diez consecuencias económicas de la reforma energética

Upload: lsm-ls

Post on 11-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diez consecuencias econmicas de la reforma energtica

El gran error econmico de la reforma energtica consiste en el hecho de que transfiere riqueza al extranjero y desmantela la economa nacional.

Hoy, Pemex tiende al declive productivo por su baja productividad y escasa reinversin de utilidades, lo cual, desde hace aos, nos ha hecho desaprovechar la oportunidad de usar el petrleo como palanca del desarrollo econmico en nuestro pas.

Sin embargo estaremos peor con esta reforma energtica. Es claro que debemos transformar a Pemex, pero no como lo propone el presidente Pea a travs de las leyes secundarias queayer sepromulgaron.

El gran error econmico de esta reforma del Ejecutivo federal consiste en el hecho de que transfiere riqueza al extranjero y desmantela la economa nacional, pues ello aumentar la pobreza y caer el empleo en nuestro pas.

A continuacin enumero las 10 principales consecuencias econmicas de esta reforma y sus leyes secundarias:

1. Rpido agotamiento de reservas petroleras. Si bien es cierto que la agresiva estrategia de extraccin de hidrocarburos que esta reforma se propone s aumentar la produccin petrolera, tambin es cierto que agotar ms rpido nuestras reservas de petrleo. Si los cerca de 14,000 millones de barriles de nuestras reservas probadas nos iban a durar 10 aos ms a la actual tasa de extraccin y reposicin, con esta reforma nos durarn mucho menos. Lo anterior, combinado con nuestro actual subdesarrollo tecnolgico en energas renovables, nos har perder rpidamente nuestra soberana energtica.

2. Se pierde la oportunidad de empujar la productividad de nuestra economa. Siendo estratgicos, ese petrleo debera servirnos para nuestro desarrollo, para aumentar la competitividad de nuestra industria nacional por medio del abastecimiento barato de insumos derivados de hidrocarburos al resto de la industria mexicana.

3. Aumenta la carga fiscal a Pemex. El aumento de la carga fiscal se puede observar en lo dispuesto: i) en la Ley del Fondo Mexicano del Petrleo; ii) en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y iii) en las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de este paquete de leyes secundarias. Ahora se exige que Pemex contribuya al menos con el 4.7% del Producto Interno Bruto a fin de que contine sosteniendo cerca de la tercera parte del presupuesto federal. Entonces, dnde est la presunta descarga fiscal a Pemex de la que tanto se ha alardeado en el discurso oficial?

4. No se generarn empresas nacionalessignificativamente. La mayor parte de empresas en el sector energtico sern extranjeras. Igualmente, al no existir actualmente un sector bancario nacional con la capacidad financiera requerida para respaldar las inversiones previstas, habr una influencia creciente de instituciones financieras extranjeras en el sector. Hoy tenemos serios problemas de integracin de nuestra industria; las propias secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de Economa han sido hasta ahora incapaces de articular una estrategia econmica de largo alcance a la altura de las necesidades del pas; el pas sigue sin rumbo econmico, sin una definicin clara y ordenada de metas; carecemos de una agenda de desarrollo Y an as este gobierno federal se aventura a dejar en manos de empresas multinacionales nuestras reservas petroleras? Le parece poco el bajo dinamismo actual de la economa mexicana como para debilitarla an ms con la sistemtica fuga de activos del pas que generar esta reforma energtica?

5. No aumentarn significativamente el nivel actividad econmica y de generacin de empleos. La renta petrolera representa el 6.8 %PIB, por lo que aun aumentando la produccin como lo proyecta el gobierno federal, esto no incidir significativamente en la tasa de crecimiento del PIB.

6. Aumentar la concentracin del ingreso y habr transferencia de riqueza al extranjero. La Ley de Hidrocarburos prev requisitos para la asignacin de contratos que difcilmente cumpliran empresas nacionales (incluyendo al propio Pemex).

Muy pocas empresas mexicanas realizaran actividades en el sector con los perfiles requeridos. Unas pocas empresas en su mayora extranjeras generaran utilidades, pero las transferirn a sus matrices en el extranjero.

Si los diputados y senadores que aprobaron esta legislacin desconocen la historia de Mxico y no saban que las condiciones de marginacin y dependencia, como las que aqu estoy advirtiendo, son justamente las que llevaron al estallido de la Revolucin Mexicana de 1910, acaso entonces tambin desconocen los errores de otros pases?

Los desastrosos resultados micro y macroeconmicos en otros pases debera ser suficiente razn para dar marcha atrs a esta reforma energtica. Las consecuencias en todos los pases donde se han implementado reformas como sta son: aumento de la pobreza, prdida de control gubernamental, desmantelamiento de la industria nacional, fuga de capitales, destruccin del patrimonio nacional (incluyendo el medio ambiente), intervencin extranjera, entre otras consecuencias. Vanse los casos de: Nigeria, Kazajstn, Ceyln, Egipto, Irn, Libia, India, Paquistn, Chad, Camern, entre otros.

7. El gasto pblico continuar destinndose mayoritariamente a gasto corriente. Aun cuando partes de esta legislacin prevn destinar ingresos petroleros a fondos de inversin, estos fondos ocupan un bajo porcentaje de estos ingresos comparado con el porcentaje destinado a gasto corriente. Por lo anterior, el impacto de las inversiones seguir siendo bajo.

8. No se generar ahorro de largo plazo por ingresos petroleros y muy probablemente aumentar la deuda pblica. Ello va en detrimento de nuestros hijos. Vanse las condiciones prcticamente imposibles de alcanzar en las que podra generarse ahorro de largo plazo de los ingresos petroleros previstas en la Ley del Fondo Mexicano del Petrleo, as como las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Por su parte, la Ley General de Deuda Pblica da autonoma de endeudamiento a Pemex, a lo cual recurrir constantemente, pues no dispondr de sus utilidades.

9. No contribuir a reducir la pobreza, y una vez agotado el petrleo, los niveles de pobreza pueden dispararse. Esta reforma podr contener por algn tiempo el aumento en los niveles actuales de pobreza, en tanto el gobierno pueda continuar recargndose fiscalmente en Pemex. Sin embargo, a medida que la produccin de Pemex decline y las multinacionales hagan efectivas las benvolas condiciones de sus contratos, el gobierno federal no dispondr de ms ingresos petroleros. Esa brecha presupuestal impedir disponer de recursos para evitar que se disparen an ms los niveles de pobreza en el pas.

10. Se desaprovecharn recursos para atacar los determinantes estructurales de la pobreza en Mxico. Esta reforma, al igual que el resto de la poltica econmica y social del pas, carece de mecanismos que ataquen los determinantes estructurales de la pobreza. La legislacin secundaria no tiene una conexin con inversiones en la reduccin estructural de la pobreza. A lo anterior se suma el debilitamiento de la industria nacional (proveedora de empleos), la incertidumbre de los precios de los energticos para los sectores social y productivo, debido a que la fijacin de precios quedar fuera del alcance regulatorio gubernamental, y de condiciones laborales precarias e inciertas para los trabajadores. La insostenibilidad financiera de los programas sociales ser, entonces, el callejn sin salida en el que nos habr metido esta reforma.

Estas consecuencias interactuarn en conjunto formando un crculo vicioso de baja produccin de Pemex, transferencia de riqueza al exterior, baja inversin pblica, insuficiente creacin de empleos y debilitamiento del mercado interno, con lo que la presin sobre Pemex vuelve a aumentar, sostenindose una alta carga fiscal a Pemex, que le impedir, nuevamente, aumentar su produccin. Este crculo vicioso se ilustra en la siguiente imagen.

S necesitamos reformar al sector energtico en nuestro pas, pero no as. Independientemente de ideologas, cualquier economista con dos dedos de frente y un mnimo de tica puede advertir que ste es un psimo negocio para el pas.

Las reservas probadas en 2013 (ltimo dato) equivalen a 13,868.3 millones de barriles. Anuario Estadstico de PEMEX 2013, pgina 12.

Promedio del perodo 2009-2013. Con datos del Banco Mundial, 2014.