"diez propuestas para la acción política en tierras y territorios en américa latina: análisis a...

Upload: centro-peruano-de-estudios-sociales-cepes

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    1/46

    Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    2/46

    DIEZ PROPUESTAS PARA LA ACCINPOLTICA EN TIERRAS Y TERRITORIOS EN

    AMRICA LATINAAnlisis a partir de casos de incidencia exitosa en

    la regin

    Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    3/46

    Colaboraron con esta publicacin: Alcides Vadillo Pinto, Fundacin TIERRA (Bolivia) Flora Luna Gonzales, ASPEC (Per) Gabriel Seghezzo Cortzar, FUNDAPAZ (Argentina) Helmer Velsquez Herrera, CONGCOOP (Guatemala) Johana Herrera Arango, OTEC (Colombia)

    Lucila Quintana Acua, CONVEAGRO (Per) Luis Gomero Osorio, RAAA (Per) Mara A. Cecilia Mendiola Vargas, ASPEC (Per) Nyria Ramrez Ortega, OTEC (Colombia)

    Red Latinoamericana de Observatorios de la Tierra y el Territorio

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    4/46

    DIEZ PROPUESTAS PARA LA ACCIN POLTICA EN TIERRASY TERRITORIOS EN AMRICA LATINA

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin

    Editado por:

    Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPESAv. Salaverry 818, Jess Mara - Lima

    Diseo de portada: David Carrasco

    Editores: Jaime Escobedo y Flavia GoyaCorrector de estilo: Jos Manuel Rodrguez

    1raEdicin, octubre 2014

    Impreso en:Neva StudioCa. Tomas Ramsey 762, Magdalena del Mar - Lima

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2014-17904

    ISBN: 978-9972-722-24-0

    500 ejemplares

    Impreso en PerDiciembre 2014

    La International Land Coalition es una plataforma que congregainstituciones de diferentes perles bajo el objetivo comn de mejorar lascondiciones de acceso a tierras y territorios para las poblaciones ruralesque viven en condiciones de vulnerabilidad.

    La Red Latinoamericana de Observatorios de la Tierra y el Territorioes considerada como herramienta que permite mejorar estas condicionesde acceso a travs de informacin, anlisis y propuestas para la incidencia.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    5/46

    NDICE

    Presentacin 6

    Introduccin 8

    Argentina: comunidades indgenas y familiascriollas logran acuerdo para la adjudicacin 10de tierras scales

    Bolivia: titulacin de territorios indgenas yreconocimiento constitucional del derecho 17de autonoma

    Colombia: suspensin de desalojo de comunidadesafrodescendientes en Vereda la Pa II 23

    Guatemala: reubicacin de familias de agricultoresen el valle del Polochic 29

    Per: moratoria al ingreso y produccin de

    transgnicos, y etiquetado de productos 35

    Reexiones nales 42

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    6/46

    6|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    PRESENTACIN

    El tema de la tierra pareca estar ya superado, luego de las reformasagrarias implementadas en varios pases de la regin durante lasegunda mitad del siglo pasado. Ah donde se aplicaron pareca quese pona n a una injusta distribucin de la propiedad de este recurso

    natural, cuya importancia no solo era y es econmica, sino tambinsocial y cultural.

    Pero resulta que, dcadas despus, la tierra resurge como unproblema aun ms complejo, pues a una (nueva) polarizacin1 en laestructura de propiedad, se le suma la competencia por su uso: alimentos,agroexportacin, biocombustibles, urbanizacin, industrias extractivas.Ya no son solo ni principalmente terratenientes como los de antes, sinocorporaciones con intereses diversos que buscan vorazmente el control de

    tierras y territorios para rentabilizarlos como fuente de produccin agrcola(alimentos para la exportacin o para la produccin de biocombustibles),de especulacin urbana, de extraccin de minerales, hidrocarburos ymaderas, de recursos genticos, de generacin de energa, hasta deproteccin ambienta. En este afn compiten inversionistas, con todo tipode ventajas, con los derechos de los ocupantes originales: campesinos,indgenas, pequeos y medianos agricultores, comunidades campesinas

    y nativas y pequeos centros urbanos. Los gobiernos tienden a atenderlos intereses de los primeros, quienes tienen a su favor la inuencia sobrelas autoridades y el apoyo de importantes medios de comunicacin. Adiferencia de la formacin de los antiguos latifundios, el mtodo parahacerse de las tierras no es necesariamente ejercer la violencia sobre los

    1 La polarizacin se reere a que, por un lado, un nmero signicativo de

    campesinos, indgenas, afrodescendientes, en general de pobladores en condicin devulnerabilidad dominan una escasa cantidad de tierras usualmente de menor calidady, por otro lado, un grupo pequeo de inversionistas y corporaciones privadas se hanhecho del control de grandes cantidades de tierras, por lo general de mayor calidad.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    7/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|7

    ocupantes (tampoco la excluye), sino la aprobacin de leyes hechas a sumedida y conveniencia, as como el debilitamiento de los mecanismosinstitucionales de defensa de los derechos de los ocupantes originales.

    La accin poltica de las poblaciones afectadas se convierte, as,en una necesidad para resistir la agresiva conquista territorial de lascorporaciones y revertir las prcticas institucionales que las limitan eimpiden desarrollarse. Al lado y en alianza con las poblaciones afectadassurgen iniciativas desde la sociedad civil para contribuir a que susderechos sean respetados a travs del desarrollo de diferentes mecanismosy canales de presin sobre el Estado, as como de inuencia en la opininpblica.

    De eso se trata esta publicacin: de mostrar las diversas formas en queson amenazados los derechos sobre la tierra de los ocupantes (campesinos,indgenas, comunidades o pequeos agricultores) y las distintas formasde resistencia, rechazo y respuesta a esas amenazas.

    Fernando EgurenPresidente del CEPES

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    8/46

    8|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Las acciones de incidencia son una valiosa herramienta de laciudadana para conseguir cambios en las instituciones ocialesde gestin de la tierra y el territorio. Por lo general, las acciones deincidencia con mayor notoriedad comprometen la adopcin, reforma oaplicacin de normas y polticas pblicas, pero junto a estas iniciativas

    existen otros esfuerzos para mejorar las condiciones de vida o las

    posibilidades de desarrollo de sectores especcos de la poblacin de unpas. Tanto las iniciativas de incidencia con alcance general como lasque persiguen nes particulares, son igualmente laboriosas porque en el

    ncleo de la accin existe un problema de relaciones de poder.

    En las zonas rurales de Amrica Latina las relaciones de poder

    tienen un matiz especial porque all se expresan con mayor nitidez losfactores estructurales que intervienen en la desigual distribucin de lasoportunidades, los recursos y la riqueza de un pas. Incluso en pasesdonde se aplicaron reformas agrarias radicales como Bolivia, Chile yPer o donde existen movimientos campesinos importantes, perdura

    una estructura bipolar de tenencia de la tierra: por un lado, un nmerorelativamente pequeo de inversionistas y capitalistas controlan grandes

    extensiones de territorios o las tierras ms ricas; y por otro lado, uninmenso nmero de indgenas, campesinos o agricultores empobrecidoscontrolan minifundios o territorios con barreras de todo tipo (econmicas,geogrcas, culturales, etc.), forzados con frecuencia a servir a establecer

    relaciones de subordinacin para subsistir.

    En este documento, instituciones y personas con experiencia eniniciativas de incidencia en zonas o para zonas rurales, resumen losprincipales hallazgos y aprendizajes obtenidos de su labor.

    INTRODUCCIN

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    9/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|9

    Con el n de compartir adecuadamente los contenidos, hemos

    organizado la presentacin de cinco casos de incidencia favorable a losderechos sobre la tierra y el territorio de personas y grupos en condicinde vulnerabilidad, alrededor de siete aspectos que consideramos

    importantes:1. Identicacin de los protagonistas de la incidencia.

    2. Delimitacin del alcance geogrco de la intervencin.3. Resumen de las caractersticas del caso estudiado.4. Precisin de los objetivos de la accin de incidencia.

    5. Logros obtenidos en relacin con los objetivos planteados.6. Identicacin de los factores que inuyeron en el logro total o parcial

    de las metas.7. Reconocimiento de que el trabajo de incidencia, ya sea de alcance

    general o particular, es muchas veces una labor inacabada, pues surgennuevos desafos o dicultades segn se modiquen las relaciones de

    poder (nacional o local).

    Este trabajo concluye con una reexin general en torno a los elementosms sustanciales para el trabajo de incidencia en casos de tierras y

    territorios y con personas o grupos en condicin de vulnerabilidad, conla nica pretensin de que los hallazgos puedan ser considerados parafuturas intervenciones a la luz del camino recorrido por otras personas oinstituciones con similares preocupaciones.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    10/46

    10|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    ARGENTINA: comunidades indgenas y familias criollaslogran acuerdo para la adjudicacin de tierras fscales

    Alcance: Local

    Protagonistas de la incidencia

    Organizaciones indgenas y campesinas: Asociacin Lhaka Honhat yOrganizacin de Familias Criollas (OFC)21

    Asesores tcnicos: Fundacin para el Desarrollo en Justicia y Paz

    (FUNDAPAZ), Fundacin Asociana y Centro de Estudios Legales ySociales (CELS)

    Resumen del caso

    Los lotes scales N 14 y 55 en el departamento de Rivadavia,

    provincia de Salta, ocupan el extremo noreste del territorioargentino, en plena frontera trinacional con Bolivia y Paraguay, por la quecorre el Ro Pilcomayo. Durante la poca prehispnica, ambos lotes eranocupados por comunidades indgenas cazadoras y recolectoras. A nes

    del siglo XIX, cerca de estos territorios se instalaron ingenios azucareros,lo que gener una gran demanda de mano de obra. All se dieron losprimeros asentamientos de criollos que se remontan a 190332. La Iglesia

    anglicana tambin lleg por este tiempo y comenz a evangelizar a lascomunidades indgenas.

    2 En Argentina, el concepto criolloest asociado al concepto campesino, que es aquelargentino cuyos antepasados fueron colonizadores pero que vive actualmente en elcampo y que tiene caractersticas particulares, tanto desde el punto de vista de sus

    relaciones con los recursos naturales y sus vecinos de comunidades indgenas, comode sus prcticas culturales propias: msica, creencias, religin, entre otras.3 Los criollos fueron trados por los Fortines Militares que avanzaban hacia el norteen un proceso de colonizacin del desierto.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    11/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|11

    Durante el siglo XX, tanto comunidades como criollos reclamaron latitularidad de los lotes N 14 y 55, pero estos mantuvieron la condicin

    de tierras scales hasta que en el perodo 1992-1997, los indgenas

    representados por la Asociacin Civil Lhaka Honhat solicitaron

    formalmente que se titulen a su favor ambas propiedades.

    Dicho pedido fue presentado ante tribunales provinciales de Salta yla Corte Suprema de Justicia de la Nacin, pero en ambas instancias fuedesestimado. A raz de ello, en 1998, Lhaka Honhat decidi llevar su caso

    a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH).

    Ante ese escenario de litigio, un grupo de organizaciones salteas,acompaadas por FUNDAPAZ y Fundacin Asociana, ms el apoyo deMisereor y Pan para el Mundo, decidieron en el 2000 crear el Programa

    Pilcomayo con el objetivo de solucionar la disputa por la tierra entre

    indgenas y criollos. Para tal efecto, se realizaron estudios tcnicos yse plantearon iniciativas de solucin al conicto. La primera iniciativa,

    gestada entre 2002 y 2005, consisti en una Mesa de Solucin Amistosaconvocada por la CIDH, con la participacin de Lhaka Honhat, la OFCy el Estado; sin embargo no logr un resultado satisfactorio. Recin en

    el 2007, en el marco del Programa Pilcomayo, Lhaka Honhat y la

    OFC alcanzaron un acuerdo que reconoca 400 000 hectreas para las

    comunidades indgenas y 243 000 hectreas para las familias criollas. Este

    acuerdo fue aprobado en 2007 por un decreto del Gobierno Provincial de

    Salta, lo que signic un respaldo poltico a un acuerdo local indito.

    Luego de este acuerdo comenz una etapa de avances y retrocesospara que el Gobierno de la Provincia de Salta autorizara la transferenciade dominio de los lotes scales 14 y 55 a las comunidades indgenas y a

    los criollos. En un primer momento se constituy una Unidad Ejecutora

    Provincial, pero con perodos de mucha actividad y otros de parlisis.Aos despus, en el 2012, la CIDH declar la admisibilidad del casoLhaka Honhat contra la Argentina por violacin de los derechos humanos.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    12/46

    12|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Durante esta etapa, la rme decisin de indgenas y criollos de

    mantener los acuerdos adoptados, sumados a la causa internacional logrque nalmente, en mayo de 2014, el Gobierno de la Provincia de Salta

    rmara el decreto 1498/14 que autorizaba la transferencia del dominio de

    las tierras a los actores locales.

    Para que concluya el proceso queda an una etapa importantsima ycompleja: reubicar a las familias criollas y a las comunidades indgenas,

    de tal manera que dispongan del ttulo individual en el caso de los criollosy del ttulo comunitario para las 400 000 hectreas de las comunidades.

    Objetivos de la incidencia

    Reconocimiento de derechos sobre los lotes scales 14 y 55, que

    incluye la reubicacin y la transferencia de dominio a familias criollas ycomunidades indgenas.

    Facilitar el dilogo y el logro de acuerdos entre comunidades indgenasy familias criollas sobre el dominio de la tierra.

    Resultados de la incidencia

    Se consigui la transferencia de dominio: 400 000 hectreas para 73

    comunidades indgenas de 5 etnias y 243 000 hectreas para 382 familias

    criollas.

    Se instaur un proceso de dilogo y acuerdos para resolver losconictos entre familias indgenas y criollas, lo que les permiti negociar

    con el Estado mediante propuestas concretas.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    13/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|13

    Portada del Decreto N1498, que declara la transferencia de 400 000 hectreas para 73comunidades indgenas de 5 etnias y 243 000 hectreas para 382 familias criollas.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    14/46

    14|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Factores para el xito de la incidencia

    Contar con el equipo idneo: en el trabajo sobre los lotes scales 14 y

    55 participaron organizaciones y especialistas de distintas disciplinas que

    satiscieron las demandas de capacitacin, informacin y fortalecimientode los protagonistas del dilogo, incluyendo al Estado.

    La suma de recursos econmicos: para alcanzar los objetivos de

    incidencia, tanto las organizaciones indgenas y campesinas como losasesores tcnicos debieron contar con el apoyo econmico de otrasorganizaciones anes a los objetivos de la campaa.

    La presin internacional: en el caso Lhaka Honhat fue central laparticipacin de organizaciones internacionales, en particular la CIDH,pues ejercieron una presin constante sobre el gobierno nacional y

    provincial, adems de dar visibilidad a la campaa.

    La primaca del dilogo directo y el acuerdo entre los mismosprotagonistas: en el caso de los lotes scales 14 y 55 fue trascendental la

    gestacin de un acuerdo previo y directo entre comunidades indgenas ycriollos, pues de esta manera se logr que el Estado solviera sus demandas.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    15/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|15

    Imgenes de los terrenos ordenados para la reubicacin de indgenas y criollos, quepasan a un sistema de crianza animal cercado y con lmites denidos.

    Imagen: FUNDAPAZ

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    16/46

    16|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Aspectos pendientes

    Indgenas y criollos estuvieron enfrentados por el dominio de los lotes14 y 55 durante bastante tiempo, razn por la cual fue un hito unir a

    ambos grupos en torno a un objetivo comn. Sin embargo, el acuerdoalcanzado no es suciente pues falta registrar los territorios obtenidos,

    avanzar en el proceso de reubicacin de criollos y realizar inversionesde infraestructura bsica y social y generar un programa de manejo de

    recursos naturales y de reconversin ganadera que permita a todos loshabitantes reducir sus niveles de pobreza.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    17/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|17

    Protagonistas de la incidencia

    Organizacin indgena: Central Indgena de Comunidades de Lomero(CICOL)

    Asesores tcnicos: Apoyo para el Campesino-Indgena del Oriente

    Boliviano (APCOB), Centro de Estudios Jurdicos e Investigacin Social(CEJIS), Fundacin TIERRA.

    Resumen del caso

    L

    a situacin de las comunidades indgenas de Lomero, ubicadas

    en la provincia de uo de Chvez, departamento de Santa Cruz,ha transitado por dos etapas. En la primera, jada en la dcada de 1960,

    comenzaron a luchar por la titulacin de sus tierras como comunidades,siguiendo la lgica de la reforma agraria boliviana de entregar cincuentahectreas por familia. Luego, cuando se form la Central IntercomunalCampesina del Oriente de Lomero (CICOL), con apoyo de la Organizacinpara el Campesino Indgena del Oriente Boliviano (APCOB) en el rea

    de produccin, agregaron a su estrategia de consolidacin del territorio,demandas de grandes extensiones de tierras en calidad de concesiones

    forestales.

    Ocurri entonces que, para la dcada de 1990, las comunidades

    indgenas de Lomero expusieron demandas territoriales unidas

    a estrategias de manejo forestal. Aprovecharon que la reforma

    constitucional de 1994 reconoci los territorios indgenas bajo la gura

    de Tierras Comunitarias de Origen (TCO). As, en 1996 presentaron una

    BOLIVIA: titulacin de territorios indgenas yreconocimiento constitucional del derecho de autonoma

    Alcance: Local

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    18/46

    18|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    solicitud de reconocimiento formal al Instituto Nacional de ReformaAgraria (INRA). En todo este proceso de reconocimiento territorial, elCentro de Estudios Jurdicos e Investigacin Social (CEJIS) los asesoren temas jurdicos.

    Durante la dcada del 2000 la CICOL se convirti en la organizacin

    aglutinante de todas las comunidades de Lomero. Esta tena comofuncin impulsar la gestin territorial de las comunidades indgenas hastaque, en el 2006, consigui por n la titulacin colectiva de sus territorios,

    aunque limitada a la propiedad de las tierras y administracin de losrecursos naturales4.1

    A partir de entonces, gracias a la organizacin y tenacidad de losindgenas y al asesoramiento de organizaciones especializadas, laCICOL inici una segunda etapa de lucha: lograr su autonoma poltica,econmica y administrativa.

    Dicho objetivo es viable, ya que a los pueblos indgenas de Bolivia seles ha reconocido el derecho a la libre determinacin y a la autonoma(Constitucin de 2009), aunque conseguir su declaracin formal

    e implementacin en cada caso requiere de largos y complicadosprocedimientos legales y administrativos. Para lograrlo, la CICOL cuentacon el apoyo institucional de la Fundacin TIERRA.

    Objetivos de la incidencia (de la segunda etapa)

    Articular a los actores comunales de Lomero alrededor de un frentecomn de demanda por sus derechos a la tierra y al territorio.

    4 En Bolivia la titulacin colectiva tiene la particularidad de aspirar al control territorial,es decir, va ms all del derecho de propiedad sobre la tierra o del acceso a los recursosnaturales para ubicarse al nivel de un autogobierno dentro de todo el terreno titulado.Son las conocidas autonomas indgenas bolivianas.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    19/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|19

    Alcanzar la titulacin colectiva de las comunidades indgenas deLomero.

    Facilitar la implementacin de las autonomas indgenas a travs

    de la elaboracin y aprobacin del estatuto autonmico y del Plan deDesarrollo Integral.

    Resultados de la incidencia

    Se constituy la organizacin CICOL, que agrupa y representa a las29 comunidades indgenas de Lomero.

    Se reconoci y titul, como propiedad, el territorio de 260 000 hectreas

    que hoy les pertenece a las 29 comunidades que forman la CICOL.

    Se reconoci el derecho de autonoma de los pueblos indgenas en laAsamblea Constituyente donde particip como constituyente un dirigente

    de la CICOL.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    20/46

    20|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Ttulo Colectivo de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de 260 000 hectreas,denominadas Pueblo Indgena Chiquitano de Lomero.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    21/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|21

    Factores para el xito de la incidencia

    Fortalecimiento interno de la organizacin indgena y ms alternativasde desarrollo econmico: fue necesario construir una visin compartida

    entre todos los socios, con participacin, legitimidad, capacidad demovilizacin, etc. Tambin fue necesario unir luchas reivindicativascon proyectos productivos que ayuden a dar capacidad nanciera y de

    movilizacin a la organizacin indgena.

    Alianzas con otras organizaciones: para alcanzar las metas deincidencia fue necesario entablar buenas relaciones con organizacionesexternas, en especial con organizaciones del Estado, adems de buscar

    alianzas con otros pueblos indgenas e instituciones de apoyo.

    Ejercer presin: el lobby poltico y la presin constante al gobierno

    fueron condiciones importantes para el trabajo en el caso de Lomero.

    Conformacin de la CICOL en 1981.

    Imagen: Movimiento Regional por la Tierra

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    22/46

    22|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Aspectos pendientes

    La dirigencia de la CICOL es consciente de que se est en el iniciode una segunda etapa de trabajo, en la que el tema central es lograr la

    autonoma de la TCO de Lomero. A pesar de la escasez de recursoseconmicos, la Fundacin TIERRA est apoyando parcialmente elproceso en curso, buscando asesorar y apoyar a la CICOL.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    23/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|23

    Protagonistas de la incidencia

    Organizacin comunal:Consejo Comunitario de la Comunidad Negrade Pa

    Asesores Tcnicos: Observatorio de Territorios tnicos y Campesinos

    (OTEC)

    Resumen del caso

    En abril de 2014, treinta y un familias campesinas de un consejode comunidades negras fueron desalojadas de la Vereda la PaII, situada en la zona norte de la ciudad de Cartagena, departamento deBolvar, a pesar de residir all cerca de quince aos. El desalojo ejecutado

    por civiles armados y la polica fue violento, sin una orden judicial y, peor

    an, sin considerar que se trataba de un terreno baldo que perteneca a lanacin y sobre el cual no se pueden realizar desalojos.

    Las comunidades desalojadas tuvieron que pernoctar a la intemperie

    durante dos meses, mientras tanto el Observatorio de Territorios tnicosy Campesinos (OTEC) y el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra

    de Pa se organizaron para presentar el caso ante la Procuradura Generalde la Nacin y la Defensora del Pueblo. Mediante estas instituciones,en junio de 2014, se logr obtener una sentencia de tutela del Juzgado

    Administrativo del Circuito de Cartagena, que orden a las institucionesresolver la peticin de titulacin colectiva del consejo comunitario de la

    comunidad negra de la Vereda la Pa II-El mango y, entretanto, suspendercualquier proceso de desalojo contra esta organizacin.

    COLOMBIA: suspensin de desalojo de comunidadesafrodescendientes en Vereda la Pa II

    Alcance: Local

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    24/46

    24|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Lamentablemente, el INCODER organismo pblico encargado deentregar ttulos de propiedad contina evaluando la procedencia dela titulacin colectiva de la Vereda la Pa II-El mango. Hasta que esta

    decisin no se concrete, las 31 ya desalojadas ms otras 98 que correran la

    misma suerte, viven en zozobra por la posibilidad de perder la tierra paraque, nalmente, empresas privadas desarrollen proyectos de explotacin

    minera y turstica.

    Objetivos de la incidencia

    Visibilizar la situacin de desalojo de la comunidad afrodescendiente

    situada en la Vereda la Pa.

    La reubicacin de las familias desalojadas de la Vereda la Pa II.

    Lograr la titulacin colectiva de los habitantes de la Vereda la Pa II-

    El mango.

    Resultados de la incidencia

    Se difundi el desalojo y sus consecuencias a travs de diversos medios

    de comunicacin, incluyendo un documental producido por el OTEC.

    Se public la Sentencia Constitucional N 50 que ordena al Gobierno

    tomar una decisin sobre la titulacin colectiva del consejo comunitariode la comunidad negra de la Vereda la Pa II-El mango y, entretanto,

    suspender cualquier proceso de desalojo contra esta organizacin.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    25/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|25

    Portada de la Sentencia de Tutela que ordena al Gobierno Colombiano tomar unadecisin sobre la titulacin colectiva del consejo comunitario de la comunidad negrade la Vereda la Pa II.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    26/46

    26|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Factores para el xito de la incidencia

    Presencia permanente en la zona de intervencin: el caso Vereda la Pa IIdemuestra la necesidad de tener contacto y comunicacin permanente con las

    personas o grupos que enfrentan el problema.

    Evitar recurrir a la victimizacin de los afectados como nicaalternativa de incidencia y ms bien contextualizar el caso: es necesario

    que la iniciativa de incidencia brinde los elementos sucientes o las

    evidencias para generar una opinin pblica informada. As se evita elsensacionalismo meditico.

    Mantener cohesionada la alianza: es necesario mantener y demostrarunidad en las acciones de campaa, a travs de voceros que cumplan unrol de enlace para el dilogo.

    Articulacin entre instituciones privadas y pblicas anes: para el

    caso de La Pa II no solo se organiz el OTEC y el Consejo Comunitario,sino que se convocaron a la iniciativa a instituciones estatales, como laDefensora del Pueblo (en el mbito regional) y la Procuradura (en elmbito nacional) con quienes se ejerci presin sobre las dems entidades

    estatales.

    Elaboracin y uso de herramientas idneas para la comunicacin:

    es importante que la iniciativa de incidencia seleccione las mejoresherramientas para documentar y difundir cada caso y sus mensajes

    a travs del mayor nmero de medios de comunicacin posible. Esimportante resaltar el papel que cumplen los medios de comunicacin,ya que pueden aportar con la experiencia, pero tambin pueden poner en

    riesgo la incidencia.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    27/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|27

    Familias viven en la intemperie luego de ser desalojadas de la Vereda la Pa II.

    Imgenes: DiarioEl Universalde Cartagena

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    28/46

    28|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Aspectos pendientes

    El objetivo principal para el Consejo de la Comunidad Negra de la Pa II

    es conseguir la titulacin colectiva, a n de evitar futuros desalojos, maltratos

    e intervenciones de empresas interesadas en conseguir los terrenos. Sinembargo, esta decisin depende del INCODER que se caracteriza por untrabajo lento y poco dedicado.

    El OTEC contina insistiendo ante las autoridades gubernamentalespara que se titulen las tierras de La Pa II, mas ya no hay unacompaamiento entre el Observatorio y la Comunidad por falta derecursos, aunque s se mantiene el contacto.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    29/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|29

    Protagonistas de la incidencia

    Organizacin campesina: Comit de Unidad Campesina (CUC)

    Asesores tcnicos: Coordinacin de ONG y Cooperativas de Guatemala(CONGCOOP), Comit Campesino del Altiplano (CCDA) y OXFAM

    Resumen del caso

    En el 2011, 769 familias de agricultores qqchi del valle delPolochic, ubicado en el municipio de Panzs, departamento deAlta Verapaz, noreste de Guatemala, fueron violentamente desalojadas

    de las tierras que ocupaban y trabajaban para permitir el ingreso deinversionistas nacionales y extranjeros de palma aceitera, caa de azcar

    y siembra de monocultivos para exportacin. Tras ser desalojadas en

    marzo de 2011, sin otro lugar adonde ir, las familias se asentaron a orillas

    de las carreteras cercanas.

    Lo ocurrido en Polochic gener el rechazo general de la comunidad

    internacional, de organizaciones campesinas y ONG guatemaltecas.Sobre la base de esta red de apoyo, un ao despus del desalojo se realiz

    una marcha de sacricio de 250 kilmetros y 5 das de duracin liderada

    por los indgenas qqchi expulsados y acompaados de organizaciones

    hermanas encabezadas por el Comit de Unidad Campesina.

    GUATEMALA: reubicacin de familias de agricultores enel valle del Polochic

    Alcance: Local

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    30/46

    30|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Simultneamente, ciudadanos de cincuenta y cinco pases y laComisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presionaron algobierno de Guatemala, en particular al presidente Otto Prez Molina,para que restituya los derechos de las familias desalojadas. Entonces

    comenz un perodo prolongado de negociacin entre el gobierno ylas organizaciones convocantes de la Marcha Indgena Campesina yPopular, fruto del cual el 19 de octubre de 2013 se acord la entrega de

    nuevos ttulos de propiedad en otra nca a favor de un grupo conformado

    por 140 familias desalojadas del Polochic. Respecto a las restantes hubo

    promesas del gobierno de garantizarles el derecho a la tierra pero ningunase concret.

    Ante ese desinters habitual del gobierno guatemalteco por respetar ygarantizar los derechos de familias indgenas y de pequeos agricultoreslocales, en marzo de 2014, organizaciones de la sociedad civil y

    comunidades indgenas presentaron una peticin formal a la Presidenciade la Repblica para recordarle su compromiso con las familias del

    Polochic. Gracias a esta insistencia, el 5 de agosto de 2014, otras 110familias fueron reubicadas, pero an quedan 500 en espera de sus

    derechos sobre la tierra.

    Objetivos de la incidencia

    Reubicacin de las 769 familias que fueron desalojadas del valle del

    Polochic para permitir la siembra de monocultivos y exportacin.

    Modicacin de polticas pblicas sobre tenencia de tierras para evitar

    la amenaza de desalojos.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    31/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|31

    Resultados de la incidencia

    Se reubic a 169 familias desalojadas en nuevas tierras.

    Se acept el acuerdo que modica las polticas pblicas de Guatemalaen salvaguarda de las familias del valle del Polochic.

    Se condon el 70% de la deuda agraria gracias a la movilizacin

    campesina.

    El mandatario Otto Prez Molina y el ministro Elmer Lpez entregan a familiascampesinas del valle del Polochic tierras y ttulos de propiedad en el Municipio dePanzs, Alta Verapaz.

    Imagen: Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin de Guatemala

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    32/46

    32|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Factores para el xito de la incidencia

    La fortaleza y actitud de sacricio de los afectados: de no haber

    mediado una movilizacin liderada por los indgenas qqchi expulsados,

    el gobierno guatemalteco habra ignorado sus reclamos.

    Conuencia de diversos actores: en el caso de Polochic no solo medi

    una importante movilizacin campesina, sino que tambin participaronpersonas y grupos de diferentes perles pero con un inters comn por la

    defensa de los derechos de indgenas y campesinos, como movimientosde mujeres, trabajadores, intelectuales, artistas, lideresas como Rigoberta

    Mench, entre otros.

    Presin internacional: el respaldo recibido de la comunidadinternacional y en particular de la CIDH, a travs de documentos formales(resoluciones), inuy para que el gobierno comience el proceso de

    reubicacin de las familias desalojadas.

    Trabajo en redes y apoyo cvico internacional: el caso de Polochic

    estuvo rodeado de una fuerte campaa internacional a travs de cartasde embajadores, manifestaciones en la ONU, performances de msicos

    reconocidos (Coldplay) y uso de redes sociales en internet.

    Identicacin y delimitacin de las propuestas: para lograr el

    compromiso del Estado guatemalteco, las demandas fueron organizadasen ocho pedidos especcos.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    33/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|33

    Marcha liderada por los indgenas qqchi expulsados del valle del Polochic quienesexigen su reubicacin.

    Imagen: Alba Sud

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    34/46

    34|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Aspectos pendientes

    Al gobierno actual de Guatemala le resta pocos meses para concluirsu mandato (31 de diciembre del 2015). En este corto tiempo debera

    concluir con la reubicacin de seiscientas familias desalojadas y brindarservicios bsicos a las ya reubicadas, pues ninguna cuenta con aguapotable ni desage, entre otros servicios.

    Para alcanzar esta meta a corto plazo, las organizaciones y comunidadespro defensa de las familias del Polochic estn buscando retomar el dilogocon el actual gobierno; mientras tanto estn elaborando un cronograma

    con los pasos clave que deben seguirse durante los ltimos meses delmandato de Otto Prez Molina, pues no existe certeza que su sucesor

    respete los acuerdos alcanzados.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    35/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|35

    Protagonistas de la incidencia

    Organizaciones agrarias: Convencin Nacional del Agro Peruano(CONVEAGRO), Red de Accin en Agricultura Alternativa (RAAA)

    Asesores tcnicos: Asociacin Peruana de Consumidores y Usuarios

    (ASPEC), Red de Agricultura Ecolgica del Per (RAE), SociedadPeruana de Gastronoma (APEGA)

    Resumen del caso

    En el 2007 se identicaron semillas transgnicas en el valle de

    Barranca, ubicado en la regin de Lima, hecho que preocup adiversas organizaciones de la sociedad civil por sus potenciales efectosnegativos en la conservacin de la biodiversidad, el desarrollo delcomercio justo y el cuidado de la salud de las personas.

    Ante esa circunstancia, en octubre de 2007, organizaciones agrarias y

    tcnicos peruanos crearon una plataforma denominada Per Pas Libre

    de Transgnicos, desde la cual propusieron e impulsaron la aprobacinde una ley de moratoria que prohibiera el ingreso de transgnicos uorganismos vivos modicados (OVM) en el territorio nacional, as como

    que se estableciera que los alimentos derivados de transgnicos contarancon el etiquetado que los identicara para asegurar que los consumidores

    estn informados sobre su origen y puedan decidir su adquisicin.

    PER: moratoria al ingreso y produccin de transgnicos,y etiquetado de productos

    Alcance: Nacional

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    36/46

    36|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Simultneamente, diecisiete de las veinticuatro regiones del Perse declaraban o estaban en camino de declararse libres del ingreso detransgnicos, a travs de ordenanzas regionales5.

    En resumen, el movimiento por la prohibicin o moratoria del ingresode transgnicos al Per congreg a un grupo plural de promotores yrecibi el respaldo mayoritario de las autoridades regionales.

    Objetivos de la incidencia

    La aprobacin de una ley que prohba el ingreso de organismos vivosmodicados (transgnicos) al Per.

    El etiquetado obligatorio de alimentos procesados a partir de derivadosde transgnicos.

    Resultados de la incidencia

    En diciembre de 2011 se promulg la Ley N 29811, que establece

    la moratoria al ingreso y produccin de organismos vivos modicados

    al territorio nacional peruano por un perodo de diez aos. Adems, laley establece una Comisin Multisectorial de Asesora para controlar sucumplimiento.

    En abril de 2011 se incluy dentro del Cdigo del Consumidorel artculo 37, el cual seala textualmente que: Los alimentos que

    incorporen componentes genticamente modicados deben indicarlo en

    sus etiquetas.

    5 Las ordenanzas son normas de jerarqua similar a la de la ley nacional pero conalcance geogrco regional.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    37/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|37

    Portada de la Ley de Moratoria que prohbe el ingreso y produccin de organismosvivos modicados al territorio nacional por un periodo de diez aos.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    38/46

    38|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Factores para el xito de la incidencia

    Establecimiento de una plataforma plural donde conuyen personas

    y organizaciones de diversos perles pero que trabajan con un objetivo

    comn: en la iniciativa Per Pas Libre de Transgnicos contribuyeronagricultores, acadmicos, comunicadores, mdicos, cientcos, cocineros,

    etc. Cada uno de ellos, desde su punto de vista, plante los motivos porlos cuales se deba impedir el ingreso y uso de transgnicos en el pas.

    Identicacin y delimitacin de un tema de inters para la poblacin:

    la inuencia de los transgnicos y sus potenciales efectos la salud, la

    biodiversidad o el patrimonio cultural inmaterial (cocina y saberestradicionales) posibilitaron un mayor involucramiento de la poblacin ycon l un mayor inters o atencin de la propuesta de incidencia por partede funcionarios y medios de comunicacin.

    Recoleccin y sistematizacin previa de evidencias, as como la

    denicin de objetivos claros: para llevar a cabo la iniciativa Per PasLibre de Transgnicos se seleccion y organiz toda la informacinexistente, cuidando que se traten de fuentes conables. Luego se

    denieron los dos objetivos de la incidencia con la mayor concrecin

    posible, para que entre la evidencia y la propuesta exista total sintona.

    Comprensin del mensaje por un pblico amplio: la iniciativa para la

    moratoria de transgnicos transmiti correctamente su mensaje, con laclaridad y sencillez adecuadas para que el comn de la poblacin del passe movilice en seal de apoyo.

    Incorporacin de lderes de opinin: la campaa Per Pas Libre deTransgnicos tuvo el acierto de involucrar, como voceros o rostros de

    la iniciativa, a actores con inuencia o prestigio en el mbito poltico,social o cultural del pas, como el reconocido cocinero Gastn Acurio,personaje con amplio reconocimiento en el mundo de la gastronoma

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    39/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|39

    peruana y que demuestra especial sensibilidad por la labor del pequeoagricultor. Los lderes de opinin ayudaron a captar la atencin de losmedios de comunicacin y de las autoridades del Estado.

    Acompaamiento permanente del colectivo social: resultaba difcilrealizar una campaa sobre un tema tan importante y controversial comolos transgnicos, sin el soporte permanente de un colectivo plural quepudiera ejercer presin.

    Apoyo subnacional: fue importante para el xito de la campaa

    nacional Per Pas Libre de Transgnicos, pues no se trat de unainiciativa focalizada en una regin del pas (aunque se tratara de Lima),sino que convoc a la mayora de regiones a travs de sus respectivasautoridades.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    40/46

    40|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Eventos organizados por instituciones que apoyaron la Ley de Moratoria que prohbael ingreso de Organismos Vivos Modicados al territorio nacional por diez aos.

    Participaron las organizaciones de la plataforma Per Pas Libre de Transgnicos yotras instituciones interesadas en defender esta causa.

    Imgenes: Al Este de Epem (arriba) y Servindi (abajo)

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    41/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|41

    Aspectos pendientes

    En principio, los dos objetivos de la campaa Per Pas Libre de

    Transgnicos se alcanzaron, pues se aprobaron las leyes requeridas. El

    problema radica en su aplicacin, ya que no existe organismo reguladorque controle el ingreso de transgnicos al pas, ni forma de detectar si yaingresaron o si ya entraron en contacto con material gentico originariodel pas. La Comisin Multisectorial de Asesora ha terminado en manos,mayoritariamente, de instituciones pro transgnicos.

    Ante ese escenario, la plataforma Per Pas Libre de Transgnicosbusca reorganizarse para volver a presionar al Estado y lograr que lasnormas se cumplan. En este camino, vienen retomando el contacto conmedios de comunicacin y conversaciones con agricultores y campesinos.

    Simultneamente, se evala presentar una accin judicial de

    cumplimiento, a travs de la cual se obligue a las autoridades del Estado

    a aplicar el contenido de las normas contrarias al ingreso y uso detransgnicos.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    42/46

    42|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    Importantes trabajos de incidencia para el acceso y uso equitativode la tierra y el territorio en Amrica Latina comparecen ocultosfrente a poderosos lobbies de empresas y corporaciones nacionaleso extranjeras interesadas en explotar el espacio rural para proyectos

    extractivos o de aprovechamiento de los ecosistemas y del paisaje.

    Tambin son subvalorados en comparacin con hechos coyunturales que

    acaparan la atencin de los medios de comunicacin y de las autoridadesgubernamentales. Por otra parte, son pocas las instituciones que percibenque detrs de algunas demandas o propuestas concretas de campesinos,agricultores e indgenas existe todo un trabajo previo de sus propias

    organizaciones en coordinacin con asesores tcnicos, que en algunoscasos se prolongan por varios aos e incluso dcadas.

    Los cinco casos de incidencia resumidos en este trabajo son interesantes

    ejemplos de que es posible inuir en las instituciones formales del Estado,

    pese a no contar con los mismos recursos, capacidad logstica y contactosque s poseen las grandes corporaciones privadas, o incluso a espaldasde medios de comunicacin masiva que se preocupan por registrar lanoticia sin ahondar en la raz del problema. Lo importante es tener una

    buena estrategia y los elementos o recursos para llevarla a cabo.

    Como primer y ms importante factor para el trabajo de incidencia

    en temas de tierras y territorios y con personas o grupos en condicinde vulnerabilidad, a la luz de los cinco casos descritos, tiene que vercon la convocatoria y la movilizacin de los directamente involucrados

    en la demanda o problemtica. Sin ellas, cualquier esfuerzo detcnicos (abogados, socilogos, etc.) u organizaciones de apoyo (ONGbsicamente) tendra escasas posibilidades de xito.

    REFLEXIONES FINALES

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    43/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|43

    Incluso tratndose de acciones de incidencia de repercusingeneral, por ejemplo la aprobacin o reforma de legislacin, el apoyo

    de representantes de instituciones de base local, provincial y regionaldemuestra tener el potencial de inclinar la balanza para el lado del apoyo

    de las propuestas.

    Una vez alcanzado lo anterior existen otros factores importantes al

    momento de discutir una estrategia de incidencia. El segundo de estosfactores, que juzgamos importante, es la construccin de alianzas

    plurales. En los cinco casos aqu expuestos participaron profesionales,

    gremios, organizaciones e instituciones privadas de distinta procedenciay perl, razn por la cual la accin de incidencia pudo ser enriquecida

    desde diferentes perspectivas, con la subsecuente mejora en el discurso

    del grupo.

    El tercer factor tiene relacin con la participacin de voceros o rostrosen la incidencia (lderes de opinin), quienes por su trayectoria personal

    o profesional sean capaces de sensibilizar y movilizar a amplios sectoresde la poblacin, as como a medios de comunicacin, redes sociales eninternet y autoridades del Estado, por lo general ajenos a los problemas

    e incluso a las potencialidades de campesinos, indgenas, agricultoresy afrodescendientes.

    El cuarto factor tiene que ver con la convocatoria a instituciones del

    Estado cuya funcin es promover o defender a personas y poblaciones encondicin de vulnerabilidad, de modo que lleven a la prctica su labor.La tendencia en cuestiones de incidencia ha sido excluir o actuar frente

    al Estado como si se tratara de una superestructura homognea, cuandoen los hechos est integrado por diversas instituciones y personas conintereses concurrentes o contrapuestos, dependiendo del rea o tema en

    cuestin. Lo lgico es aprovechar esta heterogeneidad del Estado paraencontrar en su interior aliados estratgicos, siempre dentro del mbitode su funcin.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    44/46

    44|Diez propuestas para la accin poltica en tierras y territorios en Amrica Latina

    El quinto elemento, similar al anterior, trata de la potencialparticipacin de instituciones internacionales como la Comisin o laCorte Interamericana de Derechos Humanos, que ms all de contarcon plazos de intervencin prolongados, cuentan con herramientas de

    apoyo para personas y poblaciones en condicin de vulnerabilidad. Unaaccin de incidencia con la capacidad de recurrir a estas instancias ascomo a la ciudadana internacional, si el caso lo amerita, tiene mejores

    posibilidades de inuir en las decisiones del gobierno.

    El sexto factor tiene relacin con el dilogo y los acuerdos internos.

    No es extrao que las estrategias de incidencia fracasen por no haber

    resuelto, previamente, las contradicciones entre las personas o gruposdirectamente involucrados en una demanda o problemtica. Al igualque en el caso del Estado, existe una propensin a considerar que las

    organizaciones campesinas, indgenas, etc., tienen intereses homogneoscuando, en realidad, el espacio rural es un mosaico de actores e intereses.Esta falta de resolucin de contradicciones, ofrece una oportunidad

    al Estado para que postergue cualquier decisin sobre el objetivo deincidencia.

    El sptimo factor recae sobre las caractersticas internas del plan deincidencia y tiene que ver con la correcta identicacin y delimitacin del

    tema para la accin, en funcin al contexto y oportunidad de la propuesta.

    Una propuesta de incidencia confusa y extempornea entendiendo

    extempornea no en relacin con el inters momentneo de los medios decomunicacin, sino a la actualidad de la demanda o problema que puedeprolongarse por aos o dcadas tiene escasas posibilidades de xito.

    El octavo elemento, tambin relacionado al contenido interno del plande incidencia, recomienda identicar, en dilogo con las organizaciones

    de base, todas sus propuestas o demandas, tratando en lo posiblede que no se entorpezcan entre s. Una estrategia de accin por etapasnos referimos al corto, mediano y largo plazo es una buena opcin.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    45/46

    Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin|45

    Entretanto, es indispensable cuidar la solidez de la alianza, dosicar y

    dividir el trabajo entre todos los socios para mantener un nivel adecuado

    de presin al gobierno.

    El noveno factor necesario para cualquier accin de incidencia esla recoleccin y sistematizacin previa de informacin y evidencias.Sin ambas, el dilogo con representantes del gobierno o de grupos depoder se vuelve infructuoso. Quisiramos insistir en que las acciones deincidencia comprometen relaciones de poder en el campo por lo cual,tener a disposicin fuentes primarias y secundarias de informacin yevidencias es esencial para sustentar su naturaleza desigual.

    El dcimo factor apunta a la claridad y precisin de los mensajes

    para la incidencia, sumados a su difusin permanente en foros pblicosy redes sociales en internet, adems del soporte audiovisual para quela idea perdure ms all de su divulgacin espordica en medios decomunicacin masiva.

  • 8/10/2019 "Diez Propuestas para la Accin Poltica en Tierras y Territorios en Amrica Latina: Anlisis a partir de casos de incidencia exitosa en la regin"

    46/46

    Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES