diccionario pedagogico

387
Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (edición El Salvador) Oscar Picardo Joao (Coord.) Juan Carlos Escobar Rolando Balmore Pacheco

Upload: una-puno

Post on 13-Jun-2015

17.660 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. Diccionario Enciclopdico de Ciencias de la Educacin(edicin El Salvador)Oscar Picardo Joao (Coord.)Juan Carlos EscobarRolando Balmore Pacheco

2. 2A Modo de IntroduccinEl Diccionario Enciclopdico de Ciencias de la Educacin fue pensado y diseado como unaherramienta de trabajo educativo para docentes, formadores de maestros, estudiantes deprofesorado, investigadores educativos, pedagogos, y en general, para toda aquella personainteresada en los diversos fenmenos asociados al quehacer educativo.El diccionario posee un talante enciclopdico, presenta autores protagnicos de la educacin,conceptos o tpicos, instituciones y temas ordenados de modo alfabtico; esta amplitud estproyectada para superar los mnimos definitorios o conceptuales de los diccionarios clsicos; enefecto, los autores proponen artculos e interpretaciones que desbordan la delimitacin conceptual,presentando as reflexiones, hiptesis y tesis, a partir de experiencias e investigaciones;anteponindose a la crtica sobre el carcter de este diccionario (sobre sus excesos o limitaciones)los autores, deliberadamente, optaron por este formato para generar ms debate y cuestionar lasideas educativas latentes en ciertas corrientes o discursos.Se pretende, adems, que el diccionario sea una fuente importante para el quehacer investigativo ypara enriquecer el acervo cultural docente; la formacin docente actual adolece grandes limitacionesreflejadas en los resultados de pruebas estandarizadas y en los logros de aprendizaje de susalumnos-, y en gran medida, estos vacos estn asociados a un nuevo estilo de formacin msuniversitario, y menos normalista- que afect la mstica de la profesin y desvaloriz socialmentesus status quo, ocasionando as una generacin magisterial ms dbil, acadmicamente hablando.Por falta de tiempo y de espacios, los clsicos de la educacin (autores y tpicos) casi no seestudian o se pasan ligeramente en los planteamientos curriculares; asimismo, las modaspedaggicas y didcticas (sea el constructivismo o las tecnologas) han generado graves espejismosy cierta distorsin entre el discurso y las prcticas pedaggicas. Ante estos problemas, eldiccionario pretende ser un instrumento intelectual de induccin global educativa para que docentes,estudiantes o investigadores se arriesguen a inquirir en otros libros o en sus aulas desde los retospropuestos en estas pginas.Invitamos, pus, a los protagonistas del quehacer educativo a dialogar con este diccionarioeducativo en contraste con sus grandes preguntas e intereses-, a enriquecerlo con otras lecturas einvestigaciones, y a reformar y transformar las aulas de nuestras escuelas y universidades, desdeestas fontanales ideas pedaggicas que pretenden mejores sistemas educativos, con ms eficiencia,eficacia, equidad y calidad; dicho de otro modo, esperamos que estas pginas puedan despertarnuevos aprendizajes e intereses, que apunten y apuesten a mejorar la aventura educativa dedespertar conciencia, libertad, tica y autonoma en los nios (as) y jvenes, razn ltima de laeducacin.Los autoresSan Salvador, Junio de 2004. 3. 3R; 370.3P586d Picardo Joao, Oscar Diccionario Enciclopdico de Ciencias de la Educacin/ Oscar Picardo Joao, Juan Carlos Escobar Baos, Rolando Valmore Pacheco Cardoza. 1. Ed. San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro de Investigacin Educativa, Colegio Garca Flamenco. 2005. 400p. 22X15 cm. ISBN: En trmite. I:Diccionario; consultas de la A a la Z.OPJ/mtp.Copyright San Salvador, 2005 (Colegio Garca Flamenco en 1 Edicin)1 Edicin 2005Portada y diagramacin: Visin CorporativaCorreccin de estilo: Elka RodrguezISBNRegistro de la propiedad intelectual (Depsito) N 326-2004Queda rigurosamente prohibido sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por la ley depropiedad intelectual, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa(fotocopia) y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico 4. 4 A la Junta Directiva del Colegio Garca Flamenco: Max Guillermo Novoa Ydice, Carlos Antonio Meja Alfrez, Arnoldo Pocasangre, Mario Enrique Argueta,Jorge Alberto Dimas Pacheco, Mario Enrique Argueta Manzano, Tania Regina Argueta Cornejo de Salvato,Max Guillermo Novoa Chvez, Javier Ernesto Pocasangre Barquero y Rubn Alfonso Rivas Dimas Quienes han apoyado y credo en nuestras ideas pedaggicas(OPJ, RBP, JCE) A David Escobar Galindo Maestro, amigo, escritor y rectorA Darlyn Xiomara MezaMaestra, amiga, tcnica y Ministra OPJ 5. 5ndice GeneralPrlogo de la Dra. Ingrid Klassen-Bauer 12Prefacio a la primera edicacin del Prof. Rutilio Iraheta Quijano 14Abaco 15Academia15Accin completa: mtodo de los seis pasos 16Accin docente17Acto educativo17Acreditacin (y evaluacin en Educacin Superior o terciaria) 17Adecuabilidad y practicidad (en evaluacin) 18Adecuacin curricular 18Alfa19Alumno (a)19Analfabetismo 19Analfabetismo funcional o tecnolgico 20Anarquismo educativo22ANDES 21 de Junio 24Aprendizaje cooperativo 24Aprendizaje significativo 25Apresto 25Aula26Aula multigrado 26Ausentismo26Ausubel, David27Autoevaluacin28Autogestin escolar 28Aristteles 30BBachiller 31Bicultural multicultural (educacin)31Brecha (digital en educacin) 31CCalidad 36Capacitacin39CECC41Certificacin de competencias 42Ciencia, tecnologa y Sociedad (CTS)42Crculos de alfabetizacin43Clase 44Cobertura 44Coeducacin 44Coevaluacin46 6. 6Colegio46Comenio, Juan Ams 46Comisin Nacional de Educacin, Ciencia y Desarrollo 47Competencias 50Comunidades de aprendizaje 51Confiabilidad (en evaluacin)52Constructivismo52Coeficiente de Unidades de Mrito (CUM)55Conductismo55Conocimiento (datos e informacin) 57Contenidos formativos58Crdito (acadmico)58Curriculum 58Currculo (etimologa) 61Currculo oculto 61DDACUM63Decroly, Ovide 64Dficit atencional 65Delors, Jacques66Desafos de la educacin en el nuevo milenio 200067Desarrollo profesional docente 69Desercin escolar72Dewey, John73Diagnstico UCA-Harvard-FEPADE 74Didctica75Didctica (como tcnica para el aprendizaje) 76Didctica (como teora general de la enseanza)77Didctica (como visin artstica)78Didctica (como visin comunicativa) 80Didctica (enfoque cientfico tecnolgico) 81Didctica (enfoque intercultural)83Didctica (enfoque socio crtico)84Didctica (y curriculum) 87Dificultad (en evaluacin) 89Dimas, Rubn H.89Dinmica 90Disciplina 90Discriminacin (en evaluacin) 90Diseo formativo/curricular91Distractor 91Docente91EECAP 92 7. 7Educacin 92Educacin acelerada 93Educacin a distancia 93Educacin bancaria (educacin problematizadora) 94Educacin cvica95Educacin comparada 96Educacin de adultos97Educacin e ideologa emancipadora97Educacin especial103Educacin fsica106Educacin inicial 107Educacin integral109Educacin lancasteriana 109Educacin media tcnica-tecnolgica 110Educacin multicultural 110Educacin pre-escolar o parvularia111Educacin perspectiva analtica y filosfica112Educacin popular 115Educacin preventiva118Educacin sexual118Educacin tcnica-tecnolgica 119Educacin y familia 119Educacin y fe120Educacin y gnero123Educacin y globalizacin 125EDUCO 127Ejes transversales131Entorno 132Entorno como espacio virtual132Epistemologa 132Escamilla, Manuel Luis135Escuela 145Escuela 10145Escuela Normal146Escuela nueva 149Escuela Saludable 151Escuela sovitica 151Estndares153Estilos de aprendizaje157Estimulacin temprana 158Estrategia metodolgica 161Ethnograph161tica y educacin 161Evaluacin162Evaluacin (desde el constructivismo pedaggico)166Evaluacin (con referencia a norma y con referencia a criterio) 167Evaluacin (en funcin de competencias) 168 8. 8Evaluacin continua170Evaluacin criterial 170Evaluacin diagnstica 170Evaluacin formativa 171Evaluacin inicial 171Evaluacin normativa 171Evaluacin sumativa o final171Examen 171FFrmacos y educacin (ritalina)173Faure, Edgar 174FEPADE 174Fe y Alegra 175Filosofa de la educacin176Formacin inicial de docentes (tendencias) 180Foro Consultivo Nacional sobre la Reforma Educativa182Freintet, Celestn 183Freire, Paulo184Frebel, Friedrich Wilhelm 187FUNDAEDUCA 189FUNDEMAS 189FUNPRES190Futurekids 190GGarca Flamenco, Marcelino 192Gnero 193Guardia, Francisco Ferrer193HHecho educativo195Hecho pedaggico 196Herbart, Johann Friedrich198Heteroevaluacin 199Hiperquinesis199Historia de la educacin de El Salvador (antecedentes genricos) 202Hora clase 209IICEF 211Illich, Ivnn211Informacin (y educacin)213INFORP-UES 214Instituto215Instruccin215Inteligencia emocional 215 9. 9Inteligencias mltiples 216Investigacin educativa 218Investigacin accin crtica221Investigacin accin y comunidades autorreflexivas 225Investigacin participante227Item227ITEMAN228JJuego y educacin 229Jullien, Marc-Antoine 230KKant, Emmanuel238Kolberg, Lawrence 238LLaica (educacin) 240LASPAU241Larroyo, Francisco241Lectoescritura242Lectura 245Ley (leyes educativas salvadoreas vigentes)246Licenciado (a)248Liceo 248MMaestro (a) 250Makrenko, Antn250Meritocracia (y educacin)252Metacognicin 253Mtodo y metodologa253Mtodos activos de enseanza profesional254Mtodo de proyectos 254Ministerio de Educacin (Ministros (as) de Educacin) 256Misin y visin (en instituciones educativas) 256Mito de Prometeo259Modernizacin educativa 259Montessori, Mara 260Motivacin (desde la perspectiva constructivista) 261NNaturalismo (educativo) 263Nota (calificacin) 264 10. 10OObjetividad (en evaluacin)266Objetivo 266Objetivo especfico266Objetivo operativo 267OCDE (y educacin) 267OEI268Organizaciones que aprenden (centros escolares que aprenden) 270PPAES 275Paidos (pedagoga) 275Par (evaluador o acadmico)277PEA277PEI (o PEC)281Pedagoga286Pedagoga centroamericana (autores contemporneos) 288Pedaggia de la incertidumbre290Pedagoga de la realidad 291Pedagoga informacional292Pensamiento constructivo 297Pestalozzi, Johann Heinrich298PhD299Piaget, Jean 299Plan 2021301Plan decenal 1995302Planificacin304Platn 305Polticas (educativas) 306PREAL312Profesor 313Profesor como investigador 313Propedutico 315PROHECO315PRONADE318Psicopedagoga 319RRash (anlisis)321Red de aprendizaje 321Reforma educativa321Repitencia 322Repitencia (y fracaso escolar) 325Rousseau, Juan Jacobo326Rbricas 327 11. 11SSABE 328Sarmiento, Domingo Faustino329Schmid (escuelas libertarias de Hamburgo)331Situaciones de aprendizaje 333Skinner, Burrhus F.333Sociedad de la informacin (y educacin) 333Sociologa de la educacin 334Scrates (el arte mayutico o dialgico) 335Sofistas (educadores itinerantes)337SPSS 338Steiner, Rudolf338Stenhouse, Lawrence339Sujomlinski, Vasili Alexandrovich341Syllabus 342TTaxonoma de Bloom 343Tecnologas (perspectiva pedaggica) 345TIC NTIC ICT 346Tiempo efectivo de aprendizaje 346TOEFL347Tolstoi, Len347Transformacin educativa 348Trivium et quadrivium348UUNESCO 349UNICEF 349Unidad Valorativa (UV) 350Universidad350VValidez (en evaluacin)363Valores363Violencia escolar366Vygotsky, Lev S. 367WWaldorf (pedagoga)370Watson, John 371YYoung, MFD 372Gua Alfabtica de principales recursos educativos en internet 373Datos biogrficos de los autores 378Bibliografa y fuentes 384 12. 12PrlogoEste Diccionario Enciclopdico de Ciencias de la Educacin est dirigido a todas laspersonas que se sienten responsables de la actividad educativa docentes, formadores demaestros, estudiantes, maestros y maestras, as como padres y madres de familia pues lesofrece un apoyo en esta actividad que es de suma importancia en la vida social. Si unaenciclopedia tiene la intencin de apoyar a las personas que se dedican al quehacereducativo para que stas asuman la responsabilidad que les corresponde, tienenecesariamente que conducir a la reflexin pedaggica. Para ello, tiene que aportar a ladiscusin de los principales conceptos educativos y de la realidad social.Porqu incitar la reflexin a travs de un Diccionario Enciclopdico? Qu significaenciclopedia? El trmino se deriva de la expresin griega enkyklios paideia que serefiere a un crculo, un compendio cerrado o concentrado del conocimiento en cierta reade la ciencia es decir que a travs de una enciclopedia se transmite un conocimientobsico y general. En la antigedad se intent de juntar los conocimientos de cierta rea enorden alfabtico. Luego, en el siglo XVII, Comenio escribe su Pansophia otro intento deacumular la sabidura de su tiempo en forma enciclopdica. En el siglo XVIII aparecen dosgrandes y famosas enciclopedias: una francesa Encyclopdie ou dictionnaire raisone dessciences - bajo la responsabilidad de Diderot, que tiene la intencin de esclarecer en elsentido de la poca del Esclarecimiento, es decir no solo informar sino conducir tambina la reflexin a travs de un tono polmico-crtico; la otra es la Encyclopaedia Britannicade 1768, que quiere informar de forma objetiva. Son estos dos antecedentes que precedenel esfuerzo que ahora estamos presentndoles. Ambas lneas han sido seguidas hasta elpresente con la tendencia de concentrar los conocimientos cientficos segn las diferentesdisciplinas, como lo hace tambin este Diccionario Enciclopdico centrado en las Cienciasde la Educacin. Es evidente que el rpido crecimiento y desarrollo de las ciencias ya nopermite acumular todos los conocimientos de una disciplina en una enciclopedia completa,como se intentaba durante la Antigedad o en la poca del Esclarecimiento, pero en lasenciclopedias modernas se intenta reflejar el discurso actual en la disciplinacorrespondiente y dar un conocimiento bsico de la realidad educativa.La presente enciclopedia contiene artculos de diferente ndole: tiene aportes que informansobre ciertas instituciones pedaggicas y sus tareas. Otros artculos dan definiciones,aclaran conceptos, y muchos de ellos nos introducen a la temtica a travs de una reseahistrica o de la comparacin de posiciones de diversos autores, conducindonos de estaforma a una reflexin del problema planteado. Es decir que no se trata ac de un desarrollosistemtico de las ciencias de la educacin, pero s de una introduccin a lo que significa laeducacin y la enseanza en nuestros tiempos, tomando en cuenta la discusininternacional y sin olvidar la realidad nacional salvadorea. ANDES 21 de junio es unejemplo para la realidad salvadorea Anarquismo educativo se basa sobre la discusininternacional. Varias posiciones quedan reflejadas, como por ejemplo bajo las distintasdefiniciones del trmino Didctica. Es decir que este Diccionario no se basa en un ciertopensamiento o escuela dando normativas, sino presenta una apertura que incita la propiareflexin, adems de dar una informacin bsica adecuada y actualizada. Es de esperar queesta forma de tratar los conceptos y los problemas despierte la curiosidad del lector para 13. 13profundizar sus conocimientos basndose en la lectura cientfica correspondiente. Laintencin de este Diccionario Enciclopdico sobre las Ciencias de la Educacin es dar unaorientacin general sobre la discusin pedaggica del presente y proporcionar una ayudarpida y fcil para todos los que se interesan en profundizar y actualizar sus conocimientosen el quehacer pedaggico.Prof. Dra. Ingrid Classen-BauerInstituto de PedagogaUniversidad de Lneburg, Alemania 14. 14Prefacio a la primera edicinLa labor que supone la seleccin de trminos, personajes, corrientes e instituciones, para laelaboracin de un diccionario es mucho ms compleja y delicada de lo que generalmentepuede parecer a primera vista, y ms an cuando se trata de un Diccionario de Ciencias dela Educacin de carcter enciclopdico, porque se corre el riesgo de omitir trminos,pensadores o corrientes que son muy importantes, a cambio de otros que quiz no lo seantanto.Conscientes que el mayor o menor grado de utilidad de este Diccionario de Ciencias de laEducacin depende del acierto en la seleccin de su contenido, los autores han puestoespecial cuidado en ofrecer un panorama bien general de la pedagoga, a travs deconceptos, pensadores y corrientes - clsicos y contemporneos - relacionados con laeducacin.Es importante destacar que el contenido del Diccionario , estructurado de formaenciclopdica o temtica - que rebasa la brevedad definitoria acostumbrada en losdiccionarios tradicionales - y la claridad conceptual en el tratamiento de la materiaeducativa muestran, sin duda, la amplia experiencia en el ejercicio de la docencia y unanotable cultura pedaggica de los autores.El esfuerzo de los autores, sin precedentes en nuestro pas, se ver altamente compensadocuando esta obra se convierta en una valiosa fuente de consulta rpida para el profesionaldel magisterio, y en una herramienta de bsqueda ms investigadora para estudiantes de lacarrera, o personas de otras profesiones, pero interesados en aspectos de la educacin:socilogos, psiclogos, trabajadores sociales, padres de familia, etc.En homenaje a los tres maestros fundadores y a sus 80 aos de creacin, el Colegio GarcaFlamenco patrocina la edicin de esta obra fundamental de Pedagoga, para continuar lainnovacin pedaggica que ellos iniciaron desde 1924.Prof. Rutilio Iraheta Quijano.Noviembre de 2004. 15. 15 A ________________________________________bacoEl baco fue inventado por los egipcios alrededor del ao 500 AC, como un dispositivopara calcular, basado en bolitas atravesadas por alambres. Posteriormente, a principios delsegundo siglo DC, los chinos perfeccionaron este dispositivo, al cual le agregaron unsoporte tipo bandeja, ponindole por nombre Saun-pan. El baco permite sumar, restar,multiplicar y dividir.La palabra baco proviene del griego Abax () que significa una tabla o carpetacubierta de polvo. Este dispositivo en la forma moderna en que la conocemos, realmenteapareci en el siglo XIII DC y sufri varios cambios y evoluciones en su tcnica decalcular. Actualmente est compuesto por diez columnas con dos bolitas en la partesuperior 5 en la parte inferior. Los japoneses copiaron el baco chino y lo redisearontotalmente a veinte columnas con una bolita en la parte superior y 10 en la inferior,denominndolo Soroban.Actualmente el antiguo baco se emplea como mtodo de enseanza oficial en las escuelasde los paises orientales, aunque es usado regularmente en muchos lugares del mundo parainiciar el aprendizaje matemtico en el nivel inicial o parvularia.AcademiaA la vuelta de su primer viaje a Sicilia (387), Platn fund una escuela en Atenas. Laescuela estaba ubicaba, camino a Eulisis, en los jardines consagrados al hroe Academos,por lo que recibi el nombre de "Academia". Como toda escuela ateniense, tena como finprimario el culto de los dioses, las Musas y Apolo. Pero, adems, la Academia era un centrode estudio y formacin en temas filosficos y cientficos (matemtica, msica, astronoma,fsica). En la entrada de la escuela haba una leyenda: No ingrese aqu si no es gemetra.En la Academia, la formacin se imparta mediante lecciones dadas por el propio Platn,sus discpulos y los visitantes ilustres que llegaban a la ciudad. Tambin el dilogo servade mtodo de enseanza.Al morir Platn, su sobrino Espeusipo qued a cargo de la escuela (347-338). Lasdiscrepancias entre los miembros de la Academia se ponen de manifiesto en el hecho deque el propio sucesor de Platn rechazaba la Teora de las Ideas. A Espeusipo lo siguieronen el cargo Jencrates de Calcedonia (338-324), quien fue el primero en dividir la filosofaen fsica, tica y lgica; Polemn de Atenas (314-269) y Crates de Atenas (269-264). 16. 16La Academia fue cerrada, al igual que el Liceo aristotlico, en el ao 529, cuando elemperador Justiniano de Bizancio orden la clausura de todas las escuelas filosficas de laciudad.Accin completa: mtodo de los seis pasosDewey, ubicando la accin antes que el pensamiento, propone el principio fundamental de"Learning by doing", es decir aprender haciendo o aprendizaje por la accin. Elaprendizaje por la accin no es un mtodo, sino un principio didctico-metodolgico quese operativiza a travs del modelo de la accin completa o mtodo de los seis pasos, el cualparte de identificar una necesidad, un inters o un problema relacionado con los contenidoscurriculares, con la posibilidad de afrontarlo mediante un proceso lgico de trabajo yaprendizaje.Ese proceso lgico de trabajo y aprendizaje sigue las etapas siguientes: informarse,planificar, decidir, ejecutar, controlar y valorar, tal como se aprecia en el siguienteesquema:Para iniciar una accin, el estudiante debe informarse sobre la necesidad o problema, paraluego definir el objetivo a alcanzar. A partir de esta informacin, elabora un plan de trabajoy decide un procedimiento determinando, al mismo tiempo define la secuencia de lostrabajos a realizar, las instancias de trabajo, la puesta en comn con los dems y determinalos recursos (herramientas y materiales) que utilizar.La planificacin es el ensayo autnomo, una anticipacin intelectual de la ejecucin deltrabajo que luego se realizar. En este sentido, el estudiante elabora una imagen delproducto terminado, proyectndolo para luego idear un plan de cmo concretarlo. Para el 17. 17control es importante que los estudiantes aprendan a desarrollar criterios de calidad y acumplirlos.La ejecucin es la puesta en marcha de lo planificado. En la ejecucin de las tareas detrabajo debe fijarse la atencin en las divergencias entre las medidas (criterios de calidad)planificados con las caractersticas del producto que se est logrando. Esto corresponde a lafase de control.Luego el estudiante evaluar con el docente si todos las etapas de planificacin, decisin yejecucin se desarrollaron ptimamente. Al mismo tiempo analizarn el proceso de trabajoy determinarn conjuntamente cules errores podrn evitarse en el futuro y cmo lo harn,llegando de esta manera a otro principio del Aprendizaje por la Accin: como es que elaprendizaje se concreta a lo largo de un ciclo procesoproductoproceso.Accin docenteLa accin docente viene motivada por el profesorado por medio de la orientacin y de lainduccin, tiene como objetivo dar al estudiante herramientas y pistas que le ayuden adesarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atiende sus dudas y susnecesidades. Ha de procurar el desarrollo de las capacidades a) Trabajo autnomo delestudiante; b) Planificacin del aprendizaje; c) Relacin conceptual/redes conceptuales.Acto educativoLas transformaciones educativas actuales estn asociadas a la reflexin sobre el actoeducativo, en la medida que propende por reemplazar el concepto de transmisin deinformacin por el de construccin de conocimientos, donde el educando juega un papelactivo. Ello implica, a su vez, la reconceptualizacin del rol del docente que ya no puedeser un simple transmisor de informacin, sino que asume la tarea de orientador, mediador y/de facilitador (sin dejar de ser docente). Es decir, una persona que cumple un papel muchoms cualitativo en los procesos de aprendizaje. No es que el modelo frontal no funcione,probablemente lo hace cuando los grupos son homogneos.En sntesis el acto educativo permite analizar el lugar sustancial del docente y delestudiante, sus relaciones comunicativas, los recursos utilizados, los elementos curricularesy el medio en donde se desarrollo este acto, aislando el meso y macro-entorno, parafocalizar la atencin en el propio acto de ensear y aprender.Acreditacin (y evaluacin en educacin superior o terciaria)Durante la dcada de los noventa, en el espectro universitario latinoamericano, secristalizaron novedosos procesos de evaluacin y acreditacin a partir del seminarioSistema de Acreditacin y Evaluacin Institucional en Amrica Latina, celebrado en Ro 18. 18de Janeiro (1990) y otro evento similar: Acreditacin Universitaria en Amrica Latina y elCaribe celebrado en Chile (CINDA, 1991), ambos, bajo la nueva tendencia del EstadoEvaluador1, e influenciados por tres corrientes: a) la hegemona de los sistemas deacreditacin norteamericana (Southern Association of Schools and Colleges - SACS, NewEngland - NEASC, Middle State - MSA, North Central - NCA, Western - WASC), a travsde los polticas de organismos financieros internacionales; b ) la cultura de normas yestndares de una economa globalizada; y c) el influjo del mundo exitoso empresarialtrasladado a los espacios universitarios (calidad total, reingeniera, planificacin estratgica,misin y visin, etc.).Asimismo, la antesala universitaria latinoamericana del siglo XXI, particularmente en lasdcadas de los ochenta y noventa, sufri una profunda transformacin a raz delcrecimiento de la cobertura escolar, lo que incidi en una mayor matrcula de educacinmedia, y en una creciente y desordenada oferta de educacin superior privada, la cual enmuchos pases se fragu bajo el modelo de universidades de garaje.Las circunstancias sociales, polticas y econmicas de Latinoamrica, bosquejadas por lasrecesiones econmicas, la corrupcin y otro tipo de patologas, han impedido el verdaderodesarrollo de la educacin superior debido a las siguientes causas: a) falta de polticas deeducacin superior; b) presupuestos excesivamente reducidos; c) poca importancia deldesarrollo cientfico y tecnolgico; d) profesin docente infravalorizada; e) malinchismoacademicista; e) falta de incentivos para la produccin de conocimientos; entre otrosaspectos; este escenario gener la preocupacin para establecer sistemas de evaluacin(mediante autoestudios institucionales y visitas de pares evaluadores, basados en criterioscualitativos) y sistemas de acreditacin (por programas o instituciones mediante el estudiode categoras de anlisis), mbos para mejorar la calidad en el nivel.Adecuabilidad y practicidad (en evaluacin)Existen dos tipos de adecuabilidad en las teoras de evaluacin: a) Al tiempo previsto ycalculado; y b) a lo estrictamente enseado. Una prueba es prctica y adecuada cuando espreparada en un tiempo prudencial y su aplicacin es ejecutada en el tiempo propicio, y noexige largas explicaciones de las preguntas a los alumnos.Adecuacin curricularEl concepto de adecuacin curricular es utilizado con frecuencia bajo diferentes acepcioneso modalidades; no obstante, la definicin ms apropiada es: la interpretacin y adaptacindel curriculum al contexto educativo en donde se desarrolla el proceso de enseanzaaprendizaje. Esta interpretacin y adaptacin pueden suponer la ampliacin, profundizacino minimalizacin de los contenidos curriculares. En este contexto, se trata que elcurriculum sea una referencia amplia (el curriculum debe ser un consejero y no un dictador)1 Cfr. Kent, Rollin; Los Temas Crticos de la Educacin Superior en Amrica Latina (citando a Guy Neave);Fondo de Cultura Econmica y Universidad de Aguas Calientes; Ed. FLACSO, 1996. 19. 19que ilumine el quehacer pedaggico. La adecuacin curricular supone y exige el estudio delcurriculum, el anlisis de su fuentes y el estudio de la realidad escolar, comunitaria y social.AlfaCentro ALFA es una institucin privada salvadorea fundada por un grupo de expertos eneducacin y lderes empresariales. Tiene el propsito de apoyar el mejoramiento de lacalidad educativa a nivel nacional e internacional, mediante la provisin de servicios decapacitacin, asistencia tcnica, investigacin y dilogo.La empresa desarrolla sus servicios bajo contratos con organismos internacionales,empresas y fundaciones privadas, entidades gubernamentales y centros escolares. Entre susactividades, Centro ALFA es socio local de PREAL (Programa de Promocin de laReforma Educativa en Amrica Latina y el Caribe).Los objetivos del Centro ALFA son: a) producir procesos de cambio tendientes a la mejorapermanente de la calidad de los centros educativos; b) generar conocimiento y debate sobreel desarrollo educativo nacional e internacional; y c) colaborar en el desarrollo de proyectosde los sectores pblico y privado. Anualmente desarrolla un importante CongresoPedaggico.Alumno (a)Voz latina: alumnus, de alere = alimentar; llmase alumno (a) a un discpulo o discente desu maestro (a) quein est en un proceso de enseanza aprendizaje.AnalfabetismoSe entiende por "analfabetismo absoluto" la persona que no sabe leer y escribir, y por"analfabetismo funcional" aquella persona que sabiendo leer no es capaz de comprender loque lee. Existen dos parmetros para medir el analfabetismo: a partir de los 10 aos(recomendado por la UNESCO) o a partir de los 15 aos de edad (potencialmente puedeformar parte de la fuerza de trabajo). El propsito de hacerlo as es considerando que hastaesas edades la persona todava tiene oportunidad de aprender a leer y escribir en lasescuelas de educacin formal. Desde esta perspectiva, el analfabetismo como problemasocial crtico- se analiza por: grupos erarios, grupos tnicos, sexo, regin y zonas.El analfabetismo en Latinoamrica est altamente relacionado con la presencia depoblaciones indgenas (Guatemala, Bolivia, Per, Ecuador, Mxico) o con zonas ruralesexplotadas (como el nordeste brasileo). En Mxico el analfabetismo es muy alto entre losmigrantes la poblacin llamada golondrina y que trabaja en el campo, la cual se calculaen 700.000 personas. El analfabetismo tambin es alto en la poblacin semi-proletaria quetrabaja por temporada en el campo en los EE.UU. estimada en 5 millones de personas. 20. 20Estos bajos niveles de alfabetizacin en la regin reflejan poca atencin a las necesidadeslingsticas, culturales y econmicas de estos grupos.Frente al analfabetismo es necesario desarrollar estrategias de alfabetizacin creativas yefectivas, particularmente se utilizan medios de comunicacin social, crculos de estudiocomunitarios, mtodos dialgicos y de concientizacin, entre otros.Analfabetismo funcional o tecnolgicoEl analfabetismo funcional es una nueva modalidad de analfabetismo que trasciende a lasnecesidades bsicas de saber leer y escribir; algunos autores sealan que el analfabetismofuncional est compuesto por el analfabetismo informtico (carencias de habilidades para eluso de la computadora) y el idiomtico (carencia del idioma que se universaliza en la red, elingls); pero sta es una versin restringida.La sociedad agraria se rega por un tipo de costumbres y requera unos aprendizajes que losmismos padres transmitan a los hijos, y cuya complejidad se vea solucionada con eltrabajo diario en los quehaceres rurales. La sociedad industrial comport, adems, unosaprendizajes mucho ms estructurados con la finalidad de introducir a los empleados en eltrabajo en red que se llevaba a cabo. Era la misma industria en el propio espacio laboral laque ofreca esa formacin, aunque reducida a aquello para lo que el trabajador era precisoen su laboralidad concreta2.Por otro lado, la sociedad de la informacin ha acelerado estos cambios de tal manera queun anciano muy habilidoso y capaz en la sociedad industrial, se ve hoy inhbil para realizaralgunas gestiones en la sociedad informatizada. Sacar una entrada para el teatro puedesuponer un problema para quien no se maneje con los botones de un cajero automtico, ypedir al nieto que haga ciertas operaciones de este tipo es un gesto muy habitual.As pues, para que las nuevas tecnologas no acaben siendo una nueva forma de exclusinsocial habr que alfabetizarce tecnolgicamente hablando, habr que paliar elanalfabetismo funcional desde la educacin, ya sea con las personas mayores, ya sea desdela infancia introduciendo a los nios y nias en este manejo de tecnologas novedosas.Las tecnologas no slo modelan la sociedad y sus componentes. Se trata de un proceso defeed-back en el que tambin la novedad tecnolgica puede ir adaptndose a sus usuarios. Latecnologa est al servicio de las personas. Es por ello que la educacin cada vez ms vaincorporando los diferentes colectivos sociales a su uso y adaptacin. Proyectos como eltrabajo contra la exclusin social en barrios marginales, abriendo las puertas de aulasinformticas en centros cvicos, permiten esa adaptacin bipolar evitando el analfabetismofuncional.Este nuevo tipo de analfabetismo no distingue sexos, cargos o cuentas corrientes.Seguramente, sta es su particularidad ms llamativa pues, hasta hace bien poco, pobreza y2Nota: tomado del Observatorio Digital, boletn N 69 21. 21analfabetismo se encontraban en relacin de causa-efecto y, sobre todo, formaban uncrculo vicioso del que era difcil salir. Sin embargo, las causas del nuevo tipo deanalfabetismo pueden ser muy diversas y, al no ser tan evidentes ni tan conocidas como lasdel modelo clsico, pueden pasar desapercibidas tanto a los individuos como a las empresase instituciones.Otra caracterstica del analfabetismo funcional o tecnolgico, muy relacionada con laanterior, es su retroactividad. Es decir, quien no es un analfabeto tecnolgico hoy puedeserlo maana. Esto se hace evidente, adems, en dos vertientes distintas: el analfabetismofuncional o tecnolgico puede permanecer en estado latente durante aos, sin causar elmnimo problema, y, de pronto, surgir a la hora de un cambio en el entorno. Este sera elcaso sufrido por miles de directivos de nivel medio a la hora de afrontar una renovacintecnolgica en sus empresas. De la noche a la maana, es necesario disponer de una seriede conocimientos que, en algunos casos, escapan a las posibilidades de muchos por motivosdiversos.La tecnologa puede evolucionar ms rpido de lo que muchos somos capaces de asimilar,lo que tiene como resultado a medio o largo plazo un desfase cercano al analfabetismotecnolgico. No hemos de confundir este rasgo distintivo con una situacin habitual en elmundo laboral como es el desconocimiento de tecnologas determinadas, pues todostenemos que aprender cosas nuevas en ocasiones como, por ejemplo, al cambiar de trabajo.El analfabetismo tecnolgico es un problema de base y de costosa solucin, mientras que elsimple desconocimiento es concreto y fcil de resolver. Al mismo tiempo, el analfabetismotecnolgico est muy ligado a la incomprensin de las nuevas tecnologas y de sus ventajas,no a la ignorancia de una de sus partes.Asimismo, al igual que ocurre con el analfabetismo clsico, el tecnolgico esautoincremental, pues el desconocimiento de lo ms bsico impide la comprensin de lascaractersticas ms avanzadas o ms modernas.Las consecuencias de este nuevo fenmeno son muy variadas y, en realidad, la mayora deellas an est por llegar. Desde dificultades para encontrar un empleo, hasta problemas paradesenvolverse en la vida diaria. A medida que las nuevas tecnologas de la informacin seincorporen a nuestra forma de vida, el hueco existente entre los que saben aprovecharlas ylos que no se ir ensanchando al mismo ritmo.De momento, el analfabetismo funcional o tecnolgico se manifiesta nicamente encircunstancias concretas y relativamente aisladas: recin licenciados que no consiguen suprimer empleo por no saber usar un ordenador, directivos que ven peligrar su carrera por nosaber aplicar las nuevas tecnologas a su negocio y cualquiera cuya calidad de vida pudieramejorar en caso de sacarle mejor partido a las nuevas tendencias. Sin embargo, en un futurono muy lejano, el analfabetismo tecnolgico puede convertirse en un factor de mayoralcance y que, por ejemplo, ocasione importantes diferencias entre pases o regiones.Quin sabe si a la vuelta de unos pocos aos la tasa de alfabetizacin tecnolgica ser paralos economistas un indicador de riqueza tan vlido como lo es hoy la tasa de alfabetizacinclsica?. 22. 22Anarquismo educativoLas corrientes crticas de izquierda han desafiado constantemente el rol de las institucionesdel Estado y sus representaciones; concretamente, el rol de la patronal, la polica, lainteligencia, los Ministerios, las fuerzas armadas, etc., todos han sido catalogados comoparte de una estructura jerrquica que existe para mantener un dominio alienante; noobstante, es relativamente extrao que esta ala inconformista cuestione el rol del sistemaeducativo; la mayora de activistas de izquierda cree que la educacin es buena, y siguiendolas palabras del comisionado estadounidense Henry Barnard la educacin siempre lleva ala libertad.El mito de que toda educacin es sacra ha conducido a la aceptacin de las calificacioneseducacionales como la medida del valor social aceptable, y como base para privilegiossociales; an cuando estas credenciales estn difanamente distribuidas, de acuerdo a lasdivisiones de las clases sociales existentes. Sin embargo, desde que han existido sistemasde educacin estatales, tambin han existido diversas oposiciones a tales estructuras; elpionero de la crtica fue William Godwin, quien en 1793 escribi Un estudio concernientea la justicia poltica, ensayo considerado como el primer ataque anarquista moderno alaparato estatal. Godwin tena sobre sus hombros las experiencias de la Revolucin Francesa(1789) y la emancipacin norteamericana (1776), por lo que los aparatos institucionales degobierno para l pesaban poco; de hecho, l crea que existan dos fuerzas opresoras en lasociedad: la educacin y el gobierno; tambin estaba convencido de que una sociedad justaslo podra ser el resultado de que toda la gente ejerciera libremente su razn.Es tambin en esta poca, cuando se comienzan a gestar las primeras alternativaseducativas al Estado; la Escuela Moderna fue fundada en 1901 por Francisco Ferrer; en1909 fue acusado por el gobierno espaol de dirigir una insurreccin y por esta falsacalumnia fue ejecutado; sus ideas inspiraron un movimiento progresista de escuelasmodernas en Estados Unidos que existi hasta los aos 60.Recurriendo a las teoras de Godwin, Ferrer escribi acerca del apoyo del gobierno a laeducacin nacional: ellos saben mejor que nadie que su poder se basa casi exclusivamenteen la escuela; para Ferrer era inconcebible que el gobierno fuese a crear un sistema deeducacin que condujese a cambios radicales en la sociedad; era, por tanto, poco realistacreer que las escuelas apoyadas por el Estado pudiesen funcionar como un modelo paraayudar a las clases bajas; ms bien, la educacin enseaba a los pobres a aceptar laestructura social existente, y que el desarrollo dependa del esfuerzo individual dentro dedicha estructura social. Esto se ilustra con la Alemania Nazi, cuando las escuelas seutilizaban para propagar la ideologa, el nacionalismo y la glorificacin del Reich; elentrenamiento obligatorio en biologa racial comenzaba a los seis aos de edad, y haba unfuerte nfasis en la historia y literatura alemana.Ms adelante, el famoso exponente ingls de las escuelas libres A.S. Nelly, escribi en1939 en El maestro problemtico: las escuelas del Estado deben producir unamentalidad de esclavos, porque slo una mentalidad de esclavos puede evitar que el sistema 23. 23sea destruido; tambin defini a las escuelas como productos de un inters directo declase. Estas ideas son profundizadas en los sesenta por Paul Goodman; y msrecientemente, en el escenario complejo y heterogneo de los setenta surge Ivan Illich,quien sostena que la escuela prepara a un consumidor experto, tomando responsabilidadpor la totalidad del nio; a partir de estas ideas tom fuerza el concepto dedesescolarizacin; Paulo Freire bautiz al sistema tradicional de escuelas como mtodobancario, de donde se deduce que el estudiante es el depositario del conocimiento, msque el sujeto del proceso de aprendizaje.Los reformadores en Estados Unidos hicieron un intento de resolver el problema de clase,pensaron que ubicando en las mismas escuelas a nios pobres y ricos estas divisiones seerradicaran; no obstante, no tomaron en cuenta los trasfondos culturales, sto condujo a laintroduccin de mtodos con los que estamos familiarizados hoy; las necesidades delindividuo son atendidas por medio de streaming, entrenamiento vocacional y educacinespecial. De hecho, en los aos 40 un grupo de socilogos norteamericanos encontraron doselementos importantes sobre la relacin escuela-clase: primero, existe una clara correlacinentre la clase social y el rendimiento; segundo, cuando los nios eran separados por suhabilidad, por medio de pruebas estandarizadas, los grupos encajaban con las clasessociales y razas existentes.El fracaso escolar, pautado por mltiples condicionates nutricin, trabajo, problemasfamiliares, etc.- reforzaba la jerarqua social, y de hecho se les haca creer a los pobres quehaban desaprovechado las oportunidades y por eso fallaron; y este fracaso escolaragudizaba la sumisin, la apata y el atraso social.Varios pensadores durante los siglos XIX y XX discutieron la cuestin de la diferenciaentre la educacin y el aprendizaje, y la relacin entre la educacin estatal y la revolucinsocial; todos ellos seguan el principio de que la libertad poltica significa poco si lasacciones del individuo estn guiadas por una autoridad internalizada implantada en laescuela- de la cual no hay escape, por ejemplo, Rousseau en El Emilio, afirma que si lainstruccin moral es impartida a una edad temprana domina la accin, en lugar de estardisponible para ser utilizada por el individuo; inclusive Rousseau sostena que los libroseran una verdadera plaga de la infancia; a los nios no se les deba ensear a leer, sino quedeban aprender a leer por medio de la experiencia y la nacesidad. De esto se deduce, que elaprendizaje y el conocimiento son herramientas para que el individuo las utilice, y no parautilizar al individuo.El pensador anarquista del siglo XIX, Max Stirner, tena ideas similares a las planteadasanteriormente por Rousseau, su libro El individuo y su propiedad es sumamenterevolucionario, en l haca un llamado por una educacin para la libertad, no para laservidumbre, y sostena que haba significativas diferencias entre la persona educada y lapersona libre.En este contexto, Paulo Freire aport una tesis innovadora, cuando combin los mtodospedaggicos con el concepto marxista de conciencia; en primer lugar, reconoci quevivimos en un mundo deshumanizado, sin entendimiento de las circunstancias histricasque determinan nuestra conciencia; al respecto, Freire dice: una revolucin no se realiza 24. 24ni con verbalismos, ni con activismo, sino ms bien con la praxis, por ejemplo conreflexin y accin dirigida a las estructuras a ser transformadas.Con estos antecedentes, el lector podr tener una genrica idea de los movimientos deescuelas libres, escuelas modernas, o bien de las corrientes educativas anarquistas odesescolarizadas; estos modelos fueron un ejercicio invaluable, pero fracasaron en ejercerun cambio explcito en la estructura general de la sociedad y se puede argumentar quepuede acabar creando nios que sean incapaces de entender el mundo fuera de su oasiseducativo.ANDES 21 de JunioAsociacin Nacional de Educadores de El Salvador 21 de Junio; es la gremial magisterialms importante de El Salvador, fundada el 21 de Junio de 1965 (estatutos aprobados el 21de junio de 1967) por la Dra. Mlida Anaya Montes y los Profesores Jos Mario Lpez,Mario Gonzlez Medrano, Arnoldo Vaquerano, Juan Humberto Gonzlez, Isaac LovoPrez, Erasmo Sermeo, Mauricio Flores y Adolfo Flores Cienfuegos.Durante las dcadas de los setenta, ochenta y principios de los noventa, ANDES 21 deJunio jug un papel importante y protagnico de reivindicacin social junto a losmovimientos insurgentes y revolucionarios de la poca; aproximadamente ochocientosmiembros de esta gremial perdieron su vida en el conflicto armado civil. En esta pocaANDES enarbol importantes huelgas (1968, 1971 y 1992), y acompa el diseo de lasprincipales leyes educativas salvadoreas.Su principal objetivo es la lucha por una educacin gratuita y de calidad para todos los y lassalvadoreos, el respeto de los derechos de los maestros (as), la dignificacin del maestro(a) y por la democracia.Aprendizaje cooperativoEl aprendizaje es un proceso que no ocurre en solitario, sino por el contrario, la actividadauto estructurante del sujeto est mediada por la influencia de otros, por ello el aprendizaje,es en realidad, una actividad de reconstruccin de los saberes de una cultura.En el caso de los aprendizajes que se producen en el mbito escolar, la posibilidad deenriquecer los conocimientos, de ampliar perspectivas y del desarrollo personal delestudiante, est determinada por la comunicacin y el contacto interpersonal con losdocentes y los compaeros de grupo.El docente debe tener clara la importancia de las interrelaciones que establece el estudiantecon las personas que le rodean, por lo cual no puede dejarse fuera de anlisis la influenciaeducativa que ejerce el docente y los compaeros de clase. 25. 25La enseanza puede ser descrita como un proceso continuo de negociacin designificados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma a lavez de este proceso de negociacin (Coll y Sol, 1990).Sin dejar de reconocer la importancia que la enseanza individualizada tiene para permitir acada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, tambin es importantepromover la colaboracin y el trabajo grupal. Se ha comprobado que los estudiantesaprenden ms, les agrada ms la escuela, establecen mejores relaciones con los dems,aumentan su autoestima y aprenden habilidades sociales ms efectivas cuando trabajan engrupos cooperativos, que al hacerlo de manera individual y competitiva.Aprendizaje significativoEl aprendizaje significativo o relevante es aquel que el estudiante ha logrado interiorizar yretener luego de haber encontrado un sentido terico o una aplicacin real para su vida; estetipo de aprendizaje va ms all de la memorizacin, ingresando al campo de lacomprensin, aplicacin, sntesis y evaluacin. Dicho de otra forma, el aprendizaje debetener un significado real y til para el estudiante, soslayando la visin de aprender por elsimple hecho de hacerlo.AprestoEl apresto en trminos educativos, a la escritura, por ejemplo- es una preparacin opredisposicin para que los y las nios (as) cuenten con habilidades y destrezas bsicas por ejemplo de motricidad fina y gruesa- que les faciliten el proceso de aprendizaje enetapas ms complejas y exigentes posteriores.El apresto es un proceso lento y delicado que se desarrolla en la edad preescolar, el cualdebe contar con una secuencia programada de ejercicios cclicos que buscan la perfeccinde una habilidad o destreza.En las instituciones educativas el apresto es un programa que ha sido establecido paraayudar a los y las nios(as) a hacer la transicin desde el hogar o desde un establecimientopreescolar a la escuela primaria, y que se ofrece usualmente como una va para asegurarque el nio o nia est listo para la escuela a partir de circunstancias difciles.Finalmente, apresto tambin puede interpretarse como un perodo variable de tiempo en elque, de acuerdo con un previo diagnstico de cada nio o nia, el educador trabaja demanera individual y grupal para garantizar el mismo o semejante nivel de preparacin entodos los infantes antes de iniciar el programa oficial. 26. 26AulaEl aula es el espacio fsico en donde tradicionalmente se desarrolla el proceso de enseanzaaprendizaje; su diseo y disposicin o administracin del espacio puede ir desde un formatotradicional (en donde se ubica el docente al frente de la pizarra y los estudiantes en filas)hacia un formato modular en ncleos o grupos de trabajo circulares o semicirculares, enmedio de los cuales el docente gravita generando un modelo ms constructivo y menosjerrquico o tradicional.El aula como espacio vital es un ambiente de aprendizaje, y como tal es un elementodidctico esencial que educa; al respecto, los y las maestros (as) deben integrarlo en elproceso de enseanza aprendizaje adecundolo o ambientndolo acorde a los contenidosque se estudian y aprenden. Es importante que los responsables de administrar el aulaminimisen los distractores y busquen generar interactividad con los recursos que cuenta enel aula.Aula multigradoEl aula multigrado es una estrategia diseada para pases, regiones o comunidades conlimitaciones de cobertura; en estas aulas participan alumnos de diversos grados de modosimultneo, y dada la complejidad se requiere de una adecuacin curricular imaginativapara atender al mismo tiempo a nios y nias de diversos grados y edades en un mismoespacio; asimismo, el o la docente necesita contar con herramientas didcticas adecuadas aesta realidad, y mucha creatividad pedaggica. En las escuelas con aulas multigrado laatencin a la diversidad es crucial, ya que en tiempo real habr que dirigir a varios gruposheterogneos con necesidades distintas, y sobre todo en edades diversas, lo que requiere unalto grado de control disciplinar para evitar distractores excesivos.AusentismoEl ausentismo, en trminos tcnicos educativos, es la inasistencia del estudiante a su clasesin una excusa vlida de forma peridica, cclica o definitiva, de tal modo que se provocauna interrupcin parcial o total del ritmo normal de estudio; el ausentismo y la tasa deabandono de la escuela estn vinculados a muchos problemas sociales, incluyendo: ladelincuencia, pobreza, exclusin social, desintegracin familiar, hija madre adolescente, elabuso de drogas y alcohol, problemas matrimoniales, violencia familiar, bajos sueldos,desempleo, entre otros.En trminos generales cuando se analiza el ausentismo escolar, ste, puede estar referido ala ausencia del estudiante o del maestro, ya que en los sistemas educativos latinoamericanosla ausencia de ste ltimo tambin es un problema significativo.Algunos autores (Beitler, L.,) sostienen que el ausentismo puede ser un hecho fsico omental de no encontrarse presente; Veblen (1922), filsofo socio-econmico, y uno de los 27. 27pioneros en el estudio del ausentismo, menciona las variadas circunstancias negativas aocurrir, en la futura vida productiva del individuo, como consecuencia directa de estetemprano y nocivo hbito. El referido autor hizo mucho para destacar la importanicia delausentismo como conducta nociva y sus seguidores en el estudio, propagaron el uso delvocablo ausente, como sinnimo de desidia lectiva.Ausubel, DavidPsiclogo educativo de notable influencia a partir de los aos setenta del siglo XX, en loreferente a como se realiza la actividad intelectual en el mbito escolar. Postula que elaprendizaje implica una reestructuracin activa de las percepciones, ideas, conceptos yesquemas que el aprendiz posee en su estructura cognoscitiva, asumiendo as una posicinconstructivista (ya que el aprendizaje no es una simple asimilacin pasiva de informacin,sino que el sujeto la transforma y estructura), y a la vez interaccionista (pues los materialesde estudio y la informacin exterior se interrelacionan e interactan con los esquemas deconocimiento previo y las caractersticas personales del nio y nia que aprende).Concibe al y la nio(a) como un procesador activo de la informacin, en un aprendizajesistemtico y organizado que no se reduce a simples asociaciones memorsticas. Seala laimportancia del aprendizaje por descubrimiento (puesto que el y la nio(a) continuamentedescubre nuevos hechos, relaciones, inferencias, y crea productos originales) pero no loabsolutiza, asumiendo que no es factible que todo el aprendizaje sea por descubrimiento,sino que se ha de descansar tambin en el aprendizaje verbal significativo.Para Ausubel es necesario diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden darse en el aula,que estn referidos a dos dimensiones: la que se refiere al modo como se adquiere elconocimiento, y a la forma en que el conocimiento es incorporado subsecuentemente a laestructura cognoscitiva o de conocimientos del nio y nia, en este sentido en la primeravariante se dan dos tipos de aprendizaje: por recepcin y por descubrimiento, en la segundados modalidades: por repeticin y significativo. La integracin entre estas dos dimensionesdel aprendizaje se expresa en las situaciones del aprendizaje (recepcin repetitiva osignificativa; por descubrimiento repetitivo o significativo), que se combinan con la accindocente y los planteamientos de la enseanza, y con la actividad afectiva y cognitiva del yla nio(a) que aprende. Su modelo constructivista, propuesto en 1973, resulta especialmenteimportante, ya que esta centrado en el aprendizaje producido en un contexto educativo, esdecir, que toma como factor esencial la instruccin y por lo tanto puede dar informacionestiles a los docentes. Se ocupa especficamente del aprendizaje y/o enseanza de losconceptos cientficos, a partir de los conceptos naturales, es decir, aquellos que los y lasnios(as) forman en su vida cotidiana. En el mismo le atribuye importancia a laorganizacin del conocimiento en estructuras y a las sucesivas reestructuraciones queresultan de la interaccin entre el nio y nia (sus estructuras) y las nuevas informacionespartiendo del criterio de que, para que esta reestructuracin se produzca y favorezca elaprendizaje de los conocimientos, es necesaria una instruccin formalmente establecida,que consistir en trminos generales en la presentacin secuenciada de las informaciones,que tiendan a desequilibrar las estructuras existentes y resulten apropiadas para generar 28. 28otras nuevas que las incluyan. As, en oposicin al reduccionismo, Ausubel considera queel aprendizaje del y la nio(a) puede ir de lo repetitivo o memorstico, hasta el aprendizajeplenamente significativo, y la estrategia de enseanza, que ira desde la puramente receptivahasta la enseanza basada en el descubrimiento por el propio estudiante. En este sentido unaprendizaje es significativo cuando puede relacionarse con lo que el alumno ya sabe, esdecir, cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que el sujeto posee y adquieresignificacin en funcin de sus conocimientos anteriores.Para que ello ocurra es necesario que se produzcan las siguientes condiciones: a) el materiala aprender tiene que poseer significado en s mismo y adems estar estructuradolgicamente. b) el nio y nia debe poseer una estructura cognitiva en condiciones de darsignificado al nuevo material. En trminos del autor, debe contar con ideas inclusorasrelacionadas con el nuevo material, que sern los puentes entre la estructura cognitivapreexistente del sujeto y las ideas nuevas. c) debe tener tambin una predisposicin para elaprendizaje significativo. En otras palabras, el factor motivacional es imprescindible paraponer en marcha un proceso que, en trminos generales requerir ms esfuerzo que unaprendizaje repetitivo. Si bien esta predisposicin no depende totalmente del docente, estedebe buscar la forma de favorecerla a partir de la relevancia de los saberes que intentatrasmitir.AutoevaluacinProceso de evaluacin desarrollado por la propia persona a evaluarse; si se toma en cuentaque la evaluacin es una comparacin entre una situacin ideal con la real para emitir unjuicio de valor, la autoevaluacin requiere una considerable cuota de responsabilidad yhonestidad para emitir dicho juicio de valor, ya el sujeto que practica la autoevaluacin esjuez y parte, es decir, es el evaluado y el evaluador. Esta circunstancia practicada en el aulano excluye el rol del docente para dar indicaciones o rbricas sobre los procedimientos ocriterios en la autoevaluacin. La autoevaluacin en s misma es un requerimiento esencialde cara a la educacin para la vida, ya que el individuo en su realidad tcnica o profesionaldeber practicar constantemente la autoevaluacin de forma responsable. Este conceptotambin se utiliza en los proceso de evaluacin y acreditacin en Educacin Superior bajoel formato de autoestudio institucional, como ejercicio previo a la visita de paresevaluadores (ver: Acreditacin, Pares evaluadores).Autogestin escolarLos programas y/o proyectos de autogestin escolar en Centroamrica constituyen una delas agendas educativas ms innovadoras pautadas por la participacin comunitaria en losprocesos educativos; en efecto, los caminos hacia la democratizacin de la sociedad queabrieron brecha en la dcada de los noventa en la regin centroamericana, y que soslayaronlos procesos cruentos e ideolgicos, se reflejaron en nuevos imaginarios y referentes. 29. 29La participacin comunitaria, y por ende, la autogestin escolar se inici en escenariosrurales, zonas generalmente excluidas, marginadas y afectadas por los conflictos blicos; eneste contexto, los padres y madres de familia frente a la exclusin de los sistemaseducativos tomaron iniciativas empricas para ofrecer a sus hijos(as) mnimos dealfabetizacin, y as contrataron a personas que saban leer y escribir para que transmitieranestas reducidas habilidades y destrezas, y as poder enfrentar algunos desafos; en el fondo,las comunidades estaban concientes del valor de la lecto-escritura para el desarrollo yfuturo inmediato de los nios y nias. Ms tarde los Ministerios de Educacin descubrieronel potencial de estas experiencias empricas, las analizaron y posteriormente lasinstitucionalizaron como programas rurales que podan ser instrumentos para mitigar lapobreza en las zonas ms vulnerables, abriendo espacios educativos sobre la plataforma dela comunidad y as ampliar la cobertura.El primer programa en la regin centroamericana fue EDUCO (Educacin conParticipacin, 1991) en El Salvador, luego PRONADE (Programa Nacional de Autogestinpara el Desarrollo Educativo) en Guatemala, y finalmente PROHECO (ProgramaHondureo de Educacin Comunitaria) en Honduras3; los tres programas poseen, al menos,cuatro vertientes comunes: a) estn insertados en el rea rural; b) amplan la cobertura delsistema educativo nacional; c) se propicia la participacin comunitaria; y d)descentralizacin administrativa y de factores tcnicos-pedaggicosLos testimonios, satisfacciones e intangibles de estos programas constituyen un importanteacervo de cara al gran reto de los pases en vas de desarrollo; ciertamente EDUCO,PRONADE y PROHECO son bastiones para posibilitar mejores niveles de vida y msdemocracia en las zonas rurales. Paradjicamente, muchos entidades y gremiales depreocupacin social han credo que por medio de estos programas se iniciara laprivatizacin de los servicios educativos, en tanto que las comunidades asumiran un roladministrativo, antes centralizado, en los Ministerios de Educacin, sin embargo lejos deprivatizar se le ha delegado a las comunidades la potestad de disear y dirigir su propiodestino, lo cual, ante estos escenarios excluidos y rurales, constituye la ms vehementeexperiencia democrtica y social.A una dcada de experiencias y ajustes estos programas apuntan y apuestan a nuevoshorizontes: bsqueda de calidad, democratizacin, ciudadanizacin, ampliacin de niveleshacia educacin media, etc. Se trata de nuevos retos para enriquecer la participacincomunitaria y la autogestin escolar, y elevarla a niveles ms sofisticados pero necesariosfrente a las exigencias de una sociedad competitiva, global, y sobre todo enmarcada en losaprendizajes, el conocimiento y las nuevas tecnologas, aspectos que no pueden estarausentes en las comunidades rurales.3 Nota: Se podra considerar en Nicaragua el programa de Autonoma Escolar, aunque posee variablesdistantes de estos tres modelos. 30. 30AristtelesAristteles (384 322 a.C.), siendo discpulo de Platn, escribi numerosas obras quefueron fielmente descritas y que superaron la concepcin del mundo de su maestro. Suvisin acerca del mundo y de la educacin, termin con una ubicacin clara sobre cmodebe precisarse y concebirse tal proceso y, en tal sentido, hizo hincapi en las siguientestesis:Todo arte, incluyendo el de la educacin, tiene como objetivo aportar algo que lanaturaleza no da. En la esfera de la educacin el desarrollo de los hbitos debe precederal desarrollo del intelecto. Todas las capacidades naturales, toda su aplicacin prctica,precisa de una educacin previa, de una adaptacin previa. Todo esto tambin esnecesario para las manifestaciones de la actividad con el espritu de virtud.Estas tesis eran desde este momento, un verdadero sistema pedaggico en el que las ideasde Scrates y Platn quedaban fielmente sistematizadas y definidas para ser aplicadas a laprctica educativa. Puede decirse, entonces, que de Aristteles surge otra nocin acerca delmundo y que no coincide con la de Platn, an cuando haya partido de l, pues evidenciuna multiplicidad intelectual que le permiti escribir numerosas obras como: escritos delgica, historia de los animales, tica eufemia, poltica, entro otros.Aristteles critic y rechaz la teora platnica de la existencia independiente de las ideas,es decir, al margen de la materia. En este sentido, reconoci el mundo material como objetoreal del conocimiento, la fuente de la experiencia y de las sensaciones. Puede decirseentonces, que Aristteles, siendo seguidor de Platn, profundiz en el devenir educativo y,con ello, llev consigo que la manifestacin de la ciencia obedece al desarrollo material delas cosas. Quedaba definido, desde este ngulo, que la educacin se vincul a la actividadracional de los hombres y mujeres; actividad ligada a la concepcin de una vida nodogmtica, sino mediante una argumentacin terica, desarrollada de manera consecuente.Al igual que Platn, Aristteles consideraba que el trabajo fsico corresponda a losesclavos y la clase privilegiada quedaba eximida de todo trabajo. Lo interesante de elloconsista en una visin del mundo definida a partir de la educacin de personas libres, cuyarazn de ser se encontraba en la caballerosidad y en el privilegio de prepararse y no deejercer trabajo forzado. Es decir se trataba de una libertad clasista y no equitativa. 31. 31B ________________________________________BachillerVoz latina que proviene de baccalareus cuyo significado es: corona de laurel que se ceaen las sienes del candidato, como smbolo de alcanzar una meta acadmica; hay otrasinterpretaciones etimolgicas: a.- Rodrguez Navas quin afirma que la palabra proviene debas-chevalier que se traduce como: joven noble; b.- la palabra proviene de baccalaureatque se traduce como triunfo en el certamen.; y c.- bacca lauri corona de laurel recibida porel joven = bach (muchacho, soltero, clibe). Finalmente, la interpretacin ms genuina yapegada a la aplicacin que se le da hoy en da es: joven graduado, pequeo graduado, elque alcanza un grado pequeo con respecto a otro mayor.Bicultural multicultural (educacin)La educacin bicultural o multicultural nace de una reflexin sobre la presencia en lasescuelas occidentales de minoras que, adems de necesitar un trato adecuado por ladistancia entre su cultura y la cultura presentada y representada por la escuela occidental,necesitan una atencin especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta ltima. Sedisean entonces programas que tratan de mejorar la situacin de estos colectivos en lasescuelas y que, en algunos casos, promuevan un respeto hacia su cultura de origen y unaintegracin en la cultura de acogida (o al menos eso es lo que idealmente se pretende).sta es la idea genrica sobre la aparicin de la educacin multicultural, aunque hoy existendiferentes formas de entender qu es una educacin multicultural o bicultural.Existen varios modelos de comprender, estudiar o abordar el fenmeno de la educacinbicultural o multicultural: a) educar para igualar (asimilacin cultural); b) entendimientocultural (conocimiento de las diferencias); c) pluralismo cultural (preservar y entender elpluralismo); d) competencia cultural (producir competencia entre dos o ms culturascoexistentes); e) modelo de transformacin (educacin multicultural y trsnaformacinsocial; f) anti racista; g) sobre los significados de la cultura en la expresin de lomulticultural; entre otros.Brecha (digital en educacin)El concepto de brecha digital est definido por una organizacin que estudia el fenmenoa partir de la siguiente categorizacin: La brecha digital se define como la separacin queexiste entre las personas (comunidades, estados, pases) que utilizan las Nuevas 32. 32Tecnologas de la Informacin (NTI) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellasque no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas. Labrecha digital puede ser definida en trminos de la desigualdad de posibilidades que existenpara accesar a la informacin, al conocimiento y la educacin mediante las NTI. La brechadigital no se relaciona solamente con aspectos exclusivamente de carcter tecnolgico, esun reflejo de una combinacin de factores socioeconmicos y en particular de limitacionesy falta de infraestructura de telecomunicaciones e informtica4.Asimismo, Manuel Castells en la obertura de La Galaxia Internet anota un prrafoemblemtico para comprender la importancia de la brecha: la influencia de internettrasciende al nmero de usuarios, ya que lo que importa es la calidad de los usos de la red.Actualmente, las principales actividades econmicas, sociales, polticas y culturales detodo el planeta se estn estructurando por medio de internet. De hecho, quedar al margende dichas redes es la forma de exclusin ms grave que se puede sufrir en nuestraeconoma y en nuestra cultura5.La divisoria digital o disparidad entre los que tienen o no tienen acceso a internet amplificaan ms la distancia de las desigualdades y exclusin social, sin embargo el acceso ainternet no constituye una solucin en s misma, aunque es un requisito previo para superarla desigualdad en una sociedad6; hoy por hoy, el acceso a internet es sinnimo de acceso ala informacin, al conocimiento y a las fuentes, quien no tiene internet lo que s tiene es unadesventaja competitiva para el desarrollo, sea este acadmico, empresarial, comercial, etc..En El Salvador (a inicios del ao 2004) existen un total de seis mil un centros educativos delos niveles de Parvularia, Bsica y Media, de los cuales cinco mil quince son pblicos y 986privados; un 91.83% (5511) de los centros educativos a nivel nacional no posee internet,slo un 5.78% (347) posee internet y lo utiliza para fines educativos, mientras que un3.52% (211) posee internet pero no lo utiliza para fines educativos.Visto desde otro ngulo, al contrastar los datos de nmeros de PC por instituciones y pormatrcula se obtienen las siguientes relaciones: en el sector pblico 3.49 PCs porinstitucin y 82.84 estudiantes por PC, y en el sector privado 2.85 PC por institucin y104.01 estudiantes por PC7.Ms all de estos datos preocupantes se encuentra la realidad cualitativa bajo la pregunta:qu hacen los docentes e instituciones que poseen PCs e internet?; en la mayora deinstituciones pblicas y privadas se hallan dos conductas tecnolgicas bsicas: 1) uso depower point para diversas presentaciones (con cuestionada calidad editorial); y 2) un nivel4Cfr. Disponible [on line] http://www.labrechadigital.org/5Cfr. Castells, Manuel; La Galaxia Internet Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad; Ed. Aret;Madrid, 2001, pag.176Ibid Pag. 2767Nota: ver en el estudio Proyecto Internet Catalunya http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/pic3.html (PIC) lapgina 40 en donde se encuentran relaciones similares a nivel de Europa; la brecha con Latinoamrica esabismal, los promedios europeos oscilan en no ms de 13 estudiantes por PC y 32 estudiantes por PCconectada a internet. En pases de la OCDE (2003) la relacin es 9 a 1. 33. 33de navegacin elemental utilizando algunos motores de bsqueda (particularmente Google).Se puede presentar una conclusin adelantada en torno al rol comunicativo: son muyescasos los docentes que utilizan correo electrnico, y ms escasos an los docentes einstituciones que han creado web sites para fines educativos; en trminos generales laspocas instituciones que poseen un URL propio es de carcter institucional (presentando unboceto histrico-institucional).Uno de los ltimos y novedosos proyectos de la Reforma Educativa son los Centros deRecursos para el Aprendizaje (CRA) el cual es conducido por el Ministerio de Educacin, ypretende llevar induccin, capacitacin y equipamiento de computadores y otrosdispositivos a maestros en institutos de educacin media y bsica; actualmente existen untotal de ciento ochenta y cinco CRAs, los cuales han recibido capacitacin sobre:sensibilizacin -que incluye el curso de gerencia tecnologa y calidad educativa para losdirectores y la familiarizacin con la computadora y sus perifricos para todos los docente-,y algunos cursos especficos sobre el equipamiento; el concepto de CRA va ms all de uncentro de cmputo asociado, sino que cuenta con diversos soportes tecnolgicos acordes alas necesidades de las instituciones, aunque ms del 90% se sustenta en TICs.A nivel universitario, si bien el panorama a mejorado sustancialmente desde 1997 a lafecha, la situacin actual todava requiere mucha voluntad de trabajo: la relacin nmerode estudiantes por computadora es de 23.5, mientras que la relacin de nmero deestudiantes por computadoras conectadas a internet es de 37.76 (esto a nivel nacional, ao2001, considerando veinte y seis universidades con una matrcula de cientodos milcuatrocientos noventa y cinco estudiantes). Ms all de estos datos, y detrs de las fachadasde los web sites que no todas las universidades poseen- hay una pobre conducta deusuarios a nivel de funcionarios, docentes y estudiantes, y ms pobre an la conductainvestigativa a nivel tecnolgico (obviamente hay excepciones).Segn un reciente estudio8 llevado a cabo en dos instituciones educativas privadas (unauniversitaria y otra de bsica y media), en donde se analizaron las diversastransformaciones acadmicas y organizativas, se lleg a la conclusin que el impacto de lasTIC en las instituciones es moderado, ya que su uso est centrado en aspectos bsicos(consulta de notas, pagina institucional, etc.). Al cuantificar los logros y tareas pendientesdel impacto de las TIC en las organizaciones educativas nos encontramos que lastransformaciones totales y parciales alcanzan alrededor de un 60%, quedando un 40% detransformaciones iniciales y pendientes; desde esta perspectiva, se puede concluir que lasTIC en los ltimos cinco aos de desarrollo han generado importantes transformacionesinstitucionales, y que su devenir apunta y apuesta a una transformacin total, generando asun cambio cultural importante en materia organizativa, administrativa y acadmica, talcomo lo refleja el siguiente cuadro.8 Nota: El estudio se desarroll en dos instituciones educativas privadas (Media y Superior) en San salvador,bajo el ttulo: TIC, Cambios Organizacionales y Educacin (2003) 34. 34Cuadro de transformaciones institucionales por uso de TICTransformaciones totalesTransformaciones Transformaciones iniciales TransformacionesparcialespendientesDigitalizacin de registros Sistemas de evaluacin (slo Incorporacin de TIC en elSistemas de pagos on lineacadmicos (ambas lo posee la universidad) aula (es experimental)(hay falta de confianza yinstituciones lo tienen) de mecanismos)Bibliotecas virtuales (slo lo Integracin curricular deSistemas de notas on line posee la universidad)TIC (existen iniciativasVisin cultural y(ambas instituciones lorecientes)organizativa con TIC (estienen) Uso de TIC como recursos discursiva, no operativa)didctico (es utilizado porSistemas de e-learning y/oInformacin institucional a un porcentaje reducido deeducacin a distancia (no Gestin administrativatravsdewebpage los docentes 30%)est formalizado) con TIC (no hay uninstitucional(ambasmodelo generalizado, sinoinstituciones lo tienen)Sistemas de comunicacin Comunicacin formal acciones parciales)interna a travs de e-mail docente-estudiante (slo haySistemas de publicaciones (solamente se comunicanindicios de casos aislados) Sistemas de inscripciones(revistaselectrnicas)alrededor de un 25% de las y registro on line (no(ambas instituciones lo plantas docentes)existenenambastienen)instituciones)Comunicacin informaldocente estudiante (esespordica en un 10%)Interaccin centro educativo medio externo (slointeractan un 50%)% de avance % de avance% de avance % de avance2234 2222Si bien este cuadro no es representativo del pas, refleja en gran medida los estndares msaltos alcanzados por las instituciones de avanzada en materia tecnolgica; lo que a su vezpermite deducir el gran reto pendiente para maximizar el uso de internet institucional.Los estudios de factores asociados9 al rendimiento de estudiantes que se sometieron a laPAES10 2000 sealan que slo un 21.4% de los docentes trabaja con internet como recursodidctico, lo cual representa un 25% de rendimiento en las instituciones con mejores logrosy un 20.8% en las instituciones con bajo rendimiento; de este estudio se concluye, no slo,que internet se utiliza poco, sino tambin que lo poco que se utiliza es, aun, irrelevante, obien, que los docentes no han podido asociar este importante recurso al proceso deenseanza aprendizaje. Por otra parte, en el anlisis de los factores contextuales familiares,sealan que las facilidades educativas computacionales en el hogar eran particularmenteimportantes, y el informe seala lo siguiente: Los efectos fijos son estadsticamentesignificativos: ello indica que en promedio las facilidades educativas computacionales enel hogar estn significativamente relacionadas al resultado en matemticas dentro de loscentros119Cfr. MINED; Factores asociados al rendimiento de los estudiantes que se sometieron a la PAES 2000; SanSalvador, 2000; pag. 7710 Nota: La PAES es la Prueba de Aptitudes y Aprendizajes para Egresados de Educacin Media.11 Ibid. Pag. 98 35. 35Vinculado a lo anterior, el estudio de factores asociados al resultado escolar en tercero,sexto y noveno grados seala lo siguiente: El nivel de existencia de computador en loshogares de los estudiantes vara entre el 13 y 17% (...) sostenidamente se produce unadiferencia significativa en el rendimiento escolar tanto en lenguaje como en matemticas alcomparar los estudiantes que disponen de computador en el hogar y los que no lo tienen.El computador en el hogar se transforma as en uno de los factores asociados msimportantes12Otro estudio sobre factores asociados a logros de aprendizaje de la prueba ELAC (2003)desde el nivel de parvularia hasta media, detect que el uso de internet afecta alrendimiento acadmico; una de las conclusiones de dicho estudio sealaba: Es importantedestacar que los estudiantes con mejores niveles en la prueba especialmente en tercer cicloy segundo curso de bachillerato- son aquellos que tienen acceso a internet en su casa ynavegan eventualmente; mientras los de rendimiento ms bajo son grupos: a) aquellosque no tienen internet; y b) los que tienen internet y navegan a diario. De esto se deduceque internet es una herramienta importante para el desempeo acadmico, pero su excesoafecta negativamente, ya que segn se explor con padres y madres de familia de esteestrato, algunos de estos estudiantes utilizan el internet para entretenimiento (msica,juegos, deporte, pornografa, etc.) y no para el estudio.12Cfr. MINED (Mella, Orlando); Estudio de factores asociados al rendimiento escolar; San Salvador 2004(borrador) pag. III19 36. 36C ________________________________________CalidadLas percepciones y acepciones en torno a los lmites y alcances del concepto de calidadeducativa gozan de una cierta inmunidad inagotable; de hecho, calidad qualis- essimplemente la manera de ser, el carcter, la ndole, la nota existencial y presencial de algo,o sea que la calidad por s misma es un estado abierto de lo sustantivo cuyo margen oscila,maniqueamente, de extremo a extremo: calidad psima, mediocre, aceptable y excelente,pero a fin de cuentas calidad; solo basta un punto de vista subjetivo para el juicio, perocul es la calidad objetiva deseable?.Graciela Olearraga Mussio en su obra Educacin y Calidad Total habla de una culturade la calidad educativa; no cree en los discursos perifricos, sino en un ethos arraigado enlas creencias y valores de quienes estn en los entornos educativos. Los expertos DaroPlfer, Lesbia Canovas y Gabriel de Pujadas, quienes elaboraron el documentopreparatorio para la IX Conferencia Iberoamericana de Educacin celebrada en Cuba enjulio de 1999, plantean la triloga calidad-equidad-participacin como un ncleoindivisible, es decir, no admiten la calidad como un elemento aislado. El especialistamexicano Ernesto Elizondo plantea la calidad de la educacin como una experiencia, yno como un logro, producto de una decisin poltica.Al hablar de una definicin de calidad digamos con J. Cajide que: la calidad, como lacreatividad, la inteligencia...cuanto ms se profundiza en ellas, ms difcil nos resultadelimitarlas; la raz etimolgica nos remite al latn quialitas - atis derivado de qualis=cualidad, modo de ser, propiedad; adjetivo relativo e interrogativo; significado actual=conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite valorar en contraste. Segnnormas de la International Standard Organization (ISO) calidad es: conjunto depropiedades y caractersticas de un producto o servicio que le confieren la aptitud desatisfacer necesidades explcitas o implcitas. Segn De Miguel la calidad educativa es unconcepto multidimensional que puede ser operativizado en funcin de variables muydiversas: calidad como excepcin (clsico o moderno); calidad como perfeccin o mrito(bien hecho); calidad como adecuacin a propsitos (fines o contrastes); calidad comoproducto econmico (recio); Calidad como transformacin y cambio (reformar); y segnRul, el concepto de calidad es un mito de las sociedades postindustriales, y en educacin semanifiesta en dos aspectos: perspectiva axiolgica (excelencia) y perspectiva pragmtica(funcionalismo).El concepto de calidad tiene mltiples riesgos: relatividad, subjetividad, complejidad,variabilidad, diversidad, temporalidad y ambigedad; para hablar de calidad educativa se 37. 37consideran cuatro aspectos: 1) nivel de escolaridad; 2) fines y objetivos; 3) de qu; 4)calidad para quin y segn quin. As mismo, la calidad puede estar centrada en: elproducto, en el proceso, en la coherencia, en el input, el en output, o bien definida ycentrada en: la institucin, sus programas, sus recursos, su tradicin, sus docentes, susestudiantes, en los rankings.En trminos racionales podemos decir que calidad de la Educacin se entiende como:tendencia, trayectoria, construccin, proceso o devenir continuo, se trata de una filosofaque compromete a todos; se trata de un aspiral ascendente; calidad (mejora permanente) noes igual a eficiencia (capacidad de producir al mximo), ni a eficacia (capacidad de lograrlo propuesto), sino que las supera. Calidad es ms que rendimiento acadmico, implica elcompromiso, la satisfaccin, la entrega, lo que requiere un amplio rango de medidas deresultados; la bsqueda de la calidad no est en un punto de llegada, est en el camino; esun proceso cuasi-tico.Recientemente, el Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educacin de laUNESCO-ORELAC public los resultados del Primer Estudio Internacional Comparativo,en donde participaron trece pases del continente, dos de los cuales son de nuestra regin(Honduras y Costa Rica); tres de los pases no tuvieron la suficiente capacidad de respondera las exigencias tcnicas: Costa Rica, Mxico y Per13.Cinco preguntas fundamentales definan en el estudio el mbito de la calidad educativa :qu aprenden los estudiantes?, cul es el nivel al que ocurren esos aprendizajes?, qucompetencias han desarrollado los estudiantes en base de esos aprendizajes?, cmo hanocurrido los aprendizajes?, y bajo qu condiciones se han producido los aprendizajes?.El estudio revela importantes datos que a continuacin comentamos, segn el orden delpropio estudio: En primer lugar, se destaca que a nivel de logros y distribucin derendimientos existen margenes diferenciales muy amplios en los pases, destacando sobretodos el alto nivel de Cuba; el rango de dispersin en los puntajes obtenidos oscila entre 53y 461 puntos; todos los pases, a excepcin de Cuba, se sitan en un rango de unadesviacin estndar a cada lado de la media regional.En segundo lugar, se detect que las escuelas rurales siguen reportando los logros msbajos, salvo en Colombia, en donde las escuelas rurales en el rea de lenguaje y matemticaobtienen puntajes ms altas que las urbanas; as mismo, se detect un mayor diferencial delogros a favor de los centros educativos pblicos sobre los privados en algunas reas ygrados en Cuba, Repblica Dominicana, Brasil, Colombia y Venezuela.En tercer lugar, en lo que se refiere a las influencias de polticas educativas sobre la calidad,se seala que en los pases donde tiene lugar la aplicacin de innovaciones pedaggicas einnovaciones en la gestin y donde existe un alto nivel de voluntad poltica expresada en ladistribucin presupuestaria, se logran mejores resultados.13Cfr. Picardo Joao, Oscar; Espacios y Tiempos de la Educacin; Ed. Servicios Educativos; San Salvador,2000. ver: Reformas y Transformaciones en Centroamrica. 38. 38De estos resultados se pueden deducir algunas conclusiones importantes para nuestrarealidad educativa a partir de una pregunta previa: Por qu siempre se buscan recetas enpases cuyos logros reales son comprobadamente deficientes?.Est claro que la tercera conclusin del estudio es muy determinante para potenciar eldevenir educativo, destacando los conceptos de voluntad poltica para la educacin ycrecimiento del presupuesto educativo; en este sentido, la voluntad poltica y elcrecimiento presupuestario deben retroalimentar las innovaciones pedaggicas y de gestin,lo que a su vez repercute en mayores ndices de calidad y equidad.Tal como se puede apreciar, algunos mitos se derrocan en ciertos pases, concretamentedos: la educacin urbana es superior a la rural, y la educacin privada es superior a lapblica; esto nos exige una mirada hacia los sistemas educativos de Cuba, RepblicaDominicana, Brasil Colombia y Venezuela, los cuales no estn en los cnones recetarios demuchos organismos y funcionarios, que andan vendiendo un paquete en donde el envoltorioes muy bonito pero el contenido deja mucho que desear. En este contexto, vale rescatar laspreguntas iniciales que definen el mbito de lo que es Calidad Educativa, y aqu,anlogamente nos preguntamos por el contenido curricular (qu aprenden losestudiantes?), por los mbitos exaula (cul es el nivel en el que ocurren esosaprendizajes?), por las tecnologas educativas y capacidad de interaccin (qucompetencias han desarrollado los estudiantes en base de esos aprendizajes?), por losdocentes (cmo han ocurrido los aprendizajes?), y por la infraestructura y equipamiento(bajo qu condiciones se han producido los aprendizajes?)Finalmente, la Ley Orgnica de Calidad de la Educacin (10/2000) de Espaa, estableceun apartado titulado: De los principios de calidad14 (Art. N 1), a travs de los cualesobtenemos una visin ms amplia del significado pragmtico de calidad de la educacin:Son principios de calidad del sistema educativo: a) La equidad, que garantiza unaigualdad de oportunidades de calidad, para el pleno desarrollo de la personalidad a travsde la educacin, en el respeto a los principios democrticos y a los derechos y libertadesfundamentales. b) La capacidad de transmitir valores que favorezcan la libertad personal,la responsabilidad social, la cohesin y mejora de las sociedades, y la igualdad dederechos entre los sexos, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminacin, as comola prctica de la solidaridad, mediante el impulso a la participacin cvica de los alumnosen actividades de voluntariado. c) La capacidad de actuar como elemento compensador delas desigualdades personales y sociales. d) La participacin de los distintos sectores de lacomunidad educativa, en el mbito de sus correspondientes competencias yresponsabilidades, en el desarrollo de la actividad escolar de los centros, promoviendo,especialmente, el necesario clima de convivencia y estudio. e) La concepcin de laeducacin como un proceso permanente, cuyo valor se extiende a lo largo de toda la vida.f) La consideracin de la responsabilidad y del esfuerzo como elementos esenciales delproceso educativo. g) La flexibilidad, para adecuar su estructura y su organizacin a loscambios, necesidades y demandas de la sociedad, y a las diversas aptitudes, intereses,expectativas y personalidad de los alumnos. h) El reconocimiento de la funcin docentecomo factor esencial de la calidad de la educacin, manifestado en la atencin prioritaria14 Cfr Disponible [on line] http://www.boe.es/boe/dias/2002-12-24/pdfs/A45188-45220.pdf 39. 39a la formacin y actualizacin de los docentes y a su promocin profesional. i) Lacapacidad de los alumnos para confiar en sus propias aptitudes y conocimientos,desarrollando los valores y principios bsicos de creatividad, iniciativa personal y esprituemprendedor. j) El fomento y la promocin de la investigacin, la experimentacin y lainnovacin educativa. k) La evaluacin y la inspeccin del conjunto del sistema educativo,tanto de su diseo y organizacin como de los procesos de enseanza y aprendizaje. l) Laeficacia de los centros escolares, mediante el refuerzo de su autonoma y la potenciacinde la funcin directiva de los centros.Es sumamente interesante analizar esta amplia concepcin de Calidad, la cual se sustenta eintegra los aspectos de equidad, participacin, confianza, eficiencia, entre otrostpicos. Al respecto, segn Eugenio Rodrguez Fuenzalida15, existen cuatro grandescategoras interpretativas o hermenuticas de calidad: 1.- Calidad en la ampliacin decobertura (anlisis de los input); 2.- Calidad y eficacia del sistema (anlisis de los output);3.- Calidad y la gestin pedaggica (anlisis de las relaciones en el aula); y 4.- Calidad ygestin administrativa (eficiencia descentralizacin y/o desconcentracin). Esto implica,que ms all de la concepcin aislada de la calidad educativa, es necesario contextualizar elconcepto en otras vertientes, como por ejemplo: La administracin del cambio, accionespara implementar el modelo de calidad, el poder de la visin, misin y los valores, elliderazgo, la administracin por calidad, la aplicacin del plan de calidad, los ajustes almodelo puesto en marcha16, entre otros.CapacitacinLos modelos de capacitaciones masivas han colapsado, la experiencia y el recuerdo quequeda de ellos no va ms all de unas jornadas que poco y nada impactan en el aula; pero lapregunta fundamental es cmo capacitar a todos y todas los y las docentes con tan pocosrecursos?. Digamos en primer lugar, que la prctica de capacitaciones como variableinterviniente e intermitente debe desaparecer, aspirando a un modelo autnomo deresponsabilidad profesional: es el docente quien debe construir su agenda de capacitacinsin necesidad de terceros; pero como este supuesto es difcil, partamos de propuestas msconcretas.Los tericos y tericas educativos han definido el concepto de Desgraduacin oDesacademicidad, con este neologismo se pretende describir un proceso dedesnaturalizacin acadmica; una persona que se licenci en 1990 y para que 1991 no se haactualizado ha perdido un ao, y para 1995 si contina sin actualizarse, ante lavertiginosidad de conocimientos y saberes nuevos, vuelve a su estado inicial de parcialignorancia como si no hubiese estudiado.15 Cfr Rodrguez Fuenzalida, Eugenio; Criterios de Anlisis de la calidad en el sistema escolar y susdimensiones. Revista Iberoamericana de Educacin; N 5 May.-Ago. 1994; Monogrfico de Calidad de laEducacin (versin electrnica disponible en: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie05.htm )16 Cfr. Ramrez, Jos C., Educacin y calidad total, filosofa, principios y herramientas de implementacin;Edit. Grupo Editorial Iberoamrica, Mxico, 2 edic. 1997 (558 pginas) 40. 40Ante esta preocupante situacin, el tema de la capacitacin debe adquirir un lugarpreponderante en la agenda educativa bajo nuevas tcticas y estrategias; un primer aspectoa considerar, es la reformulacin de la capacitacin docente bajo un paradigma dedesarrollo profesional, lo cual, obviamente, debe estar jalonado por un sistema queestimule o premie los esfuerzos de este desarrollo; un segundo aspecto, es la creacin deuna cultura permanente de este desarrollo profesional, es decir, no debe haber momentosespecficos en intervalos prolongados, sino que el desarrollo profesional y/o laactualizacin debe ser una tarea permanente.Otro punto importante sobre este tema es que las capacitaciones deben ser diseadas yejecutadas por maestros y maestras que conozcan la realidad, y que hallan tenido laexperiencia real y la suficiente autoridad tica para ser orientadores; generalmente ennuestra tradicin malinchista los capacitadores ni son maestros o maestras, y en muchoscasos ni conocen la realidad, inclusive se ha dado la situacin que se trae un experto oexperta conferencista cuyos dotes son ms bien el dominio de grandes auditorium conpresentaciones en power point fascinantes y otros recursos impactantes; tal como seala elexperto mexicano Daffny Rosado, en un Foro de Consulta sobre Educacin Media, es muyimportante hacer lo nuestro y no hacerlo nuestro. De hecho, cabe destacar que sitenemos la necesidad de recurrir a experiencias de otros pases, por favor, busquemosentonces ejemplos exitosos de pases desarrollados y con ms madurez, y no los quetradicionalmente se buscan en Latinoamrica en Argentina, Chile, Mxico, Brasil oColombia, que en resumidas cuentas, el desarrollo educativo est igual que el nuestro, conla diferencia que los problemas y las soluciones son ms grandes, pero que en el fondomantienen ndices anlogos de inequidad, subdesarrollo, dependencia, pobreza.La creacin de una cultura o disciplina personal de autodesarrollo profesional debe emergeren las instituciones de formacin docente o antes-; si a los estudiantes universitarios no seles exige o no se les introduce en el camino de las responsabilidades profesionalesautnomas, si no se les ayuda a construir un hbito de lectura o de actualizacin,difcilmente podrn autoformarse en el escenario laboral.Estamos ante un grave problema asociado a la motivacin y a la autoestima, lo cual a suvez se articula con varios factores: en primer lugar, el status docente y sus posibilidades dedesarrollo qu le puede motivar al docente a superarse profesionalmente o a invertir en unpostgrado?, o bien qu condiciones de posibilidad existen para escalar a mayores niveles?;en segundo lugar, la calidad del sistema qu institucin garantiza estndares de calidad enel campo educativo a nivel de diplomados, postgrados, maestras y doctorados?; en tercerlugar, la relacin entre el perfil del candidato al magisterio y las condiciones de suformacin profesional aspiran los estudiantes y docentes a superarse por conviccionespersonales o tiene que existir un incentivo econmico?.Un penltimo aspecto a considerar sobre este tpico, es el relacionado a las condicionantesque generalmente demandan capacitacin; por ejemplo, la reformas curriculares son undetonante clsico; lo paradjico es que las experiencias reales del aula, y en ellas, losprocesos de orientacin y autodesarrollo profesional son los elementos que deberan exigirlas reformas cur