didáctica crítica

14
DIDÁCTICA CRÍTICA

Upload: omar-iram-mirafuentes-espinosa

Post on 15-Apr-2017

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Didáctica Crítica

DIDÁCTICA CRÍTICA

Page 2: Didáctica Crítica

UNIVERSIDAD ETAC NOMBRE DEL ALUMNO: OMAR IRAM MIRAFUENTES ESPINOSA TITULO DEL TRABAJO: PRESENTACION EN POWER POINT MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRAEGIAS INSTRUCCIONALES SESION 4. DIDÁCTICA CRÍTICA

TAREA: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. GRUPO: 6322_02T_MDDE05 NOMBRE DEL ASESOR: MTRO. GIACOMO CHÁVEZ ROMERO FECHA DE ENTREGA: 17 DE NOVIEMBRE DE 2016.

Page 3: Didáctica Crítica

INTRODUCCIÓN

La Didáctica Crítica, se define como un proceso de acciones comunicativas emanadas por

la teoría crítica, con el fin de analizar la práctica docente, descubrir el contexto y las

teorías que la atraviesan, purificar las distorsiones subyacentes en su aplicación y

mejorarla con vistas a la emancipación de los individuos y de la sociedad. Esta didáctica

nos ayuda a tomar conciencia sobre cuáles son las prácticas con las que desvalorizamos

nuestra profesión. La construcción metodológica de la clase, permite que surjan, además

de las regularidades, lo singular, lo que les es propio. El desafío es ayudar a las alumnas y

alumnos a decir lo que hacen y lo que piensan que deben hacer. Así el análisis didáctico,

le permitirá adueñarse de sus prácticas y explicar por qué hacen lo que hacen, prever,

dominar, dar razones.

Page 4: Didáctica Crítica

SITUACIÓN DE APRENDIZAJEECO-EDUCACIÓN

Los actuales estilos de desarrollo tienen como correlato un altísimo impacto ambiental y

que la tendencia impuesta por los mismos avanza decididamente hacia el aumento de la

inequidad. Aprender con otros a leer el entorno conlleva la potencia de acción, la de

argumentación, la de participación. Contexto y cultura serán entonces los ámbitos

alfabetizadores que permitirán a docentes y alumnos palpar y reconocer cómo se

construyen significados acerca del ambiente. Contexto y cultura serán también los

escenarios que impulsarán la visualización de otros mundos posibles…

Page 5: Didáctica Crítica

TEMA: "Para qué sirve lo que no sirve y por que reutilizarlo“

APERTURA: Formar equipos de trabajo conformado por cinco niños, pedir que analicen

diferentes productos que estén realizados en envases de pet, y comentar acerca de lo que

esto representa para nuestra ecología, pedir la recolección de diferentes productos

hechos a bases de pet (plático).

DESARROLLO: Analizar los diferentes productos encontrados, comentar las diferencias

que hay entre cada uno de ellos y compararlos, escuchar las opiniones de cada uno de los

niños.

CIERRE: Buscar el desarrollo de la creatividad de cada uno de los alumnos, realizar

diferentes actividades con el pet y definir que logramos con el reciclaje de estos

productos.

Page 6: Didáctica Crítica

"PARA QUÉ SIRVE LO QUE NO SIRVE Y PORQUE REUTILIZARLO“

Uno de los grandes problemas del mundo de hoy es que la basura que se genera es de tal

volumen y magnitud que no hay tiempo para tratarla. Por lo que resulta conveniente

conocer desde pequeños que todo este material puede ser utilizado como una forma de

aprendizaje, conocimiento, transformación y desarrollo de la sociedad.

Page 7: Didáctica Crítica

Apostamos a una escuela que amplíe los espacios decisionales, legitime el diálogo de

saberes y la construcción colectiva, convoque al ejercicio de una ciudadanía crítica y

propositiva, desde la niñez.

Page 8: Didáctica Crítica

Hacer educación ambiental no es sólo tarea de la escuela..

La idea de sustentabilidad comprende cuatro dimensiones:

- una dimensión ecológica, que implica el respeto por los ciclos y la productividad

propia de la naturaleza, la disponibilidad y grandeza de los recursos y la biodiversidad.

- una dimensión social, referida a la justicia, la equidad y la aceptación de la diversidad.

- una dimensión económica, vinculada a la distribución del espacio ambiental y de sus

bienes.

- una dimensión política, relativa a las formas de gestión y a la formulación de líneas de

acción

Page 9: Didáctica Crítica

Ser ciudadano implica vivenciar nuestro horizonte cotidiano como espacio vital que sólo

podrá ser transformado y preservado desde el común sentimiento de lo propio.

Propiciando y compartiendo este aprendizaje, apostamos a la capacidad de indagar,

comprender, cuestionar y comprometernos, en pro de desplegar mejores modos de

habitar la ciudad y el mundo en que vivimos y convivimos.

Page 10: Didáctica Crítica

Teniendo en cuanta que los problemas ambientales son complejos, cambiantes y

multifacéticos, el abanico de soluciones posibles es muy amplio. La escuela puede

promover esta reflexión, generar la búsqueda de respuestas y estimular en los alumnos la

construcción de juicios críticos y fundamentados que se constituyan en marcos de

referencia en su relación cotidiana con el ambiente.

Page 11: Didáctica Crítica

CONCLUSIÓN

Los docentes deben comprender con la didáctica crítica, que, el aula es un espacio social que le

permitirá crear productos teóricos hallando explicaciones y/o soluciones emanadas de los

cuestionamientos críticos que realicen. Por lo tanto, la Didáctica Crítica plantea la conversión del

docente dogmático, por profesional de la educación fuertemente interesado por cuestionar el

proceso de aprendizaje y enseñanza y en pos de lograr conciencia crítica de su acción docente al

someter su ejercicio a continua reflexión y vigilancia, con el fin de construir lo científico en la

educación.

Page 12: Didáctica Crítica

OPINION PERSONAL

Desde mi punto de vista, pienso que: La investigación educativa tiene un lugar preponderante

en la Didáctica Crítica. Así, los actores del proceso de enseñanza - aprendizaje, son sujetos que

investigan la realidad de la que forman parte y, por tanto, objetos de su propia investigación.

El objetivo se cumplió con el aprendizaje de esta unidad.

Page 13: Didáctica Crítica

BIBLIOGRAFIA  

Aliat Universidades. (s/f). Material de la materia Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias

Instruccionales.

Area Moreira Manuel. 2009. Introducción a la Tecnología Educativa. Manual electrónico). España:

Universidad de la Laguna. http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf

Area Moreira Manuel. Fragmentos de la Tecnología Educativa como disciplina pedagógica.

Universidad de la Laguna. España.

Benítez, M. (Abril, 26, 2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a

distancia. Revista Académica de Investigación, No. 1, p.36.

Díaz, B. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un

marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa. Noviembre 02,

2016, de Tycel Sitio web: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf

Page 14: Didáctica Crítica