diccionario

26
Escuela secundaria técnica industrial No. 9 “Ignacio Manuel Altamirano” Asignatura: Matemáticas Diccionario del primer al tercer bimestre Nombre de la maestra: Liliana Andrade Góngora Integrantes del equipo: Paola esmeralda Zamudio Sánchez Elsa Cecilia Ruiz Rendón Zaira Melany Romero García Gloria Judith Valle Rendón Lizeth Tejeda Torito José Antonio García Rendón José Manuel Pineda Monroy Marco Cesar Monroy Pineda CHILAPA DE ÁLVAREZ, GRO. MAYO DE 2013

Upload: cecilia-zamudio

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de Pao

TRANSCRIPT

Page 1: diccionario

Escuela secundaria técnica industrial No. 9

“Ignacio Manuel Altamirano”

Asignatura: Matemáticas

Diccionario del primer al tercer bimestre

Nombre de la maestra: Liliana Andrade Góngora

Integrantes del equipo:

Paola esmeralda Zamudio Sánchez

Elsa Cecilia Ruiz Rendón

Zaira Melany Romero García

Gloria Judith Valle Rendón

Lizeth Tejeda Torito

José Antonio García Rendón

José Manuel Pineda Monroy

Marco Cesar Monroy Pineda

CHILAPA DE ÁLVAREZ, GRO. MAYO DE 2013

Page 2: diccionario

PRESENTACION:

Hoy en día se hace necesaria una herramienta ágil y eficaz que aclare

dudas, solvente las demandas de información y amplíe el

conocimiento humano y permita un acceso rápido y preciso a los datos

que requiere consultar este.

Por ello hemos creado este nuevo diccionario matemático en el que su

objetivo principal es ajustado a las demandas que el usuario pueda

tener en con algunas palabras matemáticas complejas y no complejas.

Su rigor y efectividad lo convierten sin duda en una obra de consulta

de gran calidad, es capaz de ofrecer una respuesta clara, exacta y

completa sus dudas y necesidades de información.

Page 3: diccionario
Page 4: diccionario

ABREVIATURAS

(Estas son solamente algunas abreviaturas matemáticas)

Kg: kilogramo

Kg/s: kilogramo por segundo

Km: kilometro

Km/: kilometro por hora

Km/s: kilometro por segundo

Km2: kilómetro cuadrado

m: metro, minuto

s: segundo

s.: sustantivo, siglo (delante de un número romano)

Arquit. : Arquitectura

Com: comercio

Econ: economía

Fís.: física

Geom: geometría

Mat.: matemáticas

Page 5: diccionario

A

Alelo: cada uno de los genes de par que ocupan los mismos

cromosomas homólogos.

Ejemplo:

Algebra: parte de las matemáticas que trata de la cantidad general

empleando números y letras parar representarla.

Ejemplo: x+3 (b2)

Ángulo adyacente: cuando dos rectas se cortan los pares de ángulo

que comparte un lado y un vértice son adyacentes

Ejemplo: C D

O

B A

Angulo central: un ángulo central de un círculo se forma con dos

puntos distintos sobre la circunferencia y su vértice es el centro del

círculo. Los lados de un ángulo siempre son radios del círculo.

Ejemplo:

Angulo inscrito: es el ángulo agudo cuyo vértice es un punto de

circunferencia y sus lados son secantes a la misma.

Ejemplo:

Page 6: diccionario

Ángulos: formados por dos rectas paralelas cortadas por otra llamada secante

Ejemplo:

Apotema: segmento de recta que se traza perpendicularmente desde el centro de

un polígono regula a cualquiera de sus lados. La apotema es el punto medio a

cualquiera de sus lados es decir mediatriz del lado.

Ejemplo:

Apotema

Arábigo: es nuestro sistema de numeración:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10…

Arco: parte de una línea curva. Si dos aros son congruentes tenemos una

semicircunferencia, sino al de menor longitud se le llama arco inferior al otro arco

mayor.

Arco menor

Arco mayor

Área: medida de una superficie determinada. El área se expresa en unidades

cuadradas: metros cuadrados (m2), centímetros cuadrados (cm2) etc.

Ejemplo: 2m

Formula: b×h

2m 2×2= 4

A= 4m2

Page 7: diccionario

Arista: es la línea que resulta de la intersección de dos caras o planos de un

cuerpo geométrico

Ejemplo:

Arista

Page 8: diccionario

B

Baricentro: punto donde coinciden las 3 medianas de un triángulo, también se

llama centro de gravedad o centroide.

Base: en aritmética es un número fundamental de una potencia que forma una

forma de inmediato superior.

Base

Binomio: se entiende como la suma de 2 términos.

Ejemplo: (a+b)

Bisectriz: la recta que pasa por el ve4tice de un ángulo y que forman ángulos

iguales.

Page 9: diccionario

C

Cateto: son lados que determinan el ángulo recto de un triángulo rectángulo.

Catetos

Centímetro: medida de longitud equivalente a la centésima parte del metro. Su

símbolo es “cm”

Centro: punto medio de una figura de simetría central.

Centro

Cilindro: solido geométrico con dos bases circulares congruentes y una cara lateral

que es un rectángulo.

Círculo: superficie plana de la parte inferior de una circunferencia. En la figura se

muestran sus rectas y segmentos importantes.

Secante

Diámetro

Tangente radio

®··..……

Page 10: diccionario

Circucentro: punto en el cual concurren las tres mediatrices de un triángulo. Es el

centro del circulo circunscrito al triangulo.

Círculo inscrito: es aquel que tiene por tangentes todos los lados de un polígono.

Circunferencia: es una curva cerrada, plana, cuyos puntos mantienen una

distancia constante a un intermedio llamado centro.

Circunferencia

Cociente: resultado de la división de dos números. Así 4/2. Es el consiente de 4

entre 2 cuyo resultado es 2.

Coeficiente: es factor que permanece constante e indica las veces que una literal

se toma como sumando. Se toma la expresión x= 4ª, sabemos que en el término

4a, 4 es el coeficiente y significa 4 veces la medida o cantidad de la a ósea: 4ª

Coseno: función goniometríca equivalente al cociente del valor del cateto

adyacente al ángulo y el de la hipotenusa. Abreviadamente se escribe cos. Y es

seno del complemente de un ángulo o de un arco.

Cuadrilátero: polígono formado por cuatro lados

Ejemplo:

Page 11: diccionario

Cuerda: segmento rectilíneo que une dos puntos cualesquiera de una

circunferencia por ejemplo la secante.

Cuerda

Page 12: diccionario

D

Diagonal: se refiere a los segmentos de la regla que unen en un polígono dos vértices o

inmediato y en un poliedro dos vértices situado en distinta cara.

Diagonal

Diagrama: esquema ilustrativo que sirve para representar gráficamente un

problema un concepto matemático o un conjunto de datos y conclusiones.

Diámetro: segmento de recta que une dos puntos de una circunferencia, pasando

por el centro. El diámetro es la mayor de las cuerdas del círculo.

Diámetro

Dimensión: longitud, área o volumen que puede asignarse una figura o cuerpo

geométricos, en un plano e dos o tres dimensiones llamados largo.

Altura Largo ancho

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Page 13: diccionario

Distancia: en general es la longitud del segmento entre dos puntos.

Dividendo: es el número por dividir al hacer una división.

8

6 49

Page 14: diccionario

E

Ecuación: igualdad entre dos expresiones matemáticas que solo se verifica para

valores convenientes de determinadas cantidades que figuran en ellas, llamadas

incógnitas. Atendiendo al mayor exponente que tenga la incógnita, la ecuación

puede ser de primer grado o lineal, de segundo grado o cuadrática o de tercer

grado o cubica etc. Además las ecuaciones pueden tener una o más incógnitas.

Equivalencia. Igualdad en el vapor, estimación, potencia o eficacia de dos o más

cosas

Equivalente: se dice de las fracciones quedan el miso resultado al efectuar el

cociente indicado o en geométricas se dice de las figuras y solidos que tienen

igual área o volumen, pero distinta forma.

Esfera: solido limitado por una superficie curva cuyos puntos equidistan todos de

otro interior llamado centro.

Exponente. Número o expresión algebraica que denota la potencia que se ha de

elevar otro número u otra expresión. Diferencia de una progresión aritmética o

razón d una geométrica.

Page 15: diccionario

F

Factorización: es cada uno de los números que se multiplican para formar un

producto:

4×3×5= 60

Figura: representación gráfica de cualquier contorno de configuraciones

geométricas.

Figuras congruentes: son figuras geométricas que tienen la misma forma y el

mismo tamaño. El símbolo de congruencia es “@”.

Función lineal: es una función cuya representación gráfica es un conjunto de

puntos sobre la línea recta. Las funciones lineales son de la forma.

Page 16: diccionario

G

Geometría: del griego geos: tierra y metron: medida pare de las matemáticas que

se encarga del estudio del espacio de las propiedades y formas que en se

encuentran.

Grado: unidad de medida angular equivalente a cada una de las 360 parte iguales

en las que se divide una circunferencia. Su símbolo es “° “y su relación es: 1°=

/360 partes de la circunferencia.

Gráfica: es la representación en series de cosas ordenadas por un dibujo

esquemático. Hay distintas algunas de ellas son: las gráficas circulares, de barras,

lineales etc.

Gramo. Unidad de peso del sistema métrico decimal, equivalente en el vacío del

peso de un centímetro cubico de agua destilada, a la temperatura de 4 grados

centígrados.

Gruesa: conjunto de doce docenas, l44 unidades.

Page 17: diccionario

H

Histograma: de la estadística. Diagrama que representa, mediante áreas, la

distribución de frecuencias de cada intervalo en un experimento estadístico.

Hipotenusa: es el lado más largo opuesto al Angulo recto de un triángulo

rectángulo. Si se conocen las longitudes de sus lados o catetos, se dice que: la

hipotenusa, es igual a la raíz cuadrada de las suma de los cuadrados de los

catetos esto es: c = a2 + b2. Llamado teorema de Pitágoras.

Hipotenusa

a b

c

Homólogos: se refiere así, a las puntas, lados o ángulos que se figuran

congruentes, o semejantes correspondientes y están opuestos a ángulos iguales.

Triangulo congruentes

Homólogos.

Page 18: diccionario

I

Incentro: punto en el cual se cortan las bisectrices interiores de un triángulo. Es el

centro de un círculo inscrito en el triángulo.

Incentro

Igualdad: relación de dos expresiones matemáticas que equivalen a la misma

cantidad. Se relaciona con el singo “=”. A la expresión de la izquierda se le conoce

como primer miembro de la igualdad y a la de derecha, como segundo miembro.

Incógnita: cantidad desconocida necesaria para obtener la solución de una

ecuación. Al proceso de determinarla, se le llama despejar la incógnita y es

necesario para poder resolver la ecuación planteada.

4a = 8

a=8/4

a = 2

Incógnitas

Page 19: diccionario

L

Logaritmo: exponente de la potencia a la que hay que elevar una cantidad positiva

para que resulte un número determinado, se abrevia “log”.

Longitud: la mayor de las dimensiones que tienen las cosas o figuras planas.

Línea: extensión de una sola dimensión: se considera como el movimiento de un

punto en una misma dirección.

Page 20: diccionario

M

Matemáticas: es un conjunto formado por las disciplinas que se ocupan de los

números y de las figuras geométricas ya sea conceptual (matemática pura) o

práctica (matemática aplicada) dentro de las primeras se encuentras el álgebra, la

aritmética y la geometría; y las matemáticas aplicadas son: la física, mecánica,

geodesia y astronomía.

Mediana: es cada una de las líneas que unen el punto medio de los lados con los

vértices del triángulo. Se intersecta en un punto llamado baricentro, centroide o

punto mediano.

Mediana

Mediatriz de un segmento: recta perpendicular que corta en el punto medio a un

segmento. En la figura, CD es la mediatriz de AB siendo 0 el punto medio de esta.

C

A o B

A

Page 21: diccionario

N

Numerador: es una fracción tal como, 2-5; es el número escrito por encima de la

raya de la expresión, en este caso el numerado es el 2 e indica cuantas partes de

la unidad contiene un quebrado.

Números negativos. Los números reales menores de cero. Para todo número

negativo existe un numero positivo esto es: -3, -2, -1< 0

Numero positivo: son los números reales mayores de cero.

Page 22: diccionario

O

Origen: en los sistemas de coordenadas se refiere a la posición para el cero. En

coordenadas cartesianas es el punto de intersección.

Page 23: diccionario

P

Parábola: curva abierta, lugar geométrico de los puntos equidistantes de otro

llamado foco, y de una recta denominada directriz.

Paralela: son dos rectas equidistantes que cortan una tercer recta en el mismo

ángulo: las paralelas no se intersectan por más que se prolonguen. Su símbolo es

“ll”.

Rectas paralelas.

Paralelepípedo: poliedro limitado por seis paralelogramos iguales. Las caras

opuestas son congruentes.

Paralelogramo: cuadrilátero que tiene sus lados opuestos y paralelos entre sí. Hay

cuatro especies: romboide, rombo, rectángulo y cuadrado.

Pendiente: es la tangente del ángulo de inclinación de una curva en un punto

determinado.

Page 24: diccionario

R

Radian: medida angular que equivale al arco de una circunferencia cuya longitud

es igual a la de su radio.

Raíz: es la operación inversa de la potencia. Si el exponente de la potencia en el

número 2, la raíz se llama cuadrada y si es el 3 cubica.

Razón: es el número que resulta al comparar dos cantidades. De tal forma ¾ es

una razón y se lee: “3 es a 4.

Recíprocos: son dos números cuy producto es igual a uno.

Por ejemplo: 2/7 y 7/2 ya que 2/7×7/2=14/14=1

Page 25: diccionario

S

Secante:1) es toda recta que corta a la circunferencia. S) función trigonométrica

de la relación la hipotenusa y el cateto adyacente.

Seno: en un triángulo rectángulo cociente entre la longitudes del cateto opuesto al

anglo rectángulo y el de la hipotenusa.

Page 26: diccionario

T

Tangente: 1) es una recta que toca una curca en un único punto llamado punto d

tangencia. 2) función trigonométrica que responde a la relación de cateto opuesto

al cateto adyacente.

B tan A= cat. Opuesto = BC

Cat. Adyacente AB

A

C