dibujo técnico

22
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (DIBUJO TÉCNICO I) Prof.: Lozada Hercilie Integrantes: Guillermo Pérez Sección: 01 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL I.U.T.I

Upload: guillermo-perez

Post on 15-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

normalizacion, acotación y trazado lineal

TRANSCRIPT

Page 1: Dibujo Técnico

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

(DIBUJO TÉCNICO I)

Prof.:

Lozada Hercilie

Integrantes:

Guillermo Pérez

Sección: 01

Abril, 2015

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIALI.U.T.I

Page 2: Dibujo Técnico

1. NORMAS FUNDAMENTALES DEL DIBUJO TECNICO

1.1. NORMALIZACIÓN:

La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar a un fin determinado" Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como: "Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos".

           La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos. Tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.

1.1.1. OBJETIVOS Y VENTAJAS:

 Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:

A. La economía: ya que a través de la simplificación se reducen costos.B. La utilidad: al permitir la intercambiabilidad.C. La calidad: ya que permite garantizar la constitución y características de un

determinado producto.          

Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las siguientes:

Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. En un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre.

Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.

Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, entre otros. Con la correspondiente repercusión en la productividad.

          En definitiva con la normalización se consigue producir más y mejor, a través de la reducción de tiempos y costos.

1.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y

Page 3: Dibujo Técnico

mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.

1.1.3. TIPOS:

DIN:

Fue 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:

          NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.

          Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:

          DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).

          En 1926 el NADI cambio su denominación por:

          DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas

Que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma

          Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:

          DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización

          Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - BritishStandards Institution.

ISO:

Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres en 1926 la:

          Internacional Federación of the National Standardization Associations – ISA

Page 4: Dibujo Técnico

Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International Organization for Standardization -ISO - Organización Internacional para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.

          A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, entre otros.

          El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrónico Internacional)

ANSI:

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute) es una organización sin fines de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Por ejemplo, los estándares aseguran que la fabricación de objetos cotidianos, como pueden ser las cámaras fotográficas, se realice de tal forma que dichos objetos puedan usar complementos fabricados en cualquier parte del mundo por empresas ajenas al fabricante original. De éste modo, y siguiendo con el ejemplo de la cámara fotográfica, la gente puede comprar carretes para la misma independientemente del país donde se encuentre y el proveedor del mismo.

Por otro lado, el sistema de exposición fotográfico ASA se convirtió en la base para el sistema ISO de velocidad de película (en inglés: film speed), el cual es ampliamente utilizado actualmente en todo el mundo.

Esta organización aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad.

ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de personal de acuerdo con los requisitos definidos en los estándares internacionales. Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a directrices internacionales en cuanto a la verificación gubernamental y a la revisión de las validaciones.

Page 5: Dibujo Técnico

1.1.4. IMPORTANCIA:

Para los Fabricantes:a) Facilita el uso racional de los recursos.b) Reduce desperdicios y rechazos.c) Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costos de producción.d) Racionaliza variedades y tipos de productos.e) Mejora la gestión y el diseño.f) Facilita la comercialización de los productos y su exportación.g) Simplifica la gestión de compras.h) Facilita una sana competencia.

Para los Compradores:a) Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.b) Facilita la información de las características del producto.c) Facilita la formación de pedidos.d) Permite la comparación entre diferentes productos.

Para el País:a) Simplifica la elaboración de textos legales.b) Facilita el establecimiento de políticas de calidad, medioambientales y de

seguridad.c) Mejora la calidad y aumenta la productividad.d) Facilita las ventas en los mercados internacionales.e) Mejora la economía en general.f) Previene las barreras comerciales.

1.2. ESCALA:

 La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.

          Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.

          Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:

E = dibujo / realidad

Page 6: Dibujo Técnico

          Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).

1.2.1. TIPOS:

ESCALA GRÁFICA

Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala.

1º) Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera.2º) Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.3º) Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una simple paralela a AB.

ESCALAS NORMALIZADAS:

Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.

          Estos valores son:

                    Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1...

                    Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50...

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como:

                    1:25, 1:30, 1:40, entre otras

1.3. ESCALIMETRO:

Un escalímetro (denominado algunas veces escala de arquitecto) es una regla especial cuya sección transversal tiene forma prismática con el objetivo de contener diferentes escalas en la misma regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen diversas escalas. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada. Se puede utilizar para medir escalas no definidas en su cuerpo (haciendo los cálculos mentalmente).

Page 7: Dibujo Técnico

1.3.1. MATERIALES:

Se ha realizado tradicionalmente en madera (generalmente con madera dehaya) y para poder mantener precisión y longevidad se han empleado materiales que ofrezcan al mismo tiempo durabilidad y estabilidad. En la actualidad lo más común es encontrar los escalímetros elaborados con plásticos rígidos o aluminio. Dependiendo del número de escalas incluidas en la regla la sección transversal puede ser aplanada (dos o cuatro escalas) triangular (seis escalas, que suele ser la más habitual) o cuadrada (ocho escalas).

1.3.2. ESCALAS HABITUALES:

Los escalímetros utilizados en Europa y en otras zonas que adoptan el sistema métrico se diseñan con escalas de dicho sistema. De esta forma, los dibujos contienen las escalas y las unidades habituales. Las unidades de longitud normalizadas en el sistema SI pueden diferir en diferentes países; generalmente, se emplea milímetros (mm) en Inglaterra y metros (m), mientras en Francia se trabaja generalmente encentímetros (cm) y metros.

Los escalímetros planos contienen dos escalas que suelen ser:

1:1 / 1:1001:5 / 1:501:20 / 1:2001:1250 / 1:25001:75

En los escalímetros triangulares, los valores habituales son:

1:1 / 1:101:2 / 1:201:5 / 1:501:100 / 1:2001:500 / 1:10001:1250 / 1:2500

1.4. TRAZADO LINEAL:

Para obtener un trazado y acabado perfectos en dibujos lineales, se han de observar estas normas:

1. Todos los utensilios de dibujo han de estar perfectamente limpios, ya que los papeles de dibujo se manchan con mucha facilidad con la grasa. 2. El trazado sobre el papel debe efectuarse con suavidad y soltura, evitando repetir en exceso por error.

Page 8: Dibujo Técnico

3. Debe utilizarse material de dibujo en buen estado y de calidad, esto ayudará a obtener un mejor trazado y a que el material dure más, es necesario comprobarlo de vez en cuando. 4. El trazado se realiza de izquierda a derecha, evitándose así tocar las zonas ya dibujadas.

1.4.1. TIPOS:

Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.

          En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas.

Page 9: Dibujo Técnico

Línea Designación Aplicaciones generales

Llena gruesaA1  Contornos vistos

A2  Aristas vistas

Llena fina (recta o curva

B1  Líneas ficticias vistasB2  Líneas de cota

B3  Líneas de proyecciónB4  Líneas de referencia

B5  RayadosB6  Contornos de

secciones abatidas      sobre la superficie del

dibujoB7  Ejes cortos

Llena fina a mano alzada          (2)

Llena fina (recta) con zigzag

C1  Límites de vistas o cortes parciales

      o interrumpidos, si estos límites

D1  no son líneas a trazos y puntos

Gruesa de trazos

Fina de trazos

E1  Contornos ocultosE2  Aristas ocultas

F1  Contornos ocultosF2  Aristas ocultas

Fina de trazos y puntos

G1  Ejes de revoluciónG2  Trazas de plano de

simetríaG3  Trayectorias

Fina de trazos y puntos, gruesa en los

extremos y en los cambios de dirección

H1  Trazas de plano de corte

Gruesa de trazos y puntos

J1  Indicación de líneas o superficies

     que son objeto de especificaciones     particulares

Fina de trazos y doble punto

K1  Contornos de piezas adyacentes

K2  Posiciones intermedias y extremos

Page 10: Dibujo Técnico

      de piezas móvilesK3  Líneas de centros de

gravedadK4  Contornos iniciales

antes del      conformado

K5  Partes situadas delante de un

      plano de corte

1.4.2. ANCHURA DE LA LINEA:

Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:

                    0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm.

          Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0,18.

          Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de . De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0,5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x   = 0,7 mm.

           La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2.

          Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala. 

1.4.3. ESPACIAMIENTO ENTRE LAS LÍNEAS           El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.

1.4.4. ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS LÍNEAS COINCIDENTES           En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes

Page 11: Dibujo Técnico

tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:

1 - Contornos y aristas vistos.2 - Contornos y aristas ocultos.3 - Trazas de planos de corte.4 - Ejes de revolución y trazas de plano de simetría.5 - Líneas de centros de gravedad.6 - Líneas de proyección

          Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras. 

1.4.5. TERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE REFERENCIA           Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno, entre otros).

          Las líneas de referencia deben terminar: 1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado2 - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

 

1                                       2                                           3         

1.5. ROTULADO:

Es el arte de dibujar. Es toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del mismo.

Se distinguen dos tipos principales de rotulado: manual y digital. El rotulado manual se realiza mediante pincel y brocha, mientras que en el rotulado digital se emplea un plóter de recorte o de inyección de tinta en caso de lonas.

Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico de rotulación, para definir una cualidad deseable en la impresión de las letras del texto. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra.

1.5.1. IMPORTANCIA:

Page 12: Dibujo Técnico

La rotulación es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso un rotulado mal realizado, rebaja la calidad del trabajo en general. 

La utilidad de la rotulación es la de indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas.

1.5.2. NORMA:

La rotulación es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso un rotulado mal realizado, rebaja la calidad del trabajo en general.

Cuando el trabajo se hace a mano, es imprescindible utilizar líneas de guía y líneas de pendiente. Las primeras son paralelas que aseguran una altura uniforme de las letras, tanto mayúsculas como minúsculas y partes intermedias. Las segundas son verticales o inclinadas que indican la verticalidad o inclinación del texto.

Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. En el rotulado a tinta se tendrá cuidado de que los trazos tengan un ancho uniforme mediante la alimentación adecuada de la plumilla.

La rotulación de una lámina debe ser ejecutada con escritura simple y clara, además de estar dispuesta ordenadamente para facilitar la lectura. Es muy importante la uniformidad en altura, inclinación, separación y grosor de líneas. Las letras se pueden realizar a mano, con plantillas y con dispositivos mecánicos para rotular.

1.6. FORMATO:

Es el recuadro dentro del cual se realizan todos los dibujos técnicos. Estos recuadros o formatos están normalizados; es decir, están sujetos a determinadas normas o reglas que se deben seguir para su elaboración.

1.6.1. TIPOS:

Entre los tipos de formatos se pueden destacar:

Formatos EscolaresEn nuestros institutos de enseñanza se utiliza con mucha frecuencia los formatos A4, que tienen las siguientes dimensiones:

Formato Bruto (medidas mínimas):240 x 330 mm.

Page 13: Dibujo Técnico

Formato Final (cortado) 210 x 297 mm.; estas dimensiones del papel nos permiten trabajar directamente sobre los pupitres.

Formatos Industriales:Estos formatos están normalizados al igual que los formatos escolares.

Los formatos de la serie A constituye formatos finales y se utilizan generalmente en el campo industrial, en la elaboración de planos de construcción, topografía, estructuras, instalaciones eléctricas, sanitarias, etc.

Formatos de la serie DIN A:

Tipo deFormato

Formato en Bruto(Medidas mínimas

en mm)

Formato Final(Cortado)

Margen Amm

4 A 0 1720 x 2420 1682 x 2378 20

2 A 0 1230 x 1720 1189 x 1682 15

A 0 880 x 1230 841 x 1189 10

A 1* 625 x 880 594 x 841 10

A 2 450 x 625 420 x 594 10

A 3 330 x 450 297 x 420 10

A 4** 240 x 330 210 x 297 5

A 5 165 x 240 148 x 210 5

A 6 120 x 165 105 x 148 5

2. GEOMETRIA APLACADA AL DIBUJO TÉCNICO:

La geometría se ocupa de los procedimientos para medir las líneas y determinar sus relaciones reciprocas, así como los procedimientos para su empleo en el dibujo de figuras. Entre estas figuras se incluyen algunas formas básicas, como lo son los triángulos, el cuadrado, y el círculo.

Los principios de la geometría tienen continua aplicación en los problemas de dibujo, especialmente en la confección de patrones para trabajos de hojalatería y otros tipos de dibujo de desarrollo. Pero también los carpinteros y otros artesanos resuelven a menudo sus problemas prácticos empleando la geometría, la cual proporciona, un excelente ejerció de las técnicas de manejo de instrumentos y el hábito de trabajar con exactitud y precisión. En el dibujo comercial, se emplea igualmente y de manera constante las construcciones geométricas.

En estos tiempos modernos es casi imposible practicar alguna actividad que no tenga relación con la aplicación de las figuras geométricas. En los diseños de edificios,

Page 14: Dibujo Técnico

enseres eléctricos, equipo electrónico y otros dibujos se usan distintas figuras geométricas.

3. ACOTADO

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer,  no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, entre otros.

          Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.

3.1. PRINCIPIOS GENERALES

Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios generales:

1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.

2. No debe omitirse ninguna cota.

3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos correspondientes.

4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.

5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabricación.

6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.

Page 15: Dibujo Técnico

7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.

8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.

9. Las cotas relacionadas. Como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la misma vista.

10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar errores en la fabricación.

3.2. ELELEMENTOS QUE INTERVIENEN

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar.

          Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.

          Los elementos básicos que intervienen en la acotación son: Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.

Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota. 

Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:

En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.

En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.

Page 16: Dibujo Técnico

Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza.

3.3. CLASIFICACIÓN

 Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo técnico.  

En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:

1. Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función. 

2. Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función.

3. Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas. 

Page 17: Dibujo Técnico

 

En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:

1. Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).

2. Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.