dietoterapia

7
Dietética & Nutrición Dietoterapia Unidad 5 Unidad 5 Dietoterapia

Upload: paromero

Post on 24-Jul-2015

850 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dietoterapia

Dietética&Nutrición

DietoterapiaUnidad 5

Unidad 5

Dietoterapia

Page 2: Dietoterapia

Dietética&Nutrición

DietoterapiaUnidad 5

5.1.- Introducción a la Dietoterapia

La dietética es la disciplina que relaciona los alimentos con las necesidades nutricionales.

La dietoterapia, por su parte, utiliza esta relación para tratar las necesidades en caso de enfermedad o trastorno relacionado con la alimentación. Es la parte de la dietética dedicada al estudio y elaboración de pautas de alimentación relacionadas con las diferentes enfermedades.

Es habitual que una persona enferma deba modificar su sistema de alimentación en mayor o menor cuantía. Para aumentar las posibilidades de éxito, será necesaria una intensa colaboración entre médico, dietista, personal de enfermería y, por supuesto el enfermo.

Por tanto cuando nos referimos a la dietoterapia hablamos de la confección de modelos de alimentación para el tratamiento de enfermedades diversas. Cada modelo se denomina dieta terapéutica. Según el fin que persigamos con las dietas terapéuticas, encontramos las siguientes:

1

Page 3: Dietoterapia

Dietética&Nutrición

DietoterapiaUnidad 5

5.2.- Dietas Terapéuticas

Dietas esenciales o curativas. Si buscamos el origen del problema podemos encontrarnos con una alteración en la eliminación de alguno de los componentes habituales en la alimentación por su interconexión con el proceso patológico. Son, por ejemplo, la dieta para la enfermedad celíaca, en la que el afectado no tolera el gluten; las de la intolerancia a la lactosa y otros disacáridos, en las que deben evitarse dichas sustancias en la alimentación, etc.

2

Dietas paliativas. La dieta no es el tratamiento definitivo ya que no erradica la enfermedad, solo contribuye, junto con otros medios, a la mejoría de la misma. Así, en la diabetes mellitus tipo I la dieta se asocia a la administración de insulina para conseguir que el enfermo mantenga unos niveles óptimos de glucemia sanguínea; en la úlcera péptica a antiácidos y antihistamínicos; en la hipertensión a diuréticos y vasodilatadores, etc.Dietas profilácticas o preventivas. Se encargan de reducir las posibilidades de manifestación de una enfermedad. Es el caso de las dietas de restricción del sodio para evitar la hipertensión; las bajas en colesterol para prevenir el depósito de grasa en las arterias denominado arteriosclerosis.

Page 4: Dietoterapia

Dietética&Nutrición

DietoterapiaUnidad 5

Dietas facilitadoras. Hay determinado pacientes que presentan una incapacidad para la normal deglución y no precisan variaciones en cuanto a la composición nutricional normal. Su misión es la de permitir la alimentación cuando son incapaces de llevar a cabo los procesos masticatorios ni deglutorios habituales. Los cambios afectan a la consistencia y presentación de los alimentos, pudiendo administrarse éstos en estado líquido, semilíquido, blando, triturado, etc.Dietas con fines exploratorios y diagnósticos. El objetivo no es especifico terapéutico, pero su empleo en la práctica de determinadas pruebas diagnósticas es esencial para el descubrimiento de posibles anomalías y la identificación de numerosas enfermedades. De ellos destacar los contrastes baritados en la patología digestiva, la detección de sangre oculta en las heces, etc.Dietas artificiales o de preparación. Este tipo de dietas es específica para la alimentación por vía parenteral, aquella que se suministra por vía distinta de la digestiva, como la intravenosa, la subcutánea, la intramuscular, etc; y su elaboración es exclusiva de las unidades de dietética de los hospitales. En ellas se calculan las necesidades calóricas de determinados enfermos y se elabora un preparado especial para la alimentación parenteral.

3

Page 5: Dietoterapia

Dietética&Nutrición

DietoterapiaUnidad 5

5.3.- Dietas ProgresivasDesde que un paciente puede comenzar a tomar alimentos por boca hasta que se alimenta con normalidad, es necesario que atraviese una serie de fases que están relacionadas con la mejoría de su estado de salud. Las pautas dietéticas van variando conforme avanza el proceso, por lo cual este grupo de dietas se conocen como dietas progresivas, que se caracterizan por una modificación de la consistencia de los alimentos. Son las siguientes:Dieta absoluta. Ausencia de ingestión por vía oral. Puede estar indicada para la realización de determinadas pruebas diagnósticas, como preparación a la cirugía o en estados posoperatorios. El aporte de nutrientes deberá realizarse mediante nutrición parenteral.Dieta líquida. Su función básica es evitar la deshidratación mediante el aporte de líquidos y electrólitos. Se aplica en pacientes muy débiles, en procesos gastrointestinales acompañados de diarrea aguda intensa o tras un infarto de miocardio. En esta dieta se emplean alimentos que se encuentran en estado líquido a temperatura ambiente. El más típico es el caldo vegetal que contiene restos cárnicos, consomé. También se incluyen los zumos de frutas, las bebidas gaseosas, el café y el té. La leche no se incorpora. Si se añade miel, el efecto es más beneficioso para combatir gastroenteritis causadas por bacterias como salmonella, shigella, E. coli, etc, debido a su efecto bactericida. La dieta líquida espesa integra ya alimentos del grupo de los lácteos.

4

Page 6: Dietoterapia

Dietética&Nutrición

DietoterapiaUnidad 5

5

Dieta blanda. Se prescribe en algunos posoperatorios, en pacientes con trastornos gastrointestinales y en pacientes débiles por la dificultad para la ingestión. Se emplea un elevado número de alimentos de textura suave y sometidos a técnicas culinarias sencillas. Destacan el pollo tierno, el pescado blanco, la carne picada, las cremas, los purés, las hortalizas cocidas, los quesos y el requesón, el yogur, el flan y las bebidas gaseosas. En general, se evitan los alimentos crudos, los cereales enteros, las grasas animales, y las frituras y guisos complicados. Estas dietas están particularmente indicadas para los trastornos digestivos, denominados dispepsias, en los que conviene evitar la irritación gástrica y el reflujo gastroesofágico. Están totalmente contraindicados los cítricos, las legumbres, las comidas grasas, el tomate, la cebolla, el ajo y los condimentos como la menta o la hierbabuena.

Dieta normal, basal, general o estándar. Es una alimentación que se realiza en pacientes con determinadas patologías y semejante a la que realizan los individuos fuera del medio hospitalario.

Page 7: Dietoterapia

FIN