dic14

45
Volumen II Número 72 Diciembre 2014 Balance. M. A. Carretero. Boletín del pasado mes de mayo. En ese mes de mayo visitamos en Toledo la exposición de nuestro socio Pablo Pizarro en Las Cuevas de Hércules, publicando el correspondiente reportaje en nuestro Boletín del pasado mes de junio. También en ese Boletín publicamos el reportaje referido a nuestra visita al Museo de Segovia para asistir a una conferencia de Paloma Pastor, Directora del Museo Tecnológico del Vidrio. Asimismo, este Boletín recoge el reportaje de nuestra visita a la exposición de Silvia Levenson en el Teatro Goya Multiespacio, de Madrid, con motivo del Congreso “Jurisdicción Universal en el Siglo XXI”. En el mes de junio realizamos un primer recorrido por el Románico de la provincia de Guadalajara, visitando los edificios ubicados en diversos pueblos de esa provincia. En el mes de agosto visitamos en Segovia el estudio-taller de Alba Martín, publicando un reportaje sobre la visita en nuestro Boletín. También en el mes de agosto visitamos el pueblo madrileño de Buitrago. En el mes de octubre fuimos a Toledo para dar una vuelta por la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, saludando a los artesanos vidrieros que había en la Feria. En el mes de septiembre nos desplazamos a Roma y tuvimos el placer de ver la colección de vidrio que está expuesta en los Museos Vaticanos. En el mes de octubre visitamos Aranda de Duero para asistir a la inauguración de la exposición “La belleza de lo frágil” de los vidrieros de Segovia y visitar Las Edades del Hombre. Publicamos un reportaje de esta salida en nuestro Boletín. Y acabamos de asistir al Congreso Internacional sobre Paisajes Culturales y Patrimonio Mundial, celebrado en el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el Retiro madrileño. Para el próximo año tenemos previsto, como exponentes más destacables, viajar al Reino Unido para asistir a la Bienal del Vidrio en la localidad de Stourbridge y, en el mes de octubre hacer una nueva visita a la ciudad francesa de Estrasburgo para asistir un año más a la inauguración de la Bienal del Vidrio que se celebrará en dicha ciudad. Todas estas visitas las anunciamos con anticipación en nuestros respectivos Boletines a fin de que nuestros lectores puedan acompañarnos cuando lo deseen. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual Se acerca el fin de este año 2014 y, además de desear a todos nuestros lectores que pasen unas Navidades lo más agradable posible, es hora de realizar un balance o un inventario de las actividades realizadas por nuestra Asociación en este año que se nos va. Nuestro actual proyecto “estrella”, “Conciertos en el MAVA” ha contado con nueve conciertos mensuales, más seis conciertos en el I Ciclo de Piano y 5 conciertos en el I Ciclo de Guitarra Clásica, ambos denominados “Castillo de Valderas”. Por otra parte, con éste son once los Boletines que hemos editado, como en años anteriores, reservándonos el mes de Agosto para nuestro descanso veraniego. Hemos visitado un total de once exposiciones, fundamentalmente de pintura, en los distintos Museos madrileños. Nos desplazamos a Cerdanyola para visitar las preciosas vidrieras de “Las Damas de Cercanyola”, publicando un extenso reportaje de nuestra visita en el Anu Penttinen

Upload: miguel-angel-carretero-gomez

Post on 06-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Dic14

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Balance. M. A. Carretero.

Boletín del pasado mes de mayo.

En ese mes de mayo visitamos en Toledo la exposición de nuestro socio Pablo Pizarro en Las Cuevas de Hércules, publicando el correspondiente reportaje en nuestro Boletín del pasado mes de junio.

También en ese Boletín publicamos el reportaje referido a nuestra visita al Museo de Segovia para asistir a una conferencia de Paloma Pastor, Directora del Museo Tecnológico del Vidrio.

Asimismo, este Boletín recoge el reportaje de nuestra visita a la exposición de Silvia Levenson en el Teatro Goya Multiespacio, de Madrid, con motivo del Congreso “Jurisdicción Universal en el Siglo XXI”.

En el mes de junio realizamos un primer recorrido por el Románico de la provincia de Guadalajara, visitando los edificios ubicados en diversos pueblos de esa provincia.

En el mes de agosto visitamos en Segovia el estudio-taller de Alba Martín, publicando un reportaje sobre la visita en nuestro Boletín.

También en el mes de agosto visitamos el pueblo madrileño de Buitrago.

En el mes de octubre fuimos a Toledo para dar una vuelta por la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, saludando a los

artesanos vidrieros que había en la Feria.

En el mes de septiembre nos desplazamos a Roma y tuvimos el placer de ver la colección de vidrio que está expuesta en los Museos Vaticanos.

En el mes de octubre visitamos Aranda de Duero para asistir a la inauguración de la exposición “La belleza de lo frágil” de los vidrieros de Segovia y visitar Las Edades del Hombre. Publicamos un reportaje de esta salida en nuestro Boletín.

Y acabamos de asistir al Congreso Internacional sobre Paisajes Culturales y Patrimonio Mundial, celebrado en el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el Retiro madrileño.

Para el próximo año tenemos previsto, como exponentes más destacables, viajar al Reino Unido para asistir a la Bienal del Vidrio en la localidad de Stourbridge y, en el mes de octubre hacer una nueva visita a la ciudad francesa de Estrasburgo para asistir un año más a la inauguración de la Bienal del Vidrio que se celebrará en dicha ciudad.

Todas estas visitas las anunciamos con anticipación en nuestros respectivos Boletines a fin de que nuestros lectores puedan acompañarnos cuando lo deseen.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

Se acerca el fin de este año 2014 y, además de desear a todos nuestros lectores que pasen unas Navidades lo más agradable posible, es hora de realizar un balance o un inventario de las actividades realizadas por nuestra Asociación en este año que se nos va.

Nuestro actual proyecto “estrella”, “Conciertos en el MAVA” ha contado con nueve conciertos mensuales, más seis conciertos en el I Ciclo de Piano y 5 conciertos en el I Ciclo de Guitarra Clásica, ambos denominados “Castillo de Valderas”.

Por otra parte, con éste son once los Boletines que hemos editado, como en años anteriores, reservándonos el mes de Agosto para nuestro descanso veraniego.

Hemos visitado un total de once exposiciones, fundamentalmente de pintura, en los distintos Museos madrileños.

Nos desplazamos a Cerdanyola para visitar las preciosas vidrieras de “Las Damas de Cercanyola”, publicando un extenso reportaje de nuestra visita en el

Anu Penttinen

Page 2: Dic14

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Evaristo Bellotti

Vidrio medieval

4º Salón de Buenos Aires

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Evaristo Bellotti 5

Vidrio medieval en Málaga 6

4º Salón de Buenos Aires 7

Actividades en Museos 8

Actividades en el MAVA 11

Conciertos en el MAVA 12

Vidrio romano en Museos 13

I Ciclo de Guitarra (I) 14

Bienal del Vidrio en UK 15

Museo en L’Ollería 16

Cristal no, vidrio sí 17

Noticias 18

Cultura 2014 18

Conciertos en el MAVA 19

Ripollés en la Costa Azul 19

El vidrio en los museos 20

Ampolla para esencias 21

Bienal belga del vidrio 22

Viloria visita Vicrila 23

Reciclado 24

Olaffur Eliasson 25

Visitas culturales 26

Programa Cultura 2014 26

Arte mágico del vidriero 27

Otras tendencias 28

Museo polaco 29

Jika Kolbe en Madrid 30

Robert Micklesen 31

Premio para Cerviglás 32

Congreso sobre PC 33

Cómo lo hace 34

La Cabeza Olmeca 35

Invento de vidrio laminado 36

Semana de la Ciencia, Jaén 37

Cúpula del Reichstag 38

Saint Gobain crea vidrio 39

Corning anuncia Gorilla 40

El Puente de la Torre 41

Junta Directiva 42

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLII) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLII) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLII) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO IV Las entidades de gestión de los derechos reconocidos en la

Ley

Artículo 157 Otras obligaciones

1. Las entidades de gestión están obligadas:

a) A contratar con quien lo solicite, salvo motivo justificado, la concesión de autorizaciones no exclusivas de los derechos gestionados, en condiciones razonables y bajo remuneración.

b) A establecer tarifas generales que determinen la remuneración exigida por la utilización de su repertorio, que deberán prever reducciones para las entidades culturales que carezcan de finalidad lucrativa.

c) A celebrar contratos generales con asociaciones de usuarios de su repertorio, siempre que aquéllas lo soliciten y sean representativas del sector correspondiente.

2. En tanto las partes no lleguen a un acuerdo, la autorización correspondiente se entenderá concedida si el solicitante hace efectiva bajo reserva o consigna judicialmente la cantidad exigida por la entidad de gestión de acuerdo con las tarifas

generales.

3. Lo dispuesto en los apartados anteriores no será de aplicación a la gestión de derechos relativos a las obras literarias, dramáticas, dramático-musicales, coreográficas o de pantomima, ni respecto de la utilización singular de una o varias obras de cualquier clase que requiera la autorización individualizada de su titular.

4. Asimismo, las entidades de gestión están obligadas a hacer efectivos los derechos a una remuneración equitativa correspondientes a los distintos supuestos previstos en esta Ley y a ejercitar el derecho de autorizar la distribución por cable.

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

Nuevo taller de Igor Obeso.

www.amigosmava.org

El próximo día 12 de diciembre, el excelente

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

soplador de vidrio y amigo, Igor Obeso, inaugurará sus nuevas instalaciones en el Polígono Industrial de Ventas, en Irún.

También tiene una nueva página web, Argia Badago, con un moderno diseño en la que se puede navegar de manera muy sencilla y obtener mucha información de sus trabajos, tanto artísticos como técnicos.

Esperamos y deseamos que tenga todavía mucho más éxito en su gestión y buen hacer en sus nuevas instalaciones, que, en cuanto podamos, no dejaremos de visitar, como lo hicimos en su anterior ubicación.

Page 3: Dic14

Página 3

La pieza del mes. Miloslava Nieveldová.

Miloslava Nieveldová se

graduó en 1976 en la

Facultad de Pedagogía

de la Universidad Charles

de Praga, tras haber

asistido a la Escuela de

Artes Aplicadas de esta

ciudad.

Comenzó como pintora y

diseñadora gráfica, en un

principio, dentro de una

estética bastante

tradicional.

Sin embargo, a partir de

mediados de los 80, se

produjo una fractura en

su orientación,

inclinándose a partir de

entonces hacia el

postmodernismo por

influencia del grupo

checo de arte Los

Obstinados.

Como pintora declara

que trata de llenar la

blanca superficie del

lienzo usando los colores

para crear armonía.

A principios de los 90,

buscando la tercera

dimensión en sus obras,

Miloslava Nieveldová

encuentra el vidrio.

Se introduce en este

mundo sin contar con los

conocimientos técnicos

que el vidrio requiere,

pero desde el principio

obtuvo excelentes

resultados dejándose

llevar por su intuición y

trabajando de forma

autodidacta.

Siguiendo los principios

de la Escuela Checa, en

cuya generación

intermedia se integra,

elige realizar sus obras

con vidrio colado en

molde.

Esta técnica tiene la

propiedad de dar como

resultado obras con

mucho cuerpo,

plenamente escultóricas.

Dentro del universo

abstracto y simbólico de

las obras de Miloslava

Nieveldová, las

superficies están

trabajadas con formas y

referencias naturales de

gran belleza, mezcladas

con elementos orgánicos

como podos o patas que

soportan la pieza.

Un único color invade la

obra.

Es la luz la que produce

cambios y variaciones

tonales al traspasar por

superficies más o menos

densas, descubriendo a

su paso vivos contrastes

y texturas.

“Reclinado” fue una de

las obras con las que

Miloslava Nievaldová

participó junto a Eva

Vlcková, Lenka

Cermáková, Anna

Matousˇková, Dana

Zámecniková, Jirina

Zertová y Dana Vachtová

en la exposición colectiva

Sensitive Touch, (MAVA

2002) promovida por The

Studio Glass Gallery de

Londres.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 4: Dic14

Página 4

Artistas consagrados. Anu Penttinen.

centro de Helsinki, de Punavuori, pero vive en Nuutajärvi, un pueblo situado a 150 kilómetros (93 millas) al noroeste de la capital y conocido por sus fábricas y artistas del vidrio.

"Me gusta el proceso de soplado de vidrio", dice ella.

"Es inmediato, y usted tiene que tomar decisiones rápidas. Me gusta cómo se comporta el vidrio caliente, tiene su propia personalidad. Sin embargo, no es un material fácil en absoluto, y es por eso que me mantiene interesada ".

El elemento más importante de su diseño hoy en día es el color.

Durante cerca de una década, utilizaba sólo el blanco y negro. Entonces comenzó a integrar más color.

"Es realmente difícil", dice. "Pero al mismo tiempo, es interesante para llegar a combinaciones que funcionan bien con los patrones que utilizo. Nunca es sólo uno o el otro - es el color con el modelo".

"Hoy en día, es cada vez más común para los artistas del vidrio hacer su propio trabajo", dice Penttinen.

"En los viejos tiempos, ninguno de los artistas del vidrio en Finlandia realmente sabía cómo soplar vidrio. Y, de nuevo, hay muchos diseñadores de vidrio industrial hoy en día que no saben cómo utilizar el vidrio”.

Artistas emergentes. Karen Nyholm.

www.amigosmava.org

Anu Penttinen conoce su vidrio, ya que es su medio de elección como artista y ella tiene un estudio en la Nuutajärvi Glass Village.

Se graduó en la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki, y su arte refleja su interés por los fenómenos y detalles del entorno urbano.

Mapas, calles de la ciudad y el transporte -los desplazamientos de un lugar a otro y de una ubicación a otra- siempre le han fascinado: "Cómo filtro mi mundo visual de lugares concretos y la actividad humana, que puede terminar como resúmenes para mis piezas de vidrio".

Su preferencia es por los colores fuertes y la claridad de la forma.

Es una de las artistas más singulares y con más éxito en el vidrio de Finlandia.

Vive en un pequeño pueblo pintoresco, pero ella encuentra inspiración en mapas de calles, ambientes artificiales, paisajes y detalles urbanos, no los ingredientes habituales del diseño del vidrio finlandés.

Penttinen ha exhibido su arte en vidrio llamativo en todo el mundo, incluyendo los EE.UU., Japón, Alemania, Italia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y Australia.

Ella también tiene su propia tienda, Nounou, en el barrio del

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Su web

Su web

En una gran parte del

trabajo de Karen Nyholm

se ha preocupado de la

combinación del vidrio

con diversos materiales

para acentuar las

cualidades inherentes del

vidrio.

"Un día, mientras estaba

limpiando en el sótano,

encontré algunas figuras

de porcelana. Eran

figuras que había

recogido como un niño.

Yo había seleccionado

cada una con mucho

cuidado. No en relación a

como estaba hecha, ni a

su precio o a su origen,

pero por su colores,

diseño y una primera

impresión. Cuando las

redescubrí también

redescubrí que había

sido una corazonada.

He utilizado estas

figuras para crear una

serie de objetos, que

ilustran las emociones

asociadas que tengo

para cada figura

individual. La serie es

también una exploración

de la infancia con sus

miedos, ambiciones e

inseguridades ".

Page 5: Dic14

Página 5

www.amigosmava.org

Evaristo Bellotti en el MAVA.

El MAVA inaugura, el día 10

de este mes de noviembre,

la exposición 'Fracciones'

del escultor, pintor, dibujante

y escritor andaluz Evaristo

Bellotti, en la que presenta

objetos de diversos

materiales en diferentes

momentos: enteros, rotos o

incluso reducidos a un

montón de polvo.

La muestra pretende acercar

al espectador una

experiencia directa de la

forma de los objetos, no sólo

de vidrio, sino también de

papel, plástico, cáscaras de

huevo, loza o cartón.

Una botella de vidrio hallada

en la playa sirve de objeto

paradigmático de esta

experiencia.

El objeto, dice el artista,

aparece con una forma clara

y distinta cuando preserva

su integridad.

Cuando se rompe, su forma

original pervive en las partes

rotas o desaparece

completamente, según el

grado de desintegración de

los fragmentos.

La misma botella de vidrio,

entera, en pedazos o

reducida a polvo, expresa

tres momentos de su

identidad.

Pero hay una cuarta

posibilidad, que es la que las

'Fracciones' de Bellotti tratan

de experimentar.

"Cuando el restaurador

recompone la botella de

vidrio rota y recoloca cada

parte en su lugar, retrocede

buscando su forma original.

Si lo consigue, podrá decirse

que con la restauración la

botella ha recuperado, en

buena medida, si no del

todo, su verdadera forma.

No así en las Fracciones".

Así, el escultor andaluz

procede de un modo

alternativo, reclasificando

primero y manipulando a

continuación los trozos de la

botella de vidrio con otros

criterios.

De este modo, cuando el

artista procede a

recomponer otra cosa con

las partes que restan de la

botella original, la forma que

emerge no es la forma

duplicada de la misma, sino

la informe.

Esta forma inédita, nueva, es

una entre muchas posibles,

radicalmente distinta de la

original y de sí misma.

El artista

Nacido en Algeciras en 1955,

Bellotti se trasladó a Madrid

para completar su formación.

A partir de los 80, emergió

entre los escultores más

sobresalientes del momento.

Su obra parte de la

Antigüedad Clásica a través

del uso del fragmento y de

los motivos inspirados en la

mitología y la esencia

Mediterránea.

Inscrito en la Post-

Modernidad, se ha esforzado

por renovar los lenguajes de

la escultura.

Su obra ha recorrido

numerosas ciudades de

España, Europa y América

del Norte.

Esta exposición la visitamos

en el Museo Tecnológico de

la Granja en el mes de

octubre del pasado año 2013

y publicamos un artículo

sobre ella en nuestro Boletín

del mes de noviembre de

ese mismo año, con un

amplio reportaje fotográfico.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 6: Dic14

Página 6

Vidrio y cerámicas medievales en Málaga.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

El Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Málaga, la Universidad de Nottingham y el Museo del Vidrio colaboran en un proyecto de interés científico que analiza la producción en la capital malagueña de vidrio y cerámicas vidriadas de época medieval.

Málaga, como ya indicó el historiador al-Maqqari, fue uno de los principales centros de producción de artículos de vidrio en época califal y de los reinos de taifas y durante la época nazarí se convirtió en referente mediterráneo en la producción de lozas de lujo azules y doradas.

Esto convertía a Málaga en el objeto natural del siguiente paso en la investigación, ya iniciada por parte del 'The al-Andalus Glass Project' en la ciudad de Córdoba, según han informado en la presentación.

La Sección de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo actúa como institución depositaria de los ítems patrimoniales sobre los que se desarrolla el estudio y de su información contextual; mientras que la Fundación Málaga actúa como institución financiadora y encargada de la difusión de la realización del estudio y sus resultados entre el público no especializado.

Por su parte, el Museo del Vidrio y Cristal de Málaga es la institución asesora especializada en la temática acerca de la cual versa el estudio y “The al-Andalus Glass Project” es la institución investigadora y encargada de la difusión de la realización del estudio y sus resultados entre el público especializado.

Los términos de colaboración han estado orientados a verificar el análisis químico de material arqueológico, en concreto vidrios y cerámicas vidriadas de época medieval, excavados en Málaga, con el objetivo general de incrementar el conocimiento acerca de estos materiales arqueológicos y su importancia en la vida económica de la ciudad, así como estudiar las vías

de reproducción y transmisión tecnológica y los contactos entre los territorios musulmanes y cristianos.

'The al-Andalus Glass Project' es un proyecto pluridisciplinar de investigación que, hasta la fecha, implica a investigadores de las universidades de Nottingham y Leicester (Reino Unido) y la Universidad de Córdoba en España.

Para ello, el proyecto ya ha realizado dos tandas de análisis de material arqueológico de fecha andalusí procedentes de las ciudades de Córdoba y Málaga, cuyos resultados están siendo integrados en el cuadro general de la fabricación de vidrio en el Mediterráneo en el I Milenio DC.

De acuerdo con el convenio, la Sección de Arqueología de la GMU ha realizado una búsqueda en su base de datos y procedido a la relectura de los informes para obtener una selección de muestras de la mayor fiabilidad y aislamiento estratigráfico.

Se ha escogido una muestra con criterio de interés cronológico, pues comprende todos los periodos productivos desde la momentos emirales y a todo lo largo de los siglos de dominio andalusí, incluyendo los momentos de contacto con la población cristiana tras la conquista, al objeto de evaluar las posibles modificaciones técnicas y verificar si fuera posible su origen o procedencia.

Málaga ofrece las condiciones ideales para el estudio de este material por una serie de cuestiones técnicas y administrativas.

Desde el punto de vista técnico, parece ser una ciudad con una notable presencia de la industria del vidrio y, sobre todo, de las cerámicas vidriadas, y es de hecho el lugar de origen de un tipo de producciones conocidas como Loza Dorada Malagueña que se hizo muy popular en toda Europa a finales de la Edad Media.

Se han podido recuperar talleres de

fabricación en buenas condiciones y con material fiable desde el punto de vista arqueológico, a lo que han contribuido las intervenciones llevadas a cabo por los equipos y empresas que han realizado los estudios de arqueología malagueños.

En esta fase del proyecto se han tomado 19 muestras de vidrio fechados entre los siglos X y XIV.

Estas muestras fueron analizadas por medio de microsonda. Los resultados indican que estos vidrios fueron producidos mediante el empleo de varias recetas distintas, algunas de ellas características del periodo medieval y otras que parecen ser de origen romano. Algunas de las muestras tenían una composición intermedia, lo que sugiere que para su fabricación se emplearon vidrios romanos reciclados junto con el vidrio islámico.

Estos resultados parecen indicar que los artesanos malagueños fabricaban su propio vidrio, con recetas orientales pero con materias primas (arenas y cenizas vegetales) de origen local.

Asimismo, algunos de los vidrios malagueños analizados más antiguos (siglos X-XI) presentan una composición ligeramente distinta, al poseer una firma química intermedia entre composiciones propias de época romana e islámica.

Las prácticas de reciclaje del vidrio estarían muy extendidas: los viejos vidrios romanos se mezclarían con los nuevos producidos en fecha islámica, lo que resulta en una composición intermedia.

Los objetivos del proyecto a medio plazo son seguir ampliando el número de muestras analizadas y conectando los resultados con el cuadro general del Mediterráneo, especialmente en el norte de África; y desarrollar las implicaciones de transmisión tecnológica entre al-Andalus y las regiones vecinas en la Edad Media.

Page 7: Dic14

Página 7

4º Salón del Vidrio de Buenos Aires.

Del blog Objetos con Vidrio.

El jueves 13 de noviembre de 2014 se inauguró el 4º Salón Nacional e Internacional del Vidrio de la Ciudad de Buenos Aires.

El jurado estuvo integrado por: Liliana Waisman - Miguel Diez - Edgardo De Bortoli - Claudio Dagna - Damián Abramowitz.

Con más de 50 participantes, los premiados fueron:

Gran Premio de Honor Veahcolor: Ma.Eugenia Alvarez Herrero.

Premiados Categoría A (Vitral - Mosaico - Tiffany)

1º Premio Veahcolor: Lucia Selser

2º Premio Gala: Gabriela Franco

3º Premio Veahcolor: Elisa Demaestri

Menciones

A la Técnica (Vitral): Sofía Villamarin

A la Técnica (Mosaico): Norma Panighetti

Categorías obras B (Obras de Fusión)

1º Premio Veahcolor: Natalia Gerscovich

2º Premio Cortabotellas: Carlos Riva

3º Premio Veahcolor: Eduardo Lavorato

Menciones:

A la Técnica: Lorena Riga

A la Creatividad: Rubén Pire

Diseño: Lidia Godfrid

Menciones:

Graciela Nadur - María de los Santos - Mónica Sampedro

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 11: Dic14

Página 11

Actividades en el MAVA. XIV Semana de la Ciencia.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Unas 1.400 personas han pasado por las instalaciones del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón (MAVA), en los Castillos de San José de Valderas, con motivo de la celebración de la XIV Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, entre estudiantes y adultos.

Desde el martes, día 11 de noviembre, y hasta el viernes 15, han pasado por estas instalaciones 1.015 alumnos

de 17 centros de educación primaria y secundaria de diversas localidades de la Comunidad de Madrid, con un programa específico para los alumnos de primaria y otro distinto para los de secundaria.

A estos, hay que sumar los participantes en los talleres para familias.

Durante estos cuatro días, las casi 1.400 personas que

han participado en todas las actividades han asistido a exhibiciones de vidrio soplado y vidrio con soplete, visitas guiadas y la proyección de la película "Los Cristales Gigantes".

Los colaboradores y patrocinadores de esta actividad han sido Pobel, S.L., ECOVIDRIO y la Universidad Complutense de Madrid.

Page 12: Dic14

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Conciertos en el MAVA.

sus intérpretes, de la

descripción de las

circunstancias que

rodearon a Mozart en su

composición y de las

propias características

del Quinteto, como

hacemos habitualmente,

en esta ocasión iniciamos

un recorrido por la

historia de la música

clásica, que iremos

desgranando a través de

sucesivos capítulos en

los próximos conciertos.

Agradecemos de forma

muy especial al grupo

100 Notas su

participación en nuestro

programa “Conciertos en

el MAVA” y a la

Fundación Miguel Angel

Colmenero por el apoyo

que nos presta para que

hagamos posible este

aporte de cultura musical.

Esta compleja obra está

compuesta por cuatro

movimientos: Allegro,

Larghetto, Minuetto y

Finale (Allegretto).

Su ejecución fue

magnífica y el numeroso

público que acudió a este

concierto les premió con

unos bien merecidos

aplausos.

Como en todos nuestros

conciertos didácticos, al

final de su interpretación

tuvimos un interesante

coloquio entre el público

y los artistas y así nos

enteramos, entre otros

aspectos, de que su

nombre les fue sugerido

por el de una cadena de

establecimientos de

hostelería.

En este concierto,

además de informar

sobre el currículum de

El pasado día 28 de

noviembre disfrutamos de

un nuevo concierto en el

Auditorio del MAVA.

Esta vez fue interpretado

por el grupo 100 Notas,

que está formado por

cinco alumnos del Real

Conservatorio Superior

de Música de Madrid.

Sus integrantes son:

Jaime González,

clarinete,

Abel Cruz Lezama,

violín I,

Gonzalo de la Lastra,

violín II,

Marta Gómez, viola, y

Nathan Giorgetti,

violonchello.

Interpretaron “Quinteto

para clarinete y cuerda en

La mayor”, de Mozart.

Page 13: Dic14

Página 13

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

El vidrio romano en los museos de Madrid (I).

Eduardo Alonso Cereza

Este estudio bajo el título “El

Vidrio Romano en los Museos

de Madrid”, intenta dar una

visión de conjunto de las

piezas de vidrio romano

halladas en la Comunidad.

La investigación se ha llevado

a cabo en los diferentes

Museos de la capital: Museo

Arqueológico Nacional, Museo

Cerralbo, Museo Lázaro

Galdiano, Gabinete de

Antigüedades de la Real

Academia de la Historia,

Museo San Isidro, Museo

Sorolla y Museo de Artes

Decorativas.

El número de piezas es muy

extenso, rico y variado,

predominando los

ungüentarios y los vidrios

pertenecientes a vajilla de

mesa o de almacenaje, y en

menor cantidad las que

resultan más sofisticadas y

lujosas, como son las

realizadas en vidrio mosaico o

las talladas, y las dedicadas al

adorno personal.

En general son muy

funcionales, pero esta cualidad

no les resta importancia a la

hora de analizarlas y poder

extraer de las mismas

información importante sobre

el artesano que las realiza, el

contexto socio-económico y

cultural en el que aparecen y

su relación con otras

manifestaciones artesanales o

artísticas.

El vidrio romano será de gran

importancia por la revolución

que supuso la técnica del

soplado, como ya ha afirmado

el profesor de la Universidad

Autónoma de Madrid D. Ángel

Fuentes, gracias a la cual se

abarataron los precios y su

producción se realizó con

mayor rapidez.

Pero considero que lo más

relevante fue la incorporación

a la vida cotidiana de un tipo

de materia a la que la inmensa

mayoría de la población no

estaba acostumbrada, ya que

su uso estaba restringido a

una minoría; al popularizarse

el vidrio se tiene la percepción

de una nueva materia la cual

se introduce en el uso

cotidiano haciendo extensible

a una mayor cantidad de

población conceptos como la

fragilidad, la transparencia, la

traslucidez, los efectos

lumínicos, y otros más

relacionados con la

conveniencia de su utilización;

es decir, se introducen en el

inconsciente colectivo diferentes

aspectos a tener en cuenta

gracias a la nueva materia.

Rápidamente se extienden los

objetos destinados al uso

personal, la vajilla de mesa y

almacenaje etc.

Es de destacar que la

normalización de esta materia

en la vida cotidiana llega hasta

nuestros días.

Desde el periodo romano se

seguirá utilizando la técnica del

vidrio soplado.

Durante la Edad Media su

composición se caracterizará

por la sustitución generalizada

de la sosa por la potasa, siendo

el repertorio tipológico y

decorativo más pobre,

especialmente el relacionado

con el uso doméstico, sin

abandonar el interés por piezas

más importantes que, en unos

casos, reflejen el lujo a través

de la imitación como ocurrió con

las pastas de vidrio incrustadas

en las coronas votivas

visigodas, o utilizado como

elemento para transmitir un

pensamiento religioso o

filosófico: Dios es la luz, luz que

penetrará por las vidrieras

góticas.

www.amigosmava.org

Page 14: Dic14

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

I Ciclo de Guitarra “Castillo de Valderas”.

En el pasado mes de

noviembre tuvieron lugar en

el Auditorio del MAVA los tres

últimos conciertos del I Ciclo

de Guitarra Clásica “Castillo

de Valderas”.

El día 7 participaron los

guitarristas Amandine Savary

y Fernando Alonso.

Amandine interpretó

“Preludio y fuga” de J. S.

Bach, el primer movimiento

de la Sonata de A. J.

Martínez y “Día de

noviembre” de Leo Brouwer.

Fernando Alonso tocó

“Meulan”, de N. Coste, el

primer movimiento de la

Sonata de Fernando Sor y

varios movimientos de la

“Suite Compostelana” de F.

Mompou.

El día 14 participaron los

alumnos becados en el II

Curso Internacional de

Guitarra Ex Corde que se

celebró en la localidad de

Molina de Aragón del 6 al 13

del pasado mes de julio.

El Dúo GUITART, formado por Sandra Díaz Barrios y Daniel Molero Medina,

interpretaron “Drei Märchenbilder aus der Oper “Pollicino” de Hans Werner Henze.

Sandra Díaz Barrios, por su parte, interpretó “Estudio” op. 60 nº 7 de Matteo Carcassi y Allegro (Partita XV) de Giuseppe Antonio Brescianello.

Daniel Molero Medina interpretó Estudio nº VI de Leo Brouwer y “Lágrima” de Francisco Tárrega.

Marta Viloria Carretero interpretó Estudio op. 60 nº 25 de Fernando Sor, Histoire vraie nº 2 de Jeannine Richer, Preludio nº 1 de Manuel M. Ponce y Estudio nº XIV de Leo Brouwer.

Laura Salazar Ramírez tocó Appunti op. 210 nº III de Mario Castelnuovo-Tedesco y Marieta (Mazurca) de Francisco Tárrega.

Marta Villoslada Durán interpretó Preludio op, 46 nº 1 de Emilia Giuliani, Estudio nº 25 de Dionisio Aguado y Preludio nº 3 de Heitor Villa-Lobos.

El Dúo Soul-Tasto, formado por Celia Expósito Otero y Laura Salazar Ramírez, tocó “Morenita do Brazil” de Giuseppe Farrauto, “My Lord

Chamberlain, His Galliard” de John Dowland y “Take two” de Reinhard Kaisers.

El día 21 intervino el Conjunto de Guitarras del Conservatorio de Música “Teresa Berganza”, que inició su actuación con interpretaciones individuales a cargo de Tony Muñoz, Almudena Cano, José Emilio Navarro, Rocío Cruz, Lucía Ruz, Elena de Blas, Mario Deleyto, Alberto Lara y Nikita Dorokhin, para concluir con la ejecución, por todo el Conjunto de Guitarras, de las obras “Joropo”, de A. Forrest y "The bare Necesities" de T. Gilkyson, con arreglos de Ana Jenaro, la profesora del Conjunto y que está formado por Ziro Sánchez , Ciro Fernández, Jara Torres, Alba Arcos, Lucía Ruz, Elena de Blas, Nikita Dorokhin, Tony Muñoz, Mario Deleyto, Rocío Cruz, Almudena Cano, Alberto Lara, J.Emilio Navarro y por la propia Ana Jenaro.

El Ciclo de Guitarra Clásica ha sido todo un éxito, tanto de interpretación como de público, que nos ha expresado su alegría por haber podido disfrutar de estas estupendas interpretaciones.

Page 15: Dic14

Página 15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

www.amigosmava.org

Como ya publicamos en nuestro Boletín del pasado mes de Septiembre y en nuestra página de Facebook el pasado día 9 de noviembre, pensamos visitar en el mes de mayo del año que viene la Bienal del Vidrio que se celebrará en la localidad británica de Stourbridge del 25 al 30 de mayo de 2015.

Cada Bienal British Glass es una exposición de vidrio contemporáneo de artistas que trabajan y viven en el Reino Unido y que trabajan el vidrio.

Desde la inauguración de la exposición en el año 2004 casi 500 obras de vidrio se han exhibido por la Bienal de vidrio británico a miles de visitantes.

Los artistas presentan trabajos para la selección que se ha hecho en los últimos dos años y están disponible para su compra.

Los autores de las obras tienen que estar viviendo y trabajando en el Reino Unido durante los últimos dos años, es decir, mostrando el compromiso de tener su sede en Gran Bretaña.

Cada jurado está compuesto por cinco miembros seleccionados de entre una gama de especialistas.

Bienal del Vidrio en UK.

El Ruskin Glass Centre Ltd es una filial de la Ruskin Mill Educational Trust, una organización benéfica pionera en la educación especializada para los jóvenes con dificultades de aprendizaje.

La Fundación promueve la cultura, las artes y la educación especial en el contexto de la regeneración social y está inspirado en las ideas de John Ruskin, William Morris y Rudolf Steiner.

Nuestro viaje, de cinco días de duración, se realizará en el vuelo de Ryanair Madrid-Londres, para trasladarnos en tren hasta la ciudad de Birminghan, donde nos alojaremos en uno de los hoteles de la cadena Ibis que hay en esta Ciudad.

Todos los días nos trasladaremos en tren desde Birminghan a Stourbridge y regreso, de una media hora de duración.

El presupuesto para nuestro viaje estará alrededor de los 400 €: 130 € para los vuelos, 80 € para los desplazamientos en tren, 170 € para el alojamiento con desayuno y 20 € para las entradas al Festival.

Cada Bienal British Glass cuenta con un nuevo jurado.

Los jurados ven todas las imágenes de forma anónima, para juzgar cada pieza por su propio mérito.

El objetivo es dar a cada artista que participa la misma oportunidad de tener un trabajo seleccionado y crear las mismas reglas para todos los artistas.

La Bienal no tiene por objeto establecer un estudio histórico, sino para tomar el pulso de la escena del vidrio británico en la actualidad; para observar y reflexionar sobre las tendencias e influencias emergentes cada año.

También tiene como objetivo poner a los artistas del Reino Unido en una plataforma internacional y poner en valor lo que se está logrando en este país con el vidrio.

El Centro Ruskin del vidrio está situado en el histórico barrio de Stourbridge, situado dentro del corazón industrial de la región de West Midlands; en el sitio de la antigua fábrica de vidrio Webb Corbett / Royal Doulton.

Es también el lugar donde se aloja la exposición de la Bienal del Vidrio y el Festival Internacional.

Page 16: Dic14

Página 16

El Museo del Vidrio en L’Ollería.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Tomamos prestado, dado el interés de su contenido, un artículo de Jesús Redondo Martínez que incluye en su página de Facebook. El texto es el siguiente:

“LEEME POR FAVOR

Más actividades en la Casa Santonja no relacionadas con el uso que en principio se prometió al pueblo de L'Olleria.

En los años 90 se adquirió el palacio de los Marau, Casa Santonja, con el fin de crear allí el museo del vidrio de la comunidad valenciana.

Muchos años después y con una inversión millonaria en distintas actuaciones, todavía sigue vacía aun estando anunciada como museo en todas las rutas turísticas.

Las distintas autoridades locales que han pasado durante estos años, prometieron terminar el museo completándolo con una exposición permanente de vidrio antiguo,

herramientas, materiales etc, etc...

Posiblemente no corran los mejores tiempos para gastar dinero en otras cosas que no sean asuntos sociales como puede ser que no falte comida en el plato de nadie, pero tenemos que tener en cuenta que parte de la historia del vidrio de L'Olleria esta terminando en chatarreros sin que nadie haga nada por evitarlo.

No quiero buscar culpables ni señalar a nadie con el dedo, ni despreciar ningún logro como la extensión de la Universidad.

A título personal pienso que ambas pueden coexistir en la misma ubicación, pero como maestro artesano, presidente de la asociación de amigos de la ruta del vidrio y tesorero de Aviva asociación de vidrieros de la comunidad valenciana, debo protestar por haber dejado de lado al producto local y prevalecer otros menesteres que nada tienen que ver con

el compromiso original que tanto deseamos y por lo que tanto tiempo hemos esperado.

Para que nadie piense que quiero politizar el asunto, quiero decir que si es verdad que se ha trabajado en actividades relacionadas con el vidrio, las cuales no se han ejecutado por falta de presupuesto, eso no quiere decir que hayan caído en saco roto pero tal vez los responsables políticos necesiten un poco de presión por parte de los vecinos de L'Olleria.

Si estás de acuerdo conmigo por favor comparte este estado para reavivar el sueño del tan esperado Museo del Vidrio de la Comunidad Valenciana Casa Santonja Palau dels Macau”.

Por nuestra parte, solo desear que el proyecto del Museo del Vidrio llegue a buen puerto y en el menor plazo de tiempo posible. La memoria de la vidriería en L‟Ollería se lo merece.

Page 17: Dic14

Página 17

www.amigosmava.org

Cristal no, vidrio sí.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

El término "cristal" es

utilizado muy

frecuentemente como

sinónimo de vidrio,

aunque es incorrecto en

el ámbito científico

debido a que el vidrio es

un sólido amorfo (sus

moléculas están

dispuestas de forma

irregular) y no un sólido

cristalino.

Si por la estabilidad de su

forma los vidrios podrían

asimilarse a sólidos,

desde el punto de vista

de su desorden

estructural sus

semejanzas con los

líquidos son mucho más

acusadas.

Este hecho, que

constituye una limitación

para incluir a los vidrios

entre los sólidos, resulta

sin embargo insuficiente

para autorizar a

aceptarlos como líquidos,

si bien puede justificar la

designación de líquidos

de viscosidad infinita que

en muchas ocasiones se

les ha aplicado.

Pues bien, a pesar de

que ya se ha repetido en

muchas ocasiones que el

cristal no tiene nada que

ver con el vidrio, todavía

seguimos viendo en la

información suministrada

por las más altas

instancias de nuestro

panorama cultural la

catalogación como

“cristal” de elementos

que son de vidrio.

Así, en nuestra visita a la

exposición de Luciano

Fabro en el Palacio de

Velázquez del Retiro,

dependiente del Museo

Reina Sofía, pudimos

observar como, en varias

ocasiones, y al referirse a

los materiales con los

que están creadas

algunas de las obras

expuestas, se informan

de que son de “cristal”,

cuando es más que

evidente que están

realizadas en vidrio.

Es más, en la nota de

prensa que se incluye en

la página web del Museo,

en la que se informa de la

inauguración de esta

exposición, se indica “…

e incluye algunos de sus

primeros trabajos en

cristal, espejo o tela …”.

Estimamos que, dada la

categoría que ostenta el

Museo Reina Sofía dentro

del panorama artístico a

nivel mundial, deberían

ser más cuidadosos a la

hora de incluir la

información sobre las

obras que exponen, y que

no deben colaborar en

ampliar la indudable

confusión que existe en

nuestro país sobre la

naturaleza del vidrio y la

del cristal.

Page 18: Dic14

Página 18

N O T I C I A S (I).

Cultura 2014.

Incendio en la fábrica de vidrio de La Granja.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

principales creadores del arte povera, llega al Palacio de Velázquez en la primera exposición que se realiza sobre su obra sin su participación directa.

Esta antológica, compuesta principalmente por esculturas e instalaciones, reúne alrededor de 60 obras realizadas en mármol, seda, espejos, vidrio, bronce, latón, pelo de reno, pasta italiana, acetato,… y hace un recorrido por sus más de cuarenta años de creación.

El nacimiento de Luciano Fabro como artista se produce en Milán en el primer lustro de la década de los sesenta, un poco antes de que viera la luz el movimiento italiano del arte povera.

En 1967, precisamente en una exposición denominada así, “povera”, expone con Fabro Paolini, Kounellis y Pino Pascali.

En términos generales, y siempre según el crítico Celant, su causa común es la de un arte despojado de las imágenes y los objetos, de la retórica y el simbolismo.

Además, se inclina por mantener una relación empírica con la realidad, basada en un compromiso de todos los sentidos, poniendo el acento en la artesanía y en el uso de materiales ordinarios.

Hemos estado en el Palacio de Velázquez, situado en el Retiro madrileño, visitando la

exposición de las obras de Luciano Fabro.

El artista italiano (Turín 1936- Milán 2007), uno de los

El incendio declarado en la fábrica de vidrio SGD La Granja ha tenido su origen en uno de los hornos con que cuenta dicho inmueble y que ha afectado a parte del tejado.

El fuego se inició sobre las 16.40 horas del pasado día 2, sin que hayan sido facilitados más datos sobre el alcance de los daños producidos por las llamas, que se encuentran controladas gracias al trabajo realizado por seis bomberos del Parque de Segovia ayudados con dos autobombas, según la información del Cuerpo y de la Subdelegación del Gobierno recogida por Europa Press.

Ver fotos

Page 19: Dic14

Página 19

N O T I C I A S (II).

Conciertos en el MAVA.

www.amigosmava.org

Ripollés en la Costa Azul.

su entrada es libre hasta la total ocupación de su aforo.

Con este concierto despedimos el año 2014 en el que habremos realizado nueve conciertos, el I Ciclo de Piano, compuesto de seis conciertos, y el I Ciclo de Guitarra Clasica

El próximo día 19 de diciembre está prevista la actuación del coro infantil de la soprano Marta del Barrio.

El concierto se celebrará, como todos los del programa “Conciertos en el MAVA” de nuestra Asociación, en el Auditorio del Museo a las 19 horas y

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

compuesto de cinco conciertos.

Estimamos que es un excelente aporte de cultura musical para nuestro Municipio y agradecemos a la Fundación Miguel Angel Colmenero su apoyo para la realización de nuestro programa.

pertenecientes a

diferentes disciplinas

artísticas.

En esta gran muestra

Ripollés presenta en

Cannes cinco esculturas

de gran formato de fibra

de vidrio revestidas de

cristal de murano,

ubicadas en el exterior del

Gran Hotel de Cannes.

Junto con una exposición

en la Galería Terre des

Arts, donde se exponen,

pinturas, grabados y

esculturas.

CANNES.- El arte de

Ripollés ha regresado a

Francia para la

inauguración de una

completa exposición que

reúne obras

Page 20: Dic14

Página 20

El vidrio en los Museos: Casa Lis.

El vidrio que podemos ver en Europa en décadas precedentes repite formas y decoraciones de modelos venecianos o de Bohemia con un interés creciente por el empleo del color. Autores comoÉmile Gallé, formado en centros en que la reiteración de modelos era la tónica general, lograron revolucionar con su genio y creatividad las artes decorativas del vidrio. Para ello, Gallé abrió una senda de investigación y de recuperación de técnicas en ocasiones olvidadas que desembocó en uno de los periodos más fructíferos de la historia del vidrio. Émile Gallé, promotor e ideólogo de la Escuela de Nancy, es una figura fundamental en el desarrollo del Art Nouveau.

La popularidad que alcanzaron sus creaciones, gracias a su talento artístico y a su acertada visión para los negocios, elevaron el estatus de la pieza de vidrio a la categoría de obra artística: Galléprovocó una

verdadera transformación al aplicar a sus diseños el lenguaje de su tiempo de una manera original. Usando el vidrio como un pintor, maneja los pigmentos y logra dar a su producción una capacidad expresiva inédita. El éxito comercial de los vidrios de Gallé hizo que su estilo fuese rápidamente copiado dentro y fuera de Francia. Firmas como D´Argental o losHermanos Daum emplearon las mismas técnicas y similares modelos que hicieron famosa su producción. Los vidrios Loetz, de aspecto iridiscente con tonalidades de reflejos metálicos, fueron muy populares en torno a 1900 y reflejaron gran maestría en cuanto a técnica y diseño. Otras casas como Kralik o Pallme-König emplearon este efecto decorativo en tinteros o jarrones.

Rene Lalique es una figura destacada dentro de la historia del vidrio Art Déco. A

diferencia de las obras de Gallé, en que la naturaleza se muestra tal como la percibimos, Lalique realiza en sus obras un ejercicio de abstracción tomando un elemento que estiliza y repite sistemáticamente. En la década de los 20 y 30, el efecto opalescente obtenido al añadir arsénico a la masa vítrea fue un recurso decorativo muy habitual. Aunque, el autor más famoso en este tipo de piezas de aspecto lechoso fue Lalique, Marius Ernest Sabino también explotó las posibilidades decorativas de esta técnica en multitud de figuras. La colección de vidrios del Museo Art Nouveau y Art Déco está compuesta por más de 200 piezas firmadas por los autores más representativos de la época. Jarrones, frascos de perfume, esculturas, lámparas o juegos de mesa son algunas de las maravillas que el visitante podrá admirar en la Casa Lis.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Su web

Page 21: Dic14

Página 21

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Ampolla de vidrio para esencias.

La Pieza del Mes que fue elegida por el Patronato de la Alhambra para noviembre, es una ampolla de vidrio que se utilizaba para esencias en la Granada Nazarí.

A través de esta ampolla, se puede conocer la importancia que alcanzó en la cultura hispanomusulmana el uso de perfumes, ungüentos o aceites.

Tanto hoy como en aquel entonces, una enorme variedad de aromas inundaban los espacios públicos, religiosos o privados.

Los perfumes eran usados igual que hoy, tanto por las mujeres como por los hombres de cualquier estatus social.

Hoy existen esencias muy similares a las hispanomusulmanas, como por ejemplo el jengibre, la canela, las maderas perfumadas o el sándalo indio.

El limón, la violeta, la rosa o el ámbar eran las esencias que más se usaban.

Dependía de la estación del año, la ocasión e incluso el estado de ánimo.

Tan importante era el perfume, que se incluían en los tratados de higiene, de alimentación y de medicina.

En el Corán incluso, queda patente la pasión que tenía Mahoma hacia los perfumes.

Se repite el tema muchas veces.

Aparece la promesa a los fieles de “un paraíso perfumado con grandes ríos, árboles y jardines y bellas huríes de ojos negros, hechos del almizcle más puro”.

Ese afán por descubrir nuevos olores y disfrutarlos es lo que llevará a una búsqueda incansable por los más recónditos lugares y países.

Se creó por ello una “ruta de las especias”, de Oriente a Occidente; concretamente al Mediterráneo.

Debido a la importancia que alcanzaron los perfumes, surgieron recipientes especiales para contenerlos.

Perfumeros, esencieros o ampollas que se realizaban en vidrio.

Incluso era algo tan preciado, que el recipiente estaba más o menos elaborado en función de la persona.

Incluso podían ir tallados con figuraciones de motivos vegetales, geométricos o con incrustaciones.

Todos los detalles en torno a la ampolla de vidrio, y los aspectos socio-culturales de la Granada Nazarí que la rodean, fueron expuestos por Montserrat Morillas Moreno en la conferencia de la Pieza del Mes.

Page 22: Dic14

Página 22

Bienal del Vidrio en Bélgica.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Del blog Objetos con Vidrio.

International Glass Art Biennal 2014 (IGB)

El próximo 5 de Diciembre se inaugura la segunda edición de la International Glass Art Biennal 2014 (IGB) en Bélgica.

Esta es una exposición itinerante que reúne a artistas de diferentes países facilitando el contacto entre ellos y el público y funciona como una plataforma de intercambio entre artistas, galerías, museos, coleccionistas y gente apasionada por el arte en vidrio.

A la segunda edición de este evento se presentarán 43 obras de diversos artistas del vidrio contemporáneo en todos los aspectos, lo que hace que sea más individual y atractiva.

Participa representando a Argentina la artista Dina Priess Dos Santos

Van der Speeten Maurice (Presidente: " En algunos trabajos, sorprenden los resultados del uso de nuevos tipos de vidrio como borosilicatos, vidrios dicroicos o vidrio iridiscente de colores intensos. En otras obras, los artistas logran resultados innovadores, añadiendo un toque de vidrio tradicional.

El vidrio es rico en potencial metafórico, puede ser transparente, opaco, llamativo o insondable; puede ser moldeado, fundido, cortado y pulido, o fracturado, la misma expresión usada para describir a las personas y sus personalidades.

El vidrio también encarna la paradójica combinación de la fragilidad y la dureza que lo hace una gran metáfora adecuada para la complejidad de los cuerpos, las estructuras, la sociedad, o

incluso la fugacidad de la vida misma.

Con artistas consagrados y emergentes, la International Glass Art Biennal 2014 nos ayuda a la comprensión y apreciación del arte en vidrio contemporáneo mediante el acceso a conocer importantes innovaciones artísticas.

Esta exposición, proporciona un foro para la creación de nuevas obras, marcará un hito importante en el desarrollo de la fabricación del vidrio contemporáneo".

Datos:

International Glass Art Biennal 2014 (IGB)

http://www.artksp.be/glassart.html

Del 5 al 14 de Diciembre de 2014

Mercatorlaan 25 - B - 3150 Haacht - Bélgica

Page 23: Dic14

Página 23

José Luis Viloria visita Vicrila.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

En 1966 dirigió la película

„Fraguas de Cristal‟,

rodada en Vidriera y

Cristalería de Lamiaco

(actual VICRILA) y otras

empresas del Grupo

Cristalería Española.

Con una duración de 28

minutos, esta película

recibió el primer premio

en el Certamen Nacional

de Cine Industrial.

Un año más tarde, dirigió

el documental del NO-DO

„Fraguas de Vidrio‟

repitiendo las mismas

localizaciones.

Bajo la locución de

Matias Prats padre,

durante

aproximadamente 11

minutos nos explica el

hallazgo y la creación del

vidrio.

Nacido en Zamora, Jose

Luis Viloria pertenece a

una generación de

jóvenes directores,

fraguada en la Escuela

Oficial de Cinematografía

(Madrid).

Esta Escuela contaba

entre sus profesores con

profesionales de la talla

de Carlos Fernández-

Cuenca, Carlos Serrano

de Osma, Florentino

Soria, Enrique Alarcón o

Luis García Berlanga.

A lo largo de su

trayectoria profesional,

ha recibido numerosos

premios por sus trabajos,

de los cuales destacan

la Espiga de Oro

(Valladolid, 1961), por

„Zamora, tierras de

cumbre‟, el Primer

Premio Nacional de Cine

Industrial (Valencia,

1966), por ‘Vivir un

sueño‟, el Primer Premio

Nacional de Cine

Industrial (Valencia,

1966), por ‘Fraguas de

cristal‟, y el Segundo

Premio Nacional de Cine

Industrial (Málaga, 1968),

por „Firestone Hispania

67’.

Desde la Fundación

quieren mostrar su más

sincero agradecimiento a

un cineasta que supo

plasmar fielmente la

realidad industrial de una

época y que sin duda

alguna forma parte de la

historia de VICRILA.

Para ver „Fraguas de

Cristal‟: https://

www.youtube.com/

watch?v=_tDkiOEgOis

Para Ver Fraguas de

Vidrio‟: https://

www.youtube.com/

watch?v=72uJnkpzU6A

Page 24: Dic14

Página 24

Reciclado. Ladrillos de vidrio reciclado.

Un consorcio

internacional con amplia

participación española

prueba "con buenos

resultados" el proyecto

europeo LIFE ClayGlass,

que consiste en la

sustitución de parte de la

arcilla por vidrio reciclado

como fundente en la

fabricación de ladrillos de

gres, según informan los

responsables del

proyecto.

En la actualidad, la

iniciativa se encuentra en

fase de experimentación

a nivel de pruebas de

laboratorio, para su

posterior escalado

industrial.

En concreto, la propuesta

de LIFE ClayGlass

sustituye la arcilla que se

emplea para la

fabricación de ladrillo de

gres por vidrio reciclado

como fundente.

Si se confirma la

viabilidad del proyecto se

conseguiría reducir la

temperatura de cocción

debido a que comienza a

fundirse a temperaturas

inferiores, lográndose un

ahorro energético de

entre un 10 y un 15 %.

Con ello también se

reducirían las emisiones

de CO2 de efecto

invernadero (en torno a

2.000 toneladas por año

en una fábrica de tamaño

medio).

También disminuiría la

explotación de una

materia prima virgen

como la arcilla y se daría

salida a un tipo de vidrio

reciclado, dado que una

fábrica de tamaño medio

podría utilizar 30

toneladas al día de este

residuo.

LIFE ClayGlass es un

proyecto financiado por

la Comisión Europea e

integrado por Aitemin

(Asociación para la

Investigación y el

Desarrollo Industrial de

los Recursos Naturales)

como socio líder del

consorcio, por Cerámicas

Mora, Asociación

Reinicia, Universidad

Aristóteles de Tesalónica

(Grecia) y Reciclajes

Pozo Cañada.

Se trata de uno de los 59

proyectos españoles

aprobados en la

convocatoria 2012, en la

categoría de Política y

Gobernanza

Medioambiental.

El total de las ayudas

destinadas por la

Comisión Europea a los

proyectos LIFE en esta

convocatoria, en todas las

categorías, ha sido de

276.710.000 euros.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 25: Dic14

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Olaffur Eliasson exhibe en Alemania.

Brancusi, forman el corazón artístico del museo.

De manera que la exposición “Your trust” constituye una extensión, en cuanto a contenido y forma, de Starbrick: una instalación que consiste en 35 módulos de luz con forma de estrella, organizados en una estructura que asemeja un panal de abejas y que cuelgan del techo.

Con Starbrick, Eliasson se hace preguntas fundamentales: “cómo la luz define el espacio, cómo afecta la manera como percibimos el mundo… La luz abre espacios indefinidos y nos desafía a definir nuestra percepción de nuevo. Tiene una expresividad especial; su transitoriedad evoca sentimientos personales e historias que a menudo se desarrollan en un contexto social.”

Los complejos fenómenos ópticos que Olafur Eliasson crea, son elaborados con dispositivos tan sencillos como la luz, espejos, bombillos, entre otros.

La simpleza y la naturaleza experimental de su trabajo, le ha construído a Eliasson una reputación como uno de los artistas contemporáneos más interesantes y más accesibles.

Sus instalaciones producen un efecto tan sobrecogedor que a veces parece dejarnos hechizados.

Como sucede a menudo con sus obras, la experiencia humana emerge como un proceso tanto profundamente individual, único, íntimo y humano, como universal.

Del 21 de noviembre de 2014 al 15 de febrero de 2015, la Kunsthalle Mannheim exhibe “Your trust,” una selección del trabajo reciente del artista danés-islandés Olafur Eliasson, uno de los artistas contemporáneos internacionales más importantes.

Sus instalaciones se centran en la experiencia del espacio: explora las vías de la percepción humana y nuestra experiencia espacial de la luz, el color y el movimiento.

Su cuerpo de trabajo incluye instalaciones y escultura, así como la fotografía y el cine.

Eliasson es famoso por sus esculturas e instalaciones de gran escala en las que emplea materiales elementales como la luz, agua y temperatura del aire para intensificar la experiencia perceptiva del espectador.

Poniendo al descubierto el artificio de la ilusión, Eliasson apunta hacia la relación que existe entre realidad, percepción y representación.

La exposición pone de relieve, una vez más, el rol fundamental que tiene el espectador en todos los trabajos creados por Eliasson, sean instalaciones, esculturas, fotografías o proyectos arquitectónicos, porque es sólo a través de la recepción, que los conceptos son plenamente efectivos.

Se trata del encuentro entre el espectador y sus obras, y cómo las obras impulsan al espectador a involucrarse y comprometerse de forma crítica.

Las piezas centrales de “Your Trust” son cinco nuevas esculturas en

vidrio que son activadas por el visitante.

Tituladas Your confidence, Your instinct, Your intuition,Your compassion and Your optimism, éstas funcionan como unas pequeñas “máquinas de percepción.”

El efecto depende no sólo de la luz, sino también de la posición y el movimiento del espectador.

La instalación consta de seis vidrios, alineados uno detrás del otro en un marco de metal.

Cada disco es de un color diferente y cada uno tiene un orificio que va, desde un óvalo estrecho hasta un círculo.

Al mirar estas capas de color, formas y reflejos, nos damos cuenta de lo mucho que nuestra percepción está influenciada por el espacio y los materiales.

El visitante es capaz de ver esta obra en constante cambio desde muchos ángulos y perspectivas.

Es la primera vez que estas 5 esculturas se exhiben en un museo.

Están complementadas por una serie de cinco acuarelas, un libro de gran formato realizado en vidrio (A View Becomes a Window, 2013) y una pieza flotante (Navigation star, 2011).

Las obras de la exposición se exhiben en dos salas del edificio Jugendstil de la Kunsthalle Mannheim, en cuya rotonda se instaló el año pasado Starbrick, una obra de Olafur Elliason que fue adquirida por el museo, y que junto a “Big Fish” de

Page 26: Dic14

Página 26

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2014.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2014.

También será interesante visitar

su Museo Arqueológico para ver

las cuentas de vidrio

prerromanas que allí se

exponen.

Esta isla fue muy visitada por los

fenicios en sus recorridos por

toda la cuenca del Mediterráneo

y realizaron intercambios

comerciales en sus escalas.

También visitaremos el Mercado

Navideño de Artesanía de Ibiza

para tratar de localizar algún

stand en el que se ofrezca

artesanía realizada en vidrio.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Madrid —cuando el artista

ya frisaba la treintena, había

dado prueba de su valía en

Zaragoza y viajado, como

correspondía, a Italia—.

También corresponde al

momento de su

consolidación como pintor en

las cortes de Carlos III y IV.

Tradicionalmente tenidos por

utilitarios medios para un fin

(servir de modelo para tejer

un tapiz), los cartones

abandonan su “condición

servil”, en las palabras del

director Miguel Zugaza, para

salir reforzados de la

exposición como “obras

maestras autónomas” llenas

de matices.

Para lograrlo, las

comisarias Manuela Mena y

Gudrun Maurer, del

departamento de pintura del

siglo XVIII y Goya del

museo, han agrupado en 15

salas las series (que no

están completas; faltan, por

ejemplo, las célebres El

pelele y El albañil

herido, prestadas a Boston y

Barcelona).

Este mes de diciembre

visitaremos la exposición de

“Goya en Madrid” que se

inauguró a finales del

pasado mes de noviembre

en el Museo del Prado.

Una necesaria obra de

mejora en las

comunicaciones entre la

galería central del Museo y

la planta superior, donde se

exponen los cartones para

tapices del pintor, ha

desembocado en la virtuosa

puesta en valor de la serie,

cuya elaboración ocupó a

intervalos casi dos décadas

de la vida del artista.

Un tiempo tal vez menos

épico que el que

inaugurarían las

calamidades (sordera,

enfermedad, muerte de los

hijos y guerra), pero

terriblemente decisivo; son

los días de su aterrizaje en

Este mes de diciembre

visitaremos la XXVII Edición de

la Feria de Artesanía de la

Comunidad de Madrid para

saludar a los artesanos del

vidrio que hayan concurrido a

esta Feria, que va tomando más

auge con cada edición que

pasa, después de su traslado

desde el Paseo de Recoletos.

Asimismo, a finales de este mes

de diciembre pasaremos unos

días en Ibiza y aprovecharemos

nuestra estancia para visitar

posibles talleres vidrieros en la

isla.

Page 27: Dic14

Página 27

El arte mágico del vidriero.

levantar más temperatura en el soplete para poder fundir, pero es básicamente como se trabajaba hacer muchos años.

¿También usás el método

de la cera perdida?

Es otra técnica, escultura en bloque, similar a la técnica de las esculturas en bronce, pero en vez de fundir metal, nosotros utilizamos trozos de vidrio, un molde de alta temperatura, y se funden ahí y copian la forma del molde.

¿En qué te inspirás para

crear?

A veces, en cosas que veo en libros, otras, me pongo a trabajar, y me dejo llevar por el desafío del material mismo, que tiene bastante de azaroso. Y tratamos de crear piezas que sean únicas, es más difícil pero más lindo.

¿Te duele desprenderte de una pieza que has

vendido?

A veces sí. Tengo algunas guardadas en mi colección propia.

Actualmente los trabajos se pueden ver en la muestra, pero cuando termine ¿dónde podemos

verlos?

En www.facebook.com/arteniba

Nino Ballari es un artista que se define como vidriero, pero que desarrolla un universo de piezas únicas de joyería y objetos en vidrio y cristal de Murano, en compañía de su mujer Florencia Chamorro.

Juntos exhiben en estos días la muestra “Murano en La Pampa”- Joyería Contemporánea-, en la sede de Arte Propio Santa Rosa.

Telón Pampeano conversó con Nino sobre esta experiencia novedosa en La Pampa y el proceso de elaboración de estas singulares y atractivas creaciones.

¿Cómo te definís?

Vidriero. Trabajamos con varias técnicas de vidrio, que es lo que nos gusta. Hacemos vitrales, vitrofusión, escultura en vidrio, y joyas.

¿Cuál fue tu primer contacto con el vidrio y la

joyería?

Yo estaba haciendo cerámica, -que me gusta mucho, aunque ahora dejé de hacerlo-, cuando mi señora, Florencia, empezó con un taller de vitrofusión con Susana Machado. La atrapó esta disciplina, y así empezamos; después surgió la curiosidad por empezar a aprender otras técnicas.

Tomé un taller en Buenos Aires con una artista

pampeana radicada allá que se llama Mariana Folz, hice dos seminarios distintos porque hay mucha variedad dentro de las cuentas. Y el resto de la formación se desarrolló investigando, a través de libros, videos y mucha práctica, romper muchos vidrios.

¿Siempre trabajaste con vidrio y cristal, o exploraste otros materiales, como piedras,

esmalte?

Empecé con la cerámica, después pasé al vidrio, y hace un poco hice un taller de tallado en piedras, que está muy relacionado con el tallado en vidrio.

¿Cómo se elaboran las piezas? ¿Qué determina la forma, la textura y el

diseño de las mismas?

Compramos vidrios en el exterior porque no existe este tipo de vidrio en Argentina. Son varillas, se utiliza un soplete, y básicamente es derretir, fundir el vidrio, y manualmente a través de herramientas vas modelando y dándole la forma.

¿El oficio ha cambiado con las nuevas

tecnologías?

Es una técnica que viene de hace miles de años. No se si ha cambiado, tal vez el uso del oxígeno que permite

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 28: Dic14

Página 28

Otras tendencias. Ruinas de Calatalifa.

La población islámica de Calatalifa (una ciudad fortificada del siglo IX, según las investigaciones) ha tenido que esperar 35 años para que la Comunidad de Madrid, que reúne las competencias sobre patrimonio, se decida a estudiarla.

En 1980 se realizaron las primeras excavaciones, pequeñas pruebas o catas en el terreno situado en un cerro junto al río Guadarrama en el término de Villaviciosa de Odón (26.700 habitantes).

Aquella campaña desveló la que podría ser la cuarta ciudad árabe en importancia de la región.

Pero Calatalifa no se ha investigado desde entonces. La presión de los vecinos y el mal estado del yacimiento (que sufrió un derrumbamiento en mayo) han hecho que la Comunidad se decida a emprender un estudio previo de las ruinas.

“El miércoles vinieron unos diez técnicos y estuvieron paseando por ahí”, cuenta Encarna Martín, propietaria del terreno sobre el que se asientan parte de la muralla y los aljibes de la población, la sección del yacimiento

que permanece al descubierto.

La dirección general de Patrimonio explica que, por ahora, la investigación es únicamente un estudio preliminar.

Este estará dividido en dos fases: en las próximas semanas se llevará a cabo un análisis histórico y geológico del terreno, y a principios de 2015 se hará un estudio más profundo de la zona.

“Entonces se decidirá lo que es mejor para la conservación”, explica la Concejalía de Cultura. No es seguro, por tanto, que las ruinas vayan a sacarse a superficie.

“Lo que nos tememos es que esto se quede en nada”, dice Martín, miembro también de la recién formada asociación Calatalifa-Abderramán III, que busca reivindicar las ruinas.

“Nosotros ya dimos permiso para excavar hace 30 años, estamos más que dispuestos a todo”, aclara.

El Ayuntamiento de Villaviciosa insiste también en que está “muy interesado” en investigar Calatalifa, pero precisa en

que está “en manos de la Comunidad”.

El Consistorio está realizando un estudio económico del proyecto, pero por ahora su actuación se ha limitado a perimetrar y señalizar la zona con peligro de derrumbe.

Para realizar el estudio -cuentan los propietarios- la Comunidad de Madrid ha contratado a una empresa privada.

Manuel Retuerce, arqueólogo que realizó las primeras catas en 1980 y que ha participado en las excavaciones de ciudades islámicas como Calatayud o Alcalá la Vieja, ha quedado al margen.

Él apuntaba a que podría haber restos visigodos bajo la población árabe, cuya extensión se desconoce aún. No será quien lo averigüe.

Los propietarios del terreno se reúnen el jueves con Patrimonio para llegar a algún acuerdo de colaboración cuyos términos aún desconocen.

“Me gustaría que saliera adelante un museo”, dice Martín.

El único valor de este terreno rústico, antes fértil, espera bajo tierra.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 29: Dic14

Página 29

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Obra del estudio de Helsinki liderado por Ilmari Lahdelma y Rainer Mahlamäki, diseñado en colaboración con la firma de Varsovia Kuryłowicz & Associates, el Museo de la Historia de los Judíos Polacos está situado en el parque Willy Brandt.

La ubicación del nuevo edificio del museo no fue casual.

Entre 1941 y 1943 fue el centro del gueto de la capital polaca.

En abril de 1948, con motivo del quinto aniversario del alzamiento del Ghetto de Varsovia, se descubrió el Monumento a los Héroes del Levantamiento del Gueto, momento incluido ya en los libros de historia por la famosa “Genuflexión de Varsovia”, gesto de humildad y penitencia realizado por el canciller socialdemócrata alemán Willy Brandt en 1970.

La entrada principal al museo se localiza frente a este monumento.

El volumen sencillo y compacto de planta rectangular presenta una fachada doble, cuya piel exterior está compuesta por paneles de cobre y vidrio serigrafiado con textos en hebreo y latín.

MUSEO POLACO DE LAHDELMA & MAHLAMÄKI.

gran sala de conferencias con capacidad para 480 personas, dos salas de reuniones más pequeñas y las oficinas del personal.

El programa incluye un auditorio, una biblioteca, una cafetería, un restaurante y oficias, destacando el cavernoso vestíbulo de paredes curvas.

Recientemente, el museo ha resultado ganador del Premio de Finlandia para la Arquitectura, que por primera vez otorga la asociación de arquitectos del país.

La piel exterior del museo se compone de dos materiales: paneles de vidrio y de cobre verticales de 170 cm de longitud, fueron colocados sobre una subestructura metálica, que en el plano horizontal describe una línea en zigzag.

En función de la posición del observador cambia el carácter del edificio.

Si se observa desde el frente, la piel de vidrio impresa refleja la luz y se muestra semitransparente.

Los paneles perforados de cobre, por el contrario, permiten la vista sobre el espacio interior.

El museo está concebido como un centro multifuncional para la investigación y exhibición de la cultura judía en una superficie total de 18.300 metros cuadrados, 5.000 de los cuales están destinados a la exposición permanente, inaugurada el pasado mes de octubre.

La forma del edificio contiene un abundante contenido simbólico.

Su homogénea fachada de vidrio es atravesada por un espacio a modo de caverna.

Los muros de concreto de 20 metros de altura que configuran el hueco fueron definidos como suaves olas que hace referencia al bíblico cruce del Mar Rojo por los israelitas.

En los paneles de vidrio fueron impresos letras latinas y hebreas que componen una trama donde puede leerse la palabra “polin” que significa Polonia.

En hebreo, “polin” también significa “Aquí puedes descansar”.

El edificio del museo cuenta con cuatro plantas altas y dos más soterradas, donde se encuentran un espacio principal de 4000 m² para la exposición permanente, una

Page 30: Dic14

Página 30

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Jika Kolbe en Madrid.

Jitka Kolbe

La diseñadora checa está especializada en productos de vidrio de Bohemia y porcelana.

Vive y trabaja en la República Checa, país famoso por su producción de vidrio de alta calidad.

La trayectoría artística de Jitka Kolbe empezó en 1980 con sus estudios en la Academia de Arte, Arquitectura y Diseño de Praga (República Checa), un reconocido centro de arte de prestigio mundial.

Estudió en el taller del famoso profesor Stanislav Libenský.

En 1987 inició su colaboración con la empresa de diseñadores y arquitectos ATIKA, en donde se dedicó a la producción de esculturas de vidrio iluminadas como decoración para espacios arquitectónicos.

Con sus esculturas iluminadas obtuvo mucho exito y empezó rápidamente a exponer y

presentar sus obras en importantes ferias y galerías de todo el mundo.

Después de sus estudios, Jitka Kolbe se dedicó especialmente a las esculturas de cristal soplado, donde aprovechó la combinación de los colores y la transparencia del vidrio.

Con sus esculturas de vidrio se ha presentado en varias importantes galerías y ferias de diseño de todo el mundo, entre las que destacan:

Young creators (Múnich , Alemania) , The International Exhibition of Glass (Kanazawa, Japón), Gallery Invetro (Hannover, Alemania), Gallery L-Heine Haus (Hamburgo, Alemania), Gallery Chelsea (Zúrich , Suiza), Gallery Hoffmann (Bad Griesbach, Alemania), Gallery Vetro (Francfort, Alemania), The International Exhibition of Glass (Yamaha Corp. Japón), Gallery Verstraete Roselare (Bélgica),

Contemporary Czech Design (Pekín, China), Designblok (Praga, República Checa), Salone de mobile (Milán, Italia), etc.

Actualmente está especializada en el diseño de productos para colecciones limitadas de diseño original de autor, como por ejemplo vasos de vino, jarras, tazas, platos, etc.

Además diseña productos artísticos de vidrio de gran tamaño, como jarrones y esculturas.

Todos los productos están fabricados por expertos sopladores de vidrio en fábricas de Bohemia, situadas en el norte de la República Checa.

Así nacen formas originales y únicas de vidrio fino hecho a mano, que utiliza las propiedades del vidrio de Bohemia.

Algunas piezas muestran su belleza en bruto y otras utilizan dorados o arena para su decoración.

Como se trata de productos hechos a mano, cada pieza es original y está etiquetada con la marca de la diseñadora KOLBE.

En 2005 salió la primera colección de porcelana de Jitka Kolbe.

Desde entonces ofrece también sus colecciónes, o tazas de porcelana originales individuales también con la marca KOLBE.

En Madrid podemos encontrar sus productos en Kolbe Design, Vía Carpetana, 139.

Page 31: Dic14

Página 31

Esculturas de Robert Micklesen.

Robert Micklesen es uno de los artistas del vidrio más renombrados del mundo.

Sus creaciones son reverenciadas como revolucionarias en el mundo del arte del vidrio, así como ha ido integrando su figura como el que ha descubierto soplete como una forma de arte.

El año 1989 se marcó como un nuevo comienzo para Robert Mickelsen que dejó de hacer las demostraciones del arte de ese año y comenzó a comercializar su obra a las galerías, que resultaron ser un éxito en su carrera.

Su trabajo ahora es parte de prestigiosas colecciones, como la de la Galería Renwick del American Crafts en la Institución Smithsonian, el Museo del Vidrio de Corning, el Museo de Arte de Toledo, el Museo de Arte Carnegie, el Museo Casa de la Moneda, el Museo de Arte de Cleveland, el Museo de la American Glass en Wheaton Village, y la Escuela de Vidrio Pilchuck.

La obra de Robert está fuertemente centrada en la forma, superficie, color y textura.

Crea esculturas de vidrio de gran detalle, que rinden

homenaje a las formas tradicionales del vidrio utilitario.

Algunas de sus obras incluye motivos literales que se encuentran en la naturaleza, en los humanos, animales y formas vegetales.

Estos motivos figurativos se yuxtaponen con formas abstractas creando esculturas fantásticas y misteriosas.

Robert dice que sus obras son narraciones, representando el proceso interno de sus pensamientos.

Los colores que elige son brillantes y audaces, y las texturas de sus obras invitan al espectador a tocarlas.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 32: Dic14

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Premio para Cerviglás.

menos importante es el uso

de vidrios de capa de control

solar, bajos emisivos y

serigrafías.

Combinaciones complejas

que en su conjunto alcanzan

un elevado nivel de

prestaciones en términos

formales y energéticos.

Se valora la elevada

complejidad y tecnificación

de la transformación vidriera.

El presidente, Vicente

Cervera, y el gerente, José

Cervera, fueron los

encargados de recibir el

galardón en representación

de esta empresa que lleva

más de treinta años

trabajando el vidrio en todas

sus variantes.

Precisamente el año pasado

el sector también reconoció

su trayectoria

concediéndoles el cubo de

vidrio de la Unión de

Fabricantes de Espejos y

Almacenistas de Cristal

(UNFEAC) como Premio al

Asociado del Año 2013.

de Alberto Campo Baeza,

Roldán y Berengué y las

empresas Riventi y Vidrios

Cobo.

Se trata de reconocer

aquellos proyectos que

potencian al máximo las

prestaciones del vidrio y sus

características técnicas y

que alcanzan diseños

singulares integrando el

edificio en su entorno.

La empresa comparte el

galardón y “agradece

enormemente la

colaboración del despacho

de arquitectos AIC Equip,

presidido por Juan Añón, ya

que sin ellos no se habría

podido acometer este

proyecto emblemático de la

ciudad de Valencia”,

aseguran fuentes de la

dirección.

El proyecto combina

diferentes soluciones

técnicas integrándolas en las

fachadas y las cúpulas.

Si bien la utilización de la

lámina dicroica es muy

patente e innovadora, no

La empresa Cerviglás ha

obtenido el premio a la Mejor

Solución en Vidrio en la

primera convocatoria en

España de los Premios

Arquitectura en Vidrio que

organiza la multinacional

francesa Saint-Gobain Glass

con la colaboración y

participación del Consejo

Superior de Colegios de

Arquitectos de España

(CSCAE).

La empresa obtiene el

reconocimiento por el

proyecto Ciudad

Administrativa 9 de Octubre

de Valencia

El acto, celebrado en Madrid,

fue presidido por el Director

General de Saint-Gobain

Cristalería, D. Javier

Colmenares Martinez, y

contó con la asistencia de

cerca de un centenar de

profesionales de la

arquitectura, la fachada y el

acristalamiento que

acompañaron a los

premiados.

Junto a Cerviglas se ha

premiado también al estudio

Page 33: Dic14

Página 33

Congreso Internacional sobre PC.

Respondiendo a la invitación

que recibimos de la

Dirección General de

Patrimonio Cultural y

Calidad del Paisaje Urbano,

del Área de Gobierno de Las

Artes, Deportes y Turismo

del Ayuntamiento de Madrid,

acudimos el pasado día 1 y

2 a las sesiones de dicho

Congreso Internacional.

Madrid se ha convertido

durante cinco días en

referente mundial en materia

de paisajes culturales, al

reunir a un potente panel de

expertos internacionales en

el tema, procedentes de

Japón, México, Argentina,

Estados Unidos, Colombia,

Italia y España, así como a

un amplio número de

especialistas miembros del

Comité Nacional Español de

ICOMOS (Consejo

Internacional de

Monumentos y Sitios) desde

el 1 al 5 de diciembre.

Este congreso supone la

primera actividad que la

ciudad pone en marcha

desde que se anunció la

inclusión del "Sitio del Retiro

y el Prado" en la Lista

indicativa española del

Patrimonio Mundial, el

pasado 18 de noviembre, en

la reunión del Consejo del

Patrimonio Histórico en

Lanzarote.

El Congreso fue inaugurado

por Fernando Carrión

Morales, Director General de

Patrimonio Histórico de la

Comunidad de Madrid y por

el delegado de Las Artes,

Deportes y Turismo del

Ayuntamiento, Pedro Mª

Corral.

Acompañado por

representantes

institucionales del Ministerio

de Cultura, la Comunidad de

Madrid, el Ayuntamiento de

Madrid y el Comité Nacional

Español de ICOMOS, el

delegado ha destacado la

política activa en la

conservación y rehabilitación

de los conjuntos

monumentales y los edificios

históricos y entornos

patrimoniales que desde el

Ayuntamiento de Madrid se

lleva a cabo.

"Un área prioritaria, que

cuenta además con la

participación de los

ciudadanos, concienciados

del valor del patrimonio, y

que saben apreciar los

visitantes de nuestra ciudad,

que cada vez en mayor

número disfrutan de los

atractivos, especialmente los

culturales, que ofrece

Madrid".

El Congreso, organizado por

la Dirección General de

Patrimonio Cultural y Calidad

del Paisaje urbano del

Ayuntamiento de Madrid,

está dividido en dos partes.

La primera, abierta al público

invitado, se celebró los días

1 y 2 en el Pabellón de los

Jardines de Cecilio

Rodriguez, en el Parque del

Retiro, y contó con las

ponencias de los expertos

internacionales además de

una visita guiada especial a

este parque.

Los días 3 y 4 de diciembre

tendrá lugar la segunda

parte, reservada para los

ponentes y expertos de

ICOMOS, en la que los

especialistas visitarán el

Paisaje Cultural de Aranjuez.

Los participantes conocieron

en detalle la propuesta de

Madrid a Patrimonio Mundial.

Asimismo, durante esta parte

se debatirán en grupos de

trabajo los temas expuestos

los días anteriores, con el

objetivo de preparar un

documento final que se

presentará públicamente el

día 5 en la Biblioteca

Municipal Eugenio Trías, y

que permitirá un mejor

entendimiento del

significado, las

peculiaridades y metodología

de los paisajes culturales en

el contexto del Patrimonio

Mundial.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Ver fotos

Page 34: Dic14

Página 34

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Anu Penttinen.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 35: Dic14

Página 35

La Cabeza Olmeca con vidrios.

www.amigosmava.org

La Cabeza Olmeca no

volverá a apreciarse de la

misma manera.

Desde primeros de

noviembre dieron inicio

los trabajos para

“proteger” el monumento

de la figura colosal,

emblemática del estado

de Tabasco, y fotografía

forzosa de los visitantes

a esta tierra tropical.

Los trabajos incluyen la

colocación de una

banqueta de 60

centímetros que

soportará una pared de

vidrio transparente de 15

milímetros de grosor y un

metro con 20 centímetros

de altura; la obra se

realizará en un lapso de

40 días, es decir del seis

al 15 de diciembre.

Otra vez cerrado

Los trabajos arrancan

después de ocho meses

y 21 días que el parque

fue abierto al público,

luego de permanecer

seis meses cerrado

debido al mantenimiento

en el que se invirtieron

17 millones 647 mil

pesos.

Ahora, nuevamente el

acceso al Museo será

restringido al público

debido a los trabajos de

desazolve de la red

sanitaria, limpieza del

estanque donde habitó

Papillón, así como la

“protección” de la

Cabeza Olmeca donde

se aplicarán un millón

192 mil 023 pesos.

“Desde hoy se iniciaron

los trabajos de protección

a la Cabeza, por lo que

los recorridos estarán

limitados al área

zoológica y parte del

área arqueológica, sin

embargo el espectáculo

de luz y sonido sí

quedará suspendido en

tanto se realizan los

trabajos que son

supervisados por el INAH

y que se realizará del 6

de noviembre al 15 de

diciembre”, explicó en

entrevista el coordinador

del Parque-Museo Rubén

Vera.

Cuestionado respecto al

proyecto a la “urna”, el

presidente del Consejo

Mexicano para el

Desarrollo Ciudadano, el

historiador Gabriel Angulo

Pineda, señaló que son

importantes las

estrategias para la

preservación y cuidado

de las figuras colosales,

“sin embargo sería

lamentable no tener el

principal atractivo del

parque abierto al

público”.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 36: Dic14

Página 36

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Este invento casual fue lo que se conoce comúnmente como una "Serendipia".

Ya sabes, esos descubrimientos inesperados donde el científico, sin saber muy bien cómo, da con un hallazgo cuando en realidad pretendía algo muy distinto.

Esto fue lo que le ocurrió a Edouard Benedictus, un químico francés que en 1903 nos trajo algo imprescindible en nuestro día a día: el vidrio laminado.

Edouard Benedictus, estaba, como cada día, trabajando en su laboratorio.

Era químico e inventor, un inventor francés que aquella mañana estaba haciendo experimentos con nitrato de celulosa.

El que le cayera al suelo un matraz de vidrio no era nada nuevo ni fuera de lo normal, pero nuestro químico francés se quedó sin aliento al comprobar que a pesar de haberse roto, el matraz no se había hecho añicos.

Es decir, no se había desprendido ni un solo pedazo de cristal de la forma original del recipiente.

Estaba perfectamente unido.

¿Cómo podía ser? aquello era simplemente fascinante, tanto, que la mente del inventor empezó a poner en marcha los engranajes del ingenio en busca de algún tipo de aplicabilidad práctica a aquel suceso.

Aunque, claro está, lo primero era comprender cómo había ocurrido.

Hizo un pequeño retroceso mental y recordó que el matraz estaba cubierto en su interior por una solución de nitrocelulosa, un material que a los pocos segundos se había evaporado sin dejar rastro, pero sin embargo, había sido suficiente para aplicar una capa de protección al vidrio impidiendo que se fragmentara. Maravilloso, sin duda

Tal vez sorprenda, pero pasaron bastantes años antes de que Edouard Benedictus le diera a su vidrio la aplicabilidad que todos conocemos.

Al poco tiempo estalló la Primera Guerra Mundial, y su invento fue infinitamente práctico en los vidrios oculares de las máscaras de gas.

De ese modo, se evitaban graves lesiones en esa parte tan sensible del rostro.

La verdad es que no fue hasta que el inventor francés fue testigo de un grave accidente de tráfico, cuando se le hizo la luz y comprendió de qué manera podría utilizar su vidrio irrompible.

En aquel accidente una chica había sufrido graves lesiones en el rostro después de que el vidrio frontal del automóvil estallara contra ella, desfigurándola.

Debía hacer algo, algo útil con su vidrio irrompible.

Su invención posterior fue la de unir dos láminas de vidrio con la misma solución de nitrocelulosa de siempre.

De este modo, el mundo de la automoción se evitaría uno de los riesgos más frecuentes en aquella época.

En la primera parte del siglo XX, la mitad de las personas fallecidas en accidentes de tráfico era a causa precisamente por el impacto de los vidrios frontales sobre sus cuerpos. Algo realmente trágico.

En 1939 el vidrio laminado ya era extensamente utilizado. Lo llamaban "el vidrio de seguridad indestructible", y era la Ford Motor Company de Dagenham, en Inglaterra, la primera en comercializarlo.

Invento del vidrio laminado.

Page 37: Dic14

Página 37

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Semana de la Ciencia en Jaén.

Un grupo de setenta y

cinco estudiantes de

Secundaria del Colegio

Cristo Rey y del IES San

Juan Bosco han

clausurado la Semana de

la Ciencia en Jaén con dos

actividades, por un lado la

visión del documental „El

misterio de los cristales

gigantes‟, que ha estado

acompañada por un

coloquio con dos expertas

en Cristalografía, y por otro

una observación del Sol

realizada desde el

observatorio astronómico

de la UJA, seguida de una

charla científica sobre los

fenómenos energéticos

que acontecen en la

superficie y en el interior de

esta estrella.

Con respecto al

documental „El misterio de

los cristales gigantes‟ ha

conseguido que los

asistentes aprendan qué

estudia la Cristalografía.

“Tenemos cristales por

todas partes y en el día a

día”, subrayó la científica

de la UJA Mª Isabel Abad,

quien añadió que “un

cristal es un material que

tiene una estructura

ordenada de átomos,

como es el caso de

muchos medicamentos,

minerales, vitaminas,

proteínas e incluso

muchos materiales que se

usan en tecnología

precisamente por sus

estructuras periódicas y

ordenadas”.

Los estudiantes han

aprendido también gracias

a esta actividad lo que

significa ser un objeto

cristalino, y que

precisamente lo que

reconocemos como cristal,

es decir el vidrio de las

ventanas o las lentes de

las gafas, no son

estructuras cristalinas.

La experta en

Cristalografía de la UJA,

África Yedra, destacó por

su parte que “divulgar los

logros de esta disciplina es

una manera de garantizar

la continuidad de su

actividad científica”, y

subrayó la importancia de

celebrar eventos

divulgativos como la

semana de la ciencia para

mantener a la sociedad

informada sobre los

avances en investigación y

acercar la figura del

científico a la ciudadanía.

Con estas dos actividades

Jaén ve clausurado su

programa de la Semana de

la Ciencia, uno de los

mayores eventos de

comunicación científica

europeos, si bien el

Campus de Linares aún

celebraba el siguiente

sábado una excursión

guiada por el patrimonio

minero de la comarca de

Linares y La Carolina.

La Unidad de la Cultura

Científica y de la

Innovación es el

departamento responsable

de todas las actividades

incluidas en el programa de

la UJA.

Page 38: Dic14

Página 38

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Cúpula del Reichstag.

La cúpula del Reichstag está hecha de vidrio, con una vista de 360 grados al paisaje urbano circundante.

La cámara de debates del parlamento alemán, el Bundestag, puede ser vista debajo de la cúpula.

Un cono reflector en el centro de la cúpula dirige la luz solar hacia el interior del edificio.

La cúpula está abierta al público y se puede llegar a ella mediante varias rampas en espiral hechas de acero que recuerdan la figura de una doble hélice.

La cúpula de Foster está pensada para ser respetuosa con el medio ambiente.

El diseño involucra el uso de la luz solar, que brilla a través de los espejos del cono de la cúpula, para así disminuir las emisiones de carbono del edificio.

El diseño futurista de la cúpula del Reichstag la hacen un hito único, que simboliza un intento de apartar a Berlín de su pasado de la Alemania Nazi y el comunismo para hacer énfasis en un futuro de una Alemania democrática y unida.

El 27 de febrero de 1933, tanto la cúpula como el resto del edificio resultaron seriamente dañados en el Incendio del Reichstag, del que fueron culpados los comunistas, a pesar de la escasez de pruebas que demostrasen la autoría.

Los restos del edificio y la cúpula fueron nuevamente dañados durante los bombardeos de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial y la batalla ocurrida en esta misma ciudad en 1945.

El Reichstag fue parcialmente reconstruido durante la década de 1960

como un centro de conferencias, pero no se reconstruyó la cúpula.

Gran parte de la cúpula y la ornamentación de ésta habían sido eliminadas.

Con la Reunificación alemana y la decisión de trasladar la capital de Bonn a Berlín, se decidió que el edificio del Reichstag fuese reconstruido con una nueva cúpula que se identificase con una Alemania unida.

El arquitecto Norman Foster ganó un concurso para el diseño y reconstrucción de la cúpula en 1993.

Foster quiso que la cúpula fuese un cilindro, después de su original diseño de un parasol, que fue rechazado debido a su costo.

El diseño de la cúpula fue al principio polémico, pero ha llegado a ser uno de los mayores atractivos de Berlín.

Page 39: Dic14

Página 39

www.amigosmava.org

Si algo tienen claro los

fabricantes líderes del

mercado de los vidrios del

automóvil es que la

diferenciación para alejarse

de los productores de nivel

medio o de aftermarket se

encuentra en la utilización

de la tecnología para ofrecer

productos diferenciados.

Saint Gobain Sekurit ha

dado un paso adelante en

este sentido y va a

convertirse en el primer

fabricante que diseña y

produzca un vidrio único en

el modelo Renault Eolab.

En la búsqueda de un

parabrisas cada vez más

fino y ligero ha conseguido

llegar a crear una luna de

sólo 3mm frente a los 4,5mm

estándar.

Esta luna tendrá un 30%

menos de peso y se perfila

como el parabrisas del futuro

a medio plazo, ya que los

fabricantes buscan aligerar

al máximo el peso del

vehículo.

Para conseguir este grosor

se necesita una altísima

inversión en tecnología y

muy pocos fabricantes

podrán igualarlo.

Las características de esta

luna de peso reducido y

grosor casi mínimo hará que

los recambistas aftermarket

no lleguen a estos

estándares y sean

incapaces de copiar sus

características sin invertir

ingentes cantidades de

dinero para mejorar su

tecnología.

“Se ha reducido el espesor

de los cristales de EOLAB a

3 mm (frente a los 4.5 mm

del estándar actual), lo que

representa el grosor de un

trazo de lápiz.

El parabrisas de vidrio más

delgado, con una forma

especialmente

aerodinámica, es una

primicia en el sector del

automóvil, los

vidrios laterales adoptan la

tecnología del vidrio

laminado (ya no del

templado) y varios vidrios no

deslizantes recurren a los

polímeros que, aunque se

hayan generalizado para las

gafas graduadas, siguen

siendo raros en el

automóvil“.

“La luneta trasera recurre a

materiales polímeros

barnizados (en sustitución

del vidrio templado): esta

tecnología ha permitido

realizar una pieza

monobloque de material

polímero barnizado que

también integra las luces

traseras.

Ejemplo de integración de

funciones que contribuye

tanto al aligeramiento como

al rendimiento aerodinámico

de EOLAB“.

“La integración de estas

tecnologías ha permitido

reducir a 21 kg el peso de los

vidrios de EOLAB frente a 28

kg para un vehículo actual,

es decir, una ganancia de 9

kg (25%)“.

Saint Gobain Sekurit crea un vidrio único.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 40: Dic14

Página 40

www.amigosmava.org

Corning ha anunciado

una nueva iteración de su

tecnología de reforzado

de vidrio, Gorilla Glass 4,

que intenta poner fin a

las pantallas rotas de

smartphones producto de

caídas.

Gorilla Glass 3 está

presente en una amplia

gama de smartphones

modernos y ha probado

ser bastante resistente,

pero las caídas todavía

siguen siendo una de las

principales causas de

rotura.

Gorilla Glass 4 es aún

más resistente, y Corning

ha evaluado en

laboratorio su resistencia

con caídas de hasta un

metro, con un 80 por

ciento de eficacia.

Sin embargo, Corning

ahora también debe

enfrentar otros productos

como el cristal de zafiro

que ha sido adoptado con

más frecuencia, así como

también otras alternativas

más económicas

exploradas por los

fabricantes para bajar

costos de producción.

Y de paso, un interesante

video de los Mythbusters

explicando las

propiedades de Gorilla

Glass.

Corning anuncia Gorilla Glass 4.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 41: Dic14

Página 41

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Vidrio en el Puente de la Torre.

El icónico Puente de

la Torre de Londres abrió la

primera de las dos

pasarelas de vidrio que

permitirán contemplar las

espectaculares vistas del

río Támesis desde sus 42

metros de altura.

El nuevo suelo de vidrio,

compuesto por seis

paneles de

aproximadamente 530

kilos de peso y once

metros de largo por 1.8 de

ancho en total, concede a

londinenses y turistas la

posibilidad de contemplar

el puente levadizo, el

tráfico que lo atraviesa, el

Támesis y las

embarcaciones de una

forma nunca vista hasta

ahora.

Esta pasarela de vidrio se

abrió en la parte oeste del

Puente de la Torre, uno de

los monumentos más

reconocibles de Londres y

uno de los puentes más

famosos del mundo.

Se prevé que se inaugure

otra pasarela similar,

también de vidrio y con las

mismas dimensiones, el 1

de diciembre en la zona

este.

El puente, diseñado por el

arquitecto Horace Jones y

el ingeniero John Wolfe

Barry, fue inaugurado el 30

de junio de 1894 por los

futuros reyes Eduardo VII

y Alejandra, cuando

todavía eran príncipes de

Gales.

Las pasarelas de vidrio

son financiadas, entre

otros organismos, por el

Ayuntamiento de la ciudad

de Londres (distrito

financiero) y han tenido un

coste de un millón de

libras (más de un millón

doscientos cincuenta mil

euros).

Su apertura coincide con

el 120 aniversario del

Puente de la Torre, que

cada año recibe a casi

600,000 visitantes.

Pero el primer incidente ha

tardado poco en llegar.

Ocurrió por la noche, y los

técnicos han trabajado

durante todo un fin de

semana para sustituir la

pieza de vidrio hecha

añicos.

Según parece, todo ocurrió

cuando un miembro del

personal que trabaja en el

servicio de catering dejó

caer una botella de

cerveza.

Afortunadamente, la

pasarela está compuesta

por cinco capas de vidrio

en cada panel, de forma

que los ingenieros solo han

necesitado sustituir la capa

superior del panel.

En ningún momento hubo

riesgo de que algún turista

cayera al precipicio, ya

que, según los portavoces

de la atracción, solo se

dañó una de esas cinco

capas.

Un incidente similar ocurrió

recientemente en el

mirador de vidrio de la

Torre Willis (Chicago), uno

de los rascacielos más

altos de Estados Unidos

(442 metros).

Entonces también se

resquebrajó uno de los

paneles de la atracción, sin

que nadie resultara herido.

Page 42: Dic14

Página 42

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Page 43: Dic14

Página 43

Congreso. Imágenes (I).

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Pedro Mª Corral, del Ayuntamiento de Madrid Mª Rosa Suárez-Inclán, Presidenta de ICOMOS

Kunie Sugio, de Japón Ignacio Gómez Arriola, de México

Mabel Contín, de Argentina Robin Karson, de EEUU

Juan Luis Isaza Londoño, de Colombia María Linarejos Cruz, de España

Fernando Carrión, de la Comunidad de Madrid

Page 44: Dic14

Página 44

Congreso. Imágenes (II).

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14

Mónica Luengo Añón, de España Wataru Ono, de Japón

María Chiara Pozzana, de Italia Víctor Fernández Salinas, de España

Carmen Añón, de España

Page 45: Dic14

Página 45

Luciano Fabro. Imágenes.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

72

Dic

iem

bre

20

14