dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la estructura interna: el...

17

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en
Page 2: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

Ingeniería Sin Fronteras tiene como lema y misión, desde hace muchos años, el “poner la tecnología al servicio del desarrollo humano”. Los tiempos han cambiado, han sucedido muchas cosas desde el año 2007 en que se fundó nuestra asociación, pero nuestro mensaje y nuestro cometido sigue siendo el mismo. Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro propósito. Como bien sabéis, tenemos principalmente tres líneas de actuación: Educación para el desarrollo, Incidencia y Cooperación internacional. Seguimos trabajando en todas ellas, creando nuevas actividades y proyectos cada año. Desafortunadamente no siempre nuestras acciones son visibles, pues de hecho no siempre tenemos tiempo para divulgarlas y explicarlas como quisiéramos (tal es así, que esta memoria recoge las actividades de 2013 y 2104). Sirva como ejemplo que, aunque recientemente culminamos nuestros proyectos en Mauritania y Marruecos, ya nos hemos puesto manos a la obra para seguir colaborando en aquellos sitios en los que hace falta ayuda: Camerún (con la creación de microempresas autosostenibles), Nepal (asolado por el terremoto del pasado mes de abril), etc. Estas actuaciones no son de carácter humanitario, puntual y transitorio, sino que tienen propósito de continuidad y recorrido en el tiempo. En definitiva, seguimos trabajando con ilusión y esfuerzo para hacer de la ingeniería nuestra mejor herramienta contra la desigualdad, la pobreza y la injusticia. Seguimos contando con vosotros para poder hacer realidad nuestra visión de un mundo más justo.Un cordial saludo,

Junta de Gobierno de ISF Cantabria

Page 3: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

Índice

Sensibilización y EpD

Exposición de fotos

Subasta Solidaria

Trabajo en Red y Relaciones Institucionales

Reuniones de Federación ISF, 2013 y 2014

Proyectos de Cooperación Internacional:

. Refuerzo de la autonomía de los habitantes del pueblo de Loboudou(Mauritania) a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables

. Proyecto CASAMICA en el orfanato LallaMeryem de Rabat (Marruecos)

Balance Económico

Agradecimientos

Junta Directiva y Contacto

1

3

4

5

9

11

13

14

Page 4: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

SENSIBILIZACIÓN y EpD

Con el fin de recaudar fondos para el proyecto que ISF Cantabria lleva a cabo en Louboudou (Mauritania), se decidió buscar un lugar donde celebrar una exposición de fotografías realizadas por el fotógrafo cántabro Pablo Gutiérrez Barbadillo y una subasta solidaria con obras de varios artistas donadas para tal efecto.

En primer lugar, se tenía pensado realizarla en una Sala de Exposiciones de Santander. Pero surgió la idea por parte de un socio y voluntario,

solicitar la Sala de Exposiciones del Enclave Pronillo, lo que anteriormente era el Palacio de Riva-Herrera o de Pronillo, situado en el Paseo del General Dávila 129 A de Santander (frente a la Traída de Aguas).

Sin ningún problema, los responsables de Enclave Pronillo, nos cedieron sus instalaciones de forma altruista del 28 de Noviembre al 13 de Diciembre de 2013.

Exposición de fotos

La Exposición fotográfica se denominó "UN OJO, UN ESPEJO, AFRICANOS: Ojo espejo africano para un occidente ofuscado". La Exposición versa sobre una retrospectiva de los viajes por África del fotógrafo cántabro Pablo Gutiérrez Barbadillo.

La colección cuenta con 32 fotografías que reflejan la vida cotidiana de sus viajes por el continente africano. Existen tanto fotografías en color como en blanco y negro.

Subasta Solidaria

Para la subasta solidaria, se contó con obras de reconocidos artistas nacionales. Las obras que se subastaron fueron las siguientes:• Óleo sobre tabla del cantante Manolo García• Grabados del pintor Fernando G. Valdeón• Obras de otros artistas reconocidos, como Fausto, Rubén, etc. La subasta se hizo de forma presencial, pero se pujaba a través de eBay desde el día 28 de noviembre hasta el 13 de diciembre. La puja presencial se realizó el 13 de Diciembre de 2013 a las 19 h.

1

Page 5: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

2

Jornada de Cocina Solar en el colegio “CEIP Flavio San Román” de Cicero

Como en otras ocasiones, durante las jornadas de cocina solar en los colegios, aprovechamos para sensibilizar y formar a los alumnos sobre temas básicos como son:- Consumo sostenible y responsable- Formas de energía limpia y alternativa- El agua, un derecho y no un privilegio. Las jornadas, aun cuando no contaron con las mejores condiciones climatológicas, contaron con el apoyo de todo el profesorado, así como el interés de padres de alumnos y de los propios interesados. Se realizó un mercadillo solidario cuyos fondos se destinó a financiar las actividades y proyectos de ISF

Participación en la 9ª Semana contra la Pobreza, organizado por la Alianza Cántabra contra la pobreza en colaboración con la Coordinadora Cántabra de ONGDs

LÍNEAS DE ACCIÓN EN LOS QUE SE ENMARCA LA ACTIVIDAD

La semana contra la pobreza es una actividad que la Alianza Española contra la Pobreza organiza a nivel estatal entorno al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.Esta actividad se lleva a cabo en numerosos países en todo el mundo dentro de un movimiento global contra la pobreza y en especial, contra sus causas, también para conseguir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.La Alianza Cántabra contra la Pobreza se unió a este movimiento global, organizado una serie de actividades tanto divulgativas como de sensibilización.

OBJETIVOS

Además de los objetivos con los que se lanzó la campaña internacional, en Cantabria se perseguía el cumplimiento del Pacto Cántabro Contra la Pobreza. Dicho pacto, fue firmado por todos los partidos políticos con representación

en el parlamento de esta comunidad, en ediciones anteriores de la Semana contra la Pobreza.Las actividades desarrolladas a lo largo de estos días pretenden incidir en el impacto negativo que supondrán los drásticos recortes anunciados en materia de cooperación debido a la coyuntura de crisis internacional.

DESTINATARIOS

La Alianza está formada por una gran variedad de colectivos sociales (ONGD, sindicatos, movimientos ciudadanos de distinta índole, etc.) por ello los destinatarios son todo tipo de personas.

Page 6: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

3

TRABAJO EN RED Y RELACIONES INSTITUCIONALES

1. La Federación

CÓSMICA 2013

Del 11 al 14 de Octubre de 2012 tuvo lugar la Reunión Cósmica 2012 en Barcelona. La Reunión, a la que asistieron más de 130 soci@s y voluntari@s de las ISFs de España, constituye un encuentro para el debate y la reflexión. Las comunicación interna y la aportación de las distintas ISFs fueron parte de los temas tratados. También se aprovechó para celebrar la Asamblea Federal donde se trataron diferentes asuntos sobre el presupuesto y la tesorería, la estructura actual y el futuro de la federación, vocalías que no están cubiertas, el relevo de la junta federal y los indicadores, entre otros temas.

2. La Coordinadora Cántabra de ONGD

La Coordinadora Cántabra de ONG de Desarrollo agrupa a 34 ONGD que realizan labores de apoyo a las poblaciones de los países empobrecidos. ISF Cantabria es miembro de la coordinadora y colabora con las actividades llevadas a cabo por ésta en materia de sensibilización.

3. Ayuntamiento de Reinosa

El Ayuntamiento de Reinosa ha financiado parte del proyecto que se está desarrollando en Louboudou (Mauritania)

4. Liga marroquí para la protección de la infancia, Amici dei bambini.

Organizaciones defensoras de los intereses de la infancia, con las que se colaboró en el poyecto Casa Amica en Rabat.

5. Asociación Salayel

Como beneficiarios, han liderado el desarrollo del proyecto en Loboudou

Page 7: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

REUNIONES FEDERACIÓN ISF 2014

En 2014, la Asamblea General de la Federación Española de ISF tuvo lugar en Mallorca. Fue el 15 de marzo, aprovechando la llegada de la primavera y los cierres de año de todas las ISF. El orden del día fue el típico de una Asamblea Ordinaria: estructura interna (balance económico del año anterior, presupuesto para el entrante, informes de comisiones, renovación de cargos de junta, etc.), y áreas de trabajo federales.También se celebró, esta vez por videoconferencia, una Asamblea Federal Extraordinaria el 4 de junio, en donde se debatieron principalmente puntos relativos a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en lista de correo interno.Como cada final de año, la Asamblea y el Voluntariado de ISF nos reunimos en la Cósmica, que esta vez fue en Allariz, Ourense.Como es habitual, también se celebró la segunda Asamblea General Ordinaria del año para tratar los temas más importantes a nivel federal: la reestructuración federal, los cursos de formación, los convenios con otras entidades, los premios de ingeniería solidaria, etc. Y por supuesto, fue un lugar de encuentro fabuloso para seguir haciendo piña y conocernos mejor.

REUNIONES FEDERACIÓN ISF 2013

El 29 de junio de 2013 tuvo lugar la Asamblea General de la Federación Española de ISF en Málaga. Buena parte de la Asamblea fue de carácter informativo y de debate, enclave interna. Durante la Asamblea se trataron temas como la reestructuración de los cursos de EpD, el posicionamiento federal sobre financiación, el protocolo de colaboración con empresas privadas, el proceso de reestructuración federal y el plan de comunicación.Este mismo año se celebró, del viernes 1 al domingo 3 de noviembre,el encuentro anual de voluntariado de la Federación Española de ISF fue en Madrid en el albergue juvenil San Fermín. Con el lema "Sí se puede", se invitó a los voluntarios a participar en talleres, conferencias y resto de espacios para compartir y debatir: Educación para el Desarrollo, Comunicación, Energía, Agua, Género, GSI-Sistemas (Grupo de Sistema Información), Voluntariado, Interjuntas, Electrónica Ética, Soberanía Alimentaria, Financiación, etc. Como es habitual, también se celebró la segunda Asamblea Federal del año para tratar los temas más importantes a nivel federal.

4

Page 8: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Refuerzo de la autonomía de los habitantes del pueblo de Loboudou(Mauritania) a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables

Este proyecto, pretende contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población de la Comuna de Dar el Barka (Mauritania), evitando así la migración forzada de los jóvenes que se encuentran sin oportunidades en sus pueblos de origen.

La economía de la Comuna se basa en la agricultura, cuya producción ha conocido un déficit durante los últimos años causado por las sequías. Para combatir la situación de pobreza, un grupo de personas del pueblo de Loboudou tomó la iniciativa en 1991 de organizarse como Asociación de Jóvenes “Asociación SALAYEL”. La Asociación tenía por objetivo la construcción de un albergue comunal y la realización de actividades económicas para su gestión, así como actividades de desarrollo para el pueblo (alfabetización, actividades

generadoras de recursos, actividades medioambientales). En el seno de dicha asociación, se constituye un Grupo de Interés Económico (GIE) en fecha 2011 cuyas principales iniciativas eran la preservación y la restauración del ecosistema, los intercambios culturales, y la promoción de algunas actividades generadoras de ingresos (artesanía, agricultura, ganado, pesca, deporte, formación no formal, alfabetización..), en especial el ecoturismo.

El proyecto que Ingeniería Sin Fronteras Cantabria ha desarrollando junto con la Asociación SALAYEL de Loboudou, se encuentra enteramente enmarcado en las políticas públicas de lucha contra la pobreza de Mauritania (elaborado en el año 2000).

Se pretende reforzar la autonomía de los habitantes del Pueblo de Loboudou a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables, logrando así la dinamización económica del pueblo a través de los siguiente ejes directrices: ampliación de las actividades generadoras de ingresos, mejora de la sostenibilidad de las actividades gestionadas por la población, y mejorando también la calidad y el acceso de los servicios puestos en marcha por el pueblo, mediante la utilización de tecnologías nuevas y sostenibles.

Las principales actividades que se están realizando giran principalmente a la dinamización de la economía del pueblo. Se mejora la calidad de la oferta del albergue creado y gestionado por la

comunidad (adquisición de equipamiento, ampliación de las casa-habitaciones, mejora de los servicios de saneamiento, etc.) lo que repercute directamente en los recursos del pueblo. También se incide en la expansión de la iniciativa comunal (mediante TICS), para crear ejemplos y en el futuro poder crear redes de ecoturismo que permitan a las comunidades empoderarse mediante la autogestión.

Se pone especial acento a la capacitación de la población, impartiendo varias formaciones en informática, en el uso y mantenimiento de la energía solar y en gestión básica de microempresas (AGI-actividades generadoras de Ingresos).

Se promueve la apertura de nuevos oportunidades de mercado, mejorando la distribución de los productos y ampliando su oferta.

La población beneficiaria directa es de 500 personas (330 mujeres/170 hombres), indirecta: 13.500 personas, no habiendo población perjudicada.

Los beneficiarios formarán parte de todas las fases del proyecto. La identificación de las necesidades se realiza por medio de asambleas periódicas que convoca la Asociación que representa a toda la población. En la ejecución del proyecto participan activamente o bien, desarrollando las actividades directamente (construcción, recogida de material, talleres, etc.) o bien participando en las formaciones.

Como todo el pueblo es miembro de la Asociación SALAYEL, a la vez de ser beneficiarios, tendrán que jugar el papel de gestores y hacer el seguimiento del proyecto. Se trata de una comunidad que ya ha realizado varios proyectos, por lo que se constata que es una comunidad bien cohesionada y cuyos intereses son comunitarios, más allá del interés de cada individuo.

La Asociación pretende continuar con las actividades en el albergue y en el pueblo en general, en algunos casos mejorándolas y en otro ampliando la oferta. Además, dado su alto sentido de la protección al medioambiente, quieren hacer un censo de fauna y flora, para preservar el privilegiado entorno natural que poseen. Por ello, el recuento de pájaros y la elaboración y capitalización en un documento de las especies de fauna y flora que existen, es una de las prioridades de la asociación, y están buscando los recursos materiales y humanos para poder hacerlo.

Las actividades que se están llevando a cabo en el proyecto son las siguientes:

• Compra de una piragua de fabricación local• Compra de una carreta de fabricación local• Construcción de una letrina-ducha en el albergue comunal• Construcción de dos casas-habitación en material local• Realización de una formación en gestión básica y gestión de microempresas• Realización de una formación en informática a favor de los jóvenes• Compra de dos ordenadores alimentados con energía solar• Creación de una página web del pueblo• Formación en mantenimiento de la página web• Compra e instalación de un frigorífico alimentado con energía solar

El proyecto está siendo ejecutado por la Asociación SALAYEL con la colaboración, gestión de fondos y asesoramiento por parte de la ONG Ingeniería Sin Fronteras Cantabria a través de su representante en el país (Ana Martínez).

Los recursos humanos necesarios para el buen desarrollo de las actividades en terreno, las facilitará la GIE SALAYEL, en colaboración con toda la población de Loboudou, que de manera voluntaria participarán activamente en todas las fases del proyecto.

Los recursos técnicos con los que cuenta ISF Cantabria serán los necesarios para el buen desarrollo de la justificación y gestión del proyecto. La Asociación SALAYEL por su parte, dispone de básicos recursos técnicos (sala de formaciones, local de acogida para las misiones de terreno) y a lo largo del presente proyecto, dispondrá de dos ordenadores para realizar la gestión del proyecto, y de otros equipamientos que supondrán el buen desarrollo de las actividades a realizar (piragua, carreta, frigorífico, etc.).

La tecnología que se está aplicando, en particular en las actividades más técnicas como son las construcciones y el abastecimiento de energía de los equipamientos, es una tecnología limpia, sostenible, como se predica desde la ONG ISF Cantabria, cuya filosofía es la utilización de tecnologías adecuadas aplicables al desarrollo humano. Los equipamientos serán alimentados con energía solar, limpia e infinita, y las construcciones se realizarán íntegramente con materiales locales (adobe (mezclado con tierra termitera), paja, y madera en casos contados.) Todo ello se puede encontrar en el poblado, de hecho la mayoría de construcciones de Loboudou están realizadas con adobe, respetando así el medioambiente, pero también creando así oportunidades de trabajo a los jóvenes que fabrican los ladrillos con la tierra, paja y agua.

Al utilizar materiales locales para la construcción y energía renovable para el abastecimiento de los equipamientos, podemos afirmar que el impacto ambiental de la actuación es nulo. Se trata también que el uso del agua sea minimizado. Queremos destacar que los habitantes del pueblo están muy sensibilizados en el respeto al medio ambiente, de hecho incentivan la realización de artesanía con materiales locales, la pesca controlada (cotos), poseen cotos de caza y desean realizar un inventario de fauna y flora para preservar y dar a conocer el parque natural y lago fluvial que poseen en los alrededores. El pueblo ha llegado a participar en

proyectos de “construcción sin madera” para evitar la tala de los bosques.

El presupuesto inicialdel proyecto se repartía entre 3 contribuyentes:- Ayuntamiento de Reinosa: 12.000€- ISF Cantabria: 1.194,45 €- Asociación SALAYEL y pueblo de Loboudou: 1.990,55€

Aun habiendo sido aprobado, y debido a la situación económica en la que se encuentra, el total recibido por parte del Ayuntamiento de Reinosa ha sido detan solo 1000€.

Esto ha provocado que para que se desarrolle el proyecto como habíamos estimado, es necesario crear una campaña especial para la obtención fuentes de financiación. En la actualidad se están desarrollando actividades diversas para la obtención de fondos que nos permitan cumplir con nuestro compromiso con

el pueblo de Loboudou:

- Subasta solidaria: para lo cual se ha obtenido colaboración de diversos artistas de conocido prestigio internacional, como Manolo García, Fernando Valdeón, Fausto, eBay España, etc.- Mercadillo solidario: venta de diversos productos de promoción de ISF Cantabria.- Cuotas de socios.- Colectas especiales.

Actividades y partidas realizadas hasta el momento:- Compra e instalación de un frigorífico alimentado con energía solar- Compra e instalación de un ondulador- Donación e instalación de un ordenador portátil- Compra e instalación de un regulador- Creación de una página web, en inglés y francés, que servirá para promocionarse y darse aconocer(https://sites.google.com/site/loboudoumtn). Dicha web será gestionada y actualizada por los propios beneficiarios gracias al empleo del

ordenador portátil y un proceso de formación por parte de ISF Cantabria.

Un proyecto de futuro. El presente proyecto forma parte de uno más general que comprende la mejora de todos aquellos aspectos que llevarán a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes. Es por esto que el alberge fue inicialmente construido de un modo muy básico y por lo que necesita ser ampliado para satisfacer las condiciones mínimas que los visitantes al pueblo esperan encontrar. Es por esto mismo que ha de mejorarse el saneamiento, las instalaciones y las actividades que desde el albergue se ofrecen. En el presente proyecto se plantean algunas, aunque la visión a largo plazo de la contraparte incluye otras futuras acciones no incluidas en el presente proyecto, como por ejemplo la creación y edición de una guía de aves para atraer a los amantes de los pájaros.

5

Page 9: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Refuerzo de la autonomía de los habitantes del pueblo de Loboudou(Mauritania) a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables

Este proyecto, pretende contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población de la Comuna de Dar el Barka (Mauritania), evitando así la migración forzada de los jóvenes que se encuentran sin oportunidades en sus pueblos de origen.

La economía de la Comuna se basa en la agricultura, cuya producción ha conocido un déficit durante los últimos años causado por las sequías. Para combatir la situación de pobreza, un grupo de personas del pueblo de Loboudou tomó la iniciativa en 1991 de organizarse como Asociación de Jóvenes “Asociación SALAYEL”. La Asociación tenía por objetivo la construcción de un albergue comunal y la realización de actividades económicas para su gestión, así como actividades de desarrollo para el pueblo (alfabetización, actividades

generadoras de recursos, actividades medioambientales). En el seno de dicha asociación, se constituye un Grupo de Interés Económico (GIE) en fecha 2011 cuyas principales iniciativas eran la preservación y la restauración del ecosistema, los intercambios culturales, y la promoción de algunas actividades generadoras de ingresos (artesanía, agricultura, ganado, pesca, deporte, formación no formal, alfabetización..), en especial el ecoturismo.

El proyecto que Ingeniería Sin Fronteras Cantabria ha desarrollando junto con la Asociación SALAYEL de Loboudou, se encuentra enteramente enmarcado en las políticas públicas de lucha contra la pobreza de Mauritania (elaborado en el año 2000).

Se pretende reforzar la autonomía de los habitantes del Pueblo de Loboudou a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables, logrando así la dinamización económica del pueblo a través de los siguiente ejes directrices: ampliación de las actividades generadoras de ingresos, mejora de la sostenibilidad de las actividades gestionadas por la población, y mejorando también la calidad y el acceso de los servicios puestos en marcha por el pueblo, mediante la utilización de tecnologías nuevas y sostenibles.

Las principales actividades que se están realizando giran principalmente a la dinamización de la economía del pueblo. Se mejora la calidad de la oferta del albergue creado y gestionado por la

comunidad (adquisición de equipamiento, ampliación de las casa-habitaciones, mejora de los servicios de saneamiento, etc.) lo que repercute directamente en los recursos del pueblo. También se incide en la expansión de la iniciativa comunal (mediante TICS), para crear ejemplos y en el futuro poder crear redes de ecoturismo que permitan a las comunidades empoderarse mediante la autogestión.

Se pone especial acento a la capacitación de la población, impartiendo varias formaciones en informática, en el uso y mantenimiento de la energía solar y en gestión básica de microempresas (AGI-actividades generadoras de Ingresos).

Se promueve la apertura de nuevos oportunidades de mercado, mejorando la distribución de los productos y ampliando su oferta.

La población beneficiaria directa es de 500 personas (330 mujeres/170 hombres), indirecta: 13.500 personas, no habiendo población perjudicada.

Los beneficiarios formarán parte de todas las fases del proyecto. La identificación de las necesidades se realiza por medio de asambleas periódicas que convoca la Asociación que representa a toda la población. En la ejecución del proyecto participan activamente o bien, desarrollando las actividades directamente (construcción, recogida de material, talleres, etc.) o bien participando en las formaciones.

Como todo el pueblo es miembro de la Asociación SALAYEL, a la vez de ser beneficiarios, tendrán que jugar el papel de gestores y hacer el seguimiento del proyecto. Se trata de una comunidad que ya ha realizado varios proyectos, por lo que se constata que es una comunidad bien cohesionada y cuyos intereses son comunitarios, más allá del interés de cada individuo.

La Asociación pretende continuar con las actividades en el albergue y en el pueblo en general, en algunos casos mejorándolas y en otro ampliando la oferta. Además, dado su alto sentido de la protección al medioambiente, quieren hacer un censo de fauna y flora, para preservar el privilegiado entorno natural que poseen. Por ello, el recuento de pájaros y la elaboración y capitalización en un documento de las especies de fauna y flora que existen, es una de las prioridades de la asociación, y están buscando los recursos materiales y humanos para poder hacerlo.

Las actividades que se están llevando a cabo en el proyecto son las siguientes:

• Compra de una piragua de fabricación local• Compra de una carreta de fabricación local• Construcción de una letrina-ducha en el albergue comunal• Construcción de dos casas-habitación en material local• Realización de una formación en gestión básica y gestión de microempresas• Realización de una formación en informática a favor de los jóvenes• Compra de dos ordenadores alimentados con energía solar• Creación de una página web del pueblo• Formación en mantenimiento de la página web• Compra e instalación de un frigorífico alimentado con energía solar

El proyecto está siendo ejecutado por la Asociación SALAYEL con la colaboración, gestión de fondos y asesoramiento por parte de la ONG Ingeniería Sin Fronteras Cantabria a través de su representante en el país (Ana Martínez).

Los recursos humanos necesarios para el buen desarrollo de las actividades en terreno, las facilitará la GIE SALAYEL, en colaboración con toda la población de Loboudou, que de manera voluntaria participarán activamente en todas las fases del proyecto.

Los recursos técnicos con los que cuenta ISF Cantabria serán los necesarios para el buen desarrollo de la justificación y gestión del proyecto. La Asociación SALAYEL por su parte, dispone de básicos recursos técnicos (sala de formaciones, local de acogida para las misiones de terreno) y a lo largo del presente proyecto, dispondrá de dos ordenadores para realizar la gestión del proyecto, y de otros equipamientos que supondrán el buen desarrollo de las actividades a realizar (piragua, carreta, frigorífico, etc.).

La tecnología que se está aplicando, en particular en las actividades más técnicas como son las construcciones y el abastecimiento de energía de los equipamientos, es una tecnología limpia, sostenible, como se predica desde la ONG ISF Cantabria, cuya filosofía es la utilización de tecnologías adecuadas aplicables al desarrollo humano. Los equipamientos serán alimentados con energía solar, limpia e infinita, y las construcciones se realizarán íntegramente con materiales locales (adobe (mezclado con tierra termitera), paja, y madera en casos contados.) Todo ello se puede encontrar en el poblado, de hecho la mayoría de construcciones de Loboudou están realizadas con adobe, respetando así el medioambiente, pero también creando así oportunidades de trabajo a los jóvenes que fabrican los ladrillos con la tierra, paja y agua.

Al utilizar materiales locales para la construcción y energía renovable para el abastecimiento de los equipamientos, podemos afirmar que el impacto ambiental de la actuación es nulo. Se trata también que el uso del agua sea minimizado. Queremos destacar que los habitantes del pueblo están muy sensibilizados en el respeto al medio ambiente, de hecho incentivan la realización de artesanía con materiales locales, la pesca controlada (cotos), poseen cotos de caza y desean realizar un inventario de fauna y flora para preservar y dar a conocer el parque natural y lago fluvial que poseen en los alrededores. El pueblo ha llegado a participar en

proyectos de “construcción sin madera” para evitar la tala de los bosques.

El presupuesto inicialdel proyecto se repartía entre 3 contribuyentes:- Ayuntamiento de Reinosa: 12.000€- ISF Cantabria: 1.194,45 €- Asociación SALAYEL y pueblo de Loboudou: 1.990,55€

Aun habiendo sido aprobado, y debido a la situación económica en la que se encuentra, el total recibido por parte del Ayuntamiento de Reinosa ha sido detan solo 1000€.

Esto ha provocado que para que se desarrolle el proyecto como habíamos estimado, es necesario crear una campaña especial para la obtención fuentes de financiación. En la actualidad se están desarrollando actividades diversas para la obtención de fondos que nos permitan cumplir con nuestro compromiso con

el pueblo de Loboudou:

- Subasta solidaria: para lo cual se ha obtenido colaboración de diversos artistas de conocido prestigio internacional, como Manolo García, Fernando Valdeón, Fausto, eBay España, etc.- Mercadillo solidario: venta de diversos productos de promoción de ISF Cantabria.- Cuotas de socios.- Colectas especiales.

Actividades y partidas realizadas hasta el momento:- Compra e instalación de un frigorífico alimentado con energía solar- Compra e instalación de un ondulador- Donación e instalación de un ordenador portátil- Compra e instalación de un regulador- Creación de una página web, en inglés y francés, que servirá para promocionarse y darse aconocer(https://sites.google.com/site/loboudoumtn). Dicha web será gestionada y actualizada por los propios beneficiarios gracias al empleo del

ordenador portátil y un proceso de formación por parte de ISF Cantabria.

Un proyecto de futuro. El presente proyecto forma parte de uno más general que comprende la mejora de todos aquellos aspectos que llevarán a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes. Es por esto que el alberge fue inicialmente construido de un modo muy básico y por lo que necesita ser ampliado para satisfacer las condiciones mínimas que los visitantes al pueblo esperan encontrar. Es por esto mismo que ha de mejorarse el saneamiento, las instalaciones y las actividades que desde el albergue se ofrecen. En el presente proyecto se plantean algunas, aunque la visión a largo plazo de la contraparte incluye otras futuras acciones no incluidas en el presente proyecto, como por ejemplo la creación y edición de una guía de aves para atraer a los amantes de los pájaros.

6

Page 10: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Refuerzo de la autonomía de los habitantes del pueblo de Loboudou(Mauritania) a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables

Este proyecto, pretende contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población de la Comuna de Dar el Barka (Mauritania), evitando así la migración forzada de los jóvenes que se encuentran sin oportunidades en sus pueblos de origen.

La economía de la Comuna se basa en la agricultura, cuya producción ha conocido un déficit durante los últimos años causado por las sequías. Para combatir la situación de pobreza, un grupo de personas del pueblo de Loboudou tomó la iniciativa en 1991 de organizarse como Asociación de Jóvenes “Asociación SALAYEL”. La Asociación tenía por objetivo la construcción de un albergue comunal y la realización de actividades económicas para su gestión, así como actividades de desarrollo para el pueblo (alfabetización, actividades

generadoras de recursos, actividades medioambientales). En el seno de dicha asociación, se constituye un Grupo de Interés Económico (GIE) en fecha 2011 cuyas principales iniciativas eran la preservación y la restauración del ecosistema, los intercambios culturales, y la promoción de algunas actividades generadoras de ingresos (artesanía, agricultura, ganado, pesca, deporte, formación no formal, alfabetización..), en especial el ecoturismo.

El proyecto que Ingeniería Sin Fronteras Cantabria ha desarrollando junto con la Asociación SALAYEL de Loboudou, se encuentra enteramente enmarcado en las políticas públicas de lucha contra la pobreza de Mauritania (elaborado en el año 2000).

Se pretende reforzar la autonomía de los habitantes del Pueblo de Loboudou a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables, logrando así la dinamización económica del pueblo a través de los siguiente ejes directrices: ampliación de las actividades generadoras de ingresos, mejora de la sostenibilidad de las actividades gestionadas por la población, y mejorando también la calidad y el acceso de los servicios puestos en marcha por el pueblo, mediante la utilización de tecnologías nuevas y sostenibles.

Las principales actividades que se están realizando giran principalmente a la dinamización de la economía del pueblo. Se mejora la calidad de la oferta del albergue creado y gestionado por la

comunidad (adquisición de equipamiento, ampliación de las casa-habitaciones, mejora de los servicios de saneamiento, etc.) lo que repercute directamente en los recursos del pueblo. También se incide en la expansión de la iniciativa comunal (mediante TICS), para crear ejemplos y en el futuro poder crear redes de ecoturismo que permitan a las comunidades empoderarse mediante la autogestión.

Se pone especial acento a la capacitación de la población, impartiendo varias formaciones en informática, en el uso y mantenimiento de la energía solar y en gestión básica de microempresas (AGI-actividades generadoras de Ingresos).

Se promueve la apertura de nuevos oportunidades de mercado, mejorando la distribución de los productos y ampliando su oferta.

La población beneficiaria directa es de 500 personas (330 mujeres/170 hombres), indirecta: 13.500 personas, no habiendo población perjudicada.

Los beneficiarios formarán parte de todas las fases del proyecto. La identificación de las necesidades se realiza por medio de asambleas periódicas que convoca la Asociación que representa a toda la población. En la ejecución del proyecto participan activamente o bien, desarrollando las actividades directamente (construcción, recogida de material, talleres, etc.) o bien participando en las formaciones.

Como todo el pueblo es miembro de la Asociación SALAYEL, a la vez de ser beneficiarios, tendrán que jugar el papel de gestores y hacer el seguimiento del proyecto. Se trata de una comunidad que ya ha realizado varios proyectos, por lo que se constata que es una comunidad bien cohesionada y cuyos intereses son comunitarios, más allá del interés de cada individuo.

La Asociación pretende continuar con las actividades en el albergue y en el pueblo en general, en algunos casos mejorándolas y en otro ampliando la oferta. Además, dado su alto sentido de la protección al medioambiente, quieren hacer un censo de fauna y flora, para preservar el privilegiado entorno natural que poseen. Por ello, el recuento de pájaros y la elaboración y capitalización en un documento de las especies de fauna y flora que existen, es una de las prioridades de la asociación, y están buscando los recursos materiales y humanos para poder hacerlo.

Las actividades que se están llevando a cabo en el proyecto son las siguientes:

• Compra de una piragua de fabricación local• Compra de una carreta de fabricación local• Construcción de una letrina-ducha en el albergue comunal• Construcción de dos casas-habitación en material local• Realización de una formación en gestión básica y gestión de microempresas• Realización de una formación en informática a favor de los jóvenes• Compra de dos ordenadores alimentados con energía solar• Creación de una página web del pueblo• Formación en mantenimiento de la página web• Compra e instalación de un frigorífico alimentado con energía solar

El proyecto está siendo ejecutado por la Asociación SALAYEL con la colaboración, gestión de fondos y asesoramiento por parte de la ONG Ingeniería Sin Fronteras Cantabria a través de su representante en el país (Ana Martínez).

Los recursos humanos necesarios para el buen desarrollo de las actividades en terreno, las facilitará la GIE SALAYEL, en colaboración con toda la población de Loboudou, que de manera voluntaria participarán activamente en todas las fases del proyecto.

Los recursos técnicos con los que cuenta ISF Cantabria serán los necesarios para el buen desarrollo de la justificación y gestión del proyecto. La Asociación SALAYEL por su parte, dispone de básicos recursos técnicos (sala de formaciones, local de acogida para las misiones de terreno) y a lo largo del presente proyecto, dispondrá de dos ordenadores para realizar la gestión del proyecto, y de otros equipamientos que supondrán el buen desarrollo de las actividades a realizar (piragua, carreta, frigorífico, etc.).

La tecnología que se está aplicando, en particular en las actividades más técnicas como son las construcciones y el abastecimiento de energía de los equipamientos, es una tecnología limpia, sostenible, como se predica desde la ONG ISF Cantabria, cuya filosofía es la utilización de tecnologías adecuadas aplicables al desarrollo humano. Los equipamientos serán alimentados con energía solar, limpia e infinita, y las construcciones se realizarán íntegramente con materiales locales (adobe (mezclado con tierra termitera), paja, y madera en casos contados.) Todo ello se puede encontrar en el poblado, de hecho la mayoría de construcciones de Loboudou están realizadas con adobe, respetando así el medioambiente, pero también creando así oportunidades de trabajo a los jóvenes que fabrican los ladrillos con la tierra, paja y agua.

Al utilizar materiales locales para la construcción y energía renovable para el abastecimiento de los equipamientos, podemos afirmar que el impacto ambiental de la actuación es nulo. Se trata también que el uso del agua sea minimizado. Queremos destacar que los habitantes del pueblo están muy sensibilizados en el respeto al medio ambiente, de hecho incentivan la realización de artesanía con materiales locales, la pesca controlada (cotos), poseen cotos de caza y desean realizar un inventario de fauna y flora para preservar y dar a conocer el parque natural y lago fluvial que poseen en los alrededores. El pueblo ha llegado a participar en

proyectos de “construcción sin madera” para evitar la tala de los bosques.

El presupuesto inicialdel proyecto se repartía entre 3 contribuyentes:- Ayuntamiento de Reinosa: 12.000€- ISF Cantabria: 1.194,45 €- Asociación SALAYEL y pueblo de Loboudou: 1.990,55€

Aun habiendo sido aprobado, y debido a la situación económica en la que se encuentra, el total recibido por parte del Ayuntamiento de Reinosa ha sido detan solo 1000€.

Esto ha provocado que para que se desarrolle el proyecto como habíamos estimado, es necesario crear una campaña especial para la obtención fuentes de financiación. En la actualidad se están desarrollando actividades diversas para la obtención de fondos que nos permitan cumplir con nuestro compromiso con

el pueblo de Loboudou:

- Subasta solidaria: para lo cual se ha obtenido colaboración de diversos artistas de conocido prestigio internacional, como Manolo García, Fernando Valdeón, Fausto, eBay España, etc.- Mercadillo solidario: venta de diversos productos de promoción de ISF Cantabria.- Cuotas de socios.- Colectas especiales.

Actividades y partidas realizadas hasta el momento:- Compra e instalación de un frigorífico alimentado con energía solar- Compra e instalación de un ondulador- Donación e instalación de un ordenador portátil- Compra e instalación de un regulador- Creación de una página web, en inglés y francés, que servirá para promocionarse y darse aconocer(https://sites.google.com/site/loboudoumtn). Dicha web será gestionada y actualizada por los propios beneficiarios gracias al empleo del

ordenador portátil y un proceso de formación por parte de ISF Cantabria.

Un proyecto de futuro. El presente proyecto forma parte de uno más general que comprende la mejora de todos aquellos aspectos que llevarán a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes. Es por esto que el alberge fue inicialmente construido de un modo muy básico y por lo que necesita ser ampliado para satisfacer las condiciones mínimas que los visitantes al pueblo esperan encontrar. Es por esto mismo que ha de mejorarse el saneamiento, las instalaciones y las actividades que desde el albergue se ofrecen. En el presente proyecto se plantean algunas, aunque la visión a largo plazo de la contraparte incluye otras futuras acciones no incluidas en el presente proyecto, como por ejemplo la creación y edición de una guía de aves para atraer a los amantes de los pájaros.

7

Page 11: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Refuerzo de la autonomía de los habitantes del pueblo de Loboudou(Mauritania) a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables

Este proyecto, pretende contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población de la Comuna de Dar el Barka (Mauritania), evitando así la migración forzada de los jóvenes que se encuentran sin oportunidades en sus pueblos de origen.

La economía de la Comuna se basa en la agricultura, cuya producción ha conocido un déficit durante los últimos años causado por las sequías. Para combatir la situación de pobreza, un grupo de personas del pueblo de Loboudou tomó la iniciativa en 1991 de organizarse como Asociación de Jóvenes “Asociación SALAYEL”. La Asociación tenía por objetivo la construcción de un albergue comunal y la realización de actividades económicas para su gestión, así como actividades de desarrollo para el pueblo (alfabetización, actividades

generadoras de recursos, actividades medioambientales). En el seno de dicha asociación, se constituye un Grupo de Interés Económico (GIE) en fecha 2011 cuyas principales iniciativas eran la preservación y la restauración del ecosistema, los intercambios culturales, y la promoción de algunas actividades generadoras de ingresos (artesanía, agricultura, ganado, pesca, deporte, formación no formal, alfabetización..), en especial el ecoturismo.

El proyecto que Ingeniería Sin Fronteras Cantabria ha desarrollando junto con la Asociación SALAYEL de Loboudou, se encuentra enteramente enmarcado en las políticas públicas de lucha contra la pobreza de Mauritania (elaborado en el año 2000).

Se pretende reforzar la autonomía de los habitantes del Pueblo de Loboudou a través de la promoción y creación de nuevas actividades productivas y rentables, logrando así la dinamización económica del pueblo a través de los siguiente ejes directrices: ampliación de las actividades generadoras de ingresos, mejora de la sostenibilidad de las actividades gestionadas por la población, y mejorando también la calidad y el acceso de los servicios puestos en marcha por el pueblo, mediante la utilización de tecnologías nuevas y sostenibles.

Las principales actividades que se están realizando giran principalmente a la dinamización de la economía del pueblo. Se mejora la calidad de la oferta del albergue creado y gestionado por la

comunidad (adquisición de equipamiento, ampliación de las casa-habitaciones, mejora de los servicios de saneamiento, etc.) lo que repercute directamente en los recursos del pueblo. También se incide en la expansión de la iniciativa comunal (mediante TICS), para crear ejemplos y en el futuro poder crear redes de ecoturismo que permitan a las comunidades empoderarse mediante la autogestión.

Se pone especial acento a la capacitación de la población, impartiendo varias formaciones en informática, en el uso y mantenimiento de la energía solar y en gestión básica de microempresas (AGI-actividades generadoras de Ingresos).

Se promueve la apertura de nuevos oportunidades de mercado, mejorando la distribución de los productos y ampliando su oferta.

La población beneficiaria directa es de 500 personas (330 mujeres/170 hombres), indirecta: 13.500 personas, no habiendo población perjudicada.

Los beneficiarios formarán parte de todas las fases del proyecto. La identificación de las necesidades se realiza por medio de asambleas periódicas que convoca la Asociación que representa a toda la población. En la ejecución del proyecto participan activamente o bien, desarrollando las actividades directamente (construcción, recogida de material, talleres, etc.) o bien participando en las formaciones.

Como todo el pueblo es miembro de la Asociación SALAYEL, a la vez de ser beneficiarios, tendrán que jugar el papel de gestores y hacer el seguimiento del proyecto. Se trata de una comunidad que ya ha realizado varios proyectos, por lo que se constata que es una comunidad bien cohesionada y cuyos intereses son comunitarios, más allá del interés de cada individuo.

La Asociación pretende continuar con las actividades en el albergue y en el pueblo en general, en algunos casos mejorándolas y en otro ampliando la oferta. Además, dado su alto sentido de la protección al medioambiente, quieren hacer un censo de fauna y flora, para preservar el privilegiado entorno natural que poseen. Por ello, el recuento de pájaros y la elaboración y capitalización en un documento de las especies de fauna y flora que existen, es una de las prioridades de la asociación, y están buscando los recursos materiales y humanos para poder hacerlo.

Las actividades que se están llevando a cabo en el proyecto son las siguientes:

• Compra de una piragua de fabricación local• Compra de una carreta de fabricación local• Construcción de una letrina-ducha en el albergue comunal• Construcción de dos casas-habitación en material local• Realización de una formación en gestión básica y gestión de microempresas• Realización de una formación en informática a favor de los jóvenes• Compra de dos ordenadores alimentados con energía solar• Creación de una página web del pueblo• Formación en mantenimiento de la página web• Compra e instalación de un frigorífico alimentado con energía solar

El proyecto está siendo ejecutado por la Asociación SALAYEL con la colaboración, gestión de fondos y asesoramiento por parte de la ONG Ingeniería Sin Fronteras Cantabria a través de su representante en el país (Ana Martínez).

Los recursos humanos necesarios para el buen desarrollo de las actividades en terreno, las facilitará la GIE SALAYEL, en colaboración con toda la población de Loboudou, que de manera voluntaria participarán activamente en todas las fases del proyecto.

Los recursos técnicos con los que cuenta ISF Cantabria serán los necesarios para el buen desarrollo de la justificación y gestión del proyecto. La Asociación SALAYEL por su parte, dispone de básicos recursos técnicos (sala de formaciones, local de acogida para las misiones de terreno) y a lo largo del presente proyecto, dispondrá de dos ordenadores para realizar la gestión del proyecto, y de otros equipamientos que supondrán el buen desarrollo de las actividades a realizar (piragua, carreta, frigorífico, etc.).

La tecnología que se está aplicando, en particular en las actividades más técnicas como son las construcciones y el abastecimiento de energía de los equipamientos, es una tecnología limpia, sostenible, como se predica desde la ONG ISF Cantabria, cuya filosofía es la utilización de tecnologías adecuadas aplicables al desarrollo humano. Los equipamientos serán alimentados con energía solar, limpia e infinita, y las construcciones se realizarán íntegramente con materiales locales (adobe (mezclado con tierra termitera), paja, y madera en casos contados.) Todo ello se puede encontrar en el poblado, de hecho la mayoría de construcciones de Loboudou están realizadas con adobe, respetando así el medioambiente, pero también creando así oportunidades de trabajo a los jóvenes que fabrican los ladrillos con la tierra, paja y agua.

Al utilizar materiales locales para la construcción y energía renovable para el abastecimiento de los equipamientos, podemos afirmar que el impacto ambiental de la actuación es nulo. Se trata también que el uso del agua sea minimizado. Queremos destacar que los habitantes del pueblo están muy sensibilizados en el respeto al medio ambiente, de hecho incentivan la realización de artesanía con materiales locales, la pesca controlada (cotos), poseen cotos de caza y desean realizar un inventario de fauna y flora para preservar y dar a conocer el parque natural y lago fluvial que poseen en los alrededores. El pueblo ha llegado a participar en

proyectos de “construcción sin madera” para evitar la tala de los bosques.

El presupuesto inicialdel proyecto se repartía entre 3 contribuyentes:- Ayuntamiento de Reinosa: 12.000€- ISF Cantabria: 1.194,45 €- Asociación SALAYEL y pueblo de Loboudou: 1.990,55€

Aun habiendo sido aprobado, y debido a la situación económica en la que se encuentra, el total recibido por parte del Ayuntamiento de Reinosa ha sido detan solo 1000€.

Esto ha provocado que para que se desarrolle el proyecto como habíamos estimado, es necesario crear una campaña especial para la obtención fuentes de financiación. En la actualidad se están desarrollando actividades diversas para la obtención de fondos que nos permitan cumplir con nuestro compromiso con

el pueblo de Loboudou:

- Subasta solidaria: para lo cual se ha obtenido colaboración de diversos artistas de conocido prestigio internacional, como Manolo García, Fernando Valdeón, Fausto, eBay España, etc.- Mercadillo solidario: venta de diversos productos de promoción de ISF Cantabria.- Cuotas de socios.- Colectas especiales.

Actividades y partidas realizadas hasta el momento:- Compra e instalación de un frigorífico alimentado con energía solar- Compra e instalación de un ondulador- Donación e instalación de un ordenador portátil- Compra e instalación de un regulador- Creación de una página web, en inglés y francés, que servirá para promocionarse y darse aconocer(https://sites.google.com/site/loboudoumtn). Dicha web será gestionada y actualizada por los propios beneficiarios gracias al empleo del

ordenador portátil y un proceso de formación por parte de ISF Cantabria.

Un proyecto de futuro. El presente proyecto forma parte de uno más general que comprende la mejora de todos aquellos aspectos que llevarán a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes. Es por esto que el alberge fue inicialmente construido de un modo muy básico y por lo que necesita ser ampliado para satisfacer las condiciones mínimas que los visitantes al pueblo esperan encontrar. Es por esto mismo que ha de mejorarse el saneamiento, las instalaciones y las actividades que desde el albergue se ofrecen. En el presente proyecto se plantean algunas, aunque la visión a largo plazo de la contraparte incluye otras futuras acciones no incluidas en el presente proyecto, como por ejemplo la creación y edición de una guía de aves para atraer a los amantes de los pájaros.

8

Jornada de Cocina Solar en el colegio “CEIP Flavio San Román” de Cicero

Como en otras ocasiones, durante las jornadas de cocina solar en los colegios, aprovechamos para sensibilizar y formar a los alumnos sobre temas básicos como son:- Consumo sostenible y responsable- Formas de energía limpia y alternativa- El agua, un derecho y no un privilegio. Las jornadas, aun cuando no contaron con las mejores condiciones climatológicas, contaron con el apoyo de todo el profesorado, así como el interés de padres de alumnos y de los propios interesados. Se realizó un mercadillo solidario cuyos fondos se destinó a financiar las actividades y proyectos de ISF

Participación en la 9ª Semana contra la Pobreza, organizado por la Alianza Cántabra contra la pobreza en colaboración con la Coordinadora Cántabra de ONGDs

LÍNEAS DE ACCIÓN EN LOS QUE SE ENMARCA LA ACTIVIDAD

La semana contra la pobreza es una actividad que la Alianza Española contra la Pobreza organiza a nivel estatal entorno al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.Esta actividad se lleva a cabo en numerosos países en todo el mundo dentro de un movimiento global contra la pobreza y en especial, contra sus causas, también para conseguir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.La Alianza Cántabra contra la Pobreza se unió a este movimiento global, organizado una serie de actividades tanto divulgativas como de sensibilización.

OBJETIVOS

Además de los objetivos con los que se lanzó la campaña internacional, en Cantabria se perseguía el cumplimiento del Pacto Cántabro Contra la Pobreza. Dicho pacto, fue firmado por todos los partidos políticos con representación

en el parlamento de esta comunidad, en ediciones anteriores de la Semana contra la Pobreza.Las actividades desarrolladas a lo largo de estos días pretenden incidir en el impacto negativo que supondrán los drásticos recortes anunciados en materia de cooperación debido a la coyuntura de crisis internacional.

DESTINATARIOS

La Alianza está formada por una gran variedad de colectivos sociales (ONGD, sindicatos, movimientos ciudadanos de distinta índole, etc.) por ello los destinatarios son todo tipo de personas.

Page 12: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

CASAMICA en el orfanato LallaMeryem de Rabat (Marruecos)

El proyecto CASAMICA se ha desarrollado en el orfanato LallaMeryem de Rabat (Marruecos). Las tres principales asociaciones que han participado en él han sido la Liga Marroquí para la Protección de la Infancia (Ligue Marocainepour la Protection de l’Enfance,http://www.lmperabatsale.org), Amigos de los Niños (AmicideiBambini, AiBi, www.aibi.it) e Ingeniería Sin Fronteras Cantabria (http://cantabria.isf.es).El proyecto consistía en la restauración de un edificio en desuso, dentro del orfanato, para convertirlo en el hogar de los adolescentes (especialmente chicas jóvenes) que, aunque sean discapacitadas (retraso mental, sorda muda...) necesitan de protección y de ayuda para la inserción social y profesional. Así, los trabajos se han fundamentado en restaurar dicho espacio, equiparlo y planificar la formación de las adolescentes en cocina, es decir, gastronomía y restauración. De ese modo, podrán ser capaces, con ayuda externa, de llegar a gestionar una cocina y un pequeño café para poder acoger de modo óptimo a las familias que están haciendo la kafala, o bien a visitantes y trabajadores internos propios del centro. Se consigue asimismo dar un servicio muy interesante a aquellas personas que, a día de hoy, se ven obligadas a salir del centro para comer, tomar un café, comprar productos básicos, descansar, etc. con sus propios niños para aprovechar más el tiempo. Ese proyecto es de gran valor porque permitiría cumplir varios objetivos: 1) ayudar a integrar a los adolescentes del orfanato en la sociedad y en la vida laboral por medio de una actividad que les ayude a desarrollar sus capacidades y aptitudes.2) enseñarles una profesión e incentivarles para que se vayan independizando poco a poco, volviéndose cada vez más autónomos, pero siempre con la ayuda y la presencia de los educadores y trabajadores sociales.3) proteger a las chicas discapacitadas, que ahora empiezan, como es natural, a tener impulsos sexuales cada vez más desarrollados, lo que no ha pasado por alto a los trabajadores del centro y a la Presidenta;4) utilizar un espacio existente pero que hasta ahora nadie ha utilizado y estaba desaprovechado;5) crear una zona de esparcimiento, restaurante/café, para las

parejas kafiles, visitantes y trabajadores del orfanato, que de ese modo no tienen que salir del centro como viene sucediendo hasta ahora.En mayo de 2013, el edificio ya estaba totalmente rehabilitado y amueblado (cocina, baños, salón, sala de restauración, 8 habitáculos convertidos en 4 habitaciones grandes, terraza y jardín), a falta de instalar la cocina (cuyo equipamiento está adquirido y convenientemente almacenado). De la parte que no corresponde a ISF Cantabria, sólo falta por realizar las labores de formación de las adolescentes, que muy probablemente se extenderán a otros jóvenes de franjas de edad similares que pudieran beneficiarse de ello.

9

Page 13: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

CASAMICA en el orfanato LallaMeryem de Rabat (Marruecos)

El proyecto CASAMICA se ha desarrollado en el orfanato LallaMeryem de Rabat (Marruecos). Las tres principales asociaciones que han participado en él han sido la Liga Marroquí para la Protección de la Infancia (Ligue Marocainepour la Protection de l’Enfance,http://www.lmperabatsale.org), Amigos de los Niños (AmicideiBambini, AiBi, www.aibi.it) e Ingeniería Sin Fronteras Cantabria (http://cantabria.isf.es).El proyecto consistía en la restauración de un edificio en desuso, dentro del orfanato, para convertirlo en el hogar de los adolescentes (especialmente chicas jóvenes) que, aunque sean discapacitadas (retraso mental, sorda muda...) necesitan de protección y de ayuda para la inserción social y profesional. Así, los trabajos se han fundamentado en restaurar dicho espacio, equiparlo y planificar la formación de las adolescentes en cocina, es decir, gastronomía y restauración. De ese modo, podrán ser capaces, con ayuda externa, de llegar a gestionar una cocina y un pequeño café para poder acoger de modo óptimo a las familias que están haciendo la kafala, o bien a visitantes y trabajadores internos propios del centro. Se consigue asimismo dar un servicio muy interesante a aquellas personas que, a día de hoy, se ven obligadas a salir del centro para comer, tomar un café, comprar productos básicos, descansar, etc. con sus propios niños para aprovechar más el tiempo. Ese proyecto es de gran valor porque permitiría cumplir varios objetivos: 1) ayudar a integrar a los adolescentes del orfanato en la sociedad y en la vida laboral por medio de una actividad que les ayude a desarrollar sus capacidades y aptitudes.2) enseñarles una profesión e incentivarles para que se vayan independizando poco a poco, volviéndose cada vez más autónomos, pero siempre con la ayuda y la presencia de los educadores y trabajadores sociales.3) proteger a las chicas discapacitadas, que ahora empiezan, como es natural, a tener impulsos sexuales cada vez más desarrollados, lo que no ha pasado por alto a los trabajadores del centro y a la Presidenta;4) utilizar un espacio existente pero que hasta ahora nadie ha utilizado y estaba desaprovechado;5) crear una zona de esparcimiento, restaurante/café, para las

parejas kafiles, visitantes y trabajadores del orfanato, que de ese modo no tienen que salir del centro como viene sucediendo hasta ahora.En mayo de 2013, el edificio ya estaba totalmente rehabilitado y amueblado (cocina, baños, salón, sala de restauración, 8 habitáculos convertidos en 4 habitaciones grandes, terraza y jardín), a falta de instalar la cocina (cuyo equipamiento está adquirido y convenientemente almacenado). De la parte que no corresponde a ISF Cantabria, sólo falta por realizar las labores de formación de las adolescentes, que muy probablemente se extenderán a otros jóvenes de franjas de edad similares que pudieran beneficiarse de ello.

10

Page 14: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

11

BALANCE ECONÓMICO

Cuenta de Pérdidas y Ganancias de 2014

Ejercicio 2014 Ejercicio 20131. Importe neto de la cifra de negocios 2.270,00 2.289,082. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación3. Trabajos realizados por la empresa para su activo4. Aprovisionamientos -1.987,36 -2.128,855. Otros ingresos de explotación 802,19 3.183,556. Gastos de personal7. Otros gastos de explotación -995,07 -1.227,148. Amortización del inmovilizado9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras10. Excesos de provisiones11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado12. Otros resultadosA) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12) 89,76 2.116,6413. Ingresos financieros14. Gastos financieros15. Variación de valor razonable en instrumentos financieros16. Diferencias de cambio17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financierosB) RESULTADO FINANCIERO (13+14+15+16+17)C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B) 89,76 2.116,6418. Impuestos sobre beneficiosD) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 18) 89,76 2.116,64

Page 15: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

12

PRESUPUESTO 2015

GASTOS INGRESOS

Administración y tesorería Administración y tesoreríaEnvío de documentos 20,00 € Cuotas de socios 2.170,00 € Seguro voluntarios 50,00 € Gastos bancarios 20,00 € Cuota federal 553,00 € Cuota Coordinadora 2015 ONGD 80,60 € Derrama extraordinaria federacionTotal 723,60 € Total 2.170,00 €

Comunicación ComunicaciónDiseño e impresión de cartelería 250,00 € Envíos a Colegios profesionales - € Total 250,00 € Total - €

Trabajo en red Trabajo en redAsistencia Nórdica - € Asistencia Cósmica 200,00 € Total 200,00 € Total - €

Relaciones externas y federación Relaciones externas y federaciónAsistencia Asambleas Federales 200,00 € Total 200,00 € Total - €

Sensibilización y EpD Sensibilización y EpDProyectos sensibilización 150,00 € Gildas

Formacion FormacionFormacion interna 100,00 € Total 100,00 € Total - €

Proyectos Cooperación Proyectos CooperaciónProyectos Cooperación 2.000,00 € Actividades recaudación fondos 500,00 €

Total 2.000,00 € Total 500,00 €

GASTOS TOTALES 3.473,60 € INGRESOS TOTALES 2.670,00 €

BALANCE (GASTOS-INGRESOS) 803,60 €-

Page 16: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

13

AGRADECIMIENTOS

Federación ISF: http://www.isf.es/

Universidad de Cantabria: http://www.unican.es/

Coordinadora Cántabra de ONGD:http://www.coordinadoraongdcantabria.org/

Asociación Las Gildas

Page 17: Dicho esto, hay muchos modos de llevar a buen camino nuestro · a la Estructura interna: el presupuesto de 2014, las previsiones para abordar 2015y la participación de las ISF en

14

JUNTA DIRECTIVA 2014

Presidente: Carlos Liaño Fernández

Vicepresidenta: Cecilia Gómez Jáuregui

Secretario: Valen Gómez Jáuregui

Tesorera: Lorena Santamaría Covarrubias

Vocales: Luis Alonso Fernández, Carmen Ruiz Diego, Estíbaliz Soriano Portilla

DATOS DE CONTACTO DE LA ASOCIACIÓN:

Nombre: Ingeniería Sin Fronteras Cantabria

CIF: G39667852

Fecha de constitución: 14 de Mayo de 2007

Número en el Registro de Asociaciones de Cantabria: 4107

Domicilio social: Dpto. Ciencias y Técnicas de Agua y del Medio Ambiente. E.T.S.I. Caminos, Canales y PuertosAvda. Los Castros s/n, 39005 Santander

E-mail: [email protected]

Website: http://cantabria.isf.es Twitter: @ISFCantabria

Facebook: https://www.facebook.com/ISFCantabria