diez películas actuales para trabajar con jóvenes

15
1 Diez películas actuales para trabajar con jóvenes Jesús Villegas 1. PERSÉPOLIS Narra la conmovedora historia autobiográfica de una niña iraní en pleno fundamentalismo islámico, desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, Marjane descubre el punk, ABBA y a Iron Maiden mientras vive el terror de la persecución del nuevo gobierno y la guerra de Irán e Irak. Como adolescente la envían a Europa, donde por fin puede comparar otras culturas con el fundamentalismo religioso del que escapó. Eventualmente la protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y sentirse sometida a una sociedad tiránica... (De la página web filmaffinity.com) Cinco motivos para trabajar con ella - - Porque se trata de un ejemplo magnífico de relato autobiográfico sobre el paso de la infancia a la madurez. - - Porque nos presenta una historia de jóvenes que viven en su propia piel la situación de marginación de la mujer en el mundo. - - Porque, además, expone con humor el tema del choque de culturas, sobre todo a partir del momento en que Marjane viaja a Europa para estudiar: estará condenada a ser extranjera fuera de su país y extraña en su propia tierra cuando regrese. - - Porque nos acerca al apasionante mundo del cine de animación para adultos y al no menos crucial territorio de la novela gráfica de temática juvenil. - - Porque la película puede servir de acicate para la animación a la lectura, pues está inspirado en un cómic de fama mundial. Tres propuestas pedagógicas - Del libro a la pantalla Preparamos algunos cuadernillos con episodios del libro original, que son leídos individualmente como motivación previa. Recomendamos fotocopiar los siguientes capítulos: El pañuelo, La llave, Kim Wilde, La dote, La convocatoria, El maquillaje, Los calcetines. Se organiza un librofórum. - Mesa redonda

Upload: mauricio-tamayo

Post on 17-Feb-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

1

Diez películas actuales para trabajar con jóvenesJesús Villegas

 

1. PERSÉPOLIS

 

Narra la conmovedora historia autobiográfica de una niña iraní en pleno fundamentalismo islámico, desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, Marjane descubre el punk, ABBA y a Iron Maiden mientras vive el terror de la persecución del nuevo gobierno y la guerra de Irán e Irak. Como adolescente la envían a Europa, donde por fin puede comparar otras culturas con el fundamentalismo religioso del que escapó. Eventualmente la protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y sentirse sometida a una sociedad tiránica... (De la página web filmaffinity.com)

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque se trata de un ejemplo magnífico de relato autobiográfico sobre el paso de la infancia a la madurez.

- -          Porque nos presenta una historia de jóvenes que viven en su propia piel la situación de marginación de la mujer en el mundo.

- -          Porque, además, expone con humor el tema del choque de culturas, sobre todo a partir del momento en que Marjane viaja a Europa para estudiar: estará condenada a ser extranjera fuera de su país y extraña en su propia tierra cuando regrese.

- -          Porque nos acerca al apasionante mundo del cine de animación para adultos y al no menos crucial territorio de la novela gráfica de temática juvenil.

- -          Porque la película puede servir de acicate para la animación a la lectura, pues está inspirado en un cómic de fama mundial.

 

       Tres propuestas pedagógicas

- Del libro a la pantalla

Preparamos algunos cuadernillos con episodios del libro original, que son leídos individualmente como motivación previa. Recomendamos fotocopiar los siguientes capítulos: El pañuelo, La llave, Kim Wilde, La dote, La convocatoria, El maquillaje, Los calcetines. Se organiza un librofórum.

- Mesa redonda

Tras la visión de la película, se puede organizar una mesa redonda con extranjeros que viven en nuestro país para que expliquen sus sentimientos en la tierra de acogida y su vínculo con su nación de origen desde que son emigrados.

- El octavo arte

Por grupos, investigan sobre las novelas gráficas de iniciación, aquellas que están protagonizadas por jóvenes. Pueden también imaginar el propio tebeo de su vida. Lo dibujan

Page 2: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

2

o lo realizan con fotos personales a las que añaden bocadillos y textos que expliquen los hitos fundamentales de su trayectoria vital.

 

 

 

 

 

 

2. COBARDES

 

El hilo conductor es el acoso al que un grupo de chicos, liderados por Guille, somete a Gaby. Gaby tiene miedo de sus compañeros, miedo a ir a la escuela; y, una vez allí, miedo a que el timbre anuncie el fin de la clase y el seguro encuentro con sus perseguidores. Sin embargo, Guille también tiene miedo, y es a defraudar a su padre (Guillermo). Guillermo, por su parte, está obligado a llevar guardaespaldas por temor a que, como funcionario público, sea objeto de un atentado. Y su esposa, Magda duda de que pueda conocer bien a su hijo en plena adolescencia. En la familia de Gaby también hay miedos: el padre, a perder su trabajo. Su madre siente en carne propia las noticias de muerte e inseguridad que presenta el telediario local. El miedo, por otra parte, descubre lo mejor y lo peor de cada persona. Así, hay máscaras que se caen y personalidades que cambian. El miedo puede frenar o acelerar los impulsos. Precisamente, el miedo es quien convierte a las personas en valientes, o quizás en cobardes (Del periódico promocional de la película).

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque aborda un tema controvertido, el bulling, en un contexto de problemas más amplio.

- -          Porque, a pesar de sus deficiencias, rompe con las expectativas y opta por una solución final incómoda que puede avivar el debate con nuestros destinatarios.

- -          Porque presenta el mundo adulto desde una perspectiva tópica pero nada complaciente y esto también debe suscitar cierta reflexión.

- -          Porque se sirve de ciertos motivos (el móvil, sobre todo, aunque también la música, los sistemas de alarma, la televisión o los videojuegos…) con profusión y cierta torpeza (simbolismo obvio) que, sin embargo, puede servirnos para el trabajo posterior de análisis.

- -          Por las provocadoras letras de su banda sonora (a cargo del grupo de hip hop La Excepción).

 

       Tres propuestas pedagógicas

- Debate

A partir del final, lleno de sorpresas, debe reinterpretarse toda la película. ¿Qué significa la última escena? ¿Por qué se ha llegado a esa situación tan terrible? ¿Por qué la chica con la que salía opta por abandonar a Gaby? ¿Por qué Gaby le devuelve el oso a su hermana? ¿Qué ha aprendido de su relación con su amigo, el dueño del restaurante, nuestro protagonista? También las letras de las canciones o el seguimiento de los motivos pueden

Page 3: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

3

activar la discusión. Atentos, asimismo, al mundo adulto dibujado.

- Los miedos

Se postula en la película que el miedo está detrás de la violencia y de la infelicidad, que vivimos en un mundo de miedos perpetuos y asfixiantes. Deben reconocer entre todos los miedos que aparecen en la película y cómo condicionan los comportamientos de los sujetos. Desde ahí podemos entrar en el territorio de los propios miedos y personalizar la reflexión.

- Retrato de un violento

Se trataría de describir al personaje de Guille para intentar entender las causas que lo llevan a convertirse en un acosador. Desde este análisis se puede después presentar información sobre el tema del bulling e incluso aterrizar en el propio entorno personal.

 

 

 

3. LA ZONA

 

Alejandro es un adolescente que vive en una Zona residencial cerrada y con una fuerte seguridad privada. Tanto su familia como el resto de los residentes, obligados por la creciente delincuencia, el miedo a la violencia y la falta de ley, han elegido ese lugar como último reducto de paz. Durante una madrugada, tres intrusos logran entrar en el lugar para robar en una casa. Durante el ataque es asesinada una anciana, pero dos de los ladrones son abatidos por la guardia privada. El tercero logra escapar y permanece prófugo en el interior de la Zona. Después de una áspera deliberación la mayoría de los vecinos de la Zona deciden hacer justicia por sí mismos. En el sótano de su casa, el joven Alejandro se encuentra, por sorpresa, con el ladrón, Miguel, un joven de su misma edad que, asustado, reconoce su delito y pide ayuda. Mientras la búsqueda continúa, las opiniones de los vecinos del interior de la Zona comienzan a dividirse. Tras muchas vacilaciones, Alejandro decide ayudar a Miguel. Pero la creciente tensión y el miedo de los vecinos de la Zona, sumados a la presión que ejerce la policía desde el exterior, dificultarán su propósito. En medio de todos estos acontecimientos, Alejandro se verá obligado a crecer y a encontrar su propia visión del mundo (De la página Web Elmulticine.com).

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque el choque entre estos dos mundos, la zona residencial y el entorno degradado en que se ubica, sumado a la trama argumental que se desarrolla, constituye una extraordinaria metáfora sobre el mundo actual.

- -          Porque el carácter de parábola de esta obra admite múltiples interpretaciones en diversas claves: personal, social, económica, política.

- -          Porque reflexiona sobre la legitimidad o no de la violencia y sobre la diferencia entre la justicia y la venganza.

- -          Porque, como en nuestra anterior propuesta, el mundo adulto está revisado con escalpelo crítico.

- -          Porque relata el proceso de toma de conciencia y maduración de un adolescente que debe desmarcarse de lo que de él se espera.

 

Page 4: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

4

Tres propuestas pedagógicas

- Debate

El debate de la película debe articularse sobre las diversas lecturas que esta historia permite. Como historia de crecimiento; como reflexión social sobre los excluidos (los que quedan al otro lado de la valla de nuestra particular zona); como denuncia política contra la violencia como garantizadora de un orden injusto; como visión de una realidad económica escandalosa… Cualquiera de estos enfoques o todos a la vez pueden avivar un interesante diálogo.

- Un ciclo de cine

Recomendamos organizar un ciclo de cine con esta película y otras dos, El bosque y Un puente hacia Terabithia, que coinciden en presentar a adolescentes o jóvenes que habitan o se refugian en territorios que les protegen de la verdadera realidad. En los tres casos, esta acabará por irrumpir de una manera u otra en el mundo de nuestros protagonistas, con diversas consecuencias. El contraste entre estas tres obras nos parece muy sugerente como propuesta pedagógica.

- Paseo por las “zonas” de mi entorno

Utilizando los periódicos y el conocimiento de la realidad de nuestros destinatarios, buscamos ejemplos en los que esta dicotomía entre dos mundos opuestos y enfrentados se manifieste.

 

4. OFFSIDE

 

¿Quién es aquel chico silencioso sentado al fondo del autobús lleno de forofos camino de un partido de fútbol? El chico de aspecto tímido es en realidad una chica disfrazada. Pero no es ella sola. Hay muchas mujeres a las que les gusta el fútbol en Irán. Las detienen a las puertas del estadio antes de que empiece el partido y las encierran en un lugar cercano con otras mujeres disfrazadas de hombre. Al final del partido, todas serán entregadas a la brigada antivicio. Pero antes las torturan oyendo los rugidos, los gritos, los aplausos de un partido que no ven. Peor aún, deben escuchar a un soldado que no sabe nada de fútbol contarles lo que está pasando. Pero estas chicas no están dispuestas a rendirse y seguirán inventando nuevos métodos para colarse en los partidos (De la página Web Labutaca.net)

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque se trata de un cine distinto, procedente de una cinematografía periférica (iraní).

- -          Porque nos regala una manera de concebir el Séptimo Arte diferente a la que nuestros jóvenes están acostumbrados a frecuentar: falta de efectos, trama mínima, rigor estético…

- -          Porque aborda el tema de la situación de la mujer en el mundo a partir de un detalle aparentemente anecdótico, pero muy revelador, sin caer en patetismos.

- -          Porque asuntos como la rebeldía juvenil, la guerra de sexos o la convivencia se desgranan de la sencilla progresión de la historia, sin subrayados innecesarios.

- -          Porque se sirve del fútbol como motivo, un buen elemento de conexión con nuestros destinatarios.

 

Page 5: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

5

       Tres propuestas pedagógicas

- La mujer en el mundo

Se les da el nombre de diferentes países y se les pide que investiguen cuáles son los problemas de las mujeres en esa zona concreta del mundo. Después podemos comparar estas dificultades con las de las mujeres occidentales y extraer conclusiones.

- Fútbol y cine / Mujer musulmana y cine

Se puede comparar esta película con Quiero ser como Beckham o con ¡Qué pasada!, La gran final o Galatasaray-Depor, obras recientes que tocan la temática futbolística desde un enfoque social. Por otra parte, también podemos relacionar esta película con otras como El círculo, Kandahar u Osama, que coinciden en mirar con actitud de denuncia la situación de la mujer en algunos países de tradición musulmana.

- Un disco sobre la mujer

Por grupos, se reparten las letras de las canciones del disco de Pedro Guerra Hijas de Eva (dedicado a la situación de la mujer en el mundo) con los textos de reflexión que en el original acompañan a cada tema. Se trabajan, se busca información complementaria sobre cada asunto. Organizamos después un discofórum, en el que cada grupo presenta una canción, usando como referencia su trabajo previo de estudio y documentación.

 

5. LAS ALAS DE LA VIDA

 

El médico Carlos Cristos, que a sus 47 años padece una enfermedad terminal, llama a su amigo, director de cine, para que filme su lucha por la dignidad en el vivir y el morir y, sin dramatismos, y, si es posible, “con una sonrisa”, transitar juntos por el complejo escenario creado entre los umbrales de la vida y de la muerte (De la página oficial de la película documental Lasalasdelavida.com).

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque se enfrenta a un tema trascendental, el buen morir, desde la asunción plena de la maravilla de la vida.

- -          Porque su protagonista (muerto recientemente) reflexiona con una lucidez pasmosa para todos nosotros sobre el sentido de la existencia.

- -          Porque su emoción, honda y auténtica, no proviene de la manipulación sentimental o el melodramatismo impostado (tan frecuentes en el cine o en los medios de comunicación al uso), sino de una mirada serena a la propia condición humana.

- -          Porque, a pesar de su temática, la película no está exenta de humor.

- -          Porque la propia página web de la película incluye una fantástica batería de recursos didácticos.

 

       Tres propuestas pedagógicas

Intentaremos concretar tres líneas de acción no mencionadas en el material disponible en Internet.

- Tres películas: tres visiones de la muerte y de la vida

Mi vida sin mí y Mar adentro son dos películas también españolas sobre la muerte. En las

Page 6: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

6

tres aparecen actitudes muy diferentes ante la vida cuando esta se ve amenazada por la enfermedad. El estudio comparativo de todo este material, íntegro o por secuencias, constituye una excelente experiencia educativa.

- Filmar un documetnal

A partir de las cuestiones suscitadas por la película, se pide al alumnado que, en grupos, filme un pequeño corto documental. Se trataría de buscar a una persona o a varias que reflexionen ante la cámara sobre su visión del sentido de la vida, sobre su forma de concebir la muerte, sobre sus ideas a propósito del dolor y la enfermedad. Puede elegirse uno de los enfoques o todos a la vez.

- Unos días de vida

Los destinatarios de la actividad deben imaginar que su vida está a punto de agotarse. Deben escribir una lista con las diez cosas que deben hacer antes de morir. Las comparten y reflexionan sobre cómo la conciencia de finitud revaloriza la existencia. Tras el visionado del documental, se comenta cómo ha decidido el protagonista consumir sus últimos momentos de vida. Se recuerdan también los comentarios de Carlos a propósito de la trascendencia y se comparan con sus propias ideas. ¿En qué cambia la vida con la esperanza de un más allá?

 

 

 

 

 

 

 

 

6. BABEL

 

Armados con un rifle, dos niños marroquíes salen en busca de su rebaño de cabras. En los callados ecos del desierto, los niños dan rienda suelta a sus travesuras infantiles. Entre otras cosas deciden probar el rifle, pero la bala va más lejos de lo que ellos imaginaron, haciendo colisionar en un instante las vidas de cuatro grupos de personas, separadas en tres continentes: una pareja de turistas estadounidenses que se hallan atrapados en medio de un accidente que escapa al control de todos; una adolescente japonesa sordomuda y el padre de la anterior, y una niñera mexicana que, sin permiso, cruza la frontera con los hijos de los turistas estadounidenses. Ninguno de los grupos de personajes se van a conocer: a pesar de la repentina e inesperada conexión entre ellos, siempre estarán aislados debido a su propia incapacidad de comunicarse efectivamente con su entorno (De wikipedia.org).

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque pretende abarcar en una película el mundo actual, y esa pretenciosidad excesiva en términos cinematográficos nos beneficia desde una óptica educativa, amiga siempre de los esquemas clarificadores.

- -          Porque dramatiza el tema de la globalización y lo conecta con un motivo bíblico, el de la torre de Babel.

Page 7: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

7

- -          Porque presenta un retrato muy sutil de una muchacha japonesa y este constituye una fantástica aproximación a la mentalidad juvenil.

- -          Porque sitúa los conflictos individuales en el marco más amplio de lo socio-político.

- -          Porque se trata de una película coral y eso nos permite asomarnos al alma de diversos seres humanos, separados por edad, origen y cultura, pero unidos en una misma desazón vital.

 

       Tres propuestas pedagógicas

- La torre de Babel

Sugerimos enfocar la lectura de la película a partir del símbolo clave que la unifica, el de la torre de Babel. Deberán releer el episodio bíblico y concretar cómo se traduce este en la película. ¿De qué diferentes maneras se manifiesta lo babélico en la película? Pueden dibujar o construir sus particulares “torres de Babel”, en las que ubiquen las formas de incomunicación e incomprensión que reconocen, primero, en la película y, a continuación, en su entorno más próximo.

- Globalización

Primero deberán documentarse sobre el sentido económico y cultural de esta palabra. Después, tras el visionado de la película, concretan la reinterpretación que de este concepto han llevado a cabo los creadores de la película. Aterrizamos aún más e intentamos establecer en qué detalles de nuestra vida se materializa este fenómeno trascendental para la comprensión del mundo moderno.

- Chieko, una joven especial

El análisis del personaje de la muchacha sordomuda resulta muy interesante. Su comportamiento sorprendente debe justificarse indagando las raíces del mismo. Podemos compararlo con los otros muchachos (los dos marroquíes, los mexicanos…) que la película presenta.

Page 8: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

8

7. LA VIDA DE LOS OTROS

 

El capitán Gerd Wiesler es un oficial extremadamente competente de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la antigua República Democrática Alemana. Pero, cuando en 1984 le encomiendan que espíe a la pareja formada por el prestigioso escritor Georg Dreyman y la popular actriz Christa-Maria Sieland, no sabe hasta que punto esta visión va a influir en su propia vida (Del folleto promocional y didáctico editado por Alta Films, productora de la película)

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque acerca a los jóvenes a episodios de la historia reciente (en concreto, a la Guerra Fría), quizás desconocidos para ellos, pero trascendentales en la construcción de nuestro presente.

- -          Porque esta reflexión histórica sobre unos hechos concretos del pasado conduce, además, a conclusiones de validez ética perenne.

- -          Porque aborda temas apasionantes como los regímenes dictatoriales, el derecho a la privacidad, la toma de conciencia o el papel del arte en la constitución de un mundo mejor.

- -          Porque sus imágenes postulan la necesidad de los modelos: cómo de la mirada atenta a la vida de los otros que enuncia el título puede surgir la propia transformación personal.

- -          Porque retrata a unos disidentes, es decir, ejemplos de personas que se han enfrentado a la injusticia política o social, sin temer las consecuencias de su audacia.

 

       Tres propuestas pedagógicas

Junto al folleto promocional antes citado, remitimos a la revista Padres y maestros, en cuya habitual sección Cine y transversales hallaréis un buen material para trabajar la película. Nosotros aportamos las siguientes alternativas de acción:

- Documentados

La cabal comprensión de esta película exigirá en nuestros destinatarios un trabajo previo de recopilación de información. La situación de Alemania antes de la caída del Muro de Berlín; conceptos como Guerra Fría, dictadura frente a democracia, policía secreta o disidencia; el papel de los artistas e intelectuales en los procesos políticos son otras tantas líneas de investigación que enriquecerán la posterior proyección de esta obra.

- La vida de los otros

Conviértete en “espía” (legal) por unos días. Investiga la vida de alguna persona a la que admires o que te llame la atención. Obsérvala, recaba datos sobre su vida, entrevístala. Comparte tu trabajo con otros compañeros. Valorad hasta qué punto el conocimiento de la biografía, las actitudes vitales y los valores de otros pueden influir en la construcción de nuestra propia personalidad.

- Weisler versus Dreyman

El análisis comparativo de estos dos personajes (el espía y el rebelde; el integrado y el disidente; el hombre gris y el artista) es una forma riquísima de entender dos perspectivas ante la vida y de constatar cómo el cambio personal es posible. Después podemos buscar en la historia o el arte ejemplos, por un lado, de personajes que cambiaron radicalmente de

Page 9: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

9

vida y, por otro, de hombre y mujeres que se arriesgaron a plantar cara a la injusticia.

Page 10: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

10

8. INVISIBLES

 

Esta película quiere rendir justicia a esas personas y situaciones que siguen fuera del foco de una, a veces, tan necesitada atención mediática, y hacer un humilde homenaje a aquellos que nunca apartaron la mirada de ellos […]. Coincidiendo con el vigésimo aniversario de Médicos sin Fronteras, han unido su mirada cinco cineastas para darles voz a los protagonistas reales de la película, las víctimas de cinco de las crisis más importantes. Son el retrato de tres conflictos armados [Colombia, Uganda, República Democrática del Congo] y dos enfermedades silenciosas [enfermedad del sueño y enfermedad de Chagas]… (De la página web de la película en msf.es).

 

Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque vuelve visibles cinco realidades que apenas conocemos o a las que no prestamos atención.

- -          Porque detrás del proyecto se encuentran cinco cineastas comprometidos y un actor (Javier Bardem), cuyos nombres están siempre asociados a la lucha por un mundo más justo.

- -          Porque está respaldada por una de las oenegés más activas e importantes del mundo, Médicos sin fronteras.

- -          Porque la concienciación de los jóvenes sobre temas que exigen solidaridad y compromiso sigue siendo tarea educativa de primer orden.

- -          Porque su estructura episódica se muestra adecuada para el trabajo en una sola sesión en el aula (tutorías, actividades complementarias…) o en el ámbito del tiempo libre, dada la breve duración de cada fragmento.

 

       Tres propuestas pedagógicas

- Invisibilidades

Antes de la película, busca ejemplos en el mundo de problemas graves que para nosotros son invisibles. Se pueden proponer, como orientación a los investigadores, nombres de países, de enfermedades, de personajes concretos, páginas web de oenegés. El colectivo, tras el visionado de la película, plantea alguna acción para volver visible lo invisible. También podemos centrar esta actividad en nuestro entorno próximo (invisibilidades de nuestro colegio, barrio, ciudad…).

- Oenegés

Buscad información sobre una serie de oenegés. Precisad su ámbito de acción concreta, sus proyectos actuales. Añade sus webs a tus favoritos. Inventa una oenegé de pequeño alcance y desarrolla tu proyecto en tu entorno educativo.

- Cineastas comprometidos

Mariano Barroso, Isabel Coixet, Javier Corchera, Fernando León de Aranoa, Win Wenders, Javier Bardem: además de una trayectoria artística importante, todos estos creadores se caracterizan por su militancia a favor de un mundo más justo. Recorre en su biografía detalles, creaciones, proyectos de tipo solidario. Localiza a otras personalidades que, más allá de su dedicación profesional, han volcado sus esfuerzos en la lucha por causas olvidadas.

Page 11: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

11

9. DIARIOS DE LA CALLE

 

A sus 23 años, todavía con aspecto de estudiante, la idealista Erin Gruwell parece dispuesta a comerse el mundo el día que entra en el high school Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase lo único que espera es sobrevivir un día más; son un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes, afroamericanos, latinos, asiáticos, delincuentes juveniles, pandilleros y estudiantes de barrios pobres. Lo único que parecen tener en común es el odio que se profesan entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer. Erin se empeña día tras día en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en las clases. Pero la realidad del ghetto no tarda en imponerse. Una pandillera latina de su clase presencia un tiroteo originado por cuestiones raciales; otro día la profesora intercepta una desagradable caricatura racista. Erin aprovecha esos incidentes y los convierte en dinámicos elementos de aprendizaje. Así se produce una transformación en el aula: los alumnos empiezan a escuchar y Erin se libera de sus idealistas prejuicios y acepta oír las historias que le cuentan los chicos sobre las malas calles en las que deben sobrevivir a una guerra no declarada. Erin empieza a conectar con los miembros de su clase (De la página web es.movies.yahoo.com).

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque, a pesar de su convencionalismo, consigue un interesante retrato de educadora abnegada y creativa, en la línea de otras muchas películas sobre temática educativa.

- -          Porque se ahonda en el valor de la palabra como mecanismo clave tanto de conocimiento personal como de comunicación interpersonal (los alumnos y alumnas empiezan a abrirse a la protagonista a través de sus diarios personales).

- -          Porque alude a la posibilidad de convivencia aun en los entornos más conflictivos, siempre que se acierte a pulsar la tecla adecuada.

- -          Porque remite a la literatura como disciplina viva, capaz de interpelarnos, y no como mera materia de arqueología libresca.

- -          Porque incluye en su trama como elementos clave el Holocausto y el Diario de Anna Frank, cuyo conocimiento supondrá un vuelco en las vidas de los jóvenes.

 

       Tres propuestas pedagógicas

- Diarios

La película puede servir de estímulo para invitar a nuestros destinatarios y destinatarias a que empiecen a llevar su propio diario personal. También cabe la posibilidad de proponer como actividad la creación y el mantenimiento de un blog o de un fotoblog.

- Una buena maestra

Recogemos las cualidades de la profesora de la película. Observamos también sus problemas personales y con el colectivo de maestros. Cada participante dibuja el retrato-robot del profesor ideal, o habla de algún maestro o maestra que haya marcado su vida.

- Guerra en las aulas

Pandillas, bulling, tribus urbanas… Reconocemos los problemas de convivencia que la película desgrana; encontramos su traducción doméstica en nuestro colegio. ¿Cómo se va

Page 12: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

12

logrando en la película la armonía social? ¿Cómo puede aplicarse todo eso a nuestro propio entorno?

 

 

 

10. UNA VERDAD INCÓMODA

 

El realizador Davis Guggenheim dirige este filme, que cuenta la historia de la apasionada entrega de un hombre decidido a exponer los mitos e ideas equivocadas acerca del calentamiento global y de su preservación. Este hombre es el ex vicepresidente Al Gore, que después de perder las elecciones de 2000 decidió cambiar de rumbo y dedicarse a ayudar a salvar el planeta. Este conmovedor retrato de Al Gore, muestra a un hombre divertido, abierto y dispuesto a todo para hacer llegar a la mayor cantidad de gente posible la sorprendente verdad acerca de lo que él llama " la emergencia planetaria" antes de que sea demasiado tarde. Las peores tormentas conocidas en Norteamérica tuvieron lugar en 2005 y Al Gore no tiene problemas a la hora de explicar lo que está pasando. El documental, además de exponer claramente los hechos y de hacer algunas predicciones, cuenta la historia personal de Al Gore, desde el universitario idealista que empezó a preocuparse por la crisis medioambiental a escala mundial, pasando por el joven senador que debió enfrentarse a una terrible tragedia familiar, hasta el hombre que casi llegó a presidente pero regresó a su primera pasión, el medioambiente, convencido que aún se podía hacer algo (De la página web educ.ar)

 

       Cinco motivos para trabajar con ella

- -          Porque el Ministerio de Educación ha distribuido a los centros escolares ejemplares del documental para que pueda ser divulgado, lo cual lo transforma en un material accesible.

- -          Porque afronta de forma didáctica y clarificadora el tema del calentamiento global y sus terribles repercusiones.

- -          Porque, además, es un proyecto de una de las personalidades más atractivas e influyentes de los últimos tiempos, Al Gore.

- -          Porque ha suscitado una interesante polémica sobre la verdadera entidad de los problemas ecológicos y su relación con otras graves amenazas de nuestro mundo.

- -          Porque se construye en gran medida como una cadena de conferencias y eso acerca a nuestros destinatarios y destinatarias a una forma de transmisión de la cultura a la que no están habituados.

 

       Tres propuestas pedagógicas

- Resumen de noticias

Antes de ver el documental, en una lluvia de ideas se recogen todas las ideas que los destinatarios tienen sobre peligros medioambientales, efecto invernadero, situación actual de nuestro planeta. Después se completa esto con los datos extraídos del visionado de la película, hasta tener una información lo más completa posible sobre los problemas ecológicos más graves de nuestro mundo, sus causas y sus posibles consecuencias.

Page 13: Diez películas actuales para trabajar con jóvenes

13

- ¿Alarmismo o realidad?

La divulgación del documental de Al Gore tuvo como contrapartida la respuesta de determinados movimientos que calificaron esta obra como catastrofista y desmedida. Contrasta la información ofrecida por esta película con datos de otras fuentes; sigue la polémica por Internet y extrae tus propias conclusiones.

- Filma tu documental

Se pueden rodar en grupos pequeños informes documentales sobre otros problemas medioambientales, como la contaminación acústica, los desechos y su gestión, los animales en peligro de extinción, la deforestación…