dieta y Ácido Úrico

14
Dieta y Ácido Úrico Tengo el ácido úrico alto…. Cada vez son más las personas que al realizarse su chequeo anual con el médico reciben la noticia de niveles elevados de ácido úrico. ¿Pero qué significa esto? Contrario a otras enfermedades comunes como azúcar en sangre elevada (diabetes), colesterol alto , triglicéridos altos , etc., poco se conoce y se habla sobre qué exactamente significa tener el ácido úrico alto, ¿es un riesgo o no?, ¿lo ha aumentado algo que estoy comiendo?, etc. Y es que hasta hace poco se consideraba simplemente asociado a laenfermedad cardiovascular , y se recomendaba disminuir los niveles solamente cuando se llegaba a desarrollar la condición conocida como "gota ". Para mayor información leer el artículo: Qué es la gota? Sin embargo, estudios recientes han demostrado que sí es un riesgo independiente de enfermedad del corazón, y debe dársele la misma importancia que otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El principal problema asociado a sus niveles elevados es que provoca una disminución del óxido nítrico. Este compuesto es esencial para dos cosas: 1. Actúa sobre el endotelio, el tejido de los vasos sanguíneos. El óxido nítrico es lo que les permite contraerse y relajarse, por lo que al disminuirse se favorece la hipertensión arterial , así como se facilita también la formación de placa de colesterol sobre los vasos sanguíneos. 2. Es necesario para facilitar la absorción de la glucosa a través de la insulina, por lo tanto, una disminución lleva a resistencia a la insulina , principal causa del síndrome metabólico . Por lo tanto, si quiere proteger su corazón, disminuir sus niveles de ácido úrico, debe estar también de N° 1 en su lista. De hecho, es igual de importante que reducir sus niveles de colesterol, y triglicéridos. ¿Qué lo ocasiona? El ácido úrico es producto del metabolismo de las purinas (componentes de ciertas proteínas) y se produce de forma natural en el organismo. Al existir más purinas en el cuerpo, aumentan las concentraciones de ácido úrico en sangre. Esto se conoce como hiperuricemia . Las concentraciones normales del ácido úrico en sangre son 7mg/dl para hombres y para las mujeres 6 mg/dl. Entre más tiempo se mantenga la hiperuricemia, mayor es la posibilidad de llegar a desarrollar gota. ¿Por qué empieza a aumentar anormalmente? La acumulación se da por alteraciones en el metabolismo del ácido úrico, que pueden ser heredadas. Hay dos factores de riesgo que son no modificables: 1. Edad avanzada: Se ha demostrado que el riesgo de desarrollar gota aumenta al avanzar la edad, ya que las manifestaciones clínicas de la gota, aumentan a una mayor duración

Upload: franx-j-poell

Post on 22-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dieta y Ácido Úrico

Dieta y Ácido Úrico

Tengo el ácido úrico alto…. Cada vez son más las personas que al realizarse su chequeo anual con el médico reciben la noticia de niveles elevados de ácido úrico. ¿Pero qué significa esto?

Contrario a otras enfermedades comunes como azúcar en sangre elevada (diabetes), colesterol alto, triglicéridos altos, etc., poco se conoce y se habla sobre qué exactamente significa tener el ácido úrico alto, ¿es un riesgo o no?, ¿lo ha aumentado algo que estoy comiendo?, etc. Y es que hasta hace poco se consideraba simplemente asociado a laenfermedad cardiovascular, y se recomendaba disminuir los niveles solamente cuando se llegaba a desarrollar la condición conocida como "gota". Para mayor información leer el artículo: Qué es la gota?

Sin embargo, estudios recientes han demostrado que sí es un riesgo independiente de enfermedad del corazón, y debe dársele la misma importancia que otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

El principal problema asociado a sus niveles elevados es que provoca una disminución del óxido nítrico. Este compuesto es esencial para dos cosas:

1. Actúa sobre el endotelio, el tejido de los vasos sanguíneos. El óxido nítrico es lo que les permite contraerse y relajarse, por lo que al disminuirse se favorece la hipertensión arterial , así como se facilita también la formación de placa de colesterol   sobre los vasos sanguíneos.

2. Es necesario para facilitar la absorción de la glucosa a través de la insulina, por lo tanto, una disminución lleva a resistencia a la insulina, principal causa del síndrome metabólico.

Por lo tanto, si quiere proteger su corazón, disminuir sus niveles de ácido úrico, debe estar también de N° 1 en su lista. De hecho, es igual de importante que reducir sus niveles de colesterol, y triglicéridos.

¿Qué lo ocasiona?

El ácido úrico es producto del metabolismo de las purinas (componentes de ciertas proteínas) y se produce de forma natural en el organismo.

Al existir más purinas en el cuerpo, aumentan las concentraciones de ácido úrico en sangre. Esto se conoce como hiperuricemia. Las concentraciones normales del ácido úrico en sangre son 7mg/dl para hombres y para las mujeres 6 mg/dl. Entre más tiempo se mantenga la hiperuricemia, mayor es la posibilidad de llegar a desarrollar gota.

¿Por qué empieza a aumentar anormalmente? La acumulación se da por alteraciones en el metabolismo del ácido úrico, que pueden ser heredadas.

Hay dos factores de riesgo que son no modificables:

1. Edad avanzada:

Se ha demostrado que el riesgo de desarrollar gota aumenta al avanzar la edad, ya que las manifestaciones clínicas de la gota, aumentan a una mayor duración de la hiperuricemia. Por lo tanto, personas que ya han mantenido por varios años los niveles de ácido úrico elevados, tendrán mayor posibilidad de presentar signos y síntomas de la gota.

2. Sexo

A pesar de que la prevalencia de gota ha aumentado en ambos sexos, en pacientes menores de 65 años, se ha observado que los hombres tienen 4 veces mayor riesgo que las mujeres de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, al avanzar la edad, se observa que el riesgo es similar. Esto se debe a que los

Page 2: Dieta y Ácido Úrico

estrógenos dan cierta protección porque aumentan la excreción de ácido úrico, pero después de la menopausia se pierda esta protección.

Hay factores que usted sí puede cambiar, que le ayudarán a disminuir sus niveles de ácido úrico o a prevenir el aumento. Encabezando la lista están los factores relacionados a su dieta y estilo de vida.

Sobre la dieta para prevenir y controlar la gota, existen muchos mitos, y ponerlos en práctica mas bien le puede resultar mas perjudicial que positivo. La mayoría de las personas lo primero que asocian la gota es a los vegetales, poniendo como el principal culpable el tomate. Así que usualmente esta es su primera medida, eliminan vegetales, pero continúan comiendo galletas, tomando cerveza, etc…

¿Qué es lo que SÍ AUMENTA EL ÁCIDO ÚRICO?

Investigaciones recientes han demostrado que los mismos cambios en la alimentación que se recomiendan para prevenir otras enfermedades crónicas (como diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia , etc), son los mismos que le ayudarán a disminuir sus niveles de ácido úrico y por lo tanto prevenir el desarrollo de gota.

De hecho, debido a que la hiperuricemia le puede llevar a estas otras condiciones, obtendrá el doble de beneficios, ya que no solo previene la gota, sino también la diabetes, hipercolesterolemia, etc.

Los siguientes son los principales culpables de aumentar su ácido úrico:

1. Sobrepeso

El aumento de peso se asocia directamente al aumento de los niveles de ácido úrico. La obesidad favorece que aumente la producción y también disminuye la excreción. Por el contrario, disminuir el peso favorece la disminución del ácido úrico

2. Cerveza y otros licores

Antes de dejar de comerse la ensalada, lo primero que debe de hacer es dejar las latas de cerveza. El consumo de cerveza y otros licores, es lo que tiene mayor efecto en los niveles de ácido úrico.

Con solo el equivalente a una cerveza de 350 ml o 30 ml de otros licores, el riesgo de aumentarse el ácido úrico se puede hasta casi duplicar.

Así que definitivamente si ha presentado el ácido úrico alto, decirle adiós la cerveza y otros licores debe ser lo primero en su lista.

Sin embargo, no necesita abstenerse por completo del alcohol. El vino no tiene ningún efecto en los niveles de ácido úrico, asi que una buena estrategia puede ser cambiar la cerveza por una copa de vino. Por supuesto, con moderación, lo cual equivale a una copa de vino al día para mujeres y dos copas para los hombres (1 copa = 150 ml).

3. Carnes rojas, pescado y mariscos.

La cantidad de proteína total de la dieta no tiene efecto en los niveles de ácido úrico, pero sí la fuente de proteína. La carne roja y el pescado son los únicos que sí van a favorecer el aumento del ácido úrico.

Reducir el consumo de éstos es una de las principales acciones a tomar para prevenir la hiperuricemia y gota. La carne roja además es la principal fuente de grasa saturada en la dieta, la cual se asocia a resistencia a insulina y enfermedad del corazón, por lo que definitivamente es mejor que la evite, en especial los embutidos derivados del cerdo (jamón, mortadela, salchichón, tocineta, etc.).

El pescado es la mejor fuente en la dieta de omega - 3, los ácidos grasos protectores del corazón, pero desafortunadamente si usted tiene el ácido úrico alto mas bien puede resultar contraproducente. Lo que

Page 3: Dieta y Ácido Úrico

se recomienda es que en lugar de consumir pescado, consuma suplementos de los aceites de pescado y aumente sus fuentes vegetales de omega - 3.

Para protección se recomienda un suplemento que le aporte 1 gramo de omega - 3 al día. La mayoría de los suplementos en el mercado aportan por cápsula 300 mg de omega - 3 y 1 gramo total de aceite, por lo que debería de consumir 3 cápsulas al día.

Las mejores fuentes vegetales de omega - 3 son la linaza y las nueces. Estas últimas también han demostrado beneficios en ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre, eso si deben consumirse con moderación, ya que son altas en calorías, unas dos cucharadas al día es lo que se recomienda. De linaza también se recomienda el consumo de dos cucharadas al día de la semilla molida, ya que así es como el cuerpo mejor la aprovecha.

4. Fructosa

El siguiente culpable de aumentar el ácido úrico es la fructuosa. La fructosa es el azúcar principal de las frutas, pero no son precisamente las frutas las que contribuyen al aumento de los niveles de ácido úrico. El principal problema son los alimentos que traen adicionada la fructosa, los cuales de hecho se han señalado como los principales culpables en la causa del síndrome metabólico y problemas asociados.

¿Cuáles son estos alimentos? Básicamente la mayoría de productos empacados, como galletas, barras de cereal, jugos de frutas, y muchos otros jugos azucarados, todos estos tienen como ingrediente la fructosa. De hecho, muchos productos bajos en calorías utilizan la fructosa dentro de sus principales ingredientes.

Lo mejor que puede hacer como consumidor es estar atento y revisar etiqueta. Que sea un azúcar "natural", no implica saludable. Revise bien la lista de ingredientes, no solo fructosa implica la presencia de esta, también jarabe o sirope de maíz.

Factores protectores

Evidencia reciente también ha encontrado que existen factores de la dieta que mas bien pueden ayudar a disminuir los niveles de ácido úrico.

Estos alimentos son los lácteos y fuentes de vitamina C, los cuales coincidentemente protegen contra hipertensión, diabetes y enfermedad cardiovascular.

La recomendación de consumir 3 porciones de lácteos bajos en grasa al día, es de especial importancia para cualquier persona con gota o hiperuricemia. Una porción es una taza de leche descremada o yogurt descremado y sin azúcar.

Varios estudios han sugerido que la suplementación con vitamina C puede ayudar a disminuir los niveles de ácido úrico. 500 mg por día, por 2 meses han demostrado ser efectivos en reducir los niveles de ácido úrico en 0.5 mg/dL. Debido a que en general la vitamina C es segura, se puede utilizar en forma preventiva. .

 

Page 4: Dieta y Ácido Úrico

Qué alimentos son buenos para bajar el ácido úrico

Mantener los niveles de ácido úrico estables es muy importante para evitar problemas como la concentración de este en las articulaciones y la consecuente formación de cristales de urato, que provocan inflamación y dolor. Seguir una alimentación adecuada será fundamental para no elevar el ácido úrico o, es más, para reducirlo. En este artículo de unComo te explicamos con detalle qué alimentos son buenos para bajar el ácido úrico.

Instrucciones

Antes de conocer qué alimentos son buenos para bajar el ácido úrico, es importante saber que existen algunos alimentos prohibidos para las personas que tienen los niveles de ácido úrico altos. Entre ellos, cabe destacar:

las carnes rojas el embutido el marisco los pescados azules las vísceras la bollería industrial las grasas animales contenidas en la nata y manteca las bebidas alcohólicas las bebidas con gas

De esta forma, uno de los mejores alimentos para reducir el ácido úrico serán las alcachofas, ya que este vegetal cuenta con propiedades diuréticas que ayudarán a que el ácido úrico sea eliminado a través de la orina. Una buena forma de aprovechar sus beneficios es hervir alcachofas y, además de comerlas, beber el caldo resultante del proceso de ebullición.

Page 5: Dieta y Ácido Úrico

Por otro lado, las cebollas también ayudan a depurar el organismo y reducir así los problemas con el ácido úrico. Como en el caso anterior, también se recomienda hervir cebolla agua con el jugo de un limón y tomar un par de tazas al día.

Hablando de frutas, las manzanas también serán beneficiosas para eliminar el ácido úrico y, una vez más, el agua de manzanas. Deberás hervir tres manzanas troceadas en un litro y medio de agua durante aproximadamente media hora. A continuación, tendrás que filtrarla y bebértela luego.

A la vez, deberemos procurar una dieta rica en cereales, féculas y verduras pobre en purinas, para acelerar la excreción de uratos y evitar que se produzcan cristales en nuestras articulaciones.

Asimismo, debido al hecho de que la carne roja aumenta los niveles de colesterol, el consumo de pollo es recomendable para aquellos quienes deseen reducir esta sustancia del organismo. También pueden incorporarse los huevos en la dieta, en caso de que no exista hipercolesterolemia.

Page 6: Dieta y Ácido Úrico

Y, sobre todo, para combatir el ácido úrico será fundamental beber mucha agua, ya que es a través de la orina que eliminamos esta toxina de nuestro cuerpo.

Puedes ver aquí más consejos sobre Cómo bajar el ácido úrico, así como también te explicamos Cómo reducir el ácido úrico con remedios naturales.

Si deseas leer más artículos parecidos a qué alimentos son buenos para bajar el ácido úrico, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Infecciones urinarias.

Page 7: Dieta y Ácido Úrico

Frutas para bajar el ácido úrico

El exceso de ácido úrico en la sangre es un problema que debe tratarse para evitar complicaciones en el organismo y enfermedades derivadas de ello, como la gota. Resulta indispensable mantener esta sustancia en sus niveles normales, especialmente a través de una correcta alimentación, por lo que deberás saber qué alimentos son buenos para bajar el ácido úrico. De la misma forma, consumir vegetales te ayudará en esta labor y en unComo te lo queremos poner fácil y te explicamos cuáles son las mejores frutas para bajar el ácido úrico.

Fresas

Una de las mejores frutas para reducir los niveles de ácido úrico son las fresas, por su capacidad de neutralizar este compuesto químico del organismo. De esta forma, será muy beneficioso que consumas estos frutos, ya sea directamente o, por ejemplo, en batido.

Manzanas

Las manzanas también serán beneficiosas para eliminar el ácido úrico así como también el agua de manzanas. Para prepararla, tendrás que cocer tres manzanas troceadas en un litro y medio de agua, durante media hora aproximadamente; pasado este tiempo, fíltrala y bébetela.

Page 8: Dieta y Ácido Úrico

Cerezas

El hecho de contener flavonoide antocianina convierte a la cereza en una fruta ideal para las personas que padecen hiperuricemia o altos niveles de ácido úrico. Este elemento cuenta con propiedades antiinflamatorias que aminorarán el dolor de los ataques de gota.

Cítricos

Naranjas, mandarinas, pomelos, toronjas e incluso limas y limones... cualquier fruta de la familia de los cítricos resultará beneficiosa para tratar el exceso de ácido úrico, debido a su alto contenido en vitamina C. Y es que numerosos estudios científicos han demostrado que este nutriente tiene la capacidad de reducir los niveles de este químico.

Arándanos

Aunque desconocidos para muchos, los arándanos representan también una de las mejores frutas para bajar los niveles de ácido úrico. Este fruto del bosque también cuenta con un alto contenido en vitamina C y antocianinas; puedes ver aquí máspropiedades de los arándanos.Si deseas leer más artículos parecidos a frutas para bajar el ácido úrico, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Infecciones urinarias.

Page 9: Dieta y Ácido Úrico

El Ácido Urico.

1

Subtítulos

Alimentacion sugerida

Recomendaciones

Reducir la frecuencia de

¿Cómo cocinar y condimentar?

Alimentos Aconsejados

Alimentos Permitidos

Alimentos Limitados

La hiperuricemia no necesariamente se acompaña de gota o de litiasis renal, en cuyo caso se denomina hiperuricemia asintomática.

Sin embargo a mayores niveles de ácido úrico, las posibilidades de sufrir gota aumentan significativamente. A medida que avanza la enfermedad, los síntomas son más frecuentes y prolongados. En cuanto a los ataques, se sabe que tienen relación con la alimentación, la obesidad, la ingesta de bebidas y los ejercicios excesivos.

Alimentacion sugerida

El tratamiento de la hiperuricemia comprende la dieta y agentes reductores del ácido úrico. Actualmente la dieta no tiene el papel fundamental que ha tenido en épocas anteriores en el tratamiento de la hiperuricemia ya que los agentes farmacológicos son muy eficaces y, además, es necesario seguir una dieta muy pobre en purinas para conseguir descensos moderados de los niveles de ácido úrico. Una dieta con restricción estricta en purinas puede descender el nivel de ácido úrico entre 0,6 y 1,8 miligramos por decilitro de sangre.

Sin embargo, el consejo dietético sigue siendo importante para el control completo del paciente con hiperuricemia.Adecuar la ingesta calórica para conseguir el normopeso de forma progresiva y no brusca (el ataque de gota puede ser provocado por una comida muy copiosa o, paradójicamente por una cura de ayuno).

-

La hiperuricemia es una concentración de ácido úrico en sangre por encima de 7 miligramos por decilitro.-

Page 10: Dieta y Ácido Úrico

Reducir las purinas de la dieta para ayudar a que descienda el valor de ácido úrico en sangre. Se debe disminuir el consumo de alimentos ricos en purinas (vísceras, carnes, pescados azules, marisco…). Las legumbres tienen un contenido moderado en purinas (consumir tan sólo una vez por semana).Reducir o suprimir las bebidas alcohólicas ya que pueden dar lugar a una crisis aguda de gota (incrementa la producción de ácido úrico)

No excederse en el consumo de grasas, ya que la excreción de suratos por la orina tiende a reducirse y puede favorecer la formación de cálculos en el riñón.

Aumentar el consumo de hidratos de carbono complejos frente a los sencillos y las grasas. Una dieta rica en cereales, féculas y verduras pobre en purinas, estimula la excreción de uratos.Beber dos litros y medio de líquidos al día: alimentos y bebidas (agua, infusiones, zumos, gelatina). Elegir alguna bicarbonatada para alcalinizar la orina, sobre todo si se toman fármacos uricosúricos (que tienden a aumentar la eliminación de ácido por úrico por la orina). Puede administrarse también bicarbonato o citrato.

Recomendaciones

Crisis aguda:

Tomar alimentos que no contienen purinas:

Leche y lácteos poco grasos. Huevos: Hasta 5 semanales si no existe hipercolesterolemia. Cereales, pastas alimenticias, patatas. Frutas y verduras excepto las ricas en purinas. Moderar el consumo de azúcar, miel, mermeladas, etc.

Etapa de remisión tras crisis aguda:

Llevar a cabo una alimentación variada y equilibrada, para asegurar que no se produzca ningún déficit, especialmente durante los primeros años de vida, de todos aquellos nutrientes que participan en la composición de huesos y dientes.

Si la persona tiene sobrepeso u obesidad, programar una dieta más equilibrada y ajustada en calorías hasta lograr el peso adecuado.

Consumir gran variedad de alimentos de acuerdo con el plan dietético aconsejado.

Preferir los lácteos descremados para reducir la energía y el margen de grasa de la dieta.

Evitar la ingesta de alcohol. Sólo aporta calorías vacías y aumenta la producción de ácido úrico y triglicéridos en sangre. (Aproximadamente un 75% de las personas con gota padecen hipertrigliceridemia).

Está permitido el consumo de café, té, cacao y chocolate. Estos alimentos contienen metilxantinasas, así como cafeína o teína, con semejanza química a las purinas, pero que no se transforman en ácido úrico.

Tomar suficiente cantidad de líquidos, para prevenir la litiasis, especialmente si existen antecedentes de cálculos o se utilizan medicamentos uricosúricos. Al alcalinizar la orina aumenta la solubilidad del ácido úrico (aguas bicarbonatadas).

Excluir las vísceras y despojos, pescado azul, extractos y caldos de carne, salsas de

Page 11: Dieta y Ácido Úrico

carne, marisco y verduras ricas en purinas.

Reducir la frecuencia de consumo o la ración de:

- Carnes, aves, pescado blanco y derivados (80-100 gramos).

Legumbres, sobre todo lentejas, habas y guisantes secos. Contienen una cantidad moderada de purinas. No es necesario suprimirlas por completo, ya que su consumo es bajo.

La cantidad de aceite viene dada en función del margen de grasa de la dieta. Siempre que sea posible, emplear el aceite y la margarina vegetal como aliño en crudo, mejor tras el cocinado, para controlar la cantidad.

Preferir alimentos jugosos y poco grasos. Utilizar salsas y guarniciones bajas en grasa: a base de hortalizas, salsas con mínima cantidad de ingredientes grasos (evitar las ricas en nata, quesos grasos, aceites y mantequilla).

¿Cómo cocinar y condimentar?

Preferir las técnicas culinarias que menos grasa aportan a los alimentos: al agua -cocido o hervido, vapor, escalfado-, rehogado, plancha, horno y papillote.

Puede emplearse la fritura para tortillas, revuelto y croquetas, a la temperatura adecuada para absorber mínima cantidad de aceite.

Evitar en etapa de remisión tras un ataque agudo los fritos, rebozados, empanados, guisos y estofados.

Para que la comida resulte más apetitosa se pueden emplear diversos condimentos:

Ácidos: Vinagre y limón. Aliáceos: Ajo, cebolla, cebolleta, cebollino, chalota, puerro, según tolerancia. Hierbas aromáticas: Albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, tomillo,

orégano, perejil, mejorana. Evitar las especias fuertes, pimienta (negra, blanca, cayena y verde), pimentón

y guindilla. El vinagre y el aceite (oliva y semillas) pueden ser macerados con hierbas

aromáticas. En la elaboración de salsas, los vinos u otras bebidas alcohólicas como

ingrediente flambeados pueden hacer más sabrosas diversas recetas (el alcohol se evapora durante la cocción).

Alimentos Aconsejados

Leche y lácteos: Leche y yogur desnatados, queso fresco y requesón, quesos especiales con porcentaje de grasa modificada estilo "manchego" y quesos blancos desnatados. Carnes, pescado, huevos y sus derivados: Limitar la cantidad de consumo de estos alimentos a 80-100 gramos la ración; pollo sin piel y carnes con poca grasa, pescado blanco y huevos. Cereales, patatas: Patatas (fécula), arroz, pastas alimenticias y otros cereales. Legumbres: Pueden tomarse una vez por semana. Se recomienda combinar con patata o arroz y verduras bajas en purinas y no incluir ingredientes de origen animal ni demasiadas grasas. Verduras y hortalizas: Crudas, cocidas y en puré, salvo las flatulentas y las ricas en

Page 12: Dieta y Ácido Úrico

purinas. Frutas: Frescas a ser posible con piel y bien lavadas, batidas, cocidas y al horno, salvo las indicadas en "alimentos limitados". Bebidas: Agua bicarbonatada, infusiones, zumos naturales y licuados de frutas. Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja), mantequilla, margarinas vegetales, mejor en crudo.

Alimentos Permitidos (Consumo moderado y ocasional)

Leche y lácteos: Cuajada, arroz con leche, natillas y flan, batidos lácteos. Carnes semigrasas: jamón serrano sin el tocino y fiambre de pollo. Bebidas: Zumos comerciales sin azucarar, café, descafeinado, leche con malta o achicoria, bebidas sin gas. Otros productos: Mayonesa extra light y bechamel (mejor con leche desnatada y un poco de aceite de oliva), sorbetes, gelatina de frutas, repostería suave (bollo suizo, bizcocho desayuno, galletas, magdalenas etc.).

Alimentos Limitados (consumir de forma esporádica o en pequeñas cantidades)

Leche y lácteos: Limitar los más grasos y los que están enriquecidos con nata o que llevan nata. Carnes grasas, productos de charcutería y vísceras, pescados azules, marisco, conservas, salazones y ahumados. Cereales: Galletería, pastelería y bollería rellenas. Verduras ricas en purinas: Espinacas, espárragos, setas y champiñones, puerros, coliflor, rábanos. Frutas: Fruta en almíbar, frutas secas, frutas confitadas y escarchadas. Bebidas: Caldos de carne o pescado o de extractos (cubitos para sopas), zumos azucarados, bebidas refrescantes y bebidas alcohólicas. Grasas: Nata, manteca, tocino y sebos, mayonesa y bechamel normales. Otros productos: Chocolate y derivados por su contenido graso.