medio del urter, que transporta la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria.

Afecta normalmente el tejido conectivo del rin

Entre sus principales sntomas estn: fiebre alta, escalofros, dolor intenso en uno o los dos costados y mayor necesidad de orinar, acompaada de fuerte ardor y sensacin de quemaz

2) ANTIBITICOS SE EMPLEAN EN UNA INFECCIN URINARIA (UI) Y EL POR QU EL USO DE ESTAS

Las infecciones del aparato urinario se tratan con antibiticos, si estn causadas por bacterias, o con antivirales si estn causadas por virus. Para administrar eficazmente uno y otro tipo de frmaco, el mdico especialista tiene la posibilidad de realizar una prueba de sensibilidad o antibiograma, que le ayuda a elegir el ms efectivo contra el tipo de microorganismo que est produciendo la infeccin.

Seleccin del plan de antibiticos

El plan emprico de antibiticos se selecciona segn: a) los grmenes que con mayor frecuencia producen IU y sus respectivos patrones de sensibilidad en el medio.b) las cualidades del antibitico (espectro de actividad, absorcin, distribucin y eliminacin).c) Tipo de IU.d) caractersticas del husped.Consideracin en la seleccin de antibiticos: El antibitico seleccionado debe alcanzar buena concentracin en orina En IU alta tambin debe alcanzar buena concentracin en sangre y parnquima renal Entre varios agentes de igual eficacia preferir el menos txico, con menos efectos secundarios, ms fcil de administrar y de menor costo econmico; cuidando siempre de retardar la seleccin de cepas resistentes. Para iniciar un tratamiento emprico se prefieren las FQ. La alta tasa de resistencia de los grmenes a aminopenicilinas, aminopenicilinas/IBL, cefalosporinas de I G y TMP/SMX, hace que estos antibiticos slo se usen cuando se conoce que el germen es sensible a ellos. Cuando a las 48 o 72 horas se conoce el germen, su sensibilidad y la respuesta clnica, se hace la adaptacin teraputica correspondiente. Conocido el germen y su sensibilidad se prefieren las FQ y TMP/SMX porque erradican el germen de los reservorios (intestino, vagina y uretra) con lo que disminuyen las recurrencias. Despus de 48 horas de defervescencia el tratamiento puede seguirse por v.o.

Antibiticos utilizados en IU

a) Quinolonas: El cido pipemdico integra la primera generacin de quinolonas y es til para el tratamiento de IU bajas. Las fluoroquinolonas (FQ: norfloxacina, pefloxacina, ciprofloxacina) son antibiticos bactericidas, muy activos contra Enterobacteriaceae y otros bacilos gramnegativos. Ciprofloxacina es la FQ ms activa contra P. aeruginosa. Tienen buena actividad contra Staphylococcus spp., aunque son poco activos frente a otros cocos grampositivos. Adquieren buena concentracin en los tejidos, incluyendo prstata y penetran dentro de las clulas. Su buena absorcin digestiva permite administrarlos por v.o. una vez obtenida la mejora por va i.v. Norfloxacina se prefiere para IU bajas porque adquiere buena concentracin en orina, aunque baja en sangre y es de menor costo que ciprofloxacina. Las quinolonas son eventualmente utilizables en la embarazada, despus del 2 trimestre, cuando lo exige la resistencia del germen a los betalactmicos.

b) Aminoglucsidos: Son antibiticos bactericidas, especialmente activos frente a bacilos gramnegativos. Se los puede usar en monoterapia para tratar IU. Potencian a las aminopenicilinas cuando se tratan infecciones por Enterococcus spp. Se los usa durante breves perodos por sus potenciales efectos txicos, especialmente durante el embarazo. Cuando se administra la dosis diaria total en 1 sola vez aumenta su eficacia y disminuye su toxicidad, a la vez de verse facilitada su administracin.

c) Aminopenicilinas/inhibidores de la betalactamasa (IBL): Aunque pueden ser tiles contra enterobacilos (E. coli, Proteus spp, Klebsiella pneumoniae), el nivel de cepas resistentes no permite usarlos en forma emprica, sino despus de conocida la sensibilidad del germen. Son tiles en la embarazada por carecer de efectos txicos para el feto.

d) Cefalosporinas: Las de primera generacin (cefalexina, cefradina) son activas contra enterobacilos sensibles. Por el alto nivel de resistencias que han adquirido estos grmenes, no se las incluyen en los planes empricos de tratamiento. Son tiles cuando se conoce que el agente es sensible y en la embarazada porque no son txicas para el feto. Las de segunda generacin (cefuroxime, cefuroxime-axetil) y las de 3 generacin (ceftriaxone y cefotaxime) tienen una actividad antibacteriana similar frente a los microorganismos que con mayor frecuencia producen IU. Para racionalizar el uso de las cefalosporinas, evitar sobreinfecciones y desarrollo de resistencias, debieran usarse las de 2 generacin para infecciones leves o moderadas y las de 3 generacin para infecciones ms graves y bacterimicas. Ceftazidime debiera reservarse para Pseudomonas y otros bacilos gramnegativos resistentes a los antibiticos ya mencionados.

e) Trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX): Aunque por el alto nivel de cepas resistentes no est indicado para un tratamiento emprico, es muy til cuando se conoce que el germen es sensible, pues los elimina del reservorio de origen (vagina) con lo que se disminuye el riesgo de recaidas.

f) Fosfomicin-trometamol: Alcanza buenas concentraciones urinarias y es bactericida contra las bacterias grampositivas y gramnegativas que con mayor frecuencia producen IU.

g) Nitrofurantoina: Es antisptico y alcanza buenas concentraciones urinarias, pero no a nivel de los reservorios. No es aconsejada en el primer trimestre de embarazo.

BIBLIOGRAFIA: Carlos Pigrau. Infeccion de Tracto Urinario. SALVAT inovacion y calidad. 2013. Giner Almaraz S., Cans Cabedo M., Gobernado Serrano M. Actualidad de las quinolonas. Rev Esp Quimioterapia. 1996;9(1): 25-38. Fernando Dalet. Gerardo del Rio. Infecciones Urinarias. Editorias media Panamericana. Villefranque V., Colau J-C. Infections urinaires au cours de la grossesse. Rev Pract. 2000,(50): 1379-1382.1