diferencia planificación unidad secuencia

5
Conceptualización de términos usados para la enseñanza del inglés Silvana Barboni Prof. Titular Didáctica Especial y Prácticas Docentes en Lengua Inglesa 1 UNLP Es muy frecuente observar que los términos secuencia didáctica, unidad didáctica y planificación son utilizados de formas diversas. El propósito de esta conceptualización es establecer una base terminológica común que nos permita iniciar un diálogo entre pares para comprender mejor los procesos de enseñanza desde pedagogías de resolución de problemas en las clases de lengua extranjera. Secuencia didáctica Entendemos por secuencia didáctica a un conjunto de tareas para la enseñanza que se presentan de forma secuencial y graduadas respecto de su complejidad en términos de lengua, aprendizaje y/o necesidades de quien aprende. Dicha secuencia de tareas aborda el andamiaje de un contenido de enseñanza específico, ya sea éste de índole lingüístico, cultural, cognitivo o la combinación de varios tipos de contenido en una sucesión contingente de tareas. En dicha secuencia se observan tareas de preparación, tareas centrales y tareas de cierre que atienden al desarrollo de un conjunto de saberes que serán medibles en términos de lo que un alumno será capaz de hacer al finalizar la secuencia. Una secuencia didáctica, por ser una secuencia de enseñanza, como su nombre lo indica, siempre está diseñada como un instrumento del docente y da cuenta de los andamiajes que lleva a cabo un docente en el momento a momento, durante el transcurso de una o varias clases. Incluye las tareas que realizarán los alumnos y las que realizará el docente.

Upload: veronica-riboldi

Post on 13-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve análisis

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencia Planificación Unidad Secuencia

Conceptualización de términos usados para la enseñanza del inglés

Silvana Barboni

Prof. Titular Didáctica Especial y Prácticas Docentes en Lengua Inglesa 1

UNLP

Es muy frecuente observar que los términos secuencia didáctica, unidad didáctica y planificación son utilizados de formas diversas. El propósito de esta conceptualización es establecer una base terminológica común que nos permita iniciar un diálogo entre pares para comprender mejor los procesos de enseñanza desde pedagogías de resolución de problemas en las clases de lengua extranjera.

Secuencia didáctica

Entendemos por secuencia didáctica a un conjunto de tareas para la enseñanza que se presentan de forma secuencial y graduadas respecto de su complejidad en términos de lengua, aprendizaje y/o necesidades de quien aprende. Dicha secuencia de tareas aborda el andamiaje de un contenido de enseñanza específico, ya sea éste de índole lingüístico, cultural, cognitivo o la combinación de varios tipos de contenido en una sucesión contingente de tareas. En dicha secuencia se observan tareas de preparación, tareas centrales y tareas de cierre que atienden al desarrollo de un conjunto de saberes que serán medibles en términos de lo que un alumno será capaz de hacer al finalizar la secuencia. Una secuencia didáctica, por ser una secuencia de enseñanza, como su nombre lo indica, siempre está diseñada como un instrumento del docente y da cuenta de los andamiajes que lleva a cabo un docente en el momento a momento, durante el transcurso de una o varias clases. Incluye las tareas que realizarán los alumnos y las que realizará el docente.

Unidad didáctica

Entendemos por unidad a un sistema constituido por un conjunto de secuencias didácticas varias que atienden al desarrollo de un complejo entramado de contenidos de enseñanza de diverso tipo (lingüístico, cognitivo y cultural). En tanto sistema, las secuencias se interrelacionan de modo tal que cada una es inseparable de la otra y hace necesaria su presencia en dicho sistema para que la enseñanza sea una tarea planificada y permita el aprendizaje efectivo del alumno. Esta interdependencia se hace evidente muchas veces con la repetición de algunos tipos de tareas o en el ensamble de tareas diversas y complementarias en diferentes secuencias, lo que hace que se posibilite un contexto de aprendizaje integral para el alumno. Las secuencias, en tanto partes de ese sistema, son divisibles en términos de análisis y dichas divisiones se realizan para hacer

Page 2: Diferencia Planificación Unidad Secuencia

posible la enseñanza, que se da de forma lineal en el tiempo, en la enseñanza presencial. Sin embargo, el docente debe percibir en todo momento que cada actividad de cada secuencia tiene una relación con el producto final de la unidad. En algunos casos, los productos finales son las repercusiones hechas públicas de los proyectos que integran todo lo trabajado. En otros casos, los productos finales serán la realización de un conjunto más o menos complejo de tareas de la vida real en las que un alumno se pueda desempeñar de forma efectiva. Dentro de una unidad, es posible que cada docente encuentre un ordenamiento más o menos lógico de secuencias en términos de complejidad creciente, que haga que el alumno camine por la zona de desarrollo próximo. También es posible que las unidades permitan a su interior una diversidad de caminos, pudiendo el docente iniciar el recorrido por la unidad desde una u otra secuencia. Esto tiene que ver con el tipo de contenido que desarrolla cada unidad y el contexto particular al que está destinada dicha unidad.

Las formas en que el contenido es organizado en las unidades da cuenta del enfoque didáctico del docente. En términos generales, las unidades planteadas desde la resolución de problemas toman géneros discursivos o ejes temáticos como eje de su desarrollo.

En contraste con la noción de unidad didáctica, una unidad que contempla lo que hace el alumno exclusivamente, se define como "handout" o "cuadernillo de trabajo".

Planificación

Una planificación puede definirse como un conjunto contingente y sistemático de unidades para la enseñanza. Constituye el nivel más acabado de andamiaje a realizarse durante un ciclo lectivo o sucesión de ciclos lectivos y es en términos generales concebida como un instrumento administrativo en las instituciones educativas. Constituye el curriculum prospectivo explícito y da cuenta del currículum implícito. En toda planificación es posible comprender sus ejes estructurantes y los posicionamientos pedagógicos del docente tanto en lo que se explicita en la misma como en lo que no se explicita. Las omisiones deben

Producto final

Secuencia

secuencia

secuencia

secuencia

Page 3: Diferencia Planificación Unidad Secuencia

ser pues objeto de análisis de una planificación y resultan en muchas ocasiones la via de acceso a las lógicas de la misma tanto como lo es aquello que se explicita.

La representación del docente ante estos instrumentos

Cada uno de estos instrumentos de planificación de la situación de enseñanza-aprendizaje posiciona al docente en relación a la institución escolar y a su práctica en el aula. Con frecuencia, cuando el docente tiene que planificar anualmente, piensa más en un documento administrativo para ser entregado a los directivos de la escuela que en el contexto del aula en el cual aplicará esa planificación. Es muy común escuchar a los docentes cuestionando el formato (tabla, grilla) con la cual los directivos les solicitan la presentación de la planificación. Los cuestionamientos surgen debido a que el formato para planificar no se adecua al enfoque adoptado por el docente de inglés. Vemos con este ejemplo, y como se mencionó más arriba, que la planificación está pensada más para el requisito formal institucional que para la propia práctica del docente.

La unidad didáctica y las secuencias didácticas, por otro lado, están en interacción directa con el docente y sus alumnos ya que es la realización concreta de lo expresado en la planificación anual. La planificación de la unidad didáctica con sus secuencias tiende a ser más compleja en lo que respecta a secuenciación de las tareas y a la selección de materiales. Debemos resaltar, sin embargo, que esta interacción directa de la unidad didáctica en su puesta en práctica en el aula debe considerarse en relación al contexto institucional, por ejemplo, en relación a contenidos cros-curriculares propios del enfoque CLIL y al proyecto institucional.

Como lo muestra el siguiente esquema, podríamos decir que las representaciones que el docente tiene frente a estos instrumentos organizadores de su práctica varían según el destinatario que tiene en mente (directivos, alumnos, colegas) pero cabe aclarar que esas representaciones y los instrumentos en sí interactúan a lo largo del ciclo lectivo.

Alumnos-Docente

Secuencia didáctica

DocentesUnidad didáctica

Institución

Planificación