diÓcesis de cÁdiz y ceuta · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental...

235
Año CLVI Abril-Junio 2008 Núm. 2.567 DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA BOLETÍN OFICIAL

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Año CLVI Abril-Junio 2008 Núm. 2.567

DIÓCESIS

DE

CÁDIZ Y CEUTA

BOLETÍN OFICIAL

Page 2: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

I. IGLESIA DIOCESANA

Page 3: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 256

Page 4: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Del Obispo DiocesanoPASTORALES

Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones“TE NECESITO”

Amadísimos diocesanos:

El próximo domingo 13 de abril, celebra la Iglesia la XLV Jornada Mundial deOración por las Vocaciones, que coincide, como en años anteriores, con el IVdomingo de Pascua, domingo del Buen Pastor.

El Papa Benedicto XVI nos convoca en este día consciente de que toda voca-ción es un don de Dios que hay que pedir en la oración y merecer con el testi-monio de la propia vida, y lo hace este año 2008 con su Mensaje: “Las voca-ciones al servicio de la Iglesia-misión”.

1. Significado de esta Jornada

Os recuerdo que el Papa Pablo VI en el año 1964 instituyó esta JornadaMundial, y señaló la finalidad y naturaleza de la misma.

En el mundo de hoy, como en tiempos de Jesús, la mies es abundante perolos obreros pocos. Todo el pueblo de Dios, pastores, personas consagradas y fie-les laicos son responsables del problema vocacional. Cuando las comunidadespascuales están animadas por la fe y el amor, florecen vocaciones, pero cuandola vida cristiana es lánguida y precaria no surgen vocaciones.

Este será el camino para poder proponer y provocar vocaciones entre lasnuevas generaciones, que recogen de nuestras manos la antorcha de la fe.

B.O.O. 2.567

Pág. 257

Page 5: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

2. Pedir por las vocaciones cada día

La preocupación por las vocaciones forma parte de la tarea pastoral habitualde la Iglesia. Por eso nos dice el Papa: “El don de la vocación es un don que laIglesia implora cada día al Espíritu Santo. Como en los comienzos, reunida entorno a la Virgen María, Reina de los Apóstoles, la comunidad eclesial aprendede ella a pedir al Señor que florezcan nuevos apóstoles que sepan vivir la fe y elamor necesarios para la misión” (Benedicto XVI, Mensaje con motivo de laJornada Mundial de Oración por las Vocaciones 2008, n. 8).

3. “Te necesito”

En orden a la campaña se ha traducido el lema del Mensaje para la Jornadaen el siguiente: “Te necesito”. Es un lema rico en contenido. “La Iglesia -nos diceel Papa- es misionera en su conjunto y en cada uno de sus miembros” (BenedictoXVI, Ibíd., n. 1). La Iglesia necesita, pues, de todas las vocaciones, porque soncomplementarias entre sí e insustituibles.

Hoy el Señor necesita de ti y de mi, lo mismo que necesitó en otro tiempode Moisés, cuando Dios le llama y le dice: “Ve, pues, -le dijo el Señor- yo teenvío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo...” (Ex 3, 10).

4. Dios sigue llamando

El Papa Benedicto nos recuerda que “siempre ha habido en la Iglesia muchoshombres y mujeres que, movidos por la acción del Espíritu Santo, han escogidovivir el Evangelio con radicalidad, haciendo profesión de los votos de castidad,pobreza y obediencia. Esas pléyades de religiosos y religiosas, pertenecientes ainnumerables Institutos que vida contemplativa y activa, “han tenido hasta ahoray siguen teniendo gran participación en la evangelización del mundo” (Decr. Adgentes, 40). Con su oración continua y comunitaria, los religiosos de vida con-templativa interceden por toda la humanidad; los de vida activa, con su multi-

B.O.O. 2.567

Pág. 258

Page 6: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

forme acción caritativa, dan a todos el testimonio vivo del amor y de la miseri-cordia de Dios” (Benedicto XVI, Ibíd., n. 6).

Hay que reconocer que, como nos indica el mismo Papa Benedicto: “Entrelas personas dedicadas totalmente al servicio del Evangelio se encuentran demodo particular los sacerdotes llamados a proclamar la Palabra de Dios, admi-nistrar los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación, entrega-dos al servicio de los más pequeños, de los enfermos, de los que sufren, de lospobres y de cuantos pasan por momentos difíciles en regiones de la tierra dondehay tal vez multitudes que aún hoy no han tenido un verdadero encuentro conJesucristo. A ellos, los misioneros llevan el primer anuncio de su amor reden-tor(...) A través de sus sacerdotes, Jesús se hace presente entre los hombres dehoy hasta los confines últimos de la tierra” (Benedicto XVI, Ibíd., n. 5).

5. Joven, a ti, te necesito. Vale la pena

Hoy, queridos jóvenes, el mismo Jesús os llama y os dice: Te necesito. Y exigede ti, una respuesta. Vale la pena arriesgarse en la respuesta vocacional. Abridvuestro corazón a la acción del Espíritu Santo; abridlo con un propósito de entre-ga que no sabe de reservas; abridlo al mundo que os espera y necesita; abridloa la llamada que ya os dirigen tantas almas a las que un día podréis dar a Cristoen la Eucaristía, en la Penitencia, en la predicación de la Palabra revelada, en elconsejo amigable y desinteresado, en el testimonio alegre de nuestra vida dehombres en el mundo sin ser del mundo.

Vale la pena dedicarse a la causa de Cristo, que quiere corazones valientesy decididos; vale la pena consagrarse al hombre con Cristo, para llevarle a Él,para elevarlo, para ayudarle en el camino hacia la eternidad; vale la pena haceruna opción por un ideal, que os procurará grandes alegrías, aunque os exija,también, no pocos sacrificios. El Señor no abandona a los suyos.

Vale la pena vivir por el Reino ese precioso valor del cristianismo: el celiba-to sacerdotal, patrimonio plurisecular de la Iglesia; vivirlo responsablemente

B.O.O. 2.567

Pág. 259

Page 7: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

aunque exija no pocos sacrificios. ¡Cultivad la devoción a María, la MadreVirgen del Hijo de Dios, para que os ayude y aliente a realizarlo plenamente!

Hoy el Señor quiere seguir contando con nosotros. Necesita de nuestrasmanos para seguir bendiciendo, nuestros labios para seguir hablando, nuestrospies para seguir saliendo a los caminos para anunciar el Evangelio, nos necesitapara seguir salvando a los hombres, nuestros hermanos.

“En la alianza con Israel, Dios confió a hombres escogidos, llamados por Ély enviados al pueblo en su nombre, la misión profética y sacerdotal. Así lo hizo,por ejemplo, con Moisés. (...) Y lo mismo hizo con los profetas (...) Y Jesús esco-gió como estrechos colaboradores suyos en el ministerio mesiánico a unos discí-pulos, ya en su vida pública, durante la predicación en Galilea” (Benedicto XVI,Ibíd., n. 1 y 2), y así hoy Dios sigue llamando.

6. Todos somos necesarios en la obra de la evangelización

Todas las vocaciones han de estar al servicio de la Iglesia-misión. Pero lasvocaciones de especial consagración exigen una mayor solicitud por parte detoda la comunidad cristiana para poder oír la llamada. Solicito la colaboraciónde todos, de vosotros, de las comunidades y familias cristianas, en la comúntarea de la pastoral vocacional.

Todos estamos implicados: el obispo y los presbíteros, familias religiosas, ins-tituciones seculares, padres de familia, educadores, movimientos apostólicos, y,en definitiva, la comunidad cristiana en su conjunto.

Pero este año deseo resaltar el papel de la familia, dado que en nuestra Iglesiadiocesana estamos dedicando estos últimos años como objetivo prioritario pas-toral a la familia. De ahí la necesidad de subrayar la importancia de la familiaen el despertar de las vocaciones.

B.O.O. 2.567

Pág. 260

Page 8: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

7. Colaboración de todas las familias

Me dirijo, pues, a todas las familias cristianas y movimientos que trabajanpor la familia y os invito a presentar el ideal evangélico como vocación univer-sal e ilustrar el sentido y el valor de las diversas vocaciones a la vida consagra-da.

Confío en vuestro esfuerzo, queridas familias, por presentar la dimensiónvocacional en todos los momentos y crear un clima adecuado para que los ado-lescentes y los jóvenes puedan sentir la voz de Dios y responder a ella con gene-rosidad y valentía.

Espero la colaboración de todas las familias para celebrar esta Jornada conuna actitud de oración y de reflexión en los distintos ámbitos de la pastoral ecle-sial. De esta forma podríamos elevar nuestras voces al Padre diciendo: “Bendice,Señor, nuestras familias, transfórmalas en Iglesias domésticas vivas y misionerasdonde la oración, la escucha atenta y fiel de la Palabra, la caridad generosa yfecunda, venga a ser el terreno favorable para el nacimiento y el desarrollo deuna mies abundante de vocaciones”.

Os recuerdo a todos que existe un Secretariado Diocesano de PastoralVocacional cuya misión es suscitar, acompañar y ayudar a discernir las voca-ciones en el proceso de clarificación que todos los candidatos tienen que seguir.

Os invito elevar una oración ferviente a la Sagrada Familia de Nazaret, a finde que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para todala Iglesia.

Reza por vosotros, os quiere y bendice,

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 7 de abril de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 261

Page 9: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 262

Page 10: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Jornada del Enfermo 2008

“ANTE EL DUELO, ABIERTOS A LA ESPERANZA”

Mis queridos diocesanos:

El próximo día 27 de abril celebramos la Jornada del Enfermo. Dentro deltiempo pascual en que nos encontramos y en el que recordamos el tiempo de laVida sobre la Muerte por la Resurrección del Señor, tiene una especial significa-ción el dirigir nuestra atención y oración hacia el mundo del dolor y del sufri-miento, que es el de nuestros enfermos, y reflexionar sobre la pastoral sanitariaen nuestras instituciones hospitalarias y nuestras comunidades cristianas.

1. Ante el duelo

Este año el lema de este día no se refiere directamente a la enfermedad, sinoal dolor de la separación por la muerte de nuestros seres queridos. Reza así:“Ante el duelo, abiertos a la esperanza”. El lema, pues, entraña un hondo signi-ficado, sobre todo, cuando nos aflige la pérdida de un ser querido.

Jesús de Nazaret se conmovió ante la muerte de su amigo Lázaro (cf. Jn11,21) y se apiadó de la viuda que lloraba a su único hijo, y ambas situacionesfueron motivo de esperanza para los amigos de Betania y para la viuda de Naim.La muerte no es el final del camino y Jesús es nuestro compañero de camino enel dolor. El misterio de la Pascua del Señor, de su paso de la muerte a la vida, esel centro de nuestra fe cristiana y el fundamento de nuestra esperanza.

B.O.O. 2.567

Pág. 263

Page 11: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

2. Abiertos a la esperanza

Jesús de Nazaret soportó nuestros sufrimientos y sobrellevó nuestros dolores.Probó el sabor amargo de la muerte, rebajándose hasta la ignominia de la muer-te de cruz. Pero esta muerte de Jesús, ofrecida en obediencia al Padre y en amora los hombres ha sido aceptada por Dios. Por eso, Dios lo ha aceptado y le hadado un Nombre sobre todo nombre (cf. Fil 2, 6-11). La Resurrección de Jesúses una acción de Dios, del Dios vivo, del Dios creador y fuente de vida.

Es verdad que la resurrección de Cristo no anula el carácter dramático, casitrágico podríamos decir, de la existencia humana sobre la tierra. El mundo denuestra experiencia humana no es un mundo en el que se perciban claramentelos efectos de la resurrección de Cristo. Los hombres siguen sufriendo y murien-do. El pecado continúa padeciendo amargos frutos de deshumanización y alie-nación. Se siguen dando desigualdades, odios y violencias. Los poderosos opri-men a los pobres y débiles, la injusticia y el error triunfan a menudo sobre la jus-ticia y la verdad.

Sin embargo, nosotros creemos que ya desde ahora actúa aquí, en nuestromundo, una fuerza divina cuya fuente y manantial es Cristo Resucitado.Nosotros vivimos en la esperanza y damos razón de nuestra esperanza (cf. 1 Pe3, 15): nuestra fe en que Dios ha resucitado a Cristo de la muerte. La muerte noes el final del camino.

3. Ocasión propicia

Esta Pascua del Enfermo es una ocasión propicia para reflexionar sobre elsentido del dolor y sobre el deber cristiano de salir al encuentro de cualquier cir-cunstancia que se presente. Este año el lema trata del dolor y el sufrimiento quedejan en la familia y los amigos la pérdida de la separación de un ser querido.

B.O.O. 2.567

Pág. 264

Page 12: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

4. He perdido a un ser querido y me duele

La pérdida de un ser querido nos deja a menudo muchas preguntas. La muer-te de un ser querido nos interroga, nos interpela, nos duele. Necesitamos, enton-ces, el consuelo de una palabra, de un silencio respetuoso y solidario que nosayude a encontrar motivos de vida y de esperanza. Procurar que la aflicción y eldesconsuelo no se instalen en el corazón. Cada pérdida de un ser querido gol-pea y hiere nuestro corazón. Nada de lo que nos acontece nos es ajeno, sobretodo, cuando nos aflige la pérdida de un ser tan querido. El dolor, acogido confe, se convierte en el misterio del sufrimiento redentor de Jesús.

5. Jesús, compañero de camino

La enfermedad y la muerte de un ser querido siempre nos lleva a entrar ensituaciones en donde nunca hemos estado, nos introduce en un mundo sombrío.En esos momentos necesitamos vernos acompañados en el largo camino de laenfermedad y del duelo de la pérdida de un ser querido, sellada bajo la sombrade la cruz del dolor.

Tú, Señor, eres nuestro compañero de camino, y por eso eres motivo denuestra esperanza. Recorres con nosotros el camino, calienta nuestro corazóncon tus palabras divinas y humanas que nos abre a tu presencia, porque la muer-te con sus evidencias amigas no puede triunfar sobre nuestra esperanza (cf. Lc24, 13-24).

6. Invocación maternal de María

En esta Jornada del Enfermo os invito a invocar, de un modo especial, la pro-tección maternal de María a los que se encuentran “probados por la enferme-dad, a los agentes sanitarios y a los agentes de la pastoral sanitaria. Pienso demodo especial en los sacerdotes comprometidos en este campo, en las religiosasy en los religiosos, en los voluntarios y en todos los que con eficaz entrega sir-

B.O.O. 2.567

Pág. 265

Page 13: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ven, en el cuerpo y en el alma, a los enfermos y a los necesitados” (BenedictoXVI, Mensaje de la Jornada Mundial del Enfermo 2008, n. 5).

Que María, salud de los enfermos y consuelo de los afligidos, nos acompa-ñe siempre.

Reza por vosotros, os quiere y bendice,

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 10 de abril de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 266

Page 14: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Ante el día 1 de Mayo

“CLAMOR DE LAS FAMILIAS ANTELA SITUACIÓN ECONÓMICA Y EL PARO”

Mis queridos diocesanos:

Os escribo esta carta con el deseo de compartir con vosotros mi reflexión,con ocasión de la festividad de San José Obrero y del día de los trabajadores,que celebramos cada 1 de mayo.

Este año en el que pastoralmente venimos trabajando prioritariamente por lasituación de la familia en nuestra diócesis, os comunico lo que con vosotros heoído, aprendido y vivido, y cómo es necesario abrir caminos de esperanza paradar una respuesta a la situación de la familia.

1. Sinceros sentimientos de fraternidad y solidaridad

En primer lugar, deseo transmitir a todos los trabajadores, a sus familias, a lasamas de casa, a cuantos angustiosamente desempleados buscan trabajo, a quie-nes están de baja laboral por accidente o enfermedad, y a quienes gozan de sumerecida jubilación, mis sinceros sentimientos de fraternidad y solidaridad, conel propósito de proclamaros el Evangelio de la esperanza.

2. Aproximación a la situación actual

Vivimos en unos momentos en los que el crecimiento económico que pare-cía que iba a poner pronto a todos a las puertas del bienestar, por desgracia noha sido así. Para muchos la esperanza de progreso se ha convertido en desilu-sión y los datos sobre la pobreza cuentan por millones los seres humanos queen otros continentes pasan por el camino angosto del hambre y la pobreza. Perono sólo en el tercer mundo se encuentran los pobres. En España hace tiempo que

B.O.O. 2.567

Pág. 267

Page 15: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

se dice que son ocho millones. Nadie niega esta cifra. De cada cinco personas,una sufre los efectos de la pobreza, aquí, entre nosotros.

En nuestra sociedad opulenta muchos tienen el dinero fácil; otros luchan porunos salarios y pensiones de mantenimiento, y otros, no llegan a un mínimo debienestar. Esta división no agrada a nadie y muchos tratan de silenciarlo y de queno llegue a la opinión pública. Las familias pobres no interesan y molestan a lasconciencias. Ignorar a los pobres es el sedante de cuantos tienen un dinero fácilo de aquellos que practican el “sálvese quien pueda” porque ellos tienen a manoun salvavidas.

3. Algunos datos sobre la situación actual diocesana

La cruda realidad es que el número de parados no decrece en nuestraDiócesis de Cádiz y Ceuta. El trabajo pastoral que prioritariamente se está lle-vando a cabo sobre la situación de la familia nos arroja datos interpretativos queexponemos a continuación:

- Hay una alta tasa de desempleo, según los últimos datos: casi 30.000 en laBahía de Cádiz y casi 23.000 en la zona del Campo de Gibraltar.

- Trabajos poco estables y contratos basura.

- Los trabajos son fundamentalmente en el sector secundario y terciario.

- Muy poco trabajo para los jóvenes. Esta circunstancia les obliga, en ocasio-nes, a emigrar.

- Las mujeres tienen menos posibilidad de puestos de trabajo.

- Muchos trabajos son de chapuzas y trapicheos, totalmente eventuales o detemporada.

- Se tiende a que trabajen los dos, el padre y la madre, para mantener la fami-lia.

B.O.O. 2.567

Pág. 268

Page 16: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

- El desempleo obliga a la picaresca y a vivir de los subsidios, ayudas y eco-nomía sumergida.

- La falta de trabajo deteriora la natalidad (los abortos, etc.), la atención a losmayores, el envejecimiento de la población local por la marcha de los jóve-nes de sus lugares de origen.

- Hay empleo sin contratos, sobre todo para las mujeres (limpiadoras, etc.).

- La falta de trabajo y los empleos precarios o de temporada inciden directa-mente en la estabilidad de las familias y en el cuidado de los hijos y mayo-res.

- Va aumentando el número de inmigrantes que se estabilizan. Entre ellosempieza a crearse bolsas de pobreza por no tener trabajo. Los trabajos quedesarrollan son precarios y temporales en el sector servicio, acompañando aancianos o a enfermos.

- Todos esos datos nos pueden hacer pensar e interpelar nuestras conciencias,pero lo más desgarrador, que podría ser evitado, es el hecho de los acciden-tes laborales: unos leves (26.324), y otros graves (295), pero los 38 mortalesde toda la provincia nos hablan de otras familias destrozadas, que algunasveces quedan hasta desamparadas ante el futuro.

4. Despertar las conciencias

Detrás de esta breve descripción hay seres humanos de carne y hueso, yangustiosos problemas en muchos hogares cristianos.

Considero que no podemos aceptar una situación así. Debemos cumplirnuestro deber de llamar a la solidaridad, de despertar las conciencias, para quela larga duración de la crisis económica y del paro no produzca un estado deinsensibilidad. Debemos interpelar la responsabilidad de los que pueden crearempleo y no lo hacen por motivos claros.

B.O.O. 2.567

Pág. 269

Page 17: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Hay que estimular, desde motivaciones humanas y cristianas, a invertir enlugar de acumular, a ahorrar en lugar de consumir, a moderar las aspiracionesindebidas en beneficios y salarios, a ayudar directamente a los más débiles. Hayque llamar la atención sobre el riesgo que corre la sociedad moderna a conver-tirse en una sociedad dual: por una parte por los privilegiados que gozan de unpuesto de trabajo, por otra parte por los desafortunados que carecen de trabajo,aunque estos pudieran ser sostenidos por el conjunto de la sociedad. Resignarsea que una buena parte de familias carezca de manera crónica de trabajo, seríaaceptar programáticamente la deshumanización de parte de la sociedad. El tra-bajo humaniza al hombre, como nos lo recuerda el llorado Juan Pablo II en laencíclica Laborem exercens, mientras que la carencia de trabajo degrada al hom-bre.

5. Familia y situación económica en nuestra Diócesis

Hoy en la Diócesis existen muchos tipos de familias, pero predominan las declase media-bajas, tanto en el nivel económico como cultural. Muchas familiasson de pre-jubilados o jubilados con pensiones bajas. Algunos de ellos tienen asu cargo hijos pequeños y también adultos que no aportan medios a la econo-mía familiar.

Los ingresos familiares dependen de la zona de la Diócesis. Para los que tie-nen trabajo fijo oscila entre 800 y 2.000? por persona y mes. Para muchas fami-lias lo fundamental es la subsistencia del día a día. En algunas familias se agu-dizan los problemas económicos al tener en casa a personas mayores, enfermos,drogadictos, jóvenes que no encuentran trabajo...

La vivienda. El coste de las viviendas es muy elevado para una economía nor-mal. Hay muchas infraviviendas. Los alquileres también son caros. Hay familiasque comparten la vivienda (los padres y matrimonios jóvenes).

De todas formas la familia sigue siendo el soporte social y económico másimportante para la sociedad. Las subvenciones y ayudas de las instituciones

B.O.O. 2.567

Pág. 270

Page 18: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

sociales no llegan a remediar las carencias. En muchas familias la falta de for-mación de sus miembros favorece que los trabajos que encuentran sean preca-rios y transitorios. Las familias rotas, que cada vez son más abundantes, tienenmás dificultades laborales. En muchas ocasiones es la mujer la que tiene quebuscarse un trabajo para subsistir cuando llega la separación, y/o no recibe delcónyuge lo estipulado para el cuidado de los hijos. En muchos casos la pensiónde los abuelos contribuye a la economía familiar.

6. El clamor de la situación económica de la familia llega hasta nosotros

El clamor de la situación económica de la familia llega a los cristianos queson hombres y mujeres solidarios que saben que hay quienes no pueden com-prar los libros de estudios de los hijos, quienes no alcanzan a pagar los plazos oel alquiler de la vivienda. Nuestra sociedad proclama la justicia social, pero algomás de dos millones de parados viven en familias donde falta un salario. Otrosbuscan un primer empleo como base económica para formar un hogar, y eltiempo de contraer matrimonio se demora sin que haya mayores esperanzas.

7. ¿Qué tenemos que hacer?

Quien se sienta satisfecho con esta sociedad tiene parte de su concienciaanestesiada. Ese no puede ser un cristiano responsable capaz de responder a lapregunta del Señor: “¿qué tenemos que hacer?”. Esa pregunta es urgente y cadauno debe contestarla con sinceridad ante sí mismo y ante Dios: con lealtad haciaesas familias que están ahí acusando nuestra posible falsa lealtad con Dios.

No bastan las proclamaciones políticas ni las legislaciones progresistas.Mientras los pobres estén ahí son una acusación a nuestras instituciones, a nues-tra falta de servicios sociales, a nuestra burocracia ineficaz y a nuestras con-ciencias dormidas.

B.O.O. 2.567

Pág. 271

Page 19: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Para saber lo que es pasar necesidad hay que ponerse en su lugar. En ese pre-ciso lugar de los padres de familia sin trabajo, de los jóvenes sin empleo ni espe-ranza, de los barrios marginados que carecen de casi todo lo necesario. Unaconciencia crítica y una moral cristiana no pueden pasar de largo ante situacio-nes graves de carencia.

La palabra de Dios expresada en la Iglesia en recientes documentos de sumagisterio ordinario, y los dramáticos datos de la realidad, pueden ser dos bue-nos acicates para nuestras conciencias.

Como Pastor de la Iglesia de Cádiz y Ceuta os invito a colaborar y “a estarsiempre presente allí donde lo requiere la degradación social del sujeto del tra-bajo, la explotación de los trabajadores, y las crecientes zonas de miseria e inclu-so de hambre. La Iglesia está vivamente comprometida en esta causa, porque laconsidera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo,para poder ser verdaderamente la “Iglesia de los pobres”” (Juan Pablo II,Laborem exercens, n. 8).

8. Compromiso de los laicos

El mal del paro es grande, y cuantas fuerzas y recursos dediquemos seráninsuficientes. Estamos aún muy por debajo del nivel de solidaridad que sería exi-gible a las necesidades que hay en esta lucha, e incluso, también a las posibili-dades de una diócesis como la nuestra. Por ello, uno mi voz a la del Papa JuanPablo II que decía: “En el contexto de las perturbadoras transformaciones quehoy se dan en el mundo de la economía y del trabajo, los fieles laicos han decomprometerse, en primera fila, a resolver los gravísimos problemas de la cre-ciente desocupación (...), a suscitar nuevas formas de iniciativa empresarial”(Juan Pablo II, Christifideles laici, n. 43).

Nosotros al sentirnos interpelados en nuestra conciencia cristiana por el pro-blema de la familia que padece ya la situación económica tenemos que respon-

B.O.O. 2.567

Pág. 272

Page 20: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

der de la misma manera. Somos conscientes de que la solución de la crisis eco-nómica profunda en que estamos insertos, y del paro en concreto, supera nues-tras posibilidades reales de Iglesia Diocesana, pero estamos convencidos de quepodemos hacer más de lo que estamos haciendo.

Como modesta aportación se trataría de apoyar y canalizar iniciativas y posi-bles acciones orientadas a paliar el problema del paro y ayudar a las familias quelo sufren.

Os exhortamos, pues, a prestar recursos humanos y económicos para ponerremedio a esta situación que padecemos actualmente, y a promover una ade-cuada toma de conciencia, principalmente por parte de la comunidad cristiana,con respecto al paro y sus complicaciones, que nos lleven a una correcta acti-tud de identificación y solidaridad evangélica.

Pedimos a todos que apoyen y hagan efectivo su compromiso personal, decara a la sensibilización y formación de la conciencia social, según el espíritudel Evangelio y la doctrina social de la Iglesia.

9. Oración confiada

Os invito, también, a la oración confiada a fin de que Cristo Resucitado, nosdé la fuerza del Espíritu Santo para mantenernos firmes, y nos ayude a perseve-rar en este empeño por el bien común.

Sé, y me consta, que desde Cáritas se atienden muchas necesidades socialesde los menos favorecidos. Las parroquias ayudan tanto económicamente comocolaborando en la búsqueda de un trabajo a quienes lo solicitan. En general, elplanteamiento de nuestra tarea evangelizadora debería acentuar el sentido socialpara dar respuesta a esta situación. Este sentido social está expresado, cada unoa su nivel, en Cáritas, Voluntarios de San Vicente, el grupo Betania, la Legión deMaría, las Misiones Populares, las Hermandades y Cofradías, los Centros de

B.O.O. 2.567

Pág. 273

Page 21: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Orientación Familiar (COF), Tartessos, las Hijas de la Caridad, comedores deMaría Arteaga, Jesús Abandonado, El Padre nuestro, etc.

10. Llamada a la esperanza

La situación económica y la extensión del paro en las familias pueden gene-rar desencanto y desesperanza. Los cristianos tenemos la responsabilidad moralde ser germen de esperanza en la sociedad.

Nuestra esperanza debe de ser sostenida más que por la confianza que nosmerecen las ciencias económicas y las nuevas tecnologías, por la fe en el hom-bre y en Dios: “La esperanza del cristiano y la cristiana proviene, en primer lugar,de saber que el Señor está obrando con nosotros en el mundo (...); le viene, ade-más, de saber que también otras personas colaboran en acciones convergentesde justicia y de paz, porque bajo una aparente indiferencia existe en el corazónde toda la humanidad una voluntad de vida fraterna y una sed de justicia y depaz que es necesaria satisfacer” (Pablo VI, Octogésima adveniens, n. 48).

Por todo ello, debemos seguir predicando la esperanza cristiana no comoevasión de la realidad concreta y de sus problemas reales, sino como un princi-pio de vida, de ilusión y de optimismo para el “más allá”, que se traduzca real-mente en el impulso de nuevos movimientos de solidaridad y de relación de lajusticia social.

Os envío esta exhortación con motivo del 1 de mayo de 2008, al amanecerde la nueva cercanía de Cristo Resucitado, lucero que despunta ya la luz deCristo en un mundo sumergido en las tinieblas del desorden del pecado.

Que San José Obrero y la Virgen pobre de Nazaret, modelo de familia tra-bajadora, hagan que comencemos siempre de nuevo, sin desfallecer, en la luchapor la justicia en el mundo. Que consigan que en nuestro corazón despuntesiempre la esperanza frente a toda tentación de desánimo y desencanto, y que

B.O.O. 2.567

Pág. 274

Page 22: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

esta esperanza se traduzca en realizaciones concretas de solidaridad y fraterni-dad.

Y al terminar esta exhortación, elevemos una oración por los que han muer-to en los accidentes laborales, que Dios les tenga en el lugar de la luz y de lapaz, que Dios ayude y consuele a sus familias y que se sepan poner los mediospara que estas situaciones no se repitan más.

Que el Espíritu Santo bendiga y fecunde nuestras intenciones y proyectos ensintonía con los deseos y esperanzas de nuestros hermanos parados.

Reza por vosotros, os quiere y bendice,

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 24 de abril de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 275

Page 23: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 276

Page 24: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

“LOS MEDIOS: EN LA ENCRUCIJADAENTRE PROTAGONISMO Y SERVICIO.

BUSCAR LA VERDAD PARA COMPARTIRLA”

Mis queridos diocesanos:

Me es grato recordaros que el día 4 de mayo celebra la Iglesia la JornadaMundial de las Comunicaciones Sociales. Es tan importante que la Iglesia la cele-bra en toda la tierra. Con razón es una Jornada Mundial. En estos Medios (radio,prensa, televisión), nos jugamos mucho, nos jugamos el futuro del hombre y dela sociedad.

1. Cambiar la faz de la tierra

No podemos ni siquiera imaginarnos cómo serán y qué podrán alcanzar esosmedios el día de mañana, un día no muy lejano. Si tanto avance sirviese paradifundir informaciones verdaderas, unir a los pueblos y a las gentes, y fomentarlo que es justo y sano, verdaderamente cambiaría la cara de la tierra. Por eso, osruego encarecidamente que toméis en serio estos medios y pidáis al Padre mise-ricordioso la inestimable gracia de hacer un buen uso de estos medios.

2. Objetivos de la Jornada

Considero que es bueno recordar lo que el Concilio Vaticano II en suDecreto Inter mirifica ha dejado muy claro en el nº 18, y que son objetivos deesta Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales:

B.O.O. 2.567

Pág. 277

Page 25: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

En primer lugar, se trata de la formación de las conciencias ante las respon-sabilidades que incumben a cada individuo, grupo o sociedad en la formaciónde la opinión pública y en el uso y desarrollo de los medios de comunicación.

En segundo lugar, se nos hace una invitación a la oración para ofrecer el tes-timonio de que el hombre depende en todo de su creador y para dar a los“medios” el carácter religioso, que como dones maravillosos de Dios les es debi-do. También para que a todos se nos conceda el tomar conciencia de nuestrodeber ante la variada problemática de estos medios y sus grandes responsabili-dades.

Y en tercer lugar, nos exhorta a la generosa colaboración económica que essigno de solidaridad para “sostener y fomentar (...) las instituciones e iniciativaspromovidas por la Iglesia en este campo”.

3. Buscar la verdad para compartirla

El lema de este año es muy atrayente y reza así: “Los medios: en la encruci-jada entre protagonismo y servicio. Buscar la verdad para compartirla”. Comopodéis apreciar este año la Iglesia nos quiere indicar la importancia del papelque los medios desempeñan en la vida de las personas y de la sociedad.

Estos medios tienen una fuerza inmensa, que puede conducir a la salvacióno a la ruina de los individuos y de los pueblos. De ahí lo mucho que importa notragarse sin juicio y discernimiento propios, lo que nos echan y, sobre todo, enmateria de vital importancia, como el valor de la vida, la estabilidad y fecundi-dad de la familia, la paz y la guerra, los derechos humanos, la religión y lamoral.

4. Posible manipulación

Estos medios dirigen y aun determinan el pensamiento, los sentimientos y laconducta de la mayor parte de la población de la tierra. Si estos medios están al

B.O.O. 2.567

Pág. 278

Page 26: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

servicio de la verdad y la solidaridad, contribuirán decididamente al progreso ya la paz de todos los hombres, pero si como sucede, hartas veces, manejan a loshombres y explotan sus debilidades, nada existe tan destructor como ellos.

El Papa nos dice: “Los medios, en su conjunto no solamente son medios parala difusión de la ideas, sino que pueden y deben ser también instrumentos al ser-vicio de un mundo más justo y solidario” (Benedicto XVI, Mensaje de la XLIIJornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2008, n. 2), y a continuación:“Es necesario preguntarse si es sensato dejar que los medios de comunicaciónsocial se subordinen a un protagonismo indiscriminado o que acaben en manosde quien se vale de ellos para manipular las conciencias”(Ibíd., n. 3).

5. Los medios han logrado potencialidades extraordinarias

Al cristianismo y al cualquier hombre de bien ha de preocuparle que estosmedios sirvan para la concienciación y paz entre los hombres y los pueblos, ypara la verdadera liberación de unos y otros. En ellos está en juego, en buenamedida, el futuro del hombre, ya que “estos medios han logrado potencialidadesextraordinarias (...). Han contribuido de manera decisiva, por ejemplo, a la alfa-betización y a la socialización, como también al desarrollo de la democracia yal diálogo entre los pueblos” (Ibíd., n. 2).

6. El hombre tiene sed de verdad

Estos medios estropean y falsean bastantes veces la comunicación de loshombres y los pueblos, en lugar de ser verdaderos medios de comunicación.Aquí nos encontramos con caminos y obstáculos que interesan no sólo a laIglesia, sino a cualquier hombre y mujer, porque se juega aquí el futuro de todos.

No creo que el poco interés por la verdad o por la fidelidad hayan nacidodel todo espontáneamente del corazón de nuestros contemporáneos; en unabuena medida les ha llegado la renuncia por principio a la verdad y a la fideli-dad, por el camino de los medios de comunicación de masas. Y sin voluntad de

B.O.O. 2.567

Pág. 279

Page 27: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

verdad y fidelidad perecen el hombre y la mujer, como dice el Papa BenedictoXVI: “El hombre tiene sed de verdad, busca la verdad; así lo demuestran tam-bién la atención y el éxito que tienen tantos productos editoriales y programasde ficción de calidad en los que se reconocen y son adecuadamente represen-tadas la verdad, la belleza y la grandeza de la persona, incluyendo su dimensiónreligiosa. Jesús dijo: “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8,32).La verdad que nos hace libres es Cristo, porque sólo Él puede responder plena-mente a la sed de vida y de amor que existe en el corazón humano” (Ibíd., n. 6).

Es, pues, muy justificado que la Iglesia nos llame la atención, para que nosdetengamos en esta decisiva encrucijada, los medios de comunicación socialpara la bendición o para la perdición del hombre y la sociedad.

7. Comunicadores valientes y testigos auténticos de la verdad

Para terminar hago mías las palabras del Papa Benedicto XVI en esta Jornada:“Invoquemos al Espíritu Santo para que no falten comunicadores valerosos y tes-tigos auténticos de la verdad que, fieles al mandato de Cristo y apasionados porel mensaje de la fe, se hagan intérpretes de las actuales exigencias culturalescomprometiéndose a vivir esta época de la comunicación no como tiempo dealienación y extravío, sino como un tiempo oportuno para la búsqueda de la ver-dad y el desarrollo de la comunión entre las personas y los pueblos” (Ibíd., n. 6).

Hoy en nuestra sociedad, existen comunidades valientes y testigos auténti-cos de la verdad. Estas comunidades están entre nosotros.

En nuestra Diócesis existe y trabaja el Secretariado Diocesano de Medios deComunicación Social, con los medios de que disponemos actualmente. Existenplanes ambiciosos para el futuro.

Agradezco, una vez más, en este medio y en esta Jornada a todos los comu-nicadores, a todos los periodistas, medios de comunicación de radio y televisión

B.O.O. 2.567

Pág. 280

Page 28: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

por sus preciosos y maravillosos servicios, y elevo una oración agradecida portodos ellos.

Os invito a la colaboración generosa y oración ferviente.

Reza por vosotros, os quiere y bendice,

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 22 de abril de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 281

Page 29: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 282

Page 30: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Día del Apostolado Seglar y de la Acción Católica

“LOS LAICOS CRISTIANOS: SAL Y LUZ DEL MUNDO”

1. Fiesta del Apostolado Seglar y de la Acción Católica

La solemnidad de Pentecostés nos invita todos los años a dar gracias a DiosPadre que nos envía su Espíritu Santo. En este día la Iglesia celebra la Jornada delApostolado Seglar y de la Acción Católica. Vosotros, los seglares, estáis pecu-liarmente llamados por Dios a tratar de establecer el Reino de Dios, viviendo enla comunión eclesial e inspirando cristianamente la vida familiar y social.Vuestra identidad y vuestra misión ha sido siempre y debe serlo con mayor fuer-za la de impregnar las realidades de este mundo con el Espíritu de Dios, y asísantificar el mundo y colaborar en la realización del Reino de Dios en él.

2. Vigésimo Aniversario

Este año estamos conmemorando el vigésimo aniversario de la ExhortaciónApostólica del Papa Juan Pablo II Christifideles laici (30-12-1988), un documen-to de gran importancia para toda la Iglesia, y en particular para el laicado, ese“gigante dormido” que, en esta etapa de la historia que estamos viviendo, resul-ta imprescindible que comience a despertar, porque “también los fieles laicosson llamados personalmente por el Señor, de quien reciben una misión en favorde la Iglesia y del mundo” (Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Christifideleslaici (ChL), n. 2).

3. Los laicos cristianos: sal y luz del mundo

El lema de este año entraña un fuerte vigor evangélico. Los laicos cristianoshan de ser sal y luz: la sal del sabor y de la sabiduría y la luz de la alegría y dela verdad.

B.O.O. 2.567

Pág. 283

Page 31: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Las imágenes son elocuentes: la sal da gusto, sabor, conserva los alimentos(cf. Job 6,6; Lev 2,13), y la luz es sabiduría portadora de salvación (cf. Is 42,6).Esta es la misión de los discípulos y de los seguidores de Jesús: ser sal que con-serva y luz portadora de sabiduría y salvación. Si la luz se “entenebrece” y la sal“se vuelve sosa” no sirven para nada, se necesita, pues identidad.

Los fieles cristianos laicos deben ser ante el mundo testigos coherentes en elcamino de la Pascua del Señor. Si los frutos del Espíritu germinan en ellos (cf.Gál 5,22), pueden infundir en el mundo el aliento y sabiduría de las bienaven-turanzas (cf. Mt 5,3-9): sabiduría y valor evangélico.

“Lo que el alma es en el cuerpo, eso han de ser los cristianos en el mundo”(Carta a Diogneto, 6; LG 38). Los cristianos en el mundo son ese pequeño fer-mento en la masa: un poco de sal, un poco de luz.

4. Despertar al laicado

Esta misión, la de los laicos, que es esencial a la tarea evangelizadora de todala Iglesia: laicos, religiosos, pastores.... “La Iglesia no está verdaderamente for-mada, ni vive plenamente, ni es representación perfecta de Cristo entre las gen-tes, mientras no exista y trabaje con la jerarquía de un laicado propiamentedicho” (Concilio Vaticano II, Decreto Ad gentes, n. 2). En este sentido, “la for-mación debe ayudarnos a tomar conciencia de que todos somos Iglesia” (CEAS,Guía Marco de Formación de Laicos, 26).

El esfuerzo por “despertar al laicado”, por tanto, no consiste en generar sim-ples ejecutores de las directrices marcadas por el ministerio ordenado: “El obje-tivo que la Exhortación quiere alcanzar es suscitar y alimentar una más decididatoma de conciencia del don y de la responsabilidad que todos los fieles laicos -y cada uno de ellos en particular- tienen en la comunión y en la misión de laIglesia” (ChL 2).

B.O.O. 2.567

Pág. 284

Page 32: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

5. Necesidad de formación

Es necesario que cuando el laico, individual o asociativamente, se plantee sumisión y el modo de realizarla, se alimente de la Palabra de Dios, de la partici-pación activa en la sagrada liturgia, de la oración y del servicio a los hermanos.Cuatro fuentes vigorizantes de su espiritualidad que inspirarán una actitud pro-piamente evangélica en el cumplimiento de los deberes que los laicos tienen enel mundo familiar, profesional, político o cultural.

Os invito, pues, a dar gracias a Dios por los ministerios, carismas y serviciosque ha despertado el Espíritu Santo en nuestra Iglesia, para la edificación delcuerpo de Cristo y para el cumplimiento de la misión salvadora de la Iglesia enel mundo.

6. El Espíritu, alma de la comunión

La comunión con Jesús, de la cual deriva la comunión de los cristianos entresí, es condición absolutamente indispensable para dar fruto: “porque separadosde mí no podéis hacer nada” (Jn 15,5), y la comunión con los otros es el frutomás hermoso que los sarmientos pueden dar: es don de Cristo y de su Espíritu(cf. ChL 32).

“Esta comunión es el mismo misterio de la Iglesia” (ChL 18).Comunión sig-nifica “unión a Cristo y en Cristo; y unión entre los cristianos dentro de la Iglesia”(ChL 19). Esta realidad no se puede comprender adecuadamente como un sim-ple fenómeno sociológico o psicológico, ya que los vínculos que unen a losmiembros del Pueblo de Dios entre sí no son los de “carne” y de la “sangre”,sino los del Espíritu Santo, que reciben todos los bautizados (cf. ChL 19).

7. Potenciar y priorizar la formación

La celebración de este año del Día de la Acción Católica y del ApostoladoSeglar debe suponer un estímulo para potenciar con mayor determinación la for-

B.O.O. 2.567

Pág. 285

Page 33: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

mación de los laicos, puesto que “la formación de los fieles laicos tiene comoobjetivo fundamental el descubrimiento cada vez más claro de la propia voca-ción y la disponibilidad siempre mayor para vivirla en el cumplimiento de la pro-pia misión” (ChL 58). Y, una vez descubierta esa vocación, “los fieles laicos hande ser formados para vivir aquella unidad con la que está marcado su mismo serde miembros de la Iglesia y ciudadanos de la sociedad humana” (ChL 59), demodo que se logre la deseada unidad entre fe y vida, que será el testimonio máscreíble de la fe el Jesús resucitado.

8. La Acción Católica como medio de promoción cristiana del seglar

La Acción Católica ha sido, durante mucho tiempo, un medio realmente váli-do para la promoción cristiana del seglar. Mediante la Acción Católica se hapotenciado notablemente el ejercicio de la responsabilidad evangelizadora delos seglares en el ambiente concreto en que cada uno se ha tenido que desen-volver como miembro de la sociedad.

El conjunto de movimientos que integran hoy la Acción Católica, reúne dis-tintos grupos de cristianos formados en el espíritu evangélico y en la Doctrina dela Iglesia. Su carácter minoritario, en algunos casos, como la levadura en lamasa, no disminuye el protagonismo apostólico de quienes los integran; sustareas ayudan a despertar en los creyentes la conciencia de miembros vivos yresponsables en la vida de la Iglesia.

9. Valor de los movimientos, asociaciones y grupos apostólicos

Al celebrar el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar exhorto asacerdotes y seglares cristianos a que consideren el valor que los movimientos,asociaciones y grupos apostólicos tienen actualmente. En su gran pluralidad deestilo y métodos de formación y acción constituyen una indudable riqueza y unvalioso instrumento para llevar a cabo la acción misionera de la Iglesia.

B.O.O. 2.567

Pág. 286

Page 34: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

10. Invitación a la oración

Al dirigirme a vosotros en este día de Pentecostés quiero invitaros a orar con-migo para que el Espíritu Santo llene los corazones de los fieles haciendo posi-ble, con su abundante gracia, que la Acción Católica y todos los movimientosApostólicos cumplan con la misión que corresponde a su identidad; que todoslos sacerdotes en el ejercicio de su ministerio pastoral asistan en la orientaciónapostólica de sus comunidades; que los seglares cristianos, jóvenes y adultos,tomen conciencia de su indeclinable responsabilidad misionera en el mundo; yque todos en la unidad de la Iglesia sepamos compartir la pluralidad de estilosy responsabilidades que se dan en el Cuerpo Místico de Cristo que es la Iglesia.

Con María, la Madre de Jesús y con aquellos primeros apóstoles, dispongá-monos a recibir el Espíritu Santo.

Reza por vosotros, os quiere y bendice,

+Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 2 de mayo de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 287

Page 35: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 288

Page 36: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Jornada Pro Orantibus

“LA PALABRA EN EL SILENCIO.ESCUCHAR A DIOS EN LA VIDA CONTEMPLATIVA”

Mis queridos diocesanos:

El domingo día 18 de mayo celebramos la Solemnidad de la SantísimaTrinidad. Es un Domingo de amorosa contemplación que se expresa en senti-mientos de adoración, gratitud y alabanza.

1. Jornada Pro Orantibus

En la solemnidad de la Santísima Trinidad la Iglesia en España celebra la“Jornada Pro Orantibus”, en la que recuerda con gratitud y afecto a las contem-plativas y a los contemplativos. Ellas y ellos, a diario, viven, oran y se sacrificanpor los problemas de los hombres y sus múltiples necesidades. Los miembros deInstitutos religiosos dedicados a la contemplación, escondidas con Cristo enDios, con sus oraciones e inmolación personal, son evangelizadores de manerauniversal y eficaz. La Iglesia y el mundo que éstos deben evangelizar, reciben nopoca luz y fuerza del Señor, gracias a su vida oculta orante.

La contemplación de María es tan fecunda para el crecimiento de la Iglesiacomo la actividad de Marta. La Iglesia que escucha la Palabra y la Iglesia queanuncia la Palabra son dos aspectos de la misma Iglesia, que se influyen mutua-mente.

2. La palabra en el silencio

El eslogan de este año reza así: “La Palabra en el silencio. Escuchar a Dios enla vida contemplativa”. Este lema constituye la respuesta de los contemplativos

B.O.O. 2.567

Pág. 289

Page 37: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

y contemplativas al estudio de la Palabra que conecta con el tema del próximoSínodo de los Obispos, “la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia”.De este modo entendemos el bello relato del libro de la Sabiduría cuando se nosdice: “Un silencio sereno lo envolvía todo, y, al mediar la noche su carrera, tuPalabra todopoderosa, Señor, vino desde el trono real de los cielos” (Sab 18, 14-15), y San Juan de la Cruz nos habla de la contemplación que una sola palabradijo Dios en la noche y ésta en silencio, y así tiene que ser acogida por el alma.Y esto quiere decir que hay que crear un clima de silencio, porque el silencio esel centro de acogida, de adoración y de escucha.

3. Escuchar a Dios en la vida contemplativa

Escuchar la Palabra de Dios en el silencio es el ejercicio del alma contem-plativa. La Escritura es Cristo, por eso cuando yo escucho la Escritura, escuchotodo lo que se refiere a Él en la Escritura.

Leo, contemplo la Escritura porque en ella Jesús es el portavoz y la voz, es elque habla del Padre y es la Palabra misma del Padre. Al expresarse, al decirse,se da. Jesús que es el mismo Evangelio, es la Palabra que se entrega como donde amor, fuerza de amor. Entonces, escuchar la Palabra no es pensar, es abrazarla Palabra con el gozo del Espíritu Santo, es comulgar la Palabra. Entonces, laescucha de la Palabra es una acogida de amor, no es que Jesús mismo nos ilus-tra sobre los pensamientos y los valores evangélicos sino que se nos da a símismo. Entonces el silencio es la atención, la disponibilidad, es la docilidad albien, al don que se entrega, que nos da nueva vida y nos rejuvenece.

El silencio no es sensiblemente dejar de hablar, son las manos vacías y abier-tas que escuchan, entrañan la Palabra en nosotros y que comulgan la Palabra. Escontemplación en silencio.

B.O.O. 2.567

Pág. 290

Page 38: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

4. Isabel de la Trinidad y la escucha de la palabra en silencio

La Palabra vibra en Sor Isabel, dilata su corazón y resuena ampliamente ensu situación concreta y existencial. Isabel vive intensamente con la Trinidad ensu corazón y con el libro sagrado al alcance de la mano. Isabel no quería leer laEscritura por amor a la ciencia, sino por la “ciencia del amor”.

Isabel nos hace pensar. Nosotros leemos tan asiduamente como ella laPalabra. Y muchas veces, nuestra lectura, en vez de dilatar el alma, nos la enco-ge. Buscamos el sentido literal del texto; lo que quiere decir el autor en ese lugardeterminado, en aquel momento dado, para aquellos destinatarios y en aquelcontexto sociocultural concreto. Raspamos el texto hasta el hueso. Pero el huesono alimenta. El hueso no hace vibrar ni amar. Además, hay que ser muy espe-cialista para hacer eso bien. Si esa fuera la única clase de lectura, los pequeñosserían dignos de lástima. Mientras que Jesús saltaba de alegría ante la idea deque el Padre revelaba a los más pequeños lo que este ha escondido para lossabios y los entendidos (cf. Mt 11,25). Los “anawin”, los pequeños, entiendenlos secretos de las Escrituras con un corazón pobre, humilde y sencillo.

Isabel, en resumidas cuentas, era una de esos pequeños. Tomaba en susmanos el Nuevo Testamento y los Salmos, y se ponía a leer. Y sin tener la menorformación exegética, con una lectura amorosa y asidua, y en virtud del amor queardía en su corazón, conseguía leer en profundidad y escuchar... “Tanto amóDios al mundo, que entregó a su Hijo único” (Jn 3,16) como regalo de su inmen-so amor.

La Palabra de Dios es un gesto de amor. Para todos los hombres y para todoslos tiempos. La Palabra de Dios quiere sacudirte, despertarte, ponerte en movi-miento. La Palabra no se queda satisfecha si únicamente la registra y la examinatu cerebro. El cerebro busca comprender, pero únicamente la persona puedecomprometerse. La Palabra quiere alimentar toda tu persona, y en cierto sentidocomerla. La Palabra no se ve saciada hasta que no sea acogida por un corazónque se rinda al mensaje.

B.O.O. 2.567

Pág. 291

Page 39: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Esto es lo que la Palabra quiere provocar: una reacción de amor, una asimi-lación personal, una actualización permanente. La Palabra divina desea tocar enuna respuesta humana y armoniosa. “Ese es el canto que se alzaba en el alma demi maestro -escribe Isabel- y cuyos ecos quiere escuchar en la mía”. ¿Y en latuya? Repite con Isabel: “Oh Verbo eterno, Palabra de mi Dios, quiero ser todaoído a tu enseñanza para aprender todo de Ti. Fascíname”.

5. Ocho Monasterios de contemplativas

En esta Jornada y siempre nunca daremos suficientes gracias a Dios por lapredilección que ha mostrado a favor de nuestra Iglesia particular de Cádiz yCeuta, al otorgarnos ocho Monasterios de contemplativas, que colaboran efi-cazmente, con su oración y oblación personales, a vivificar y a difundir las múl-tiples obras apostólicas de la Diócesis. Como muestra de agradecimiento debe-mos ayudarles, en la medida de nuestras posibilidades, desde sus múltiplesnecesidades y los escasos recursos de que disponen para atenderlos.

Que Santa María, la Virgen, Madre y modelo de vida consagrada, bendiga anuestros Monasterios con abundantes vocaciones y les obtenga la fidelidad ensu santa vocación para gloria de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, enbien de toda la Iglesia.

Reza por vosotros, os quiere y bendice,

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 6 de mayo de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 292

Page 40: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

CORPUS CHRISTI

“DERECHO A LA IGUALDAD DE GÉNERO”

Mis queridos diocesanos:

Pocas fiestas nos son tan entrañables como la del Corpus. Se nos convoca enella a celebrar que Jesús, el Señor, está presente realmente en la Eucaristía.También celebra la Iglesia Española el Día de la Caridad.

La caridad es signo distintivo del cristiano y exigencia primordial de vida. LaIglesia desde su primitiva comunidad de Jerusalén ha tenido la caridad como undon y ha procurado hacerlo fructificar en obras en favor de los pobres, espe-cialmente, los más necesitados y desfavorecidos.

1. Corpus Christi 2008

A la festividad del Corpus Christi, fiesta eucarística que goza de fuerte arrai-go popular en nuestra querida Diócesis de Cádiz y Ceuta, se le ha unido la cele-bración del Día de la Caridad. La Iglesia Diocesana, acorde con la sensibilidadde los tiempos modernos, hace frente a todo tipo de marginaciones que segreganuestra sociedad con la suprema ley del amor a Dios de todo corazón y al pró-jimo como a sí mismo (cf. Mt 11, 4-5).

La crisis económica se debe, en parte, a reajustes por razones tecnológicas,pero, fundamentalmente, es como la cara de fuera de una profunda crisis moraly religiosa. Lo económico no es nada separado y aparte, sino que es un reflejode lo que somos, la economía no puede andar bien si el ganar dinero sin lími-tes es el mayor bien de la vida y si, a la vez, el consumismo y la perversidadimperan en la sociedad de una ética social de solidaridad.

B.O.O. 2.567

Pág. 293

Page 41: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

2. Día de la Caridad

El Día de la Caridad, celebrado en el ambiente litúrgico del Corpus Christi,nos recuerda el misterio de Cristo, quien “asumiendo la naturaleza humana,unió consigo a todo el género humano mediante cierta solidaridad sobrenatural,hasta constituir como una familia, e hizo del amor el signo distintivo de sus dis-cípulos” (Concilio Vaticano II, Decreto Apostolicam actuositatem, n. 8).

Y la Iglesia, “se hace reconocer por este signo del amor y, sin dejar de ale-grarse por las iniciativas de los demás, reivindica las obras de caridad como undeber y un derecho suyos, de los que no puede prescindir” (Ibid., n. 8).

3. Preferencia por los pobres de este mundo

Ya el Papa Juan Pablo II, de feliz memoria, nos dice que “la caridad con elprójimo, en las formas antiguas y siempre nuevas de las obras de misericordiacorporal y espiritual, representa el contenido más inmediato, común y habitualde aquella animación cristiana del orden temporal, que constituye el compromi-so específico de los fieles laicos” (Juan Pablo II, Exhortación ApostólicaChristifideles laici, n.41). De ahí la necesidad de optar por los más pobres.

La evangelización y la vida cristiana comportan una especial preferencia porlos pobres de este mundo. Todos los sectores de la población más necesitada tie-nen que ser hoy preocupación constante de la Iglesia y de los cristianos. Estossectores, en cuyas filas se encuentran los “nuevos pobres” de la sociedad moder-na, son: los ancianos solitarios, los enfermos terminales, los niños sin familia, lasmadres solteras, los delincuentes, drogadictos y alcohólicos, etc.

Cáritas propone cada año un lema especial del Día de la Caridad con laintención de promover acciones ordenadas al remedio de las necesidades espe-cíficas de los hombres.

B.O.O. 2.567

Pág. 294

Page 42: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

4. Derecho a la igualdad de género

El lema del Día de la Caridad de este año 2008 incide sobre el Derecho a laigualdad de género. Hay que reconocer que en nuestra sociedad se han dadograndes pasos en el reconocimiento de los mismos derechos para hombres ymujeres, aunque todavía son insuficientes, tal y como lo demuestran determina-das realidades. Las cargas familiares, las dificultades en el acceso al empleo y laescasa formación convierten a la mujer con escasos recursos económicos en unapersona con menos oportunidades para integrarse en la sociedad como sujeto deplenos derechos.

La violencia de género, la discriminación salarial, el mayor desempleo feme-nino, la todavía escasa presencia de la mujer en puestos de responsabilidadsocial, política, cultural y económica o los problemas de conciliación entre vidapersonal, laboral y familiar muestran como la igualdad plena y efectiva entremujeres y hombres es todavía hoy una tarea pendiente.

En este sentido necesitamos tomar conciencia de las desigualdades que seproducen en nuestro entorno, y en especial las que afecten a los colectivos demujeres más empobrecidas y vulnerables, y promover la igualdad de oportuni-dades para hombres y mujeres, teniendo como principio fundamental la protec-ción social y la dignidad de todas las personas.

5. Eucaristía como signo eficaz de Caridad

La Iglesia, desde sus primeros tiempos, ha considerado la Eucaristía comosigno eficaz de la caridad de Dios para el hombre, como vínculo que une elhombre a Dios y como sello de la unidad de caridad en que se juntan Dios y loshombres.

Esta Jornada ofrece la oportunidad de recordar a las instituciones eclesiales,especialmente a las comunidades parroquiales, que deben prestar atenciónorganizada a las actividades caritativas y de promoción social.

B.O.O. 2.567

Pág. 295

Page 43: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

6. Colaboración y generosidad

Las actividades caritativas y de promoción social necesitan de medios per-sonales y materiales. La Jornada del Corpus Christi quiere ser una llamada a loscristianos para que colaboren económicamente, por eso ha de recomendarse lagenerosidad de la colecta que este año tiene un destino tan humano y urgente.

Que la Virgen, Santa María, acoja y bendiga a todos los que sufren necesi-dades o son víctima de la marginación social, y que por su intercesión nuestrascomunidades reciban la gracia de ser signo real de la presencia del Amor deDios, que invita a la fe.

Reza por vosotros, os quiere y bendice,

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 14 de mayo de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 296

Page 44: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

CARTA A LOS JÓVENESSOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y DE SANGRE

Queridos jóvenes:

Os escribo esta carta para reclamar vuestra atención sobre un problema sani-tario que pide actitudes de solidaridad por parte de todas las personas de buenavoluntad, y muy especialmente de quienes nos sentimos cristianos. Me refiero ala necesidad de disponer de suficientes donaciones de órganos y de sangre.

Los avances actuales de la medicina y la cirugía han hecho posible quemuchos enfermos aquejados de enfermedades que antes conducían inexorable-mente a la muerte puedan salvar hoy sus vidas, o mejorar muy sensiblemente suestado de salud, gracias a los transplantes de órganos y a las donaciones de san-gre. Los cristianos valoramos muy positivamente todas estas conquistas de laciencia que se orientan claramente al servicio de la persona, dentro del respetoa su dignidad. Estas limpias victorias del hombre sobre la enfermedad constitu-yen un signo de la grandeza del ser humano, que ha sido creado a imagen ysemejanza de Dios.

En los últimos años, España se ha situado entre las naciones con un mayoríndice de donaciones de órganos para transplantes. Es un dato que nos honra alos españoles, y en el cual seguramente tienen mucho que ver las raíces cristia-nas de nuestra cultura, que han hecho arraigar, en el alma colectiva de nuestropueblo, sentimientos muy fuertes de compasión y solidaridad para con el próji-mo que sufre.

Sin embargo, y a pesar de este hecho positivo, también es cierto que aúnsería posible salvar muchas más vidas y aliviar a muchísimos más enfermos sidispusiéramos de un número mayor de donaciones. Porque son muchas las per-sonas que siguen pasando largos años en listas de espera, aguardando angustio-

B.O.O. 2.567

Pág. 297

Page 45: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

samente el transplante que pueda salvar sus vidas y dar una solución definitivaa su enfermedad. Muchos de estos enfermos mueren porque no consiguen atiempo la donación necesaria.

Ciertamente son muchas las razones que pueden motivar la falta de sufi-cientes donaciones de órganos y de sangre: la carencia de información adecua-da; la falta de concienciación sobre el problema; el miedo a los pequeños incó-modos que plantea la donación habitual de sangre; la resistencia a plantearnosla posibilidad de nuestra muerte y el destino que demos a nuestros órganos; losusos funerarios propios de nuestra tradición cultural...

Por lo que respecta a la iglesia, su enseñanza moral sobre la donación desangre y de órganos es muy clara: no hay objeciones en contra y sí muchos moti-vos a favor.

En primer lugar, la moral cristiana nada tiene que objetar a la práctica de ladonación de sangre o de órganos para transplantes, con tal que se cumplan unascondiciones mínimas de respeto a la dignidad de la persona: que no se ejerzaningún tipo de coacción, ya sea sobre los donantes vivos, ya sobre los familia-res del difunto; que la donación se realice por motivos altruistas, y no como uncomercio interesado de órganos o tejidos humanos; que se prevea una razona-ble perspectiva de éxito; que no se trate de células reproductoras; que, en el casode donaciones procedentes de un cadáver, se haya comprobado con rigor lamuerte de la persona.

Por otra parte, son muchos los motivos por los que un cristiano puede sen-tirse invitado a hacerse donante de sangre o de órganos. Ante todo, la donaciónde órganos o de sangre constituye una forma preciosa de imitar a Jesús, que hizode su persona una continua ofrenda de amor y que entregó su vida, hasta derra-mar su sangre por nosotros. El mismo Jesús nos enseñó que todo aquello debueno que hagamos por un hermano necesitado es como si por Él mismo lohubiéramos hecho (cf. Mt 25,40). Por eso, la donación de órganos o de sangrees una manera valiente y creativa de ejercer la caridad cristiana.

B.O.O. 2.567

Pág. 298

Page 46: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Urge, por tanto, educar nuestras conciencias, y a toda la sociedad en gene-ral, para construir, todos juntos, una verdadera cultura de la solidaridad y de lavida. Confío que vuestros jóvenes corazones se muestren sensibles a esta cre-ciente necesidad. Por eso, rezad por los enfermos, ayudadles en la medida devuestras posibilidades, contribuid a crear una mentalidad social más solidaria, eincluso no tengáis miedo de comprometeros personalmente haciéndoos donan-tes.

Os quiere e invoca sobre vosotros las bendiciones de Dios,

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 30 de mayo de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 299

Page 47: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 300

Page 48: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Día del Medio Ambiente

“PROTEGER EL MEDIO AMBIENTEANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE”

Mis queridos diocesanos:

La conservación del medio ambiente, la promoción del desarrollo sostenibley la atención particular al cambio climático son cuestiones que preocupan hoymucho a toda la familia humana.

Los graves problemas ecológicos de nuestro tiempo, exigen un cambio denuestra mentalidad que conlleva necesariamente nuevos estilos de vida y uncambio de mentalidad más solidario para que el desarrollo sea sostenible.

1. Hay que cuidar y preservar el medio ambiente

El Papa Benedicto XVI ante 500.000 jóvenes, reunidos en el Santuario deLoreto (Italia), les ha exhortado a dar un sí decidido a “la protección del medioambiente” y un compromiso fuerte para invertir las tendencias que amenazancon llevar a “situaciones de degradación inaccesibles” por lo que son necesariastomar “decisiones valientes” antes de que sea “demasiado tarde”.

Hay que cuidar y preservar el medio ambiente, ya que es a las nuevas gene-raciones a quienes está confiado el futuro del planeta, que lleva las señales deun desarrollo que no siempre ha sabido proteger los delicados equilibrios de lanaturaleza.

B.O.O. 2.567

Pág. 301

Page 49: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

2. Algunos rasgos de la situación actual del medio ambiente

Vivimos en una sociedad que cree que la felicidad está en consumir, de talmanera que se nos transmite que es preciso consumir, para que la economía fun-cione, y que de lo contrario está fuera del sistema.

Por otro lado se levantan voces diciendo que esta forma de consumo esinsostenible, y que de seguir así el planeta está gravemente amenazado, porquenuestro sistema actual es depredador con el medio ambiente.

3. Desarrollo sostenible

En 1987, en el documento Nuestro futuro común, aparece por primera vez,de forma oficial, el término “desarrollo sostenible”, definiéndolo como “el desa-rrollo que da respuesta a las necesidades presentes sin comprometer la capaci-dad de las generaciones futuras para resolver sus propias necesidades”. Tambiéndecía: “Para llegar a este desarrollo es necesario un cambio tecnológico y social”.

En 1992 se celebra en Río, la Conferencia de las Naciones Unidas sobremedio ambiente y desarrollo, en donde se unió la preocupación sobre estostemas a las desigualdades entre Norte y Sur, y la tarea de erradicar la pobrezacomo requisito indispensable del desarrollo y del medio ambiente.

En 1997 se firma el protocolo de Kyoto con el fin de regular las emisiones degases que aumenten el efecto invernadero, responsable de sequías, desertiza-ciones y catástrofes, que afecta más a los pobres.

4. Explotación indiscriminada de los recursos

A partir de estas fechas hasta nuestros días, se han ido multiplicando losencuentros a todos los niveles, para abordar el grave problema que la explota-ción indiscriminada de los recursos está ocasionando en el planeta.

B.O.O. 2.567

Pág. 302

Page 50: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Como consecuencias del deterioro del medio ambiente se producen entreotras las siguientes consecuencias:

- Destrucción de la capa de ozono. Aumento del efecto invernadero. Cambioclimático.

- Contaminación del mar por vertidos realizados: desde tierra, desde buquesradioactivos, etc.

- Deforestaciones indiscriminadas y masivas, teniendo entre otras consecuen-cias la desertización.

- Escasez de agua potable y de riego lo que provoca hambruna, epidemias ymuerte.

Lo que llamamos “desarrollo” se produce de una forma equilibrada. El datomás escandaloso es que la mayoría de los recursos proceden precisamente delos países más empobrecidos. La mayor parte del petróleo, de los metales, de lamadera, de los monocultivos, etc.; se encuentran en los países pobres.

Más de mil doscientos millones de personas viven bajo el umbral de lapobreza. El cuidado del medio ambiente tiene que ver mucho con el mandatoevangélico, “por que tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteisde beber; era forastero, y me alojasteis; estaba desnudo y me vestisteis; enfermo,y mi visitasteis; en la cárcel y fuisteis a verme” (Mt 25, 35-36).

5. Plan de Dios

El Dios de la vida encomendó al ser humano su obra creadora para que “lacultivase y la guardara” (Gn 2, 15). Jesús conocía muy bien la preocupación delPadre por las criaturas que Él alimenta y embellece (cf. Lc 12, 24.28).Y mientrasrecorría los caminos de Galilea no sólo se detenía a contemplar la hermosura de

B.O.O. 2.567

Pág. 303

Page 51: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

la naturaleza, sino que invitaba a sus discípulos a reconocer el mensaje escon-dido en las cosas (cf. Lc 12, 24-27).

6. El “hacer“ y el “tener” sobre el “Ser”

La tendencia a la explotación indiscriminada de los recursos de la naturale-za y los abusos de los mismos, es fruto de una actitud de pecado en la que pre-valece el “hacer” y el “tener” sobre el “ser”. Desde esa actitud el hombre no sólodestruye la naturaleza, sino que camina hacia su propia destrucción.

7. Magisterio de la Iglesia: responsabilidad humana

La Doctrina Social de la Iglesia, subraya la responsabilidad humana de pre-servar un ambiente íntegro y sano para todos. Esta responsabilidad debe ir cre-ciendo entre los cristianos teniendo en cuenta que en nuestra sociedad las nece-sidades han de ser afrontadas solidaria y globalmente, pues todos los seresdependen unos de otros.

La responsabilidad respecto al medio ambiente y el desarrollo económicodeben respetar la integridad y los ritmos de la naturaleza, por el bien de toda lahumanidad. Una economía que respete el medio ambiente no buscará única-mente el objetivo del beneficio económico, ya que la orientación ambiental nose puede asegurar en base al cálculo financiero de gastos y beneficios. Especialunidad debe prestarse a la explotación de los “recursos energéticos no renova-bles”, que han de ser prestados al servicio de toda la humanidad con equidad ysolidaridad internacional (cf. Compendio de la doctrina social de la Iglesia, nn.466-467).

8. Tema del agua

De vital importancia es el tema del agua, que es un bien escaso e impres-cindible para la supervivencia. El agua no puede ser tratada como simple mer-cancía. Su uso ha de ser racional y solidario. El derecho al agua, como cualquier

B.O.O. 2.567

Pág. 304

Page 52: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

otro derecho, se basa en la dignidad humana, y no en valoraciones económicaso de mercado. Son los países más empobrecidos los que sufren las carencias deeste bien, originando muertes y éxodos en poblaciones enteras.

9. Como afrontar este desafío

Benedicto XVI ha sostenido que la defensa del ambiente y la lucha contra lasdesigualdades en la distribución de los bienes, la promoción de la instrucción yun crecimiento económico sostenible, están entre los principales desafíos delsiglo XXI.

El Papa Benedicto considera que para afrontar esos desafíos es necesariobasarse en cuatro principios fundamentales de la doctrina social católica: “ladignidad de la persona humana, el bien común, la coordinación de todas lasactividades de la sociedad y la solidaridad”.

Destaca, el Papa, que “esos instrumentos claves que surgen del contactoviviente entre el Evangelio y las concretas circunstancias sociales, aparece uncuadro base para analizar y afrontar los imperativos que están frente a la huma-nidad al alba del siglo XXI”.

10. El mundo un regalo de Dios

Los cristianos tenemos que tener la conciencia clara de que este mundo esun regalo de Dios. El mundo aparece ante la mirada del hombre como la huellade Dios (cf. Compendio de la doctrina social de la Iglesia, nn. 472-487). Losrecursos de este mundo tenemos que compartirlos, de ahí la necesidad de actuarcon una mayor austeridad y responsabilidad en el consumo de combustibles yelectricidad.

Esta situación atenta contra el plan que Dios Padre Bueno tiene para lahumanidad a fin de que la tierra sea una gran familia fraterna en la que todos

B.O.O. 2.567

Pág. 305

Page 53: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

estemos reunidos en torno a una misma mesa. La diferencia entre ricos y pobresse acentúa por día y el clamor de los pobres llega hasta nosotros.

11. Toda persona tiene derecho a vivir dignamente

Hay que defender, pues, el derecho que toda persona tiene a vivir digna-mente, y eso es posible si se produce un cambio de mentalidad en donde el“ser”, sea más importante que el “tener”, y hemos de comprometernos con elplan de Dios en donde todas las criaturas han de ser respetadas porque tienenun lugar en la creación.

Diariamente mueren más de 50.000 personas de hambre. La mayoría sonniños y esto no constituye un escándalo para casi nadie. Nos hemos acostum-brado a ello. El hambre causa más muertos que la guerra. La sobre-explotacióndel medio ambiente tiene mucho que ver con la injusticia y la miseria.

12. Nuestro compromiso cristiano

A los cristianos se nos plantea, una vez más, ante este grave problema mun-dial, un reto al que hemos de dar respuesta de acuerdo con el plan de salvaciónde Dios.

Hay que denunciar las intervenciones humanas en los recursos naturalesdonde predominan los intereses de grupos económicos que arrasan irracional-mente las fuentes de vida y hay que ser solidarios y austeros en nuestra vida deconsumo, para que de esta manera nos unamos a nuestros hermanos más des-favorecidos y a todos lo creado.

La Tierra que Dios nos ha regalado y encomendado para que la cuidemos,está al límite de sus posibilidades y con ella estamos embargando el futuro delas generaciones venideras. Las generaciones que nos suceden tienen derecho arecibir un mundo habitable, y no un mundo con el aire contaminado, con las

B.O.O. 2.567

Pág. 306

Page 54: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

aguas envenenadas y los recursos naturales agotados. Además las próximasgeneraciones han de encontrar un mundo fraterno fruto de una civilización delAmor, en donde los recursos se cuiden y se compartan entre todos.

Reza por vosotros, os quiere y bendice,

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 2 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 307

Page 55: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 308

Page 56: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

“DÍA DEL PAPA”

Mis queridos diocesanos:

El domingo 29 de junio celebra la Iglesia el Día del Papa. La Iglesia celebraen una misma solemnidad a los santos apóstoles Pedro y Pablo, columnas yheraldos del Evangelio. Cantamos este día: “Por caminos diversos, ambos con-gregaron la única Iglesia de Cristo, y a ambos coronados por el martirio, celebrahoy tu pueblo con una misma veneración” (Prefacio).

1. Una ocasión propicia

Este Día del Papa es una buena ocasión para renovar nuestra adhesión alsucesor del primer apóstol, meditar acerca del ministerio del Sucesor de Pedroen la Iglesia y su importancia en la vida cristiana.

El ministerio de Pedro, es decir, la función exclusiva y servicio específico quetiene la Iglesia procede de la voluntad de Cristo que San Pedro y sus sucesores,fuesen el instrumento a través del cual el Espíritu Santo, constituye la unidad dela Iglesia. Desde aquí se comprende, y así se ha de afirmar, que el suyo es unauténtico ministerio, es decir, un auténtico servicio al Espíritu Santo y a laIglesia.

2. Ministerio del Papa

El ministerio de Pedro, y por ello, a través del ministerio del Papa, aglutinadesde su presidencia a los obispos de las Iglesias particulares y constituye la uni-dad visible de la Iglesia.

En función, pues, de la unidad de la Iglesia, obrada internamente por elEspíritu, instituyó Jesucristo el ministerio de San Pedro cuando Él, y por Él y sus

B.O.O. 2.567

Pág. 309

Page 57: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

sucesores, le otorgó el poder de las llaves y le confirió el mandato de apacentardesde la fe y el amor a los corderos y a las ovejas de su rebaño (cf. Mt 16,18-19;Jn 21, 15-17).

3. Dificultades del momento presente

En los últimos tiempos la misión del Papa se ha hecho particularmente difí-cil. En un mundo en el que tan fácil es comunicarse y en una Iglesia extendidapor toda la tierra, el peso de todas las Iglesias sobre el Papa resulta casi inso-portable.

Los últimos Papas están siendo “bandera discutida” de un gran combate,como lo es Cristo. Los odios , los rechazos, los resentimientos y las protestas encualquier lugar de la Iglesia descargan sobre él.

En la primera hora de la Iglesia, cuando Pedro estaba en la cárcel, todo lacomunidad oraba por él. Hoy toda la Iglesia ha de orar por quien ocupa su lugar.Hemos de esta muy cerca del Papa Benedicto XVI.

Hay unas palabras de Jesús que desvelan todo el peso, insoportable y glo-rioso, del servicio de Pedro y de sus sucesores: “¡Simón, Simón! Mira queSatanás ha solicitado cribaros como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tufe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos” (Lc22,31). Hoy el Papa se ha convertido en bandera en torno a la cual se libra uncombate decisivo (cf. Lc 2,34). En nuestros días no está en juego este o el otropunto de la doctrina, la moral cristiana o la disciplina eclesiástica, sino el mismocristianismo en su originalidad.

La presencia del Papa Benedicto XVI debe provocar en nosotros una actitudde escucha. Su palabra, como heraldo del Evangelio, es una palabra que confir-ma en la fe y renueva nuestra esperanza.

B.O.O. 2.567

Pág. 310

Page 58: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

4. Afecto filial y agradecido

Este Día del Papa es ocasión para recordar al Santo Padre con afecto filial yagradecido por el ejemplo claro y limpio de entrega total, recta y desinteresada,al servicio de la Iglesia y de la humanidad entera, sin regatear sacrificios nirehuir sufrimientos en el cumplimiento de su ministerio.

El Papa Benedicto XVI está prestando a la Iglesia un servicio fundamental,necesario e insustituible. Gracias a esto, las múltiples y diversas actividades delpueblo de Dios se han mantenido en la unidad querida por Cristo; y la Iglesia,en medio de no pequeñas dificultades, dentro y fuera de ella, se mantiene firmeen la verdad y segura en la tarea de edificar el Reino de Dios en este mundo,pero con la inquebrantable esperanza de que sólo alcanzará la plenitud de superfección al final de los tiempos, cuando el Señor venga de nuevo a reunirnospara siempre junto a sí.

5. Volvamos la vista hacia Roma

El ministerio de la unidad eclesial lo ejerce el Papa, como sucesor de Pedro,a través de los diversos dicasterios romanos que le sirven para hacer llegar suacción pastoral por todo el mundo. Se trata de la llamada Curia Romana, a tra-vés de la cual ejerce su ministerio de evangelizar a todos los pueblos y pone enejercicio el primer mandamiento cristiano de amar a los pobres. En orden a estadoble asignación evangelizadora y caritativa, el Papa reúne a los organismos dela Curia Romana.

Como es natural, todo esto genera unos gastos que debemos sufragar loscatólicos en la medida de nuestras posibilidades. Con ocasión de la fiesta de SanPedro y San Pablo, los católicos volvemos la vista hacia Roma, hacia la Cátedrade San Pedro, de donde dimana nuestra realidad eclesial, y en un gesto de res-ponsable cooperación le ofrecemos nuestro filial obsequio, el llamado “óbolo deSan Pedro”.

B.O.O. 2.567

Pág. 311

Page 59: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

6. Oración ferviente y “óbolo de San Pedro”

Os pido, fiel a una tradición secular, a todos los fieles de la Iglesia de Cádizy Ceuta, que el día de San Pedro y San Pablo elevéis vuestra oración fervientepor nuestro queridísimo Papa Benedicto XVI, y le ofrezcáis el obsequio de vues-tra limosna, que será, estoy seguro de ello, tan generosa como lo permitan vues-tras posibilidades y tan amorosa como se desprende de vuestro filial cariño.

Toda la Iglesia debe orar por el sucesor de Pedro para que no desfallezca ypueda con la ayuda del Espíritu Santo cumplir su misión.

Que el Señor os lo premie y que vuestro comportamiento exprese el amorque sentís por la Iglesia y por el Papa.

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Cádiz, 11 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 312

Page 60: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

HOMILÍAS

EN EL XIV ENCUENTRO DIOCESANO DE JUVENTUD

Vejer, Santuario de Nuestra Señora de la Oliva,20 de abril del 2008

Amadísimos jóvenes:

Bienvenidos a este XIV Encuentro Diocesano de Juventud con el siguientelema: ¡Encuentra tu camino bajo la acción del Espíritu!.

1. Los caminos de Dios no son siempre nuestros caminos

Dijo Tomás, el apóstol, a Jesús: “Señor, no sabemos a donde vas, ¿cómopodremos encontrar el camino?” Respondió Jesús: “Yo soy el camino, la verdady la vida. Nadie se acerca al Padre sino por mí” (Jn 14,5).

2. Descubre tu camino

Tú, querido joven, debes pedir luz al Espíritu Santo para que te haga com-prender el sentido de tu camino. Posiblemente te encuentres en una encrucija-da de caminos. Debes descubrir el tuyo, el que Dios quiere para tí.

3. Sin camino

El problema de muchos jóvenes no consiste en vivir desencaminados y extra-viados, sino en algo más profundo y trágico, sencillamente viven sin camino.Pueden moverse mucho, hablar, agitarse, trabajar, organizarse, ir siemprecorriendo, pero, en realidad, no van a ninguna parte. Viven girando siempre entorno a sí mismos y a sus pequeños intereses. No saben a donde van.

B.O.O. 2.567

Pág. 313

Page 61: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Su vida es pura repetición. No conocen la alegría del que se renueva y crece.Van añadiendo años a su vida, pero no saben infundir vida a sus años. Su exis-tencia transcurre sin dirección ni horizonte. No saben lo que es extraviarse nireencontrarse. No tienen tampoco la experiencia de saberse guiados, sostenidosy orientados. Su vida se reduce a andar y desandar.

Tal vez hemos olvidado, abandonado o comunicado a alguien o algo que nisiquiera hemos llegado a conocer de verdad. Le ha faltado descubrir que Jesúses un camino que hay que recorrer: el único camino acertado para vivir inten-samente, para buscar nuestra propia verdad, para acoger la vida hasta su últimaplenitud. Joven, hoy Jesús te dice: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”.

4. Vivir la vida, la felicidad

Todos los jóvenes queremos vivir más. Vivir mejor, ansiamos la felicidad.Hoy y siempre. A veces, en nuestra ingenuidad, podemos pensar que vivir esalgo que uno ya lo sabe, y que lo importante es que a uno le dejen vivir .Pero lacosa no es tan sencilla. No se trata de ser “un vividor” ni de “ir tirando por lavida”.

Se trata de descubrir cual es la manera más acertada, más humana y másplena de enfrentarse a una existencia que se nos presenta con frecuencia oscu-ra y enigmática. En el fondo de toda postura creyente existe la pretensión de tra-tar de vivir la vida con toda profundidad y radicalidad. Aquellos primeros discí-pulos habían encontrado en Jesús y a Jesús como el camino, la verdad y la vida.

5. Interpelación de Jesús: ¿tanto tiempo con vosotros y todavía no me cono-céis?

Ser cristianos, queridos jóvenes, es antes que nada, creer en Jesús. Tener lasuerte de habernos encontrado con Jesús. Por encima de toda creencia, fórmu-la, rito, credo, moral, interpretación, etc.; lo verdaderamente decisivo en laexperiencia cristiana es el encuentro con Cristo. Ir descubriendo por experien-

B.O.O. 2.567

Pág. 314

Page 62: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

cia personal, sin que nadie nos lo tenga que decir desde fuera, toda la fuerza, laluz, la alegría, la vida que podemos recibir de Él. Poder decir desde la propiaexperiencia que Jesús es el camino, la verdad y la vida. Pero, muchas veces, antenuestras preguntas, anhelos y deseos, podemos encontrarnos respuestas. Comola que Jesús da a Felipe: “¿tanto tiempo como llevo con vosotros y todavía nome conoces, Felipe?”

6. Los caminos de Dios no siempre son los nuestros

Tomás piensa que tiene necesidad de indicaciones gráficas precisas paraencontrar el camino. Así pregunta: “¿Cómo podemos saber el camino?”.

Felipe cree que una visión luminosa resolvería los problemas y lo aclararíatodo, por eso pide un signo: “Señor, muéstranos al Padre y nos basta”. Jesús leshace entender al uno y al otro apóstol, y a nosotros también en este Encuentrode Juventud que lo que les falta es una mirada iluminada por la fe, ella es loúnico que permite entrever a él, tanto el camino como los rasgos del rostro delPadre. Lo que le falta a Felipe -y a cada uno de nosotros- es el conocimiento pro-fundo de Jesucristo. Lo que necesitamos no son visiones sino la fe. Los caminosde Dios no siempre son los nuestros.

7. Eucaristía y acción de gracias

Jesús está realmente presente entre nosotros en esta Eucaristía, aquí en esteSantuario de Nuestra Señora de la Oliva.

María dijo: “Aquí esta la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra”(Lc 1,38). Tu amigo ha muerto por ti. No te quedes solo en él. Allí está María quese mantuvo fiel al pie de la cruz. Sujétate a su manos. Y junto a Jesús y a Maríaatrévete a repetir: “Aquí estoy, oh Padre, para hacer tu voluntad”.

Demos gracias a Dios y a todos aquellos que han hecho posible esteEncuentro Diocesano de Jóvenes de 2008 a los pies de la Virgen de la Oliva.

B.O.O. 2.567

Pág. 315

Page 63: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 316

Page 64: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

EN EL 25 ANIVERSARIO DE LA SEGUNDA ETAPADE LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD

EN NUESTRA DIÓCESIS

Campano (Chiclana de la Frontera), 27 de abril de 2008

1. Felicidades

Jesucristo resucitado y vivo no os ha dejado huérfanos. Él está con vosotrosy con la fuerza del Espíritu.

Queridos cursillistas, en esta efemérides singular he querido estar con voso-tros. Celebramos el veinticinco aniversario de la segunda etapa que va desde el20 de marzo de 1983 hasta hoy. Son veinticinco años recibiendo la gracia deDios a raudales; son veinticinco años recibiendo la fuerza del Espíritu que os hallamado, día a día, a vivir la radicalidad evangélica; son veinticinco años en losque el Espíritu Santo ha golpeado el corazón de tantos y tantos hermanos nues-tros y los ha transformado; son veinticinco años en el que la llamada amorosade Jesús siempre ha encontrado la misma respuesta: “Cristo cuenta conmigo.Cristo cuenta con nosotros”.

Os felicito a todos y, ante todo os invito a dar gracias a Dios en esta Eucaristíay a reavivar y renovar con la fuerza del Espíritu Santo, el espíritu genuino y ori-ginario de los Cursillos de Cristiandad, echando una mirada de fe al pasado, alpresente y al futuro.

La Palabra de Dios que es una historia de amor ha salido a nuestro encuen-tro y ha iluminado nuestra celebración.

B.O.O. 2.567

Pág. 317

Page 65: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

2. Llamados a dejaros conducir por el Espíritu Santo

En esta efemérides especial, queridos cursillistas, estáis llamados a dejarosconducir por la acción del Espíritu Santo en el movimiento de Cursillos hacianuevas singladuras, hacia nuevas maneras de presencia en el mundo, hacia nue-vos caminos de vivir la fe y el compromiso cristiano.

El Espíritu Santo fue el mejor don que Jesús hizo a su primera comunidad ynos hace hoy a nosotros. Se ve con claridad cómo, según la voluntad de Cristo,el protagonista invisible del “tiempo de la Iglesia” es el Espíritu Santo, tal y comoaparece en las lecturas de hoy, tanto en el libro de los Hechos de los Apóstolescomo en la primera carta del apóstol San Pedro: el Espíritu Santo es el que davida a cada cristiano y a la comunidad. Así, pues, el Espíritu Santo es el que davida y abrirá horizontes nuevos al movimiento de cursillos en este siglo XXI. ElEspíritu Santo no os ha dejado solos.

3. Creer en el Espíritu Santo, estar abiertos a la acción del Espíritu Santo

En el Santo Evangelio, el Espíritu Santo tiene una fuerza excepcional. Sólo enel cuarto evangelio es llamado Paráclito, con el significado amplísimo de defen-sor, intercesor, asistente, protector, maestro, pedagogo, ayudante, sustentador,procurador, abogado, y sobre todo, dominador e iluminador de la fe de la comu-nidad y de cada uno de este vivir conforme a Dios.

El Espíritu Santo nos enseña y recuerda todo lo dicho por Jesús; es un testigogarante de la auténtica fe; el acusador del mundo, al que demuestra que haactuado y sigue actuando mal al rechazar a Jesús. El Espíritu Santo es el quedesenmascara el sistema diabólico de su pecado.

A veces, los cristianos creemos poco en el Espíritu Santo. En vez de estarabiertos a Él y dejarnos conducir por Él, buscamos otras seguridades: la ley, larenuncia, la costumbre, la autoridad, el poder...

B.O.O. 2.567

Pág. 318

Page 66: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Sin fe en el Espíritu Santo se vive con miedo a la libertad. Cuando se vivecon miedo a la libertad cerramos las puertas a Dios y a nuestra propia vida. Ycuando cerramos las puertas a Dios, nuestra vida carece de aventura, sorpresa ynovedad, y se convierte en un ir tirando, cuando no, en pesada carga o en unsin sentido.

Sin fe en el Espíritu Santo los cristianos vivimos empobrecidos y toda perso-na vive empobrecida. Necesitamos de la fuerza y energía del Espíritu capaz deanimar y dinamizar toda nuestra existencia. No estaría mal empezar por escu-char con gozo las palabras de Jesús: El que me ama guardará mi palabra y miPadre lo amará y vendremos a Él y haremos morada en Él.

4. El arte de vivir según el Espíritu Santo

El cristiano es un artista. Es una persona que, bajo el impuso creador y gozo-so del Espíritu, aprende el arte de vivir con Dios y para Dios.

El cristiano nunca debe sentirse huérfano. El vacío dejado por la muerte deJesús ha sido llenado por la presencia viva del Espíritu Santo que vive con noso-tros, está en nosotros y nos enseña el arte de vivir en la verdad.

Cuando el cristiano vive esta experiencia descubre que el ser cristiano no esun peso que oprime y atormenta, sino que es dejarse guiar por el amor delEspíritu que vive en nosotros y nos hace vivir con la espontaneidad y positividadque nace del amor.

5. Hacer caminos juntos

Este día el grito de San Pablo, vuestro Patrón, ha penetrado en vuestros oídosy en el corazón y nos ha recordado que tenemos que hacer camino juntos. Élnos ha dicho: Poneos de acuerdo y no andéis divididos. Estad bien unidos, conun mismo pensar y un mismo sentir por la fuerza del Espíritu.

B.O.O. 2.567

Pág. 319

Page 67: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

De cara al futuro en un mundo tan secularizado, laicista y dividido, sólo"unidos" y "haciendo camino juntos", animados por la fuerza del Espíritu, podéisseguir caminando los cursillistas anunciando el Evangelio de Jesucristo. Ojalásepamos ir eliminando las diferencias y acentuando los puntos de unidad, a finde poder llevar cada vez a más cursillistas a la barca del único Señor.

En esta Eucaristía de acción de gracias echemos una serena mirada de fe alpasado, al presente y al futuro del movimiento de Cursillos de nuestra querida yamada Iglesia de Cádiz y Ceuta.

6. Mirada al pasado

En el año 1949 el movimiento de Cursillos nace con el compromiso de revi-talizar el cristianismo en el mundo. Se trataba de “fomentar, en cristiano, a laspersonas y a los ambientes alejados”, y que sirvieran también para revitalizar losmás próximos.

Ya en el año 1950 el nombre de Cursillos de Cristiandad fue un acierto. Conlos Cursillos de cristiandad se “esperaba cambiar” la realidad del mundomediante el mensaje del Evangelio.

En nuestra Diócesis de Cádiz y Ceuta, bien sabemos todos nosotros losbaches y altibajos que el movimiento de Cursillos ha padecido durante estetiempo.

La segunda etapa, cuyo veinticinco aniversario estamos celebrando se inicióen el 1983 hasta el 2008. Desde entonces hasta el día de la fecha se han cele-brado 277 Cursillos que al principio eran de hombres y mujeres por separado,pero que muy pronto comenzaron a ser mixtos; primero en el Campo deGibraltar y luego en la Bahía de Cádiz. En Ceuta siguen siendo por separado.

En esos 277 cursillos, en las tres zonas de la Diócesis, han conocido al Señormás de cerca 7.176 personas. ¡Bendigamos al Señor por tanto don!

B.O.O. 2.567

Pág. 320

Page 68: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

7. Mirada al presente

En esta Eucaristía de acción de gracias, alentados y animados por el EspírituSanto, en la que celebramos el veinticinco aniversario de la segunda etapa, osinvito a dar gracias a Dios y a reavivar el Espíritu genuino de los Cursillos deCristiandad. Hoy, con la fuerza del Espíritu Santo, podemos afirmar, convenci-dos, que el movimiento de Cursillos se muestra en nuestra diócesis de Cádiz yCeuta como un gran valor, como un instrumento útil y eficaz para los tiemposnuevos en los que vivimos en este siglo XXI.

Pastoralmente valoramos el movimiento de Cursillos, dado que la intuiciónde quienes lo idearon se adelantó a los tiempos nuevos. Una mentalidad abier-tamente seglar inspiró el método y las líneas de fuerza de esta nueva acciónapostólica.

Hay que reconocer que en el corazón mismo del desarrollo del Cursillo seconecta de forma íntima con el estilo de la predicación apostólica: anuncio deJesucristo, muerto y resucitado, invitación a la conversión y al seguimiento apos-tólico.

La célebre intuición del “cuarto día” no solo plantea la perseverancia, sinotambién la acción apostólica con las demás personas que configuran el propioambiente. En este sentido, los procesos catecumenales adultos en la etapa pos-terior al cursillo y el acompañamiento personal y de grupo pueden ser una ofer-ta y un cauce válido para consolidar la decisión de conversión a Jesucristo y elcompromiso apostólico.

La misma Escuela, con el doble objetivo de formar nuevos dirigentes y deofrecer una formación integral permanente y puesta al día a los ya experimenta-dos, se debe seguir utilizando con la misma eficacia y fidelidad que hasta ahora.Y, sobre todo, el hoy permanente de todo cursillista de decir: “Cristo cuenta con-migo”, es un presente esperanzador.

B.O.O. 2.567

Pág. 321

Page 69: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

8. Mirada al futuro

En esta Eucaristía de acción de gracias, al mirar hacia atrás, contemplamoslos veinticinco años transcurridos. Esta mañana debemos dar gracias a DiosPadre por tantos dones recibidos, a través de los Cursillos de cristiandad. LosCursillos pueden y deben prestar una valiosa contribución a la gloriosa tarea denuestra Iglesia de Cádiz y Ceuta por anunciar explícitamente a Jesucristo.

Os exhorto, alentados e impulsados por la fuerza del Espíritu, a que sigáistrabajando con la misma ilusión y entusiasmo, como ya lo hacéis en los Cursillosde cristiandad.

No estáis solos, con vosotros está presente el Espíritu Santo como el gran pro-tagonista del tiempo de la Iglesia y el tiempo del Cursillo.

Que la Virgen, Santa María, Estrella de la Evangelización y el apóstol Pablo,vuestro Patrón, os acompañen ahora y siempre.

B.O.O. 2.567

Pág. 322

Page 70: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

EN LA PRIMERA JORNADA“CATÓLICOS Y VIDA PÚBLICA”

Cádiz, Oratorio de San Felipe Neri, 5 de Abril de 2008

Es para mi un motivo de alegría y de gozo el poder estar con vosotros en estetiempo pascual y poder celebrar esta Eucaristía de clausura, en las vísperas deltercer Domingo de Pascua, en el que habéis celebrado vuestra Primera Jornada“Católicos y Vida Pública”, sobre el “Compromiso de los católicos en la sociedadgaditana”.

1. Vocación de los laicos

La Iglesia del Señor que peregrina hacia el Reino en Cádiz y Ceuta, queridospropagandistas, reconoce vuestra vocación y misión en la Iglesia y en el mundo,y os llama a seguir dando razón de vuestra fe y de vuestra esperanza, según elcarisma que inspiró al Venerable D. Angel Herrera Oria.

El Concilio Vaticano II en uno de sus Mensajes a los hombres del pensa-miento y de la ciencia les decía: “Felices los que, poseyendo la verdad, la bus-can más todavía a fin de renovarla, profundizar en ella y ofrecerla a los demás.Felices los que, no habiéndola encontrado, caminan hacia ella con un corazónsincero: que busquen la luz de mañana con la luz de hoy, hasta la plenitud dela luz (n. 4) (...) Nunca quizá, gracias a Dios, ha aparecido tan clara como hoyla posibilidad de un profundo acuerdo entre la verdadera ciencia y la verdaderafe, una y otra al servicio de la única verdad. No impidáis este preciado encuen-tro. Tened confianza en la fe, esa gran amiga de la inteligencia (n. 6)”.

2. Vuelta al Cenáculo

Esta tarde pascual hemos vuelto al cenáculo, como aquellos primeros após-toles, en aquella primera hora de la Iglesia. El cenáculo, como ya sabéis, es el

B.O.O. 2.567

Pág. 323

Page 71: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

lugar del encuentro con Jesús, donde se verifica y visibiliza la misión, y se reci-be el aliento para el camino. Estos días han sido un verdadera cenáculo

Esta tarde al celebrar ya la tercera semana de Pascua podríamos preguntar-nos: ¿Vivimos como resucitados? ¿se nota algún cambio en nuestra vida pascual?¿estamos todavía en el “viaje de ida de los de Emaús”, o ya en el de vuelta?¿todavía caminamos en la penumbra y en la tristeza, o ya caminamos en la luzy la alegría? ¿caminamos, todavía, con cobardía o con la valentía del testimo-nio?

Hoy vivimos tiempos muy recios de lucha, aunque muchos no se den cuen-ta, estamos en un amanecer de aurora. Ya está amaneciendo. Despunta ya la pri-mavera. Pueden llegar, si no han llegado ya, incluso momentos de persecucióna los cristianos y de testimonio martirial. No tengáis miedo. Jesucristo resucita-do y vivo está presente en la Iglesia. Él es nuestro compañero de camino.

La palabra de Dios, que es una historia de amor, ilumina nuestra posiblesituación y señala el itinerario apostólico de los discípulos de Emaús (Lc 24,23-35) Veamos brevemente la historia de un compromiso apostólico.

3.”Nosotros esperábamos...”, gritaron en la noche de su vida aquellos discípu-los de Emaús

Pocas expresiones reflejan tanta tristeza como ésta en boca de los discípulosde Emaús. En esas pocas palabras reconocen haber esperado con una gran espe-ranza que ya habían perdido, una esperanza que había llenado toda su vida.Porque ellos lo habían dejado todo por seguir a Jesús. Habían dejado su casa, supueblo, su familia, su trabajo, sus comodidades.... lo habían dejado todo poruna promesa de Jesús Nazareno. Nadie como Jesús de Nazaret ha encendidotantas ilusiones, tanta esperanza, tanto entusiasmo. Ellos habían creído y espe-rado hasta su muerte. Incluso más allá de su muerte, habíamos esperado tres díasmás, por si era verdad lo que no podían creer: que resucitaría al tercer día. Por

B.O.O. 2.567

Pág. 324

Page 72: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

eso, al tercer día, sin esperar más, desesperados, quisieron poner tierra pormedio y olvidar aquel triste y horroroso episodio de su vida e intentaron lahuida.

Ellos están viviendo una situación muy concreta en el seguimiento de Jesús,según la vocación a la que habían sido llamados y encuentran las dificultadesde ese camino apostólico. Situaciones muy propia de los seguidores de Jesús, yen ocasiones de las instituciones.

4. Camino de Emaús

El camino de Jerusalén a Emaús es un comienzo de huida y abandono. Elcamino de Emaús es el camino de los que tratan de escapar, de los que creen yaestar de vuelta de todo a lo que se hicieron ilusiones y ahora se sienten desilu-sionados, de los que esperan hasta cierto punto, de los que no se entregan deltodo porque quieren nadar y guardar la ropa. Es, también, nuestro posible cami-no, el de nuestras huidas de la responsabilidad, el de nuestro compromiso, el denuestras dudas de fe, el de nuestra débil esperanza, el de nuestra posible cerra-zón al plan de Dios, el de nuestra terquedad, el de nuestro orgullo herido. Peroes el camino de la vida, el que todos, de una forma u de otra, tenemos que reco-rrer.. Es el camino de nuestra misión como seglares comprometidos, es el cami-no de purificación en la vida apostólica.

5. Jesús compañero de camino

En ese camino, mientras los dos discípulos avanzan penosamente, casi singanas de llegar a ninguna parte, Jesús les sale al encuentro y se hace compañe-ro de camino, y se interesa por la situación de su vida, pero ellos no lo recono-cen. Sólo le comunican a Jesús, sus ideologías y cerrazón. Les resulta extraña lapresencia del peregrino y más extraña aún su ignorancia de lo que había ocu-rrido. ¿Era posible que no se hubiese enterado de lo de Jesús Nazareno? Ellos sehabían quedado en que le habían visto morir en la cruz.

B.O.O. 2.567

Pág. 325

Page 73: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Y así hablaban y hablaban por el camino, salen de sí mismos, se confían,descargan sus penas y se van serenamente. Por eso encuentran razonable elreproche del desconocido y escuchan con gozo sus explicaciones. Jesús trata deenseñarles a distinguir entre la esperanza y las ilusiones, entre el plan de Dios ylos propios planes, entre lo que nos gustaría y lo que ha de suceder. Jesús leshizo ver la necesidad de pasar por la cruz. “¿No era preciso que el Mesías sufrie-ra todo esto para entrar en su gloria? Y empezando por Moisés y siguiendo portodos los profetas, les explicó lo que decían de él las Escrituras” (Lc 24, 26-27).

6. De vuelta a la realidad

En el camino, la conversación con el peregrino Jesús de Nazaret y el tiempofueron serenando los ánimos y el espíritu de los discípulos, y comenzaron a vercon más claridad; y es entonces cuando cayeron en la cuenta, justo en elmomento que el peregrino partía el pan se les abrieron los ojos, y entonces desa-parecía. Pero ya no era la presencia física, porque ya habían recuperado la fe yla esperanza. De este modo empezaron a desandar lo andado y vuelven aJerusalén ya que era como volver a la realidad. Y es que la fe no se hace ilusio-nes. Ni la esperanza tampoco. Esperar es poner manos a la obra, trabajar y esfor-zarse para hacer posible lo imposible con la gracia de Dios. La primera tarea deldiscípulo es, precisamente, la de ser testigo de lo que ha visto y oído, es decir,testigo de que Jesús ha resucitado. Así que Cleofás y su compañero vuelven aJerusalén para dar testimonio ante los demás discípulos. El encuentro será unafiesta, pues, también los otros habían visto al Señor y estaban contentos, llenosde alegría y encontrado la esperanza.

7. Testigos del resucitado

Cuando llegaron al cenáculo sólo pudieron decir: Hemos visto al Señor, yescucharon la misma respuesta porque también los otros lo habían visto. Esa esla tarea de los discípulos y la nuestra. Eso es anunciar a Jesús. Eso es anunciar elEvangelio: dar testimonio de lo que hemos visto y oído para que los demás escu-

B.O.O. 2.567

Pág. 326

Page 74: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

chando y viendo, crean. Ese es nuestro gran compromiso: dar a conocer a Jesúshoy, con obras y con palabras.

Ahora sabemos que todos podemos ver al Resucitado en el hombre desco-nocido, en el hermano caminante, en el peregrino que se nos acerca, en el pró-jimo, en la fracción del pan, en la Eucaristía, en el compartir y en la entrega, enla fraternidad, en la comunidad reunida en el amor, en la escucha de la Palabrade Dios, en la acogida al necesitado. Así, nuestra fraternidad y solidaridadencuentran su auténtico crisol en que los hombres y mujeres de hoy puedan veren nosotros a Jesús resucitado y sus signos de vida y esperanza.

8. Siéntete como luz de Emaús y escucha al caminante Jesús de Nazaret

Esta tarde noche, también en tu vida, en esta Eucaristía, y a medida que elcaminante nos ilumina con sus palabras nos vamos desprendiendo de todo, dela inconsciencia, de la desazón y de la desilusión. Siente con el corazón enascuas y la fe recuperada, con las puertas y las ventanas de tu persona abiertas,deseo de aprender, escuchar y compartir, y vuelve a la comunidad sabiendo queen ella vas a seguir encontrando a Jesús al partir el pan y en el trabajo apostóli-co emprendido.

9. ¡Quédate con nosotros!

En esta Eucaristía grita al Señor Jesús: ¡Quédate con nosotros! Pon sobre lamesa tus anhelos, tus esperanzas, tus proyectos, tus ilusiones, tus alegrías, tustrabajos, tus fracasos, tus miedos, tus seguridades y dí, confiadamente: ¡Quédatecon nosotros! Y cuando tus compañeros pongan sobre la mesa también todo losuyo..., dí con ellos: ¡Quedate con nosotros!

B.O.O. 2.567

Pág. 327

Page 75: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

10. Compromiso de los católicos gaditanos la enseñanza, la vida, la familia, eltrabajo

“La Iglesia recuerda a todos que la cultura debe estar subordinada a la per-fección integral de la persona humana, al bien de la comunidad y de la sociedadhumana entera (...) Por ello hay que insistir sobre todo en que la cultura, apar-tada de su propio fin, no sea forzada a servir al poder político o económico” (GS59).

“Aunque la Iglesia ha contribuido mucho al progreso de la cultura, la expe-riencia demuestra, sin embargo, que, por causas contingentes, no siempre se velibre de dificultades el compaginar la cultura con la educación cristiana” (GS 62).

El Papa Benedicto XVI decía a los fieles de Roma, el pasado 21 de enero,sobre la tarea urgente de educación: “Pero cuando vacilan los cimientos y fallanlas certezas esenciales, la necesidad de sus valores, vuélvese a sentirse de modourgente: así, en concreto, hoy aumenta la exigencia de una educación que seaverdaderamente tal. La solicitan los padres, preocupados, con frecuencia angus-tiados, por el futuro de sus hijos; la solicitan tantos profesores, que viven la tris-te experiencia de la drogadicción de sus escuelas; la solicita la sociedad en suconjunto, que ve cómo se ponen en duda las bases mismas de la convivencia;la solicitan en lo más íntimo las mismas muchachas y jóvenes que no quierenverse abandonadas ante los desafíos de la vida. Además, quien cree en Jesucristoposee un motivo ulterior y más fuerte para no tener miedo, pues sabe que Diosno nos abandona”.

11. Eucaristía y acción de gracias

En esta Eucaristía revestida de los sentimientos de Cristo Jesús, os invito a laacción de gracias.

Ante todo debemos dar gracias a Dios de estas Jornadas. Demos gracias aDios por vuestro compromiso cristiano en la sociedad gaditana.

B.O.O. 2.567

Pág. 328

Page 76: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Demos gracias a Dios y a todos aquellos que han hecho posible este encuen-tro, y pidamos al Señor para que sigáis dando razón de vuestra fe y de vuestraesperanza en el mundo de la cultura y en la vida pública, como verdaderos tes-tigos de Jesucristo crucificado, en la defensa de la vida, la educación y el traba-jo. Seguid buscando la luz de mañana con la luz de hoy, hasta la plenitud de laluz.

Que Santa María, Reina de la Sabiduría, nos acompañe ahora y siempre.

B.O.O. 2.567

Pág. 329

Page 77: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 330

Page 78: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

EN EL UNO DE MAYO

Cádiz, Parroquia de San Lorenzo, 1 de mayo de 2008

1. José, el humilde obrero de Nazaret

Todos tenían los ojos fijos en Él y decían: “¿De dónde le vienen a éste esasabiduría y esos poderes milagrosos? ¿No es éste el Hijo del carpintero?” (Mt 13,54b-55a). La presencia de Jesús obrero, resucitado y vivo en medio de nosotros,nos llena de luz, paz, consuelo y alegría, en esta fiesta de San José Obrero y díainternacional de todos los trabajadores.

San José, el humilde obrero de Nazaret, no sólo encarna delante de Dios yde su Iglesia la dignidad del obrero de Nazaret sino que es, también, guardiánnuestro y de nuestras familias, como lo fue de la Sagrada Familia de Nazaret.

2. Una historia de amor: Jesús Obrero

Jesucristo resucitado y vivo en medio de nosotros ilumina esta celebración.

El Evangelio de la fiesta nos presenta la figura de Jesús de Nazaret como elHijo del carpintero. La gente olvidaba que Jesús era el Hijo de Dios, hecho hom-bre, que nació de la Virgen María y que Jesús fue engendrado por obra delEspíritu Santo (cf. Mt 1,18), y que el Espíritu descendió sobre …l (cf. Mt 3,16), yque …l era la verdadera salvación.

3. La familia cristiana

La lectura de la Palabra de Dios del libro del Génesis nos recuerda que en laIglesia no tenemos miedo a hablar de la familia. La Iglesia ama y defiende la

B.O.O. 2.567

Pág. 331

Page 79: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

familia como el modo normal de vivir y crecer las personas según la voluntadde Dios. Nosotros creemos que la familia, el matrimonio, la unión entre hombrey mujer, proceden de la creación de Dios, tal y como la Palabra de Dios, nos loha descrito, y lo que Dios creó todo es bueno, con tal de que lo entendamos yvivamos de acuerdo con la sabiduría y voluntad de Dios (cf. Gn 1,26-2, 22).Pues bien, esta familia está pasándolo mal ante la situación del paro y la eco-nomía, en los tiempos en los que nos ha tocado vivir.

4. Clamor de las familias ante la situación de paro y la crisis económica

Efectivamente, el clamor de las familias llega hasta nosotros. El Papa JuanPablo II destacaba en la Laborem exercens: “El trabajo es el fundamento sobre elque se forma la vida familiar, lo cual es un derecho natural y una vocación delhombre... El trabajo es, en cierto sentido, una condición para hacer posible lafundación de una familia, ya que esta exige los medios de subsistencia, que elhombre adquiere normalmente mediante el trabajo” (LE 10). Por eso nosotrosreclamamos el bien del trabajo que permita una vida familiar digna.

5. Llamada a ser sensibles ante la actual situación que viven las familias

Vivimos en unos momentos en el que el crecimiento económico que pare-cía que iba a poner pronto a todos a las puertas del bienestar, por desgracia noha sido así, es más, para muchos la esperanza de progreso se ha convertido endesilusión.

En nuestra Diócesis existe una alta tasa de desempleo, según los últimosdatos: 30.000 en la Bahía de Cádiz y casi 23.000 en la zona del Campo deGibraltar, los trabajos son poco estables, con contratos basura y el empleo seproduce fundamentalmente en el sector secundario y terciario, siendo escasopara los jóvenes, lo que les obliga en ocasiones a emigrar; las mujeres tienenmenos posibilidades de empleo y los hay sin contratos; se tiende a que trabajenel padre y la madre para mantener la familia; el desempleo obliga a la picares-

B.O.O. 2.567

Pág. 332

Page 80: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ca y a vivir de los subsidios, ayudas y la economía sumergida; la falta de traba-jo determina la natalidad, la atención a los mayores y el envejecimiento de lapoblación por la marcha de los jóvenes; empiezan a crearse bolsas de pobrezaentre los inmigrantes por no tener trabajo; en cuanto a los accidentes laboraleslas cifras recibidas últimamente son las siguientes: 26.324 leves, 295 graves y 38mortales, en toda la provincia. Tengamos presente este situación en estaEucaristía.

6. ¿Qué tenemos que hacer?

Hay que reconocer que detrás de esta breve descripción hay seres humanosde carne y hueso, así como angustiosos problemas en muchos hogares cristia-nos. Considero que no podemos aceptar una situación así, debemos cumplirnuestro deber de llamar a la solidaridad, a despertar las conciencias, a ser sen-sibles a fin de que la larga duración de esta situación económica y del paro noproduzca un estado de insensibilidad. Debemos interpelar la responsabilidad delos que pueden crear empleo y no lo hacen por motivos claros.

Estamos convencidos de que el Señor Jesús es la respuesta a los interrogan-tes profundos que surgen también desde la realidad laboral, en su sentido másamplio y complejo. Os invito a vivir evangélicamente ante esta realidad poten-ciando la dignidad de la persona humana como imagen de Dios que es. Es nece-sario dinamizar nuestro compromiso trabajando por un mundo en el que el con-sumismo y la productividad no sean los pilares que convierten a la personahumana en mera mercancía y a la familia en una suma de individuos que tra-bajan para producir y para consumir.

El Papa Juan Pablo II afirmaba en la Laborem Excercens que el trabajo huma-no humaniza al hombre, mientras que la carencia lo degrada. De ahí que hayque estimular, desde motivaciones humanas y orientaciones cristianas, a invertiren lugar de acumular, a ahorrar en lugar de consumir, a demorar las aspiracio-nes indebidas en beneficios y salarios, a ayudar directamente a los más débiles.

B.O.O. 2.567

Pág. 333

Page 81: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Hay que llamar la atención sobre el riesgo que corre la sociedad moderna deconvertirse en una sociedad dual, por una parte por los privilegiados que gozande un puesto de trabajo y, por otra parte, por los desafortunados que carecen detrabajo, aunque estos pudieran ser sostenidos por el conjunto de la sociedad.

7. Compromiso de los laicos

Los cristianos tenemos la responsabilidad moral de ser germen de esperanzaen la sociedad. La palabra de Dios expresada en la Iglesia en los recientes docu-mentos de su magisterio ordinario, y los dramáticos datos de la realidad, puedenser dos buenos acicates para nuestras conciencias.

Os invito, pues, a todos a colaborar y a estar siempre presentes allí donde lorequiera la degradación social del sujeto del trabajo, la explotación de los tra-bajadores, y las crecientes zonas de miseria e incluso de hambre. La Iglesia estávivamente comprometida en esta causa, porque la considera como su misión, suservicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdadera-mente la “Iglesia de los pobres” (cf. LE 8).

Nosotros al sentirnos interpelados en nuestra conciencia cristiana por el pro-blema de la familia que padece ya la situación económica tenemos que respon-der de la misma manera. Somos conscientes de que la solución de la crisis eco-nómica en la que estamos insertos, así como la lacra del paro, supera nuestrasposibilidades reales de Iglesia Diocesana, pero estamos convencidos de quepodemos hacer más de lo que estamos haciendo. En este sentido uno mi voz ala del Papa Juan Pablo II que decía: “En el contexto de las perturbadoras trans-gresiones que hoy se dan en el mundo de la economía y del trabajo, los fieles lai-cos han de comprometerse, en primera fila, a resolver los gravísimos problemasde la creciente desocupación (...), a suscitar nuevas formas de iniciativa empre-sarial” (ChL 43).

B.O.O. 2.567

Pág. 334

Page 82: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

8. Llamada a la esperanza

Nuestra esperanza debe ser sostenida más que por la confianza que nosmerecen las ciencias económicas y las nuevas tecnologías, por la fe en el hom-bre y en Dios. “La esperanza del cristiano y la cristiana proviene, en primer lugar,de saber que el Señor está obrando con nosotros en el mundo (...); le viene ade-más, de saber que también otras personas colaboran en acciones convergentesde justicia y paz, porque bajo una aparente indiferencia existe en el corazón detoda la humanidad una voluntad de vida fraterna y una sed de justicia y de pazque es necesario satisfacer” (Pablo VI, Octagesima Adveniens 48), y tal como nosha recordado el Papa Benedicto XVI en la última Encíclica Spe Salvi debemosseguir presentando la esperanza cristiana no como una evasión de la realidadconcreta y de sus problemas, sino como un principio de vida, de ilusión y deoptimismo para el “más allá”, que se traduzca realmente en el impulso de unosmovimientos de solidaridad y de relación de la justicia social.

9. Eucaristía y acción de gracias

En esta Eucaristía pidamos al Señor por la situación de las familias en paro.Os recuerdo también las implicaciones sociales que tiene la Eucaristía, la Misadel Domingo, en la que participamos los cristianos. Afirma el Papa BenedictoXVI: “La unión con Cristo que se realiza en el Sacramento de la Eucaristía noscapacita para nuevos tipos de relaciones sociales... La Eucaristía es elSacramento de la comunión entre hermanos” (SC 8).

10 San José Obrero

Con el Papa Juan Pablo XXIII, oremos diciendo:

“Oh glorioso San José, que mostraste tu incomparable y real dignidad deguardián de Jesús y de la Virgen María, bajo la experiencia de artesano, y con tutrabajo sustentaste sus vidas, protege con amable poder a los hijos, que te están

B.O.O. 2.567

Pág. 335

Page 83: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

especialmente confiados... enséñales a hacer del trabajo, como hiciste tú, un ins-trumento altísimo de santificación!”.

Que San José obrero interceda por todos nosotros en este día de los trabaja-dores de 2008 y siempre.

B.O.O. 2.567

Pág. 336

Page 84: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

EN LA FIESTA DE LAS ESPIGAS

San Roque, Parroquia de Santa María la Coronada,28 de junio de 2008

Esta noche, queridos adoradores, he querido estar con vosotros en esta cele-bración de la Vigilia de las Espigas y bendición de los campos y los mares.Estamos reunidos en este pequeño cenáculo con María, la Virgen de todos loshijos de San Roque.

San Roque, queridos adoradores, esta noche está de fiesta. Durante muchasvigilias los adoradores nocturnos de San Roque vienen cantando: “Cantemos alAmor de los amores, cantemos al Señor; Dios está aquí; venid, adoradores, ado-remos a Cristo Redentor”.

Durante muchos años, los adoradores nocturnos de San Roque han cantadoy siguen cantando con San Juan de la Cruz: “Qué bien sé yo la fonte que manay corre, aunque es de noche. En este pan de vida yo la veo, aunque es denoche”. Esta noche el Señor nos llama y nos dice: “Poneos en camino”. Poneosen camino en este siglo XXI con un corazón contemplativo, como verdaderosadoradores nocturnos.

1. Cántico de alegría y acción de gracias

Esta noche santa cantemos al Señor, en la celebración de las Espigas de laAdoración Nocturna de San Roque. Esta celebración es motivo particular paraentonar un cántico de alegría y acción de gracias.

Esta noche santa, os invito a la alegría indescriptible que supone el sentirnosamados por Jesús y a la oración de alabanza, adoración y acción de gracias portanto don recibido durante estos años.

B.O.O. 2.567

Pág. 337

Page 85: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Esta noche santa, noche de adoración, miremos al Señor y dejemos que Élnos mire. Esta noche contemos al Señor nuestras alegrías y nuestras penas. Estanoche escuchemos al Señor. Esta noche entreguémonos a Él. Esta noche pida-mos al Señor por la situación actual de inseguridad a la que se ven sometidastantas familias, por el paro en San Roque y provincia de Cádiz y Diócesis, y pornuestra Iglesia Diocesana. Esta noche pidamos al Señor por todos los adorado-res. Esta noche pidamos al Señor por todos los sacerdotes que han acompañadoa los adoradores nocturnos y por las vocaciones sacerdotales.

2. Adoradores en espíritu y en verdad

Esta noche y siempre el Señor quiere adoradores que le adoren “en espírituy en verdad” (Jn 4, 24). No adoréis a nadie más que a Él. Hay que adorar a Diosen la vida y con la vida. Esto significa no vivir para sí, sino para los demás. Estosignifica desprenderse de la idolatría del para sí y volcarse en la pasión por elotro, que siempre será por Cristo.

Esta noche tú quieres adorar a Cristo, mirar a Cristo. Pero no olvides que Élquiere también mirarte a ti. Esta noche tú quieres adorarle con una actitud deadoración gratuita y agradecida. Quieres estar con Él todo el tiempo posible,agradecerle, ofrecerle, amarle.

La Palabra de Dios, que es una historia de amor, nos ha lanzado una llama-da a tener una actitud contemplativa de oración tal y como la tuvo Jesús.Tomemos buena nota en esta Fiesta de las Espigas de 2008. El cristiano del futu-ro se ha de caracterizar por ser un hombre de oración y de acción. Es decir, uncontemplativo, como ha dicho el Papa Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Esta noche el Señor nos habla al corazón mediante su palabra y nos dice:Adoradores. Poneos en camino. Seguidme. Tres son los relatos evangélicos dehoy. Un hombre que desea seguir a Jesús a donde vaya, el otro que ha perdidoa su padre hace poco, y el tercero que se ofrece espontáneamente con la con-dición de despedirse de los suyos (cf. Lc 9, 57-62). Jesús les habla con claridad

B.O.O. 2.567

Pág. 338

Page 86: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

y plantea el seguimiento con dureza y radicalidad. Los tres ponen de manifiestosu deseo de seguir a Jesús. Él pide abandono de toda seguridad para darse.

Jesús, también, esta noche, pasa junto a nosotros, está con nosotros y nosinvita a seguirle. ¿Cuál es nuestra respuesta? ¿Buscaremos excusas para seguirle?Sus palabras son suaves y duras a la vez; mueven el corazón y suscitan curiosi-dad; abren horizontes y rompen cadenas; exigen prontitud y decisión. No espe-res a mañana y responde a Jesús esta noche.

4. El apóstol San Juan paradigma del verdadero adorador nocturno

En la celebración de la Fiesta de las Espigas de San Roque, el apóstol SanJuan es el ejemplo del verdadero adorador. El apóstol San Juan, durante la últi-ma cena, reclinó su cabeza sobre el pecho de Jesús, tal y como lo había hechoJesús en el seno del Padre. Es un hecho paradigmático del apóstol San Juan y detodos los apóstoles y seguidores de Jesús de todos los tiempos. Es la actitud con-templativa que a lo largo de nuestra vida apostólica debemos tener. Es la actitudcontemplativa de los verdaderos adoradores de la adoración nocturna. Es la acti-tud del cristiano de nuestro tiempo. Y esta es la actitud del verdadero adoradornocturno.

5. Jesús, Maestro de oración, nos muestra su preferencia por la gente sencilla

En esta celebración de la Fiesta de las Espigas de la Adoración Nocturna deSan Roque, Jesús, como Maestro de oración, nos muestra su preferencia por lagente sencilla. Él grita: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por-que has ocultado estas cosas a los sabios y entendidos y, se las has dado a cono-cer a los sencillos” (cf. Mt 11,25).

Jesús prefiere, valora lo pequeño y lo débil: pequeño rebaño, pequeña semi-lla, un rey modesto y sencillo, amable y pacífico, que cabalga en un asno, quedomina no por las armas, sino por la fuerza del Espíritu (cf. Za 9,9-10).

B.O.O. 2.567

Pág. 339

Page 87: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

El Señor construye su reino sin propaganda, sin la fuerza del poder; la semi-lla va creciendo, sin que uno sepa cómo. La semilla tiene su ritmo. La semillatiene una fuerza dentro, que es la que hace germinar, brotar, crecer y madurar.

El Señor construye su obra desde el silencio y por medio de personas insig-nificantes. Él no tiene necesidad de recurrir a la fuerza, ni a los condiciona-mientos externos. Él construye la vida desde dentro, no desde fuera. El Señoractúa principalmente con lo pequeño y la debilidad. El Señor elige a las perso-nas más humildes y sencillas, como sus pequeños instrumentos para llevar acabo su obra salvadora. El Señor elige un pequeño resto. Nosotros, a veces, pre-ferimos los medios y los métodos, las técnicas espectaculares y triunfalistas,mientras que el Señor busca lo humilde y cotidiano.

Con María, la Madre de Jesús, cantemos el Magníficat, porque ha mirado lapequeñez de su esclava: a los pobres, a los humildes y hambrientos es a los queDios enaltece, hace fecundos y colma de bienes.

6. Jesús Eucaristía, pan de unidad

En la celebración de esta Fiesta de las Espigas elevemos un canto a laEucaristía como el pan de la unidad, diciendo: “Qué bien sé yo la fonte quemana y corre, aunque es de noche. En este pan de vida yo la veo, aunque es denoche” (San Juan de la Cruz).

Este es el pan de la concordia y de la unidad. Hay que tener un solo cora-zón y una sola alma. La Eucaristía como signo de unidad y de fraternidad, estáexpresada, según San Pablo, en el fragmento de un cántico de comunión que eldía del Corpus Christi escuchamos: “La copa de bendición que bendecimos ¿nonos hace entrar en comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿nonos hace entrar en comunión con el cuerpo de Cristo? Pues si el pan es uno soloy todos participamos de ese único pan, todos formamos un solo cuerpo” (1Co10,16-17).

B.O.O. 2.567

Pág. 340

Page 88: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Realmente estamos ante una experiencia muy profunda. En la Eucaristía alcompartir el pan y la copa entramos en la comunión trinitaria: “Por Cristo, conÉl y en Él, a ti Dios Padre omnipotente en la unidad del Espíritu Santo” (PlegariaEucarística). Así cuando nosotros pasamos a ser lo que comemos, no sólo pasa-mos a la comunión con el Hijo, sino que cada uno, siendo hijo y heredero, tieneun gesto de amor para llevar a cabo la misión del Señor. Hay que darse cuentade que no se puede comer el pan sin comulgar la unidad y la fraternidad. Hayque tener un solo corazón y una sola alma, y, compartir con las familias necesi-tadas, los parados, los drogadictos, los emigrantes, los marginados y los necesi-tados, todo lo que tenemos. Hay que ser solidarios.

7. Fraternidad de adoradores

En la celebración de esta Fiesta de las Espigas de la Adoración Nocturna enSan Roque, elevemos un canto a la fidelidad de la fraternidad de adoradoresnocturnos, cantando: “Qué bien sé yo la fonte que mana y corre, aunque es denoche” (San Juan de la Cruz).

En la celebración de esta Fiesta de las Espigas de este nuevo milenio hay queaprender a cantar un cántico nuevo. La canción de cada día. Hay que dejar decantar ya la vieja canción de la corrupción, la vieja canción del escándalo, lavieja canción del consumo, la vieja canción de la amenaza del paro, de la inmi-gración y la droga.

Hay que cantar una canción distinta, una canción nueva: el cántico nuevode la alegría, la perseverancia y la esperanza, el cántico nuevo de la tolerancia,el cántico nuevo de la solidaridad, el cántico nuevo de una sociedad más fra-terna. El cántico del amor y de la civilización del amor. El cántico nuevo de acer-carnos al otro, de preocuparnos por el otro, de compartir con el otro, de vivirpara el otro, de acompañar al otro. Hay que cantar un cántico nuevo: el cánti-co de la misión que se está llevando a cabo en San Roque, cántico de una Iglesiamisionera. El cántico nuevo de los laicos y de la juventud.

B.O.O. 2.567

Pág. 341

Page 89: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Este es un cántico de acción de gracias por todos los adoradores que hanpasado por este pequeño cenáculo de adoradores de San Roque, y que hoy hanpasado ya de este mundo al Padre.

Es un cántico de acción de gracias, a fin de que esta fraternidad de adora-dores nocturnos, siga haciendo el camino de la unidad y de la fraternidad en estesiglo XXI.

Este es un cántico nuevo de oración por las vocaciones sacerdotales y deespecial consagración que tenéis que estar cantado siempre en vuestros ratos desilencio y oración. “Rogad al dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (Mt9, 38).

Que Santa María, Madre de la Iglesia, nos acompañe siempre.

B.O.O. 2.567

Pág. 342

Page 90: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

AGENDA DEL SEÑOR OBISPO

ABRIL l. Presencia del Sr. Obispo en el Campo de Gibraltar. 2. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

A las 19,00h., celebra la Confirmación en el Colegio “Guadacorte”, deAlgeciras.

3. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.A las 18,00h., se reúne con la Fundación Martínez de Pinillos.

4. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.A las 17,00h., preside la apertura de las Jornadas de “Católicos y VidaPública”, promovida por la Asociación Católica de Propagandistas.

5. A las 20,00h., celebra la Eucaristía en el Oratorio de San Felipe Neri, deCádiz, a la Asociación Católica de Propagandistas, al concluir las Jornadas.

6. Por la mañana, celebra la Eucaristía con motivo del tercer EncuentroDiocesano de las Familias, en Campano (Chiclana).

7. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.A las 19,00h., se reúne con la Comisión Diocesana para el sostenimiento dela Iglesia.

8. Se reúne con los sacerdotes del quinquenio.9. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

A la 20,00h., celebra la Confirmación en el Colegio de San Felipe Neri, deCádiz.

10. Encuentro anual con los profesores de Religión en el Novo Sancti Petri(Chiclana).A las 19,30h., celebra la Confirmación en el Colegio “Guadalete”, deValdelagrana.

11. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.A las 20,30h., celebra la Eucaristía a los Empresarios, en la Parroquia de SanJuan Bautista, de Chiclana.

12. A las 18,30h., celebra la Eucaristía en la V Jornada de Formación Social deCáritas, en Campano (Chiclana).

B.O.O. 2.567

Pág. 343

Page 91: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

13. Por la mañana, celebra la Confirmación en la Parroquia de Santa María, deValdelagrana.

14. Se reúne con el Consejo Episcopal.15. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.16. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

A las 19,30h., celebra la Confirmación en el Colegio “Grazalema”, deValdelagrana.

17. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.A las 19,30h., se reúne con el Secretariado D. Pastoral Vocacional.

18. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.19. Por la mañana, asiste al Consejo Diocesano de Apostolado Seglar.

A las 17,00h., celebra la Eucaristía en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen,de Zahora.Por la noche asiste al Encuentro Diocesano de Jóvenes, y a la representacióndel Musical Jesucristo Superstar, en el templo parroquial.

20. Por la mañana celebra la Eucaristía del XIV Encuentro Diocesano deJóvenes, en Vejer.

21. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.22. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.23. Por la mañana, asiste al Encuentro de Formación Permanente en el Santuario

de Ntra. Sra. de la Oliva (Vejer de la Frontera).Por la tarde, asiste a la reunión de la Comisión Diocesana del Clero.

24. A las 16,30h., asiste a la reunión de Titularidad de la Escuela U. deMagisterio “Virgen de Europa”, de La Línea de la Concepción.

25. A las 20,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de Santo Tomás, deCádiz.

26. Por la mañana, preside el Consejo Pastoral Diocesano, en el Santuario deNtra. Sra. de la Oliva (Vejer de la Frontera).A las 18,00h., celebra la Eucaristía en el Hospital Clínico, de Puerto Real,con motivo de la Pascua del enfermo.

27. A las 10,00h., celebra la Eucaristía en el Hospital “Puerta del Mar”, deCádiz, con motivo de la Pascua del enfermo.A las 13,00h., celebra la Eucaristía con motivo del 25 Aniversario del

B.O.O. 2.567

Pág. 344

Page 92: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Movimiento de los Cursillos de Cristiandad por segunda vez en la Diócesis,en Campano (Chiclana de la Frontera).

28. Por la mañana, asiste a la reunión del Colegio de Arciprestes, en BenalupCasas Viejas. Por la tarde, preside el Consejo Episcopal.

29. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.A las12,00h,. Se reúne con el equipo del Formadores del Seminario.

30. Visita Pastoral a la Parroquia Divino Salvador, de Vejer de la Frontera.

MAYOl. Celebra la Eucaristía del uno de mayo en la Parroquia de San Lorenzo, de

Cádiz.2. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

Continúa la Visita Pastoral en Vejer de la Frontera.3. Recibe visitas durante la mañana.

Continúa la Visita Pastoral en Vejer.Por la tarde, se reúne con los jóvenes, y a las 21 ,00h., celebra la Eucaristía.

4. A las 12,00h., celebra la Eucaristía con ordenación de diácono y lector, enla Catedral de Cádiz.

5. Se reúne con el Consejo Episcopal.6. Presencia del Sr. Obispo en el Campo de Gibraltar.

Por la tarde Visita Pastoral a la Parroquia de Ntra. Sra. de Fátima, de ElColorado, reuniéndose con el Consejo Pastoral.

7. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.8. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

Continúa con la Visita Pastoral a la Parroquia de Ntra. Sra. de Fátima, de ElColorado, reuniéndose con el grupo de jóvenes.

9. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.10. Por la tarde, preside la oración de la Vigilia de Pentecostés.11. Celebra la Eucaristía de la Solemnidad de Pentecostés, en la Catedral de

Cádiz.12. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

Por la tarde, se reúne con el Patronato Díaz Bustamante, de Los Barrios.

B.O.O. 2.567

Pág. 345

Page 93: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

13. Comisión Diocesana de Diaconado.14. Asiste a la celebración de San Juan de Ávila, en el Santuario de Ntra. Sra. de

la Oliva, de Vejer de la Frontera.15. Por la mañana, se reúne con los sacerdotes del Arciprestazgo de Puerto

Real.Por la tarde, celebra la Confirmación en la Parroquia de San Jorge, de Alcaláde los Gazules.

16. Pasa la mañana y la tarde en Paterna de Rivera.17. Por la mañana, asiste a las VII Jornada de Espiritualidad, en Algeciras.

A las 19,30h., celebra la Confirmación en la Parroquia de Ntra. Sra. deFátima, de El Colorado.

18. A las 12,00h., celebra la Eucaristía en la Parroquia de Santa María deValdelagrana, y bendice la nueva imagen de su titular.

19. Por la mañana, asiste a la reunión del Colegio de Arciprestes, en BenalupCasas Viejas.Por la tarde, preside el Consejo Episcopal.

20-21. Asiste a la Asamblea de los Obispos del Sur, en Córdoba.22. A las 10,15h., recibe al Provincial de los Oblatos de María lnmaculada.

A las 12,00h., preside el Claustro de Profesores del Seminario Diocesano.A las 20,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de San Pedro, de laLínea de la Concepción.

23. A las 11,00h., se reúne con el Arciprestazgo de Tarifa.24. Asiste a la Bendición de la Imagen de la Patrona en Facinas.25. Por la mañana celebra el Pontifical del Corpus Christi en la Catedral de

Cádiz, y posterior procesión.26. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

A las 12,00h., se reúne con los Formadores del Seminario.27-29. Se reúne con la Comisión Episcopal Nacional del Clero.30. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

Por la tarde, celebra la Confirmación en la Parroquia de San Sebastián, dePuerto Real.

31. A las 10,30h., se reúne con los Delegados y Directores de Secretariados, enel Santuario de Nuestra Señora de La Oliva (Vejer de la Frontera).

B.O.O. 2.567

Pág. 346

Page 94: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

A las 20,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de San Sebastián, deChiclana de la Frontera.

JUNIO 1. A las 11,30h., celebra la Confirmación en la Parroquia San José Artesano, de

San Fernando.2. Se reúne con el Consejo Episcopal. 3. Presencia del Sr. Obispo en el Campo de Gibraltar.4. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. Asiste a la Firma del Convenio

del Obispado con la Junta de Andalucía y el Consorcio en el Oratorio deSan Felipe Neri, de Cádiz.

5. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. Graba para la cadena COPE.6. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

A las 20,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de San Severiano, deCádiz.

7. A las 19,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de San Ambrosio, elPalmar.

8. Visita Pastoral a la Parroquia de Santo Tomás de Aquino (Los Naveros).9. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

A las 19,00h., celebra la Confirmación en el Colegio de las Esclavas delSagrado Corazón, de Cádiz.

10. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia. 11. Por la mañana, se reúne con el Consejo del Presbiterio

Por la tarde, se reúne con el equipo de Formadores del SeminarioDiocesano.

12. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.13. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

Recibe la felicitación de la Curia en el día de su onomástica.14. A las 11,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de Santo Tomás de

Aquino (Los Naveros), en su Visita Pastora.A las 20,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de Santa María laCoronada, de Medina Sidonia.

B.O.O. 2.567

Pág. 347

Page 95: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

15. A las 11,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia del Divino Salvador,de Vejer. A las 13,00h., visita en el Santuario de Ntra. Sra. de la Oliva, deVejer, al Movimiento Familiar Cristiano.

16. Por la mañana, asiste a la reunión del Colegio de Arciprestes, en BenalupCasas Viejas. Por la tarde, preside el Consejo Episcopal.

17. Se reúne con los sacerdotes del quinquenio.A las 18,00h., se reúne con el Consejo Diocesano de Asuntos Económicos.

18. A las 11,00h., se reúne con el Patronato Salus Infirmorum. Por la tarde, VisitaPastoral a la Parroquia de San Paulino, de Barbate.

19. Por la mañana, Visita Pastoral en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva,de Cantarranas.Por la tarde, Visita Pastoral a la Parroquia de San José, de Barbate.

20. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.A las 20,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de la Divina Pastora,de San Fernando.

21. Visita Pastoral y Confirmaciones en la Parroquia de San José, de Barbate.22. A las 12,00h., Eucaristía de la Visita Pastoral en la Parroquia de Santo Tomás

de Villanueva, de CantarranasA las 19,00h., Eucaristía de la Visita Pastoral de la Parroquia de San Paulino,de Barbate.

23. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.24. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.25-27. Asiste a la Convivencia de final de curso del clero, en El Puerto de Santa

María. 27. A las 20,00h., celebra la Confirmación en la Parroquia de La Inmaculada,

de La Línea de la Concepción.28. A las 11,00h., celebra la Ordenación de dos diáconos franciscanos en la

Iglesia de San Francisco, de Cádiz. Por la noche, preside la Vigilia de laEspigas, en San Roque

29. Celebra la Eucaristía del Día del Papa.

30. Recibe visitas y despacha asuntos de la Curia.

B.O.O. 2.567

Pág. 348

Page 96: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

De la Cancillería Secretaría General

DECRETOS

ANTONIO CEBALLOS ATIENZApor la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica,

Obispo de Cádiz y Ceuta

Decreto de confirmación de los nombramientode la Asociación Nuestra Señora Salus Infirmorum

Habiendo recibido de la Presidenta Diocesana de la Asociación NuestraSeñora Salus Infirmorum de Cádiz y Ceuta, Doña Isabel Resille Bernal, notifica-ción de la renovación de cargos en la Junta de Gobierno de dicha Asociación,celebrado el pasado día 4 de diciembre de 2007, y a tenor del artículo 15 de losEstatutos, vengo a confirmar y confirmo dichos nombramientos, que quedancomo se relaciona a continuación:

Presidenta: Doña Isabel Resille Bernal.

Vicepresidenta: Doña Concepción Mejías Márquez.

Secretaria: Doña María del Carmen Ruiz Vidal.

Tesorera: Doña Pilar Correro Román.

Vocales: Doña María Jesús Vidal Pérez.

Doña Rafaela QuintanaDon Francisco Javier Delgado Lallemand.Don Pedro María Roldán Conesa.

Asesores espirituales: Rvdo. Sr. Don Óscar González Esparragosa.

Rvdo. Sr. D. Guillermo Domínguez Leonsegui.

B.O.O. 2.567

Pág. 349

Page 97: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Y para que conste y surta los efectos oportunos, firmo y sello el presente enCádiz a treinta de enero de dos mil ocho.

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Por mandato de S.E.R.Juan Carlos Brea Butrón

B.O.O. 2.567

Pág. 350

Page 98: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ANTONIO CEBALLOS ATIENZAObispo de Cádiz y Ceuta

D E C R E T O

Por el se nombran los miembros de laComisión Diocesana para la Sustentación del Clero

Cádiz, 4 de abril de 2008

Visto el resultado de las votaciones realizadas para la renovación de los com-ponentes de la Comisión Diocesana para el sostenimiento del Clero, por el pre-sente nombramos miembros de la citada Comisión a los siguientes sacerdotes:

Miembros Natos: R.D. Guillermo Domínguez Leonsegui, Vicario General;R.D. Fructuoso Antolín Camacho, Vicario de Pastoral; R.D. Francisco GranadoDíaz, Ecónomo Diocesano; R.D. Balbino Reguera Díaz, Director delSecretariado del Clero, y R.D. Pedro Velo González, Vice-Canciller, que actuarácomo secretario.

Miembros elegidos: R.D. Juan Carlos Brea Butrón, por la Zona Pastoral de laBahía de Cádiz, y como suplente al R.D. José María Bravo Aragón; R.D. LuisPalomino Millán, por la Zona Pastoral de la Janda, y como suplente al R.D.Agustín Borrell García; R.D. Francisco Roldán Jurado, por la Zona Pastoral delCampo de Gibraltar, y como suplente al R.D. Rafael Moreno Ruiz; y por la ciu-dad de Ceuta al R.D. Pedro Durán Durán, y como suplente al R.D. FranciscoCorrero Tocón.

Los nombrados ejercerán este oficio desde el día de la fecha y por un plazode cuatro años, sin necesidad de toma de posesión.

B.O.O. 2.567

Pág. 351

Page 99: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Dése traslado de copia de este Decreto a los interesados para su conoci-miento y efectos, y a la oficina del Boletín Oficial del Obispado para su publi-cación.

Lo decretó, mandó y firma el Excmo. y Revmo. Señor Obispo de la Diócesis,lugar y fecha ut supra. Doy fe.

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Por mandato de S.E.R.Juan Carlos Brea Butrón

B.O.O. 2.567

Pág. 352

Page 100: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Guillermo Domínguez Leonsegui, Pbro.Vicario General

D E C R E T O

Por el que se traslada la sede canónica de la Hermandad delStmo. Cristo de las Aguas y Ntra. Sra. de la Luz, de Cádiz

Cádiz, 5 de mayo de 2008

Visto el escrito que presenta el Hermano Mayor y Junta de Gobierno de laReal, Gremial, Nacional y Marianista Hermandad Sacramental del SantísimoCristo de las Aguas, Nuestra Señora de la Luz y Discípulos de San JuanEvangelista, con sede canónica en el Oratorio de San Felipe Neri, de Cádiz, ypor el que solicita el traslado de sede, desde la actual, al templo marianista deNtra. Sra. del Pilar, de la misma población:

CONSIDERANDO

el parecer favorable del informe que, al respecto, ha emitido el Director delSecretariado Diocesano para las Hermandades y Cofradías y el proyecto de con-venio presentado por el Superior Provincial de la Compañía de María, por el pre-sente:

AUTORIZAMOS EL TRASLADO DE SEDE CANÓNICA QUE SE PIDE

Dése traslado de copia de este Decreto al Director del SecretariadoDiocesano para las Hermandades y Cofradías, al Presidente del Consejo Local,de Cádiz, a los Rectores “a quo” y “ad quem”, y a los recurrentes, para su cono-cimiento y efectos; y a la oficina del Boletín Oficial del Obispado para su publi-cación.

B.O.O. 2.567

Pág. 353

Page 101: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Lo decretó, mandó y firma el Ilmo. Señor Vicario General del Obispado,lugar y fecha ut supra. Doy fe.

Por mandato de S.E.R.Juan Carlos Brea Butrón

B.O.O. 2.567

Pág. 354

Page 102: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Guillermo Domínguez Leonsegui, Pbro.Vicario General

Circular sobre el matrimonio de extranjerosajenos a la Comunidad Europea

Cádiz, 28 de mayo de 2008

Ante el “alarmante número de nigerianos que contraían matrimonio enEspaña, normalmente con españolas”, el Secretario General de la ConferenciaEpiscopal Española, por encargo de las Nunciaturas Apostólicas en España y enNigeria, advierte a los Obispado sobre las graves anomalías, incluso falsifica-ciones, que se han detectado en la documentación que se aporta y las precau-ciones que conviene tener en cuenta. Igualmente, el arzobispo de Abuja, enNigeria, envió carta al Presidente de la Conferencia alertando sobre la falsedadde los certificados de bautismos expedidas por una parroquia nigeriana que noexiste.

Por todo ello, y para evitar manipulaciones ilegales, y para defensa tanto delos propios afectados como de las parroquias, además de para evitar la cele-bración de matrimonios que podrían ser canónicamente nulos, en adelante yhasta nueva orden, en todo matrimonio en el que alguno de los contrayentes nosea ciudadano de la Comunidad Europea:

DISPONEMOS

1º.- Que, antes de abrir el expediente matrimonial, el contrayente extranjero nocomunitario deberá presentar el pasaporte vigente, el permiso de residencia y elcertificado de empadronamiento, quedando en la parroquia fotocopias dedichos documentos compulsadas por el párroco.

B.O.O. 2.567

Pág. 355

Page 103: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

2º.- Que, igualmente, se deberá aportar los certificados auténticos de nacimien-to y soltería y, si es cristiano, también el de bautismo.

3º.- Que, instruído el expediente, se consultará al Obispado desde donde seautorizará la celebración del matrimonio, si procede.

4º.- Que, en lo posible, se evitará fijar la fecha de la boda, antes de contar conla aprobación del Obispado, para evitar situaciones comprometidas.

En todo caso y ante cualquier duda, lo mejor será consultar con esta VicaríaGeneral, antes de iniciar la instrucción del expediente.

Dése traslado de copia de este escrito a los sacerdotes de la diócesis, para suconocimiento y efectos, y a la oficina del Boletín Oficial del Obispado para supublicación.

Lo dispuso y firma el Ilmo. Señor Vicario General del Obispado, lugar y fechaut supra. Doy fe.

Por mandato de S.E.R.Juan Carlos Brea Butrón

B.O.O. 2.567

Pág. 356

Page 104: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ANTONIO CEBALLOS ATIENZAObispo de Cádiz y Ceuta

D E C R E T OPor el que se autoriza al Instituto de Hermanas Josefinas de la Caridad para

erigir una casa religiosa en San Enrique de Guadiaro

Cádiz, 18 de junio de 2008

Visto el escrito que nos presenta la Hermana Aurora Lobato, religiosa delInstituto de Hermanas Josefinas de la Caridad, y por el que interesa nuestro con-sentimiento para erigir una casa de dicho instituto religioso, para atender elCentro Geriátrico “La Milagrosa”, de San Enrique de Guadiaro, por el presente,

OTORGAMOS NUESTRO CONSENTIMIENTO

de conformidad con el canon 609 § 1 del Código de Derecho Canónico, paraque se pueda abrir dicha casa religiosa, que tendrá su sede en las dependenciasdel mismo Centro Geriátrico, pudiendo, asimismo, establecer una capilla dondepodrá reservarse el Santísimo Sacramento.

Dése traslado de copia de este Decreto a la interesada, para su conocimien-to y efectos, y a la oficina del Boletín Oficial del Obispado para su publicación.

Lo decretó, mandó y firma, el Excmo. y Revmo. Señor Obispo de la Diócesis.Doy fe.

+ Antonio Ceballos AtienzaObispo de Cádiz y Ceuta

Por mandato de S.E.R.Juan Carlos Brea Butrón

B.O.O. 2.567

Pág. 357

Page 105: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 358

Page 106: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

NOMBRAMIENTOS

Rvdo. P. Carlos Quijano Sánchez, O.C.D., Vicario Parroquial de Nuestra Señoradel Carmen y Santa Teresa, de Cádiz. Cádiz, 14 de abril de 2008.

Rvdo. P. Francisco Víctor López Fernández, O.C.D., Párroco de Nuestra Señoradel Carmen y Santa Teresa, de Cádiz. Cádiz, 14 de abril de 2008.

Rvdo. P. Emilio Sánchez Solana, OC.D., Párroco de Nuestra Señora del Carmen,de San Fernando. Cádiz, 14 de abril de 2008.

Rvdo. D. Juan José Marina Janeiro, Consiliario Diocesano del MovimientoScouts Católicos de Cádiz y Ceuta, por el tiempo que establezcan los Estatutosde dicho Movimiento. Cádiz, 16 de abril de 2008.

Rvdo. P. Ángel López Merino, O.S.A., Administrador Parroquial de San IsidroLabrador, de Los Barrios. Cádiz, 18 de abril de 2008.

Rvdo. D. Óscar González Esparragosa, Director Espiritual de la Hermandad deNuestra Madre del Buen Pastor, de Cádiz. Cádiz, 2 de mayo de 2008.

Rvdo. P. José Díaz López, O.SS.T., Capellán para la prestación de la asistenciareligiosa católica en el Hospital Universitario “Puerta del Mar”, de Cádiz. Cádiz,13 de mayo de 2008.

D.ª Irina Sáinz Olozábal, Presidenta-Delegada Diocesana de “Manos Unidas”,por el tiempo de tres años. Cádiz, 21 de mayo de 2008.

Rvdo. D. Pedro Enrique García Díaz, Párroco de Santo Tomás de Villanueva, deCantarranas, por un plazo de tres años, y Administrador Parroquial de SanFermín de los Badalejos. Cádiz, 26 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 359

Page 107: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Rvdo. D. Jesús J. Andrades León, Párroco de Nuestra Señora del Carmen, deZahara de los Atunes, por un plazo de tres años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Rafael Pinto Vega, Párroco de San Pío X, de La Línea de la Concepción,por un plazo de tres años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Mario Luis Almario Martín, Párroco de San Juan de Dios, de MedinaSidonia, por un plazo de tres años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Luis Palomino Millán, Párroco de La Divina Pastora, de San Fernando,por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. José María Quintana Raigadas, Párroco de San Paulino, de Barbate, porun plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Fernando M.ª Campos Rosa, Párroco de San Isidro Labrador, de LosBarrios, por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Salvador Gómez Sánchez de la Campa, Párroco de San Severiano, deCádiz, por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Andrés A. Drouet Salcedo, Párroco de San García Abad, de Algeciras,por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Ángel Canca Ortiz, Párroco de la Asunción de Nuestra Señora, deCádiz, por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Balbino Reguera Díaz, Prórroga como Párroco de San Sebastián, dePuerto Real, por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Francisco Aragón Calderón, Prórroga como Párroco de Nuestra Señoradel Rosario, de Guadiaro, por un plazo de seis años, y Administrador Parroquialde San Enrique de Guadiaro. Cádiz, 26 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 360

Page 108: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Rvdo. D. José Carlos Mellado González, Prórroga como Párroco del DivinoSalvador y Nuestra Señora de los Dolores, de Castellar de la Frontera, por unplazo de tres años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Lázaro Albar Marín, Prórroga como Párroco de La Inmaculada, deCampamento, por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Juan Carlos Brea Butrón, Prórroga como Párroco de Nuestra Señora deLourdes, de Cádiz, por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Jesús García París, Prórroga como Párroco de Nuestra Señora deLoreto, de Cádiz, por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Rafael Vez Palomino, Prórroga como Párroco de San José Artesano, deSan Fernando, por un plazo de seis años. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Pedro José Rodríguez Molina, Vicario Parroquial de San Sebastián, dePuerto Real. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. José Francisco Piñero Serván, Vicario Parroquial de San José Artesano,de San Fernando. Cádiz, 26 de junio de 2008.Rvdo. D. Ignacio Fernández de Navarrete Bedoya, Vicario Parroquial de SanPedro y San Pablo, de San Fernando. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. P. Francisco Sánchez Garrido, S.D.B., Vicario Parroquial de NuestraSeñora de la Palma, de Algeciras. Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Manuel de la Puente Sendón, Prórroga como Director del SecretariadoDiocesano de Medios de Comunicación Social, por un plazo de tres años.Cádiz, 26 de junio de 2008.

Rvdo. D. Antonio M.ª Alcedo Ternero, Capellán de la Comunidad y CentroDocente de las religiosas de María Inmaculada. Cádiz, 26 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 361

Page 109: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Rvdo. D. Antonio M.ª Alcedo Ternero, Asesor del Secretariado Diocesano deCatequesis. Cádiz, 26 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 362

Page 110: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

NOMBRAMIENTOS DEHERMANDADES Y COFRADÍAS

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad de laInmaculada Concepción, de la ciudad de La Línea de la Concepción, a D.Francisco Oliveira Rocha. Cádiz, 1 de abril de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad de San IsidroLabrador y Nuestra Señora del Rosario, de la Villa de Los Barrios, a D. JoséAntonio Álvarez Vázquez.Cádiz, 10 de abril de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad Sacramentaly Cofradía Lasaliana de Cristo Rey en su Triunfal Entrada en Jerusalén y MaríaSantísima de la Estrella, de la ciudad de San Fernando, a D. Francisco JavierEspino Pérez.Cádiz, Cádiz, 28 de abril de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable y FervorosaHermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo delAmor, María Santísima de la Esperanza y San Benito Abad, de la ciudad de LaLínea de la Concepción, a D. José Luis Morilla Fleming.Cádiz, 28 de abril de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad Mercedariade Penitencia del Santísimo Cristo de las Siete Palabras y María Santísima de laPiedad, de la ciudad de Cádiz, a D. Juan Carlos Romero Torrejón.Cádiz, 19 de mayo de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 363

Page 111: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable Hermandad yCofradía de Nazareno del Santísimo Cristo de las Almas y Nuestra Señora delas Angustias, de la ciudad de La Línea de la Concepción, a D. Antonio GarcíaEspinosa. Cádiz, 29 de mayo de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermana Mayor de la Cofradía de NuestroPadre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, de la ciudad de SanRoque, a D.ª Isabel Domínguez Linares. Cádiz, 29 de mayo de 2008.

- Decreto por el que se nombra Presidente del Consejo Local de Hermandadesy Cofradías, de la ciudad de San Roque, a D. Manuel Santana Santiago.Cádiz, 3 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Real, Muy Ilustre yVenerable Hermandad Carmelitana y Antigua Cofradía de Nazarenos delSanto Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima del Mayor Doloren su Soledad, de la ciudad de San Fernando, a D. Antonino Rodríguez López. Cádiz, 3 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable Hermandadde Penitencia del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y María Santísima de laTrinidad, de la ciudad de Algeciras, a D. José Valero Sánchez. Cádiz, 3 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad de NuestraSeñora del Rocío, de la localidad de Puerto Real, D. Antonio GonzálezSánchez.Cádiz, 3 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 364

Page 112: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable Hermandadde Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo yRescatado y María Santísima de la Trinidad, de la ciudad de La Línea de laConcepción, a D. Norberto Hurtado Marín. Cádiz, 13 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Hermandad Madre delBuen Pastor, de la ciudad de Cádiz, a D. Luis Bonassi Reyes.Cádiz, 13 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Real, Antiquísima yVenerable Cofradía del Santo Entierro y María Santísima de la Soledad, de laciudad de Algeciras, a D. Luis Federico Pérez López. Cádiz, 13 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Real, Venerable y AntiguaHermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado y Flagelado en laColumna y Nuestra Señora María Santísima de las Lágrimas, de la ciudad deSan Fernando, a D. José Antonio García Fierro. Cádiz, 13 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Cofradía de Penitenciadel Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima del Mayor Dolor,de la ciudad de Cádiz, a D. Joaquín Fernández-Repeto y Valls. Cádiz, 13 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Real y VenerableHermandad de Nuestro Padre Jesús del Ecce Homo y María Santísima de laSalud, de la ciudad de San Fernando, a D. Alfredo Rodríguez Rodríguez. Cádiz, 18 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Real y VenerableHermandad Sacramental, Fervorosa y Devota Cofradía de Penitencia de

B.O.O. 2.567

Pág. 365

Page 113: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, María Santísima de la Piedad y SantaMujer Verónica, de la ciudad de San Fernando, a D. Joaquín Braojos Ruiz. Cádiz, 18 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermana Mayor de la Venerable Cofradía delSanto Cristo del Consuelo, Nuestra Señora de las Lágrimas y San JuanEvangelista, de la ciudad de Tarifa, a D.ª Angustias Domínguez Ruiz. Cádiz, 24 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable Hermandad yCofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de laPaz, de la ciudad de San Fernando, a D. Manuel Jesús Satorres de León. Cádiz, 24 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable Hermandad yCofradía de Penitencia de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo enel Huerto, María Santísima de Gracia y Esperanza Coronada y Beato MarceloSpínola, de la ciudad de San Fernando, a D. Francisco José HernándezRomero. Cádiz, 24 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable Hermandaddel Santísimo Sacramento y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús delGran Poder y María Santísima del Amor, de la ciudad de San Fernando, a D.Antonio José Ramos Sanduvete. Cádiz, 24 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable HermandadSacramental y Cofradía de Penitencia de Nuestra Madre y Señora la SantísimaVirgen de la Caridad y Santísimo Cristo de la Salvación en el Misterio de suSagrada Mortaja, de la ciudad de San Fernando, a D. Domingo AzogueGuerrero. Cádiz, 24 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 366

Page 114: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Real Hermandad yCofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísimade los Dolores y Patriarca Bendito Señor San José, de la ciudad de La Línea dela Concepción, a D. Alberto José González Carbonell. Cádiz, 24 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Real, Ilustre y VenerableCofradía de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Esperanzay Nuestra Señora del Amor Hermoso, de la ciudad de Cádiz, a D. José ManuelGomila Rodríguez. Cádiz, 30 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Venerable Archicofradía,Celeste y Real Esclavitud de Nuestra Señora de la Merced Redentora deCautivos, de la ciudad de Cádiz, a D. Antonio José Aranda Pelayo. Cádiz, 30 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Muy Ilustre y VenerableCofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísimade la Victoria, de la ciudad de Cádiz, a D. Vicente Rodríguez Fernández. Cádiz, 30 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Sacramental, Real yVenerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y MaríaSantísima de la Amargura, de la ciudad de La Línea de la Concepción, a D.Rogelio Muñiz Infante. Cádiz, 30 de junio de 2008.

- Decreto por el que se nombra Hermano Mayor de la Real Hermandad yCofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, María SantísimaReina de los Ángeles y Santa Cruz de Jerusalén, de la ciudad de La Línea de laConcepción, a D. Antonio Gutiérrez Gómez. Cádiz, 30 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 367

Page 115: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 368

Page 116: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ORDENACIONES

Institución de los Ministerios del Lectorado y del Acolitado, yAdmisión al Sagrado Orden del Diaconado

En la ciudad de Cádiz, a las 12 horas, del día cuatro de mayo de dos milocho, solemnidad de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, en la Santa yApostólica Iglesia Catedral de Cádiz, el Obispo diocesano, Monseñor AntonioCeballos Atienza, confirió el Ministerio del Lectorado a D. Domingo Ruiz Torres,y el Ministerio del Acolitado a D. Francisco Sáez Alcalá y a D. Francisco CuevasSubirats. Asimismo admitió como Candidato al Sagrado Orden del Diaconado aD. Felipe J. Ogilvie Thurlow.

Ordenación de los Diáconos Fr. Manuel María Gómez Zaragoza,OFM, y Fr. José Ricardo Gallardo Lozano, OFM

En la ciudad de Cádiz, a las 11 horas, del día veintiocho de junio de dos milocho, vísperas de la solemnidad de San Pedro y San Pablo, en la IglesiaConventual de Nuestra Señora de los Remedios (PP. Franciscanos), el Obispodiocesano, Monseñor Antonio Ceballos Atienza, confirió el Sagrado Orden delDiaconado a Fr. Manuel María Gómez Zaragoza y a Fr. José Ricardo GallardoLozano, profesos solemnes de la Orden Franciscana. Ambos disponían de lasletras dimisorias por parte de su Ministro Provincial.

B.O.O. 2.567

Pág. 369

Page 117: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 370

Page 118: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

NECROLÓGICAS

Sor María Cruz Hernández Ortiz, Monja Agustina Recoleta

El pasado día 21 de mayo del presente año, el Señor se llevó al cielo a nues-tra hermana Sor María Cruz Hernández Ortiz, a la edad de 61 años. Había entra-do en la Orden hacía 47 años.

Nació el 12 de abril de 1947, en Querétaro, México. Siendo Monja profesadel Monasterio del Sagrado Corazón de Jesús, de Lomas de Tecamachalco(México).

Llevada de su generosidad, vino a España a prestar servicio a este Monasteriode Jesús, María y José, de Medina Sidonia, durante 13 años.

Siempre la recordaremos por sus buenas cualidades y virtudes. Se distinguíapor su laboriosidad, servicialidad, entrega, sacrificio, amor a la Orden, y a laSantísima Virgen María. El Señor la purificó con la enfermedad de un cáncer,que aceptó con generosidad y fortaleza.

Goce nuestra Hermana Cruz del descanso y visión de Dios, y la premie todolo bueno que nos hizo.

Le suplicamos los sufragios que establecen nuestras Leyes.

Descanse en paz.

Sor Elena DíezPriora del Monasterio

B.O.O. 2.567

Pág. 371

Page 119: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 372

Page 120: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

CRÓNICAS DIOCESANASConsejo del Presbiterio

ACTA DE LA SESIÓN DEL CONSEJO DEL PRESBITERIO

11 DE JUNIO DE 2008

En el Seminario Diocesano, a las 10:45h., del día 11 de junio de 2008, dacomienzo la sesión plenaria del Consejo del Presbiterio bajo la presidencia delSr. Obispo, para tratar el orden del día, que previamente ha sido enviado a todoslos consejeros.

Asisten los siguientes miembros: D. Francisco Correro Tocón; D. FructuosoAntolín Camacho; D. Francisco Granado Díaz; D. Salvador Gómez Sánchez dela Campa; D. José Manuel Daza Tello; D. Balbino Reguera Díaz; D. EnriqueArroyo Camacho; D. José Manuel González Jiménez; D. Aquiles López Muñoz;D. Marco A. Huelga de la Luz; D. Salvador Rivera Sánchez; D. Rafael VezPalomino; D. Antonio M. Alcedo Ternero; D. Rafael Moreno Ruiz; D. José LuisSibón Galindo; D. Rubén J. Virués Gómez; D. Marcos Peña Timón, OSA; D.Óscar González Esparragosa, y D. Juan Carlos Brea Butrón.

Excusan su asistencia: D. Guillermo Domínguez Leonsegui; D. Ángel MarínPeces, OCD; D. Pedro Enrique García Díaz; D. Alfonso Gutiérrez Estudillo; D.José María Bravo Aragón; D. José Luis Palacio Valverde; D. Gabriel DelgadoÁlvarez; D. Manuel de la Puente Sendón; D. Juan Carlos Pérez Jiménez; D. JuanM. Piña Batista; D. Antonio Troya Magallanes, y D. Francisco Aragón Calderón.

Una vez concluida la oración inicial, se aprueba el acta de la reunión ante-rior, por parte de los consejeros, al no efectuarse ninguna corrección o modifi-cación de la misma.

B.O.O. 2.567

Pág. 373

Page 121: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

A continuación el Sr. Obispo saluda a todos los consejeros, y da lectura a laintervención que tuvo el miércoles 4 de junio, en el Oratorio de San Felipe Neri,con motivo de la firma del Convenio de Colaboración entre el Obispado deCádiz y Ceuta, y la Junta de Andalucía y el Consorcio para el Bicentenario de laConstitución de 1812:

“Con gran alegría hemos llegado a este momento, después de un largo ynecesario espacio de tiempo, en el que hemos firmado la Junta deAndalucía, el Consorcio para el Bicentenario y la Iglesia de Cádiz, estos dosconvenios para ayudar eficazmente a la Conmemoración del Bicentenariode la Constitución de 1812. Todos ustedes han sido testigos de este trascen-dental acontecimiento.

La Iglesia no solo quiere estar presente, como lo hizo en aquel momento,sino que también quiere colaborar para que la ciudad de Cádiz sea un refe-rente andaluz, nacional, internacional y especialmente iberoamericano. Lasactuaciones y obras que se contemplan en estos convenios quedarán al ser-vicio de la sociedad gaditana y de todos aquellos que nos visiten, no sola-mente durante el año 2012 sino que continuará al finalizar las conmemora-ciones del bicentenario.

Lo que acabamos de firmar son tres actuaciones, en tres importantes y sin-gulares inmuebles de Cádiz:

En primer lugar el Oratorio de San Felipe Neri.

Este Templo de relevancia en el estudio del Constitucionalismo, por lo queen él aconteció, con su restauración será mostrado y contemplado en todasu ornamentación y valor artístico. Se recordará la historia de esta ciudaddonde se llevaron a cabo las tareas de aquellos hombres que hicieron posi-ble, con sus diálogo y consenso, la promulgación de la Constitución deCádiz de 1812.

B.O.O. 2.567

Pág. 374

Page 122: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

También servirá de ayuda para el objetivo previsto la intervención conve-nida en el “edificio anexo”. En este lugar se creará un espacio para queniños, jóvenes y adultos tengan la posibilidad de conocer didácticamente elvalor artístico del templo y la historia de las Cortes y su Constitución.

En un segundo lugar, el Hospital de Mujeres de Nuestra Señora del Carmen(el Hospitalito, como se le conoce popularmente).

Es, sin duda, un bello edificio civil del barroco gaditano y lugar, en suzaguán, del fervor piadoso y popular de muchos gaditanos y gaditanas. Surestauración supone mostrar la belleza de su fachada, de su claustro bajo yalto, de su singular escalera y de su patio, donde, según fuentes históricas,fueron proclamados los diputados a las Cortes por Cádiz.

Pero además esta rehabilitación nos permitirá poner en servicio el ArchivoHistórico Diocesano de gran importancia historiográfica. Se hace necesario,para ello, la restauración de documentos únicos en relación incluso con lasCortes de Cádiz. La creación de espacios para los documentos y para lainformática servirán, sin duda alguna, a las tareas de investigación de estu-diosos y universitarios.

Y, en tercer lugar, el Seminario Conciliar de San Bartolomé.

Siendo éste un edificio importante por su enclave es, a su vez, una apor-tación por parte de la Iglesia Diocesana al proyecto de Cádiz CiudadCultural.

La Biblioteca Histórica del Seminario, que alberga en torno a siete mil volú-menes con originales del siglo XVI, está considerada como una de las másimportantes bibliotecas de la provincia y su entorno.

B.O.O. 2.567

Pág. 375

Page 123: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Es por esto por lo que se hace necesario según hemos firmado, la inter-vención tanto en el edificio como en lo que hace referencia a la bibliotecapara su visita y lugar de estudio e investigación.

Por la firma de estos dos convenios quiero dar las gracias a la Junta deAndalucía y al Consorcio para la conmemoración del II Centenario de laConstitución de 1812. (..).

Finalmente, permitanme que, como aquellos doceañistas hacían al iniciarlos trabajos, yo invoque al Espíritu de Dios para que inspire nuestra imagi-nación, sostenga nuestros trabajos en las dificultades y acompañe en la uni-dad a todos los que hoy queremos ofrecer a nuestro pueblo lo que somos ylo que tenemos con humildad, generosidad y Espíritu de servicio”.

Concluida la lectura de la intervención en el Oratorio de San Felipe Neri, elSr. Obispo comenta también las palabras de agradecimiento que dirigió esemismo día en la Fundación Fragela, con motivo de la entrega de llaves del edi-ficio, que una vez concluidas las obras de rehabilitación va a ser destinado aCentro Geriátrico.

Tras las palabras del Sr. Obispo, D. Francisco Granado informa, a grandesrasgos, de la evolución que está llevando el tema del sostenimiento económicode la Iglesia, subrayando con claridad y precisión, en su exposición, los siguien-te puntos:

1. Información de la Campaña publicitaria que se está realizando a nivelnacional desde el pasado mes de noviembre dando a conocer la Iglesia (marca“Xtantos”), y desde mayo con la presentación de la Campaña del IRPF.

A nivel diocesano, se han enviado materiales a las parroquias (periódicos,carteles, etc.). Se han realizado entrevistas en radio y televisión. Se ha llevado acabo una rueda de prensa en el Obispado en la que se informó de la campañay se presentó las Cuentas de la Diócesis junto con estadísticas diocesanas (bau-

B.O.O. 2.567

Pág. 376

Page 124: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

tizos, matrimonios, etc.), teniendo muy buena cobertura en los distintos mediosde comunicación.

2. Se ha equiparado en la forma de retribuir económicamente al clero regu-lar con el clero secular.

3. Se ha aclarado la manera de presentar las cuentas a las parroquias regidaspor el clero regular.

4. Habría que estudiar la situación en la que se encuentran sacerdotes quereciben remuneración por otros servicios distintos a la misión de párroco o vica-rio parroquial, para así evitar agravios comparativos.

5.- Presentación de Cuentas del Ejercicio 2007: - Ingresos y gastos de las Parroquias.- Ingresos y gastos de la Administración General del Obispado.- Consolidado de ingresos y gastos de la Administración General y

Parroquias.

El Sr. Obispo exhorta a todos los sacerdotes a participar en la XXVIIConvivencia Sacerdotal, a celebrar del 25 al 27 de junio, en la Casa de Ejerciciosde “La Inmaculada”, en El Puerto de Santa María, cuyo tema a tratar será el dela “Autofinanciación de la Iglesia”.

El P. Rafael Vez comenta que se debería hacer un replanteamiento económi-co y de distribución de tareas pastorales. Por otra parte, propone de cara alBicentenario del año 2012 que Cádiz sea un lugar en el que se desarrolle unSimposio o Congreso con Obispos Hispanoamericanos. También se puede crearuna Cátedra de Historia. Además se puede ofrecer a los Obispos españoles quese celebre, en ese año, alguna reunión en la ciudad (Santa Cueva, etc.).

B.O.O. 2.567

Pág. 377

Page 125: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

A continuación, el P. Fructuoso Antolín, como Vicario Episcopal de Pastoral,formula el Plan Diocesano de Pastoral para el próximo curso 2008-09, presen-tándolo a partir de los siguientes puntos:

“1. En los días de Navidad se tuvo una larga reunión de trabajo el equipo dedelegados y coordinadores de áreas en la que se formuló la pregunta sobre cómose veía la realidad de la pastoral en los distintos estamentos diocesanos. Tambiénse preguntó en cómo hacer una pastoral de corte misionero. Todo, o casi todo,en cuanto a los contenidos y formulaciones está perfectamente expuesto en losdocumentos de la Iglesia. Es el momento de ponerse en acción y dejar a un ladolos grandes conceptos y las grandes palabras.

2. Pasó la reflexión al Consejo Diocesano de Pastoral, al Consejo deApostolado Seglar, al Colegio de Arciprestes y a las Delegaciones ySecretariados. Este fue el tema de reflexión y debate durante el segundo trimes-tre.

3. Las preguntas se centraron sobre la pastoral de corte misionero. Dejandoaparte las cuestiones teóricas, ¿ qué estrategias y prioridades se están llevando acabo en la pastoral diocesana? ¿cómo se clasificaría la pastoral diocesana? ¿sedan en ella los signos, actitudes y acciones que comportan una verdadera pas-toral de corte misionero?

4. Con mayor o menor intensidad y vehemencia, según de donde venían lasrespuestas y las propuestas, se constató de manera mayoritaria:

- Que todavía se está lejos de una pastoral de corte misionero.

- Que las tareas pastorales se perciben como algo difusas o dispersas.

- Que todo esto puede ser la causa del desencanto y la perplejidad que se per-cibe en algunos responsables de la pastoral (sacerdotes y seglares), y enmuchos de los que se acercan a nuestras comunidades.

B.O.O. 2.567

Pág. 378

Page 126: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

- Que no son visibles (¿existencia?) nuestras comunidades cristianas de rostrohumano.

- Que, si evangelizar hoy consiste en “renovar la humanidad, sus ambientes,la cultura mediante el testimonio personal y comunitario, la predicación viva,la liturgia, la catequesis, los Medios de Comunicación Social, el contacto per-sonal (acompañamiento), los sacramentos, la piedad popular y el anuncioexplicito de Jesucristo”, la pregunta es ¿cómo hacerlo? ¿quiénes debenhacerlo? ¿qué preparación deben tener los que realizan la tarea evangeliza-dora?

- Las actitudes que se deben dar: capacidad de adaptación histórica, saberacoger, animar y acompañar, saber respetar los procesos personales y comu-nitarios, mostrar paciencia y cercanía...

- y, finalmente, de una u otra manera, se manifiesta en todos los debates queel problema de la pastoral no es de los destinatarios sino que es un proble-ma de los pastores.

5. Ante la nueva situación de secularismo, ateísmo e indiferencia religiosa,desafíos que nos piden tener una capacidad de acogida y discernimiento, sehacen estas propuestas:

- Se necesita algo de aire fresco para que, al menos, nuestra tarea pastoralfuera menos aburrida, menos burocrática y de más tono pascua!.

- Se hace necesario diversificar la pastoral, aunque esto dificultaría, o enrique-cería las tareas parroquiales.

- Caminar en la misma dirección respetando los procesos y las distintas velo-cidades tanto de los que practican como de los que están alejados.

- Posibilitar la experiencia cristiana de Dios y la oración.

B.O.O. 2.567

Pág. 379

Page 127: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

- Dar respuesta a la demanda religiosa ya la búsqueda de sentido.

- Provocar, con el testimonio de una vida evangélica, la pregunta porJesucristo.

6. Dos aportaciones más, una de gran calado como es la renovación de lacatequesis contemplada desde la iniciación cristiana y el re-descubrimiento delcatecumenado. Para ello se hace necesario, partiendo del Directorio Diocesanode Catequesis, dar carácter de oficialidad, institucionalizar, el catecumenadoinfantil de los niños no bautizados y el catecumenado de adultos que piden parasi mismos el bautismo.

Se propone una revisión de la vida y tarea diocesana, desde los plantea-mientos del Sínodo Diocesano de 2000, con el fin de ver qué se ha hecho, quéqueda por hacer y qué es lo que no se ha llevado a cabo a pesar de que estabapropuesto en los programas pastorales. Parece una acertada y buena propuestapara el objetivo del plan pastoral del curso 2009-2010.

7. En cuanto al marco de acción de las tres mesas, quedan por concretaralgunas acciones que se están elaborando en los Secretariados y que daránforma al programa pastoral del próximo curso.

- Mesa de la Palabra: Se proponen otra vez campañas para el conocimiento ylectura de la Biblia. Se tiene en cuenta el próximo Sínodo de Obispos y el añode San Pablo. Hay un equipo trabajando el tema. Y dentro de esta mesa iríatambién lo dicho sobre la catequesis.

- Mesa de la Eucaristía: Coordinar la catequesis y los sacramentos de inicia-ción. El directorio de sacramentos. La preparación litúrgica de los equipos yde los fieles en genera!.

- Mesa de los Bienes: Acentuar la necesidad del testimonio para una pastoralde corte misionero: Cáritas, Manos Unidas, Justicia y Paz, Pastoral Obrera,Pastoral de enfermos...

B.O.O. 2.567

Pág. 380

Page 128: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

8. Objetivo Especifico.

Teniendo en cuenta y conociendo la realidad de nuestras familias y habien-do iluminado con la Palabra de Dios esa misma realidad, nos deberíamos pre-guntar en el curso 2008-09: ¿Qué pastoral familiar podemos llevar a cabo en laParroquia y en la Diócesis? ¿Qué deberíamos potenciar y qué deberíamos reno-var? ¿Qué personas y elementos, o herramientas, se necesitarán para llevarla acabo?”.

Tras la presentación del P. Antolín, los consejeros hacen los siguientescomentarios:

- El hecho propio de la reflexión es para valorarlo y comunicarlo.

- En el punto sexto se puede añadir como importante la renovación de loscatequistas, de los agentes de pastoral.

- En el punto séptimo se puede incorporar, en la Mesa de los Bienes, los “gru-pos o equipos de misiones”.

- Hay una deficiencia en la Diócesis y en España, que es el apostolado seglar.Hay que ser apóstoles en el propio ambiente. Sería bueno recordarlo en elPlan Diocesano.

A continuación, y siguiendo el orden del día previsto, el P. Óscar Gonzálezpresenta el “instrumento de trabajo” para la elaboración del DirectorioDiocesano de la Pastoral de los Sacramentos, subrayando los siguientes puntos:

1. El último Sínodo dispuso la elaboración de un Directorio Diocesano de laPastoral de los Sacramentos: “Las orientaciones pastorales más concretas sobrela celebración de cada sacramento se recogerán en un Directorio Pastoral de losSacramentos, que deberá aparecer en un plazo máximo de dos años” (CFS, n.12).

B.O.O. 2.567

Pág. 381

Page 129: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

2. ¿Qué es un Directorio diocesano de Pastoral Sacramental? Es un conjun-to de Principios Teológico y Pastorales de carácter fundamental (tomados delMagisterio de la Iglesia), y de Orientaciones y Directrices más concretas (rela-cionadas con las necesidades de nuestra realidad socio-religiosa), por las quepueda orientarse más adecuadamente la pastoral de los sacramentos en laDiócesis.

El Directorio no suple el discernimiento y la creatividad pastoral de cadacomunidad concreta, pero ofrece orientaciones fundamentales para asegurar laidoneidad de las “estrategias” y decisiones pastorales concretas, al tiempo queayuda a mantener la unidad de fondo de la pastoral sacramental diocesana.

3. Finalidades del Directorio:

- Una más inmediata: Ofrecer directrices que den unidad y coherencia a lapastoral de los sacramentos en toda la Iglesia diocesana.

- Otra, de fondo: Promover la renovación de la pastoral sacramental “conven-cidos de que ésta ofrece posibilidades únicas para la evangelización de losalejados y para el crecimiento de la vida cristiana de cuantos solicitan legíti-mamente los sacramentos” (CFS, n.9; cf. n. 11).

4. Fundamentos para la elaboración del Directorio:

- El Magisterio de la Iglesia, con sus orientaciones doctrinales y disciplinares.

- Nuestra realidad socio-religiosa diocesana. El número 2 de la ConstituciónSinodal sobre Pastoral de los Sacramentos enumera una serie de carencias ynecesidades fundamentales de la pastoral sacramental diocesana que debe-rán ser atendidas a la hora de redactar el Directorio.

B.O.O. 2.567

Pág. 382

Page 130: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

5. Articulación del Directorio:

La presente propuesta de Instrumento de trabajo se articula en cinco partesy un apéndice:

- Las dos primeras partes contienen, respectivamente, el análisis de la pasto-ral sacramental diocesana que realizó el pasado Sínodo, y algunos principiosteológico-pastorales que deben guiar una ordenación renovadora de la pas-toral sacramental diocesana.

- Las tres partes siguientes hacen referencia, sucesivamente, a las orientacio-nes por las que se guiará, en los sucesivo, la pastoral de los sacramentos: -de la iniciación cristiana; - de los sacramentos de curación; - y de los sacra-mentos para el servicio de la comunidad.

- El apéndice final se refiere a los criterios que regirán la percepción de ofren-das que los files realizan con motivo de la celebración de los sacramentos.

- Los arciprestes pidieron que, una vez aprobado el Directorio, se elaboraseun documento anexo, mucho más reducido, limitado a la normativa dioce-sana vinculante para todos.

6. El proceso de redacción del Directorio:

La redacción del Directorio no debiera quedar en manos de una persona, nide un equipo de “expertos”, ni tan siquiera de algún organismo diocesano cua-lificado. El tema es de tal importancia y toca tan de lleno la labor pastoral denuestras comunidades y el ministerio de tantos agentes de pastoral, que a todosse nos debiera dar la oportunidad de estudiar el Directorio que se necesita, yaportar las propias reflexiones y propuestas.

El iter propuesto en su día al Consejo del Presbiterio fue el siguiente:

B.O.O. 2.567

Pág. 383

Page 131: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

1°.- Redacción de un “Instrumento de trabajo”. En el proceso de redaccióndel Instrumento de trabajo se ha recabado la opinión de los arciprestes, losSecretariados de Catequesis y Liturgia y algunos peritos.

2°.- Estudio por los agentes de pastoral. No se ha hecho aún.

3°.- Último estudio por los Consejos Diocesanos.

Finalizada la intervención del P. Óscar, los consejeros efectúan los siguien-tes comentarios acerca del Directorio D. de la Pastoral de los Sacramentos:

- El Directorio va en una línea más amplia de situar la celebración de lossacramentos en una línea misionera y evangelizadora, y no baja tanto a lascosas puntuales.

- Habrá que retomar el borrador del Directorio y hacer una relectura del texto.

- Habría que definir muy bien qué se va a estudiar el próximo curso en losarciprestazgos, si el Plan Diocesano de Pastoral o el Directorio deSacramentos. Las dos cosas es demasiado.

- Se debe tener en cuenta que hay que presentar qué normativa hay en cadasacramento.

- En un curso es casi imposible estudiar el Directorio. Habría que empezarloa estudiar y ya se verá hasta dónde se llega. Las normas vendrán después.

- Existen distintos niveles de catequesis. Hay que tener presente el procesocatecumenal de catequesis.

- No hay que dormirse en los laureles. En el año 2000 ya se pidió la elabora-ción del Directorio. Hay que plantearse que ha de salir adelante.

Una vez concluido el diálogo sobre el Directorio D. de la Pastoral de losSacramentos, el Sr. Obispo apunta las siguientes ideas acerca de todo lo comen-tado en la reunión:

B.O.O. 2.567

Pág. 384

Page 132: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

1. No hay que dejar el Directorio. Hay que ir asimilando los “principios”, yluego llegarán las normas. El próximo curso se puede comenzar ofreciendo a losagentes de pastoral el estudio del Directorio por el sacramento del matrimonio,y en sucesivos años se puede continuar con los sacramentos de la iniciación cris-tiana, la penitencia, etc.

2. La Iglesia diocesana tiene que subirse al tren de una acción misionera enel mundo en el que estamos.

3. El estudio del tema “trabajo pastoral-economía” viene de lejos, no siendofácil una solución satisfactoria para todos, pero hay que intentar llegar a un justoequilibrio.

4. El Consejo del Presbiterio tiene que decir una palabra importante de caraal Bicentenario del año 2012. Es necesario que se prepare una ponencia abier-ta con el fin de ver tanto lo que la Iglesia diocesana “no debe hacer “, comoaquello que “si debe hacer “, y dónde ha de estar presente.

El P. Balbino Reguera anima a todos a hacerse presente, de una manera pun-tual o continua, en el XII Encuentro-Convivencia de Sacerdotes de la Región Sur,que se va a celebrar en Cádiz, del 21 al 31 de julio, con el título “La Parroquia:Iniciación cristiana de adultos”.

Por último, el Sr. Obispo agradece a todos los consejeros su presencia y susaportaciones.

Y sin más asuntos que tratar, tras el rezo del Angelus, se levantó la sesión,siendo las 13:50h.

Juan Carlos Brea ButrónSecretario

B.O.O. 2.567

Pág. 385

Page 133: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 386

Page 134: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Francisco Álvarez Mateo

Con sus gestos sobrios y con sus pausadas palabras, Francisco Álvarez Mateonos transmite un mensaje claro: que nos despojemos de las poses ridículas y delas fórmulas estereotipadas, que abandonemos esas posturas artificiales que,como máscaras inútiles, ocultan o disimulan nuestra radical pequeñez. Con susactitudes discretas nos explica que hemos de desconfiar de los sermonesgrandilocuentes y que hemos de confiar en la bondad del Padre que habita estatierra, que transita por nuestras las calles, que se aloja en nuestras casas y, sobretodo, que late en el fondo de nuestro corazones.

Paco -lento y pulcro- está convencido de que la misión de los creyentes es,simplemente, acompañar a los desvalidos. “Dejadme, por favor, -repite de vezen cuando- que sea un cura a mi estilo”. Y es que él defiende ese modelo de sac-erdote que, hombre normal, lee el Evangelio, está enraizado en su tierra y con-vive como el pueblo sencillo y con el pueblo sencillo.

Por eso se conforma con ser un servidor que cumple la gozosa tarea de invi-tar amablemente a los hombres y a las mujeres para que nos respetemos, noscomprendamos, nos ayudemos y nos queramos. Esperanzado creyente en losseres humanos, propone a sus acompañantes que, con templanza, conserenidad y con cariño, entablemos un diálogo abierto con todos los hombresde buena voluntad, pero, además. nos anima para que, silenciosamente, nosacerquemos y acompañemos, sobre todo, a los enfermos, a los ancianos y a losque sufren. Eso es lo que él hace en la Residencia José Matía Calvo en la quevive. Él sabe muy bien que, bajo las apariencias corporales, laten unos sen-timientos muy hondos y, además, está convencido de que, aunque a simple vistano lo percibamos, existe un más allá que está ahí, muy cerca de nosotros.

Paco conoce que una de las herramientas más potentes para alcanzar la pazpersonal y colectiva es la oración sencilla. Recuerdo cuando, con cierto tono detristeza, me comentó hace ya varios años su preocupación por el inútil esfuerzo

B.O.O. 2.567

Pág. 387

Page 135: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

que hacen algunos por convertir la fe en una teología y la teología en un con-junto de palabras confusas y absurdas, ajenas a los problemas y a los sufrimien-tos, y alejadas de las sensaciones y de los sentimientos que experimentamoscada día.

Su mirada desde la debilidad le obliga a un ejercicio de lucidez desgarradorporque, cuando contempla a los seres humanos que están situados en la sombrainquietante del sufrimiento, en la línea imperceptible que separa la vida de lamuerte, su visión no puede sostenerse en el vacío sino que busca una guía lumi-nosa que le proporcione algún sentido, sobre todo, en estos tiempos de tribu-lación en los que, febril y enloquecidamente, voces interesadas o desaprensivasnos empujan desde fuera para que huyamos hacia delante con el riesgo de pre-cipitarnos en la autodestrucción.

José Antonio Hernández Guerrero

B.O.O. 2.567

Pág. 388

Page 136: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Martín Bueno Lozano

El pasado lunes, día cinco, el padre Martín Bueno cumplió noventa años. Apesar de que siente el cuerpo fatigado por el largo viaje, este hombre buenomantiene el espíritu despierto gracias a las luces que siguen inundando su dilata-da vida y que han guiado sus múltiples tareas pastorales: las luz de las verdadesen las que él cree, la luz de las promesas en las él que confía y, sobre todo, laluz del amor -de los amores- a los que él ha entregado toda su existencia.

Nos sorprende cómo, desde la cima de su ancianidad, sigue mirando elmundo con los ojos abiertos de aquel niño que nació en Jimena de la Frontera,un pueblo fronterizo que, situado en el límite de la provincia de Cádiz, asenta-do sobre la roca firme de su historia milenaria y de sus tradiciones ancestrales,recuerda su pasado con gratitud, contempla sus alrededores con serenidad ymira su futuro con ilusión.

Es posible que aquí residan algunas de las claves de su manera de reaccionarcon permanente sorpresa, con limpia ingenuidad y con abierta franqueza.Quizás ésta sea la explicación profunda de la paciencia con la que ha talladolos sillares de su conducta coherente y de la habilidad con la que emplea las pal-abras para descubrirnos el sentido original de las cosas y para que, trascendien-do el sentido trágico, proclamemos nuestra fe en la vida.

Fíjense cómo, soñador e idealista, se ha comprometido con sus gentes y,atornillado a su suelo, ha sido fiel a las utopías del Evangelio. Dotado de uncorazón libre y un poco salvaje, su trayectoria está marcada por una permanentebúsqueda de sentido en dirección al abismo de la interioridad, por una pasiónpor el lenguaje, por la tendencia tenaz, incesante y obsesiva, a decir lo inefable,lo que nos toca más a fondo el sentido mismo de nuestra existencia.

Este hombre inquieto, intuitivo, locuaz y, sobre todo, bueno, que se ha ali-mentado de silencio para escuchar las voces íntimas que hablan sobre el vivir y

B.O.O. 2.567

Pág. 389

Page 137: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

que, ahora, volviendo a sus orígenes, prefiere, simplemente, la vida desnuda, sinadornos o, mejor, adornada de la misma desnudez. Esperanzado, nos explicacómo el amanecer gris de algunos días aciagos se transforma en la luminosidaddel amor.

Aprovechamos la oportunidad de este cumpleaños para hacer patente nue-stro respeto y nuestra admiración por su radical honestidad, por su total inde-pendencia, por su ilimitada curiosidad intelectual, por su exquisita cortesía y porsu compromiso activo con los valores morales.

El padre Martín Bueno, sugeridor y entusiasta, es un adelantado, un avanza-do que, dotado de una extraordinaria lucidez para roturar nuevos caminos, yprovisto de una notable audacia para romper moldes anquilosados, ha sabidoacomodarse a los ritmos desiguales de los tiempos, adaptarse a las sucesivassituaciones históricas y dar respuestas pastorales adecuadas a cada uno de losmomentos cambiantes, ha hecho gala de una sorprendente “fidelidad creativa”.

José Antonio Hernández Guerrero.

B.O.O. 2.567

Pág. 390

Page 138: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

II. INFORMACIÓN GENERAL

B.O.O. 2.567

Pág. 391

Page 139: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 392

Page 140: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

De la Santa Sede

CARTA DE AGRADECIMIENTO

SECRETARIA DE ESTADO

Vaticano, 1 de abril de 2008

PRIMERA SECCIÓN - ASUNTOS GENERALES

Señor Obispo:

Con ocasión del onomástico del Sumo Pontífice, Vuestra Excelencia ha teni-do la delicadeza de enviarle, en nombre también de las Diócesis de Cádiz yCeuta, un amable mensaje de felicitación y de afecto entrañable. Su Santidad meha confiado el encargo de manifestarle su cordial agradecimiento por este signi-ficativo gesto, al que corresponde rogando al Señor resucitado, esperanza parael mundo, que le conceda el don de vivir y testimoniar ante los demás la luzredentora del Evangelio, a la vez que le imparte la implorada BendiciónApostólica, que complacido extiende a los presbíteros, comunidades religiosas,seminaristas y fieles de esas Iglesias particulares.

Me es propicia la oportunidad para expresarle mi sincera consideración yfraterna estima en Cristo.

+ Fernando Filoni

Sustituto

B.O.O. 2.567

Pág. 393

Page 141: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 394

Page 142: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVIPARA LA XLV JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN

POR LAS VOCACIONES

13 de abril de 2008 – IV Domingo de Pascua

«Las vocaciones al servicio de la Iglesia–misión»

Queridos hermanos y hermanas:

1. Para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará el13 de abril de 2008, he escogido como tema: Las vocaciones al servicio de laIglesia–misión. Jesús Resucitado confió a los Apóstoles el mensaje: «Id y haceddiscípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y delHijo, y del Espíritu Santo» (Mt 28, 19), garantizándoles: «Y sabed que yo estoycon vosotros todos los días, hasta el fin del mundo» (Mt 28, 20). La Iglesia esmisionera en su conjunto y en cada uno de sus miembros. Si por los sacramen-tos del Bautismo y de la Confirmación cada cristiano está llamado a dar testi-monio y a anunciar el Evangelio, la dimensión misionera está especial e íntima-mente unida a la vocación sacerdotal. En la alianza con Israel, Dios confió ahombres escogidos, llamados por Él y enviados al pueblo en su nombre, la mis-ión profética y sacerdotal. Así lo hizo, por ejemplo, con Moisés: «Ve, pues, –ledijo el Señor– yo te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo…cuando hayas sacado al pueblo de Egipto, me daréis culto en este monte» (Ex 3,10.12). Y lo mismo hizo con los profetas.

2. Las promesas hechas a los padres se realizaron plenamente en Jesucristo. Aeste respecto, el Concilio Vaticano II dice: «Vino, pues, el Hijo, enviado por elPadre, que nos eligió en Él antes de la creación del mundo, y nos predestinó aser sus hijos adoptivos... Cristo, por tanto, para hacer la voluntad del Padre, inau-

B.O.O. 2.567

Pág. 395

Page 143: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

guró en la tierra el reino de los cielos, nos reveló su misterio, y nos redimió consu obediencia» (Const. dogm. Lumen gentium, 3). Y Jesús escogió como estre-chos colaboradores suyos en el ministerio mesiánico a unos discípulos, ya en suvida pública, durante la predicación en Galilea. Por ejemplo, cuando en la mul-tiplicación de los panes, dijo a los Apóstoles: «Dadles vosotros de comer» (Mt14, 16), impulsándolos así a hacerse cargo de las necesidades del gentío, al quequería ofrecer pan que lo saciara, pero también revelar el pan «que perdura,dando vida eterna» (Jn 6, 27). Al ver a la gente, sintió compasión de ellos,porque mientras recorría pueblos y ciudades, los encontraba cansados y abati-dos «como ovejas que no tienen pastor» (cf. Mt 9, 36). De aquella mirada deamor brotaba la invitación a los discípulos: «Rogad, pues, al dueño de la miesque envíe obreros a su mies» (Mt 9, 38), y envió a los Doce «a la ovejas perdi-das de Israel», con instrucciones precisas. Si nos detenemos a meditar el pasajedel Evangelio de Mateo denominado «discurso misionero», descubrimos todoslos aspectos que caracterizan la actividad misionera de una comunidad cristianaque quiera permanecer fiel al ejemplo y a las enseñanzas de Jesús. Correspondera la llamada del Señor comporta afrontar con prudencia y sencillez cualquierpeligro e incluso persecuciones, ya que «un discípulo no es más que su maestro,ni un esclavo más que su amo» (Mt 10, 24). Al hacerse una sola cosa con elMaestro, los discípulos ya no están solos para anunciar el Reino de los cielos,sino que el mismo Jesús es quien actúa en ellos: «El que os recibe a vosotros, merecibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado» (Mt 10, 40). Yademás, como verdaderos testigos, «revestidos de la fuerza que viene de lo alto»(cf. Lc 24, 49), predican «la conversión y el perdón de los pecados» (Lc 24, 47)a todo el mundo.

3. Precisamente porque el Señor los envía, los Doce son llamados «apóstoles»,destinados a recorrer los caminos del mundo anunciando el Evangelio como tes-tigos de la muerte y resurrección de Cristo. San Pablo escribe a los cristianos deCorinto: «Nosotros –es decir, los Apóstoles– predicamos a Cristo crucificado» (1Co 1, 23). En ese proceso de evangelización, el libro de los Hechos de losApóstoles atribuye un papel muy importante también a otros discípulos, cuyavocación misionera brota de circunstancias providenciales, incluso dolorosas,

B.O.O. 2.567

Pág. 396

Page 144: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

como el ser expulsados de la propia tierra por ser seguidores de Jesús (cf. 8, 1-4). El Espíritu Santo permite que esta prueba se transforme en ocasión de gracia,y se convierta en oportunidad para que el nombre del Señor sea anunciado aotras gentes y se ensanche así el círculo de la comunidad cristiana. Se trata dehombres y mujeres que, como escribe Lucas en el libro de los Hechos, «handedicado su vida a la causa de nuestro Señor Jesucristo» (15, 26). El primero detodos, llamado por el mismo Señor a ser un verdadero Apóstol, es sin duda algu-na Pablo de Tarso. La historia de Pablo, el mayor misionero de todos los tiempos,lleva a descubrir, bajo muchos puntos de vista, el vínculo que existe entrevocación y misión. Acusado por sus adversarios de no estar autorizado para elapostolado, recurre repetidas veces precisamente a la vocación recibida direc-tamente del Señor (cf. Rm 1, 1; Ga 1, 11-12.15-17).

4. Al principio, como también después, lo que «apremia» a los Apóstoles (cf. 2Co 5, 14) es siempre «el amor de Cristo». Fieles servidores de la Iglesia, dócilesa la acción del Espíritu Santo, innumerables misioneros han seguido a lo largode los siglos las huellas de los primeros apóstoles. El Concilio Vaticano II hacenotar que «aunque la tarea de propagar la fe incumbe a todo discípulo de Cristosegún su condición, Cristo Señor llama siempre de entre sus discípulos a los quequiere para que estén con Él y para enviarlos a predicar a las gentes (cf. Mc 3,13–15)» (Decr. Ad gentes, 23). El amor de Cristo, de hecho, viene comunicadoa los hermanos con ejemplos y palabras; con toda la vida. «La vocación espe-cial de los misioneros ad vitam –escribió mi venerado predecesor Juan Pablo II–conserva toda su validez: representa el paradigma del compromiso misionero dela Iglesia, que siempre necesita donaciones radicales y totales, impulsos nuevosy valientes» (Encl. Redemptoris missio, 66).

5. Entre las personas dedicadas totalmente al servicio del Evangelio se encuen-tran de modo particular los sacerdotes llamados a proclamar la Palabra de Dios,administrar los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación,entregados al servicio de los más pequeños, de los enfermos, de los que sufren,de los pobres y de cuantos pasan por momentos difíciles en regiones de la tier-ra donde hay tal vez multitudes que aún hoy no han tenido un verdadero

B.O.O. 2.567

Pág. 397

Page 145: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

encuentro con Jesucristo. A ellos, los misioneros llevan el primer anuncio de suamor redentor. Las estadísticas indican que el número de bautizados aumentacada año gracias a la acción pastoral de esos sacerdotes, totalmente consagra-dos a la salvación de los hermanos. En ese contexto, se expresa un agradec-imiento especial «a los presbíteros fidei donum, que con competencia y gen-erosa dedicación, sin escatimar energías en el servicio a la misión de la Iglesia,edifican la comunidad anunciando la Palabra de Dios y partiendo el Pan de Vida.Hay que dar gracias a Dios por tantos sacerdotes que han sufrido hasta el sacri-ficio de la propia vida por servir a Cristo… Se trata de testimonios conmovedoresque pueden impulsar a muchos jóvenes a seguir a Cristo y a dar su vida por losdemás, encontrando así la vida verdadera» (Exhort. apost. Sacramentum cari-tatis, 26). A través de sus sacerdotes, Jesús se hace presente entre los hombres dehoy hasta los confines últimos de la tierra.

6. Siempre ha habido en la Iglesia muchos hombres y mujeres que, movidos porla acción del Espíritu Santo, han escogido vivir el Evangelio con radicalidad,haciendo profesión de los votos de castidad, pobreza y obediencia. Esaspléyades de religiosos y religiosas, pertenecientes a innumerables Institutos devida contemplativa y activa, «han tenido hasta ahora y siguen teniendo gran par-ticipación en la evangelización del mundo» (Decr. Ad gentes, 40). Con suoración continua y comunitaria, los religiosos de vida contemplativa intercedenincesantemente por toda la humanidad; los de vida activa, con su multiformeacción caritativa, dan a todos el testimonio vivo del amor y de la misericordiade Dios. Refiriéndose a estos apóstoles de nuestro tiempo, el Siervo de DiosPablo VI escribió: «Gracias a su consagración religiosa, ellos son, por excelen-cia, voluntarios y libres para abandonar todo y lanzarse a anunciar el Evangeliohasta los confines de la tierra. Ellos son emprendedores y su apostolado está fre-cuentemente marcado por una originalidad y una imaginación que suscitanadmiración. Son generosos: se les encuentra no raras veces en la vanguardia dela misión y afrontando los más grandes riesgos para su santidad y su propia vida.Sí, en verdad, la Iglesia les debe muchísimo» (Exhort. apost. Evangelii nuntian-di, 69).

B.O.O. 2.567

Pág. 398

Page 146: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

7. Además, para que la Iglesia pueda continuar y desarrollar la misión que Cristole confió, y no falten los evangelizadores que el mundo tanto necesita, es pre-ciso que nunca deje de haber en las comunidades cristianas una constante edu-cación en la fe de los niños y de los adultos; es necesario mantener vivo en losfieles un sentido activo de responsabilidad misional y una participación solidariacon los pueblos de toda la tierra. El don de la fe llama a todos los cristianos acooperar en la evangelización. Esta toma de conciencia se alimenta por mediode la predicación y la catequesis, la liturgia y una constante formación en laoración; se incrementa con el ejercicio de la acogida, de la caridad, del acom-pañamiento espiritual, de la reflexión y del discernimiento, así como de la plan-ificación pastoral, una de cuyas partes integrantes es la atención vocacional.

8. Las vocaciones al sacerdocio ministerial y a la vida consagrada sólo florecenen un terreno espiritualmente bien cultivado. De hecho, las comunidades cris-tianas que viven intensamente la dimensión misionera del ministerio de la Iglesianunca se cerrarán en sí mismas. La misión, como testimonio del amor divino,resulta especialmente eficaz cuando se comparte «para que el mundo crea» (cf.Jn 17, 21). El don de la vocación es un don que la Iglesia implora cada día alEspíritu Santo. Como en los comienzos, reunida en torno a la Virgen María,Reina de los Apóstoles, la comunidad eclesial aprende de ella a pedir al Señorque florezcan nuevos apóstoles que sepan vivir la fe y el amor necesarios parala misión.

9. Mientras confío esta reflexión a todas las Comunidades eclesiales, para que lahagan suya y, sobre todo, les sirva de inspiración para la oración, aliento elesfuerzo de cuantos trabajan con fe y generosidad en favor de las vocaciones, yenvío de corazón a los educadores, a los catequistas y a todos, especialmente alos jóvenes en etapa vocacional, una especial Bendición Apostólica.

Vaticano, 3 diciembre 2007.

B.O.O. 2.567

Pág. 399

Page 147: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 400

Page 148: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

VIAJE APOSTÓLICO A LOS ESTADOS UNIDOS DEAMÉRICA Y VISITA A LA SEDE DE LA ORGANIZACIÓN

DE LA NACIONES UNIDAS

ENCUENTRO CON LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEAGENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

DISCURSO DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Nueva York, viernes 18 de abril de 2008

Señor Presidente,Señoras y Señores:

Al comenzar mi intervención en esta Asamblea, deseo ante todo expresarlea usted, Señor Presidente, mi sincera gratitud por sus amables palabras. Quieroagradecer también al Secretario General, el Señor Ban Ki-moon, por suinvitación a visitar la Sede central de la Organización y por su cordial bienveni-da. Saludo a los Embajadores y a los Diplomáticos de los Estados Miembros, asícomo a todos los presentes: a través de ustedes, saludo a los pueblos que repre-sentan aquí. Ellos esperan de esta Institución que lleve adelante la inspiraciónque condujo a su fundación, la de ser un «centro que armonice los esfuerzos delas Naciones por alcanzar los fines comunes», de la paz y el desarrollo (cf. Cartade las Naciones Unidas, art. 1.2-1.4). Como dijo el Papa Juan Pablo II en 1995,la Organización debería ser “centro moral, en el que todas las naciones delmundo se sientan como en su casa, desarrollando la conciencia común de ser,por así decir, una ‘familia de naciones’” (Discurso ante la Asamblea General delas Naciones Unidas, Nueva York, 5 de octubre de 1995, 14).

B.O.O. 2.567

Pág. 401

Page 149: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

A través de las Naciones Unidas, los Estados han establecido objetivos uni-versales que, aunque no coincidan con el bien común total de la familiahumana, representan sin duda una parte fundamental de este mismo bien. Losprincipios fundacionales de la Organización –el deseo de la paz, la búsqueda dela justicia, el respeto de la dignidad de la persona, la cooperación y la asisten-cia humanitaria– expresan las justas aspiraciones del espíritu humano y consti-tuyen los ideales que deberían estar subyacentes en las relaciones interna-cionales. Como mis predecesores Pablo VI y Juan Pablo II han hecho notar desdeesta misma tribuna, se trata de cuestiones que la Iglesia Católica y la Santa Sedesiguen con atención e interés, pues ven en vuestra actividad un ejemplo decómo los problemas y conflictos relativos a la comunidad mundial pueden estarsujetos a una reglamentación común. Las Naciones Unidas encarnan laaspiración a “un grado superior de ordenamiento internacional” (Juan Pablo II,Sollicitudo rei socialis, 43), inspirado y gobernado por el principio de sub-sidiaridad y, por tanto, capaz de responder a las demandas de la familia humanamediante reglas internacionales vinculantes y estructuras capaces de armonizarel desarrollo cotidiano de la vida de los pueblos. Esto es más necesario aún enun tiempo en el que experimentamos la manifiesta paradoja de un consensomultilateral que sigue padeciendo una crisis a causa de su subordinación a lasdecisiones de unos pocos, mientras que los problemas del mundo exigen inter-venciones conjuntas por parte de la comunidad internacional.

Ciertamente, cuestiones de seguridad, los objetivos del desarrollo, la reduc-ción de las desigualdades locales y globales, la protección del entorno, de losrecursos y del clima, requieren que todos los responsables internacionalesactúen conjuntamente y demuestren una disponibilidad para actuar de buena fe,respetando la ley y promoviendo la solidaridad con las regiones más débiles delplaneta. Pienso particularmente en aquellos Países de África y de otras partes delmundo que permanecen al margen de un auténtico desarrollo integral, y correnpor tanto el riesgo de experimentar sólo los efectos negativos de la global-ización. En el contexto de las relaciones internacionales, es necesario reconocerel papel superior que desempeñan las reglas y las estructuras intrínsecamente

B.O.O. 2.567

Pág. 402

Page 150: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ordenadas a promover el bien común y, por tanto, a defender la libertadhumana. Dichas reglas no limitan la libertad. Por el contrario, la promuevencuando prohíben comportamientos y actos que van contra el bien común, obsta-culizan su realización efectiva y, por tanto, comprometen la dignidad de todapersona humana. En nombre de la libertad debe haber una correlación entrederechos y deberes, por la cual cada persona está llamada a asumir la respons-abilidad de sus opciones, tomadas al entrar en relación con los otros. Aquí, nue-stro pensamiento se dirige al modo en que a veces se han aplicado los resulta-dos de los descubrimientos de la investigación científica y tecnológica. Noobstante los enormes beneficios que la humanidad puede recabar de ellos,algunos aspectos de dicha aplicación representan una clara violación del ordende la creación, hasta el punto en que no solamente se contradice el caráctersagrado de la vida, sino que la persona humana misma y la familia se ven despo-jadas de su identidad natural. Del mismo modo, la acción internacional dirigidaa preservar el entorno y a proteger las diversas formas de vida sobre la tierra noha de garantizar solamente un empleo racional de la tecnología y de la ciencia,sino que debe redescubrir también la auténtica imagen de la creación. Estonunca requiere optar entre ciencia y ética: se trata más bien de adoptar un méto-do científico que respete realmente los imperativos éticos.

El reconocimiento de la unidad de la familia humana y la atención a la dig-nidad innata de cada hombre y mujer adquiere hoy un nuevo énfasis con el prin-cipio de la responsabilidad de proteger. Este principio ha sido definido sólorecientemente, pero ya estaba implícitamente presente en los orígenes de lasNaciones Unidas y ahora se ha convertido cada vez más en una característicade la actividad de la Organización. Todo Estado tiene el deber primario de pro-teger a la propia población de violaciones graves y continuas de los derechoshumanos, como también de las consecuencias de las crisis humanitarias, ya seanprovocadas por la naturaleza o por el hombre. Si los Estados no son capaces degarantizar esta protección, la comunidad internacional ha de intervenir con losmedios jurídicos previstos por la Carta de las Naciones Unidas y por otros instru-mentos internacionales. La acción de la comunidad internacional y de sus insti-

B.O.O. 2.567

Pág. 403

Page 151: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

tuciones, dando por sentado el respeto de los principios que están a la base delorden internacional, no tiene por qué ser interpretada nunca como una imposi-ción injustificada y una limitación de soberanía. Al contrario, es la indiferenciao la falta de intervención lo que causa un daño real. Lo que se necesita es unabúsqueda más profunda de los medios para prevenir y controlar los conflictos,explorando cualquier vía diplomática posible y prestando atención y estímulotambién a las más tenues señales de diálogo o deseo de reconciliación.

El principio de la “responsabilidad de proteger” fue considerado por elantiguo ius gentium como el fundamento de toda actuación de los gobernadoreshacia los gobernados: en tiempos en que se estaba desarrollando el concepto deEstados nacionales soberanos, el fraile dominico Francisco de Vitoria, calificadocon razón como precursor de la idea de las Naciones Unidas, describió dicharesponsabilidad como un aspecto de la razón natural compartida por todas lasNaciones, y como el resultado de un orden internacional cuya tarea era regularlas relaciones entre los pueblos. Hoy como entonces, este principio ha de hacerreferencia a la idea de la persona como imagen del Creador, al deseo de unaabsoluta y esencial libertad. Como sabemos, la fundación de las NacionesUnidas coincidió con la profunda conmoción experimentada por la humanidadcuando se abandonó la referencia al sentido de la trascendencia y de la razónnatural y, en consecuencia, se violaron gravemente la libertad y la dignidad delhombre. Cuando eso ocurre, los fundamentos objetivos de los valores que inspi-ran y gobiernan el orden internacional se ven amenazados, y minados en subase los principios inderogables e inviolables formulados y consolidados por lasNaciones Unidas. Cuando se está ante nuevos e insistentes desafíos, es un errorretroceder hacia un planteamiento pragmático, limitado a determinar “un ter-reno común”, minimalista en los contenidos y débil en su efectividad.

La referencia a la dignidad humana, que es el fundamento y el objetivo dela responsabilidad de proteger, nos lleva al tema sobre el cual hemos sido invi-tados a centrarnos este año, en el que se cumple el 60° aniversario de laDeclaración Universal de los Derechos del Hombre. El documento fue el resul-

B.O.O. 2.567

Pág. 404

Page 152: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

tado de una convergencia de tradiciones religiosas y culturales, todas ellas moti-vadas por el deseo común de poner a la persona humana en el corazón de lasinstituciones, leyes y actuaciones de la sociedad, y de considerar a la personahumana esencial para el mundo de la cultura, de la religión y de la ciencia. Losderechos humanos son presentados cada vez más como el lenguaje común y elsustrato ético de las relaciones internacionales. Al mismo tiempo, la universali-dad, la indivisibilidad y la interdependencia de los derechos humanos sirvencomo garantía para la salvaguardia de la dignidad humana. Sin embargo, es evi-dente que los derechos reconocidos y enunciados en la Declaración se aplicana cada uno en virtud del origen común de la persona, la cual sigue siendo elpunto más alto del designio creador de Dios para el mundo y la historia. Estosderechos se basan en la ley natural inscrita en el corazón del hombre y presenteen las diferentes culturas y civilizaciones. Arrancar los derechos humanos deeste contexto significaría restringir su ámbito y ceder a una concepción rela-tivista, según la cual el sentido y la interpretación de los derechos podrían vari-ar, negando su universalidad en nombre de los diferentes contextos culturales,políticos, sociales e incluso religiosos. Así pues, no se debe permitir que estavasta variedad de puntos de vista oscurezca no sólo el hecho de que los dere-chos son universales, sino que también lo es la persona humana, sujeto de estosderechos.

La vida de la comunidad, tanto en el ámbito interior como en el interna-cional, muestra claramente cómo el respeto de los derechos y las garantías quese derivan de ellos son las medidas del bien común que sirven para valorar larelación entre justicia e injusticia, desarrollo y pobreza, seguridad y conflicto. Lapromoción de los derechos humanos sigue siendo la estrategia más eficaz paraextirpar las desigualdades entre Países y grupos sociales, así como para aumen-tar la seguridad. Es cierto que las víctimas de la opresión y la desesperación,cuya dignidad humana se ve impunemente violada, pueden ceder fácilmente alimpulso de la violencia y convertirse ellas mismas en transgresoras de la paz. Sinembargo, el bien común que los derechos humanos permiten conseguir nopuede lograrse simplemente con la aplicación de procedimientos correctos ni

B.O.O. 2.567

Pág. 405

Page 153: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

tampoco a través de un simple equilibrio entre derechos contrapuestos. LaDeclaración Universal tiene el mérito de haber permitido confluir en un núcleofundamental de valores y, por lo tanto, de derechos, a diferentes culturas, expre-siones jurídicas y modelos institucionales. No obstante, hoy es preciso redoblarlos esfuerzos ante las presiones para reinterpretar los fundamentos de laDeclaración y comprometer con ello su íntima unidad, facilitando así su ale-jamiento de la protección de la dignidad humana para satisfacer meros intere-ses, con frecuencia particulares. La Declaración fue adoptada como un “idealcomún” (preámbulo) y no puede ser aplicada por partes separadas, según ten-dencias u opciones selectivas que corren simplemente el riesgo de contradecirla unidad de la persona humana y por tanto la indivisibilidad de los derechoshumanos.

La experiencia nos enseña que a menudo la legalidad prevalece sobre la jus-ticia cuando la insistencia sobre los derechos humanos los hace aparecer comoresultado exclusivo de medidas legislativas o decisiones normativas tomadas porlas diversas agencias de los que están en el poder. Cuando se presentan simple-mente en términos de legalidad, los derechos corren el riesgo de convertirse enproposiciones frágiles, separadas de la dimensión ética y racional, que es su fun-damento y su fin. Por el contrario, la Declaración Universal ha reforzado la con-vicción de que el respeto de los derechos humanos está enraizado principal-mente en la justicia que no cambia, sobre la cual se basa también la fuerza vin-culante de las proclamaciones internacionales. Este aspecto se ve frecuente-mente desatendido cuando se intenta privar a los derechos de su verdadera fun-ción en nombre de una mísera perspectiva utilitarista. Puesto que los derechos ylos consiguientes deberes provienen naturalmente de la interacción humana, esfácil olvidar que son el fruto de un sentido común de la justicia, basado princi-palmente sobre la solidaridad entre los miembros de la sociedad y, por tanto,válidos para todos los tiempos y todos los pueblos. Esta intuición fue expresadaya muy pronto, en el siglo V, por Agustín de Hipona, uno de los maestros denuestra herencia intelectual. Decía que la máxima no hagas a otros lo que noquieres que te hagan a ti “en modo alguno puede variar, por mucha que sea la

B.O.O. 2.567

Pág. 406

Page 154: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

diversidad de las naciones” (De doctrina christiana, III, 14). Por tanto, los dere-chos humanos han de ser respetados como expresión de justicia, y no simple-mente porque pueden hacerse respetar mediante la voluntad de los legisladores. Señoras y Señores, con el transcurrir de la historia surgen situaciones nuevas yse intenta conectarlas a nuevos derechos. El discernimiento, es decir, la capaci-dad de distinguir el bien del mal, se hace más esencial en el contexto de exi-gencias que conciernen a la vida misma y al comportamiento de las personas,de las comunidades y de los pueblos. Al afrontar el tema de los derechos, puestoque en él están implicadas situaciones importantes y realidades profundas, eldiscernimiento es al mismo tiempo una virtud indispensable y fructuosa.

Así, el discernimiento muestra cómo el confiar de manera exclusiva a cadaEstado, con sus leyes e instituciones, la responsabilidad última de conjugar lasaspiraciones de personas, comunidades y pueblos enteros puede tener a vecesconsecuencias que excluyen la posibilidad de un orden social respetuoso de ladignidad y los derechos de la persona. Por otra parte, una visión de la vidaenraizada firmemente en la dimensión religiosa puede ayudar a conseguirdichos fines, puesto que el reconocimiento del valor trascendente de todo hom-bre y toda mujer favorece la conversión del corazón, que lleva al compromisode resistir a la violencia, al terrorismo y a la guerra, y de promover la justicia yla paz. Además, esto proporciona el contexto apropiado para ese diálogo inter-religioso que las Naciones Unidas están llamadas a apoyar, del mismo modo queapoyan el diálogo en otros campos de la actividad humana. El diálogo deberíaser reconocido como el medio a través del cual los diversos sectores de lasociedad pueden articular su propio punto de vista y construir el consenso sobrela verdad en relación a los valores u objetivos particulares. Pertenece a la natu-raleza de las religiones, libremente practicadas, el que puedan entablar autóno-mamente un diálogo de pensamiento y de vida. Si también a este nivel la esferareligiosa se mantiene separada de la acción política, se producirán grandes ben-eficios para las personas y las comunidades. Por otra parte, las Naciones Unidaspueden contar con los resultados del diálogo entre las religiones y beneficiarsede la disponibilidad de los creyentes para poner sus propias experiencias al ser-

B.O.O. 2.567

Pág. 407

Page 155: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

vicio del bien común. Su cometido es proponer una visión de la fe, no en tér-minos de intolerancia, discriminación y conflicto, sino de total respeto de la ver-dad, la coexistencia, los derechos y la reconciliación.

Obviamente, los derechos humanos deben incluir el derecho a la libertadreligiosa, entendido como expresión de una dimensión que es al mismo tiempoindividual y comunitaria, una visión que manifiesta la unidad de la persona, aundistinguiendo claramente entre la dimensión de ciudadano y la de creyente. Laactividad de las Naciones Unidas en los años recientes ha asegurado que eldebate público ofrezca espacio a puntos de vista inspirados en una visión reli-giosa en todas sus dimensiones, incluyendo la de rito, culto, educación, difusiónde informaciones, así como la libertad de profesar o elegir una religión. Esinconcebible, por tanto, que los creyentes tengan que suprimir una parte de símismos –su fe– para ser ciudadanos activos. Nunca debería ser necesario rene-gar de Dios para poder gozar de los propios derechos. Los derechos asociadoscon la religión necesitan protección sobre todo si se los considera en conflictocon la ideología secular predominante o con posiciones de una mayoría reli-giosa de naturaleza exclusiva. No se puede limitar la plena garantía de la liber-tad religiosa al libre ejercicio del culto, sino que se ha de tener en la debida con-sideración la dimensión pública de la religión y, por tanto, la posibilidad de quelos creyentes contribuyan la construcción del orden social. A decir verdad, ya loestán haciendo, por ejemplo, a través de su implicación influyente y generosa enuna amplia red de iniciativas, que van desde las universidades a las institucionescientíficas, escuelas, centros de atención médica y a organizaciones caritativasal servicio de los más pobres y marginados. El rechazo a reconocer la contribu-ción a la sociedad que está enraizada en la dimensión religiosa y en la búsque-da del Absoluto –expresión por su propia naturaleza de la comunión entre per-sonas– privilegiaría efectivamente un planteamiento individualista y fragmen-taría la unidad de la persona.

Mi presencia en esta Asamblea es una muestra de estima por las NacionesUnidas y es considerada como expresión de la esperanza en que la

B.O.O. 2.567

Pág. 408

Page 156: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Organización sirva cada vez más como signo de unidad entre los Estados ycomo instrumento al servicio de toda la familia humana. Manifiesta también lavoluntad de la Iglesia Católica de ofrecer su propia aportación a la construcciónde relaciones internacionales en un modo en que se permita a cada persona y acada pueblo percibir que son un elemento capaz de marcar la diferencia.Además, la Iglesia trabaja para obtener dichos objetivos a través de la actividadinternacional de la Santa Sede, de manera coherente con la propia contribuciónen la esfera ética y moral y con la libre actividad de los propios fieles.Ciertamente, la Santa Sede ha tenido siempre un puesto en las asambleas de lasNaciones, manifestando así el propio carácter específico en cuanto sujeto en elámbito internacional. Como han confirmado recientemente las NacionesUnidas, la Santa Sede ofrece así su propia contribución según las disposicionesde la ley internacional, ayuda a definirla y a ella se remite.

Las Naciones Unidas siguen siendo un lugar privilegiado en el que la Iglesiaestá comprometida a llevar su propia experiencia “en humanidad”, desarrolladaa lo largo de los siglos entre pueblos de toda raza y cultura, y a ponerla a dis-posición de todos los miembros de la comunidad internacional. Esta experien-cia y actividad, orientadas a obtener la libertad para todo creyente, intentanaumentar también la protección que se ofrece a los derechos de la persona.Dichos derechos están basados y plasmados en la naturaleza trascendente de lapersona, que permite a hombres y mujeres recorrer su camino de fe y su búsque-da de Dios en este mundo. El reconocimiento de esta dimensión debe serreforzado si queremos fomentar la esperanza de la humanidad en un mundomejor, y crear condiciones propicias para la paz, el desarrollo, la cooperación yla garantía de los derechos de las generaciones futuras.

En mi reciente Encíclica Spe salvi, he subrayado “que la búsqueda, siemprenueva y fatigosa, de rectos ordenamientos para las realidades humanas es unatarea de cada generación” (n. 25). Para los cristianos, esta tarea está motivadapor la esperanza que proviene de la obra salvadora de Jesucristo. Precisamentepor eso la Iglesia se alegra de estar asociada con la actividad de esta ilustre

B.O.O. 2.567

Pág. 409

Page 157: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Organización, a la cual está confiada la responsabilidad de promover la paz yla buena voluntad en todo el mundo. Queridos amigos, os doy las gracias por laoportunidad de dirigirme hoy a vosotros y prometo la ayuda de mis oracionespara el desarrollo de vuestra noble tarea.

Antes de despedirme de esta ilustre Asamblea, quisiera expresar mis mejoresdeseos, en las lenguas oficiales, a todas las Naciones representadas en ella:

Peace and Prosperity with God’s help!Paix et prospérité, avec l’aide de Dieu!

Paz y prosperidad con la ayuda de Dios!Muchas gracias

B.O.O. 2.567

Pág. 410

Page 158: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ENCUENTRO CON LOS JÓVENESY LOS SEMINARISTAS

DISCURSO DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVISeminario de San José, Yonkers, Nueva York

Sábado 19 de abril de 2008

Eminencia,Queridos Hermanos en el Episcopado,Queridos jóvenes amigos:

Proclamen a Cristo Señor, “siempre prontos para dar razón de su esperanzaa todo el que se la pidiere” (1 Pe 3,15). Con estas palabras de la Primera cartade san Pedro, saludo a cada uno de ustedes con cordial afecto. Agradezco alSeñor Cardenal Egan sus amables palabras de bienvenida y también doy las gra-cias a los representantes que han elegido por sus manifestaciones de gozosaacogida. Dirijo un particular saludo y expreso mi gratitud al Señor ObispoWalsh, Rector del Seminario de San José, al personal y a los seminaristas.

Jóvenes amigos, me alegra tener la ocasión de hablar con ustedes. Lleven,por favor, mis cordiales saludos a los miembros de sus familias y a sus parientes,así como a sus profesores y al personal de las diversas Escuelas, Colegios yUniversidades a las que pertenecen. Me consta que muchos han trabajado inten-samente para garantizar la realización de este nuestro encuentro. Les quedo muyreconocido. Gracias también por haberme cantado el “Happy Birthday”. Graciaspor este detalle conmovedor; a todos les doy un sobresaliente por la pronun-ciación del alemán. Esta tarde quisiera compartir con ustedes algunas reflexionessobre el ser discípulo de Jesucristo; siguiendo las huellas del Señor, nuestra vidase transforma en un viaje de esperanza.

B.O.O. 2.567

Pág. 411

Page 159: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Tienen delante las imágenes de seis hombres y mujeres ordinarios que sesuperaron para llevar una vida extraordinaria. La Iglesia les tributa el honor deVenerables, Beatos o Santos: cada uno respondió a la llamada de Dios y a unavida de caridad, y lo sirvió aquí en las calles y callejas o en los suburbios deNueva York. Me ha impresionado la heterogeneidad de este grupo: pobres yricos, laicos y laicas –una era una pudiente esposa y madre–, sacerdotes y reli-giosas, emigrantes venidos de lejos, la hija de un guerrero Mohawk y una madreAlgonquin, un esclavo haitiano y un intelectual cubano.

Santa Isabel Ana Seton, Santa Francisca Javier Cabrina, San Juan Neumann,la beata Kateri Tekakwitha, el venerable Pierre Toussaint y el Padre Félix Varela:cada uno de nosotros podría estar entre ellos, pues en este grupo no hay unestereotipo, ningún modelo uniforme. Pero mirando más de cerca se aprecianciertos rasgos comunes. Inflamados por el amor de Jesús, sus vidas se con-virtieron en extraordinarios itinerarios de esperanza. Para algunos, esto supusodejar la Patria y embarcarse en una peregrinación de miles de kilómetros. Paratodos, un acto de abandono en Dios con la confianza de que él es la meta finalde todo peregrino. Y cada uno de ellos ofrecían su “mano tendida” de esperan-za a cuantos encontraban en el camino, suscitando en ellos muchas veces unavida de fe. Atendieron a los pobres, a los enfermos y a los marginados en hos-picios, escuelas y hospitales, y, mediante el testimonio convincente queproviene del caminar humildemente tras las huellas de Jesús, estas seis personasabrieron el camino de la fe, la esperanza y la caridad a muchas otras, incluyen-do tal vez a sus propios antepasados.

Y ¿qué ocurre hoy? ¿Quién da testimonio de la Buena Noticia de Jesús en lascalles de Nueva York, en los suburbios agitados en la periferia de las grandes ciu-dades, en las zonas donde se reúnen los jóvenes buscando a alguien en quienconfiar? Dios es nuestro origen y nuestra meta, y Jesús es el camino. El recorri-do de este viaje pasa, como el de nuestros santos, por los gozos y las pruebas dela vida ordinaria: en vuestras familias, en la escuela o el colegio, durante vues-tras actividades recreativas y en vuestras comunidades parroquiales. Todos estoslugares están marcados por la cultura en la que estáis creciendo. Como jóvenes

B.O.O. 2.567

Pág. 412

Page 160: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

americanos se les ofrecen muchas posibilidades para el desarrollo personal yestán siendo educados con un sentido de generosidad, servicio y rectitud. Perono necesitan que les diga que también hay dificultades: comportamientos ymodos de pensar que asfixian la esperanza, sendas que parecen conducir a lafelicidad y a la satisfacción, pero que sólo acaban en confusión y angustia.

Mis años de teenager fueron arruinados por un régimen funesto que pensa-ba tener todas las respuestas; su influjo creció –filtrándose en las escuelas y losorganismos civiles, así como en la política e incluso en la religión– antes de quepudiera percibirse claramente que era un monstruo. Declaró proscrito a Dios, yasí se hizo ciego a todo lo bueno y verdadero. Muchos de los padres y abuelosde ustedes les habrán contado el horror de la destrucción que siguió después.Algunos de ellos, de hecho, vinieron a América precisamente para escapar deeste terror.

Demos gracias a Dios, porque hoy muchos de su generación pueden gozarde las libertades que surgieron gracias a la expansión de la democracia y delrespeto de los derechos humanos. Demos gracias a Dios por todos los quelucharon para asegurar que puedan crecer en un ambiente que cultiva lo bello,bueno y verdadero: sus padres y abuelos, sus profesores y sacerdotes, las autori-dades civiles que buscan lo que es recto y justo.

Sin embargo, el poder destructivo permanece. Decir lo contrario seríaengañarse a sí mismos. Pero éste jamás triunfará; ha sido derrotado. Ésta es laesencia de la esperanza que nos distingue como cristianos; la Iglesia lo recuer-da de modo muy dramático en el Triduo Pascual y lo celebra con gran gozo enel Tiempo pascual. El que nos indica la vía tras la muerte es Aquel que nos mues-tra cómo superar la destrucción y la angustia; Jesús es, pues, el verdadero mae-stro de vida (cf. Spe salvi, 6). Su muerte y resurrección significa que podemosdecir al Padre celestial: “Tú has renovado el mundo” (Viernes Santo, Oracióndespués de la comunión). De este modo, hace pocas semanas, en la bellísimaliturgia de la Vigilia pascual, no por desesperación o angustia, sino con una con-

B.O.O. 2.567

Pág. 413

Page 161: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

fianza colmada de esperanza, clamamos a Dios por nuestro mundo: “Disipa lastinieblas del corazón. Disipa las tinieblas del espíritu” (cf. Oración al encenderel cirio pascual).

¿Qué pueden ser estas tinieblas? ¿Qué sucede cuando las personas, sobretodo las más vulnerables, encuentran el puño cerrado de la represión o de lamanipulación en vez de la mano tendida de la esperanza? El primer grupo deejemplos pertenece al corazón. Aquí, los sueños y los deseos que los jóvenespersiguen se pueden romper y destruir muy fácilmente. Pienso en los afectadospor el abuso de la droga y los estupefacientes, por la falta de casa o la pobreza,por el racismo, la violencia o la degradación, en particular muchachas ymujeres. Aunque las causas de estas situaciones problemáticas son complejas,todas tienen en común una actitud mental envenenada que se manifiesta entratar a las personas como meros objetos: una insensibilidad del corazón, queprimero ignora y después se burla de la dignidad dada por Dios a toda personahumana. Tragedias similares muestran también que lo podría haber sido y lo quepuede ser ahora, si otras manos, vuestras manos, hubieran estado tendidas o setendiesen hacia ellos. Les animo a invitar a otros, sobre todo a los débiles einocentes, a unirse a ustedes en el camino de la bondad y de la esperanza.

El segundo grupo de tinieblas –las que afectan al espíritu– a menudo no sepercibe, y por eso es particularmente nocivo. La manipulación de la verdad dis-torsiona nuestra percepción de la realidad y enturbia nuestra imaginación ynuestras aspiraciones. Ya he mencionado las muchas libertades que afortunada-mente pueden gozar ustedes. Hay que salvaguardar rigurosamente la importan-cia fundamental de la libertad. No sorprende, pues, que muchas personas y gru-pos reivindiquen en voz alta y públicamente su libertad. Pero la libertad es unvalor delicado. Puede ser malentendida y usada mal, de manera que no lleva ala felicidad que todos esperamos, sino hacia un escenario oscuro de manipu-lación, en el que nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo se haceconfusa o se ve incluso distorsionada por quienes ocultan sus propias inten-ciones.

B.O.O. 2.567

Pág. 414

Page 162: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

¿Han notado ustedes que, con frecuencia, se reivindica la libertad sin hacerjamás referencia a la verdad de la persona humana? Hay quien afirma hoy queel respeto a la libertad del individuo hace que sea erróneo buscar la verdad,incluida la verdad sobre lo que es el bien. En algunos ambientes, hablar de laverdad se considera como una fuente de discusiones o de divisiones y, por tanto,es mejor relegar este tema al ámbito privado. En lugar de la verdad –o mejor, desu ausencia– se ha difundido la idea de que, dando un valor indiscriminado atodo, se asegura la libertad y se libera la conciencia. A esto llamamos relativis-mo. Pero, ¿qué objeto tiene una “libertad” que, ignorando la verdad, persigue loque es falso o injusto? ¿A cuántos jóvenes se les ha tendido una mano que, ennombre de la libertad o de una experiencia, los ha llevado al consumo habitualde estupefacientes, a la confusión moral o intelectual, a la violencia, a la pérdi-da del respeto por sí mismos, a la desesperación incluso y, de este modo, trági-camente, al suicidio? Queridos amigos, la verdad no es una imposición.Tampoco es un mero conjunto de reglas. Es el descubrimiento de Alguien quejamás nos traiciona; de Alguien del que siempre podemos fiarnos. Buscando laverdad llegamos a vivir basados en la fe porque, en definitiva, la verdad es unapersona: Jesucristo. Ésta es la razón por la que la auténtica libertad no es optarpor “desentenderse de”. Es decidir “comprometerse con”; nada menos que salirde sí mismos y ser incorporados en el “ser para los otros” de Cristo (cf. Spe salvi,28).

Como creyentes, ¿cómo podemos ayudar a los otros a caminar por el caminode la libertad que lleva a la satisfacción plena y a la felicidad duradera?Volvamos una vez más a los santos. ¿De qué modo su testimonio ha liberadorealmente a otros de las tinieblas del corazón y del espíritu? La respuesta seencuentra en la médula de su fe, de nuestra fe. La encarnación, el nacimientode Jesús nos muestra que Dios, de hecho, busca un sitio entre nosotros. A pesarde que la posada está llena, él entra por el establo, y hay personas que ven suluz. Se dan cuenta de lo que es el mundo oscuro y hermético de Herodes ysiguen, en cambio, el brillo de la estrella que los guía en la noche. ¿Y qué irra-dia? A este respecto pueden recordar la oración recitada en la noche santa de

B.O.O. 2.567

Pág. 415

Page 163: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Pascua: “¡Oh Dios!, que por medio de tu Hijo, luz del mundo, nos has dado laluz de tu gloria, enciende en nosotros la llama viva de tu esperanza” (cf.Bendición del fuego). De este modo, en la procesión solemne con las velasencendidas, nos pasamos de uno a otro la luz de Cristo. Es la luz que “ahuyen-ta los pecados, lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría alos tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los poderosos” (Exsultet).Ésta es la luz de Cristo en acción. Éste es el camino de los santos. Ésta es la visiónmagnífica de la esperanza. La luz de Cristo les invita a ser estrellas-guía para losotros, marchando por el camino de Cristo, que es camino de perdón, de recon-ciliación, de humildad, de gozo y de paz.

Sin embargo, a veces tenemos la tentación de encerrarnos en nosotros mis-mos, de dudar de la fuerza del esplendor de Cristo, de limitar el horizonte de laesperanza. ¡Ánimo! Miren a nuestros santos. La diversidad de su experiencia dela presencia de Dios nos sugiere descubrir nuevamente la anchura y la profun-didad del cristianismo. Dejen que su fantasía se explaye libremente por el ilim-itado horizonte del discipulado de Cristo. A veces nos consideran únicamentecomo personas que hablan sólo de prohibiciones. Nada más lejos de la verdad.Un discipulado cristiano auténtico se caracteriza por el sentido de laadmiración. Estamos ante un Dios que conocemos y al que amamos como a unamigo, ante la inmensidad de su creación y la belleza de nuestra fe cristiana. Queridos amigos, el ejemplo de los santos nos invita, también, a considerar cua-tro aspectos esenciales del tesoro de nuestra fe: oración personal y silencio,oración litúrgica, práctica de la caridad y vocaciones.

Lo más importante es que ustedes desarrollen su relación personal con Dios.Esta relación se manifiesta en la plegaria. Dios, por virtud de su propia natu-raleza, habla, escucha y responde. En efecto, San Pablo nos recuerda quepodemos y debemos “ser constantes en orar” (cf. 1 Ts 5,17). En vez de replegar-nos sobre nosotros mismos o de alejarnos de los vaivenes de la vida, en laoración nos dirigimos hacia Dios y, por medio de Él, nos volvemos unos a otros,incluyendo a los marginados y a cuantos siguen vías distintas a las de Dios (cf.

B.O.O. 2.567

Pág. 416

Page 164: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Spe salvi, 33). Como admirablemente nos enseñan los santos, la oración se trans-forma en esperanza en acto. Cristo era su constante compañero, con quien con-versaban en cualquier momento de su camino de servicio a los demás.

Hay otro aspecto de la oración que debemos recordar: la contemplación yel silencio. San Juan, por ejemplo, nos dice que para acoger la revelación deDios es necesario escuchar y después responder anunciando lo que hemos oídoy visto (cf. 1 Jn 1,2-3; Dei Verbum, 1). ¿Hemos perdido quizás algo del arte deescuchar? ¿Dejan ustedes algún espacio para escuchar el susurro de Dios que lesllama a caminar hacia la bondad? Amigos, no tengan miedo del silencio y delsosiego, escuchen a Dios, adórenlo en la Eucaristía. Permitan que su palabramodele su camino como crecimiento de la santidad.

En la liturgia encontramos a toda la Iglesia en plegaria. La palabra “liturgia”significa la participación del pueblo de Dios en “la obra de Cristo Sacerdote yde su Cuerpo, que es la Iglesia” (Sacrosanctum concilium, 7). ¿En qué consisteesta obra? Ante todo se refiere a la Pasión de Cristo, a su muerte y resurreccióny a su ascensión, lo que denominamos “Misterio pascual”. Se refiere también ala celebración misma de la liturgia. Los dos significados, de hecho, están vincu-lados inseparablemente, ya que esta “obra de Jesús” es el verdadero contenidode la liturgia. Mediante la liturgia, “la obra de Jesús” entra continuamente encontacto con la historia; con nuestra vida, para modelarla. Aquí percibimos otraidea de la grandeza de nuestra fe cristiana. Cada vez que se reúnen para la SantaMisa, cuando van a confesarse, cada vez que celebran uno de los Sacramentos,Jesús está actuando. Por el Espíritu Santo los atrae hacia sí, dentro de su amorsacrificial por el Padre, que se transforma en amor hacia todos. De este modovemos que la liturgia de la Iglesia es un ministerio de esperanza para lahumanidad. Vuestra participación colmada de fe es una esperanza activa queayuda a que el mundo -tanto santos como pecadores- esté abierto a Dios; éstaes la verdadera esperanza humana que ofrecemos a cada uno (cf. Spe salvi, 34).Su plegaria personal, sus tiempos de contemplación silenciosa y su participaciónen la liturgia de la Iglesia les acerca más a Dios y les prepara también para servir

B.O.O. 2.567

Pág. 417

Page 165: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

a los demás. Los santos que nos acompañan esta tarde nos muestran que la vidade fe y de esperanza es también una vida de caridad. Contemplando a Jesús enla cruz, vemos el amor en su forma más radical. Comencemos a imaginar elcamino del amor por el que debemos marchar (cf. Deus caritas est, 12). Las oca-siones para recorrer este camino son muchas. Miren a su alrededor con los ojosde Cristo, escuchen con sus oídos, intuyan y piensen con su corazón y suespíritu. ¿Están ustedes dispuestos a dar todo por la verdad y la justicia, comohizo Él? Muchos de los ejemplos de sufrimiento a los que nuestros santosrespondieron con compasión, siguen produciéndose todavía en esta ciudad y ensus alrededores. Y han surgido nuevas injusticias: algunas son complejas yderivan de la explotación del corazón y de la manipulación del espíritu; tambiénnuestro ambiente de la vida ordinaria, la tierra misma, gime bajo el peso de laavidez consumista y de la explotación irresponsable. Hemos de escuchar aten-tamente. Hemos de responder con una acción social renovada que nazca delamor universal que no conoce límites. De este modo estamos seguros de quenuestras obras de misericordia y justicia se transforman en esperanza viva paralos demás.

Queridos jóvenes, quisiera añadir por último una palabra sobre las voca-ciones. Pienso, ante todo, en sus padres, abuelos y padrinos. Ellos han sido susprimeros educadores en la fe. Al presentarlos para el bautismo, les dieron laposibilidad de recibir el don más grande de su vida. Aquel día ustedes entraronen la santidad de Dios mismo. Llegaron a ser hijos e hijas adoptivos del Padre.Fueron incorporados a Cristo. Se convirtieron en morada de su Espíritu. Recemospor las madres y los padres en todo el mundo, en particular por los que de algu-na manera están lejos, social, material, espiritualmente. Honremos las voca-ciones al matrimonio y a la dignidad de la vida familiar. Deseamos que sereconozca siempre que las familias son el lugar donde nacen las vocaciones.Saludo a los seminaristas congregados en el Seminario de San José y animo tam-bién a todos los seminaristas de América. Me alegra saber que están aumentan-do. El Pueblo de Dios espera de ustedes que sean sacerdotes santos, caminandocotidianamente hacia la conversión, inculcando en los demás el deseo de entrarmás profundamente en la vida eclesial de creyentes. Les exhorto a profundizar

B.O.O. 2.567

Pág. 418

Page 166: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

su amistad con Jesús, el Buen Pastor. Hablen con Él de corazón a corazón.Rechacen toda tentación de ostentación, hacer carrera o de vanidad. Tiendanhacia un estilo de vida caracterizado auténticamente por la caridad, la castidady la humildad, imitando a Cristo, el Sumo y Eterno Sacerdote, del que deben lle-gar a ser imágenes vivas (cf. Pastores dabo vobis, 33). Queridos seminaristas,rezo por ustedes cada día. Recuerden que lo que cuenta ante el Señor es per-manecer en su amor e irradiar su amor por los demás.

Las Religiosas, los Religiosos y los Sacerdotes de las Congregaciones con-tribuyen generosamente a la misión de la Iglesia. Su testimonio profético se car-acteriza por una convicción profunda de la primacía del Evangelio para plasmarla vida cristiana y transformar la sociedad. Quisiera hoy llamar su atención sobrela renovación espiritual positiva que las Congregaciones están llevando a caboen relación con su carisma. La palabra “carisma” significa don ofrecido libre ygratuitamente. Los carismas los concede el Espíritu Santo que inspira a los fun-dadores y fundadoras y forma las Congregaciones con el consiguiente patrimo-nio espiritual. El maravilloso conjunto de carismas propios de cada Instituto reli-gioso es un tesoro espiritual extraordinario. En efecto, la historia de la Iglesia semuestra tal vez del modo más bello a través de la historia de sus escuelas deespiritualidad, la mayor parte de las cuales se remontan a la vida de los santosfundadores y fundadoras. Estoy seguro que, descubriendo los carismas que pro-ducen esta riqueza de sabiduría espiritual, algunos de ustedes, jóvenes, se sen-tirán atraídos por una vida de servicio apostólico o contemplativo. No sean tími-dos para hablar con hermanas, hermanos o sacerdotes religiosos sobre su caris-ma y la espiritualidad de su Congregación. No existe ninguna comunidad per-fecta, pero es el discernimiento de la fidelidad al carisma fundador, no a una per-sona en particular, lo que el Señor les está pidiendo. Ánimo. También ustedespueden hacer de su vida una autodonación por amor al Señor Jesús y, en Él, atodos los miembros de la familia humana (cf. Vita consecrata, 3).

Amigos, de nuevo les pregunto, ¿qué decir de la hora presente? ¿Qué estánbuscando? ¿Qué les está sugiriendo Dios? Cristo es la esperanza que jamásdefrauda. Los santos nos muestran el amor desinteresado por su camino. Como

B.O.O. 2.567

Pág. 419

Page 167: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

discípulos de Cristo, sus caminos extraordinarios se desplegaron en aquellacomunidad de esperanza que es la Iglesia. Y también ustedes encontrarán den-tro de la Iglesia el aliento y el apoyo para marchar por el camino del Señor.Alimentados por la plegaria personal, preparados en el silencio, modelados porla liturgia de la Iglesia, descubrirán la vocación particular a la que el Señor lesllama. Acójanla con gozo. Hoy son ustedes los discípulos de Cristo. Irradien suluz en esta gran ciudad y en otras. Den razón de su esperanza al mundo. Hablencon los demás de la verdad que les hace libres. Con estos sentimientos de granesperanza en ustedes, les saludo con un “hasta pronto”, hasta encontrarme denuevo con ustedes en julio, para la Jornada Mundial de la Juventud en Sidney. Y,como signo de mi afecto por ustedes y sus familias, les imparto con alegría laBendición Apostólica.

Palabras del Santo Padre a los jóvenes y seminaristas de lengua española

Queridos Seminaristas, queridos jóvenes:

Es para mí una gran alegría poder encontrarme con todos ustedes en el tran-scurso de esta visita, durante la cual he festejado también mi cumpleaños.Gracias por su acogida y por el cariño que me han demostrado.

Les animo a abrirle al Señor su corazón para que Él lo llene por completo ycon el fuego de su amor lleven su Evangelio a todos los barrios de Nueva York.

La luz de la fe les impulsará a responder al mal con el bien y la santidad devida, como lo hicieron los grandes testigos del Evangelio a lo largo de los siglos.Ustedes están llamados a continuar esa cadena de amigos de Jesús, que encon-traron en su amor el gran tesoro de sus vidas. Cultiven esta amistad a través dela oración, tanto personal como litúrgica, y por medio de las obras de caridad ydel compromiso por ayudar a los más necesitados. Si no lo han hecho, plan-téense seriamente si el Señor les pide seguirlo de un modo radical en el minis-terio sacerdotal o en la vida consagrada. No basta una relación esporádica con

B.O.O. 2.567

Pág. 420

Page 168: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Cristo. Una amistad así no es tal. Cristo les quiere amigos suyos íntimos, fieles yperseverantes.

A la vez que les renuevo mi invitación a participar en la Jornada Mundial dela Juventud en Sidney, les aseguro mi recuerdo en la oración, en la que suplicoa Dios que los haga auténticos discípulos de Cristo Resucitado. Muchas gracias

B.O.O. 2.567

Pág. 421

Page 169: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 422

Page 170: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICAHOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Yankee Stadium, Bronx, Nueva YorkV Domingo de Pascua 20 de abril de 2008

Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

En el Evangelio que acabamos de escuchar, Jesús dice a sus Apóstoles quetengan fe en Él, porque Él es “el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). Cristo esel camino que conduce al Padre, la verdad que da sentido a la existenciahumana, y la fuente de esa vida que es alegría eterna con todos los Santos en elReino de los cielos. Acojamos estas palabras del Señor. Renovemos nuestra fe enÉl y pongamos nuestra esperanza en sus promesas.

Con esta invitación a perseverar en la fe de Pedro (cf. Lc 22,32; Mt 16,17),les saludo a todos con gran afecto. Agradezco al Señor Cardenal Egan las cor-diales palabras de bienvenida que ha pronunciado en vuestro nombre. En estaMisa, la Iglesia que peregrina en los Estados Unidos celebra el Bicentenario dela creación de las sedes de Nueva York, Boston, Filadelfia y Louisville por ladesmembración de la sede madre de Baltimore. La presencia, en torno a estealtar, del Sucesor de Pedro, de sus Hermanos Obispos y sacerdotes, de los diá-conos, de los consagrados y consagradas, así como de los fieles laicos proce-dentes de los cincuenta Estados de la Unión, manifiesta de forma elocuentenuestra comunión en la fe católica que nos llegó de los Apóstoles.

La celebración de hoy es también un signo del crecimiento impresionanteque Dios ha concedido a la Iglesia en vuestro País en los pasados doscientosaños. A partir de un pequeño rebaño, como el descrito en la primera lectura, laIglesia en América ha sido edificada en la fidelidad a los dos mandamientos del

B.O.O. 2.567

Pág. 423

Page 171: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

amor a Dios y del amor al prójimo. En esta tierra de libertad y oportunidades, laIglesia ha unido rebaños muy diversos en la profesión de fe y, a través de susmuchas obras educativas, caritativas y sociales, también ha contribuido de modosignificativo al crecimiento de la sociedad americana en su conjunto.

Este gran resultado no ha estado exento de retos. La primera lectura de hoy,tomada de los Hechos de los Apóstoles, habla de las tensiones lingüísticas y cul-turales que había en la primitiva comunidad eclesial. Al mismo tiempo, muestrael poder de la Palabra de Dios, proclamada autorizadamente por los Apóstolesy acogida en la fe, para crear una unidad capaz de ir más allá de las divisionesque provienen de los límites y debilidades humanas. Se nos recuerda aquí unaverdad fundamental: que la unidad de la Iglesia no tiene más fundamento quela Palabra de Dios, hecha carne en Cristo Jesús, Nuestro Señor. Todos los signosexternos de identidad, todas las estructuras, asociaciones o programas, por váli-dos o incluso esenciales que sean, existen en último término únicamente parasostener y favorecer una unidad más profunda que, en Cristo, es un don inde-fectible de Dios a su Iglesia.

La primera lectura muestra además, como vemos en la imposición de manossobre los primeros diáconos, que la unidad de la Iglesia es “apostólica”, es decir,una unidad visible fundada sobre los Apóstoles, que Cristo eligió y constituyócomo testigos de su resurrección, y nacida de lo que la Escritura denomina “laobediencia de la fe” (Rm 1,5; Hch 6,7).

“Autoridad”… “obediencia”. Siendo francos, estas palabras no se pronun-cian hoy fácilmente. Palabras como éstas representan “una piedra de tropiezo”para muchos de nuestros contemporáneos, especialmente en una sociedad quejustamente da mucho valor a la libertad personal. Y, sin embargo, a la luz denuestra fe en Cristo, “el camino, la verdad y la vida”, alcanzamos a ver el senti-do más pleno, el valor e incluso la belleza de tales palabras. El Evangelio nosenseña que la auténtica libertad, la libertad de los hijos de Dios, se encuentrasólo en la renuncia al propio yo, que es parte del misterio del amor. Sólo perdi-endo la propia vida, como nos dice el Señor, nos encontramos realmente a

B.O.O. 2.567

Pág. 424

Page 172: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

nosotros mismos (cf. Lc 17,33). La verdadera libertad florece cuando nos ale-jamos del yugo del pecado, que nubla nuestra percepción y debilita nuestradeterminación, y ve la fuente de nuestra felicidad definitiva en Él, que es amorinfinito, libertad infinita, vida sin fin. “En su voluntad está nuestra paz”.

Por tanto, la verdadera libertad es un don gratuito de Dios, fruto de la con-versión a su verdad, a la verdad que nos hace libres (cf. Jn 8,32). Y dicha liber-tad en la verdad lleva consigo un modo nuevo y liberador de ver la realidad.Cuando nos identificamos con “la mente de Cristo” (cf. Fil 2,5), se nos abrennuevos horizontes. A la luz de la fe, en la comunión de la Iglesia, encontramostambién la inspiración y la fuerza para llegar a ser fermento del Evangelio en estemundo. Llegamos a ser luz del mundo, sal de la tierra (cf. Mt 5,13-14), encar-gados del “apostolado” de conformar nuestras vidas y el mundo en que vivimoscada vez más plenamente con el plan salvador de Dios.

La magnífica visión de un mundo transformado por la verdad liberadora delEvangelio queda reflejada en la descripción de la Iglesia que encontramos en lasegunda lectura de hoy. El Apóstol nos dice que Cristo, resucitado de entre losmuertos, es la piedra angular de un gran templo que también ahora se está edi-ficando en el Espíritu. Y nosotros, miembros de su cuerpo, nos hacemos por elBautismo “piedras vivas” de ese templo, participando por la gracia en la vida deDios, bendecidos con la libertad de los hijos de Dios, y capaces de ofrecer sac-rificios espirituales agradables a él (cf. 1 P 2,5). ¿Qué otra ofrenda estamos lla-mados a realizar, sino la de dirigir todo pensamiento, palabra o acción a la ver-dad del Evangelio, o a dedicar toda nuestra energía al servicio del Reino deDios? Sólo así podemos construir con Dios, sobre el cimiento que es Cristo (cf.1 Co 3,11). Sólo así podemos edificar algo que sea realmente duradero. Sólo asínuestra vida encuentra el significado último y da frutos perdurables.

Hoy recordamos doscientos años de un momento crucial la historia de laIglesia en los Estados Unidos: su primer gran fase de crecimiento. En estosdoscientos años, el rostro de la comunidad católica en vuestro País ha cambia-do considerablemente. Pensemos en las continuas oleadas de emigrantes, cuyas

B.O.O. 2.567

Pág. 425

Page 173: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

tradiciones han enriquecido mucho a la Iglesia en América. Pensemos en la reciafe que edificó la cadena de Iglesias, instituciones educativas, sanitarias ysociales, que desde hace mucho tiempo son el emblema distintivo de la Iglesiaen este territorio. Pensemos también en los innumerables padres y madres quehan transmitido la fe a sus hijos, en el ministerio cotidiano de muchos sacerdotesque han gastado su vida en el cuidado de las almas, en la contribución incalcu-lable de tantos consagrados y consagradas, quienes no sólo han enseñado a losniños a leer y escribir, sino que también les han inculcado para toda la vida undeseo de conocer, amar y servir a Dios. Cuántos “sacrificios espirituales agrad-ables a Dios” se han ofrecido en los dos siglos transcurridos. En esta tierra de lib-ertad religiosa, los católicos han encontrado no sólo la libertad para practicar sufe, sino también para participar plenamente en la vida civil, llevando consigo susconvicciones morales a la esfera pública, cooperando con sus vecinos a forjaruna vibrante sociedad democrática. La celebración actual es algo más que unaocasión de gratitud por las gracias recibidas: es una invitación para proseguircon la firme determinación de usar sabiamente la bendición de la libertad, conel fin de edificar un futuro de esperanza para las generaciones futuras.

“Ustedes son una raza elegida, un sacerdocio real, una nación consagrada,un pueblo adquirido por Dios para proclamar las hazañas del que les llamó asalir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa” (1 P 2,9). Estas palabras delApóstol Pedro no sólo nos recuerdan la dignidad que por gracia de Dios ten-emos, sino que también entrañan un desafío y una fidelidad cada vez másgrande a la herencia gloriosa recibida en Cristo (cf. Ef 1,18). Nos retan a exam-inar nuestras conciencias, a purificar nuestros corazones, a renovar nuestro com-promiso bautismal de rechazar a Satanás y todas sus promesas vacías. Nos retana ser un pueblo de la alegría, heraldos de la esperanza que no defrauda (cf. Rm5,5) nacida de la fe en la Palabra de Dios y de la confianza en sus promesas.

En esta tierra, ustedes y muchos de sus vecinos rezan todos los días al Padrecon las palabras del Señor: “Venga tu Reino”. Esta plegaria debe forjar la mentey el corazón de todo cristiano de esta Nación. Debe dar fruto en el modo en que

B.O.O. 2.567

Pág. 426

Page 174: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ustedes viven su esperanza y en la manera en que construyen su familia y sucomunidad. Debe crear nuevos “lugares de esperanza” (cf. Spe salvi, 32ss) enlos que el Reino de Dios se haga presente con todo su poder salvador.

Además, rezar con fervor por la venida del Reino significa estar constante-mente atentos a los signos de su presencia, trabajando para que crezca en cadasector de la sociedad. Esto quiere decir afrontar los desafíos del presente y delfuturo confiados en la victoria de Cristo y comprometiéndose en extender suReino. Comporta no perder la confianza ante resistencias, adversidades o escán-dalos. Significa superar toda separación entre fe y vida, oponiéndose a los falsosevangelios de libertad y felicidad. Quiere decir, además, rechazar la falsa dico-tomía entre la fe y la vida política, pues, como ha afirmado el Concilio VaticanoII, “ninguna actividad humana, ni siquiera en los asuntos temporales, puede sus-traerse a la soberanía de Dios” (Lumen gentium, 36). Esto quiere decir esforzarsepara enriquecer la sociedad y la cultura americanas con la belleza y la verdaddel Evangelio, sin perder jamás de vista esa gran esperanza que da sentido yvalor a todas las otras esperanzas que inspiran nuestra vida.

Queridos amigos, éste es el reto que os presenta hoy el Sucesor de Pedro.Como “raza elegida, sacerdocio real, nación consagrada”, sigan con fidelidadlas huellas de quienes les han precedido. Apresuren la venida del Reino en estatierra. Las generaciones pasadas les han legado una herencia extraordinaria.También en nuestros días la comunidad católica de esta Nación ha destacado ensu testimonio profético en defensa de la vida, en la educación de los jóvenes, enla atención a los pobres, enfermos o extranjeros que viven entre ustedes.También hoy el futuro de la Iglesia en América debe comenzar a elevarse par-tiendo de estas bases sólidas.

Ayer, no lejos de aquí, me ha conmovido la alegría, la esperanza y el amorgeneroso a Cristo que he visto en el rostro de tantos jóvenes congregados enDunwoodie. Ellos son el futuro de la Iglesia y merecen nuestras oraciones y todoel apoyo que podamos darles. Por eso, deseo concluir añadiendo una palabra dealiento para ellos. Queridos jóvenes amigos: igual que los siete hombres “llenos

B.O.O. 2.567

Pág. 427

Page 175: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

de espíritu de sabiduría” a los que los Apóstoles confiaron el cuidado de la jovenIglesia, álcense también ustedes y asuman la responsabilidad que la fe en Cristoles presenta. Que encuentren la audacia de proclamar a Cristo, “el mismo ayer,hoy y siempre”, y las verdades inmutables que se fundamentan en Él (cf.Gaudium et spes, 10; Hb 13,8): son verdades que nos hacen libres. Se trata delas únicas verdades que pueden garantizar el respeto de la dignidad y de losderechos de todo hombre, mujer y niño en nuestro mundo, incluidos los másindefensos de todos los seres humanos, como los niños que están aún en el senomaterno. En un mundo en el que, como Juan Pablo II nos recordó hablando eneste mismo lugar, Lázaro continúa llamando a nuestra puerta (Homilía en elYankee Stadium, 2 de octubre de 1979, n. 7), actúen de modo que su fe y suamor den fruto ayudando a los pobres, a los necesitados y a los sin voz.Muchachos y muchachas de América, les reitero: abran los corazones a la lla-mada de Dios para seguirlo en el sacerdocio y en la vida religiosa. ¿Puede haberun signo de amor más grande que seguir las huellas de Cristo, que no dudó endar la vida por sus amigos (cf. Jn 15,13)?

En el Evangelio de hoy, el Señor promete a los discípulos que realizaránobras todavía más grandes que las suyas (cf. Jn 14,12). Queridos amigos, sóloDios en su providencia sabe lo que su gracia debe realizar todavía en sus vidasy en la vida de la Iglesia de los Estados Unidos. Mientras tanto, la promesa deCristo nos colma de esperanza firme. Unamos, pues, nuestras plegarias a la suya,como piedras vivas del templo espiritual que es su Iglesia una, santa, católica yapostólica. Dirijamos nuestra mirada hacia él, pues también ahora nos estápreparando un sitio en la casa de su Padre. Y, fortalecidos por el Espíritu Santo,trabajemos con renovado ardor por la extensión de su Reino.

“Dichosos los creyentes” (cf. 1 P 2,7). Dirijámonos a Jesús. Sólo Él es elcamino que conduce a la felicidad eterna, la verdad que satisface los deseos másprofundos de todo corazón, y la vida trae siempre nuevo gozo y esperanza, paranosotros y para todo el mundo. Amén.

B.O.O. 2.567

Pág. 428

Page 176: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Palabras del Santo Padre a los fieles de lengua española

Queridos hermanos y hermanas en el Señor:

Les saludo con afecto y me alegro de celebrar esta Santa Misa para dar gra-cias a Dios por el bicentenario del momento en que empezó a desarrollarse laIglesia Católica en esta Nación. Al mirar el camino de fe recorrido en estos años,no exento también de dificultades, alabamos al Señor por los frutos que laPalabra de Dios ha dado en estas tierras y le manifestamos nuestro deseo de queCristo, Camino, Verdad y Vida, sea cada vez más conocido y amado.

Aquí, en este País de libertad, quiero proclamar con fuerza que la Palabra deCristo no elimina nuestras aspiraciones a una vida plena y libre, sino que nosdescubre nuestra verdadera dignidad de hijos de Dios y nos alienta a luchar con-tra todo aquello que nos esclaviza, empezando por nuestro propio egoísmo ycaprichos. Al mismo tiempo, nos anima a manifestar nuestra fe a través de nues-tra vida de caridad y a hacer que nuestras comunidades eclesiales sean cada díamás acogedoras y fraternas.

Sobre todo a los jóvenes les confío asumir el gran reto que entraña creer enCristo y lograr que esa fe se manifieste en una cercanía efectiva hacia los pobres.También en una respuesta generosa a las llamadas que Él sigue formulando paradejarlo todo y emprender una vida de total consagración a Dios y a la Iglesia,en la vida sacerdotal o religiosa.

Queridos hermanos y hermanas, les invito a mirar el futuro con esperanza,permitiendo que Jesús entre en sus vidas. Solamente Él es el camino que con-duce a la felicidad que no acaba, la verdad que satisface las más nobles expec-tativas humanas y la vida colmada de gozo para bien de la Iglesia y el mundo.

Que Dios les bendiga.

B.O.O. 2.567

Pág. 429

Page 177: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 430

Page 178: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

SANTA MISA Y PROCESIÓN EUCARÍSTICA A LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

EN LA SOLEMNIDAD DEL SANTÍSIMO CUERPO YSANGRE DE CRISTO

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI Atrio de la Basílica de San Juan de Letrán

Jueves 22 de mayo de 2008

Queridos hermanos y hermanas:

Después del tiempo fuerte del año litúrgico, que, centrándose en la Pascuase prolonga durante tres meses —primero los cuarenta días de la Cuaresma yluego los cincuenta días del Tiempo pascual—, la liturgia nos hace celebrar tresfiestas que tienen un carácter "sintético": la Santísima Trinidad, el Corpus Christiy, por último, el Sagrado Corazón de Jesús.

¿Cuál es el significado específico de la solemnidad de hoy, del Cuerpo y laSangre de Cristo? Nos lo manifiesta la celebración misma que estamos realizan-do, con el desarrollo de sus gestos fundamentales: ante todo, nos hemos reunidoalrededor del altar del Señor para estar juntos en su presencia; luego, tendrálugar la procesión, es decir, caminar con el Señor; y, por último, arrodillarse anteel Señor, la adoración, que comienza ya en la misa y acompaña toda la proce-sión, pero que culmina en el momento final de la bendición eucarística, cuan-do todos nos postremos ante Aquel que se inclinó hasta nosotros y dio la vidapor nosotros. Reflexionemos brevemente sobre estas tres actitudes para que seanrealmente expresión de nuestra fe y de nuestra vida.

B.O.O. 2.567

Pág. 431

Page 179: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Así pues, el primer acto es el de reunirse en la presencia del Señor. Es lo queantiguamente se llamaba "statio". Imaginemos por un momento que en todaRoma sólo existiera este altar, y que se invitara a todos los cristianos de la ciu-dad a reunirse aquí para celebrar al Salvador, muerto y resucitado. Esto nos per-mite hacernos una idea de los orígenes de la celebración eucarística, en Romay en otras muchas ciudades a las que llegaba el mensaje evangélico: en cadaIglesia particular había un solo obispo y en torno a él, en torno a la Eucaristíacelebrada por él, se constituía la comunidad, única, pues era uno solo el Cálizbendecido y era uno solo el Pan partido, como hemos escuchado en las palabrasdel apóstol san Pablo en la segunda lectura (cf. 1 Co 10, 16-17).

Viene a la mente otra famosa expresión de san Pablo: "Ya no hay judío nigriego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno enCristo Jesús" (Ga 3, 28). "Todos vosotros sois uno". En estas palabras se percibela verdad y la fuerza de la revolución cristiana, la revolución más profunda dela historia humana, que se experimenta precisamente alrededor de la Eucaristía:aquí se reúnen, en la presencia del Señor, personas de edad, sexo, condiciónsocial e ideas políticas diferentes.

La Eucaristía no puede ser nunca un hecho privado, reservado a personasescogidas según afinidades o amistad. La Eucaristía es un culto público, que notiene nada de esotérico, de exclusivo. Nosotros, esta tarde, no hemos elegidocon quién queríamos reunirnos; hemos venido y nos encontramos unos junto aotros, unidos por la fe y llamados a convertirnos en un único cuerpo, compar-tiendo el único Pan que es Cristo. Estamos unidos más allá de nuestras diferen-cias de nacionalidad, de profesión, de clase social, de ideas políticas: nos abri-mos los unos a los otros para convertirnos en una sola cosa a partir de él. Estaha sido, desde los inicios, la característica del cristianismo, realizada visible-mente alrededor de la Eucaristía, y es necesario velar siempre para que las tenta-ciones del particularismo, aunque sea de buena fe, no vayan de hecho en senti-do opuesto. Por tanto, el Corpus Christi ante todo nos recuerda que ser cristianosquiere decir reunirse desde todas las partes para estar en la presencia del únicoSeñor y ser uno en él y con él.

B.O.O. 2.567

Pág. 432

Page 180: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

El segundo aspecto constitutivo es caminar con el Señor. Es la realidad man-ifestada por la procesión, que viviremos juntos después de la santa misa, comosu prolongación natural, avanzando tras Aquel que es el Camino. Con el don desí mismo en la Eucaristía, el Señor Jesús nos libra de nuestras "parálisis", nos lev-anta y nos hace "pro-cedere", es decir, nos hace dar un paso adelante, y luegootro, y de este modo nos pone en camino, con la fuerza de este Pan de la vida.Como le sucedió al profeta Elías, que se había refugiado en el desierto pormiedo a sus enemigos, y había decidido dejarse morir (cf. 1 R 19, 1-4). Pero Dioslo despertó y le puso a su lado una torta recién cocida: "Levántate y come —ledijo—, porque el camino es demasiado largo para ti" (1 R 19, 5. 7).

La procesión del Corpus Christi nos enseña que la Eucaristía nos quiere librarde todo abatimiento y desconsuelo, quiere volver a levantarnos para quepodamos reanudar el camino con la fuerza que Dios nos da mediante Jesucristo.Es la experiencia del pueblo de Israel en el éxodo de Egipto, la larga peregri-nación a través del desierto, de la que nos ha hablado la primera lectura. Unaexperiencia que para Israel es constitutiva, pero que resulta ejemplar para todala humanidad.

De hecho, la expresión "no sólo de pan vive el hombre, sino que el hombrevive de todo lo que sale de la boca del Señor" (Dt 8, 3) es una afirmación uni-versal, que se refiere a todo hombre en cuanto hombre. Cada uno puede hallarsu propio camino, si se encuentra con Aquel que es Palabra y Pan de vida, y sedeja guiar por su amigable presencia. Sin el Dios-con-nosotros, el Dios cercano,¿cómo podemos afrontar la peregrinación de la existencia, ya sea individual-mente ya sea como sociedad y familia de los pueblos?

La Eucaristía es el sacramento del Dios que no nos deja solos en el camino,sino que nos acompaña y nos indica la dirección. En efecto, no basta avanzar;es necesario ver hacia dónde vamos. No basta el "progreso", si no hay criteriosde referencia. Más aún, si nos salimos del camino, corremos el riesgo de caer enun precipicio, o de alejarnos más rápidamente de la meta. Dios nos ha creadolibres, pero no nos ha dejado solos: se ha hecho él mismo "camino" y ha venido

B.O.O. 2.567

Pág. 433

Page 181: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

a caminar juntamente con nosotros a fin de que nuestra libertad tenga el crite-rio para discernir la senda correcta y recorrerla.

Al llegar a este punto, no se puede menos de pensar en el inicio del"Decálogo", los diez mandamientos, donde está escrito: "Yo, el Señor, soy tuDios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrápara ti otros dioses delante de mí" (Ex 20, 2-3). Aquí encontramos el tercer ele-mento constitutivo del Corpus Christi: arrodillarse en adoración ante el Señor.Adorar al Dios de Jesucristo, que se hizo pan partido por amor, es el remediomás válido y radical contra las idolatrías de ayer y hoy. Arrodillarse ante laEucaristía es una profesión de libertad: quien se inclina ante Jesús no puede yno debe postrarse ante ningún poder terreno, por más fuerte que sea. Los cris-tianos sólo nos arrodillamos ante Dios, ante el Santísimo Sacramento, porquesabemos y creemos que en él está presente el único Dios verdadero, que hacreado el mundo y lo ha amado hasta el punto de entregar a su Hijo único (cf.Jn 3, 16).

Nos postramos ante Dios que primero se ha inclinado hacia el hombre,como buen Samaritano, para socorrerlo y devolverle la vida, y se ha arrodilladoante nosotros para lavar nuestros pies sucios. Adorar el Cuerpo de Cristo quieredecir creer que allí, en ese pedazo de pan, se encuentra realmente Cristo, el cualda verdaderamente sentido a la vida, al inmenso universo y a la criatura máspequeña, a toda la historia humana y a la existencia más breve. La adoración esoración que prolonga la celebración y la comunión eucarística; en ella el almasigue alimentándose: se alimenta de amor, de verdad, de paz; se alimenta deesperanza, pues Aquel ante el cual nos postramos no nos juzga, no nos aplasta,sino que nos libera y nos transforma.

Por eso, reunirnos, caminar, adorar, nos llena de alegría. Haciendo nuestrala actitud de adoración de María, a la que recordamos de modo especial en estemes de mayo, oramos por nosotros y por todos; oramos por todas las personasque viven en esta ciudad, para que te conozcan a ti, Padre, y al que enviaste,Jesucristo, a fin de tener así la vida en abundancia. Amén.

B.O.O. 2.567

Pág. 434

Page 182: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVIPARA LA XLII JORNADA MUNDIAL

DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES“Los medios: en la encrucijadaentre protagonismo y servicio.

Buscar la Verdad para compartirla”(4 de mayo de 2008)

Queridos hermanos y hermanas:

1. El tema de la próxima Jornada mundial de las comunicaciones sociales, «Losmedios de comunicación social: en la encrucijada entre protagonismo y servi-cio. Buscar la verdad para compartirla», pone de relieve la importancia del papelque estos instrumentos desempeñan en la vida de las personas y de la sociedad.En efecto, no existe ámbito de la experiencia humana —más aún si consider-amos el amplio fenómeno de la globalización— en el que los medios de comu-nicación social no se hayan convertido en parte constitutiva de las relacionesinterpersonales y de los procesos sociales, económicos, políticos y religiosos. Aeste respecto, escribí en el Mensaje para la Jornada mundial de la paz del pasa-do 1 de enero: «Los medios de comunicación social, por las potencialidadeseducativas de que disponen, tienen una responsabilidad especial en la promo-ción del respeto por la familia, en ilustrar sus esperanzas y derechos, en resaltarsu belleza» (n. 5: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 14 dediciembre de 2007, p. 5).

2. Gracias a una vertiginosa evolución tecnológica, estos medios han logradopotencialidades extraordinarias, lo cual plantea al mismo tiempo nuevos e inédi-tos interrogantes y problemas. Es innegable la aportación que pueden dar al flujo

B.O.O. 2.567

Pág. 435

Page 183: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

de noticias, al conocimiento de los hechos y a la difusión del saber. Por ejemp-lo, han contribuido de manera decisiva a la alfabetización y a la socialización,así como al desarrollo de la democracia y al diálogo entre los pueblos. Sin suaportación sería realmente difícil favorecer y mejorar la comprensión entre lasnaciones, dar alcance universal a los diálogos de paz, garantizar al hombre elbien primario de la información, asegurando a la vez la libre circulación delpensamiento, sobre todo en orden a los ideales de solidaridad y justicia social. Ciertamente, los medios de comunicación social en su conjunto no solamenteson medios para la difusión de las ideas, sino que también pueden y deben serinstrumentos al servicio de un mundo más justo y solidario. Lamentablemente,existe el peligro de que se transformen en sistemas dedicados a someter al hom-bre a lógicas dictadas por los intereses dominantes del momento. Es el caso deuna comunicación usada para fines ideológicos o para la venta de productos deconsumo mediante una publicidad obsesiva.

Con el pretexto de representar la realidad, se tiende de hecho a legitimar eimponer modelos distorsionados de vida personal, familiar o social. Además,para ampliar la audiencia, la llamada audience, a veces no se duda en recurrira la transgresión, a la vulgaridad y a la violencia. Y, por último, puede sucedertambién que a través de los medios de comunicación social se propongan yapoyen modelos de desarrollo que, en vez de disminuir el abismo tecnológicoentre los países pobres y los ricos, lo aumentan.

3. La humanidad se encuentra hoy ante una encrucijada. También a los mediosde comunicación social se puede aplicar lo que escribí en la encíclica Spe salvisobre la ambigüedad del progreso, que ofrece posibilidades inéditas para elbien, pero al mismo tiempo abre enormes posibilidades de mal que antes noexistían (cf. n. 22). Por tanto, es necesario preguntarse si es sensato dejar quelos medios de comunicación social se subordinen a un protagonismo indis-criminado o que acaben en manos de quien se vale de ellos para manipular lasconciencias. ¿No se debería, más bien, hacer todo lo posible para que per-manezcan al servicio de la persona y del bien común, y favorezcan «la forma-ción ética del hombre, el crecimiento del hombre interior»? (cf. ib.).

B.O.O. 2.567

Pág. 436

Page 184: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Su extraordinaria influencia en la vida de las personas y de la sociedad es undato ampliamente reconocido, pero hay que tomar conciencia del viraje, diríaincluso del cambio de función que los medios están afrontando. Hoy, de man-era cada vez más marcada, en ocasiones la comunicación parece tener la pre-tensión no sólo de representar la realidad, sino también de determinarla graciasal poder y a la fuerza de sugestión que posee.

Se constata, por ejemplo, que con respecto a algunos acontecimientos losmedios no se utilizan para una adecuada función de información, sino para"crear" los acontecimientos mismos. Muchos pastores ven con preocupacióneste peligroso cambio en su función. Precisamente porque se trata de realidadesque influyen profundamente en todas las dimensiones de la vida humana (moral,intelectual, religiosa, relacional, afectiva, cultural), poniendo en juego el bien dela persona, es necesario reafirmar que no todo lo que es técnicamente posiblees también éticamente realizable. El impacto de los medios de comunicaciónsocial en la vida del hombre contemporáneo plantea, por tanto, interrogantesineludibles, que esperan decisiones y respuestas inaplazables.

4. El papel que los medios de comunicación han adquirido en la sociedad debeconsiderarse como parte integrante de la cuestión antropológica, que se planteacomo un desafío crucial del tercer milenio. De manera similar a lo que sucedeen el campo de la vida humana, del matrimonio y de la familia, y en el ámbitode las grandes cuestiones contemporáneas relativas a la paz, la justicia y la con-servación de la creación, también en el sector de las comunicaciones socialesestán en juego dimensiones constitutivas del ser humano y de su verdad.

Cuando la comunicación pierde las raíces éticas y elude el control social,termina por olvidar la centralidad y la dignidad inviolable del ser humano, ycorre el riesgo de influir negativamente sobre su conciencia y sus opciones,condicionando así, en definitiva, la libertad y la vida misma de las personas.Precisamente por eso es indispensable que los medios de comunicación socialdefiendan celosamente a la persona y respeten plenamente su dignidad. Son

B.O.O. 2.567

Pág. 437

Page 185: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

muchos los que piensan que en este ámbito es necesaria una "info-ética", asícomo existe la bio-ética en el campo de la medicina y de la investigación cien-tífica vinculada a la vida.

5. Hay que evitar que los medios de comunicación social se conviertan enmegáfono del materialismo económico y del relativismo ético, verdaderas pla-gas de nuestro tiempo. Por el contrario, pueden y deben contribuir a dar a cono-cer la verdad sobre el hombre, defendiéndola ante los que tienden a negarla odestruirla. Se puede decir, incluso, que la búsqueda y la presentación de la ver-dad sobre el hombre son la vocación más alta de la comunicación social.Utilizar para este fin todos los lenguajes, cada vez más bellos y refinados, de losque disponen los medios de comunicación social, es una tarea entusiasmanteconfiada, en primer lugar, a los responsables y operadores del sector. Es unatarea que, sin embargo, nos corresponde en cierto modo a todos, porque en estaépoca de globalización todos somos usuarios y a la vez operadores de comuni-caciones sociales. Los nuevos medios de comunicación, en particular la tele-fonía e internet, están modificando el rostro mismo de la comunicación y, talvez, esta es una magnífica ocasión para volver a diseñarlo, para hacer más visi-bles, como dijo mi venerado predecesor Juan Pablo II, las líneas esenciales e irre-nunciables de la verdad sobre la persona humana (cf. carta apostólica El rápidodesarrollo, 10).

6. El hombre tiene sed de verdad, busca la verdad; así lo demuestran también laatención y el éxito que tienen tantos productos editoriales y programas de fic-ción de calidad en los que se reconocen y son adecuadamente representadas laverdad, la belleza y la grandeza de la persona, incluyendo su dimensión reli-giosa. Jesús dijo: «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» (Jn 8, 32). Laverdad que nos hace libres es Cristo, porque sólo él puede responder plena-mente a la sed de vida y de amor que existe en el corazón humano. Quien lo haencontrado y se apasiona por su mensaje, experimenta el deseo incontenible decompartir y comunicar esta verdad: «Lo que existía desde el principio, lo quehemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos -escribe san Juan-,

B.O.O. 2.567

Pág. 438

Page 186: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

lo que contemplamos y palparon nuestras manos: la Palabra de vida (...), oslo anunciamos para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. Ynosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Os escribi-mos esto para que nuestro gozo sea completo» (1 Jn 1, 1-3).

Invoquemos al Espíritu Santo para que no falten comunicadores valientes y tes-tigos auténticos de la verdad que, fieles al mandato de Cristo y apasionados porel mensaje de la fe, «se hagan intérpretes de las actuales exigencias culturales,comprometiéndose a vivir esta época de la comunicación no como tiempo dealienación y extravío, sino como tiempo oportuno para la búsqueda de la ver-dad y el desarrollo de la comunión entre las personas y los pueblos» (Juan PabloII, Discurso al congreso Parábolas mediáticas, 9 noviembre 2002, 2:L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 15 de noviembre de 2002,p. 3).

Con este deseo os imparto a todos con afecto mi bendición.

Vaticano, 24 de enero de 2008, fiesta de San Francisco de Sales

B.O.O. 2.567

Pág. 439

Page 187: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 440

Page 188: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LOS APÓSTOLESSAN PEDRO Y SAN PABLO

HOMILÍAS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI Y DEL PATRIARCA ECUMÉNICO BARTOLOMÉ I

Basílica de San Pedro, Domingo 29 de junio de 2008

Santidad y delegados fraternos; señores cardenales; venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio; queridos hermanos y hermanas:

Desde los tiempos más antiguos, la Iglesia de Roma celebra la solemnidadde los grandes apóstoles san Pedro y san Pablo como una única fiesta en elmismo día, el 29 de junio. Con su martirio se convirtieron en hermanos; juntosson los fundadores de la nueva Roma cristiana. Como tales los celebra el himnode las segundas Vísperas, que se remonta a san Paulino de Aquileya (+806): "ORoma felix. Dichosa tú, Roma, purpurada por la sangre preciosa de tan grandesApóstoles, que aventajas a cuanto hay de bello en el mundo, no tanto por tufama, cuanto por los méritos de los santos, que martirizaste con espada san-guinaria".

La sangre de los mártires no clama venganza, sino que reconcilia. No se pre-senta como acusación, sino como "luz áurea", según las palabras del himno delas primeras Vísperas: se presenta como fuerza del amor que supera el odio y laviolencia, fundando así una nueva ciudad, una nueva comunidad. Por su mar-tirio, san Pedro y san Pablo ahora forman parte de Roma: en virtud de su mar-tirio también san Pedro se convirtió para siempre en ciudadano romano.Mediante el martirio, mediante su fe y su amor, los dos Apóstoles indican dóndeestá la verdadera esperanza, y son fundadores de un nuevo tipo de ciudad, que

B.O.O. 2.567

Pág. 441

Page 189: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

debe formarse continuamente en medio de la antigua ciudad humana, que sigueamenazada por las fuerzas contrarias del pecado y del egoísmo de los hombres. En virtud de su martirio, san Pedro y san Pablo están unidos para siempre conuna relación recíproca. Una imagen preferida de la iconografía cristiana es elabrazo de los dos Apóstoles en camino hacia el martirio. Podemos decir que sumismo martirio, en lo más profundo, es la realización de un abrazo fraterno.Mueren por el único Cristo y, en el testimonio por el que dan la vida, son uno. En los escritos del Nuevo Testamento podemos seguir, por decirlo así, el desar-rollo de su abrazo, de este formar unidad en el testimonio y en la misión. Todocomienza cuando san Pablo, tres años después de su conversión, va a Jerusalén"para conocer a Cefas" (Ga 1, 18). Catorce años después, sube de nuevo aJerusalén para exponer "a las personas más notables" el Evangelio que proclama,para saber "si corría o había corrido en vano" (Ga 2, 2). Al final de este encuen-tro, Santiago, Cefas y Juan le tienden la mano, confirmando así la comunión quelos une en el único Evangelio de Jesucristo (cf. Ga 2, 9). Un hermoso signo deeste abrazo interior que se profundiza, que se desarrolla a pesar de la diferenciade temperamentos y tareas, es el hecho de que los colaboradores mencionadosal final de la primera carta de san Pedro -Silvano y Marcos-, también son íntimoscolaboradores de san Pablo. Al tener los mismos colaboradores, se manifiesta demodo muy concreto la comunión de la única Iglesia, el abrazo de los grandesApóstoles.

San Pedro y san Pablo se encontraron al menos dos veces en Jerusalén; alfinal, el camino de ambos desembocó en Roma. ¿Por qué? ¿Sucedió sólo porcasualidad? ¿Ese hecho contiene un mensaje duradero? San Pablo llegó a Romacomo prisionero, pero, al mismo tiempo, como ciudadano romano que, tras sudetención en Jerusalén, precisamente en cuanto tal había recurrido al emper-ador, a cuyo tribunal fue llevado. Pero en un sentido aún más profundo, sanPablo vino voluntariamente a Roma.

Con la más importante de sus Cartas ya se había acercado interiormente aesta ciudad: había dirigido a la Iglesia en Roma el escrito que, más que cualquierotro, es la síntesis de todo su anuncio y de su fe. En el saludo inicial de la Carta

B.O.O. 2.567

Pág. 442

Page 190: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

dice que todo el mundo habla de la fe de los cristianos de Roma y que, por tanto,esta fe es conocida por doquier por su ejemplaridad (cf. Rm 1, 8). Y escribe tam-bién: "Pues no quiero que ignoréis, hermanos, las muchas veces que me propuseir a vosotros, pero hasta el presente me he visto impedido" (Rm 1, 13). Al finalde la Carta retoma este tema, hablando de su proyecto de ir a España. "Cuandome dirija a España..., espero veros al pasar, y ser encaminado por vosotros haciaallá, después de haber disfrutado un poco de vuestra compañía" (Rm 15, 24). "Ybien sé que, al ir a vosotros, lo haré con la plenitud de las bendiciones de Cristo"(Rm 15, 29).

Aquí resultan evidentes dos cosas: Roma es para san Pablo una etapa en sucamino hacia España, es decir, según su concepto del mundo, hacia el bordeextremo de la tierra. Considera su misión como la realización de la tarea recibi-da de Cristo de llevar el Evangelio hasta los últimos confines del mundo. En esteitinerario está Roma. Dado que por lo general san Pablo va solamente a loslugares en los que el Evangelio aún no ha sido anunciado, Roma constituye unaexcepción. Allí encuentra una Iglesia de cuya fe habla el mundo. Ir a Romaforma parte de la universalidad de su misión como enviado a todos los pueblos.El camino hacia Roma, que ya antes de realizar concretamente su viaje ha recor-rido en su interior con su Carta, es parte integrante de su tarea de llevar elEvangelio a todas las gentes, de fundar la Iglesia católica, universal. Para él, ir aRoma es expresión de la catolicidad de su misión. Roma debe manifestar la fe atodo el mundo, debe ser el lugar del encuentro en la única fe.

Pero, ¿por qué vino a Roma san Pedro? Sobre esto el Nuevo Testamento nodice nada de modo directo. Sin embargo, nos da alguna pista. El Evangelio segúnsan Marcos, que podemos considerar como un reflejo de la predicación de sanPedro, está íntimamente orientado al momento en el que el centurión romano,ante la muerte de Jesucristo en la cruz, dice: "Verdaderamente este hombre eraHijo de Dios" (Mc 15, 39). Junto a la cruz se revela el misterio de Jesucristo. Bajola cruz nace la Iglesia de los gentiles: el centurión del pelotón romano de eje-cución reconoce en Cristo al Hijo de Dios.

B.O.O. 2.567

Pág. 443

Page 191: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Los Hechos de los Apóstoles describen como etapa decisiva para el ingresodel Evangelio en el mundo de los paganos el episodio de Cornelio, el centuriónde la cohorte Itálica. Por orden de Dios, manda a alguien a llamar a san Pedro,y este, también siguiendo una orden divina, va a la casa del centurión y predi-ca. Mientras está hablando, el Espíritu Santo desciende sobre la comunidaddoméstica reunida, y san Pedro dice: "¿Acaso puede alguien negar el agua delbautismo a estos que han recibido el Espíritu Santo como nosotros?" (Hch 10,47).

Así, en el concilio de los Apóstoles, san Pedro intercede por la Iglesia de lospaganos, que no necesitan la Ley, porque Dios "purificó sus corazones con la fe"(Hch 15, 9). Ciertamente, en la carta a los Gálatas san Pablo dice que Dios dioa Pedro la fuerza para el ministerio apostólico entre los circuncisos, mientras quea él, Pablo, para el ministerio entre los paganos (cf. Ga 2, 8). Pero esta asignaciónsólo podía estar en vigor mientras Pedro permanecía con los Doce en Jerusalén,con la esperanza de que todo Israel se adhiriera a Cristo. Ante un desarrollo ulte-rior, los Doce reconocieron la hora en la que también ellos debían dirigirse almundo entero, para anunciarle el Evangelio.

San Pedro, que según la orden de Dios había sido el primero en abrir la puer-ta a los paganos, deja ahora la presidencia de la Iglesia cristiano-judía a Santiagoel Menor, para dedicarse a su verdadera misión: el ministerio para la unidad dela única Iglesia de Dios formada por judíos y paganos. Como hemos visto, entrelas características de la Iglesia, el deseo de san Pablo de venir a Roma subrayasobre todo la palabra catholica. El camino de san Pedro hacia Roma, como rep-resentante de los pueblos del mundo, se rige sobre todo por la palabra una: sutarea consiste en crear la unidad de la catholica, de la Iglesia formada por judíosy paganos, de la Iglesia de todos los pueblos.

Esta es la misión permanente de san Pedro: hacer que la Iglesia no se iden-tifique jamás con una sola nación, con una sola cultura o con un solo Estado.Que sea siempre la Iglesia de todos. Que reúna a la humanidad por encima de

B.O.O. 2.567

Pág. 444

Page 192: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

todas las fronteras y, en medio de las divisiones de este mundo, haga presente lapaz de Dios, la fuerza reconciliadora de su amor. Gracias a la técnica, que esigual por doquier, gracias a la red mundial de informaciones, como también gra-cias a la unión de intereses comunes, existen hoy en el mundo nuevos modosde unidad, que sin embargo generan también nuevos contrastes y dan nuevoimpulso a los antiguos. En medio de esta unidad externa, basada en las cosasmateriales, tenemos gran necesidad de unidad interior, que proviene de la pazde Dios, unidad de todos los que, mediante Jesucristo, se han convertido en her-manos y hermanas. Esta es la misión permanente de san Pedro y también la tareaparticular encomendada a la Iglesia de Roma.

Queridos hermanos en el episcopado, quiero dirigirme ahora a vosotros quehabéis venido a Roma para recibir el palio como símbolo de vuestra dignidad yde vuestra responsabilidad de arzobispos en la Iglesia de Jesucristo. El palio hasido tejido con lana de oveja, que el Obispo de Roma bendice todos los años enla fiesta de la Cátedra de san Pedro, apartándolas, por decirlo así, para que setransformen en un símbolo para la grey de Cristo, que apacentáis.

Cuando se nos impone el palio sobre los hombros, ese gesto nos recuerda alpastor que pone sobre sus hombros la oveja perdida, la cual por sí sola ya noencuentra el camino a casa, y la devuelve al redil. Los Padres de la Iglesia vieronen esta oveja la imagen de toda la humanidad, de toda la naturaleza humana,que se ha perdido y ya no encuentra el camino a casa. El Pastor que la devuelvea casa solamente puede ser el Logos, la Palabra eterna de Dios mismo. En laencarnación, él nos puso a todos -la oveja "hombre"- sobre sus hombros. Él, laPalabra eterna, el verdadero Pastor de la humanidad, nos lleva; en suhumanidad, nos lleva a cada uno de nosotros sobre sus hombros. Por el caminode la cruz nos llevó a casa, nos lleva a casa. Pero también quiere tener hombresque "lleven" juntamente con él.

Ser pastores en la Iglesia de Cristo significa participar en esta tarea, que elpalio nos recuerda. Cuando nos revestimos con él, Cristo nos pregunta: "¿Llevas

B.O.O. 2.567

Pág. 445

Page 193: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

también tú, conmigo, a aquellos que me pertenecen? ¿Los llevas a mí, aJesucristo?". Y entonces nos viene a la mente el relato del envío de Pedro porparte del Resucitado. Cristo resucitado une inseparablemente la orden:"Apacienta mis ovejas" a la pregunta: "¿Me amas más que estos?". Cada vez quenos revestimos con el palio del pastor de la grey de Cristo deberíamos escucharesta pregunta: "¿Me amas?", y deberíamos dejarnos interrogar sobre el suple-mento de amor que espera del pastor.

Así, el palio se convierte en símbolo de nuestro amor al Pastor Cristo y denuestro amar con él; se convierte en símbolo de la llamada a amar a los hom-bres como él, con él: a los que están en busca, a los que se plantean interro-gantes, a los que se sienten seguros de sí mismos y a los humildes, a los sencil-los y a los grandes; se convierte en símbolo de la llamada a amarlos a todos conla fuerza de Cristo y con vistas a Cristo, para que puedan encontrarlo a él y enél encontrarse a sí mismos.

Pero el palio, que recibís "desde" la tumba de san Pedro, tiene también unsegundo significado, unido inseparablemente al primero. Puede ayudarnos acomprenderlo una palabra de la primera carta de san Pedro. En su exhortacióna los presbíteros a apacentar la grey de modo justo, san Pedro se califica a símismo synpresb˘teros, con-presbítero (cf. 1 P 5, 1). Esta fórmula contieneimplícitamente una afirmación del principio de la sucesión apostólica: los pas-tores que se suceden son pastores como él, lo son juntamente con él, pertenecenal ministerio común de los pastores de la Iglesia de Jesucristo, un ministerio quecontinúa en ellos.

Pero ese "con" tiene también otros dos significados. Expresa asimismo la real-idad que indicamos hoy con la palabra "colegialidad" de los obispos. Todosnosotros somos con-presbíteros. Nadie es pastor él solo. Sólo estamos en lasucesión de los Apóstoles porque estamos en la comunión del Colegio, en el quetiene su continuación el Colegio de los Apóstoles. La comunión, el "nosotros" delos pastores forma parte del ser pastores, porque la grey es una sola, la únicaIglesia de Jesucristo.

B.O.O. 2.567

Pág. 446

Page 194: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Y, por último, ese "con" remite también a la comunión con Pedro y con susucesor como garantía de unidad. Así, el palio nos habla de la catolicidad de laIglesia, de la comunión universal entre el pastor y la grey. Y nos remite a la apos-tolicidad: a la comunión con la fe de los Apóstoles, sobre la que está fundada laIglesia. Nos habla de la Ecclesia una, catholica, apostolica y, naturalmente,uniéndonos a Cristo, nos habla precisamente también del hecho de que laIglesia es sancta y nuestro actuar es un servicio a su santidad.

Por último, esto me hace volver otra vez a san Pablo y a su misión. En el capí-tulo 15 de la carta a los Romanos, con una frase extraordinariamente hermosa,expresó lo esencial de su misión, así como la razón más profunda de su deseode venir a Roma. Sabe que está llamado "a ser para los gentiles liturgo deJesucristo, ejerciendo como sacerdote el sagrado oficio del Evangelio de Dios,para que la oblación de los gentiles sea agradable, santificada por el EspírituSanto"(Rm 15,16). Sólo en este versículo san Pablo usa la palabra «hierourgein»(administrar como sacerdote) junto con «leitourgós» (liturgo): habla de la liturgiacósmica, en la que el mundo mismo de los hombres debe transformarse en ado-ración a Dios, en oblación en el Espíritu Santo. Cuando el mundo en su totali-dad se transforme en liturgia de Dios, cuando su realidad se transforme en ado-ración, entonces alcanzará su meta, entonces estará salvado. Este es el objetivoúltimo de la misión apostólica de san Pablo y de nuestra misión. A este ministe-rio nos llama el Señor. Roguemos en esta hora para que él nos ayude a ejercer-lo como es preciso y a convertirnos en verdaderos liturgos de Jesucristo. Amén.

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BARTOLOMÉ I

Santidad:

Teniendo aún viva la alegría y la emoción de la personal y bendita partici-pación de Su Santidad en la fiesta patronal de Constantinopla, en la memoria desan Andrés apóstol, "el primer llamado", en noviembre de 2006, hemos salido

B.O.O. 2.567

Pág. 447

Page 195: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

"con paso exultante", desde El Fanar de la nueva Roma, para venir donde usted,a fin de participar de su alegría en la fiesta patronal de la antigua Roma. Y hemosvenido donde usted "con la plenitud de la bendición del Evangelio de Cristo"(Rm 15, 29), restituyendo el honor y el amor, festejando, juntamente con nuestropredilecto hermano en la tierra de Occidente, a "los heraldos seguros e inspira-dos, los corifeos de los discípulos del Señor", los santos apóstoles Pedro, her-mano de Andrés, y Pablo, estas dos inmensas columnas centrales de toda laIglesia, elevadas hacia el cielo, las cuales, en esta histórica ciudad, dieron tam-bién la última brillante confesión de Cristo: aquí entregaron su alma al Señor conel martirio, uno con la cruz y otro con la espada, santificándola.

Por tanto, saludamos con profundísimo y devoto amor, de parte de la san-tísima Iglesia de Constantinopla y de sus hijos dispersos por el mundo, a SuSantidad, querido hermano, augurando de corazón "a cuantos están en Romaamados por Dios" (Rm 1, 7) que gocen de buena salud, paz y prosperidad, y queprogresen día y noche hacia la salvación, "fervientes en el espíritu, sirviendo alSeñor, alegres en la esperanza, fuertes en la tribulación, perseverantes en laoración" (Rm 12, 11-12).

En ambas Iglesias, Santidad, honramos debidamente y veneramos tanto alque dio una confesión salvífica de la divinidad de Cristo, san Pedro, como alvaso de elección, san Pablo, que proclamó esta confesión y fe hasta los confinesdel universo, en medio de las dificultades y peligros más inimaginables. Desdeel año de salvación 258, festejamos su memoria el 29 de junio, tanto enOccidente como en Oriente, donde en los días que preceden, según la tradiciónde la Iglesia antigua, nos hemos preparado también por medio del ayuno, obser-vado en su honor. Para subrayar más su igual valor, pero también por su peso enla Iglesia y en su obra regeneradora y salvadora durante los siglos, Oriente loshonra habitualmente también a través de un icono común, en el que o tienen ensus santas manos un pequeño velero, que simboliza la Iglesia, o se abrazan eluno al otro y se intercambian el beso en Cristo.

B.O.O. 2.567

Pág. 448

Page 196: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Precisamente este beso santo hemos venido a intercambiar con usted,Santidad, subrayando el ardiente deseo en Cristo y el amor, que sentimos pro-fundamente unos de otros.

El diálogo teológico entre nuestras Iglesias, "en fe, verdad y amor", gracias ala ayuda divina, sigue adelante, más allá de las notables dificultades que subsis-ten y de los problemas ya conocidos. Verdaderamente deseamos y oramosmucho por esto, para que se superen estas dificultades y para que desaparezcanlos problemas lo más rápidamente posible, a fin de alcanzar el objeto de deseofinal, para gloria de Dios.

Sabemos bien que también usted tiene este mismo deseo, como estamosseguros de que Su Santidad hará personalmente todo lo que esté de su parte,junto con sus ilustres colaboradores, para allanar perfectamente el camino, a finde que los trabajos del diálogo logren su objetivo, con la ayuda de Dios.

Santidad, hemos proclamado el año 2008 "Año del apóstol san Pablo", comohace usted desde hoy hasta el año próximo, al cumplirse el bimilenario delnacimiento del gran Apóstol. En el ámbito de las manifestaciones por esteaniversario, en el que también hemos venerado el lugar preciso de su martirio,tenemos programadas entre otras cosas una sagrada peregrinación a algunosmonumentos de la actividad apostólica del Apóstol en Oriente, como Éfeso,Perge y otras ciudades de Asia menor, pero también Rodas y Creta, a la locali-dad llamada "Buenos Puertos". Esté seguro, Santidad, de que en este sagradotrayecto estará presente también usted, caminando con nosotros en espíritu, y deque en cada lugar elevaremos una ardiente oración por usted y por nuestros her-manos de la venerable Iglesia católica romana, dirigiendo una fuerte súplica eintercesión del divino Pablo al Señor por usted.

Y ahora, venerando los padecimientos y la cruz de san Pedro y abrazando lacadena y los estigmas de san Pablo, honrando la confesión y el martirio y la ven-erada muerte de ambos por el nombre del Señor, que lleva verdaderamente a la

B.O.O. 2.567

Pág. 449

Page 197: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Vida, glorificamos al Dios tres veces santo y le suplicamos que, por intercesiónde sus Apóstoles protocorifeos, nos conceda aquí abajo a nosotros y a todos loshijos de todas partes del mundo de la Iglesia ortodoxa y católica romana, la"unión de la fe y la comunión del Espíritu Santo" en el "vínculo de la paz", y alláarriba, en cambio, la vida eterna y la gran misericordia. Amén.

B.O.O. 2.567

Pág. 450

Page 198: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

CONGREGACIÓN PARA EL CLERO

CARTA CON MOTIVO DE LA JORNADA MUNDIALDE ORACIÓN POR LA SANTIFICACIÓN

DE LOS SACERDOTES

Reverendos y queridos hermanos en el sacerdocio:

En la fiesta del Sacratísimo Corazón de Jesús, con una mirada incesante deamor, fijamos los ojos de nuestra mente y de nuestro corazón en Cristo, únicoSalvador de nuestra vida y del mundo. Remitirnos a Cristo significa remitirnos aaquel Rostro que todo hombre, consciente o inconscientemente, busca comoúnica respuesta adecuada a su insuprimible sed de felicidad.

Nosotros ya encontramos este Rostro y, en aquel día, en aquel instante, suamor hirió de tal manera nuestro corazón, que no pudimos menos de pedir estarincesantemente en su presencia. "Por la mañana escucharás mi voz, por lamañana te expongo mi causa y me quedo aguardando" (Sal 5).

La sagrada liturgia nos lleva a contemplar una vez más el misterio de laencarnación del Verbo, origen y realidad íntima de esta compañía que es laIglesia: el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob se revela en Jesucristo. "Nadiehabría podido ver su gloria si antes no hubiera sido curado por la humildad dela carne. Quedaste cegado por el polvo, y con el polvo has sido curado: la carnete había cegado, la carne te cura" (san Agustín, Comentario al Evangelio de sanJuan, Homilía 2, 16).

Sólo contemplando de nuevo la perfecta y fascinante humanidad deJesucristo, vivo y operante ahora, que se nos ha revelado y que sigue inclinán-dose sobre cada uno con el amor de total predilección que le es propio, se

B.O.O. 2.567

Pág. 451

Page 199: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

puede dejar que él ilumine y colme ese abismo de necesidad que es nuestrahumanidad, con la certeza de la esperanza encontrada, y con la seguridad de laMisericordia que abarca nuestros límites, enseñándonos a perdonar lo que denosotros mismos ni siquiera lográbamos descubrir. "Una sima grita a otra simacon voz de cascadas" (Sal 41).

Con ocasión de la tradicional Jornada de oración por la santificación de lossacerdotes, que se celebra en la fiesta del Sacratísimo Corazón de Jesús, quierorecordar la prioridad de la oración con respecto a la acción, en cuanto que deella depende la eficacia del obrar. De la relación personal de cada uno con elSeñor Jesús depende en gran medida la misión de la Iglesia. Por tanto, la misióndebe alimentarse con la oración: "Ha llegado el momento de reafirmar la impor-tancia de la oración ante el activismo y el secularismo" (Deus caritas est, 37). Nonos cansemos de acudir a su misericordia, de dejarle mirar y curar las llagasdolorosas de nuestro pecado para asombrarnos ante el milagro renovado denuestra humanidad redimida.

Queridos hermanos en el sacerdocio, somos los expertos de la misericordiade Dios en nosotros y, sólo así, sus instrumentos al abrazar, de modo siemprenuevo, la humanidad herida. "Cristo no nos salva de nuestra humanidad, sino através de ella; no nos salva del mundo, sino que ha venido al mundo para queel mundo se salve por medio de él (cf. Jn 3, 17)" (Mensaje "urbi et orbi", 25 dediciembre de 2006: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 29 dediciembre de 2006, p. 20). Somos, por último, presbíteros por el sacramento delOrden, el acto más elevado de la Misericordia de Dios y a la vez de su predilec-ción.

En segundo lugar, en la insuprimible y profunda sed de él, la dimensión másauténtica de nuestro sacerdocio es la mendicidad: la petición sencilla y contin-ua; se aprende en la oración silenciosa, que siempre ha caracterizado la vida delos santos; hay que pedirla con insistencia. Esta conciencia de la relación con élse ve sometida diariamente a la purificación de la prueba. Cada día caemos de

B.O.O. 2.567

Pág. 452

Page 200: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

nuevo en la cuenta de que este drama también nos afecta a nosotros, ministrosque actuamos in persona Christi capitis. No podemos vivir un solo instante ensu presencia sin el dulce anhelo de reconocerlo, conocerlo y adherirnos más aél. No cedamos a la tentación de mirar nuestro ser sacerdotes como una cargainevitable e indelegable, ya asumida, que se puede cumplir "mecánicamente",tal vez con un programa pastoral articulado y coherente. El sacerdocio es lavocación, el camino, el modo a través del cual Cristo nos salva, con el que nosha llamado, y nos sigue llamando ahora, a vivir con él.

La única medida adecuada, ante nuestra santa vocación, es la radicalidad.Esta entrega total, con plena conciencia de nuestra infidelidad, sólo puede lle-varse a cabo como una decisión renovada y orante que luego Cristo realiza díatras día. Incluso el don del celibato sacerdotal se ha de acoger y vivir en estadimensión de radicalidad y de plena configuración con Cristo. Cualquier otrapostura, con respecto a la realidad de la relación con él, corre el peligro de serideológica.

Incluso la cantidad de trabajo, a veces enorme, que las actuales condicionesdel ministerio nos exigen llevar a cabo, lejos de desalentarnos, debe impulsarnosa cuidar con mayor atención aún nuestra identidad sacerdotal, la cual tiene unaraíz ciertamente divina. En este sentido, con una lógica opuesta a la del mundo,precisamente las condiciones peculiares del ministerio nos deben impulsar a"elevar el tono" de nuestra vida espiritual, testimoniando con mayor conviccióny eficacia nuestra pertenencia exclusiva al Señor.

Él, que nos ha amado primero, nos ha educado para la entrega total. "Salí alencuentro de quien me buscaba. Dije: "Heme aquí" a quien invocaba mi nom-bre". El lugar de la totalidad por excelencia es la Eucaristía, pues "en la EucaristíaJesús no da "algo", sino a sí mismo; ofrece su cuerpo y derrama su sangre.Entrega así toda su vida, manifestando la fuente originaria de este amor divino"(Sacramentum caritatis, 7).

B.O.O. 2.567

Pág. 453

Page 201: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Queridos hermanos, seamos fieles a la celebración diaria de la santísimaEucaristía, no sólo para cumplir un compromiso pastoral o una exigencia de lacomunidad que nos ha sido encomendada, sino por la absoluta necesidad per-sonal que sentimos, como la respiración, como la luz para nuestra vida, comola única razón adecuada a una existencia presbiteral plena.

El Santo Padre, en la exhortación apostólica postsinodal Sacramentum cari-tatis (n. 66), nos vuelve a proponer con fuerza la afirmación de san Agustín:"Nadie come de esta carne sin antes adorarla (...), pecaríamos si no laadoráramos" (Enarrationes in Psalmos 98, 9). No podemos vivir, no podemosconocer la verdad sobre nosotros mismos, sin dejarnos contemplar y engendrarpor Cristo en la adoración eucarística diaria, y el "Stabat" de María, "Mujereucarística", bajo la cruz de su Hijo, es el ejemplo más significativo que se nosha dado de la contemplación y de la adoración del sacrificio divino.

Como la dimensión misionera es intrínseca a la naturaleza misma de laIglesia, del mismo modo nuestra misión está ínsita en la identidad sacerdotal,por lo cual la urgencia misionera es una cuestión de conciencia de nosotros mis-mos. Nuestra identidad sacerdotal está edificada y se renueva día a día en la"conversación" con nuestro Señor. La relación con él, alimentada siempre en laoración continua, tiene como consecuencia inmediata la necesidad de hacerpartícipes de ella a quienes nos rodean. En efecto, la santidad que pedimos adiario no se puede concebir según una estéril y abstracta acepción individual-ista, sino que, necesariamente, es la santidad de Cristo, la cual es contagiosapara todos: "Estar en comunión con Jesucristo nos hace participar en su ser "paratodos", hace que este sea nuestro modo de ser" (Spe salvi, 28).

Este "ser para todos" de Cristo se realiza, para nosotros, en los tria munera delos que somos revestidos por la naturaleza misma del sacerdocio. Esos triamunera, que constituyen la totalidad de nuestro ministerio, no son el lugar de laalienación o, peor aún, de un mero reduccionismo funcionalista de nuestra per-sona, sino la expresión más auténtica de nuestro ser de Cristo; son el lugar de la

B.O.O. 2.567

Pág. 454

Page 202: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

relación con él. El pueblo que nos ha sido encomendado para que lo eduque-mos, santifiquemos y gobernemos, no es una realidad que nos distrae de "nues-tra vida", sino que es el rostro de Cristo que contemplamos diariamente, comopara el esposo es el rostro de su amada, como para Cristo es la Iglesia, su esposa.El pueblo que nos ha sido encomendado es el camino imprescindible para nues-tra santidad, es decir, el camino en el que Cristo manifiesta la gloria del Padre através de nosotros.

"Si a quien escandaliza a uno solo y al más pequeño conviene que se lecuelgue al cuello una piedra de molino y sea arrojado al mar (...), ¿qué deberánsufrir y recibir como castigo los que mandan a la perdición (...) a un puebloentero?" (san Juan Crisóstomo, De sacerdotio VI, 1.498). Ante la conciencia deuna tarea tan grave y una responsabilidad tan grande para nuestra vida y sal-vación, en la que la fidelidad a Cristo coincide con la "obediencia" a las exi-gencias dictadas por la redención de aquellas almas, no queda espacio nisiquiera para dudar de la gracia recibida. Sólo podemos pedir que se nos con-ceda ceder lo más posible a su amor, para que él actúe a través de nosotros, pueso dejamos que Cristo salve el mundo, actuando en nosotros, o corremos el ries-go de traicionar la naturaleza misma de nuestra vocación. La medida de la entre-ga, queridos hermanos en el sacerdocio, sigue siendo la totalidad. "Cinco panesy dos peces" no son mucho; sí, pero son todo. La gracia de Dios convierte nues-tra poquedad en la Comunión que sacia al pueblo. De esta "entrega total" par-ticipan de modo especial los sacerdotes ancianos o enfermos, los cuales, diari-amente, desempeñan el ministerio divino uniéndose a la pasión de Cristo y ofre-ciendo su existencia presbiteral por el verdadero bien de la Iglesia y la salvaciónde las almas.

Por último, el fundamento imprescindible de toda la vida sacerdotal siguesiendo la santa Madre de Dios. La relación con ella no puede reducirse a unapiadosa práctica de devoción, sino que debe alimentarse con un continuo aban-dono de toda nuestra vida, de todo nuestro ministerio, en los brazos de la siem-pre Virgen. También a nosotros María santísima nos lleva de nuevo, como hizo

B.O.O. 2.567

Pág. 455

Page 203: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

con san Juan bajo la cruz de su Hijo y Señor nuestro, a contemplar con ella elAmor infinito de Dios: "Ha bajado hasta aquí nuestra Vida, la verdadera Vida;ha cargado con nuestra muerte para matarla con la sobreabundancia de su Vida"(san Agustín, Confesiones IV, 12).

Dios Padre escogió como condición para nuestra redención, para elcumplimiento de nuestra humanidad, para el acontecimiento de la encarnacióndel Hijo, la espera del "fiat" de una Virgen ante el anuncio del ángel. Cristodecidió confiar, por decirlo así, su vida a la libertad amorosa de su Madre:"Concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo al Padreen el templo, sufriendo con su Hijo que moría en la cruz, colaboró de maneratotalmente singular a la obra del Salvador por su obediencia, su fe, su esperan-za y su amor ardiente, para restablecer la vida sobrenatural de los hombres. Poresta razón es nuestra madre en el orden de la gracia" (Lumen gentium, 61).

El Papa san Pío X afirmó: "Toda vocación sacerdotal viene del corazón deDios, pero pasa por el corazón de una madre". Eso es verdad con respecto a laevidente maternidad biológica, pero también con respecto al "alumbramiento"de toda fidelidad a la vocación de Cristo. No podemos prescindir de una mater-nidad espiritual para nuestra vida sacerdotal: encomendémonos con confianzaa la oración de toda la santa madre Iglesia, a la maternidad del pueblo, del quesomos pastores, pero al que está encomendada también nuestra custodia y san-tidad; pidamos este apoyo fundamental.

Se plantea, queridos hermanos en el sacerdocio, la urgencia de "unmovimiento de oración, que ponga en el centro la adoración eucarística contin-uada, durante las veinticuatro horas, de modo tal que, de cada rincón de la tier-ra, se eleve a Dios incesantemente una oración de adoración, agradecimiento,alabanza, petición y reparación, con el objetivo principal de suscitar un númerosuficiente de santas vocaciones al estado sacerdotal y, al mismo tiempo, acom-pañar espiritualmente -al nivel de Cuerpo místico- con una especie de mater-nidad espiritual, a quienes ya han sido llamados al sacerdocio ministerial y están

B.O.O. 2.567

Pág. 456

Page 204: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ontológicamente conformados con el único sumo y eterno Sacerdote, para quele sirvan cada vez mejor a él y a los hermanos, como los que, a la vez, están "en"la Iglesia pero también, "ante" la Iglesia (cf. Pastores dabo vobis, 16), haciendolas veces de Cristo y, representándolo, como cabeza, pastor y esposo de laIglesia" (Carta de la Congregación para el clero, 8 de diciembre de 2007).

Se delinea, últimamente, una nueva forma de maternidad espiritual, que enla historia de la Iglesia siempre ha acompañado silenciosamente el elegido lina-je sacerdotal: se trata de la consagración de nuestro ministerio a un rostro deter-minado, a un alma consagrada, que esté llamada por Cristo y, por tanto, queelija ofrecerse a sí misma, sus sufrimientos necesarios y sus inevitables pruebasde la vida, para interceder en favor de nuestra existencia sacerdotal, viviendo deeste modo en la dulce presencia de Cristo.

Esta maternidad, en la que se encarna el rostro amoroso de María, es precisopedirla en la oración, pues sólo Dios puede suscitarla y sostenerla. No faltanejemplos admirables en este sentido. Basta pensar en las benéficas lágrimas desanta Mónica por su hijo Agustín, por el cual lloró "más de lo que lloran lasmadres por la muerte física de sus hijos" (san Agustín, Confesiones III, 11). Otroejemplo fascinante es el de Eliza Vaughan, la cual dio a luz y encomendó alSeñor trece hijos; seis de sus ocho hijos varones se hicieron sacerdotes; y cuatrode sus cinco hijas fueron religiosas. Dado que no es posible ser verdaderamentemendicantes ante Cristo, admirablemente oculto en el misterio eucarístico, sinsaber pedir concretamente la ayuda efectiva y la oración de quien él nos poneal lado, no tengamos miedo de encomendarnos a las maternidades que, cierta-mente, suscita para nosotros el Espíritu.

Santa Teresa del Niño Jesús, consciente de la necesidad extrema de oraciónpor todos los sacerdotes, sobre todo por los tibios, escribe en una carta dirigidaa su hermana Celina: "Vivamos por las almas, seamos apóstoles, salvemos sobretodo las almas de los sacerdotes (...). Oremos, suframos por ellos, y, en el últimodía, Jesús nos lo agradecerá" (Carta 94).

B.O.O. 2.567

Pág. 457

Page 205: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Encomendémonos a la intercesión de la Virgen santísima, Reina de losApóstoles, Madre dulcísima. Contemplemos, con ella, a Cristo en la continuatensión a ser total y radicalmente suyos. Esta es nuestra identidad.

Recordemos las palabras del santo cura de Ars, patrono de los párrocos: "Siyo tuviera ya un pie en el cielo y me vinieran a decir que volviera a la tierra paratrabajar por la conversión de los pecadores, volvería de buen grado. Y si paraello fuera necesario que permaneciera en la tierra hasta el fin del mundo, lev-antándome siempre a medianoche, y sufriera como sufro, lo haría de todocorazón" (Frère Athanase, Procès de l'Ordinaire, p. 883).

El Señor guíe y proteja a todos y cada uno, de modo especial a los enfermosy a los que sufren, en el constante ofrecimiento de nuestra vida por amor.

B.O.O. 2.567

Pág. 458

Page 206: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

De la Conferencia Episcopal Española

Nota de Prensa de la Oficina de Información

La Iglesia lanza la Campaña de la Renta 2008

Durante el mes de abril, en una primera fase, las acciones estarán dirigidas alos borradores de la Declaración de la Renta y, próximamente, en una segundafase, se pondrá en marcha una campaña de comunicación en los medios, en

continuidad con la desarrollada en diciembre de 2007

Se renueva la página web (www.portantos.es) y se distribuyen en las diócesis600.000 ejemplares de una nueva publicación, con formato de periódico

(XTANTOS)

El Programa para el Sostenimiento de la Iglesia, de la Conferencia EpiscopalEspañola, ha puesto en marcha la Campaña de la Renta 2008 con el objetivo deanimar a los católicos y a todas las personas que reconozcan la labor de laIglesia, a marcar la X en la Declaración de la Renta.

Para ello, y en continuidad con la campaña pionera que se lanzó en diciem-bre de 2007, utilizará la marca XTANTOS que explica sintéticamente con sulogotipo lo que la Iglesia pretende transmitir: el nuevo sistema de asignación quese abre tras el acuerdo alcanzado con el Gobierno en diciembre de 2006, lalabor que desempeña la Iglesia y la necesidad de que los católicos y aquellaspersonas que aprecian la labor de la Iglesia apoyen su labor para que se puedaseguir ayudando a “tantos” que lo necesitan.

B.O.O. 2.567

Pág. 459

Page 207: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Durante este mes de abril, en una primera fase, las acciones que se llevarána cabo estarán centradas en la campaña de borradores de la Declaración de laRenta, que los contribuyentes ya están empezando a recibir, para que quien lodesee marque en el borrador la X a favor de la Iglesia Católica. Próximamente,en una segunda fase, se pondrá en marcha una campaña de comunicación enlos medios, en continuidad con la desarrollada en diciembre de 2007.

La página web (www.portantos.es) ha sido renovada para incluir la campa-ña de borradores de la Declaración de la Renta y nuevos testimonios de perso-nas que dedican su vida a colaborar con la Iglesia o bien que reciben ayuda deella.

Además, en esta ocasión, los habituales trípticos que se distribuían por lasdiócesis han sido sustituidos por un nuevo instrumento. Se trata de una publica-ción con formato de periódico (XTANTOS), de 20 páginas, que cuenta con noti-cias, artículos de opinión, entrevistas y reportajes en torno al sostenimiento eco-nómico de la Iglesia. Se ha realizado una tirada de 600.000 ejemplares que sedistribuirá por las parroquias durante este mes de abril.

A partir de este año el sostenimiento económico de la Iglesia depende exclu-sivamente de los católicos y de todas aquellas personas que reconozcan la laborde la Iglesia. Quienes libremente quieran hacerlo pueden marcar la casilla de laIglesia Católica en su Declaración de la Renta. Un 0,7 por ciento de sus impues-tos se dedicará así a la ingente labor que la Iglesia desarrolla. Este sencillo gestono le supone al contribuyente ni pagar más ni que le devuelvan menos y, ade-más, en esas mismas condiciones, es compatible también con marcar la casillaa favor de “Otros fines sociales”.

Madrid, 4 de abril de 2008

B.O.O. 2.567

Pág. 460

Page 208: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

La Conferencia Episcopal Española condena el atentadode ETA en la localidad alavesa de Legutiano

La banda terrorista ETA ha atentado esta madrugada, como siempre de formavil y cobarde, contra la casa cuartel de la Guardia Civil en la localidad alavesade Legutiano. Como consecuencia del atentado ha muerto el guardia civil D.Juan Manuel Piñuel Villalón y han resultado heridas otras personas.

Ante este hecho criminal, la Conferencia Episcopal Española reitera su firmecondena del terrorismo, que es intrínsecamente perverso, porque conculca gravey sistemáticamente el derecho a la vida y es muestra de la más dura intoleran-cia y totalitarismo. Como señalábamos en la Instrucción Pastoral Valoraciónmoral del terrorismo en España, de sus causas y de sus consecuencias (2002), ennuestro país “el terrorismo de ETA se ha convertido desde hace años en la másgrave amenaza contra la paz porque atenta cruelmente contra la vida humana,coarta la libertad de las personas y ciega el conocimiento de la verdad, de loshechos y de nuestra historia”.

Atentar contra las Fuerzas de seguridad es ir directamente contra la demo-cracia, puesto que a ellas encomienda la Constitución la protección del libreejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

Hacemos llegar a la esposa y demás familia del guardia civil fallecido, asícomo a los familiares de las otras víctimas, la sincera condolencia de todos losmiembros de la Conferencia Episcopal Española. Encomendamos al Señor de laVida el eterno descanso de D. Juan Manuel y el consuelo de sus seres queridos,y la pronta recuperación de los heridos en el atentado. La comunidad católicase une al dolor de las víctimas con la oración, de la que esperamos serenidad enla desgracia y lucidez para trabajar, en la unidad, por la derrota del terrorismo.

Madrid, 14 de mayo de 2008

B.O.O. 2.567

Pág. 461

Page 209: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 462

Page 210: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Nota de Prensa Final de la CCIX reuniónde la Comisión Permanente

de la Conferencia Episcopal Española

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) hacelebrado su CCIX reunión, en la Casa de la Iglesia, en Madrid, durante los días17 y 18 de junio.

Como es habitual, las Comisiones Episcopales han informado sobre el cum-plimiento del Plan Pastoral y los obispos han estudiado distintos asuntos deseguimiento y temas económicos. Entre ellos, han revisado los balances y liqui-dación presupuestaria del año 2007 del Fondo Común Interdiocesano, de la CEEy de sus organismos e instituciones, que se someterán para su aprobación a laAsamblea Plenaria del próximo mes de noviembre.

La Cadena COPE

En el momento previsto en el orden del día para los asuntos de seguimiento,los obispos de la Comisión Permanente recibieron amplia información sobre lasituación actual y perspectivas de futuro de la Cadena COPE y mantuvieron unextenso y rico diálogo sobre el tema.

Conscientes de su responsabilidad y convencidos de la necesidad y utilidadde este importante medio de comunicación social, los obispos se proponenintensificar la relación de la Conferencia Episcopal, a través de su ComitéEjecutivo, con la Dirección y el Consejo de Administración de la Cadena enorden a seguir velando por el respeto al Ideario de la COPE y a la exigencia desu cumplimiento. El Ideario señala como objetivos de este medio el servicio a laverdad, a la libertad y al bien común, y es para todos, norma de orientación obli-gada.

B.O.O. 2.567

Pág. 463

Page 211: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Los obispos de la Comisión Permanente mantienen el compromiso de laConferencia de que la COPE realice los objetivos de todo medio de comunica-ción social, además del específico, previsto en el Ideario, de ser “presenciaevangelizadora en el ámbito de la opinión pública”.

Nota de la Comisión para la Doctrina de la Fe

La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe ha pedido a la Permanenteautorización para publicar una Nota de clarificación sobre el libro de JoséAntonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica (Madrid 2007). Tras una atentalectura del texto presentado, se ha concedido la autorización solicitada. La Notaserá publicada oportunamente.

Documento sobre la actualidad de la Misión Ad Gentes en España

Mons. D. Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén y Presidente de laComisión Episcopal de Misiones, ha presentado para su estudio un documentosobre la actualidad de la Misión Ad Gentes en España. Se trata de una propues-ta que toma como base las conclusiones del Congreso Nacional de misiones,celebrado en Burgos en 2003, y las intervenciones más destacadas y recientesdel magisterio pontificio, incluida la reciente Nota doctrinal acerca de algunosaspectos de la evangelización de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de3 diciembre de 2007.

La Comisión Permanente ha remitido el texto a la Asamblea Plenaria para suestudio y eventual aprobación.

Congreso Eucarístico Nacional de 2010

Se han iniciado las gestiones para determinar qué diócesis será la anfitrionadel Congreso Eucarístico Nacional, que se celebrará en 2010. Este Congresoreflejará y potenciará hacia el futuro las iniciativas y las acciones que las distin-

B.O.O. 2.567

Pág. 464

Page 212: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

tas Comisiones Episcopales y otros organismos están llevando a cabo comocumplimiento del Plan Pastoral de la CEE para el quinquenio 2006-2010, “Yosoy el pan de vida (Jn 6, 35). Vivir de la Eucaristía”, aprobado por la AsambleaPlenaria el 30 de marzo de 2006.

Jornada Mundial de la Juventud en Sidney

La Comisión Episcopal de Apostolado Seglar ha informado a los obispossobre los preparativos de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará enSydney del 15 al 20 de julio. En breve se darán a conocer a la opinión públicalos detalles de la participación española en la Jornada.

Calendario de reuniones de los órganos de la CEE para 2009

La Comisión Permanente ha aprobado el calendario de reuniones de losórganos de la CEE para el año 2009. Las Asambleas Plenarias tendrán lugar del20 al 24 de abril y del 23 al 27 de noviembre y las reuniones de la ComisiónPermanente, del 17 al 19 de febrero; del 16 al 18 de junio y del 29 de septiem-bre al 1 de octubre.

Nombramientos de Directores de Secretariados de la CEE

De acuerdo con el artículo 10,3 del Reglamento de las ComisionesEpiscopales de la CEE, los Directores de Secretariado son nombrados por unplazo de tres años, pasado el cual, dentro de los seis meses siguientes, se deci-dirá si se les renueva el nombramiento por otro plazo de la misma duración. Elnombramiento corresponde a la Comisión Permanente a propuesta delPresidente de la Comisión Episcopal interesada, después de haber oído alSecretario General (Estatutos, art. 23, 14º).

La Comisión Permanente, como es habitual tras la Asamblea de renovaciónde cargos, ha renovado a los Directores de los siguientes Secretariados:

B.O.O. 2.567

Pág. 465

Page 213: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Mons. D. Antonio Cartagena Ruiz, como Director del Secretariado de laComisión Episcopal de Apostolado Seglar

Rvdo. D. Javier Igea López-Fando, como Director del Secretariado de laComisión Episcopal del Clero

Rvdo. D. José Rico Pavés, como Director del Secretariado de la ComisiónEpiscopal para la Doctrina de la Fe

Rvdo. D. Modesto Romero Cid, como Director del Secretariado de la ComisiónEpiscopal de Enseñanza y Catequesis

P. Juan María Canals Casas, CMF, como Director del Secretariado de laComisión Episcopal de Liturgia

Rvdo. D. José María Gil Tamayo, como Director del Secretariado de la ComisiónEpiscopal de Medios de Comunicación Social

Rvdo. D. Anastasio Gil García, como Director del Secretariado de la ComisiónEpiscopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias

Rvdo. D. Sebastián Taltavull Anglada, como Director del Secretariado de laComisión Episcopal de Pastoral

Rvdo. D. Fernando Fuentes Alcántara, como Director del Secretariado de laComisión Episcopal de Pastoral Social

Rvdo. D. Manuel Iñiguez Ruiz de Clavijo, como Director del Secretariado de laComisión Episcopal de Patrimonio Cultural

Rvdo. D. Carlos de Francisco Vega, como Director del Secretariado de laComisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales

B.O.O. 2.567

Pág. 466

Page 214: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Dª Lourdes Grosso García, M.Id., como Directora del Secretariado de laComisión Episcopal para la Vida ConsagradaOtros nombramientos:

Dña. Rosario Vicente Durá, laica de la Diócesis de Ciudad Real, comoPresidenta de la “Confederación de Federaciones y Asociaciones de ViudasHispania” (C.O.N.F.A.V.).

Dña. Esther Álvarez Prieto, laica de la Diócesis de Bilbao, como Presidenta dela “Federación de Entidades Cristianas de Tiempo Libre-DIDANIA”.

Rvdo. P. José Luis Guzón Nestar, SDB, sacerdote salesiano perteneciente a laInspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” de León, como Asesor Religioso de la“Federación de Entidades Cristianas de Tiempo Libre-DIDANIA”.

Don Rodrigo Bello González, laico de la Archidiócesis de Zaragoza, comoCoordinador Nacional de la Asociación “Renovación Carismática Católica deEspaña” (RCCE).

Rvdo. D. Eduardo Toraño López, sacerdote de la Archidiócesis de Madrid, comoAsesor Espiritual Nacional de la Asociación “Renovación Carismática Católicade España” (RCCE).

Don Guillermo Aparicio García, laico de la Archidiócesis de Madrid, comoPresidente General del Movimiento de Apostolado Seglar, Jubilados y Mayores“Vida Ascendente”.

Rvdo. D. Antonio Matilla Matilla, sacerdote de la Diócesis de Salamanca, comoConsiliario General del “Movimiento Scout Católico” (MSC).

Rvdo. D. José Ramón Peláez Sanz, sacerdote de la Archidiócesis de Valladolid,como Asesor Espiritual del “Movimiento Cultural Cristiano”.

B.O.O. 2.567

Pág. 467

Page 215: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Don Santiago Álvarez Cabezón, laico de la Diócesis de Osma-Soria, comoPresidente General del “Movimiento Rural Cristiano de Acción Católica”.

Rvdo. D. Enrique Gómez Rodríguez, sacerdote de la Diócesis de Plasencia,como Consiliario General del “Movimiento Rural Cristiano de Acción Católica”.

Dña. María Dolores Ferrández Espinosa, laica de la Diócesis de Orihuela-Alicante, como Presidenta Nacional del Movimiento de Acción Católica“Mujeres Trabajadoras Cristianas” (MTC) (Reelección).

Además, la Comisión Permanente ha confirmado al P. Emilio AlberichSotomayor, SDB, salesiano de la Inspectoría “María Auxiliadora”, con sede enSevilla, como Presidente de la Asociación Española de Catequetas.

Madrid, 17-19 de junio de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 468

Page 216: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe

Nota de clarificación sobre el libro deJosé Antonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica

(PPC, Madrid 2007, 544 pp.)

PRESENTACIÓN

1. En octubre de 2007 se publicó la primera edición de la obra del Rvdo. Sr. D.José Antonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica, PPC, Madrid 2007, 544pp.En apenas seis meses conoció ocho ediciones, con decenas de miles de ejem-plares vendidos. A su creciente difusión ha acompañado una reacción de preo-cupación entre muchos lectores, confundidos ante planteamientos y conclusio-nes no siempre compatibles con la imagen de Jesús que presentan los evange-lios, y que ha sido custodiada y transmitida con fidelidad por la Iglesia desde laépoca apostólica hasta nuestros días. La confusión provocada por tales plantea-mientos hace necesaria la presente Nota de clarificación.

2. Con esta Nota no se pretende juzgar las intenciones subjetivas del Autor ymenos aún su trayectoria sacerdotal. La revisión del libro que el Autor ha acep-tado emprender no excluye la clarificación sobre las razones que la han hechonecesaria. De este modo respondemos a nuestra obligación de ayudar a losmiles de lectores de la primera versión a hacerse un juicio de la misma confor-me con la doctrina católica. Esta clarificación se centrará en algunas cuestionesde tipo metodológico y doctrinal[01].

3. Desde el punto de vista metodológico, tres son las deficiencias principales dela obra Jesús. Aproximación histórica: a) la ruptura que, de hecho, se estableceentre la fe y la historia; b) la desconfianza respecto a la historicidad de los evan-gelios; y, c) la lectura de la historia de Jesús desde unos presupuestos que aca-

B.O.O. 2.567

Pág. 469

Page 217: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

ban tergiversándola. Las deficiencias doctrinales pueden resumirse en seis: a)presentación reduccionista de Jesús como un mero profeta; b) negación de suconciencia filial divina; c) negación del sentido redentor dado por Jesús a sumuerte; d) oscurecimiento de la realidad del pecado y del sentido del perdón; e)negación de la intención de Jesús de fundar la Iglesia como comunidad jerár-quica; y, f) confusión sobre el carácter histórico, real y trascendente de la resu-rrección de Jesús.

1. CUESTIONES METODOLÓGICAS

a) Ruptura entre fe e investigación histórica

4. Los escritos del Nuevo Testamento son, ciertamente, documentos de fe, pero«no [por ello] son menos atendibles, en el conjunto de sus relatos, como testi-monios históricos»[02]. Los autores sagrados no se han limitado a poner porescrito sus experiencias subjetivas en torno a Jesús, ni tampoco han recreado ala luz de la Pascua una figura diferente de la que aconteció en la historia. La ver-dad del relato evangélico se fundamenta tanto en la asistencia del Espíritu Santo(inspiración) como en el testimonio histórico directo: Lo que hemos visto y oído,os lo anunciamos (1 Jn 1, 3). Por eso la Iglesia no ha dejado nunca de confiar enla historicidad de los relatos evangélicos: «La Santa Madre Iglesia firme y cons-tantemente ha creído y cree que los cuatro referidos Evangelios, cuya historici-dad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendoentre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta eldía que fue levantado al cielo»[03]. La historicidad del testimonio evangélico noqueda alterada porque se haya realizado con «aquella crecida inteligencia»[04]nacida de la Pascua, pues los autores sagrados, aún dejando su propia impron-ta, «siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús»[05].

5. En la obra que nos ocupa:- se asume acríticamente una ruptura entre la investigación histórica sobre

Jesús y la fe en Él, entre el llamado “Jesús histórico” y el “Cristo de la fe”,

B.O.O. 2.567

Pág. 470

Page 218: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

dando la impresión de que la fe carece de un fundamento histórico sólido.Ahora bien, si la fe de la Iglesia no tiene su fundamento en la historia, enton-ces el cristianismo deriva en ideología[06];

- parece sugerirse que para reconstruir la figura histórica de Jesús haya queprescindir de la fe, bien porque la lectura creyente de la historia sea simple-mente una más entre otras posibles, bien porque se piense que la fe condu-ce a una deformación de la historia[07].

6. Sorprende también comprobar cómo en esta obra se citan con igual autoridadescritos canónicos y apócrifos (cf. p. ej. pp. 92-95). La consecuencia inevitablees la confusión sobre el valor histórico de las fuentes empleadas, así como laasunción acrítica del prejuicio liberal que considera la fe y su formulación (eldogma) como una adulteración del auténtico dato histórico. No podemos olvi-dar que la fijación del Canon tuvo como objetivo custodiar el testimonio autén-tico sobre Jesús preservándolo de posteriores interpretaciones adulteradas. La feapostólica no inventó la historia de Jesús, sino que la custodió, convirtiéndoseen la garantía de su autenticidad. El criterio para discernir, custodiar y transmitirla autenticidad de lo atestiguado fue su conformidad con la predicación de losapóstoles. Por eso, quien prescinde de la fe apostólica se cierra a una auténticaaproximación histórica a Jesús.

b) Desconfianza en la historicidad de los Evangelios

7. También son frecuentes en el libro las referencias al carácter no histórico demuchas de las escenas evangélicas (cf. p.ej. pp. 39, n.2; 206; 215, n. 12; 336-337; 349, n. 42; 363-364; 368; 377; 379; 429; 432) o a la dificultad para deter-minar si describen acontecimientos reales o invenciones de los evangelistas (cf.pp. 372-373). Se podría decir que, para el Autor, la desconfianza frente al datode los evangelios es una condición para proceder con rigor en la investigaciónhistórica. Esta desconfianza es consecuencia de la ruptura que se establece entreJesús mismo (su vida y enseñanza) y el testimonio que sus seguidores dieron deÉl (cf. p. 118, n.9).

B.O.O. 2.567

Pág. 471

Page 219: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

c) Aproximación a la historia desde presupuestos ideológicos

8. La reconstrucción histórica realizada por el Autor alterna datos supuestamen-te históricos con recreaciones literarias inspiradas en la mentalidad actual[08],adoptando, además, el análisis propio de la lucha de clases para describir elentorno familiar, social, económico, político y religioso. El objetivo de esta des-cripción es situar la actividad de Jesús y su predicación del Reino en un hori-zonte preferentemente terreno[09]. Así, al uso selectivo de los estudios utiliza-dos en la redacción del libro le corresponde una utilización igualmente selecti-va de las fuentes. Los relatos evangélicos son adaptaciones posteriores cuandodesmienten la propia tesis; son históricos cuando concuerdan con ella.

2. CUESTIONES DOCTRINALES

9. El objetivo del libro Jesús. Aproximación histórica es aproximarse a la figurade Jesús desde el punto de vista histórico. El Autor desea responder a la pregun-ta «¿Quién fue Jesús?» (p. 5), para «saber quién está en el origen de mi fe cris-tiana» (p. 5).

a) ¿Quién es Jesús de Nazaret?

10. Para el Autor, el Jesús que realmente aconteció en la historia, es, ante todo,un profeta. Los capítulos 3º (“Buscador de Dios”) y 11º (“Creyente fiel”) son muyesclarecedores. Ciertamente, la obra comienza afirmando que «Jesús es la encar-nación de Dios», el «hombre en el que Dios se ha encarnado» (p. 7). Esas afir-maciones aparecen también al exponer lo que los seguidores de Jesús, una vezresucitado, predican sobre Jesús. Pero conviene advertir que para el Autor todosestos modos de hablar de Jesús pertenecen a los discípulos, quienes, después dela Pascua, han buscado el nombre para Jesús acudiendo, unas veces, a la tradi-ción judía, y, otras, a la terminología presente en el mundo pagano[10].

B.O.O. 2.567

Pág. 472

Page 220: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

b) La conciencia filial de Jesús de Nazaret

11. Tan importante como determinar la autenticidad histórica del testimonio esdeterminar si el Jesucristo de la profesión de fe, realizada bajo la acción delEspíritu Santo, es conforme a la pretensión del Jesús que vivió en un determina-do momento histórico. Si Jesús no se presentó a sí mismo como Dios y comoHijo de Dios, ni reclamó para sí la fe que reclamó para el Padre, la posterior con-fesión de fe de los apóstoles no fue más que una interpretación exagerada y, encuanto tal, deformadora de su maestro, formulada a partir de una Pascua que yano se sabe lo que es. La conciencia que Jesús tenía de sí y de su misión es inse-parable de la verdad histórica contenida en la profesión de fe. Sin la verdad his-tórica, la profesión de fe se convierte en mito. Pues bien, el Autor escribe a esterespecto: «En ningún momento [Jesús] manifiesta pretensión alguna de serDios... Tampoco se le condena por su pretensión de ser el “Mesías” esperado...al parecer, Jesús nunca se pronunció abiertamente sobre su persona» (p. 379).Esta afirmación contradice el dato histórico recogido en el testimonio evangéli-co, custodiado y transmitido por la Iglesia apostólica. Jesús, en efecto, es Dios,sabe que es Dios y habla continuamente de ello[11].

12. Para el Autor, que Jesús sea Hijo de Dios es una afirmación «de carácter con-fesional» (p. 303) que no tiene su origen en el Jesús de la historia. La respuestaa la pregunta “¿Quién es Jesús?” «solo puede ser personal» (p. 463). PresentadoJesús principalmente como un profeta, no extraña el silencio sobre su concep-ción virginal, la afirmación sobre los “hermanos” de Jesús en sentido propio yreal (cf. p. 43, n.11), la negación de su conciencia filial y mesiánica, la explica-ción meramente natural de los milagros (curaciones y exorcismos), o el vacia-miento de contenido salvífico del lenguaje sobre la muerte y la resurrección.

c) El valor redentor de la muerte de Jesús

13. El Autor afirma que el empeño fundamental de Jesús habría sido «despertarla fe en la cercanía de Dios luchando contra el sufrimiento» (p. 175). El rasgoprincipal de Dios mostrado por Jesús ha sido la compasión. Aunque se habla

B.O.O. 2.567

Pág. 473

Page 221: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

extensamente de este rasgo, en el libro la compasión no pasa de ser un senti-miento noble hacia los más desfavorecidos, pero no es, en sentido estricto, unpadecer con ellos y por ellos, en favor y en lugar de ellos. Y es que, para el Autor,Jesús no dió ni a su vida ni a su muerte un sentido sacrificial y redentor (cf. pp.350-351). Si Jesús no ha dado a su vida y a su muerte un sentido redentor, enton-ces también la compasión se vacía de su contenido originario[12].

14. En esta misma línea, la última cena se presenta como una solemne cena dedespedida, con gestos simbólicos, cuya finalidad es que sus seguidores le recuer-den en el futuro. Con el pan y con el vino realizó unos gestos proféticos, «com-partidos por todos», convirtiendo «aquella cena de despedida en una granacción sacramental, la más importante de su vida, la que mejor resume su ser-vicio al reino de Dios... Quiere que sigan vinculados a él y que alimenten en élsu esperanza. Que lo recuerden siempre entregado a su servicio» (p. 367). Laspalabras Haced esto en memoria mía (1 Cor 11, 24; Lc 22, 21) «no pertenecena la tradición más antigua. Probablemente provienen de la liturgia cristiana pos-terior, pero sin duda ese fue el deseo de Jesús» (p. 367, n. 85)[13]. La cena espara que sus seguidores recuerden siempre a Jesús. «Repitiendo aquella cenapodrán alimentarse de su recuerdo y su presencia» (p. 367).

d) La redención como liberación del pecado

15. La concepción reduccionista de la obra redentora de Jesucristo se descubretambién en el silencio sobre la realidad del pecado. La razón de este silencioestá en la contraposición establecida entre Juan el Bautista y Jesús: la misión delprimero «está pensada y organizada en función del pecado... Por el contrario, lapreocupación primera de Jesús es el sufrimiento de los más desgraciados» (p.174). Eso explica que para el Autor, Satán sea un símbolo del mal (p. 98), «lapersonificación de ese mundo hostil que trabaja contra Dios y contra el serhumano» (p. 98). Para el Autor, hablar de “Satán” es una forma mítica de sim-bolizar toda forma de mal[14].

B.O.O. 2.567

Pág. 474

Page 222: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

16. De ello se deduce también el modo en que el Autor entiende el perdón. «Aestos pecadores que se sientan a su mesa, Jesús les ofrece el perdón envuelto enacogida amistosa. No hay ninguna declaración; no les absuelve de sus pecados;sencillamente los acoge como amigos» (p. 205). La conversión es irrelevante(porque “el perdón es gratuito”) y las “declaraciones” de perdón de los pecadospor parte de Jesús, no se consideran auténticas, porque en esas fórmulas «Diosaparece como un “juez”» (p. 206), y no es eso lo que Jesús revela con su “per-dón-acogida”. Jesús habría practicado un “perdón-acogida”, pero no un “per-dón-absolución”. Por más que se hable de acogida, al final el Autor se aproximamás a una “acogida impuesta”, que hace irrelevante la respuesta libre del hom-bre[15].

e) Jesús y la Iglesia

17. Según el Autor, Jesús no tuvo intención de crear un grupo organizado y jerár-quico, sino que quiso poner en marcha un movimiento de hombres y mujeres,salidos del pueblo y unidos a él, «para que ayuden a los demás a tomar con-ciencia de la cercanía salvadora de Dios» (p. 269). Jesús ve a todos sus segui-dores como una familia (cf. p. 290). Nadie ejercerá en su grupo un poder domi-nante. Tampoco hay diferencias jerárquicas entre varones y mujeres (cf. pp. 291-292)[16].

f) La resurrección de Jesús

18. Al presentar la resurrección de Jesús, el Autor, aunque afirma que es unhecho histórico y real, interpreta esta historicidad en un sentido que no es con-forme con la enseñanza de la Iglesia, pues la entiende como algo que aconteceen el corazón de los discípulos[17]. Tampoco es conforme con la fe de la Iglesiasu modo de entender la resurrección del cuerpo de Jesús y su explicación de lacontinuidad entre el cuerpo crucificado y muerto, y el resucitado (cf. p. 433).Aunque afirma que la resurrección es algo que le pasa a Jesús, se niega la refe-rencia a su cuerpo real y se explica como la convicción de los discípulos de que“Dios le ha llenado de vida”, sin que se explique qué quiere decir con eso[18].

B.O.O. 2.567

Pág. 475

Page 223: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

3. CONCLUSIÓN

19. Teniendo en cuenta cuanto se lleva dicho, se puede afirmar que el Autorparece sugerir indirectamente que algunas propuestas fundamentales de la doc-trina católica carecen de fundamento histórico en Jesús. Este modo de procederes dañino, pues acaba deslegitimando la enseñanza de la Iglesia al carecer–según el Autor- de enraizamiento real en Jesús y en la historia. En el libro no sequiere negar esa enseñanza pero, de hecho, se muestra infundada.

20. En el origen de las cuestiones señaladas se encuentran dos presupuestos quecondicionan negativamente la obra: la ruptura entre la investigación histórica deJesús y la fe en Él, y la interpretación de la Sagrada Escritura al margen de laTradición viva de la Iglesia. El Autor parece dar a entender que, para mostrar lahistoria se debe dejar de lado la fe, logrando como resultado una historia que esincompatible con la fe. El problema no está sólo en pensar que se debe pres-cindir de la fe para saber históricamente quién fue Jesús (éste es un prejuicioerróneo mantenido también por numerosos exegetas que se dicen católicos)[19],sino sobre todo –dado que el libro quiere ser una “aproximación histórica”- enreconstruir una historia, a partir de un uso arbitrario de los evangelios, que resul-ta incompatible con la fe. Si el “Jesús histórico” que muestra el Autor es incom-patible con el Jesús de la Iglesia, no es porque ésta haya inventado, con el pasardel tiempo, a un Jesús diferente del que aconteció, sino porque la “historia” quese propone es una historia falseada, aunque ésa, ciertamente, no sea su inten-ción. El Autor se sirve en esta obra de investigaciones que mayoritariamente seencuentran fuera de la Tradición, tanto por sus presupuestos metodológicos (asu-midos acríticamente), como por sus conclusiones. Los resultados a los que llegason la derivación lógica de su punto de partida[20].

21. La rápida difusión de la obra Jesús. Aproximación histórica demuestra que,junto a los aspectos deficientes señalados, posee otros positivos que hacen agra-dable su lectura. En una presentación histórica sobre la figura de Jesús es dese-able que se armonice el rigor científico con el lenguaje sencillo y divulgativo.Sin embargo, cuando la apariencia de rigor oculta deficiencias metodológicas y

B.O.O. 2.567

Pág. 476

Page 224: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

doctrinales, la fluidez literaria causa confusión y siembra dudas. El fin de estaNota no es otro que despejar la confusión y las dudas, y reiterar con el autor dela Carta a los Hebreos: Ayer como hoy, Jesucristo es el mismo y lo será siempre.No os dejéis seducir por doctrinas varias y extrañas. Mejor es fortalecer el cora-zón con la gracia que con alimentos que nada aprovecharon a los que siguieronese camino (Hb 13, 8-9).

Nota de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe publicada con la auto-rización de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española en suCCIX reunión (Madrid, 18 de junio de 2008)

NOTAS

[01] En el documento Cristo presente en la Iglesia, de la Comisión Episcopal para laDoctrina de la Fe [= CEDF] (20.2.1992), ya se señalaron muchas de las deficienciasque se encuentran en el libro del Rvdo. J.A. Pagola, Jesús. Aproximación histórica.El efecto secularizador de estas deficiencias ha sido recodado por los obispos espa-ñoles en la Instrucción Pastoral Teología y secularización en España. A los cuarentaaños de la clausura del Concilio Vaticano II (30.3.2006), 22-35.

[02] CEDF, Cristo presente en la Iglesia (20.2.1992), 5.[03] Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Dei Verbum [= DV], 19.[04] DV 19.[05] DV 19.[06] «Es contrario a la fe cristiana introducir cualquier separación entre el Verbo y

Jesucristo. San Juan afirma claramente que el Verbo, que «estaba en el principio conDios», es el mismo que «se hizo carne» (Jn 1, 2.14). Jesús es el Verbo encarnado,una sola persona e inseparable: no se puede separar a Jesús de Cristo, ni hablar deun «Jesús de la historia», que sería distinto del «Cristo de la fe». La Iglesia conocey confiesa a Jesús como «el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16, 16). Cristo no essino Jesús de Nazaret, y éste es el Verbo de Dios hecho hombre para la salvaciónde todos»: Juan Pablo II, Carta Encíclica Redemptoris missio (7.12.1990), 6.

[07] Importa recordar lo afirmado por la Congregación para la Doctrina de la Fe a pro-pósito de algunos escritos de E. Schillebeeckx: «el teólogo, cuando se dedica a unainvestigación exegética o histórica, no puede pretender sinceramente que haya que

B.O.O. 2.567

Pág. 477

Page 225: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

abandonar las afirmaciones de fe de la Iglesia Católica»: Carta al P. E. Schillebeeckx(20.11.1980), Nota Anexa I, A, 1 (ed. E. Vadillo, 43, 24 [= Congregación para laDoctrina de la Fe, Documentos 1966-2007, ed. E.Vadillo Romero, BAC, Madrid2008, 227]).

[08] Así, por ejemplo, al describir el entorno familiar en el que Jesús niño creció, elAutor habla de la consideración que merecían los niños en la época y de la educa-ción común que recibían: «A los ocho años, los niños varones eran introducidos sinapenas preparación en el mundo autoritario de los hombres, donde se les enseña-ba a afirmar su masculinidad cultivando el valor, la agresión sexual y la sagacidad»(p. 45). El Autor viene a decir que en tiempos de Jesús a los niños se les educabapara ejercer “la agresión sexual”, pero no indica las fuentes que le llevan a tal con-sideración.

[09] La sociedad de la época de Jesús es descrita con expresiones como las siguientes:desigualdad «entre la gran mayoría de población campesina y la pequeña élite quevivía en las ciudades» (p. 23), fuerte presión de los impuestos, la obligación de loscampesinos hacia la élite (cf. p. 24), tributos para costear «los elevados gastos delfuncionamiento del templo y para mantener la aristocracia sacerdotal de Jerusalén»(p. 25), tribunales que «pocas veces apoyaban a los campesinos» (p. 29), etc. Sobreese panorama la predicación del Reino aparece, desde una perspectiva horizontal,como liberación de la opresión social: «la actividad de Jesús en medio de las alde-as de Galilea y su mensaje del “reino de Dios” representaban una fuerte crítica aaquel estado de cosas» (p. 30); el comienzo de la actividad pública de Jesús se jus-tifica por el deseo que tiene de anunciar a las pobres gentes que «Dios viene ya aliberar a su pueblo de tanto sufrimiento y opresión» (p. 83); «aldeas enteras queviven bajo la opresión de las élites urbanas, sufriendo el desprecio y la humillación»(p. 103); el reino de Dios consiste «en la instauración de una sociedad liberada detoda aflicción» (p. 175); «lujosos edificios en las ciudades, miseria en las aldeas;riqueza y ostentación en las élites urbanas, deudas y hambre entre las gentes delcampo; enriquecimiento progresivo de los grandes terratenientes, pérdida de tierrasde los campesinos pobres» (p. 181). Importa advertir que el Autor, al hablar de sufri-miento y opresión, no se refiere al pecado ni al dominio del Maligno (se indicarádespués qué entiende el Autor por Satán [símbolo del mal: cf. p. 98], o qué son losexorcismos y el perdón de los pecados), sino a la injusticia y al poder opresor delos poderosos de este mundo, como por ejemplo, el rey Herodes, cuyo reino está«construido sobre la fuerza y la opresión de los más débiles» (p. 179). Todo el capí-tulo séptimo (“Defensor de los últimos”) recoge claramente esta tendencia.

B.O.O. 2.567

Pág. 478

Page 226: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

[10] «Pronto circularán por las comunidades cristianas diversos títulos y nombres toma-dos del mundo cultural judío o de ámbitos más helenizados»: p. 450.

[11] Aun sin ser magisterial, el documento de la Comisión Teológica Internacional, Laconciencia que Jesús tenía de sí mismo y de su misión (1985), formula de maneraprecisa la enseñanza de la Iglesia, tal como aparece en los Evangelios: «La vida deJesús testifica la conciencia de su relación filial al Padre. Su comportamiento y suspalabras, que son las del “servidor” perfecto, implican una autoridad que supera lade los antiguos profetas y que corresponde sólo a Dios. Jesús tomaba esta autoridadincomparable de su relación singular a Dios, a quien él llama “mi Padre”. Teníaconciencia de ser el Hijo único de Dios y, en este sentido, de ser, él mismo, Dios»:Comisión Teológica Internacional, La conciencia que Jesús tenía de sí mismo y desu misión (1985), Proposición 1ª (ed. C. Pozo, BAC, 587, 382).

[12] También sobre este punto, el documento de la Comisión Teológica Internacional, Laconciencia que Jesús tenía de sí mismo y de su misión (1985), formula bien la ense-ñanza de la Iglesia: «Jesús conocía el fin de su misión: anunciar el Reino de Dios yhacerlo presente en su persona, sus actos y sus palabras, para que el mundo seareconciliado con Dios y renovado. Ha aceptado libremente la voluntad del Padre:dar su vida para la salvación de todos los hombres; se sabía enviado por el Padrepara servir y para dar su vida “por la muchedumbre” (Mc 14, 24)»: ComisiónTeológica Internacional, La conciencia que Jesús tenía de sí mismo y de su misión(1985), Proposición 2ª (ed. C. Pozo, BAC, 587, 384).

[13] La conocida tesis de H. Lietzmann (Messe und Herrenmahl, 1926), según la cual lainstitución de la Eucaristía no puede atribuirse históricamente a Jesús, ha conocidoposteriores formulaciones dentro de los seguidores de una reduccionista exégesishistórico crítica. Sobre estos planteamientos equivocados, cf. Congregación para laDoctrina de la Fe, Notificación sobre algunas publicaciones del Prof. Dr. ReinhardMessner (30.11.2000), Intr. (ed. E. Vadillo, 92, 5-7).

[14] Contrariamente a lo que afirma el Autor, la Iglesia enseña que Satán es un ser realde naturaleza angélica y no una mitificación del mal: «Satán o el diablo y los otrosdemonios son ángeles caídos por haber rechazado libremente servir a Dios y a sudesignio. Su opción contra Dios es definitiva. Intentan asociar al hombre en su rebe-lión contra Dios» (CCE 414).

[15] Tal presentación, además de no encontrar justificación en los textos evangélicos, seopone a la enseñanza de la Iglesia sobre la justificación del hombre y el perdón delos pecados, que requiere la respuesta personal: cf. CCE 1489-1490.

B.O.O. 2.567

Pág. 479

Page 227: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

[16] Contrariamente a lo expuesto por el Autor, la Iglesia enseña que «el Señor Jesús dotóa su comunidad de una estructura que permanecerá hasta la plena consumación delReino» (CCE 765) y que «en la vocación y en la misión de los doce Apóstoles, segúnla fe de la Iglesia, Cristo fundó al mismo tiempo el ministerio de la sucesión apos-tólica»: Congregación para la Doctrina de la Fe, Notificación sobre algunas publi-caciones del Prof. Dr. Reinhard Messner (30.11.2000), 13 [ed. E. Vadillo, 92, 22].

[17] La Iglesia, sin embargo, enseña que la resurrección de Jesucristo es un aconteci-miento histórico y trascendente: «La fe en la Resurrección tiene por objeto un acon-tecimiento a la vez históricamente atestiguado por los discípulos que se encontra-ron realmente con el Resucitado, y misteriosamente trascendente en cuanto entra-da de la humanidad de Cristo en la gloria de Dios» (CCE 656).

[18] El juicio de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el modo de explicar elP. Roger Haight la resurrección de Jesucristo bien puede aplicarse a la exposiciónde J.A. Pagola: «La interpretación del Autor lleva a una posición incompatible conla doctrina de la Iglesia. Está elaborada sobre presupuestos equivocados y no sobrelos testimonios del Nuevo Testamento, según el cual las apariciones del Resucitadoy el sepulcro vacío son el fundamento de la fe de los discípulos en la resurrecciónde Cristo y no viceversa»: cf. Notificación sobre la obra «Jesus symbol of God» delP. Roger Haight, s.j. (13.12.2004), V [ed. Vadillo, 104, 24].

[19] Cf. Carta al P. E. Schillebeeckx (20.11.1980), Nota Anexa I, A, 1 (ed. E. Vadillo, 43,24).

[20] A la obra de J.A. Pagola cuadran bien las palabras de la Congregación para laDoctrina de la Fe sobre algunas publicaciones del Prof. Dr. Reinhard Messner: «Lashipótesis sobre el origen de los textos paralizan la palabra bíblica como tal.Viceversa, resulta evidente que la Tradi–ción, en su sentido definido por la Iglesia,no significa manipulación de la Es–critura por medio de enseñanzas y de costum-bres sucesivas; al contrario, re–presenta la garantía para que la palabra de laEscritura pueda conservar su pre–tensión»: Congregación para la Doctrina de la Fe,Notificación sobre algunas publicaciones del Prof. Dr. Reinhard Messner

(30.11.2000), 13 [ed. E. Vadillo, 92, 6].

B.O.O. 2.567

Pág. 480

Page 228: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

De los Obispos del Sur de España

CXI Asamblea ordinaria de los Obispos andaluces

Como es habitual, el encuentro inició con el retiro espiritual, que en estaocasión lo dirigió D. Antonio Ceballos Atienza, Obispo de Cádiz y Ceuta. Lostrabajos dieron comienzo en la tarde, con la aprobación del Acta de la Asambleaanterior.

Curso de verano para el clero

Seguidamente, el obispo de Cádiz y Ceuta, D. Antonio Ceballos informó dela marcha del encuentro de sacerdotes de la región sur, que tendrá lugar enCádiz, del 21 al 31 de julio de este año. En su edición número doce, esteencuentro-convivencia lleva como lema “La Parroquia: iniciación cristiana deadultos”. Su primera semana se centrará en la iniciación cristiana, el primeranuncio, la conversión y los contenidos fundamentales de la fe; la segunda secentrará en las coordenadas fundamentales de la formación catecumenal: ini-ciación a la oración-celebración, la formación moral, la comunión y el com-promiso cristiano.

Con una metodología sencilla y práctica, el curso quiere ofrecer a los sacer-dotes que participen un tiempo fuerte de formación integral: humana, espiritual,intelectual y pastoral; unos días en los que descansar, crecer en la amistad y fra-ternidad, fortalecer la vida espiritual, profundizar en la vida de fe y en el com-promiso y compartir los desafíos y cauces en la actividad pastoral.

Encuentro de Obispos y Superiores mayores

El Obispo de Málaga, D. Antonio Dorado, como Delegado para las relacio-nes con los religiosos, junto al Secretario General, han presentado el borrador

B.O.O. 2.567

Pág. 481

Page 229: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

del Programa para la celebración del VII Encuentro de Obispos y SuperioresMayores.

El encuentro tendrá lugar el próximo 21 de octubre, en la Casa deEspiritualidad de San Antonio, en Córdoba. Seguirá un esquema sencillo:comenzará con una breve oración, a continuación el Arzobispo de Sevilla, elCard. Carlos Amigo, presentará el tema central del encuentro; después de undescanso seguirá un amplio espacio para el diálogo, tiempo moderado por elpresidente de la URPA, el P. Juan José García, Provincial de los PP. Claretianos;se celebrará la Eucaristía y se concluirá con una comida fraterna.

Patrimonio histórico

Los obispos han estudiado con interés la nueva Ley de Patrimonio Históricode Andalucía, aprobada en noviembre de 2007, deteniéndose especialmente enaquellos artículos que inciden en la gestión del patrimonio cultural de la Iglesia.

Ley de protección de datos

Los trabajos se han centrado también en debatir el informe sobre la Ley deProtección de Datos presentado en la sesión anterior, en el que se hacía hinca-pié en todo aquello que afecta a la misión pastoral de la Iglesia, a la luz del prin-cipio de libertad religiosa y de los acuerdos del Estado español y la Santa Sede.

Encuentro de jóvenes andaluces en El Rocío

Con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en Sídney (Australia), losdías 16 al 20 de julio, y ante las dificultades que plantea un desplazamiento tanlargo para la mayoría de nuestros jóvenes, los obispos de Andalucía van a poneren marcha un Encuentro de jóvenes, en esos mismos días, en la aldea del Rocío.Donde, siguiendo el lema de dicha Jornada Recibiréis la fuerza del Espíritu Santoque vendrá sobre vosotros y seréis sus testigos, habrá conexiones en directo conlos diversos actos que se desarrollarán en la JMJ en Sídney.

B.O.O. 2.567

Pág. 482

Page 230: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Para la organización de todo ello, el Obispo de Huelva, D. José Vilaplana, seha reunido con la Hermandad Matriz del Rocío, con el Ayuntamiento deAlmonte y la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva,encontrando en todas las instituciones una magnífica acogida y colaboraciónpara que el acontecimiento del Rocío se desarrolle según los planes previstos.Así mismo se han mantenido diversas reuniones con los delegados diocesanosde juventud de Andalucía, para poner en marcha la logística que necesita unevento de este tipo.

Próximamente los obispos andaluces dirigirán una Carta a los Jóvenes ani-mándolos a la participación en el encuentro y explicando su significado decomunión y universalidad con el Papa y todos los jóvenes del mundo que se reu-nirán en Sidney.

También los obispos se dirigirán a los monasterios contemplativos de las dió-cesis del sur de España para que a través de sus oraciones sostengan los trabajosy actividades de dicho encuentro, a fin de que los jóvenes participantes crezcanen un mayor conocimiento de Jesucristo y ayuden a conseguir los frutos que sepretenden de este encuentro.

Caritas regional

El Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo, informó de la labor que desempeñaCaritas regional y, a la vez, dio conocimiento de la firma del próximo conveniocon la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

Córdoba, 21 de mayo de 2008.

B.O.O. 2.567

Pág. 483

Page 231: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 484

Page 232: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

SUMARIO

I. IGLESIA DIOCESANA

Del Obispo DiocesanoPASTORALES

Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .257Jornada del Enfermo 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263Ante el 1 de Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . .277Día del Apostolado Seglar y de la Acción Católica . . . . . . . . . . . . . . . .283Jornada Pro orantibus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .289Corpus Christi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293Carta a los jóvenes sobre donación de órganos y sangre . . . . . . . . . . . .297Día del Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .301Día del Papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309

HOMILÍASEn el XIV Encuentro Diocesano de Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313En el 25 Aniversario de la Segunda Etapade los Cursillos de Cristiandad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317En la Primera Jornada “Católicos y vida pública” . . . . . . . . . . . . . . . . . .323En el uno de Mayo 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331En la Fiesta de las Espigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337

Agenda del Sr. ObispoAbril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .347

B.O.O. 2.567

Pág. 485

Page 233: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

De la Cancillería Secretaría GeneralDECRETOS

Confirmación de los nombramientos de la AsociaciónNuestra Señora Salus Infirmorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349Nombramiento de la Comisión Diocesana para laSustentación del Clero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351Traslado de la Sede Canónica de la Hdad. del StmoCristo de las Aguas y Ntra. Sra. de la Luz, de Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . .353Circular sobre el matrimonio de extranjerosajenos a la Comunidad Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355Autorización al Instituto de Hermanas Josefinas de la Caridadpara erigir una casa religiosa en San Enrique de Guadiaro . . . . . . . . . . .357

Nombramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359Nombramientos de Hermandades y Cofradías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363Ordenaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .369

NecrológicaSor M.ª Cruz hernández Ortiz, Agustina Recoleta . . . . . . . . . . . . . . . . .371

Crónicas diocesanasActa Consejo del Presbiterio de 11 de junio de 2008 . . . . . . . . . . . . . .373Francisco Álvarez Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387Martín Bueno Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .389

II. INFORMACIÓN GENERAL

De la Santa SedeCarta de agradecimiento Secretaría de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .393Mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundialde Oración por las Vocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395

B.O.O. 2.567

Pág. 486

Page 234: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

Viaje Apostólico a los Estados Unidosy visita a la Sede de la Organización de las Naciones UnidasDiscurso en el encuentro con los miembros de la ONU . . . . . . . . . . . .401Discurso en el Encuentro con los Jóvenes Seminaristas . . . . . . . . . . . . .411Homilía Domingo V de Pascua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .423

Homilía en la Solemnidad del Corpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431Mensaje para la XLII Jornada Mundial de lasComunicaciones Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .435Homilía en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo . . . . . . . . . . . . . . .441

Carta con motivo de la Jornada Mundial de oraciónpor la Santificación de los Sacerdotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451

De la Conferencia Episcopal EspañolaNota de Prensa: Campaña Renta 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .459Condena por el Atentado de Eta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .461Nota de Prensa Final de la CCIX Reunión dela Comisión Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .463Comisión Episcopal para la Doctrina de la FeNota de clarificación sobre el libro de José Antonio Pagola,Jesús. Aproximación histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .469

De los Obispos del SurCXI Asamblea ordinaria de los Obispos andaluces . . . . . . . . . . . . . . . .481

B.O.O. 2.567

Pág. 487

Page 235: DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA · de que nos acompañe ahora y siempre en esta tarea tan fundamental para toda la Iglesia. Reza por vosotros, os quiere y bendice, + Antonio Ceballos

B.O.O. 2.567

Pág. 488