diarte-plata, g. aspectos poblacionales de las jaibas del

198
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Dirección de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado Área de Conocimiento de Ciencias del Mar Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras TESIS ASPECTOS POBLACIONALES DE LAS JAIBAS DEL GÉNERO Callinectes (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA, MÉXICO QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS CON ORIENTACIÓN EN BIOLOGIA MARINA PRESENTA: Genaro Diarte Plata DIRECTOR: Dr. César A. Ruíz Verdugo LA PAZ, B. C. S, MÉXICO A JUNIO DE 2016

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Dirección de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado

Área de Conocimiento de Ciencias del Mar

Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras

Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras

TESIS

ASPECTOS POBLACIONALES DE LAS JAIBAS DEL GÉNERO Callinectes (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL

COLORADO, AHOME, SINALOA, MÉXICO

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

CON ORIENTACIÓN EN BIOLOGIA MARINA

PRESENTA:

Genaro Diarte Plata

DIRECTOR: Dr. César A. Ruíz Verdugo

LA PAZ, B. C. S, MÉXICO A JUNIO DE 2016

Page 2: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

DEDICATORIA…….

A Mí MADRE

PAULA PLATA LÓPEZ

A Mi HIJO

EMMANUEL DIARTE OSUNA

Page 3: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

AGRADECIMIENTOS

A mi familia (Genaro (Padre), Karla, Gabriela, Paul y Paola, Marlen y

alessandra) por acompañarme durante este largo proceso.

A mi hijo Daniel por ser la motivación de mis días.

A la familia Carreón Diarte (Don Pepe, tía Maggy, Moxxa, Beto y Moxxa (Ángel

y Ximena)) por abrir las puertas de su casa para recibirme y por estar conmigo en

este proceso.

A la Universidad de Occidente Unidad Los Mochis por todas las facilidades

brindadas para el procesamiento de muestras.

Al CONACYT por el apoyo brindado.

A mi director de tesis el Dr. César A. Ruíz Verdugo, por recibirme en el doctorado

del CIMACO-UABCS, y sobre todo por la paciencia que me tuvo.

A la Secretaria de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional por

el financiamiento de los proyectos SIP 20130595 y SIP 20150639.

A la Universidad Autónoma de Baja California Sur por todas sus enseñanzas.

A mi comité asesor la Dra. Ruth Escamilla Montes, Dr. César A. Ruíz Verdugo,

Dr. Juan R. Guzmán Poo, Dr. José Luis Cervantes Díaz, y Dr. Francisco Arreguin

Sánchez por brindarme tiempo y conocimientos para mejorar el presente trabajo.

Al MC. Gustavo de la Cruz Agüero por todos sus conocimientos brindados y sobre

todo por su amistad.

Al MC. Marcial Trinidad Villalejo Fuerte por sus enseñanzas y darse el tiempo de

revisar las láminas para Histología y darme sus comentarios.

Al MC. Arturo Fierro Coronado por su invaluable ayuda durante los muestreos, por

su amistad.

A la Dra. Ruth Escamilla Montes por motivarme a estudiar a los Portúnidos, y por

acompañarme en esas muy exhaustas horas de trabajo, sobre todo por su valiosa

amistad.

A mis compañeros de la UABCS por esos gratos momentos y las horas

interminables de estudio sobre Estadística (Chucho, Lupita, Paco, Carlos, José

Manuel, Paulina, Ariadna.

A todas y cada una de las personas e instituciones que hicieron posible este trabajo.

Page 4: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del
Page 5: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

ii CIMACO-UABCS

Pág.

ÍNDICE ii

ÍNDICE DE FIGURAS vi

ÍNDICE DE TABLAS xi

RESUMEN xiii

ABSTRACT xv

I. INTRODUCCIÓN 1

II. ANTECEDENTES

II.1 Biología y Ecología

II.2 Abundancia, hábitat y distribución espacial

II.3 Crecimiento

II.4 Reproducción

II.5 Pesquería

3

4

6

7

9

12

III. JUSTIFICACIÓN 13

IV. OBJETIVO GENERAL

V. OBJETIVOS PARTICULARES

14

14

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

VI.1 Área de estudio

VI.2 Diseño de muestreo

VI.3 Método de laboratorio

VI.4 Abundancia y distribución espacio-temporal

VI.5 Crecimiento

VI.5.1 Relaciones morfométricas

VI.5.2 Estructura de tallas

V.5.3 Modelo de Crecimiento (Modelo estacionalizado de von Bertalanffy)

VI.6 Reproducción

VI.6.1 Proporción de sexos

15

15

15

18

20

21

21

22

22

24

Page 6: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

iii CIMACO-UABCS

VI.6.2 Grado de Madurez externa

VI.6.3 Ciclos reproductivos

VI.6.4 Talla de primera madurez

VI.6.5 Fecundidad

VI.6.6 Desarrollo embrionario

VI.6.7 Morfometría de los huevos

VI.7 Análisis Estadístico

VII. RESULTADOS

VII.1 Especies identificadas

VII.2 Variables ambientales

VII.3 Caracterización de las estaciones de muestreo

24

25

25

26

26

28

28

28

30

30

31

34

VII.3.1 Estación 1 (E1)

VII.3.2 Estación 2 (E2)

VII.3.3 Estación 3 (E3)

VII.3.4 Estación 4 (E4)

VII.3.5 Estación 5 (E5)

VII.4 Abundancia

VII.4.1 C. arcuatus

VII.4.2 C. bellicosus

VII.5 Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE)

VII.5.1 C. arcuatus

VII.5.2 C. bellicosus.

VII.6 Distribución espacial y temporal

VII.6.1 C. arcuatus

VII.6.1 C. bellicosus

VII.7 Estructura de tallas VII.7.1 C. arcuatus

34

34

35

35

36

36

37

37

37

44

48

49

50

51

Page 7: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

iv CIMACO-UABCS

VII.7.2 C. bellicosus

VII.8 Relaciones Morfométricas

VII.8.1 C. arcuatus

VII.8.2 C. bellicosus

VII.9 Modelo de von Bertalanffy para el crecimiento en ancho del caparazón (AC) VII.9.1 C. arcuatus

VII.9.2 C. bellicosus

VII.10 Modelo de von Bertalanffy para el crecimiento en peso total (PT).

VII.10.1 C. arcuatus

VII.10.2 C. bellicosus

VII.11 Reproducción

VII.11.1 Proporción de sexos (General )

VII.11.1 C. arcuatus

VII.11.1 C. bellicosus

VII.11. 2 Madurez externa (Forma del abdomen)

VII.11.2.1 C. arcuatus

VII.11.2.2 C. bellicosus

VII.11.3 Desarrollo gonadal macroscópica e histológica VII.11.3.1 Evaluación macroscópica de las gónadas (color).

VII.11.3.1.1 Hembras VII.11.3.1.2 Machos VII.11.4 Caracterización de las etapas de desarrollo gonádico (Histología). VII.11.4.1 Hembras VII.11.4.2 Machos VII.11.4.3 Hembras inseminadas VII.11.5 Ciclo reproductivo de C. arcuatus

58

64

64

68

72

72

72

75

75

75

79

79

79

81

83

83

85

87

87

87

90

92

92

96

100

102

Page 8: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

v CIMACO-UABCS

VII.11.5.1 Ciclo reproductivo y parámetros ambientales

VII.11.6 Ciclo reproductivo de C. bellicosus

VII.11.6.1 Ciclo reproductivo y parámetros ambientales

VII.11.7 Talla de primera madurez

VII.11.7.1 C. arcuatus

VII.11.7.2 C. bellicosus

VII.11.8 Incidencia de hembras ovígeras

VII.11.8.1 Incidencia por estación de C. arcuatus y C. bellicosus

VII.11.9 Fecundidad

VII.11.10 Desarrollo embrionario del huevo

VII.12 Análisis Multivariado

103

104

105

107

107

108

111

111

115

119

122

VIII. DISCUSIÓN

VIII.1 Variables ambientales

VIII.2 Abundancia y distribución

VIII.3 Estructura de tallas

VIII.4 Relaciones morfométricas

VIII.5 Crecimiento

VIII.6 Reproducción

VIII.6.1 Proporción de sexos

VIII.6.2 Madurez externa (Forma del abdomen)

VIII.6.3 Ciclo reproductivo

VIII.6.4 Incidencia de hembras ovígeras

VIII.6.5 Fecundidad

VIII.6.6 Desarrollo embrionario y morfometría del huevo

VIII.6.7 Análisis multivariado

128

128

128

139

141

143

147

147

149

152

153

157

159

159

IX. CONCLUSIONES 162

X. LITERATURA CITADA 166

Page 9: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

vi CIMACO-UABCS

Page 10: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

vii CIMACO-UABCS

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Estaciones de muestreo en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa,

México.

16

Figura 2 Diseño de muestreo por estación de muestreo con trampas tipo aros

jaiberos en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

18

Figura 3 Margen anterior del caparazón con número de dientes frontales de

Callinectes. a). C. arcuatus, b). C. bellicosus.

19

Figura 4 Medidas de un organismo de Callinectes sp; (AC) ancho del caparazón

y (LC) largo del caparazón, considerando las espinas laterales.

19

Figura 5 Trampa jaibera tipo aro. 20

Figura 6 Jaibas Callinectes sp.: (a) Macho y (b) hembra. 24

Figura 7 Vista ventral del cefalotórax y abdomen de Callinectes: a) Macho, b)

Hembra adulta y c) Hembra inmadura.

25

Figura 8 Hembras ovígeras de jaibas del género Callinectes sp. 27

Figura 9 Variables ambientales registradas de marzo de 2012 a

marzo de 2013 en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa,

México.

32

Figura 10 Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) mensual de las especies de

jaibas Callinectes sp., en las estaciones de muestreos en la laguna El

Colorado, Ahome, Sinaloa.

39

Figura 11 Abundancia mensual de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado: a)

Juveniles machos, b) Adultos machos.

41

Figura 12 Abundancia mensual de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado: a)

Juveniles hembras, b) Adultos hembras.

43

Figura 13 Abundancia mensual de jaibas C. bellicosus en laguna El Colorado: a)

Juveniles macho, b) Adultos macho.

45

Figura 14 Abundancia mensual de jaibas C. bellicosus en la Laguna El Colorado:

a). Juveniles hembras, b). Adultos hembras

47

Figura 15 Distribución espacial general, juveniles y adultos de C. arcuatus y C.

bellicosus capturados en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa,

México.

48

Page 11: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

viii CIMACO-UABCS

Figura 16 Distribución espacial por estación y clases de edad (juveniles y adultos)

de C. arcuatus y C. bellicosus en laguna El Colorado

49

Figura 17 Distribución por estación de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado,

Ahome, Sinaloa, México

50

Figura 18 Abundancia por estación de jaibas C. bellicosus en laguna El Colorado,

Ahome, Sinaloa, México.

51

Figura 19. Estructura de tallas mensual general de jaibas C. arcuatus

en la laguna El Colorado.

54

Figura 20 Estructura de tallas mensual (machos) de jaibas C. arcuatus en laguna

El Colorado

56

Figura 21 Estructura de tallas mensual (hembras) de jaibas C. arcuatus en laguna

El Colorado

57

Figura 22 Estructura de tallas mensual general de jaibas C. bellicosus en

laguna El Colorado.

60

Figura 23 Estructura de tallas mensual (machos) de jaibas C. bellicosus en laguna

El Colorado.

62

Figura 24 Estructura de tallas mensual (hembras) de jaibas C. bellicosus en

laguna El Colorado.

63

Figura 25 Relaciones morfométricas de la Longitud Corporal (LC)-Ancho del caparazón (AC) y Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de a) Adultos, y b) Juveniles de la población general de C. arcuatus.

64

Figura 26 Relaciones morfométricas de la Longitud Corporal (LC)-Ancho del caparazón (AC) y Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de la población de juveniles y adultos (hembras-machos) de C. arcuatus.

66

Figura 27 Relaciones morfométricas de la Longitud Corporal (LC)-Ancho del

caparazón (AC) y Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de la

población general de C. bellicosus.

68

Figura 28 Relaciones morfométricas de la Longitud Corporal (LC)-Ancho del

caparazón (AC) y Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de la

población de juveniles y adultos de C. bellicosus.

70

Figura 29 Curvas de crecimiento en ancho del caparazón de C. arcuatus. 74

Figura 30 Curvas de crecimiento en ancho del caparazón de C. bellicosus. 74

Figura 31 Curvas de crecimiento en peso total de C. arcuatus. a) Machos, b)

Hembras

77

Figura 32 Curvas de crecimiento en peso total de C. bellicosus. a) Machos, b)

Hembras.

78

Page 12: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

ix CIMACO-UABCS

Figura 33 Distribución de la proporción de sexos de juveniles y adultos de

C.arcuatus.

80

Figura 34 Distribución de la proporción de sexos de juveniles y adultos para

C.bellicosus.

82

Figura 35 Organismos maduros e inmaduros de C. arcuatus en la laguna El

Colorado, Ahome, Sinaloa

84

Figura 36 Organismos maduros e inmaduros de C. bellicosus en la laguna El

Colorado, Ahome, Sinaloa.

86

Figura 37 Jaiba hembra inmadura (etapa I) del género Callinectes sp. 87

Figura 38 Jaiba hembra en desarrollo de la gónada (etapa II) del género

Callinectes sp.

88

Figura 39. Jaiba hembra madura (etapa III) del género Callinectes sp. 88

Figura 40. Jaiba hembra en desove (etapa IV) del género Callinectes sp. 89

Figura 41 Hembras de jaibas en reorganización del ovario (etapa V) del género

Callinectes sp.

90

Figura 42 Jaibas machos inmaduro (a) y maduro (b) del género Callinectes sp. 91

Figura 43 Estadios Histológicos del desarrollo gonadal (Hembras) de las jaibas

Callinectes arcuatus y C. bellicosus: A. Inmaduro, B. Desarrollo, C.

Maduro, D. Desove, E. Posdesove. AC. Acino, TC. Tejido Conjuntivo,

N. Núcleo, NC. Nucléolo, MAC. Membrana del Acino, ZPO. Zona de

Proliferación de Oogonias, OP. Ovocito Previtelogénicos, OV-I. Ovocito

en Etapa I de Vitelogénesis, OV-II. Ovocito en Etapa II de Vitelogénesis,

GR. Gránulos de Reserva. RT. Restos de Tejido, RO. Resto de Ovocito.

95

Figura 44 Diámetros de los ovocitos en diferentes estadios de desarrollo

(histología) de Jaibas del género Callinectes sp.

96

Figura 45 Estadios Histológicos del desarrollo gonadal (Machos) de las jaibas

Callinectes arcuatus y C. bellicosus: A. Inmaduro, B. Desarrollo, C.

Maduro, D. Desove, E. Posdesove. AC. Acino, TC. Tejido Conjuntivo,

ES. Espermatogonias, ESP. Espermatocitos, ESPZ. Espermatozoides,

MAC. Membrana del Acino.

99

Figura 46 Diámetros de espermatóforos en diferentes estadios de desarrollo

(histología) de Jaibas del género Callinectes sp.

100

Page 13: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

x CIMACO-UABCS

Figura 47 Hembra inseminada de Callinectes sp. Espermatóforos maduros (EM)

(basófilos), y ovocitos en etapa de desarrollo (OD) (eosinofilos)

(previtelogénicos y vitelogénesis etapa I) (10x).

101

Figura 48 Fases del ciclo reproductivo de C. arcuatus en la Laguna El Colorado,

Sinaloa. Frecuencia relativa de los estadios de la gónada de marzo de

2012 a marzo de 2013.

103

Figura 49 Fases del ciclo reproductivo de Callinectes arcuatus con respecto a la

temperatura y salinidad de marzo de 2012 a marzo de 2013 en la

Laguna El Colorado, Sinaloa.

104

Figura 50 Fases del ciclo reproductivo de C. arcuatus en la Laguna El Colorado,

Sinaloa. Frecuencia relativa de los estadios de la gónada de marzo de

2012 a marzo de 2013.

105

Figura 51 Fases del ciclo reproductivo de C. bellicosus en la Laguna El Colorado,

Sinaloa. Frecuencia relativa de los estadios de la gónada de marzo de

2012 a marzo de 2013.

106

Figura 52 Curvas de la talla de madurez de C. arcuatus: a) hembra, b) macho de

la Laguna El Colorado, Sinaloa. Los círculos son datos observados y la

línea es la curva ajustada.

108

Figura 53 Curvas de la talla de madurez de C. bellicosus: a) hembra, b) macho de

la Laguna El Colorado, Sinaloa. Los círculos son datos observados y la

línea es la curva ajustada.

110

Figura 54 Incidencia de hembras ovígeras de C. arcuatus y C.bellicosus

(Mensual).

111

Figura 55 Incidencia de hembras ovígeras C. arcuatus y C. bellicosus

(Estaciones).

112

Figura 56 Relaciones morfométricas de hembras ovígeras a) Largo (LC)-Ancho

(AC) del caparazón, b) Ancho del caparazón (AC)-Peso Total (PT) de

C. arcuatus.

113

Figura 57 Relaciones morfométricas a) Largo (LC)-Ancho (AC) del caparazón, b)

Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de hembras ovígeras de C.

bellicosus.

114

Figura 58 Relaciones morfométricas de; a) Ancho del caparazón (AC)-Fecundidad

Parcial (Fp), b) Ancho del caparazón (AC) – Fecundidad relativa (Fr), c)

Largo del caparazón (LA)- Fecundidad Parcial (Fp), d) Largo del

caparazón (LA)- Fecundidad Relativa (Fr), e) Peso Total (PT)-

Fecundidad parcial (Fp), f) Peso Total (PT)-Fecundidad Relativa (Fr) de

C. arcuatus

116

Page 14: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

xi CIMACO-UABCS

Figura 59 Relaciones morfométricas de; a) Ancho del caparazón (AC)-Fecundidad

Parcial (Fp), b) Ancho del caparazón (AC) – Fecundidad relativa (Fr), c)

Largo del caparazón (LA)- Fecundidad Parcial (Fp), d) Largo del

caparazón (LA)- Fecundidad Relativa (Fr), e) Peso Total (PT)-

Fecundidad parcial (Fp), f) Peso Total (PT)-Fecundidad Relativa (Fr) de

las hembras ovígeras de C. bellicosus.

118

Figura 60 Estadios del desarrollo embrionario de los huevos de jaibas del género

Callinectes, vistos en las masas ovígeras. A. estadio II (40x), B. Estadio

III (40x), C. Estadio IV (10x), D. Estadio V (40x), E. Estadio VI (10x), F.

Estadio VII (40x).

120

Figura 61 Diámetros (Media ± D. E.) de los huevos en desarrollo embrionario de

las jaibas C. arcuatus y C. bellicosus.

121

Figura 62 Análisis de componentes principales (ACP) para las abundancias de las

clases de edad y sexo para C. arcuatus, en la Laguna El Colorado,

Sinaloa.

123

Figura 63 Análisis de componentes principales de los aspectos reproductivos

externos e internos de C. arcuatus, en la Laguna El Colorado, Sinaloa.

124

Figura 64 Análisis de componentes principales (ACP) para las abundancias de las

clases de edad y sexo de C. bellicosus, en la Laguna El Colorado,

Sinaloa.

125

Figura 65 Análisis de componentes principales de los aspectos reproductivos

externos e internos de C. bellicosus, en la Laguna El Colorado, Sinaloa.

126

Figura 66 Análisis de componentes principales para las variables ambientales. 127

Page 15: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

xii CIMACO-UABCS

INDICE DE FIGURAS PAG

Tabla 1 Estaciones de muestreo de jaibas del género Callinectes en la laguna El

Colorado, Ahome, Sinaloa.

17

Tabla 2 Promedios anuales (M±E.E.) de los registros de las variables ambientales

por estación de muestreo en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

34

Tabla 3 Análisis de varianza de una vía del ancho, largo del caparazón, y peso total

en las clases de edad (juveniles y adultos) de Callinectes arcuatus, de

marzo de 2012 a marzo de 2013 en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

52

Tabla 4 Análisis de varianza de una vía del ancho, largo del caparazón, y peso total

en las clases de edad (juveniles y adultos) de Callinectes bellicosus, de

marzo de 2012 a marzo de 2013 en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

59

Tabla 5 Resumen de las ecuaciones de regresión para las relaciones del ancho del

caparazón (AC)-largo del caparazón (LC) de C. arcuatus en la Laguna El

Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

67

Tabla 6 Resumen de las ecuaciones de regresión para las relaciones del ancho del

caparazón (AC)-peso total (PT) de C. arcuatus en la Laguna El Colorado,

Ahome, Sinaloa, México.

67

Tabla 7 Resumen de las ecuaciones de regresión para las relaciones del ancho del

caparazón (AC)-largo del caparazón (LC) de C. bellicosus en la Laguna El

Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

71

Tabla 8 Resumen de las ecuaciones de regresión para las relaciones del ancho del

caparazón (AC)-peso total (PT) de C. bellicosus en la Laguna El Colorado,

Ahome, Sinaloa, México.

71

Tabla 9 Parámetros y ecuaciones de crecimiento calculados para la ecuación de

von Bertalanffy para Callinectes arcuatus y C. bellicosus en la Laguna El

Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

73

Tabla 10 Parámetros y ecuaciones de crecimiento en peso total de Callinectes

arcuatus y C. bellicosus en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

76

Page 16: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

xiii CIMACO-UABCS

Tabla 11 Prueba de Chi cuadrado (χ2) para la determinación del nivel de significancia

en la proporción de sexos de C. arcuatus.

79

Tabla 12 Proporción mensual por sexos de ejemplares de C. arcuatus colectados en

la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

80

Tabla 13. Prueba de Chi cuadrado (χ2) para la determinación del nivel de

significancia en la proporción de sexos de C. bellicosus.

81

Tabla 14 Proporción mensual por sexos de ejemplares de C. bellicosus colectados

en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

82

Tabla 15 Parámetros de talla de madurez (AC50%) de Callinectes arcuatus en la

Laguna El Colorado, Sinaloa.

107

Tabla 16 Parámetros de talla media de madurez (AC50%) de C. bellicosus en la

Laguna El Colorado, Sinaloa.

109

Tabla 17 Volúmenes de los huevos en el desarrollo embrionario de las jaibas de

Callinectes arcuatus y C. bellicosus en la Laguna El Colorado, Ahome,

Sinaloa.

122

Tabla 18 Comparación de la eficiencia del crecimiento (Índice de Munro ᶲ´) de C.

arcuatus y C. bellicosus.

146

Page 17: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

xiv CIMACO-UABCS

RESUMEN

Los miembros de la familia Portunidae constituyen un recurso de gran importancia

pesquera debido al incremento en su demanda como producto de exportación,

principalmente en su presentación de “jaiba blanda o suave”. A pesar de la

importancia que como recurso pesquero la jaiba ha venido adquiriendo en los

últimos años, en las costas del Pacífico Mexicano existen escasos estudios sobre

estas especies. El presente estudio analizó aspectos de la biología poblacional de

las especies del género Callinectes, evaluando la variación de la abundancia, la

distribución espacial y temporal, crecimiento y algunos aspectos de la reproducción

en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México. Las jaibas fueron colectadas

mensualmente (marzo de 2012 a marzo de 2013) en las primeras horas del día

(alba), en cinco estaciones de muestreo. El diseño de muestreo contempló el calado

de tres líneas de trampas por estación (40 aros jaiberos con un Ø de 50 cm por

línea), con una longitud de 400 m y una separación de 300 m entre líneas, en el

caso de los aros la distancia entre ellos será de 10 m. La carnada (lisa) y tiempo de

reposo (15 min). Las jaibas capturadas se colocaran (considerando cada línea de

lance) en costales de plástico y se conservaron en una hielo hasta su traslado al

laboratorio. Se midió el ancho (AC), largo (LC) y el peso total (PT) del caparazón.

Con la forma del abdomen se identificó el sexo y la madurez sexual. Para la

abundancia se registró en cada lance el número de organismos capturados por aro,

separada por sexo (macho y hembra) y clase de edad (juvenil y adulto). Se

determinaron parámetros físico-químicos como la temperatura, salinidad, oxígeno

disuelto, profundidad, transparencia y pH. Se analizó el crecimiento a través de la

ecuación de von Bertalanffy estacionalizada, Para la reproducción se evaluó la

proporción sexual, madurez externa a través de la coloración y forma de las

gónadas, se establecieron las etapas reproductivas a través de un análisis

histológico, así como su relación con las variables ambientales, además de

establecer a fecundidad, desarrollo embrionario de los, diámetro y volumen de los

huevos. Para los análisis estadísticos se utilizó una ANOVA de una vía, χo2, prueba

de significancia y correlación de Pearson y análisis multivariado (α =0.05).Se

capturaron un total de 6,052 organismos (2,810 de C. arcuatus y 3,242 de C.

Page 18: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

xv CIMACO-UABCS

bellicosus). La CPUE varió entre 0.009 y 3.978 org.trampa-1 considerando las dos

especies. En C. arcuatus, en los machos los juveniles midieron 6.98 ± 0.50 cm de

AC 3.63 ± 0.70 cm de LC y 24.52 ± 7.53 g de PT, en los adultos de 9.59 ± 1.19 cm

de AC, 4.94 ± 0.89 cm de LC y 56.01 ± 28.99 g de PT, mientras que en las hembras

juveniles fue de 6.88 ± 0.56 cm de AC, 3.56 ± 0.67 cm de LC y 22.02 ± 6.38 g de

PT. En las adultas de 9.19 ± 1.21 cm de AC, 4.84 ± 0.82 mm de LC y 44.10 ± 22.66

g de PT. En C. bellicosus, para los machos juveniles fue de 7.01 ± 0.40 cm de AC,

3.65 ± 0.48 cm de LC y 26.10 ± 9.78 g de PT, en los adultos fue de 11.6 ± 2.31 cm

de AC, 6.1 ± 1.34 cm de LC y 124.3 ± 91.80 g de PT. Las relaciones AC-LC se

ajustaron a un modelo tipo lineal (R2= 0.66, R2= 0.83 (p<0.05). La relación AC-PT

fue de tipo potencial (R2= 0.80, R2= 0.85, p<0.05).Los parámetros de crecimiento

para machos de C. arcuatus fue de K = 0.450 año-1, L∞ = 199.5 mm y t0= 0.09,

mientras para las hembras fue de K = 0.55 año-1, L∞ = 140 mm y t0= 0.09, en ambos

sexos la C= 0.05, Wp = 0 y Rn = =0.278. Para C. bellicosus, en machos fue de K =

1.40 año-1, L∞ = 206.5 mm y t0= 0.16, en hembras fue K= 1.20 año-1, L∞ = 178.5

mm y t0= 0.07, en ambos sexos la C= 0.05, Wp = 0 y Rn = =0.215. La proporción

sexual para C. arcuatus fue 0.44H: 1M, y para C. bellicosus fue 0.83H: 1M (p<0.05).

La etapa de madurez para C. arcuatus fue de marzo 2012 a marzo de 2013 (40%),

mientras que para C. bellicosus de marzo a noviembre de 2012 (60%). En hembras

ovígeras, las mayores incidencias fueron en agosto (C. arcuatus), y en junio (C.

bellicosus). La talla de primera madurez para C. arcuatus fue AC50 = 8.62 cm y para

C. bellicosus AC50 = 11.57 cm. La fecundidad parcial promedio para C. arcuatus fue

de 581, 539 ± 266, 143 huevos y para C. bellicosus fue de 5, 215, 568 ± 1, 750, 583

huevos. Para el desarrollo embrionario de las dos especies se establecieron siete

estadios. Los diámetros de los huevos estuvieron dentro del intervalo de 456.3 a

566 ɥm. En cuanto al volumen el intervalo fue de 0.8209 a 1.3352 mm3.

Palabras clave: Abundancia, Distribución, Crecimiento, Reproducción, Callinectes

arcuatus, Callinectes bellicosus.

Page 19: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa 2016

xvi CIMACO-UABCS

ABSTRACT

Portunidae organisms of the family constitute a resource of great commercial importance due to increased demand as an export, mainly in its presentation of "soft or soft crab". Despite the importance of the crab fishery resource as has acquired in recent years, in the Mexican Pacific coast there are few studies on these species. This study analyzed aspects of population biology of species of the genus Callinectes, evaluating the variation in abundance, spatial and temporal distribution, growth and some aspects of reproduction in the lagoon El Colorado, Ahome, Sinaloa, Mexico. The crabs were collected monthly (March 2012 to March 2013) in the early hours of the day (dawn) in five sampling stations. The sampling design contemplated the draft of three lines of traps per station (40 jaiberos hoops with a diameter of 50 cm per line), with a length of 400 m and a separation of 300 m between the lines, in the case of the rings the distance among them will be 10 m. The (smooth) bait and rest time (15 min). The captured crabs are placed (considering each line set) in plastic bags and stored in ice until transfer to the laboratory. The width (AC), length (LC) and total weight (TW) was measured carapace. With the shape of the abdomen sex and sexual maturity, he was identified. Abundance was recorded for the number of captured per ring, separated by sex (male and female) and age class (youth and adult) organisms in each set. physico-chemical parameters such as temperature, salinity, dissolved oxygen, depth, transparency and pH were determined. Growth was analyzed through the equation Bertalanffy seasonalized, for playback the sex ratio was evaluated external maturity through coloring and shape of the gonads, reproductive through histological analysis stages were established, and its relationship with environmental variables, and establish fertility, embryonic development, diameter and volume of eggs. For statistical analysis, a one-way ANOVA, χ2, significance test and Pearson correlation and multivariate analysis (α = 0.05) it was used .The captured 6,052 organisms (2,810 CA and 3,242 CB). CPUE varied between 0.009 and 3.978 org.trampa-1 considering the two species. In C. arcuatus in juvenile males they measured 6.98 ± 0.50 cm 3.63 ± 0.70 cm AC LC and 24.52 ± 7.53 g of PT, adults of 9.59 ± 1.19 cm AC, 4.94 ± 0.89 cm and 56.01 LC ± 28.99 g of PT, while in the juvenile females was 6.88 ± 0.56 cm AC, 3.56 ± 0.67 cm and 22.02 ± 6.38 LC g of PT. In adult of 9.19 ± 1.21 cm AC, 4.84 ± 0.82 mm and 44.10 ± 22.66 LC g of PT. In C. bellicosus, for juvenile males was 7.01 ± 0.40 cm AC, 3.65 ± 0.48 cm LC and 26.10 ± 9.78 g of PT in adults was 11.6 ± 2.31 cm AC, 6.1 ± 1.34 cm LC and 124.3 ± 91.80 g of PT. AC-LC relations to a linear model (R2 = 0.66, R2 = 0.83 (p <0.05) were adjusted. The AC-PT ratio was potential (R2 = 0.80, R2 = 0.85, p <0.05) .The type growth parameters for males of C. arcuatus was K = 0,450 yr-1, L∞ = 199.5 mm and t0 = 0.09, while for females was K = 0.55 yr-1, L∞ = 140 mm and 0.09 t0 = in both sexes the C = 0.05, Wp = 0 and Rn = = 0.278. For C. bellicosus in males was K = 1.40 yr-1, L∞ = 206.5 mm and t0 = 0.16, in females was K = 1.20. Yr-1, L∞ = 178.5 mm and t0 = 0.07, in both sexes the C = 0.05, Wp = 0 and Rn = = 0.215 the sex ratio for C. arcuatus was 0.44H: 1M, and C. bellicosus was 0.83H. 1M (p <0.05) The stage of maturity for C. arcuatus was March 2012 to March 2013 (40%), whereas for C. bellicosus from March to November 2012 (60%) in females. ovigerous, the highest rates were in August (C. arcuatus) and June (C. bellicosus). the size at first maturity for C. arcuatus was AC50 = 8.62 cm and C. bellicosus AC50 = 11.57 cm. The average fecundity for C. arcuatus was 581, 539 ± 266, 143 and C. bellicosus eggs was 5, 215, 568 ± 1, 750, 583 eggs. For embryonic development of the two species were established seven furlongs. Eggs diameters were within the range of 456.3 to 566 ɥm. In terms of volume, was the range of 0.8209 to 1.3352 mm3. Keywords: abundance, distribution, growth, reproduction, Callinectes arcuatus, Callinectes bellicosus.

Page 20: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 1

I. INTRODUCCIÓN

Los miembros de la familia Portunidae constituyen un recurso de gran

importancia pesquera debido al incremento en su demanda como producto de

exportación, principalmente en su presentación de “jaiba blanda o suave”. Estos

organismos se caracterizan por su caparazón ancho, aplanado dorsalmente, con

nueve dientes sobre el margen antero lateral, de los cuales el último es más largo; el

propodio y el dáctilo del quinto par de pereiópodos son aplanados y generalmente

ensanchados para facilitar la natación (Williams, 1974; Hendrickx, 1995 a, b).

Los portúnidos son organismos dependientes de los sistemas lagunares, por

lo que su ciclo de vida es complejo ya que comprende estadios planctónicos,

nectónicos y bentónicos, mismos que se llevan a cabo entre los sistemas lagunarios

y cerca de la zona marina de los mismos en una gran variedad de hábitats.

Ecológicamente tienen un papel importante en la cadena trófica, ya que son presa de

muchas especies y a la vez son voraces depredadores de otras (Ramírez-Félix et al.,

2003). Son omnívoros, detritívoros y carroñeros con hábitos de alimentación diurnos

(Tapia et al., 2008). El género Callinectes, está confinado a las aguas costeras

someras y exhibe una distribución hacia el norte y el sur, desde el centro del

Atlántico Neotropical, así como en el Pacífico Tropical Oriental y a lo largo del oeste

de África Tropical (Williams, 1974). Existen 14 especies en ambas costas de América

(Océano Pacifico y Atlántico), de las cuales 11 se encuentran restringidas a aguas

tropicales y subtropicales (Fischer y Wolff 2006). En las costas de Sinaloa, México se

han identificado 13 especies y subespecies de Callinectes, de las cuales las más

importantes en términos pesqueros son la jaiba azul Callinectes arcuatus (Ordway,

1863), la jaiba guerrera C. bellicosus (Stimpson, 1859), y la jaiba negra o guacho C.

toxotes (Ordway, 1863) (Hendrickx 1984; Ramírez-Félix et al. 2003).

En México, las capturas de jaiba han mostrado un gradual incremento, como

es en el caso del litoral del océano Pacífico, donde los valores de captura

presentaron variaciones importantes con máximos en 1990, 1996, 2000 y 2007. De la

captura total de jaiba en esta zona los estados de Baja California Sur, Sonora y

Sinaloa contribuyen con el 80%. En cuanto a la biomasa máxima del stock de jaiba

Page 21: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 2

calculada en Sinaloa oscila entre 10, 800 y 21, 000 t con tasas de crecimiento

intrínseco de 1.85 y 0.6 por año respectivamente, con un rendimiento anual para un

pescador promedio de $70,000. C. bellicosus representa el 57%, mientras que C.

arcuatus el 47% en cuanto a la composición de especies que se capturan en el

estado de Sinaloa (Carta Nacional Pesquera 2012).

Los estudios poblacionales para cada fase de vida de estos crustáceos deben

realizarse con la finalidad de conocer las variaciones en las épocas de reproducción,

los centros de eclosión, influencia de las variables ambientales sobre juveniles,

adultos y hembras ovígeras, épocas reproductivas, etc. De acuerdo a lo antes

mencionado, son características importantes para desarrollar modelos predictivos del

tamaño poblacional y así obtener criterios biológicos útiles para una adecuada

administración pesquera de las especies. Considerando que son organismos con un

alto potencial pesquero, el presente trabajo aporta información básica para evaluar

aspectos principales de la biología poblacional desde el punto de vista ecológico de

las especies del género Callinectes, con el propósito de establecer estrategias que

permitan un manejo adecuado del mismo, debido a su importancia biológica,

comercial y económica.

Page 22: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 3

II. ANTECEDENTES

Los organismos pertenecientes a la familia Portunidae se caracterizan por

tener un caparazón ancho, aplanado dorsalmente, con 4 a 9 dientes antero-laterales,

el diente lateral a menudo más largo que los demás. Frente sin rostro, dividida en

dientes o lóbulos más o menos rectos con una pequeña hendidura mediana. Cuadro

bucal de forma cuadrangular. Propodio y dáctilo del quinto par de pereiópodos

típicamente aplanados y generalmente ensanchados para facilitar la natación. Dáctilo

de los pereiópodos sin fuertes espinas (FAO, 1995).

La clasificación taxonómica es la siguiente:

Phylum: Arthropoda

Subphylum: Mandibulata

Clase: Crustacea

Subclase: Malacostraca

Superorden: Eucarida

Orden: Decapoda

Suborden: Pleocyemata

Infraorden: Brachyura

Superfamilia: Portunoidea

Familia: Portunidae

Género: Callinectes

Especie: C. arcuatus (Ordway, 1863)

C. bellicosus (Stimpson, 1859)

Existen investigaciones sobre la biología, distribución, reproducción y manejo

pesquero, respecto a especies del género Callinectes, en particular de C. sapidus en

Estados Unidos (Williams, 1974; Hines et al., 1987; Schaffner y Díaz, 1988), en el

Golfo de México (Chávez y Fernández, 1976; García 1985; García et al., 1988;

Page 23: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 4

Rocha et al. 1992, Lorán-Nuñez et al. 1993, Morales-Bojórquez 1995, Calderón 1996,

Ortiz-León et al. 2007, Rosas-Correa y Navarrete, 2008).

En el caso del Pacifico algunas de las investigaciones que se han publicado

son acerca de la biología, ecología, aprovechamiento pesquero, relaciones

morfométricas, alimentación, reproducción, fecundidad, patrones de distribución y

migración larvaria de las especies del género Callinectes que se mencionan a

continuación (Ramos-Cruz, 2008).

II.1 Biología y Ecología

Las especies que se distribuyen en las costas del Pacifico se encuentran a

profundidades y temperaturas similares pero C. arcuatus y C. toxotes tienen un

intervalo más amplio de salinidad (1-65 y 0-58 ups, respectivamente) en comparación

con C. bellicosus (31-38 ups). Aunque C. toxotes se presenta en un intervalo amplio,

se registra con mayor frecuencia en salinidades por debajo de 30 ups,

aparentemente tiene preferencia por las aguas menos salinas del estero o la laguna,

es eurihalina por lo que domina en aguas menos salinas de los sistemas (Norse y

Estévez, 1977). C. arcuatus es la más eurihalina ya que es capaz de competir en un

mayor intervalo de salinidad que C. toxotes. No se observaron preferencias de C.

arcuatus entre bajos o altos niveles de salinidad, mientras que C. bellicosus es la

menos eurihalina, ya que se encuentra en intervalos de salinidad menores, con

preferencia por condiciones cercanas a aguas marinas o completamente marinas. C.

arcuatus y C. toxotes, se encuentran más a menudo enterradas en el lodo o en

sustratos de arena fina (Paul, 1982).

Sánchez-Ortiz y Gómez-Gutiérrez (1992) en Bahía Magdalena-Almejas, B. C.

S, México encontraron que las hembras de C. bellicosus, se aparean en lagunas

costeras y estuarios al estar en estadios ovígera emigran hacia las bocas en donde

se presenta la eclosión de los huevos. Observaron que los estadios de zoeas se

dispersan a mar abierto, para después transformarse a la fase de megalopas, las

cuales entran de nuevo a los sistemas estuarinos donde se desarrollan desde

juveniles hasta alcanzar la forma adulta.

Page 24: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 5

Escamilla-Montes (1998) realizó un trabajo sobre aspectos de la biología de

las jaibas Callinectes en el estero El Conchalito, Ensenada de La Paz, B. C. S.,

México en donde identificó a dos especies a C. arcuatus y C. bellicosus con una

captura del 87.24% y 12.76% respectivamente. La proporción de sexos fue de 3.4: 1

para C. arcuatus y de 1.2: 1 para C. bellicosus. La estructura de tallas presentó dos

grupos principales: organismos juveniles con intervalos de tallas de 20 a 60 mm de

ancho de caparazón (AC) y organismos adultos con intervalo de 80 a 160 mm (AC).

Las relaciones morfométricas del ancho-largo del caparazón fueron de tipo lineal,

mientras las relaciones ancho- peso total fueron de tipo potencial. La talla mínima de

madurez en las hembras de C. arcuatus fue de 110 mm (AC) y para machos de

89.52 mm (AC), mientras que para C. bellicosus fue de 109.57 mm (AC) para

hembras y de 83.97 mm en machos. Mencionó que la época de desove de C.

arcuatus se registró durante todo el año y en C. bellicosus fue en noviembre y

diciembre. La fecundidad promedio de C. arcuatus fue de 3, 929, 105 huevos y en las

hembras de C. bellicosus fue de 4, 726, 409 huevos.

Arreola-Lizárraga et al. (2003) realizaron un estudio sobre ecología de las

jaibas C. arcuatus y C. bellicosus en la laguna Las Guásimas, Golfo de California.

presentando un modelo conceptual acerca de la ecología de C. arcuatus y C.

bellicosus en lagunas semiáridas subtropicales en el área de estudio, sugiriendo que

durante primavera y verano es la temporada reproductiva con la presencia de

jóvenes y adultos, así como machos y hembras en el interior de las lagunas; durante

otoño la abundancia es la más baja y únicamente ocurren machos adultos en las

inmediaciones de las bocas de las lagunas; durante invierno ocurre el principal

reclutamiento de jóvenes los cuales se concentran principalmente en las porciones

más internas de las lagunas.

Rodríguez-Rojero (2004) evaluó los hábitos alimenticios de las jaibas C.

bellicosus y C. arcuatus en bahía Magdalena, B. C. S., México, donde describió la

morfología funcional y el desarrollo de quelípedo, estructuras bucales y molino

gástrico en ambas especies, menciona que las diferencia en las estructuras

alimenticias se debe especialmente al tamaño relativo de las dos especies. Al

Page 25: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 6

analizar el contenido estomacal estableció que las tendencias ontogénicas son hacia

el incremento en la depredación sobre gasterópodos y crustáceos pequeños.

II.2 Abundancia, hábitat y distribución espacial

Los braquiuros ocupan tanto los hábitats terrestres y de aguas dulces como

marinos y de aguas salobres, aunque la mayor diversidad del grupo es sin lugar a

dudas en el mar (Hendrickx, 1999). La distribución de las jaibas juveniles y adultas

parece estar determinada por complejas interacciones abióticas, tróficas y de otros

factores bióticos. Por ejemplo, en el Atlántico las jaibas juveniles C. sapidus,

presentan una amplia distribución estacional y regional dentro del sistema asociadas

a salinidad baja e intermedia en el agua y a sedimentos con lodo suave. Las adultas

se encuentran ampliamente distribuidas en una variedad de tipos de sustrato en

agua dulce, sistemas costeros y aguas oceánicas poco profundas. En general, los

machos predominan en áreas de baja salinidad mientras que las hembras en zonas

de alta salinidad (Cargo, 1958).

Norse (1977) evaluó la distribución de diversas especies del género

Callinectes y menciona que existen diferencias de distribución entre las especies,

pero no realizó ningún análisis sobre su simpatría.

Salazar-Torres (1980) reportó migraciones de C. arcuatus desde aguas más

abiertas hacia los esteros, principalmente de hembras maduras, sin embargo, no

señaló ninguna relación causal con el reparto de nicho.

Paul (1982) estudió la distribución y abundancia de C. arcuatus en un sistema

lagunar de Sinaloa y determinó que su mayor abundancia se presenta en los

ambientes fangosos de los esteros, pero no hace ninguna mención de algún tipo de

reparto de recursos con otras jaibas.

Hendrickx (1992; 1993) reportó la distribución de las dos especies utilizando

principalmente otras fuentes ya que no se realizaron estudios extensos sobre su

distribución, abundancia y co-existencia.

Gil y Sarmiento (2001) en el sistema lagunar Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas,

encontraron que la especie más abundante fue C. arcuatus, con la mayor incidencia

en junio-julio, y enero-febrero con menor incidencia. C. bellicosus, presentó su mayor

Page 26: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 7

abundancia en septiembre-octubre, posteriormente en febrero-marzo, la abundancia

más baja se presentó en noviembre-diciembre. Para C. toxotes, la mayor abundancia

fue de junio a septiembre y en menor incidencia en noviembre y diciembre. Así

mismo se estableció la distribución espacial de jaibas en el sistema, en donde la

parte más interna de la laguna, predominó C. toxotes y en segundo término C.

arcuatus, con una ausencia total de C. bellicosus. En la parte media del sistema

(Conchalito, Oaxaca.) predominaron C. arcuatus y C toxotes, con la presencia de

esporádicos ejemplares juveniles de C. bellicosus, en áreas de alta salinidad. En la

parte de Paredón, Chiapas, predomina la C. bellicosus y la C. arcuatus, con ausencia

casi de C. toxotes, de esta última especie únicamente se capturaron algunas

hembras ovígeras cerca de las bocabarra del sistema lagunar.

Mesnick y Varela-Romero (2002) aportaron datos preliminares sobre la

abundancia, estructura e impacto de la pesca artesanal sobre las poblaciones de C.

bellicosus y C. arcuatus en un área de esteros en Sonora, sin revisar algún tipo de

relación competitiva.

Rodríguez-Domínguez (2014) realizó un análisis comparativo de las

características biológicas y dinámica poblacional de las jaibas Callinectes bellicosus

y C. arcuatus en la bahía Santa María de La Reforma, Sinaloa concluyó que la

pesquería de C. bellicosus no está sobre-explotada, pero si en su máximo

rendimiento, mientras que C. arcuatus está en fase de sub-explotación.

II.3 Crecimiento

En las poblaciones sometidas a explotación, el conocimiento y caracterización

del crecimiento individual es de suma importancia, junto con la supervivencia,

determinan la magnitud de la disponibilidad del recurso. En este sentido, es evidente

que al obtener un conocimiento detallado sobre el patrón de crecimiento de una

especie se lograrán estimaciones más precisas sobre el tamaño de la población y su

disponibilidad para la explotación, o por lo menos con márgenes de variabilidad

conocidos (Arreguin-Sánchez et al., 1991). En este sentido, el conocimiento de la

estructura de tallas y del crecimiento de los individuos, es relevante porque

proporciona información de la dinámica local de la población estudiada y es posible

Page 27: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 8

establecer tallas de captura, que garanticen que la pesca está incidiendo sobre

adultos post reproductivos, para permitir que los jóvenes puedan llegar a la edad

reproductiva y después integrarse al stock explotado (Hernández y Arreola-Lizárraga,

2007).

Dentro de los estudios que se han realizado en las costas del Pacifico

mexicano están los de Paul et al. (1983) evaluaron el crecimiento de C. arcuatus

observando que crece en promedio de 15.8 mm.mes-1 del ancho del caparazón en

las hembras y 17.8 mm.mes-1 en los machos, en el sistema lagunar de Huizache-

Caimanero, Sinaloa.

Dittel y Epifanio (1984) reportaron que C. arcuatus crece hasta 108 mm de Ac

en un año, mientras que Quijano (1985) evaluó el crecimiento de C. arcuatus y C.

toxotes en el sur de Sinaloa, donde observó que los machos presentaron un

promedio de 98.3 mm de AC 77.1 g de PT, y en las hembras fue de 87.3 mm de AC

y de 52.7 g.

Salgado et al. (1994) estudiaron la captura comercial de C. arcuatus en la

laguna de Cuyutlán, Colima, donde la talla media reportada fue de 104 mm de ancho

del caparazón, calcularon los parametros de crecimiento de la ecuación de von

Bertalanffy donde la L∞ fue de 172.4 mm de ancho del caparazón y el W ∞ de 478.3

g, con una k (de 0.09 definiendo la talla mínima de captura en 100 mm de ancho del

caparazón.

Gil y Sarmiento (2001) en el estado de Oaxaca Chiapas, en la laguna Mar

Muerto evaluaron las relaciones morfométricas entre el ancho del capazón-peso total

indicando que C. arcuatus y C. bellicosus, presentaron un crecimiento de tipo

isométrico, mientras que C. toxotes su crecimiento fue casi isométrico, tanto en

relación a machos y hembras como por especie, los machos pesaron más en

comparación con las hembras. En lo que respecta a la estructura de tallas la

población, se integró por juveniles (< 50 mm AC), y por adultos (> 50 mm AC). C.

arcuatus, presentó un intervalo de tallas desde los 26 a 140 mm AC. En C.

bellicosus, fue de 15 a 167 mm AC, y para C. toxotes los rangos de tallas se

encontraron desde 35 hasta 193 mm AC, Obtuvieron las constantes de crecimiento

de von Bertalanffy, para C. arcuatus una K= 0.63 año-1, L∞ = 152.9 mm AC y to= -

Page 28: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 9

0.109 para C. bellicosus, K = 0.68 año-1, L∞ = 179.7 mm AC y to = -0.180, por lo

tanto, la edad relativa en que los organismos de C. arcuatus y C. bellicosus en donde

alcanzan el crecimiento máximo asintótico en el sistema de Mar Muerto, Oaxaca-

Chiapas, fue de entre los 4 y 5 años. En cambio C. toxotes, K = 0.47 año-1, L∝ =

208.7 mm y to= -0.094, alcanzando su crecimiento máximo asintótico entre los 5 y 6

años.

Salazar et al.(2003) calcularon los parámetros de crecimiento en longitud y

peso con la ecuación de von Bertalanffy para dos especies de jaiba en cinco bahías

de Sinaloa, posteriormente por suma de cuadrados del error apreciaron que para

ambas especies y en todos los sistemas estudiados, las hembras crecen más rápido

y son de tamaño menor que los machos.

Hernández y Arreola-Lizárraga (2007) realizaron un estudio para conocer la

estructura de tallas y estimar el crecimiento de C. arcuatus y C. bellicosus en la

laguna costera Las Guásimas, México. Los individuos de C. arcuatus tuvieron un

intervalo de tallas de 9-30 mm AC, los jóvenes representaron el 80 % y los adultos el

20 %. Los individuos de C. bellicosus tuvieron un intervalo de tallas de 8.4-66 mm

AC, los jóvenes representaron el 82 % y los adultos el 18 %. La relación ancho-peso

mostró que los machos crecen más que las hembras en ambas especies y se

observó una tendencia de crecimiento isométrico en todos los casos. Además,

estimaron los parámetros de crecimiento para C. arcuatus fueron: K= 0.84 año-1, L∞=

140 a -0.12 mm, y para C. bellicosus fueron: K= 0.9 año-1, L∞=169 a -0.11 mm. Estos

resultados mostraron que la edad relativa a la cual se alcanza el crecimiento máximo

es entre 3 y 4 años para ambas especies. En el modelo no se registraron efectos de

la temperatura sobre los parámetros de crecimiento para ninguna de las especies

estudiadas, por lo tanto el punto de invierno y la amplitud de la curva de crecimiento

no fueron detectados en el modelo (WP= 0; C= 0).

II.4 Reproducción

Las jaibas exhiben dimorfismo sexual pronunciado, como muchos organismos

marinos, el apareamiento y desove ocurren en diferentes épocas (Ramírez-Félix et

al., 2003). El ciclo de vida de las especies del género Callinectes, se inicia desde el

Page 29: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 10

momento que las hembras y los machos se aparean, este último monta a la hembra

por un período de una semana y deposita en la espermáteca de la hembra los

espermatóforos que sirven para fecundar los óvulos producidos durante uno o dos

años de vida de la hembra. Durante el desove los huevos se depositan en los

pleópodos, donde se incuban por un período de dos a tres semanas. Posteriormente

a la eclosión, suceden ocho estadios de zoea y uno de megalopa. Esta

transformación ocurre a los 30 días de la eclosión, dependiendo de la especie,

temperatura y salinidad ambiental. Las megalopas experimentan una sola muda, que

cambia radicalmente de forma y genera el primer estadio bentónico juvenil, ya muy

semejante a los adultos y requiere de seis a 20 días para su transformación. Los

juveniles y adultos continúan mudando hasta alcanzar su tamaño máximo, después

de 30 mudas. La eclosión y el desarrollo larvario ocurre en el mar, mientras que el

desarrollo posterior de la mayoría de las especies se realiza en ambientes salobres

(Ortega-Salas, 1994).

González-Ramírez et al. (1990) realizaron un estudio de C. bellicosus y C.

arcuatus en Bahía Magdalena, B. C. S, México, donde establecieron que la época de

mayor frecuencia reproductiva de C. bellicosus ocurre de julio a septiembre, mientras

que para C. arcuatus de noviembre a diciembre, por otro lado, Sánchez-Ortiz y

Gómez-Gutiérrez (1992), encontraron que las hembras de C. bellicosus, en la misma

localidad se aparearon en lagunas costeras y estuarios, y las hembras ovígeras

emigraron hacia las bocas en donde se presentó la eclosión de los huevos. Las

zoeas se dispersan a mar abierto, se transforman en megalopas y entran de nuevo a

los sistemas costeros donde crecen hasta alcanzar la forma adulta.

Gil y Sarmiento (2001), observaron que hembras maduras de C. arcuatus se

presentaron en todos los meses, con mayor abundancia en abril y julio. En el caso de

C. bellicosus, en septiembre presentó su mayor incidencia reproductiva. Mientras que

C. toxotes tuvo su temporalidad reproductiva de mayo a julio en el estado de Oaxaca.

El conocimiento de la talla a la cual los organismos alcanzan la primera

madurez sexual es importante en el manejo de las pesquerías. La madurez sexual,

se define como la primera talla o edad en la cual el 50% de los organismos alcanzan

el desarrollo de sus gónadas u órganos sexuales secundarios y puede identificarse

Page 30: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 11

por varias características como los cambios en las relaciones morfométricas,

dimorfismo de pleópodos, condición de ovarios, presencia de huevos, presencia de

espermatóforos o cambios en las placas externas (Ramírez-Félix et al., 2003).

Salazar et al. (2003) registraron en Sinaloa las tallas más pequeñas de

hembras sexualmente maduras las cuales correspondieron a los 45 mm AC para C.

arcuatus y de 85 mm AC para C. bellicosus. Mientras que las tallas de hembras

ovígeras (fases III, IV y V) de C. arcuatus, la talla mínima se presentó en el intervalo

de clase de 50-55 mm AC y la talla máxima los 125-130 mm AC. La marca de clase

que presentó el más alto porcentaje de hembras ovígeras fue la de 85 mm AC y la

talla a la que se encontró el 50% fue de 95 mm AC.

En los crustáceos, la fecundidad puede fluctuar de acuerdo con las

condiciones fisiológicas de las hembras, estaciones del año, latitud, condiciones

ambientales, cantidad de alimento y temperatura, mientras que el número y el

tamaño de los huevos producidos por una determinada especie pueden presentar

variaciones debido a las diferencias en la edad y tamaño de los reproductores.

En Baja California Sur se han realizado estudios para C. bellicosus, donde se

han observado organismos copulando en julio, agosto y septiembre, con valores de

fecundidad para ocho organismos colectados en Bahía Magdalena en promedio

fueron de 1.463 millones de huevos, con un mínimo y máximo de 643.9 mil y 2.7

millones de huevos. En la Ensenada de La Paz, el valor promedio fue de 1.4 millones

de huevos, con un mínimo y máximo de 775 mil y 2.5 millones de huevos (González-

Ramírez et al., 1990).

Escamilla-Montes et al. (2013) realizaron un estudio sobre la fecundidad de las

jaibas C. arcuatus y C. bellicosus en el estero El Conchalito, Ensenada de La Paz,

Baja California Sur, México. La estimación de la fecundidad se realizó por medio del

método gravimétrico. La fecundidad promedio reportada para C. arcuatus fue de 4,

094, 171 ± 1, 796 huevos por hembra con una talla promedio de 107.0 ± 14.3 mm

(AC), mientras que para C. bellicosus fue de 4, 576, 258 ± 974 huevos en promedio

para hembras con una talla promedio de 112.8 ± 5.5 mm (AC). La fecundidad relativa

promedio para C. arcuatus fue de 37, 132 ± 5, 162 huevos.g-1 de peso, mientras que

Page 31: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 12

para C. bellicosus fue de 36, 088 ± 4, 259 huevos.g-1 de peso. Se obtuvieron las

relaciones ancho del caparazón (AC)-fecundidad (Fp) y peso total (PT)-fecundidad

para cada especie mediante un modelo potencial donde para C. arcuatus fue de Fp=

1.7973AC3.119, R2= 0.88 y Fp= 36,95PT1.0043, R2=0.91 y para C. bellicosus Fp=

0.0018AC4.2607, R2= 0.82 y Fp= 7555.7PT1.3224, R2= 0.72.

II.5 Pesquería

Las especies del género Callinectes sostienen pesquerías importantes en

varias localidades de México, en donde las jaibas son un recurso pesquero artesanal

que se explota con mayor intensidad en el litoral del Pacifico. La pesquería de jaiba

en Sinaloa inició en 1982, con una captura de 121 t de peso vivo, durante 1982-2001,

se presentaron máximos de 2, 203 t en 1989 y 7, 765 t en 1996, seguido de un

descenso de hasta 2,570 t en 1999, y luego una tendencia aparente a recuperarse

toda vez que en el 2001 las capturas se ubicaron en 4, 683 t. Al comparar esta

pesquería con el resto de la entidad, se ubica en cuarto lugar en volumen de captura

con 4,638 t en 2001 y 3,000 t en 2002, superado por el atún, sardina y camarón, y

por encima de las capturas de tiburón, lisa y calamar, entre otras (Fuente:

Subdelegación de Pesca en Sinaloa). Esta pesquería representa una alternativa de

ingresos cuando la captura de camarón se encuentra en veda. Las presentaciones

de comercialización son fresca-entera (predominantemente), enlatada, cocida-entera,

en pulpa y jumbo (excepcionalmente grande) (Alvarado-Romero y Bonete-Tigre,

2013).

Page 32: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 13

III. JUSTIFICACIÓN

Deben realizarse estudios para cada fase de vida de los crustáceos

Portúnidos del género Callinectes con la finalidad de conocer las variaciones en

épocas y los centros de eclosión, mecanismos de asentamiento a la fase bentónica,

épocas reproductivas, desoves, alimentación, proporción sexual, fecundidad, etc.

siendo esta información importante para desarrollar modelos predictivos del tamaño

poblacional y así obtener criterios biológicos útiles para una adecuada administración

pesquera del recurso. A pesar de la importancia que como recurso pesquero la jaiba

ha venido adquiriendo en los últimos años, en las costas del Pacífico Mexicano

existen escasos estudios sobre estas especies, acentuándose esta escasez para la

laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa. Por lo que, es necesario aportar información

sobre aspectos de biología en particular a aspectos poblacionales de las especies

del género Callinectes, con la finalidad de establecer estrategias que permitan un

manejo adecuado del mismo, los parámetros poblacionales derivados de este

estudio, servirán como base para el desarrollo de un análisis cuantitativo, con el que

se podrá establecer un manejo adecuado y un aprovechamiento sostenible de las

especies de jaiba dentro de la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

Page 33: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 14

IV. OBJETIVO GENERAL

Analizar aspectos de la biología poblacional de las jaibas del género

Callinectes en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

V. OBJETIVOS PARTICULARES

1. Evaluar la variación de la abundancia, así como la distribución espacial y

temporal de las especies del género Callinectes durante un ciclo anual en la

laguna El Colorado.

2. Estimar el crecimiento de las especies del género Callinectes en la zona de

estudio.

3. Evaluar aspectos de la reproducción de las especies del género Callinectes en

un ciclo anual en la laguna El Colorado.

.

.

Page 34: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 15

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

VI.1 Área de estudio

La laguna de El Colorado, es un cuerpo de agua somero de 146 Km2

aproximadamente, con aportes del Río Fuerte y los drenes agrícolas Colorado y

Pascola. Se localiza en el norte del estado de Sinaloa entre las coordenadas 25º 39´

y 25º 47´ de latitud norte y los 109º 16´ y 109º 24´ de longitud oeste. Se encuentra

semicerrada por la isla lechuguilla al oeste. Presenta una conexión al mar por el

suroeste, circundada por una gran cantidad de esteros y manglar (Díez-Pérez y

Ramírez, 1976).

Durante invierno y primavera se presentaron las máximas concentraciones de

nutrientes. La temperatura del agua se registró valores de 21.5 a 32.7 °C (con

promedio durante el verano de 32.1 °C y en el invierno de 22.0 °C). En la salinidad se

observaron variaciones de 37 a 48 ups, en pH el intervalo fue de 7.71 a 8.13 pH, en

oxígeno disuelto de 5.43 a 8.53 mg/l (Fig. 1).

VI.2 Diseño de muestreo

Las jaibas fueron colectadas mensualmente de marzo del 2012 a marzo de

2013. En cada estación, se realizó un muestreo aleatorio estratificado (Muestreo de

tipo grilla). Se tomaron como referencia cinco estaciones de muestreo (E1, 2, 3, 4, 5),

con un geoposicionador (Garmin45®) (Tabla 1), considerando el comportamiento

biológico reportado para las especies del género Callinectes (Palacios-Fest, 2002).

Las estaciones cubrieron lados y parte central de la laguna El Colorado, Ahome,

Sinaloa, México (Fig. 1).

Page 35: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 16

Figura 1. Estaciones de muestreo en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

Page 36: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 17

Tabla 1. Estaciones de muestreo de jaibas del género Callinectes en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

Estaciones Coordenadas

E1 25º 42.838´ N, 109º 20.472´ W

E2 25º 42.494´ N, 109º 20.205´ W

E3 25º 40.420´ N, 109º 20.350´ W

E4 25º 40.786´ N, 109º 22.400´ W

E5 25º 45.158´ N, 109º 21.947´ W

El diseño de muestreo contempló el calado de tres líneas de trampas por

estación (40 aros jaiberos con un Ø de 50 cm, por línea), correspondientes a

aparejos empleados habitualmente por los pescadores en sus operaciones de pesca,

con una longitud de 400 m y una separación de 300 m entre líneas, en el caso de los

aros la distancia entre ellos fue de 10 m, con un horario de las 06:00 a.m. a 17;00

p.m. La carnada (lisa, Mugil sp.) y tiempo de reposo (15 min) fueron los utilizados

comúnmente por los pescadores, siendo un total de 120 lances por estación, con 600

lances para la totalidad de la prospección mensual (Fig. 2).

Se registraron por estación la temperatura del agua (termómetro manual de 76

mmHg Brennan®, con intervalo de temperatura de -20 a 100°C), salinidad

(refractómetro manual Hanna® con escala de 0 a 100 ups), oxígeno (YSI 55®) y el pH

(Hanna®), profundidad y transparencia con un disco de Sechii. Además, se tomaron

muestras de sedimento para determinar la granulometría con técnicas

estandarizadas en la Comisión Nacional del Agua, Delegación Ahome, Sinaloa. El

sedimento se tamizó en un agitador con tamices marca SIE/E RX-86 Shaker® por 5

min, utilizando una serie de tamices de: 1.68, 1.41, 1.19, 1.0, 0.84, 0.5, 0.35, 0.25,

0.177, 0.149, 0.125, 0.105, y 0.074 mm de abertura de malla. Las clases de tamaño

se clasificaron con la escala de Wenworth (Folk, 1969).

Page 37: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 18

Figura 2. Diseño de muestreo por estación de muestreo con trampas tipo aros jaiberos en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

Las jaibas capturadas se colocaron (considerando cada línea de lance) en

costales de plástico y se conservaron en hielo hasta su traslado al laboratorio de

Zoología de la Universidad de Occidente Unidad Los Mochis.

VI.3 Método de Laboratorio

En el laboratorio se llevó a cabo la identificación de las especies de acuerdo a

Hendrickx (1995a), Escamilla-Montes (1998) y Palacios-Fest (2002), que se

establece por la presencia y forma de los dientes centrales de la frente del rostrum y

la definición de la abertura de la fisura supraorbital (Fig. 3 a y b).

Page 38: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 19

Figura 3. Margen anterior del caparazón con número de dientes frontales de Callinectes. a). C. arcuatus, b). C. bellicosus.

De cada organismo se midió el ancho (AC) y el largo del caparazón (LC),

con ayuda de un vernier con 0.05 mm de precisión (Vernier Calibrador Digital

Mitutoyo® 500 -197), y se registró el peso total (PT) se pesaron con una balanza

digital Ohaus Scout Pro SP 200 (Fig. 4).

Las clases de edad se determinaron utilizando la metodología de Hernández y

Arreola-Lizárraga (2007) dividiendo a la población en juveniles (hembras-machos) y

adultos (hembras-machos), la medida del ancho del caparazón (AC), dando lugar a

los siguientes estratos: juveniles (≤ 7.5 cm AC), y adultos (≥ 7.6 cm AC).

Figura 4. Medidas de un organismo de Callinectes sp; (AC) ancho del caparazón y (LC) largo del caparazón, considerando las espinas laterales.

Page 39: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 20

VI.4 Abundancia y distribución espacio –temporal

Para evaluar la abundancia y la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE)

(índice de abundancia) se registró el número de organismos capturados por aro en

cada lance (Fig. 5), por especie, sexo (macho y hembra) y clase de edad (juvenil y

adulto), de manera mensual y por estación (Aedo y Arancibia, 2003).

Figura 5. Trampa jaibera tipo aro.

La distribución espacial y temporal en el área de estudio, se estableció con la

abundancia, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) la proporción de sexos y la

clase de edad en cada una de las estaciones de muestreo de cada especie

(Estrada-Valencia, 1999; Baptista et al., 2003).

Page 40: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 21

VI.5 Crecimiento

VI.5.1 Relaciones morfométricas

Para determinar la relación entre el AC y LC, los datos se ajustaron a un

modelo de tipo lineal con la siguiente ecuación:

AC = a + b LC

Donde:

AC= Ancho del caparazón (cm)

LC = Largo del caparazón (cm)

a = ordenada al origen

b= Pendiente

Con respecto al ancho de caparazón (AC) y el peso total (PT), los valores se

ajustaron a un modelo de tipo potencial a través de la ecuación (Pauly, 1983):

W = a ACb

Donde:

W= Peso del organismo

AC= Ancho del caparazón

a= Factor de condición

b= Factor alométrico

La ecuación W=aACb, expresó la relación entre ancho del caparazón y el

peso. Tanto a como b tienen un significado biológico. El factor a es el factor de

condición o grado de robustez individual y b es un factor alométrico, es decir, el

coeficiente de crecimiento relativo en concordancia con el ancho (Safran, 1992).

Page 41: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 22

V.5.2 Estructura de tallas

Tomando en cuenta como medida principal al ancho de caparazón (AC), se

realizaron los diagramas de frecuencia de talla por especie, por sexo y clase de edad

mensual y por estación, los cuales se tomaron en cuenta para el cálculo de los

parámetros de crecimiento de la ecuación de von Bertalanffy (Escamilla-Montes,

1998).

V.5.3 Modelo de Crecimiento (Modelo estacionalizado de von Bertalanffy)

Para el modelo de crecimiento se utilizaron los datos de frecuencia de tallas

agrupados en intervalos de 1 cm, y se analizaron por el método de progresión modal

utilizando el programa FISAT II (Fish Stock Assessment Tools, FAO) (Sparre y

Venema 1997, Gayanilo y Pauly 1997). Se analizaron mediante la rutina ELEFAN I.

Se estimaron los parámetros L∞ y K, y su dispersión del modelo de crecimiento

individual de von Bertalanffy, con base en las diferentes rutinas de ELEFAN I se

determinó la mejor combinación de los parámetros de crecimiento (L∞ y K), es decir

el mejor ajuste de los datos disponibles o mejor Rn (Gayanilo y Pauly 1997). Para el

caso de la t0 se tomó el valor de lo propuesto por otros autores, lo cual permitió

estimar de la edad absoluta de las especies en estudio (Arreola-Lizárraga y

Hernández-Moreno, 2007). El modelo de crecimiento alométrico está dado por:

Lt = L ∞ (1 – e -k (t – to))

Donde:

Lt = Longitud calculada del organismo a la edad t.

L∞= Longitud media que los organismos podrían alcanzar en caso de crecer hasta

una edad muy avanzada.

K= Coeficiente de crecimiento.

to= Edad hipotética del organismo más pequeño (al momento de nacer, el organismo

ya tiene una cierta longitud, presentándose así que generalmente el to tiene un valor

negativo).

Page 42: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 23

Como el crecimiento es oscilatorio, el modelo está dado por la ecuación de

crecimiento estacionalizada de von Bertalanffy (Pauly y Gaschutz, en Pineda, 1992).

Lt = L ∞ [1 – e -k (t – to) +(C*K /2π) Sen 2π (t-ts)]

Donde:

C: Constante de amplitud en la oscilación del crecimiento, varía entre 0 y 1

ts: Punto de partida de la oscilación del crecimiento. Está dado por la ecuación

t∞ = ts + 0.5

t∞ = Winter point (Wp)

(Wp): Fracción del año donde el crecimiento es menor.

Además se determinó la variación del rendimiento del crecimiento (Ǿ) se

utilizó la ecuación de Pauly y Munro (1984), así como el coeficiente de variación (CV)

para determinar la significancia de la eficiencia del crecimiento.

Ǿ´ = Log K + 2 Log AC∞

Ǿ´= Eficiencia del crecimiento (Phi Prima de Munro)

AC∞ = Ancho de caparazón asintótica media

K = Coeficiente de crecimiento

Con respecto al crecimiento en peso, se consideró la relación ancho de caparazón

(AC) y el peso total (PT), aunado a los valores de a y b de obtenido de las relaciones

morfométricas a través de la ecuación (Salgado-Ugarte et al., 2005):

PT = a ACb

Page 43: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 24

Donde:

PT= Peso del organismo

AC= Ancho del caparazón

a= Factor de condición

b= Factor alométrico

La ecuación PT=aACb, expresó la relación entre ancho del caparazón y el

peso. Tanto a como b tienen un significado biológico. El factor a es el factor de

condición o grado de robustez individual y b es un factor alométrico, es decir, el

coeficiente de crecimiento relativo en concordancia con el ancho (Safran, 1992).

VI.6 Reproducción

VI.6.1 Proporción de sexos

Se determinó el sexo de acuerdo a la forma del abdomen y telson (Fig. 6). La

proporción sexual (H: M) se calculó dividiendo el número de hembras por el número

de machos mensual, por estación de muestreo y por clases de edad para cada una

de las especies.

Figura 6. Jaibas Callinectes sp.: (a) Macho y (b) hembra.

a b

Page 44: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 25

VI.6.2 Grado de Madurez externa

De acuerdo a las descripciones macroscópicas de Hendrickx (1995a), se

diferenciaron organismos maduros e inmaduros (machos y hembras) y hembras

ovígeras. La diferenciación se hizo observando a los organismos por el abdomen, en

los machos, es delgado en forma de “T”, en los inmaduros, esta sellado a la

superficie ventral del caparazón, y en los maduros, cuelga libre o es sujeto por un par

de tubérculos de presión. En las hembras inmaduras, se caracterizaron por su

abdomen en forma triangular y sellada al cuerpo, y en las maduras, por su abdomen

ancho, redondeado, semicircular y libre (Fig. 7).

Figura 7. Vista ventral del cefalotórax y abdomen de Callinectes: a) Macho, b) Hembra adulta y c) Hembra inmadura.

VI.6.3 Ciclos reproductivos

Se tomaron 30 gónadas mensuales al azar (15 machos y 15 hembras) de

cada especie. Las muestras fueron procesadas de acuerdo a la técnica de

Hematoxilina-Eosina (Johnson y Otto, 1981). A la porción incluida de la gónada se le

hizo un corte de 5 µm de espesor con un micrótomo de rotación (Humason, 1979).

Los cortes se tiñeron con la técnica de Hematoxilina-Eosina. Para la captura de

imágenes y determinación del estadio de desarrollo gonádico fueron obtenidas

utilizando una cámara digital Nikon® 5MDLS acoplada a un microscopio óptico

Nikon® Opti-phot de campo claro. El estadio de desarrollo gonádico fue determinado,

considerando la escala propuesta por Keunecke et al. (2009) la cual consiste en:

Etapa I-Inmaduro, Etapa II-Desarrollo, Etapa III-Maduro, Etapa IV-Desove.

Page 45: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 26

VI.6.4 Talla de primera madurez

La estimación de la talla de primera madurez (talla a la cual el 50% de las

hembras capturadas se encuentran en la etapa de madurez) se realizó obteniendo el

porcentaje de individuos maduros por clase de tallas (1 cm), la curva se ajustó

mediante un modelo logístico para estimar los parámetros y la AC50% (Salgado-

Ugarte et al., 2005), utilizando el programa Curve Expert 1.4.

P(1) =1

1 + exp(𝑎 + 𝑏 ∗ 𝐴𝐶𝑇)

Donde:

P (1): es la proporción de hembras maduras

a y b: parámetros estimados del modelo logístico

ACT: Ancho del caparazón total.

Para el cálculo de la talla en el 50 % de madurez fue ACT50% = (-a/b) (King, 2007).

VI.6.5 Fecundidad

De cada hembra ovígeras se registró el ancho del caparazón y el peso (Fig.

8). Con el fin de separar los huevos, la masa ovígera fue retirada de la hembra y

sumergida en agua de cloro al 5 % durante tres minutos; posteriormente fueron

drenados y enjuagados en una solución de tiosulfato de sodio al 5 % (Choy 1985). La

estimación de la fecundidad se realizó por el método gravimétrico descrito por

Bagenal (1978). Se pesó una muestra de 0.05 g de masa ovígera en una balanza

analítica digital (Sartorius®) con una precisión de 0.0001 g. Los huevos fueron

colocados en una caja Petri rectangular de 5 x 5 cm con divisiones cada 5 mm y con

2 ml de una mezcla de etanol-glicerina v/v. Con un microscopio estereoscópico (Carl

Zeiss®), se contaron los huevos contenidos en 20 cuadros tomados al azar; el

Page 46: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 27

resultado se utilizó para determinar el número total de huevos contenidos en la

muestra de 0.05 g. Para cada hembra se contaron tres muestras cuyo número

promedio de huevos se extrapoló al peso total de la masa ovígera para obtener una

estimación de la fecundidad parcial de cada hembra (Bagenal 1978; Escamilla-

Montes et al., 2013).

Figura 8. Hembras ovígeras de jaibas del género Callinectes sp.

La fecundidad relativa (Fr) se estimó como el número de huevos por gramo de

peso de la ova. Se obtuvieron las relaciones ancho del caparazón (AC) fecundidad

(Fp), ancho caparazón-fecundidad relativa (Fr) y peso del organismo (PT)

fecundidad. Los ajustes se hicieron mediante un modelo potencial de la forma:

Y = aXb

Donde, los coeficientes de los modelos se obtuvieron mediante el método de

mínimos cuadrados, juzgando la bondad de ajuste con base en el coeficiente de

correlación así como el análisis de residuales de las relaciones propuestas

(Battacharya, 1977).

Page 47: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 28

VI.6.6 Desarrollo embrionario

Para determinar la etapa del desarrollo embrionario de los huevos de las

jaibas, se consideró la cobertura de la yema, formas de las manchas oculares, y

tamaño del embrión (formación de esbozos corporales) que ocupa el espacio interior

del huevo (Sarker et al., 2009; Soundarapandian y Tamizhazhagan, 2009; Samuel y

Soundarapandian, 2010; Ikhwanuddin et al., 2012): Se utilizó un micrómetro ocular

milimétrico calibrado de un microscopio estereoscopio (Stemi 2000-Carl Zeiss®).

VI.6.7 Morfometría de los huevos

Se midieron el diámetro mayor y menor de 30 huevos por estadio de

desarrollo embrionario, por cada hembra ovígera de cada especie de jaiba, utilizando

un micrómetro ocular milimétrico calibrado de un microscopio estereoscopio,

considerando cobertura de la yema y desarrollo del embrión que ocupa el espacio

interior del huevo. El volumen de los huevos se determinó a partir de la longitud de

los ejes o diámetro mayor y menor, utilizando la fórmula del volumen de un elipsoide.

La fórmula es la siguiente (Medeiros et al., 1994; Tuset et al., 2011):

VHuevo= 4/3* *A*B*C

Donde:

µ= 3.1416

“A” es el diámetro mayor

“B” es el diámetro menor

“C” es el valor promedio de A+B

VI.7 Análisis Estadístico

Para analizar la abundancia, considerando la especie, sexo y la clase de

edad entre los meses y estaciones de muestreo, así mismo para las variables

ambientales se realizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA), con un nivel de

Page 48: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 29

significancia de 0.05. Para determinar las diferencias significativas se utilizó una

prueba a posteriori de ámbito múltiple de Tukey HSD. Para establecer si hay una

relación de la abundancia con los parámetros ambientales, se llevó a cabo un

análisis de correlación de Pearson (Ortiz-León et al., 2007). En el caso de las

relaciones morfométricas, para evaluar el valor del coeficiente de regresión del

modelo potencial (b), se realizó una prueba “t” de Student; para determinar el tipo de

crecimiento que exhibe la especie; si b= 3, el crecimiento es isométrico y si b≠3, el

crecimiento es alométrico (Ricker, 1975; Bagenal y Tesch, 1978; Zar, 2010). Para la

comparación de las curvas de crecimiento por especie y por sexos, se utilizó el

método de análisis de la suma de cuadrados residuales (Chen et al., 1992). Las

proporciones de sexos observadas por especie y clases de edad fueron probabas

contra una esperada de 1:1 con una prueba Chi-cuadrada (Zar, 2010). Se empleó el

paquete estadístico Statistica 6.0, con un nivel de significancia de 0.05.

Se realizó un análisis Multivariado de componentes principales por el método

de correlación a los datos de abundancia de las clases de edad (juveniles y adultos

machos-hembras), características reproductivas (caracteres reproductivos externos

como la forma del abdomen, y caracteres reproductivos histológicos), así como las

variables ambientales. Se utilizó el programa estadístico Past 2.17.

Para el análisis del método multivariado se realizó un análisis de componentes

principales por correlación a los datos de abundancia de las clases de edad

(juveniles-adultos) y sexos (machos-hembras), aspectos reproductivos tanto externos

(inmaduro- maduro) como internos (estadios de madurez de la condición gonádica:

inmadurez, desarrollo, madurez y posdesove) e incidencia de hembras ovígeras y

por ultimo las variables ambientales. Se utilizó el programa estadístico Past 2.17.

Page 49: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 30

VII. RESULTADOS

VII.1 Especies Identificadas

En la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa se identificaron dos especies de jaibas

pertenecientes al género Callinectes (FAO, 1995):

Callinectes arcuatus (Ordway, 1863).

Caparazón con 9 dientes antero-lateral igual o subiguales, salvo el noveno que

es más de 2 veces más largo que el margen posterior del diente inmediatamente

precedente. Dientes centrales de la frente bien desarrollados, aunque siempre más

pequeños que los dientes laterales; estos últimos en forma de triángulo agudo.

Pedúnculos oculares cortos; fisura supraorbital bien definida pero no muy ancha.

Superficie externa de la mano del quelípedo con 1 o 2 espinas o dientes bien

marcados; ángulo medial del carpo sin espina. Abdomen del macho en forma de “T”,

el sexto segmento más ancho en su base (contigua al quinto segmento), bordes

laterales de la base netamente divergentes. Telson de la hembra en forma de

triángulo equilátero. Color: caparazón verde o aceitunado grisáceo. Quelípedo verdes

aceitunados dorsalmente, blancos ventralmente, con tonos azul-morados;

extremidades de la pinza café-amarillenta. Pereiópodos verde-aceitunados, con

reflejos de color turquesa; unión de los artejos con tubérculos anaranjados. Talla:

Máxima: 14 cm (macho) y 12 cm (hembra) de anchura del caparazón. Se cita un

ejemplar de 15 cm no determinados (tallas máximas conocidas).

Callinectes bellicosus (Stimpson, 1859).

Caparazón con 9 dientes antero-lateral igual o subiguales, salvo el noveno que es

más de 2 veces más largo que el margen posterior del diente inmediatamente

precedente. Dientes centrales de la frene muy reducidos, a veces completamente

obsoletos. Pedúnculos oculares cortos: fisura supraorbital de la frente muy reducidos,

a veces completamente obsoletos. Pedúnculos oculares cortos; fisura supraorbital

bien definida, pero no muy ancha. Superficie externa de la mano del quelípedo con 1

o 2 dientes bien marcados; 6 ángulos medial del carpo sin espina, abdomen del

Page 50: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 31

macho en forma de “T”, el sexto segmento más ancho en la base (contigua al quinto

segmento), bordes laterales de la base netamente divergentes. Telson de la hembra

en forma de triángulo equilátero. Color: caparazón jaspeado, amarillo-verdoso,

ocasionalmente con marcas negras cerca de las órbitas y en la región branquial.

Quelípedo con mero y carpo verde-amarillento a café-verdosos, articulación del

carpo rojo morada, y articulación del dedo móvil de la pinza con una mancha azul-

morada. Talla: 17 cm (macho) y 14 cm (hembra) de anchura del caparazón (tallas

máximas conocidas).

VII.2 Variables Ambientales

La temperatura promedio anual en la Laguna El Colorado durante este estudio

fue de 25 ± 0.64°C, los valores mínimos se registraron en enero y marzo de 2013 con

18.4°C, y la máxima para agosto de 2012 con 31.8°C. La salinidad promedio fue de

35±0.30 ups, con un mínimo en agosto y septiembre de 2012 (32 ups) y máximo de

38 ups en enero 2013. El oxígeno disuelto (4.85±0.13 mg.l-1), presentó un registro

mínimo en septiembre con 3.94 mg.l-1, y el máximo con 6.64 mg.l-1 en diciembre de

2012. El pH (8.18±0.02 upH), mostró un registro mínimo en febrero de 2013 con 8.01

upH y máximo en junio con 8.37 upH. La profundidad (1.74±0.06 m), varió de 1.12 a

1.94 m, en los meses de marzo y agosto de 2012, respectivamente. La transparencia

(0.99±0.045 m), en marzo fue de 0.6 m y en julio 1.34 m (Fig. 9).

Page 51: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 32

Figura 9. Variables ambientales registradas de marzo de 2012 a marzo de 2013 en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

Page 52: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 33

Al analizar la temperatura se presentaron diferencias significativas entre los

meses de muestreos (F (11, 0.05)=5.955, p=0.000008). La salinidad difirió

significativamente entre los registros mensuales (F (11, 0.05)=3.363, p=0.002116). El

oxígeno disuelto también presentó diferencias significativas (F11, 0.05=9.339,

p=0.0000001). El pH, no mostró significancia en sus registros (F11, 0.05=1.197,

p=0.3162). La profundidad registrada fue de (F11, 0.05=0.5417, p=0.8518). La

transparencia, tuvo significancia en sus registros (F11, 0.05=1.9806, p=0.05).

Por estación de muestreo, la temperatura mínima fue para la E1 (24.48 ±

1.51°C), y la máxima para la E5 con (25.52 ± 1.42°C). Para la salinidad el mínimo fue

la mínima en la E3 con 34.92 ± 0.73 ups y con un máximo de E1 con 36.33 ±

0.61ups. El pH, mostró un registro mínimo de 8.12±0.04 upH en la E1 y máxima de

8.26 ± 0.06 upH en E3. El oxígeno disuelto, presentó un registro mínimo de 4.65 ±

0.27 mg.l-1 en la E1, y el máximo en la E5 con 5.05 ± 0.32 mg.l-1. La profundidad

máxima promedio registrada fue en la E4 con 1.93 ± 0.20 m, y mínima de 1.52 ± 0.14

m en la E5. La transparencia, se registró un mínimo de 0.83 ± 0.10 m en la E5, y 1.13

± 0.13 m como máximo en la E4 (Tabla 2).

De acuerdo al análisis no se presentaron diferencias significativas para cada

una de las variable ambientales (Temperatura (F4, 0.05=0.424, p=0.7906), salinidad

(F4, 0.05=1.342, p=0.2661), oxígeno disuelto (F4, 0.05=0.2832, p=0.8876), pH (F4,

0.05=0.792, p=0.5355), profundidad (F4, 0.05=0.8316, p=0.5109), transparencia (F4,

0.05=0.8706, p=0.4875).

Page 53: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 34

Tabla 2. Promedios anuales (M±E.E.) de los registros de las variables ambientales por estación de muestreo en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

ESTACIÓN Temperatura

(°C)

Salinidad

(UPS)

Oxígeno

Disuelto

(mg.l-1)

pH

(upH)

Profundidad

(m)

Transparencia

(m)

1 24.48±1.51 36.33±0.61 4.65±0.27 8.12±0.04 1.83±0.11 0.94±0.09

2 24.71±1.51 35.92±0.71 4.66±0.34 8.15±0.03 1.77±0.11 0.94±0.07

3 25.12±1.40 34.92±0.73 4.92±0.29 8.26±0.06 1.68±0.07 1.08±0.08

4 25.38±1.54 34.67±0.70 4.98±0.25 8.23±0.05 1.93±0.20 1.13±0.13

5 25.52±1.42 35.00±0.63 5.02±0.32 8.15±0.03 1.52±0.14 0.83±0.10

VII.3 Caracterización de las estaciones de muestreo

VII.3.1 Estación 1 (E1)

Localizada en la zona más interna de la laguna, cercana al manglar, esteros, y

campo pesquero El Colorado. El tipo de sedimento es arenoso en un 97%. La

temperatura anual promedio fue de 24.5±1.51°C, la mínima fue en enero de 2013

con 16.7°C, y la máxima en agosto de 2012 con 31.4°C. Para la salinidad (36.33 ±

0.60 ups), el mínimo fue en septiembre de 2012 con 32 ups y con máximo de 39 ups

en enero 2013. El oxígeno disuelto (4.65 ± 0.26 mg.l-1), presentó un registro mínimo

en junio con 3.38 mg.l-1, y el máximo con 6.47 mg.l-1 en diciembre de 2012. El pH

(8.12 ± 0.04 upH), mostró un registro mínimo en febrero de 2013 con 7.83 upH y

máximo en abril de 2012 con 8.37 upH. La transparencia (0.94 ± 0.09 m), en marzo y

junio de 2012 fueron de 0.5 m y en febrero de 2013 de 1.6 m. La profundidad (1.83 ±

0.11 m), varió de 1.0 a 2.3 m, en los meses de marzo y octubre de 2012, se

presentaron el mínimo y máximo en los registros respectivamente.

VII.3.2 Estación 2 (E2)

Zona que representó la penúltima estación más interna en la laguna, cercana

al manglar, con diferencia a la E1, esta estación prevalecieron condiciones lagunares

que estuarina. El tipo de sedimento es arenoso en un 96%. La temperatura anual

promedio fue de 24.7±1.51°C, la mínima fue en enero de 2013 con 17.3°C, y la

Page 54: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 35

máxima en agosto de 2012 con 31.6°C. Para la salinidad (35.92±0.71 ups), el mínimo

fue para septiembre de 2012 con 32 ups y con máximo de 40 ups en enero de 2013.

El oxígeno disuelto (4.66 ± 0.34 mg.l-1), presentó un registro mínimo en octubre con

3.26 mg.l-1, y el máximo con 6.68 mg.l-1 en enero de 2013. El pH (8.15 ± 0.03 upH),

mostró un registro mínimo en febrero de 2013 con 7.99 upH y máximo en abril con

8.38 upH. La profundidad (1.78 ± 0.10 m), varió de 1.2 a 2.3 m, en marzo de 2013 y

junio de 2012, respectivamente. La transparencia (0.95 ± 0.07 m), en marzo 2012 fue

de 0.4 m y en febrero de 1.3 m.

VII.3.3 Estación 3 (E3)

Estación ubicada en parte sur de la laguna, cercana a zona de manglar. El tipo

de sedimento es arenoso en un 90%. Los registros realizados cada mes, nos

indicaron un promedio de la temperatura anual de 25.12 ± 1.40°C, la mínima fue en

febrero y marzo de 2013 con 18.4°C, y la máxima para agosto de 2012 con 31.4°C.

Para la salinidad (34.92 ± 0.73 ups), el mínimo fue para junio, agosto, septiembre y

octubre de 2012 con 32 ups y con máximo de 38 ups en febrero y marzo 2013. El

oxígeno disuelto (4.92 ± 0.29 mg.l-1), presentó un registro mínimo en agosto con 3.8

mg.l-1, y el máximo con 6.6 mg.l-1 en diciembre de 2012. El pH (8.3 ± 0.05 upH),

mostró un registro mínimo en febrero y marzo de 2013 con 8.02 upH y máximo en

junio con 8.7 upH. La profundidad (1.68 ± 0.07 m), varió de 1.4 a 2.3 m, en los meses

de abril y septiembre de 2012, respectivamente. La transparencia (1.09 ± 0.08 m), en

marzo y octubre de 2012 fue de 0.7 m y en diciembre de 1.6 m.

VII.3.4 Estación 4 (E4)

Sitio de muestreo ubicado en la boca de la bahía, no hay manglar y está

localizada cerca de la zona de dunas. El tipo de sedimento es franco-arenoso en un

78%. Los registros realizados cada mes, nos indicaron un promedio de la

temperatura anual de 25.4 ± 1.53°C, la mínima temperatura fue para los meses de

enero de 2013 con 18°C, y la máxima para agosto de 2012 con 32.4°C. Para la

salinidad (34.67 ± 0.69 ups), el mínimo fue para agosto de 2012 con 31 ups y con

máximo de 39 ups en enero 2013. El oxígeno disuelto (4.98 ± 0.25 mg.l-1), presentó

Page 55: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 36

un registro mínimo en septiembre con 4.0 mg.l-1, y el máximo con 6.62 mg.l-1 en

diciembre de 2012. El pH (8.23 ± 0.04 upH), mostró un registro mínimo en

septiembre de 2012 con 8.0 upH y máximo en junio, abril y julio de 2012 con 8.24

upH. La profundidad (1.93 ± 0.19 m), varió de 1.0 a 3.2 m, en los meses de marzo y

septiembre de 2012 los mínimos valores registrados, y en febrero de 2013 el mayor

registro. La transparencia (1.13 ± 0.13 m), en enero fue de 0.5 m y en julio y agosto

de 2.0 m.

VII.3.5 Estación 5 (E5)

Punto de muestreo ubicado en la parte norte de la laguna, cercano al manglar.

El tipo de sedimento es franco-arcilloso-arenoso en un 73%. Los registros realizados

cada mes, nos indicaron un promedio de la temperatura anual de 25.52 ± 1.42°C, la

mínima temperatura fue para marzo de 2013 con 19.2°C, y la máxima para agosto de

2012 con 32.5°C. Para la salinidad (35 ± 0.62 ups), el mínimo fue para agosto,

septiembre y octubre de 2012 con 32 ups y con máximo de 38 ups en junio 2012. El

oxígeno disuelto (5.04 ± 0.32 mg.l-1), presentó un registro mínimo en septiembre con

3.44 mg.l-1, y el máximo con 6.93 mg.l-1 en diciembre de 2012 y enero de 2013. El pH

(8.15±0.03 upH), mostró un registro mínimo en octubre de 2012 con 8.01 upH y

máximo en abril con 8.34 upH. La profundidad (1.52 ± 0.13 m), varió de 0.7 a 2.0 m,

en los meses de marzo y agosto de 2012, respectivamente. La transparencia (0.83 ±

0.10 m), en marzo y junio fue de 0.4 m y en julio de 1.6 m.

VII.4 Abundancia

Se capturaron un total de 6,052 organismos del genero Callinectes en la

Laguna El Colorado, por especie fueron 2,810 de C. arcuatus y 3,242 de C.

bellicosus de marzo de 2012 a marzo de 2013.

VII.4.1 C. arcuatus

Para C. arcuatus se capturaron 2,810 jaibas: 854 hembras y 1,956 machos.

Por clase de edad se obtuvieron 192 hembras juveniles y 662 adultas, y en machos

fueron 146 juveniles y 1,810 adultos.

Page 56: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 37

La abundancia de los machos se presentó de la siguiente manera: en adultos

las máximas fueron en la E5 (943 org.) E2 (224 org.) y la E1 (214 org.) en agosto

2012 y la mínima en la E4 con 3 organismos. En los juveniles fue en la E2 (60 org.)

en agosto de 2012 con menores abundancias en la E3 y E4 (10 org.).

Para las hembras adultas la abundancia máxima fue en las E1 con 267 jaibas,

E5 (263 org.) y E2 (114 org.) en agosto de 2012, cabe mencionar que en la E4 no

hubo presencia de organismos. Para las juveniles las mayores abundancias fueron

en marzo, abril y agosto de 2012 en la E1 y E2, mientras que las menores fueron en

las E3 y E4 (1 org) en enero de 2012.

VII.4.2 C. bellicosus

De los 3,242 organismos capturados de C. bellicosus: 1,472 hembras y 1,770

machos. Por clase de edad se obtuvieron 59 hembras juveniles y 1,413 adultas, y en

machos 59 juveniles y 1,711 adultos.

La abundancia máxima en los machos adultos fue en las estaciones: 5 (419

org.), 2 (442 org.) y 1 (428 org.) mientras que la mínima abundancia corresponde a la

E4 (128 org.). En machos juveniles, las mayores abundancias fueron en la E1 (33

org.), y la E2 (15 org.). De manera mensual en julio de 2012, se registró la mayor

captura en la E2 (135 org.). Las menores abundancias correspondieron a las

estaciones E5 (5 org.), E4 (4), y E3 (2 org.).

En hembras adultas, la mayor abundancia fue en la E2 (497 org.) y en la E1

(453 org.). En julio se registró la mayor abundancia (177 org.) en la E2. Se registró la

menor abundancia en la E4 (111 org.). Las hembras juveniles presentaron su mayor

abundancia en el mes de abril (12 org.) en la E2, Las menor abundancia se encontró

en la E3 (0 org.).

VII.5 Captura por unidad de esfuerzo (CPUE)

VII.5.1 C. arcuatus

La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio por aro jaibero, mostró

valores máximos en la E1 en agosto y septiembre de 2012 con 6.45 org.trampa-1, en

la E2 de julio a septiembre de 2012 con 4.84 org.trampa-1, en la E3 en octubre de

Page 57: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 38

2012 con 1.14 org.trampa-1, en la E4 en abril con 1.11 org.trampa-1 y en la E5 de

agosto a octubre de 2012 con 3.35 org.trampa-1, fue significativamente diferente en

los meses (F11, 0.05=3.0681, p=0.0237), En las estaciones de muestreos, hubo

diferencias significativas entre las E3 y E4 con la E1, y la E4 con la E2 (p<0.05).

La CPUE promedio mensual de la poblacional de C. arcuatus en las

estaciones de muestreo fue de 0.578 ± 0.16 org.trampa-1 para todo el periodo de

estudio. En la E1 en septiembre de 2012 se observó el máximo valor de CPUE con

3.475 org.trampa-1, y los mínimos fueron en las E1, E2 y E4 con 0.009 org.trampa-1

en enero de 2013, septiembre y noviembre de 2012 respectivamente. Los meses que

presentaron los máximos valores de CPUE fue de abril a noviembre de 2012,

mientras que los mínimos fueron para diciembre de 2012. Se presentaron diferencias

significativas en la CPUE para todos los meses (F60, 0.05=165.54, p=0.0000032).

En el caso de CPUE por estaciones de muestreos existieron diferencias

significativas entre la E1 y E3 (F23, 0.05=4.3759, p=0.0482), E1 y E4 (F23, 0.05=6.74,

p=0.0164), E2 y E4 (F23, 0.05=5.7450, p=0.0254), E3 y E4 (F23, 0.05=5.0252, p=0.0353),

E3 y E5 (F23, 0.05=7.9783, p=0.0098), y entre la E4 y E5 (F23, 0.05=14.4119, p=0.00098)

(Fig. 10).

Page 58: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 39

Figura 10. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) mensual de las especies de jaibas Callinectes sp., en las estaciones de muestreos en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

Page 59: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 40

Se observaron relaciones significativas entre la CPUE mensual de machos

adultos (AMCA) con la temperatura (r (58, 0.05)= 0.4213, p<0.05), salinidad (r (58, 0.05)= -

0.2897, p<0.05), y oxígeno (r (58, 0.05)= -0.4026, p<0.05). En machos juveniles (JMCA),

se registraron correlaciones significativas con el oxígeno (r (58, 0.05)= -0.3052, p<0.05),

y transparencia (r (58, 0.05)= -0.3607, p<0.05).

Se presentaron relaciones significativas entre la CPUE por estación de

muestreo de machos adultos (AMCA) con la temperatura en las estaciones E1(r (10,

0.05)= 0.5626, p<0.05), y E5 (r (10, 0.05)= 0.8455, p<0.05), y la salinidad (r (10, 0.05)= -

0.2897, p<0.05) (Fig. 12). En machos juveniles (JMCA), se registraron correlaciones

significativas con la salinidad (r (10, 0.05)= -0.8793, p<0.05), la profundidad en la E5 (r

(10, 0.05)= 0.5463, p<0.05), y transparencia en la E2 (r (10, 0.05)= -0.5041, p<0.05) (Fig.

11).

Page 60: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 41

Figura 11. Abundancia mensual de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado: a) Juveniles machos, b) Adultos machos.

En las hembras adultas (AHCA), las correlaciones (anual) de CPUE

significativas con la temperatura (r (58, 0.05)= 0.3587, p<0.05), salinidad (r (58, 0.05)= -

0.2513, p<0.05), oxígeno (r (58, 0.05)= -0.2699, p<0.05), y transparencia (r (58, 0.05)= -

Page 61: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 42

0.2822, p<0.05). Las hembras juveniles (JHCA), mostraron relación significativa con

el oxígeno (r (58, 0.05)= -0.3174, p<0.05), y la transparencia (r (58, 0.05)= -0.3378, p<0.05).

En las estaciones de muestro, las hembras adultas (AHCA), las CPUE

mostraron correlaciones significativas con la temperatura en la estación E1(r (10, 0.05)=

0.5276, p<0.05), y E5 (r (10, 0.05)= 0.6009, p<0.05), salinidad en la E5 (r (10, 0.05)= -

0.7710, p<0.05), transparencia en la E3 (r (10, 0.05)= -0.6284, p<0.05), y la profundidad

en la E5 (r (10, 0.05)=0.6433, p<0.05) (Fig.12).

Las hembras juveniles (JHCA), mostraron relación significativa con la

transparencia en la E1 (r (10.0.05)= -0.5724, p<0.05). En la E5, las correlaciones

significativas fueron con la temperatura (r (10, 0.05)= 0.6376, p<0.05), salinidad (r (10,

0.05)= -0.7858, p<0.05), oxígeno (r (10, 0.05)= -0.5154, p<0.05), y profundidad (r (10, 0.05)=

0.6585, p<0.05) (Fig. 12).

Page 62: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 43

Figura 12. Abundancia mensual de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado: a) Juveniles hembras, b) Adultos hembras.

Page 63: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 44

VII.5.2 C. bellicosus

La CPUE promedio mensual de las jaibas C. bellicosus en las estaciones fue

de 0.662 ± 0.18 org.trampa-1 para todo el periodo de estudio. En la E1 (1.0645 ± 0.36

org.trampa-1), en septiembre de 2012 fue el máximo CPUE con 3.9788 org.trampa-1,

y el menor fue en enero de 2013 con 0.0099 org.trampa-1. En la E2, se obtuvo un

promedio de 0.9475 ± 0.3383 org.trampa-1, en septiembre de 2012 fue el valor

máximo (3.9288 org.trampa-1) y mínimo en marzo de 2012 (0.0101 org.trampa-1) de

CPUE. En la E3 el promedio fue de 0.3058 ± 0.0622 org.trampa-1, con un máximo de

0.6100 org.trampa-1 y un mínimo de 0.0297 org.trampa-1 en octubre y diciembre de

2012 respectivamente. En la E4 (0.1280 ± 0.0491 org.trampa-1), la máxima CPUE

encontrada corresponde a abril de 2012 con 0.5916 org.trampa-1 y en septiembre,

diciembre de 2012 y febrero de 2013 sin captura de organismos de C. bellicosus. La

E5 (0.8634 ± 0.1873 org.trampa-1), presentó un valor máximo de 1.8351 org.trampa-1

en octubre y un mínimo de 0.0178 org.trampa-1 en marzo de 2012.

De abril a octubre de 2012 fue el periodo con los valores máximos de CPUE.

La CPUE fue significativa entre los meses (F60, 0.05= 158.597, p= 1.42-23) y en las

estaciones de muestreo (F60, 0.05= 3.0686, p= 0.0236). En las CPUE por estaciones

de muestreos no existieron diferencias significativas entre la E1 y E2 (F23, 0.05=

0.0565, p= 0.8142), E1 y E5 (F23, 0.05= 0.2485, p= 0.6230), E2 y E5 (F23, 0.05= 0.0473,

p= 0.8297).

En las jaibas C. bellicosus las correlaciones de las abundancias (CPUE) con

las variables ambientales, se observaron relaciones significativas entre la CPUE de

machos adultos (AMCB) con la temperatura (r (58, 0.05)= 0.4517, p<0.05), y oxígeno (r

(58, 0.05)= -0.4689, p<0.05). En machos juveniles (JMCB), se registraron correlaciones

significativas con el pH (r (58, 0.05)= 0.2238, p<0.05).

En las estaciones de muestro, los machos adultos (AMCB), las CPUE

mostraron correlaciones significativas con la temperatura en la estación E1(r (10, 0.05)=

0.6009, p<0.05), E2 (r (10, 0.05)= 0.5417, p<0.05), y E3 (r (10, 0.05)= 0.8143, p<0.05),

oxígeno en la E1 (r (10, 0.05)= -0.6099, p<0.05), E2 (r (10, 0.05)= -0.5317, p<0.05), y E3 (r

(10, 0.05)= -0.7016, p<0.05), y la salinidad en la E3 (r (10, 0.05)= -0.8326, p<0.05) (Fig. 13).

Page 64: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 45

Las machos juveniles (JMCB), mostraron relación significativa con el pH en la

E1 (r (10,0.05)= 0.6194, p<0.05), y en E2 (r (10, 0.05)= 0.6723, p<0.05). En la E5, las

correlaciones significativas fueron con la temperatura (r (10, 0.05)= 0.5249, p<0.05), y la

salinidad (r (10, 0.05)= -0.5684, p<0.05) (Fig. 13).

Figura 13. Abundancia mensual de jaibas C. bellicosus en laguna El Colorado: a) Juveniles macho, b) Adultos macho.

Page 65: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 46

En las hembras adultas (AHCB), las correlaciones significativas fueron con la

temperatura (r (58, 0.05)= 0.3406, p<0.05), y oxígeno (r (58, 0.05)= -0.4295, p<0.05). Las

hembras juveniles (JHCB), mostraron relación significativa con la profundidad (r (58,

0.05)= -0.2815, p<0.05), y la transparencia (r (58, 0.05)= -0.2949, p<0.05).

En las estaciones de muestro, los hembras adultas (AHCB), las CPUE

mostraron correlaciones significativas con la temperatura en la estación E1 (r (10,

0.05)= 0.5994, p<0.05), E3 (r (10, 0.05)= 0.5804, p<0.05), y E5 (r (10, 0.05)= 0.5330, p<0.05),

oxígeno en la E1 (r (10, 0.05)= -0.5946, p<0.05), la salinidad en la E3 (r (10, 0.05)= -0.6513,

p<0.05), y pH en la E5 (r (10, 0.05)= -0.5044, p<0.05) (Fig. 18). Las hembras juveniles

(JHCB), mostraron relación significativa con el pH en la E2 (r (10, 0.05)= 0.6815,

p<0.05), y transparencia en la E5 (r (10, 0.05)= -0.5228, p<0.05) (Fig. 14).

Page 66: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 47

Figura 14. Abundancia mensual de jaibas C. bellicosus en la Laguna El Colorado: a). Juveniles hembras, b). Adultos hembras.

Page 67: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 48

VII.6 Distribución espacial y temporal

La distribución general en la laguna El Colorado, se observó que C. bellicosus

(53.41%) fue más abundante que C. arcuatus (46.59 %), con una mínima captura de

juveniles dentro del sistema (7.71 %), siendo mayor la presencia jaibas adultas

dentro de la laguna El Colorado (92.29 %) (Fig. 15).

Figura 15. Distribución espacial general, juveniles y adultos de C. arcuatus y C. bellicosus capturados en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

En el caso de las estaciones se observó una mayor presencia de C. bellicosus

en las estaciones 1, 2, 3 y 4 (52.50 a 97.99 %) excepto en la E5 la cual se encuentra

cerca de la boca de la laguna, mientras que para C. arcuatus fue en la E5 donde se

observó un mayor número de organismos con un 68.50% y la menor en la E4

(2.01%) (Fig. 16).

Page 68: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 49

Figura 16. Distribución espacial por estación y clases de edad (juveniles y adultos) de C. arcuatus y C. bellicosus en laguna El Colorado.

VII.6.1 C. arcuatus

Con respecto a la distribución en la zona de estudio, se observó una mayor

presencia de C. arcuatus en las estaciones que se localizan cerca al campo

pesquero El Colorado E1, E2, E3 y E5. La presencia de juveniles y adultos, su

distribución fue la distribución en las E1, E2 y E5. Sin embargo con una mínima

presencia de juveniles en todas las estaciones dentro del sistema, la mayor

presencia correspondió a los adultos machos y hembras (87.56 %) (Fig. 17).

Page 69: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 50

Figura 17. Distribución por estación de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

VII.6.2 C. bellicosus

Para la jaiba C. bellicosus se observó una mayor presencia en las estaciones que se

localizan cerca del manglar (E1, E2, E3 y E5). Se observó, una mínima captura de

juveniles en todas las estaciones dentro del sistema, siendo solo representativa en

las estaciones E1 y E2. La distribución en su mayoría corresponde a adultos machos

y hembras (92.20 %) (Fig. 18).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 2 3 4 5

OR

GA

NIS

MO

S

ESTACIONES

JUVENILES HEMBRAS CA ADULTOS HEMBRAS CA

JUVENILES MACHOS CA ADULTOS MACHOS CA

Page 70: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 51

Figura 18. Abundancia por estación de jaibas C. bellicosus en laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

VII.7 Estructura de tallas

La población general estuvo integrada por organismos distribuidos en el

intervalo de 5 a 19 cm de ancho del caparazón (AC).

VII.7.1 C. arcuatus

Los organismos presentaron un talla promedio de 9.37 ± 0.03 cm con un valor

mínimo de 5.3 cm y un máximo de 19.5 cm de ancho de caparazón (AC), para el

largo del caparazón (LC) el valor promedio fue de 4.82 ± 0.02 cm con un mínimo de

2.8 cm y un máximo de 9.2 cm. El peso total (PT) varió entre 16 y 416 g con un

promedio de 54 ± 0.71 g.

Para las hembras las tallas promedios, así como el intervalo de tallas que se

presentaron en juveniles fue de 6.88 ± 0.56 cm de AC (5.0-7.5 cm), 3.56 ± 0.67 cm

de LC (2.2-6.8 cm) y 22.02 ± 6.38 g de PT (8.0-54.0 g), En las adultas fueron de 9.19

± 1.21 cm de AC (7.6-16.8 cm), 4.84 ± 0.82 mm de LC (2.6-7.5 cm) y 44.10 ± 22.66 g

de PT (10.0-188.0 g).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5

Org

an

ism

os

Estaciones

JUVENILES HEMBRAS CB ADULTOS HEMBRAS CB

JUVENILES MACHOS CB ADULTOS MACHOS CB

Page 71: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 52

En el caso de los machos las tallas que presentaron fueron: los juveniles de

6.98 ± 0.50 cm de AC (5.3-7.5 cm), 3.63 ± 0.70 cm de LC (2.2-6.4 cm) y 24.52 ± 7.53

g de PT (8.0-74.0 g), en los adultos de 9.59 ± 1.19 cm de AC (7.6-19.5 cm), 4.94 ±

0.89 cm de LC (2.8-9.5 cm) y 56.01 ± 28.99 g de PT (14.0-396.0 g). Al realizar el

análisis solo se obtuvieron diferencias significativas en el AC para hembras juveniles

(F11, 0.05= 1.973, p < 0.05) y AC y LC machos juveniles (F11, 0.05= 2.015 y F11, 0.05 =

1.989, p < 0.05) (Tabla 3).

Tabla 3. Análisis de varianza de una vía del ancho, largo del caparazón, y peso total en las clases de edad (juveniles y adultos) de Callinectes arcuatus, de marzo de 2012 a marzo de 2013 en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

Clases de edad Talla promedio

(media±E.E.)

F g.l p

ACJH 6.93 ± 0.10 1.9736 11 0.04888*

LCJH 3.64 ± 0.13 1.8522 11 0.066516

PTJH 21.95 ± 1.34 1.5725 11 0.132878

ACJM 7.09 ± 0.01 2.0157 11 0.04388*

LCJM 3.62 ± 0.08 1.9899 11 0.04687*

PTJM 25.52 ± 1.61 1.6765 11 0.103119

ACAH 9.04 ± 0.13 0.7001 11 0.743128

LCAH 4.99 ± 0.21 0.8084 11 0.640369

PTAH 47.48 ± 2.80 0.7318 11 0.713481

ACAM 9.89 ± 0.14 1.8155 11 0.073674

LCAM 5.17 ± 0.11 1.8048 11 0.075658

PTAM 69.31 ± 5.02 1.8010 11 0.076370

* Diferencia significativa (p<0.05), AC: Ancho del Caparazón (cm) LC. Largo del Caparazón (cm),

PT: Peso Total (g), JH: Juvenil Hembra, JM: Juvenil Macho, AH: Adulto Hembra, AM: Adulto

Macho, M: Media, E.E: Error Estándar

La frecuencia de tallas de forma mensual para la población de C. arcuatus se

presentaron en un intervalo de 5 a 14 cm de AC, con una distribución de tipo

unimodal en abril, julio, agosto, octubre, noviembre de 2012 y febrero de 2013,

Page 72: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 53

siendo la talla más frecuente la de 10 cm de ancho de caparazón. Las tallas menores

se presentaron en marzo y agosto de 2012 (5-6 cm AC), mientras que en agosto,

septiembre y octubre de 2012 se capturaron organismos mayores (9-14 cm AC) (Fig.

19).

Page 73: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 54

Figura 19. Estructura de tallas mensual general de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado.

Page 74: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 55

Para el caso por sexos se registró de la siguiente manera: en los machos el

intervalo de talla fue de 5 a 14 cm de AC, donde la talla más frecuente es a los 9 cm

de AC, se observaron dos grupos principales, el primero formado por juveniles de

entre 5 a 7 cm en marzo, abril, agosto y septiembre de 2012 y el segundo grupo con

adultos con un rango de 8 a 14 cm de AC, con presencia en todos los meses de

muestreo, pero con una mayor frecuencia en agosto y septiembre (Fig. 20).

En las hembras las tallas que se presentaron van de 5 a los 15 cm de AC,

donde la más representativa es a los 9 cm de AC, de manera mensual se

observaron dos grupos en el caso de juveniles entre los 5 y 7 cm de AC en marzo,

abril agosto y septiembre de 2012. Para las adultas, el rango fue entre los 8 a 14 cm

de AC en todos los meses del periodo del muestreo, sin embargo en agosto y

septiembre se presenta la mayor cantidad de hembras maduras (Fig. 21).

Page 75: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 56

Figura 20. Estructura de tallas mensual (machos) de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado.

Page 76: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 57

Figura 21. Estructura de tallas mensual (hembras) de jaibas C. arcuatus en laguna El Colorado.

Page 77: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 58

VII.7.2 C. bellicosus

Para la población de C. bellicosus el intervalo de tallas fue de 6 a 18.3 cm AC,

con una talla promedio de 11.40 ± 0.05 cm, LC con 5.90 ± 0.03 cm, con un valor

mínimo de 3 cm y un máximo de 9.2 cm y con peso total de 119 ± 2.18 g con una

variación de 13 a 489 g.

Para las hembras las tallas promedios, así como el intervalo de tallas se

presentaron de la siguiente manera: en las hembras juveniles fue de 6.98 ± 0.47 cm

de AC (4.7-7.5 cm), 3.54 ± 0.39 cm de LC (2.4-4.6 cm) y 21.46 ± 5.93 g de PT (8-36

g), en las adultas fue de 10.93 ± 1.64 cm de AC (7.6-17.5 cm), 5.71 ± 1.15 cm de LC

(3.2-9.9 cm) y 124.8 ± 91.8 g de PT (13-386 g).

Para los machos juveniles el intervalo de tallas fue de 7.01 ± 0.40 cm de AC (6.0-7.5

cm), 3.65 ± 0.48 cm de LC (3.0-5.8 cm) y 26.10 ± 9.78 g de PT (14-62 cm), mientras

que en los adultos fue de 11.6 ± 2.31 cm de AC (7.6-18.3 cm), 6.1 ± 1.34 cm de LC

(3.0-10.2 cm) y 124.3 ± 91.80 g de PT (12-484 g) (Fig. 23). De acuerdo al análisis en

las variables morfométricas que se presentaron diferencias significativas fueron: el

AC y LC para hembras juveniles (F=2.68 y F= 2.65, p < 0.05 respectivamente) y el

AC y PT de hembras adultas (F11, 0.05= 4.86 y F11, 0.05= 3.61, p < 0.05

respectivamente), además en el LC y PT de machos adultos (F11, 0.05= 4.57 y F11, 0.05

= 3.02, p < 0.05 respectivamente) (Tabla 4).

Page 78: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 59

Tabla 4. Análisis de varianza de una vía del ancho, largo del caparazón, y peso total en las clases de edad (juveniles y adultos) de Callinectes bellicosus, de marzo de 2012 a marzo de 2013 en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

Variable clases de edad Talla promedio

(M±E.E.)

F p

ACJH 7.06 ± 0.09 2.6845 0.00779*

LCJH 3.58 ± 0.08 2.6571 0.00836*

PTJH 23.35 ± 1.43 2.6989 0.00751*

ACJM 7.23 ± 0.06 1.2852 0.25874

LCJM 3.87 ± 0.12 1.3531 0.22228

PTJM 31.40 ± 4.16 1.3299 0.23420

ACAH 11.19 ± 0.15 4.8696 0.00003*

LCAH 5.83 ± 0.11 1.0236 0.44370

PTAH 102.63 ± 3.89 3.6153 0.00073*

ACAM 11.92 ± 0.22 4.7081 0.00005*

LCAM 6.16 ± 0.12 4.5742 0.00007*

PTAM 141.17 ± 8.83 3.0256 0.00324*

* Diferencia significativa (p<0.05), M: Media, E.E: Error Estándar. AC: Ancho del Caparazón (cm), LC:

Largo del Caparazón (cm), PT: Peso Total (g), JH: Juvenil Hembra, JM: Juvenil Macho, AH: Adulto

Hembra, AM: Adulto Macho.

Para C. bellicosus el intervalo de tallas va de los 4 a los 19 cm de ancho de

caparazón donde se observaron dos modas principales a los 10 y a los 11 cm de AC

observándose las mayores frecuencias de estas tallas en los meses de junio, julio,

octubre de 2012 y marzo de 2013 (Fig. 22).

Page 79: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 60

Figura 22. Estructura de tallas mensual general de jaibas C. bellicosus en laguna El Colorado.

Page 80: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 61

Los rangos de talla que presentan los machos están entre los 5 y 17 cm de

AC, donde la talla más frecuente es a los 10 cm de AC. En los juveniles la talla se

presentó de los 5 a 7 cm de AC en marzo, abril y octubre de 2012. En los adultos, las

tallas estuvieron entre los 8 a 18 cm de AC con mayor número de organismos en

abril, junio, julio y octubre de 2012 (Fig. 23).

En lo que respecta a las hembras las tallas que se presentaron fue entre los 5

y 15 cm de AC, donde más frecuente es a los 10 cm de AC. Para los juveniles el

rango fue de 5 a 7 cm de AC en marzo y abril de 2012. En los adultos, las tallas

estuvieron entre los 7 hasta los 15 cm de AC durante todo el periodo del muestreo,

observándose con mayor frecuencia en junio, julio, agosto y octubre de 2012 (Fig.

24).

Page 81: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 62

Figura 23. Estructura de tallas mensual (machos) de jaibas C. bellicosus en laguna El Colorado.

Page 82: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 63

Figura 24. Estructura de tallas mensual (hembras) de jaibas C. bellicosus en laguna El Colorado.

Page 83: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 64

VII.8 Relaciones Morfométricas

VII.8.1 C. arcuatus

En cuanto a las relaciones entre la Largo del caparazón (LC) y Ancho del

caparazón (AC) para la población de adultos (n=1,956), se ajustaron a un modelo de

tipo lineal LC= 0.5668AC-0.4944 con un coeficiente de determinación de R2= 0.6698.

La ecuación que describe la relación Peso total (PT)-Ancho del caparazón (AC), para

todos los organismos adultos fue PT= 0.1852AC2.4963 con un coeficiente de

determinación de R2= 0.6261 (Tabla 5) (Fig. 26). Para los juveniles, la relación

ancho-largo del caparazón fue LC= 0.5541-0.3977, con una R2= 0.8076 y la relación

peso total-ancho del caparazón PT= 0.159AC2.5322, con R2= 0.7044.

Figura 25. Relaciones morfométricas de la Longitud Corporal (LC)-Ancho del caparazón (AC) y Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de a) Adultos, y b) Juveniles de la población general de C. arcuatus.

Page 84: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 65

Para las hembras juveniles (n= 192) la relación (LC)-(AC) se ajustaron a un

modelo lineal LC = 0.4418LC-0.3733 con un coeficiente de determinación de R2=

0.5716. Para la relación (PT)- (AC), para los organismos fue PT = 0.2946AC 2.2076 (R2

= 0.4837). En las adultas (n= 662), las relaciones entre LC - AC se ajustaron a un

modelo lineal LC = 0.5407AC-0.1979 (R2 = 0.5223). La relación LC-PT, fue PT =

0.1036AC2.7053 (R2 = 0.5243) (Fig. 26) (Tabla 5 y 6).

Page 85: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 66

Figura 26. Relaciones morfométricas de la Longitud Corporal (LC)-Ancho del caparazón (AC) y Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de la población de juveniles y adultos (hembras-machos) de C. arcuatus.

Page 86: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 67

Tabla 5. Resumen de las ecuaciones de regresión para las relaciones del ancho del caparazón (AC)-largo del caparazón (LC) de C. arcuatus en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

Parámetros Sexo Clase de

edad

Regresión R2 p

AC (X) Macho General LC = 0.5668AC-0.4944 0.6698 < 0.05

Juvenil LC = 0.3593AC+0.8963 0.4051 < 0.05

VS Adulto LC = 0.5732AC-0.5499 0.6027 < 0.05

Hembra General LC = 0.5541AC-0.3977 0.8076 < 0.05

LC (Y) Juvenil LC = 0.4418AC+0.3733 0.5716 < 0.05

Adulto LC = 0.5075AC+0.1979 0.5223 < 0.05

Tabla 6. Resumen de las ecuaciones de regresión para las relaciones del ancho del caparazón (AC)-peso total (PT) de Callinectes arcuatus en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

Parámetros Sexo Clase de

edad

Regresión R2 b Estadist.

de t

Crecimiento

AC (X) Macho General PT = 0.1852AC 2.4993 0.6261 2.4993 11.264 Alométrico

Juvenil PT = 0.3309AC 2.194 0.4752 2.194 4.310 Alométrico

VS Adulto PT = 0.1807AC 2.5105 0.5229 2.5105 5.900 Alométrico

Hembra General PT = 0.159AC 2.5322 0.7044 2.5322 8.3193 Alométrico

PT (Y) Juvenil PT = 0.2945AC 2.2076 0.4887 2.2076 5.330 Alométrico

Adulto PT = 0.1036AC 2.7051 0.5243 2.7051 3.495 Alométrico

Page 87: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 68

VII.8.2 C. bellicosus

En cuanto a las relaciones morfométricas entre LC-AC se ajustaron a un

modelo lineal LC= 0.5114AC+0.0697 con un coeficiente de determinación de R2=

0.8314. Para la relación PT-AC fue de PT= 0.0446AC3.1674, con un coeficiente de

determinación de R2= 0.8547. Para los juveniles, las relaciones morfométricas entre

LC- AC se ajustaron a un modelo lineal LC= 0.5822AC-0.6733 con un coeficiente de

determinación de R2= 0.791. Para la relación PT-AC fue de PT= 0.0817AC2.92734, con

un coeficiente de determinación de R2 = 0.8547 (Fig. 27).

Figura 27. Relaciones morfométricas de la Longitud Corporal (LC)-Ancho del caparazón (AC) y Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de la población general de C. bellicosus.

En las hembras juveniles (n=192), las relaciones morfométricas entre LC - AC

se ajustaron a un modelo lineal LC= 0.4941AC+0.062 (R2= 0.73). La ecuación que

describe la relación PT- AC, para todos los organismos fue PT= 0.03993AC3.240 (R2=

0.7902). En las adultas (n= 1, 413) la relación LC–AC se ajustó a un modelo lineal LC

Page 88: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 69

= 0.5848AC–0.6884 (R2= 0.7348), para PT-AC fue de tipo potencial PT =

0.1022AC2.8252 (R2= 0.6988). En las machos juveniles (n=59), las relaciones

morfométricas entre LC-AC se ajustaron a un modelo lineal LC= 0.3036AC+1.2984

(R2= 0.6248). En los machos adultos (n = 1,711) la relación LC – AC se ajustó a un

modelo lineal LC= 0.5217AC–0.0011 (R2= 0.7918), para PT-AC fue de tipo potencial

PT= 0.0415AC3.3872 (R2= 0.8286) (Fig. 28) (Tabla 7 y 8).

Page 89: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 70

Figura 28. Relaciones morfométricas de la Longitud Corporal (LC)-Ancho del caparazón (AC) y Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de la población de juveniles y adultos de C. bellicosus.

Page 90: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 71

Tabla 7. Resumen de las ecuaciones de regresión para las relaciones del ancho del caparazón (AC)-largo del caparazón (LC) de Callinectes bellicosus en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

Parámetros Sexo Clase de

edad

Regresión R2 p

AC (X) Macho General LC = 0.5114AC+0.0697 0.8314 < 0.05

Juvenil LC = 0.0538AC+0.8963 0.4051 < 0.05

VS Adulto LC = 0.5217AC-0.0011 0.7918 < 0.05

Hembra General LC = 0.5822AC-0.6733 0.791 < 0.05

LC (Y) Juvenil LC = 0.4892AC+0.062 0.7375 < 0.05

Adulto LC = 0.5848AC-0.6884 0.7348 < 0.05

Tabla 8. Resumen de las ecuaciones de regresión para las relaciones del ancho del caparazón (AC)-peso total (PT) de Callinectes bellicosus en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

Parámetros Sexo Clase de

edad

Regresión R2 b Estadist.

t

Crecimiento

AC (X) Macho General PT = 0.0446AC 3.1674 0.8547 3.1674 5.6056 Isométrico

Juvenil PT = 0.0538AC 3.1082 0.6017 3.1082 0.4924 Isométrico

VS Adulto PT = 0.0415AC 3.1972 0.8286 3.1972 5.6056 Isométrico

Hembra General PT = 0.0817AC 2.9173 0.7682 2.9173 1.363 Alométrico

PT (Y) Juvenil PT = 0.0393AC 3.2406 0.7902 3.2406 0.7273 Isométrico

Adulto PT = 0.1022AC 2.8253 0.6988 2.8253 2.777 Isométrico

Page 91: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 72

VII.9 Modelo de von Bertalanffy para el crecimiento en ancho del caparazón

(AC)

Durante el ciclo de muestreo de marzo de 2012 a marzo de 2013, se realizó el

seguimiento del crecimiento en machos y hembras de las jaibas C. arcuatus y C.

bellicosus a través del desplazamiento de las distribuciones de frecuencias de tallas.

Asimismo, se determinaron los parámetros de crecimiento y el desempeño del

crecimiento o índice de Munro (Ø) Utilizando estos parámetros se construyeron las

curvas de crecimiento de Von Bertalanffy estacionalizado para C. arcuatus y C.

bellicosus (Tabla 9)

VII.9.1 C. arcuatus

Para los machos de C. arcuatus se estimó una K = 0.450 año-1, L∞ = 199.5

mm y t0= 0.09, mientras para las hembras fue de K = 0.55 año-1, L∞ = 140 mm y t0=

0.09, en ambos sexos la C= 0.05, Wp = 0 y Rn = 0.278. En las curvas de crecimiento

se encontró que en el caso de C. arcuatus, los machos presentan un crecimiento

más rápido que las hembras en los primeros años de vida, alcanzando su longitud

máxima a los 4 a 5 años de edad, además los machos son más grandes en tallas en

comparación con las hembras. Para este estudio las tasas de crecimiento fueron de

7.56 mm.mes-1 en los machos, y de 7.32 mm.mes-1 en las hembras. Se estimaron los

desempeños de los parámetros de crecimiento de machos y hembras de C. arcuatus,

utilizando el índice de Munro (Ø´), encontrando que para los machos fue de 4.25 y

para las hembras fue de 4.03. El coeficiente de variación (CV) obtenido en C.

arcuatus para machos fue de 4.41%, y en hembras de 5.57%, lo cual permitió

establecer que hay diferencia en el patrón de crecimiento de la especie en diferentes

sitios de muestreos (Fig. 29).

VII.10.2 C. bellicosus

Para C. bellicosus en el caso de los machos la estimación de la K = 1.40 año-1,

L∞ = 206.5 mm y t0= 0.16, en hembras fue K = 1.20 año-1, L∞ = 178.5 mm y t0= 0.07,

en ambos sexos la C= 0.05, Wp = 0 y Rn = 0.215. En las curvas de crecimiento se

encontró que en el caso de C. bellicosus, los machos presentaron un crecimiento

Page 92: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 73

ligeramente más rápido que las hembras en los primeros años de vida, alcanzando

su longitud máxima a los 4 a 5 años de edad. Para este estudio las tasas de

crecimiento fueron de 10.0 mm.mes-1 en los machos, y de 8.1 mm.mes-1 en las

hembras. Se estimaron los desempeños de los parámetros de crecimiento de

machos y hembras de C. bellicosus, con el índice de Munro (Ø´), se observó que para

los machos fue de 4.77, y para las hembras fue de 4.58. El coeficiente de variación

(CV) obtenido en C. bellicosus para machos fue de 5.70%, y en hembras de 5.30%,

permitió establecer que hay diferencia en el patrón de crecimiento de la especie y

sexos en diferentes sitios de muestreos. De acuerdo a lo analizado en este trabajo

los organismos con las tallas y pesos máximos en ambos sexos pertenecen a C.

bellicosus (Fig. 30).

Tabla 9. Parámetros y ecuaciones de crecimiento calculados para la ecuación de von Bertalanffy para Callinectes arcuatus y C. bellicosus en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

Especie Sexo Parámetros de

crecimiento

Ecuación Índice de

Munro

( Ø´)

Callinectes

arcuatus

Hembra L ∞ = 140 mm

k = - 0.55

t0 = 0.09

C = 0.5

Wp = 0.0

Lt = 140 [ 1-e -0.55(t-0.09)+ 0.5(0.55/6.28) sen

6.28 (t-0.09)] 4.25

Macho L ∞ = 199.5 mm

k = 0.450

t0 = 0.09

C= 0.5

Wp = 0.0

Lt = 199.5 [ 1-e -0.450(t-0.09) )+ 0.5 (0.450/6.28)

sen 6.28 (t-0.09)] ] 4.03

Callinectes

bellicosus

Hembra L ∞ = 178.5 mm

k = - 1.20

t0 = 0.07

C = 0.5

Wp= 0.0

Lt = 178.5 [ 1-e -1.20(t-0.07) )+ 0.5(1.20/6.28)

sen 6.28 (t-0.07)]] 4.58

Macho L ∞ = 169 mm

k =- 0.90

t0 = 0.16

C= 0.5

Wp = 0

Lt = 169 [ 1-e -0.90(t-0.16) )+ 0.5(0.55/6.28) sen

6.28 (t-0.09)]] 4.77

Page 93: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 74

Figura 29. Curvas de crecimiento en ancho del caparazón de C. arcuatus.

Figura 30. Curvas de crecimiento en ancho del caparazón de C. bellicosus.

Page 94: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 75

VII.10 Modelo de von Bertalanffy para el crecimiento en peso total (PT).

Durante el ciclo de muestreo de marzo de 2012 a marzo de 2013, se realizó el

seguimiento del crecimiento en peso total en machos y hembras de las jaibas C.

arcuatus y C. bellicosus a través de la relación ancho del caparazón-Peso total

(Tabla 10).

VII.10.1 C. arcuatus

Para los machos de C. arcuatus se consideró una a = 0.1852 y b = 2.4993,

mientras para las hembras la a = 0.159 y b = 2.5322. En las curvas de crecimiento en

peso se encontró que en el caso de C. arcuatus, los machos presentan un peso

máximo más rápido que las hembras (50 g) en el primer año de vida, alcanzando su

peso total máximo de 115 g, y alcanzando su mayor crecimiento en peso de 175 g

entre los 2.5 a 3 años de edad, siendo los machos son más grandes en peso en

comparación con las hembras (Fig. 31 a y b).

VII.10.2 C. bellicosus

Para C. bellicosus en el caso de los machos para la estimación de las curvas

de crecimiento en peso se consideraron los valores de a = 0.0446 y b = 3.1674, en

hembras fue a = 0.0817 y b = 2.9172. En las curvas de crecimiento en peso se

encontró que en el caso de C. bellicosus, los machos presentan un peso máximo

más rápido que las hembras (90 g) en el primer año de vida, alcanzando su peso

total máximo de 230 g, y alcanzando su mayor crecimiento en peso de 415 g entre

los 3.5 a 4 años de edad, siendo los machos son más grandes en peso en

comparación con las hembras (Fig. 32 a y b).

Page 95: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 76

Tabla 10. Parámetros y ecuaciones de crecimiento en peso total de Callinectes arcuatus y C. bellicosus en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.

Especie Sexo Parámetros de

crecimiento

Ecuación

Callinectes

arcuatus

Hembra L ∞ = 140 mm

a = 0.159

b = 2.5322

PT = 120 g

PT = 0.159*1402.5322

Macho L ∞ = 199.5 mm

a = 0.1852

b = 2.4993

PT = 175 g

PT = 0.1852*199.52.4993

Callinectes

bellicosus

Hembra L ∞ = 178.5 mm

a = 0.0817

b = 2.9172

PT = 260 g

PT = 0.0817*178.52.9172

Macho L ∞ = 169 mm

a = 0.0446

b = 3.1674

PT = 415 g

PT = 0.0446*1693.1674

Page 96: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 77

Figura 31. Curvas de crecimiento en peso total de C. arcuatus. a) Machos, b) Hembras.

Page 97: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 78

Figura 32. Curvas de crecimiento en peso total de C. bellicosus. a) Machos, b) Hembras.

Page 98: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 79

VII.11 Reproducción

VII.11.1 Proporción de sexos

La proporción sexual (Hembras: Machos) para C. arcuatus y C. bellicosus en

conjunto fue de 1.22 H: 1 M en la clase juvenil, y de 0.58 H: 1 M en adultos. En los

meses de marzo, abril y agosto de 2012 se registraron las mayores capturas de

jaibas juveniles. En el caso de las jaibas adultas, las mayores capturas fueron de

marzo a noviembre de 2012 (Tabla 11).

C. arcuatus

La proporción de sexos para esta especie fue de 57% hembras y 43% machos

(H: M) para la laguna El Colorado, siendo marzo de 2012 donde hubo una

dominancia para las hembras, mientras que los meses restantes la predominancia

se presentó en los machos desde un 60 a 90% para esta especie. Por clase de edad

la proporción sexual en los juveniles fue de 1.31H:1M (χc20.05, 11 = 19.675, χo

2=

15.471, p>0.05), siendo no significativa para el periodo de estudio. En adultos, la

proporción fue de 0.37H: 1M siendo significativa (χ20.05, 11 = 19.675, χ2= 40.898,

p<0.05), lo que indica que no se presentó la proporción 1H: 1M. En septiembre,

octubre, noviembre de 2012 y enero de 2013 se presentó una dominancia de los

machos juveniles sobre las hembras (Tabla 12, Fig. 33).

Tabla 11. Prueba de Chi cuadrado (χ2) para la determinación del nivel de significancia en la proporción de sexos de C. arcuatus.

CLASE DE EDAD χ2(0.05,11) χ2 observada p

Hembra: Macho Juvenil 19.675 15.471 p > 0.05

Hembra: Macho Adulto 19.675 40.898 p < 0.05

Page 99: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 80

Tabla 12. Proporción mensual por sexos de ejemplares de C. arcuatus colectados en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

MES HJ MJ PROPORCION χ2 HA MA PROPORCIÓN χ2

2012

Marzo 59 38 1.61 H: 1M 5.14 34 33 1.03 H: 1M 0.014

Abril 39 27 1.44 H: 1M 2.18 42 140 0.30 H: 1M 52.76

Junio 6 3 2 H: 1M 1 33 162 0.2 H: 1M 85.33

Julio 9 3 3 H: 1M 3 72 207 0.35 H: 1M 65.32

Agosto 56 40 1.4 H: 1M 2.66 270 630 0.36 H: 1M 144

Septiembre 12 14 0.86 H: 1M 0.15 108 178 0.6 H: 1M 17.13

Octubre 6 15 0.23 H: 1M 6.25 63 206 0.31 H: 1M 76.01

Noviembre 4 7 0.57 H: 1M 0.81 13 125 0.10 H: 1M 90.89

Diciembre 0 0 0 H: 1M 0 1 7 0.14 H: 1M 0

2013

Enero 0 0 0 H: 1M 0 0 0 0 H: 1M 0

Febrero 4 3 2 H: 1M 0.33 15 29 0.52 H: 1M 4.45

Marzo 0 0 0 H: 1M 0 11 69 0.16 H: 1M 21.05

Figura 33. Distribución de la proporción de sexos de juveniles y adultos de C.arcuatus.

Page 100: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 81

C. bellicosus La proporción general fue de 0.83H:1M, con menor presencia de hembras

(30%) en diciembre de 2012 y mayor en marzo de 2013 (60%) (Fig. 34 o Tabla 13).

No se presentaron diferencias significativas para la clase de edad juvenil (χ20.05, 11 =

19.675, χ2= 15.462, p>0.05), resultando en una proporción de 1H: 1M (Tabla 13). Sin

embargo, se observaron meses con dominancia de machos juveniles para la laguna,

mientras que en junio de 2012 la mayor dominancia fue para las hembras (8H: 1M)

(Tabla 13 o Fig. 34). En adultos, la proporción de 0.81H:1M fue significativa (χ20.05, 11

= 19.675, χ2= 58.481, p<0.05), lo que representó una proporción diferente de 1H: 1M

para el periodo de estudio (Tabla 13). La máxima proporción para hembras adultas

fue en marzo de 2013 con un 70% (1.32H:1M), siendo dominante la presencia de

machos adultos en los demás meses de muestreo (Tabla 14, Fig. 34).

Tabla 13. Prueba de Chi cuadrado (χ2) para la determinación del nivel de significancia en la proporción de sexos de C. bellicosus.

CLASE DE EDAD χ2(0.05,11) χ2 observada

Hembra: Macho Juvenil 19.675 15.462 p > 0.05

Hembra: Macho Adulto 19.675 58.481 p < 0.05

Page 101: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 82

Tabla 14. Proporción mensual por sexos de ejemplares de C. bellicosus colectados en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

MES HJ MJ PROPORCION χ2 HA MA PROPORCIÓN χ2

2012

Marzo 25 19 1.32 H: 1M 0.818 48 65 0.74 H: 1M 2.557

Abril 21 28 0.75 H: 1M 1 110 209 0.53 H: 1M 30.72

Junio 8 1 8 H: 1M 5.44 195 290 0.67 H: 1M 18.61

Julio 1 3 0.33 H: 1M 1 309 274 1.13 H: 1M 2.101

Agosto 3 2 1.5 H: 1M 0.2 184 250 0.74 H: 1M 10.03

Septiembre 1 0 0 H: 1M 1 27 57 0.47 H: 1M 10.71

Octubre 0 4 0 H: 1M 4 275 311 0.88 H: 1M 2.211

Noviembre 0 1 0 H: 1M 1 113 121 0.93 H: 1M 0.273

Diciembre 0 0 0 H: 1M 0 11 34 0.32 H: 1M 11.75

2013

Enero 0 0 0 H: 1M 0 0 0 0 H: 1M 0

Febrero 0 0 0 H: 1M 0 23 26 0.88 H: 1M 0

Marzo 0 1 0 H: 1M 0 86 65 1.32 H: 1M 2.920

Figura 34. Distribución de la proporción de sexos de juveniles y adultos para C.bellicosus.

Page 102: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 83

VII.11.2 Madurez externa

C. arcuatus

El periodo en el cual se capturó los mayores porcentajes de organismos

maduros (machos y hembras) de C. arcuatus (madurez externa), fue de abril a

diciembre de 2012 (60 a 90%). Los meses en los que se observaron menor cantidad

de organismos maduros fueron en abril de 2012 (30%), y enero de 2013 (7%).

En las estaciones de muestreo considerando el 50% de la cantidad de

organismos maduros, este tendencia se presentó en la E1 de abril a agosto y

noviembre de 2012, en la E2, de abril a agosto, octubre y diciembre, en la E3, de

marzo a junio, y de agosto a octubre, en la E4, en los meses de abril y octubre y en

la E5 en todos los meses de muestreo, excepto en, enero de 2013, donde la

dominancia fue de organismos inmaduros (95%) (Fig. 35).

Page 103: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 84

Figura 35. Organismos maduros e inmaduros de C. arcuatus en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

Page 104: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 85

C. bellicosus

En el mes de marzo de 2013, se encontró el 100% de organismos maduros

mientras que en los meses en los que se observó una mayor cantidad de organismos

inmaduros fuer en julio de 2012 (45%), y enero de 2013 (50%).

En las estaciones de muestreo, en la E1, en septiembre de 2012, y enero de

2013 predominaron los organismos inmaduros (>50%), mientras que no hubo captura

maduros. En la E2, el periodo de mayor madurez fue de octubre a diciembre, en la

E3, en marzo, junio, noviembre y diciembre se observó más del 90% de organismos

maduros, en la E4, en los meses de marzo, junio, julio, octubre de 2012, enero y

febrero de 2013 se presentó más del 70% la madurez de los organismos y en la E5,

se observó en abril de 2012 y de marzo de 2013 el 100% madurez, y menor al 50%

en el mes de enero de 2013 (Fig. 36).

Page 105: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 86

Figura 36. Organismos maduros e inmaduros de C. bellicosus en la laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

Page 106: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 87

VII.11.3 Desarrollo gonadal macroscópica e histológica

VII.11.3.1 Evaluación macroscópica de las gónadas (color).

Se estableció una escala de desarrollo gonadal considerando la coloración de los

órganos reproductivos (observaciones macroscópicas) para C. arcuatus y C.

bellicosus.

VII.11.3.1.1 Hembras

Inmaduros (etapa I): El ovario inmaduro (OI) es blanco / transparente, pequeño y

aplanado y no se extiende dentro de la hepatopáncreas. Ovocitos individuales no son

visibles. Región anterior es pequeña y no desplaza a la hepatopáncreas. La sección

posterior, situada en la región cardíaca e intestinal, forma dos lóbulos paralelos (Fig.

37)

Figura 37. Jaiba hembra inmadura (etapa I) del género Callinectes sp.

Desarrollo (etapa II): Los ovarios en desarrollo (OD) son amarillo/naranja,

ligeramente noduladas. Ovocitos individuales no son visibles. La relación de tamaño

de los ovarios y del hepatopáncreas aproximadamente 1:2, y los dos lóbulos de la

región posterior están empezando a convertirse en prolongaciones (Fig. 38).

OI

Page 107: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 88

Figura 38. Jaiba hembra en desarrollo de la gónada (etapa II) del género Callinectes sp.

Madurez (estadio III): Los ovarios maduros (OM) son de color amarillo / naranja,

grande y nodulada. Los ovocitos son sólo visibles a través de la pared del ovario.

Región anterior desplaza al hepatopáncreas, y las regiones centrales y posteriores

ocupan casi todo el espacio en el gástrico posterior y las cavidades intestinales (Fig.

39).

Figura 39. Jaiba hembra madura (etapa III) del género Callinectes sp.

OM

OD

Page 108: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 89

Desove (estadio IV): Los ovarios en desove (ODV) son de color naranja obscuro,

con apariencia aplanada. Los ovocitos residuales son sólo visibles a través de la

pared del ovario (Fig. 40).

Figura 40. Jaiba hembra en desove (etapa IV) del género Callinectes sp.

Reorganización del ovario (fase V): Los ovarios (RO) son de colores amarillo claro

o amarillo-naranja pero no agrupados y son flácidos. Huevos residuales de color

naranja a veces se pueden ver a través de la pared del ovario (Fig. 41).

ODV

Page 109: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 90

Figura 41. Hembras de jaibas en reorganización del ovario (etapa V) del género Callinectes sp.

VII.13.3.1.2 Machos

El desarrollo de las gónadas (testículos) (T) de la jaiba macho fue examinado

macroscópicamente y reveló que sólo pueden observarse dos coloraciones, que va

desde el gris o traslucido (inmaduro) hasta el blanco (maduro) (Fig. 42).

RO

Page 110: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 91

Figura 42. Jaibas machos inmaduro (a) y maduro (b) del género Callinectes sp.

T

T

a

b

Page 111: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 92

VII.11.4 Caracterización de las etapas de desarrollo gonádico (Histología).

Para el análisis histológico se utilizaron 720 organismos divididos de la siguiente

manera: para C. arcuatus (360 organismos) y C. bellicosus (360 organismos), de los

cuales fueron 180 hembras y 180 machos por cada una de las especies, sólo no se

capturaron organismos en el mes de mayo de 2012.

VII.11.4.1 Hembras

Inmaduro: Se pueden observar zonas de proliferacion de oogonias (ZPO), además

de ovocitos previtelogénicos (OP) en su mayoría (95%), con un intervalo de 36.82 a

85.88 μm con promedio de 58.20 ± 9.76 μm. Los núcleos de los ovocitos presentan

un nucléolo (NC) períferico. Ovocitos basófilos (Fig. 43A).

Desarrollo: Presencia de ovocitos en etapa I de vitelogenesis (OV-I) en su mayoria

(85%), con un intervalo de 170.1 a 514.5 μm con promedio de 304.07 ± 88.24 μm, y

ovocitos en previtelogenesis (OP) (15%). Los ovocitos en etapa I de vitelogenesis

presentan un núcleo (N) centrico basofilo poco visible, con un núcleolo (NC)

periferico, se observan claramente granulos de reservas (GR). Los ovocitos se

observan separados entre ellos. Ovocitos eosinofilos (Fig. 43B).

Maduro: Se observan ovocitos (95%) en etapa II de vitelogensis (OV-II) con un

intervalo de 421.9 a 985.2 μm con promedio de 618.6 ± 183.21 μm, cuando se logra

apreciar el núcleo (N) éste es periferico, y cuenta con un nucleolo (NC). Los granulos

de reservas (GR) se aprecian facilmente. No hay espacios entre cada ovocito.

Ovocitos eosinofilos (Fig. 43C).

Desove: Se aprecian algunos ovocitos en etapa II de vitelogenesis (OV-II) con un

intervalo de 97.32 a 240.8 μm con promedio de 158.12 ± 30.67 μm, y restos de tejido

conectivo, en los cuales, se conservan los acinos (AC) que ocupaban los ovocitos en

el estadio de maduración. En algunos ovocitos pueden observarse facilmente el

núcleo (N), nucleolo (NC), y granulos de reserva (GR). Ovocitos eosinofilos (Fig.

43D).

Page 112: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 93

Posdesove: Se aprecian algunos ovocitos en etapa II de vitelogenesis (OV-II) con un

intervalo de 148.8 a 292.2 μm con promedio de 225.09 ± 41.62 μm, sin conservar

delimitaciones definidas o acinos de los ovocitos (AC) caracteristicos en los estadios

precedentes. El tejido conectivo (TC) tiene apariencia degradada sin ser una

reabsorcion de la gónada, restos de tejido (RT) y ovocitos (RO) eosinofilos (Fig.

43E).

Page 113: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 94

Page 114: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 95

Figura 43. Estadios Histológicos del desarrollo gonadal (Hembras) de las jaibas Callinectes arcuatus y C. bellicosus: A. Inmaduro, B. Desarrollo, C. Maduro, D. Desove, E. Posdesove. AC. Acino, TC. Tejido Conjuntivo, N. Núcleo, NC. Nucléolo, MAC. Membrana del Acino, ZPO. Zona de Proliferación de Oogonias, OP. Ovocito Previtelogénicos, OV-I. Ovocito en Etapa I de Vitelogénesis, OV-II. Ovocito en Etapa II de Vitelogénesis, GR. Gránulos de Reserva. RT. Restos de Tejido, RO. Resto de Ovocito.

En relación a los diámetros de los estadios de desarrollo de los ovocitos (histología)

de las jaibas C.arcuatus y C. bellicosus, presentaron diferencias significativas entre

los cinco estadios de desarrollo del ovocito (F= 145.924, p= 0.001). La prueba Post

Hoc de Tukey mostró que únicamente no presentaron diferencias significativas entre

los estadios desove y posdesove (p= 0.123862) (Fig. 44).

Page 115: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 96

INMADURO

DESARROLLO

MADUROS

DESOVE

POSDESOVE

ESTADIO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

DIA

ME

TR

O (

MIC

RA

S)

Figura 44. Diámetros de los ovocitos en diferentes estadios de desarrollo (histología) de Jaibas del género Callinectes sp.

VII.11.4.2 Machos

Inmaduro: Se observan espermatogonias (ES) bien definidas en la periferia interna

del espermatoforo (Acino) (AC), con un intervalo de 189 a 520 μm con promedio de

335.95 ± 82.69 μm. Los acinos se observan de diferentes tamaños, distantes unos de

otros y dándoles soporte el tejido conjuntivo (TC). Tienen forma de tubulos en los

cuales al centro se conserva un espacio, y se aprecian espermatogonias con

tendencia basófila y nucleo (N) definido (Fig. 45A).

Desarrollo: Los acinos (AC) testiculares están llenos con espermatogonias (ES) y

espermatocitos (ESP), se observa un espacio entre las espermatogonias,

espermatocitos y la membrana de los acinos que las envuelve. Los espermatocitos

tienen apariencia de bastones basófilos (Fig. 45B). Los acinos en este caso

espermatóforos tienen un intervalo de 139.7 a 743.9 μm con promedio de 397.5 ±

162.02 μm.

Page 116: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 97

Maduro: Los acinos (AC) testiculares se llenan con espermatocitos (ESP), tienen

mayor tamaño que en el estadio de desarrollo, con un intervalo de 344.6 a 1008 μm

con promedio de 678.42 ± 190.09 μm. Se observó un espacio entre los

espermatozoides y la membrana que los envuelve (MAC). Los espermatocitos tienen

apariencia circular y son basófilos (Fig. 45C).

Desove: Se observan espacios que estaban ocupados por los espermatozoides, y la

membrana del acino (MAC) se adelgaza, sin perder las delimitaciones de cada acino

o espermatoforo (AC), con un intervalo de 258.1 a 1000 μm con promedio de 450 ±

197.5 μm (Fig. 45D).

Posdesove: Se observan espacios que estaban ocupados por los espermatozoides,

con un intervalo de 180.9 a 582 μm con promedio de 371.16 ± 81.5 μm, y la

membrana de la acino (MAC) se adelgaza y rompe. Se pierden las delimitaciones de

cada acino (AC) sin observarse reabsorción de espermatozoides (Fig. 45E).

Page 117: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 98

Page 118: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 99

Figura 45. Estadios Histológicos del desarrollo gonadal (Machos) de las jaibas Callinectes arcuatus y C. bellicosus: A. Inmaduro, B. Desarrollo, C. Maduro, D. Desove, E. Posdesove. AC. Acino, TC. Tejido Conjuntivo, ES. Espermatogonias, ESP. Espermatocitos, ESPZ. Espermatozoides, MAC. Membrana del Acino.

En relación a las características morfometría de los estadios de desarrollo de los

espermatóforos (histología) de las jaibas C.arcuatus y C. bellicosus, presentaron

diferencias significativas entre los diámetros de los estadios de desarrollo de los

espermatóforos observados (F= 18.319, p= 0.00000001). La prueba Post Hoc de

Tukey mostró que se presentaron diferencias significativas entre los estadios

Inmaduro y Maduro (p= 0.000017), estadios Desarrollo y Maduro (p= 0.000017),

estadios Maduro y Desove (p= 0.000021), Desove y Posdesove (p= 0.000017). Se

formaron dos grupos homogéneos, el primero entre los estadios Inmaduro,

Page 119: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 100

Desarrollo, Desove y Posdesove, y el segundo sólo incluye al estadio Maduro (MS=

23532, df= 1129, α= 0.05) (Fig. 46).

Figura 46. Diámetros de espermatóforos en diferentes estadios de desarrollo (histología) de

Jaibas del género Callinectes sp.

VII.11.4.3 Hembras inseminadas

En las jaibas de C. arcuatus y C. bellicosus, se detectó la presencia de

espermatóforos en la espermáteca y dentro del ovario de las hembras, así como

espermatozoides libres en el tejido conjuntivo junto con los ovocitos, en hembras

tanto maduras como inmaduras (Fig. 47).

Page 120: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 101

Figura 47. Hembra inseminada de Callinectes sp. Espermatóforos maduros (EM) (basófilos), y ovocitos en etapa de desarrollo (OD) (eosinofilos) (previtelogénicos y vitelogénesis etapa I) (10x).

OD

EM

Page 121: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

VII.14.5 Ciclo reproductivo de C. arcuatus

En base al análisis histológico se observó actividad gametogénica durante todos

los meses del estudio (marzo de 2012 a marzo de 2013), con periodos de desove de

mayor intensidad de septiembre de 2012 a marzo de 2013 siendo los meses más

importantes julio, agosto y de octubre de 2012 a enero de 2013 con más del 40% de

organismos en etapa de madurez y desove (Fig. 48).

La etapa de inmadurez se presentó de marzo a septiembre y diciembre de 2012

y febrero a marzo de 2013, con más del 40% en febrero y marzo de 2013 con una talla

promedio 8.86 cm de AC, la etapa de desarrollo se presentó en todo el periodo de

estudio a excepción de noviembre de 2012 y enero de 2013, siendo septiembre,

noviembre de 2012 y enero y marzo de 2013 con más del 50%, con un ancho de

caparazón promedio de 8.05 cm, para la fase de madurez se dio de marzo de 2012 a

marzo de 2013, con un máximo de organismos maduros de julio de 2012 a enero de

2013 con más del 40%, con tallas promedios 8.63 cm de AC, la etapa de desove se

observó todo el periodo de estudio, con dos picos máximos en septiembre y noviembre

de 2012 con un AC promedio de 7.97 cm y la etapa de posdesove que se presentó de

marzo a septiembre y noviembre de 2012 con más del 40% en febrero de 2013, con

una talla promedio de 8.38 cm AC (Fig. 48).

Page 122: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 103

Figura 48. Fases del ciclo reproductivo de C. arcuatus en la Laguna El Colorado, Sinaloa. Frecuencia relativa de los estadios de la gónada de marzo de 2012 a marzo de 2013.

VII.11.5.1 Ciclo reproductivo y parámetros ambientales

Se observó una clara relación entre las etapas reproductivas y la temperatura, al

ir elevándose los valores de temperatura se presentó un incremento en la frecuencia de

organismos en la fase de madurez y desove (junio a septiembre de 2012); al ir

disminuyendo paulatinamente la temperatura, (octubre de 2012 a marzo de 2013),

también se ve un mayor aumento en la frecuencia de organismos en desove y

posdesove, así mismo se observan organismos inmaduros, presentándose este mismo

comportamiento al inicio del muestreo (marzo de 2013). Al relacionar el porcentaje de

organismos en cada una de las etapas reproductivas con la temperatura se observó

una relación positiva con la fase de madurez (r = 0.6941, p < 0.05) e inversamente

relacionadas con la salinidad (r= -0.6123, p< 0.05), y el oxígeno disuelto (r= -0.8650, p <

0.05) (Fig. 49).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M A JN JL AG S O N D E F M

2012 2013

PO

RC

EN

TA

JE

MESES

INMADURO DESARROLLO MADURO DESOVE POSDESOVE

Page 123: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 104

Figura 49. Fases del ciclo reproductivo de Callinectes arcuatus con respecto a la temperatura y salinidad de marzo de 2012 a marzo de 2013 en la Laguna El Colorado, Sinaloa.

VII.11.6 Ciclo reproductivo de C. bellicosus

Las hembras de C. bellicosus mostraron actividad gametogénica en todo el periodo de

estudio (marzo 2012 a marzo de 2013) donde se observó la etapa de madurez partir de

marzo hasta noviembre de 2013, siendo los meses de octubre y noviembre los más

importantes (representado por el 60 % de los organismos) con una talla promedio de

11.58 cm de AC. Los organismos inmaduros estuvieron presentes en abril, julio, octubre

y diciembre de 2012 mostrando el mayor porcentaje en marzo, agosto de 2012, enero y

febrero del 2013 con más del 30% de los organismos en esta etapa, con un ancho del

caparazón promedio de 10.59 cm. La fase de desarrollo estuvo presente casi todo el

año, llegando a ser predominante durante junio, agosto de 2012, enero y febrero de

2013 (en el 28 % aproximadamente de los individuos analizados) siendo la talla

promedio de 11.25 cm de AC. La etapa de desove se presentó todos los meses de

Page 124: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 105

muestreo siendo los más importantes septiembre de 2012 y marzo de 2013 con más del

50% de organismos desovados. La condición de posdesove se observó en junio, julio,

diciembre de 2012, enero y marzo de 2013 con una mayor frecuencia de organismos en

noviembre de 2012 y febrero de 2013 principalmente (representando al 20 % de la

población) con una talla promedio de 11.3 cm de AC (Fig. 50).

Figura 50. Fases del ciclo reproductivo de C. arcuatus en la Laguna El Colorado, Sinaloa. Frecuencia relativa de los estadios de la gónada de marzo de 2012 a marzo de 2013.

VII.11.6.1 Ciclo reproductivo y parámetros ambientales

Al relacionar cada una de las variables ambientales con las fases reproductivas

de las hembras de C. bellicosus, se observó una relación entre las etapas y la

temperatura, al ir elevándose los valores de temperatura se presentó un incremento en

la frecuencia de organismos en la fase de desarrollo, madurez y desove; al ir

disminuyendo paulatinamente la temperatura, (octubre de 2012 a marzo de 2013), se

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M A JN JL AG S O N D E F M

2012 2013

PO

RC

EN

TA

JE

MESESINMADURO DESARROLLO MADURO DESOVE POSDESOVE

Page 125: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 106

ven los valores máximos de la frecuencia de organismos en madurez (50%) y desove

en marzo del 2013 (con el 60%) y se observan en las etapas de inmaduros y de

desarrollo (Fig. 49). Al relacionar el porcentaje de organismos en cada una de las

etapas reproductivas, la salinidad no mostró correlación significativa con los organismos

maduros (p> 0.05) Los desoves fueron influenciados directamente por el oxígeno

disuelto (r= 0.4393, p < 0.05), e inversamente significativo por la temperatura (r= -

0.4454, p< 0.05) (Fig. 51).

Figura 51. Fases del ciclo reproductivo de C. bellicosus en la Laguna El Colorado, Sinaloa. Frecuencia relativa de los estadios de la gónada de marzo de 2012 a marzo de 2013.

Page 126: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 107

VII.11.7 Talla de primera madurez

Las tallas de primera madurez sexual (AC50%), se obtuvieron considerando

características histológicas de las gónadas en madurez de los organismos hembras y

machos de C. arcuatus y C. bellicosus.

VII.11.7.1 C. arcuatus

La talla de primera madurez (AC50) para C. arcuatus fue de 8.62 cm de AC en hembras,

con intervalo de 6.3 a 12.4 cm, y en machos fue de 9.29 cm de AC, con intervalo de 6.7

a 12.7 cm (Figura 52 a y b, Tabla 15).

Tabla 15. Parámetros de talla de madurez (AC50%) de Callinectes arcuatus en la Laguna El Colorado, Sinaloa.

Parámetro Hembra Macho

a 6.21 7.62

b 0.72 0.82

LT 50% (cm) 8.62 9.29

r2 0.99 0.99

Page 127: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 108

Figura 52. Curvas de la talla de madurez de C. arcuatus: a) hembra, b) macho de la Laguna El Colorado, Sinaloa. Los círculos son datos observados y la línea es la curva ajustada.

VII.11.7.2 C. bellicosus

La talla de madurez sexual (AC50%) para las hembras fue de 11.57 cm de AC, con

intervalo de 7.7 a 15 cm de AC, mientras que en los machos fue de 10.81 cm AC, con

intervalo de 6.3 a 16.8 cm AC (Fig. 53 a y b, Tabla 16).

Page 128: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 109

Tabla 16. Parámetros de talla media de madurez (AC50%) de C. bellicosus en la Laguna El

Colorado, Sinaloa.

Parámetro Hembra Macho

a 8.39 7.57

b 0.725 0.7

LT 50% (cm) 11.57 10.81

r2 0.99 0.99

Page 129: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 110

Figura 53. Curvas de la talla de madurez de C. bellicosus: a) hembra, b) macho de la Laguna El Colorado, Sinaloa. Los círculos son datos observados y la línea es la curva ajustada.

Page 130: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 111

VII.11.8 Incidencia de hembras ovígeras

Se capturaron 113 hembras ovígeras en el periodo de estudio, de las cuales 43

hembras (38.04 %) son de la especie C. arcuatus, y 70 hembras (61.96 %) de C.

bellicosus (Fig. 54).

Figura 54. Incidencia de hembras ovígeras de C. arcuatus y C.bellicosus (Mensual).

VII.11.8.1 Incidencia por estación de C. arcuatus y C. bellicosus

La mayor incidencia en C. bellicosus fue en la estación E4 (36 hembras), y

fueron menores las incidencias en las estaciones E1 y E5 (7 hembras por estación)

(Fig. 55).

Page 131: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 112

Figura 55. Incidencia de hembras ovígeras C. arcuatus y C. bellicosus (Estaciones).

C. arcuatus

La mayor captura de hembras ovígeras de C. arcuatus fue en agosto (26

hembras) y la menor en los meses de abril a julio de 2013, por estación la mayor

incidencia fue en las estaciones E1 (21 hembras) y E5 (19 hembras), y no se capturaron

en la E2.

Las hembras presentaron un talla promedio de 9.41 ± 0.77 cm (media ± D.E.) con

un valor mínimo de 8.0 cm y un máximo de 11.2 cm de AC, mientras que para el largo

(LC) el valor promedio fue de 5.21 ± 0.63 cm con un mínimo de 3.5 cm y un máximo de

6.5 cm. El peso total varió entre 28 y 110 g con un promedio de 59.77 ± 17.33 g.

De acuerdo a los análisis morfométricos en las hembras ovadas, la relación

ancho (AC)-largo (LC) del caparazón se ajustó a un modelo lineal (LC=0.6566AC-

0.9798, R2=0.6347, t0.05, 43=1.6839; tcalc= 61.1321; p<0.05), mientras que el ancho del

caparazón (AC)-peso total (PT)- fue de tipo potencial (PT= 0.1205AC2.7529 ,R2 = 0.5275,

t0.05, 43=1.6839; tcalc= 2.7273; p<0.05), siendo significativas las dos relaciones para la

especie (Fig. 56 a y b).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5

HE

MB

RA

S O

VÍG

ER

AS

Estaciones

C. arcuatus C. bellicosus

Page 132: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 113

Figura 56. Relaciones morfométricas de hembras ovígeras a) Largo (LC)-Ancho (AC) del caparazón, b) Ancho del caparazón (AC)-Peso Total (PT) de C. arcuatus.

C. bellicosus

La máxima presencia de hembras ovígeras fue en junio (22 hembras), y la

mínima en marzo de 2013 (3 hembras). En las hembras se observó que la talla

promedio del AC fue de 13.16 ± 0.73 cm con un intervalo de 11.7 a 14.9 cm, para el LC

Page 133: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 114

el promedio fue de 7.29 ± 0.71 cm, con un valor mínimo de 5.7 cm y un máximo de 8.4

cm. El peso promedio fue de 194.75 ± 36.55 g con una variación de 124 a 280 g.

En los análisis morfométricas de las hembras ovadas la relación ancho (AC)-

largo (LC) del caparazón se ajustó a un modelo de tipo lineal (LC= 0.7676AC-2.8117,

R2=0.6184, t0.05, 70=1.6669; t^= 6.4762; p<0.05). Para la relación ancho del caparazón

(AC)-peso total (PT) fue de tipo potencial (PT= 0.1223AC2.8554, R2 = 0.7018 (t0.05,

70=1.6669; t^= 9.3369; p<0.05) ambas modelos fueron significativos (Fig. 57 a y b).

Figura 57. Relaciones morfométricas a) Largo (LC)-Ancho (AC) del caparazón, b) Peso Total (PT)-Ancho del caparazón (AC) de hembras ovígeras de C. bellicosus.

Page 134: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 115

VII.11.9 Fecundidad

C. arcuatus

La fecundidad parcial promedio para C. arcuatus fue de 581, 539 ± 266, 143 huevos

con una talla promedio de 9.41 cm de AC, con un valor mínimo de 194, 853 huevos

para un organismo de 8 cm de AC y un máximo de 1, 271, 241 huevos de una jaiba de

11.2 cm de AC (p>0.05). La fecundidad relativa promedio fue de 56, 401 ± 14, 987

huevos.g-1 de peso de masa ovígera.

Del análisis de los datos de fecundidad se determinó que se encuentra

relacionada de manera lineal con AC y LC, y de manera potencial con el peso total

(PT), aunque los valores de correlación fueron bajos, el factor de determinación más

alto se presentó en la relación del ancho del caparazón versus la fecundidad (R2=

0.1835), seguida por el peso total (R2=0.0536) (Figs. 58 a, c y e).

Con respecto a la relación de la fecundidad relativa contra el ancho, largo del

caparazón y peso total no existe una relación entre estas variables debido a que los

índices de correlación son extremadamente bajos (Figs. 58 b, d y f).

Page 135: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 116

Figura 58. Relaciones morfométricas de; a) Ancho del caparazón (AC)-Fecundidad Parcial (Fp), b) Ancho del caparazón (AC) – Fecundidad relativa (Fr), c) Largo del caparazón (LA)- Fecundidad Parcial (Fp), d) Largo del caparazón (LA)- Fecundidad Relativa (Fr), e) Peso Total (PT)-Fecundidad parcial (Fp), f) Peso Total (PT)-Fecundidad Relativa (Fr) de C. arcuatus.

Page 136: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 117

C. bellicosus

La fecundidad promedio estimada para esta especie fue de 5, 215, 568 ± 1, 750,

583 huevos para hembras con tallas de 13.16 cm de ancho de caparazón, el valor

mínimo fue de 2, 185, 441 huevos para un organismo que mide 11.7 cm de AC, con un

máximo de 9, 347, 607 huevos para una hembra que mide 14.9 cm de AC. La

fecundidad relativa promedio fue de 86, 613 ± 18, 288 huevos.g-1 de peso corporal.

La relación ancho del caparazón contra fecundidad presentó la correlación más

alta (R2= 0.5786, t0.05, 70=1.6669; t^=1.7653, p<0.05), mientras que para la relación del

LC-Fp la correlación fue menor (R2=0.3959, t0.05, 70=1.6669; t^= 51.9184; p<0.05). Para

la relación PT-Fp se ajustó al modelo potencial con una correlación más baja que las

relaciones antes mencionadas (R2=0.2854; t0.05, 70=1.6669; t^= 56.8432; p<0.05) siendo

significativas (Figs. 59 a, c y e).

La relación de la fecundidad relativa - ancho del caparazón los datos se ajustaron

a un modelo lineal, con la correlación más alta (R2=0.5786 ,t0.05, 70=1.6669; t^= 2.5480;

p<0.05), seguida por la del largo del caparazón (R2=0.1634; t0.05, 70=1.6669; t^=

21.7432; p<0.05), y el peso total (R2=0.143; t0.05, 70=1.6669; t^= 35.3360; p<0.05)

mostraron ser significativa (Figs. 59 b, d y f).

Page 137: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 118

Figura 59. Relaciones morfométricas de; a) Ancho del caparazón (AC)-Fecundidad Parcial (Fp), b) Ancho del caparazón (AC) – Fecundidad relativa (Fr), c) Largo del caparazón (LA)- Fecundidad Parcial (Fp), d) Largo del caparazón (LA)- Fecundidad Relativa (Fr), e) Peso Total (PT)-Fecundidad parcial (Fp), f) Peso Total (PT)-Fecundidad Relativa (Fr) de las hembras ovígeras de C. bellicosus.

Page 138: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 119

VII.11.10 Desarrollo embrionario del huevo

Las principales características observadas en cada estadio de desarrollo del embrión

para C. arcuatus y C. bellicosus se describen a continuación:

Estadio II. Huevo de forma elipsoidal, no se observa la presencia de polos por ser de

los primeros estadios, vitelo homogéneo y granular que comprende el 100% el volumen

del huevo. Diámetro promedio 507.67 ± 20.94 ɥm con intervalo de 456.3 a 540 ɥm, (Fig.

60A).

Estadio III. En el huevo se empiezan a observar los polos animal y vegetal, vitelo

dirigido hacia un polo que se da en un 80% del volumen del huevo. Diámetro promedio

517.5 ± 20.66 ɥm con intervalo de 451.7 a 556.7 ɥm (Fig. 60B).

Estadio IV. Huevo ya con la presencia de ambos polos, con la aparición de una línea

ocular hacia los lados, vitelo ocupando un 70% del volumen del huevo Diámetro

promedio 511.2 ± 14.95 ɥm con intervalo de 484 a 557.8 ɥm (Fig. 60C).

Estadio V. La aparición de la mancha ocular un poco más grande que en el estadio

anterior y hacia los extremos, hay una reducción notable del vitelo en un 50% del

volumen del huevo. Diámetro promedio 524.9 ± 18.07 ɥm con intervalo de 492.8 a

564.4 ɥm (Fig. 60D).

Estadio VI. En el huevo hay una aparición de cuerpo de la larva con mancha ocular

más redonda, con una ocupación menor de vitelo con un 40% del volumen del huevo.

Diámetro promedio 507.9 ± 28.89 ɥm con intervalo de 456.2 a 566 ɥm (Fig. 60E).

Estadio VII. Mancha ocular más redonda, con posición más hacia el frente forma del

huevo a largada (ovalada), cuerpo de la larva más visible, vitelo muy reducido con un

20% del volumen del huevo. Diámetro promedio 513.5 ± 34.88 ɥm con intervalo de

444.9 a 551.5 ɥm (Fig. 60F).

Page 139: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 120

Figura 60. Estadios del desarrollo embrionario de los huevos de jaibas del género Callinectes, vistos en las masas ovígeras. A. estadio II (40x), B. Estadio III (40x), C. Estadio IV (10x), D. Estadio V (40x), E. Estadio VI (10x), F. Estadio VII (40x).

Page 140: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 121

Los valores de los diámetros de los huevos en los diferentes estadios de

desarrollo embrionario, presentaron diferencias significativas (F= 2.31, p= 0.0469),

donde se observó que en el estadio V se registraron los diámetros mayores con

respecto a los demás fases (II y V (p= 0.004075), IV y V (p= 0.021099), y V y VI (p=

0.010817) (Fig. 61).

EII EIII EIV EV EVI EVII

ESTADIO DE DESARROLLO EMBRIONARIO

460

480

500

520

540

DIA

ME

TR

O (

MIC

RA

S)

Figura 61. Diámetros (Media ± D. E.) de los huevos en desarrollo embrionario de las jaibas C. arcuatus y C. bellicosus.

En la tabla 17, se muestran los valores de los volúmenes de los huevos en los

diferentes estadios de desarrollo embrionario de C. arcuatus y C. bellicosus

Page 141: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 122

Tabla 17. Volúmenes de los huevos en el desarrollo embrionario de las jaibas de Callinectes arcuatus y C. bellicosus en la Laguna El Colorado, Ahome, Sinaloa.

VOLÚMENES DEL HUEVO (mm3)

Estadio Max. Min. Prom. ± D.E.

E II 1.2289 0.8503 1.05 ± 0.0080

E III 1.3408 0.8357 1.11 ± 0.0027

E IV 1.2666 0.9415 1.06 ± 0.0012

E V 1.2901 0.9725 1.13 ± 0.0014

E VI 1.3352 0.8599 1.07 ± 0.0037

E VII 1.2788 0.8209 1.06 ± 0.0046

De acuerdo a los valores del volumen (mm3) de los huevos presentaron

diferencias significativas entre los estadios de desarrollo embrionario (F= 3.41, p=

0.006034), registrándose los valores máximos en el estadio V con respecto al II y al IV

donde se presentaron los volúmenes bajos (II y V (p= 0.01810), IV y V (p= 0.040769).

VII.12 Análisis Multivariado

C. arcuatus

En el análisis de componentes principales (ACP-CA), para la abundancia de los sexos

por clases de edad se obtuvo que el coeficiente de correlación fue de 0.943. Los

machos y hembras adultos tuvieron similar valor para los componentes 1 y 2. En cuanto

a los juveniles para ambos sexos se presentaron valores positivos para el componente

1 (Fig. 62)

Page 142: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 123

Figura 62. Análisis de componentes principales (ACP) para las abundancias de las clases de edad y sexo para C. arcuatus, en la Laguna El Colorado, Sinaloa.

En el análisis de componentes principales, considerando los aspectos reproductivos de

C. arcuatus, el coeficiente de correlación fue de 0.745 (componente 1 y 4) en donde la

incidencia de las hembras ovígeras tuvo tendencia positiva con el componente 1 y

negativa con el componente 4. El posdesove tuvo más peso con el componente 4, y

menor con el componente 1. La inmadurez externa e interna presentó mayores valores

de correlación con el componente 1, mientras el desarrollo y desove fue con el

componente 4 (Fig. 63)

MACHOS ADULTOS

MACHOS JUVENILES

HEMBRAS ADULTAS

HEMBRAS JUVENILES

M2012

M2012

M2012M2012M2012

A

A

A

A

AJN

JNJNJN

JN

JL

JLJLJL

JL

AG

AGAGAG

AF

SSS

S

S

O

O

O

O

O

NNNN

N

DDDDDEEEEEFFFF

F

M2013

M2013M2013M2013

M2013

-0.8 0.8 1.6 2.4 3.2 4.0 4.8 5.6 6.4

Component 1

-4.0

-3.2

-2.4

-1.6

-0.8

0.8

1.6

2.4

Com

ponent 2

Page 143: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 124

Figura 63. Análisis de componentes principales de los aspectos reproductivos externos e internos de C. arcuatus, en la Laguna El Colorado, Sinaloa.

C. bellicosus

En el análisis de componentes principales considerando la abundancia por clases de

edad y sexos el coeficiente de correlación fue de 0.934. Los machos y hembras adultos

mostraron una tendencia positiva compartieron con el componente 1. Para los machos

y hembras y juveniles se observó que el mayor peso de manera positiva fue para el

componente 1 y negativa para el componente 2 (Fig. 64)

INMADURO_EXT

INMAD_HIST

DESA_HIST

MADURO_HIST

DESOVE_HISTO

POSDESOVE_HIST

INC_OVIG_CA

M2012M2012

M2012

M2012M2012

A

A

A

A

A

JN

JN

JN

JN

JN

JL

JL

JL

JL

JL

AG

AG

AG

AG

AF

S

SSS

S

O

OO

O

O

N

N

N

N

N

D

D

D

D

D

E

E

EE

E

F

F

F

F

F

M2013

M2013

M2013

M2013

M2013

-2 -1 1 2 3 4 5 6 7

Component 1

-3.0

-2.4

-1.8

-1.2

-0.6

0.6

1.2

1.8

2.4

Com

ponent 4

Page 144: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 125

Figura 64. Análisis de componentes principales (ACP) para las abundancias de las clases de edad y sexo de C. bellicosus, en la Laguna El Colorado, Sinaloa.

De acuerdo a los aspectos reproductivos el análisis el coeficiente de correlación fue de

0.737 tomando en cuenta los 4 componentes. Para la fase de inmadurez y madurez

externa, la tendencia más fuerte fue con el componte 1, al igual que la incidencia de

hembras ovígeras. En el caso de las etapas de la condición gonádica, los 4 estadios

(inmadurez, desarrollo, madurez y posdesove presentaron un mayor peso con el

componente 2 (Fig. 65).

JUVENILES_HEMBRAS_CB

ADULTOS_HEMBRAS_CB

JUVENILES_MACHOS_CB

ADULTOS_MACHOS_CB

M2012

M2012

M2012M2012

M2012

ABAB

AB

AB

AB

JN

JN

JN

JN

JN

JL

JL

JL

JL

JL

AG AGAG

AG

AG

SS

S

S

S

O

O

O

O

ON

N

N

N

N

DDDD

DEEEEE

FFFF

F M2013

M2013

M2013M2013

M2013

-2 -1 1 2 3 4 5 6

Component 1

-5

-4

-3

-2

-1

1

2

3

4

Com

ponent 2

Page 145: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 126

Figura 65. Análisis de componentes principales de los aspectos reproductivos externos e internos de C. bellicosus, en la Laguna El Colorado, Sinaloa.

En el análisis de componentes principales para las variables ambientales se observó

que la temperatura tuvo una mayor tendencia con el componente 2 y baja con el

componente 1, la profundidad mostró un mayor peso con respecto al componente 1 y 2.

El pH presentó una mayor relación con el componente 1 y baja con el componente 2

(Fig. 66).

INMADURO

MADURO

INMADURO_HIST INC OVIG CB

DESARROLLO_HISTMADURO_HIST

DESOVE_HIST

POSDESOVE_HIST

M2012

M2012

M2012

M2012

M2012AB

AB

AB

AB

AB

JN

JNJN

JN

JN

JL

JL

JL

JL

JL

AG

AG

AG

AG

AG

S

S

S

S

S

O

O

O

O

O

N

N

N

N

N

D

D

D

D

D

E

E

E

E

E

F

F

FF

F

M2013

M2013

M2013

M2013

M2013

-2 -1 1 2 3 4 5 6

Component 1

-1.8

-1.2

-0.6

0.6

1.2

1.8

2.4

3.0

3.6

Com

ponent 2

Page 146: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 127

Figura 66. Análisis de componentes principales para las variables ambientales.

Temperatura

Salinidad

Oxigeno

pH

Profundidad

Transparencia_

M2012

M2012 M2012

M2012

M2012

A

AAAA

JNJN

JN

JN

JN

JL JL

JL

JLJL

AGAGAG AG

AFS

S S

S

S

O

O

O

O

O

NNN N

N

DD

D

D

D

E

E

E

EEF

FF

F

FM2013

M2013

M2013

M2013

M2013

-12 -10 -8 -6 -4 -2 2

Component 1

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Com

ponent 2

Page 147: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 128

VIII. DISCUSIÓN

VIII.1 Variables ambientales

Las lagunas costeras, estuarios, manglares y humedales dulceacuícolas son

ampliamente reconocidos como los ecosistemas más productivos (en referencia a la

productividad primaria) de la biosfera. Los ecosistemas de manglar y los estuarios están

vinculados funcionalmente por las influencias de las mareas, (con una predominancia

de condiciones estenohalinas con tipo de circulación estuarina y mezcla (Flores-

Verdugo et al., 2007). En este estudio los valores de los parámetros ambientales

registrados mensualmente durante el periodo de estudios coinciden con los reportado

por Diarte-Plata (2007), quien registro en el estero La Curvina de la laguna El Colorado,

Ahome, Sinaloa un intervalo de temperatura del agua de 19.3 a 31.2°C, con una

salinidad entre 35 y 37 ups, el oxígeno disuelto fue de 4.31 a 9.35 mg/l, el pH de 8.29 a

8.62 upH, la transparencia del agua 0.40 a 1.40 m y la profundidad promedio fue de 1.7

m. Además, concuerda con lo presentado por Cárdenas-Gámez (2007), quien

menciona que la profundidad en la mayor parte de la laguna El Colorado, Ahome,

Sinaloa es inferior a 1 m, y las profundidades máximas se encuentran a lo largo de dos

canales y de la boca que van del orden de los 7 m a 11 m.

Se observó durante el periodo de estudio en la laguna El Colorado (marzo 2012

a marzo 2013) de manera global, que la temperatura difirió significativamente entre

estaciones de muestreos, la temperatura mínima (16.7°C) se registró en enero de 2013

en la E1, y la máxima (32.5°C) en agosto de 2012 en la E5. La salinidad difirió

significativamente entre las estaciones de muestreo, con la mayor salinidad en la E1

con 39 ups (enero 2012), y la menor (31 ups) en la E4 (octubre 2012) (Tabla 2).

VIII.2 Abundancia y distribución

Los crustáceos en particular desempeñan un papel muy importante en las

lagunas ya sea ecológica como biológicamente, pero también constituyen un recurso de

valor económico, y alimenticio para el hombre, dentro de los cuales destacan las jaibas,

los camarones, las langostas, etc (Granados-Berber etal., 2005; Salazar-Navarro et al.,

2008). En la laguna El Colorado se observó una dominancia en la abundancia de C.

Page 148: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 129

bellicosus sobre C. arcuatus coincidiendo con Arreola-Lizarraga et al. (2003) y

Hernández-Moreno y Arreola-Lizárraga (2007), quienes reportaron variaciones

estacionales en la abundancia de C. arcuatus y C. bellicosus en la laguna Las

Guásimas, Sonora con diferencias significativas durante el período de estudio, en

donde observaron que C. bellicosus fue más abundante que C. arcuatus. Sin embargo,

el patrón de la abundancia fue similar para ambas especies, con mayor abundancia

durante enero y febrero y la abundancia más baja durante octubre y noviembre. De

acuerdo a la dominancia que dentro de la laguna El Colorado presento C. bellicosus

podemos mencionar que puede deberse a que es una especie estenohalina con

desarrollo óptimo en salinidades de 30-38 ups, mientras que C. arcuatus es eurihalina

(1-65 ups), y presenta mejor desarrollo en lagunas costeras cuya salinidad disminuye

por debajo de 30 ups.

Este comportamiento de la abundancia en este estudio, no coincide con lo encontrado

por otros autores como por Vega-Moro (2001), donde se presenta una dominancia de

C. arcuatus sobre sus especies simpátricas C. toxotes y Clibanarius panamensis en el

complejo lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas. Ramos-Cruz (2008) donde observó

que en La Joya-Buenavista, Chiapas, México C. arcuatus fue la especie de mayor

abundancia, representando hasta el 90% de la captura, distribuyéndose el 10% restante

entre C. bellicosus y C. toxotes. Lorenzana-Moguel (2012), menciona que las especies

de jaibas capturadas en el sistema Lagunar Mar Muerto, Chiapas comprenden: C.

arcuatus, C. toxotes y C. bellicosus. De las tres especies antes mencionadas, la que

presenta una mayor proporción es C. arcuatus con un 95 % de su captura durante todo

el año y la que presenta una mayor demanda comercial, las otras dos restantes sólo se

capturan por temporadas, situación que conforma el 5% restante.

En las estaciones de muestreos en la Laguna El Colorado para este trabajo

tomando en cuenta al sexo y la clase edad por especie se observó que las mayores

abundancias de machos tanto juveniles como adultos de C. arcuatus y C. bellicosus

fueron en la zona norte (E5), sin embargo el número de organismos capturados en esta

estación fue mayor para C. arcuatus que para C. bellicosus y en la parte más interior

de la laguna en las estaciones1 y 2, donde las mayores abundancias las presento C.

bellicosus mientras que las menores abundancias correspondieron a las estaciones en

Page 149: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 130

el sur y boca de la laguna (E3 y E4) tanto para juveniles y adultos de ambas especies

aunque en la E5 esta baja abundancia se presentó solo para C. bellicosus en los

organismos juveniles. En hembras adultas y juveniles de C. arcuatus, la mayor

abundancia se presentó en la estación (E1), mientras que para C. bellicosus fueron en

la zona interna de la laguna (E1 y E2). Para las menores abundancias se encontraron

en las estaciones externas como la parte sur y la boca lagunar (E3 y E4) para C.

arcuatus, sin embargo no se encontraron hembras juveniles durante el periodo de

estudio en la zona sur de la laguna (E3) para C. bellicosus. Esto coincide con Arreola-

Lizárraga et al. (2003), quienes presentaron un modelo conceptual acerca de la

ecología de C. arcuatus y C. bellicosus en la laguna Las Guásimas en el Golfo de

California, sugiriendo que durante primavera y verano es la temporada de la presencia

de juveniles y adultos, así como machos y hembras en el interior de las lagunas;

durante otoño la abundancia es la más baja y únicamente ocurren machos adultos en

las inmediaciones de las bocas de las lagunas; durante invierno ocurre el principal

reclutamiento de jóvenes los cuales se concentran principalmente en las porciones más

internas de las lagunas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto a la abundancia y los sitios

donde se capturaron las jaibas en el presente trabajo se puede inferir que tanto los

juveniles y adultos de C. arcuatus y C. bellicosus presentan un esquema semejante al

modelo de ciclo de vida del género Callinectes propuesto para otras especies de jaibas

en áreas similares (Sánchez-Ortiz y Gómez-Gutiérrez, 1992; Palacios-Fest, 2002). Para

este caso C. arcuatus y C. bellicosus, presentaron mayores abundancias en el interior

de la laguna El Colorado, es probable que se deban a la cercanía con el manglar, ya

que es una zona de alimentación y protección para juveniles y adultos, debido a que lo

cual coincide con Palacios-Fest (2002), quien mencionó que las jaibas durante su ciclo

de vida presentan un activo desplazamiento migratorio, en la etapa juvenil, ambos

sexos se desarrollan en zonas estuarinas, pero cuando alcanzan la madurez sexual, los

machos prefieren las zonas con salinidad baja como ríos o esteros, mientras que las

hembras buscan la salinidad alta que encuentran cercanas a las bocas de

comunicación marina. Esto se debe a dos condiciones, una a que la regulación

osmótica de las hembras es menos eficiente que las de los machos y, la otra razón, es

Page 150: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 131

porque las larvas requieren de una salinidad oceánica para su desarrollo, no obstante la

reproducción se lleva a cabo en la zona estuarina. Sánchez-Ortiz y Gómez-Gutiérrez

(1992), al estudiar la distribución y abundancia de C. bellicosus en Bahía Almejas y

Bahía Magdalena, Baja California Sur, México observaron que las zonas internas de las

dos lagunas presentaron las mayores abundancias de juveniles coincidiendo con los

resultados obtenidos para la Laguna El Colorado donde se presentó esta misma

tendencia de una gran captura de C. bellicosus en las estaciones de muestreo

localizadas en la parte interna de este sistema.

De acuerdo con Norse y Estévez (1977) y Paul (1982), la salinidad tiene un

importante papel en la distribución y abundancia de las especies del género Callinectes,

mencionan que C. arcuatus es moderadamente eurihalina, siendo encontradas

preferentemente en regiones estuarinas con baja salinidad, mientras que C. bellicosus

es estenohalina encontrada principalmente en condiciones completamente marinas y

costeras (salinidad alta). Considerando que la laguna El Colorado, predominan

condiciones estenohalinas con circulación estuarina-mezcla, donde se registraron

valores entre 36.8 a 37.8 ups, lo cual pudo dar las condiciones ambientales necesarias

dentro del sistema para favorecer la dominancia de C. bellicosus en la zona donde las

variables encuentraron dentro del rango establecido para que se desarrolle de manera

óptima la especie. La abundancia de los adultos ocurre principalmente en zonas

someras e internas a la bahía, donde se asocian con la presencia de pastos marinos y

macroalgas, así como las condiciones lagunar y estuarinas del complejo lagunar (El

Colorado), favorecen la dominancia de C. bellicosus sobre su congenérico C. arcuatus.

La abundancia de las jaibas parece estar determinada por complejas

interacciones abióticas, tróficas y de otros factores bióticos (Ferrer 1997). Los valores

de temperatura máximos, en la zona de estudio, tanto en juveniles como en adultos

coincidieron con los picos máximos de abundancia para C. arcuatus, para la salinidad y

el oxígeno disuelto el comportamiento fue de manera inversa donde a valores mínimos

de estas variables corresponde a las abundancias máximas en juveniles y adultos.

Para el pH no se presentó una relación directa con ella ya que los valores de esta

variable fueron constantes en el periodo de estudio. En cuanto a los valores de

Page 151: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 132

profundidad y transparencia se observó que las abundancias mayores corresponden a

los máximos de estas variables,

En C. bellicosus la presencia de juveniles no tuvo una relación con los valores de la

temperatura y salinidad, sin embargo en los adultos cuando la temperatura va en

aumento la abundancia durante los meses del muestreo también presenta un mayor

número de organismos. Para los valores de salinidad se observó que conforme iban en

aumento la abundancia de los adultos disminuye, contrario en juveniles que no tiene

una relación con ella. Con el oxígeno disuelto se observó que a valores bajos de esta

variable se presentaron las mayores abundancias en los adultos, mientras que en

juveniles no tiene una relación, para el pH no se presentó una relación directa con la

abundancia ni de juveniles ni adultos. Con respecto a los valores profundidad y la

transparencia se observó que a valores mayores hay en aumento en la abundancia de

adultos mientras que en juveniles la abundancia no depende de este parámetro. Nevis

et al (2009) que mencionan que dentro de un estuario la temperatura, la precipitación,

salinidad y pH tienen una relación con el patrón de abundancia de algunas especies del

género Callinectes como C. ornatus, C. danae y C. bocourti en la costa norte de Brasil.

En la laguna El Colorado, se observaron patrones de distribución diferentes para

C. arcuatus y C. bellicosus, ya que las zonas de distribución por ambas especies fueron

claramente diferentes en el sistema, C. arcuatus prefirió las zonas más internas de la

laguna (E1 y E2), y la zona norte de la laguna (E5), mientras que C. bellicosus fue

común en aguas por lo general más lejanas al manglar (E3), y en la boca de la laguna

(E4), además de las zonas más internas de la laguna (E1 y E2), en donde una cantidad

significativa de los organismos encontrados correspondieron a juveniles en donde

utilizan la zona de manglar para refugio y alimentación (Sánchez-Ortiz y Gómez-

Gutiérrez 1992). C. bellicosus es una especie que tiene como hábitat zonas cercanas a

la boca de las lagunas y con conexión con el mar (Wolcott y Hines, 1990; Escamilla-

Montes, 1998; Palacios-Fest, 2002) en la laguna El Colorado, los patrones de

distribución de esta especie en particular se observaron desde la zonas internas hasta

la boca de la laguna donde se observó una mayor dominancia con respecto a C.

arcuatus. Los adultos de esta especie se capturaron en todas las zonas de muestreo,

Page 152: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 133

mientras que los juveniles pasaron la mayor parte del tiempo en las zonas internas de la

laguna (E1 y E2).

Para dilucidar las diferencias en la selección de hábitat de C. arcuatus y C.

bellicosus basándose en características fisicoquímicas del agua, y así la mayor cantidad

de factores ambientales, se deben ponderar para explicar estos patrones en el área de

estudio, se encontraron similitudes con Arreola-Lizárraga et al. (2003), en su estudio

sobre la fase bentónica de C. arcuatus y C. bellicosus en la laguna Las Guásimas,

Sonora, México mencionaron que la temperatura del agua y la salinidad no mostraron

diferencias estadísticas significativas entre el día y la noche o entre las mismas

estaciones del periodo de muestreo. Arreola-Lizárraga et al. (2003) atribuyeron que el

predominio de C. bellicosus sobre C. arcuatus pudo ser explicado por la salinidad, ya

que C. bellicosus es una especie estenohalina con potencial de desarrollo óptimo en

salinidades de 30-38 ups, mientras que C. arcuatus es una especie eurihalina (1 a 65

ups) con un mejor desarrollo en las lagunas costeras con grandes variaciones anuales

en la salinidad, especialmente cuando éstas caen significativamente por debajo del 30

ups. La abundancia en las estaciones de ambas especies la asociaron

fundamentalmente con la temperatura del agua.

La relación ambiente-organismo se encontrará en un equilibrio dinámico y el

estado fisiológico de los animales determinará el grado de influencia de un ambiente

extremo, y el tipo de adaptación compensatoria dentro del hábitat. La respuesta de los

organismos a las alteraciones del ambiente puede diferir de acuerdo a su estado del

ciclo de vida, condición nutricional, sexo, estado de muda, estacionalidad o una previa

exposición al factor ambiental, entre muchos otros factores que pueden actuar de

manera separada o de forma sinérgica (Hill, 1976; Prosser, 1978). Las especies

enterradoras, este es el caso de los portúnidos, aprovechan el agua intersticial del

sustrato, mientras que otras especies se desplazan selectivamente cuando se presenta

un cambio en el medio, indicando que son sensibles a él. Dos formas de selección del

hábitat pueden ocurrir por la preferencia a un medio dentro del rango de tolerancia, y si

prefieren un medio a una salinidad cercana a la cual los organismos se habían

previamente aclimatado (Pascual-Jiménez, 2004).

Page 153: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 134

Se ha mencionado que C. bellicosus se distribuye desde el sur de California,

E.U.A., hasta el Golfo de Tehuantepec, incluido también el Golfo de California, México

(Hendrickx, 1984a), además es una especie estenohalina que tolera un intervalo de

salinidad de 31 a 38 ups, se encuentra en un intervalo de temperatura de 18 a 34 ºC y

habita en profundidades de 0 a 30 m (Paul, 1982). Mientras que C. arcuatus se

distribuye desde los Ángeles, California hasta Mollenda, Perú e Islas Galápagos, es un

organismo eurihalino que tolera un intervalo de salinidad de 1 a 65 ups, y se encuentra

en un intervalo de temperatura de 17.5 a 34ºC, habita en profundidades de 0 a 40 m

(Paul, 1982; Hendrickx, 1984a; Fischer y Wolf, 2006).

Los organismos juveniles de portúnidos se distribuyen principalmente en las

partes más interiores de las lagunas, un comportamiento señalado previamente por

Ryer et al. (1997), quienes indicaron que esta segregación espacial de acuerdo al

tamaño, era posiblemente ventajosa porque impedía la competencia por territorio y

alimentos entre juveniles y adultos, y también protege a los juveniles de la depredación

por los adultos, ya que los juveniles mudan con más frecuencia y son más vulnerables.

Las especies de Callinectes hacen migraciones cortas, dejando y regresando a las

lagunas costeras a lo largo de su ciclo de vida, para encontrar las condiciones

ambientales apropiadas para la eclosión, el desarrollo larvario, y la muda (Norse, 1977).

Asimismo, Pereira-Rodríguez de Lira et al. (2013), mencionaron que Goniopsis

cruentata es una especie de cangrejo de amplia distribución a lo largo del Atlántico

Occidental, en el noreste de Brasil, habita en casi todos los microhábitats en el

ecosistema de manglar; relacionaron la influencia de la salinidad del agua, la lluvia, el

aire y la temperatura del agua con la distribución y el periodo de reproducción de la

especie. Sin embargo, no pudieron asociar estadísticamente las variaciones mensuales

de la salinidad, las precipitaciones, las temperaturas del aire y del agua con la

distribución y el periodo de reproducción. Concluyeron que a pesar de que los juveniles

no estuvieron relacionados con la variación mensual de los factores ambientales,

abundaron en los periodos de mayor salinidad, temperaturas y precipitaciones

inferiores.

Con respecto a la distribución general en la laguna El Colorado, se registró un

46.59 % de presencia en C. arcuatus, y un 53.41% de C. bellicosus. En el caso de las

Page 154: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 135

clases de edad, de manera general se observó en el periodo de muestreo, una mínima

captura de juveniles dentro del sistema con un 7.71 %, mientras que la distribución de

jaibas en su mayoría dentro de la laguna correspondió a adultos (92.29%),

considerando las dos especies.

En C. arcuatus en las estaciones de muestreo considerando las clases juvenil y

adulto, tuvieron dominancia en la distribución en las estaciones interiores y norte de la

laguna (E1, E2 y E5) siendo las estaciones cercanas a esteros, manglar y población

humana. En C. bellicosus, se observó mayor distribución de juveniles en las estaciones

más internas (E1 y E2), siendo en las estaciones del sur y boca de la laguna (E3 y E4)

en donde se observaron las menores distribuciones. En los adultos de C. bellicosus, fue

marcada su distribución en todas las estaciones (E1, 2, 3 y 4) con excepción del norte

de la laguna (E5). Esto coincide con Arreola-Lizárraga et al. (2003), en el sentido de

distribución de la poblaciones de ambas especies hacia las zonas de manglar. Se

registraron mayores porcentajes de distribución mensual (promedios) de C. bellicosus

en la laguna El Colorado. Con respecto a la distribución por clases de edad, al inicio del

estudio (marzo), fue similar entre juveniles y adultos. En todas las estaciones de

muestreos la distribución de jaibas adultas fue mayor a partir de junio, coincidiendo con

el incremento de la temperatura del agua. Esto coincide con Dittel etal. (1985), que en

su investigación demostraron que C. arcuatus es abundante a lo largo de la parte

superior e interna del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Sin embargo, la población no se

distribuye uniformemente en estas áreas, y hubo agregaciones diferentes de jaibas en

las estaciones a lo largo de la orilla occidental del Alto Golfo, y en la estación ubicada

cerca al inferior de la península de Puntarenas en el Golfo. La población estuvo

dominada numéricamente por las hembras, independientemente de la temporada o el

lugar, lo cual no coincide con los resultados de distribución encontrados para C.

arcuatus en la laguna El Colorado en donde la población estuvo dominada por machos.

Este comportamiento de distribución coincide con Sánchez-Ortiz y Gómez-Gutiérrez

(1992), quienes reportaron que las jaibas del género Callinectes en relación con la

distribución espacial en Bahía Almejas y Bahía Magdalena, Baja California Sur, México

que durante enero a marzo existió un patrón homogéneo de temperatura de toda el

área, fluctuando valores alrededor de 19.5°C. Para abril, junio y agosto existió un patrón

Page 155: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 136

de distribución complejo, presentando las temperaturas más bajas en las bocas que

comunican las bahías con el mar abierto. A partir de estas zonas, la temperatura

aumento hacia el interior encontrándose los valores máximos en las zonas someras e

internas. En la laguna El Colorado C. bellicosus presentó su mayor distribución durante

el periodo de julio a septiembre, mientras que C. arcuatus fue durante noviembre y

diciembre de 2012. Lo cual coincide con Dantin (2005), quien mencionó que la

distribución (abundancia) de la especie C. sapidus en el estero Barataria, Luisiana, E.

U. A se relacionó con la temperatura, oxígeno disuelto, salinidad de cangrejo azul. Las

distribuciones fueron más altas en julio y agosto y la más baja en noviembre y

diciembre.

Las aguas de los estuarios se caracterizan por el súbito y frecuente cambio

extensivo de salinidad, temperatura, donde también es común la disminución del

oxígeno disuelto y la variación de otros parámetros. La supervivencia en tales

condiciones depende de una respuesta rápida, versátil y el mantenimiento de un

metabolismo “no estable” (Pascual-Jiménez, 2004). La influencia de las variables

ambientales sobre la distribución de las especies del género Callinectes en la zona de

estudio (Laguna El Colorado) se observó en los valores máximos de temperatura, los

cuales coincidieron con los picos máximos de abundancia que determinaron las

distribuciones tanto en juveniles como en adultos de C. arcuatus en el área de estudio,

contrario a la salinidad donde los valores mínimos se presentaron en abundancias

máximas de los organismos. En el caso del oxígeno disuelto la tendencia de los valores

mínimos, la presencia fue máxima en juveniles como en adultos, mientras que con el pH

no se presentó una relación directa con la distribución. En cuanto a los valores de

profundidad y transparencia se observó que la distribución mayor correspondió a los

máximos de estas variables.

En C. bellicosus (CB) se observó, que en el caso de juveniles no presentaron

una relación directa con los valores de la temperatura y salinidad. Sin embargo, en los

adultos si hubo una relación con la temperatura, conforme iba en aumento la

abundancia se presentaron los valores altos de esta variable., Para los valores de

salinidad se observó que conforme iban en aumento la abundancia de los adultos

disminuye este parámetro, contrario en juveniles que no tiene una relación con ella. Con

Page 156: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 137

el oxígeno disuelto se observó que a valores bajos de esta variable, se presentaron las

mayores abundancias en los adultos, mientras que en juveniles no tiene una relación,

para el pH no se presentó una relación directa con la abundancia ni de juveniles ni

adultos. Con respecto a los valores profundidad y la transparencia se observó que a

valores mayores hay en aumento en la abundancia de adultos mientras que en

juveniles la abundancia no depende de este parámetro.

El patrón de la distribución por las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) de C.

arcuatus con las variables ambientales por estaciones de muestreo, se observaron

correlaciones significativas entre la CPUE de los machos adultos con la temperatura y

la salinidad en la estación interna (E1) y el norte (E5). En juveniles se registraron

relaciones con la salinidad, y la profundidad en la estación norte (E5), y transparencia

en la estación interna (E2). Para las CPUE de hembras adultas, mostraron

correlaciones significativas con la temperatura en la estación más interna de la laguna

(E1), y estación norte (E5), salinidad en la estación norte (E5), transparencia en la

estación sur (E3), y la profundidad en la norte (E5). Las hembras juveniles mostraron

relación significativa con la transparencia en la estación interna de la laguna (E1). En la

estación norte (E5), las correlaciones significativas fueron con la temperatura, salinidad,

oxígeno, y profundidad.

En las jaibas de C. bellicosus, en las estaciones de muestro, los machos adultos,

mostraron correlaciones significativas de la CPUE con la temperatura en las estaciones

internas (E1y E2), y la estación ubicada en el sur de la laguna (E3), el oxígeno en las

estaciones internas (E1 y E2), y la estación sur (E3), y la salinidad en el sur de la laguna

(E3), mientras que en los machos juveniles mostraron relación significativa con el pH en

las estaciones interiores (E1 y E2). En la estación norte (E5), fueron con la temperatura,

y la salinidad.

Para las hembras se observó la misma tendencia que en los machos de la

especie de CB, en donde la distribución de juveniles no depende de los valores de la

temperatura y salinidad. Sin embargo, en los adultos cuando la temperatura aumenta va

en aumento la presencia de organismos. Para los adultos se observó que conforme

iban en aumento los valores de salinidad la presencia de adultos disminuye, contrario

en juveniles que no tiene una relación con ella. Con el oxígeno disuelto los valores

Page 157: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 138

bajos corresponden a las mayores abundancias en los adultos, mientras que en

juveniles no tiene una relación, para el pH no se presentó una relación directa con la

abundancia ni de juveniles y adultos. Con respecto a los valores profundidad y la

transparencia se observó que a valores mayores hay un aumento en la abundancia de

adultos mientras que en juveniles la presencia de organismos no depende de este

parámetro.

En las estaciones de muestro la CPUE de las hembras adultas, fue significativa

con la temperatura en las estaciones del interior de la laguna (E1), zona sur (E3), y

zona norte (E5), lo cual coincide con Bertini y Fransozo (2004) mencionaron que a

temperatura es el principal factor de influencia la distribución de los organismos. En el

caso del oxígeno fue significativa la CPUE en la estación interior (E1), la salinidad en la

zona sur (E3), y pH en la estación norte (E5). Los juveniles mostraron relación

significativa con el pH en la estación interior (E2), y la transparencia en la estación norte

(E5). Brandao etal. (2011) y Cházaro-Olvera y Peterson (2004) mencionaron que la

migración de las hembras de portúnidos a la costa está asociada para una menor

exposición a la depredación, la estabilidad de la salinidad y la temperatura, suministro

de alimentos constante, la dispersión de las especies. No existió similitud en cuanto a la

correlación significativa de la temperatura y la salinidad para con la distribución de

ambas especies de Callinectes con Arreola-Lizárraga etal. (2003) quienes reportaron

que la distribución espacial en la laguna Las Guásimas de C. arcuatus y C. bellicosus

no se correlacionó significativamente con la temperatura del agua o la salinidad. Y

atribuyen el mayor número de jaibas de ambas especies en un sitio en particular, a la

mayor cantidad de macroalgas en esa ubicación, debido a que las macroalgas en la

laguna Las Guásimas proporcionar sustrato y sustento para los jaibas, y también sirven

como refugio, en particular, para la crianza. Se coincide con Carmona-Suárez y Conde

(2002) quienes reportaron que en los patrones de variaciones temporales de la

distribución (abundancia) de las especies A. cribrarius y C. danae, no se encontraron

correlaciones significativas entre las abundancias de estas dos especies y las

precipitaciones, oxígeno disuelto, temperatura del agua, o las fluctuaciones de

salinidad. Sin embargo, la correlación inversa de oxígeno disuelto y la abundancia

alcanzaron niveles casi significativos para ambas especies en la zona de mareas y fue

Page 158: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 139

significativo para la abundancia. Además, mencionaron que hubo una correlación

positiva entre la precipitación y la abundancia total de jaibas en la zona estuarina,

posiblemente debido al incremento de la materia orgánica se lava en este entorno de

las áreas terrestres adyacentes. Aunque la evidencia bibliográfica apoya la adaptación

de portúnidos a bajos niveles de oxígeno disuelto en su entorno, y la relación entre las

tasas de respiración y la salinidad en especies de portúnidos (Rosas et al., 1989),

Carmona-Suárez y Conde (2002) sugirieron que las fluctuaciones en los niveles de

oxígeno pueden ser un elemento clave en la regulación de las poblaciones portúnidos.

De igual manera no hay coincidencia con Rocha-Ramírez et al. (1992) quienes

mencionaron que las distribuciones (abundancias) de jaibas del genero Callinectes en

seis lagunas costeras en Veracruz, México no fueron directamente proporcional a la

salinidad y a la temperatura, lo atribuyen en principios porque se trata de especies que

están sujetas a explotación constante (las pequeñas se destinan a la obtención de

pulpa, sin separación de especies, y la mayoría principalmente para comercializarlas).

Se tiene coincidencia con Buchanan y Stoner (1988) quienes reportaron que el patrón

de distribución de C. danae, C. ornatus, C. bocourti, y C. sapidus difieren espacialmente

a pesar de salinidades muy homogéneas. Además, mencionaron que los juveniles

fueron menos abundantes en el centro de la laguna y lejos de la entrada, lo cual tuvo

similitud con lo encontrado en juveniles en la laguna El Colorado en las estaciones más

internas (E1 y E2).

VIII.3 Estructura de tallas

En la laguna El Colorado, la población general de jaibas estuvo integrada por

organismos distribuidos en el intervalo ancho del caparazón de 5 a 18 cm, las tallas

promedios del ancho, largo del caparazón y el peso total de C. arcuatus, en el caso de

los machos fueron menores que lo reportado por Quijano (1985) para este especie en el

sur de Sinaloa, donde los machos de C. arcuatus midieron en promedio 98.3 mm de

AC, con un peso promedio de 77.7 g, sin embargo en las hembras de observadas en

este estudio fueron más grandes en tallas, pero con menor peso que lo reportado por

este autor. En lo que se refiere a la talla máxima registrada para C. arcuatus en la

laguna El Colorado, los machos presentaron tallas superiores a lo registrado por

Page 159: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 140

diversos autores (Maduro, 1974; Estévez, 1972 y Paul, 1977). Hendricks (1984) reportó

que el macho más grande de C. arcuatus midió 123 mm de AC y la hembra midió 174

mm de AC en las lagunas costeras del Sur de Sinaloa, Paul (1977) encontró un macho

de esta misma especie que midió 146 mm de AC y con un peso de 265 g, para este

trabajo el macho más grande midió 195 mmm de AC, con un peso de 416 g siendo

superior a lo observado en los trabajos antes mencionados.

En el presente estudio las tallas promedios de AC, LC y PT de C. arcuatus

resultaron ser menores que lo reportado por Quijano (1985), para este especie en el sur

de Sinaloa, donde los machos de C. arcuatus miden en promedio 9.83 cm de AC, con

un peso promedio de 77.7 g, y las hembras con un 8.73 cm de AC y un peso total

promedio de 52.7 g. Maduro (1974). Estévez (1972) y Paul (1977), encontraron un

macho de esta misma especie que midió 14.6 cm de AC y con un peso de 265 g. En lo

que se refiere a la talla máxima registrada para C. arcuatus en la laguna El Colorado,

los machos presentaron tallas superiores a lo registrado por diversos autores (Maduro,

1974; Estévez, 1972 y Paul, 1977). Hendrickx (1984 a, b, c), reportó que el macho más

grande de C. arcuatus midió 12.3 cm de AC y la hembra midió 17.4 cm de AC, en las

lagunas costeras del Sur de Sinaloa.

Para C. bellicosus (El Colorado, Sinaloa) en AC el intervalo fue de 6 a 18.3 cm

con una talla promedio de 11.40± 0.05 cm. El peso promedio fue de 119 ± 2.18 g con

una variación de 13 a 489 g. Las tallas promedio que presentaron tanto en machos

como hembras, se encuentran dentro del intervalo de tallas reportado por Paul (1981),

en la Bahía de Santa María, Sinaloa donde la talla modal estuvo entre los 150 y 160

mm de AC. Se encontraron organismos con tallas menores que las observadas por

este autor, lo cual puede deberse al arte de captura empleado y el hecho de que los

adultos prefieren aguas más profundas. Para C. bellicosus, en el presente estudio, las

tallas registradas son similares a las reportadas en la literatura (Hendrickx, 1995b),

reportándose un macho que midió 170 mm de AC. Buchanan y Stoner (1988),

reportaron en diferentes especies como C. bocourti, C. sapidus, C. danae y C. ornatus

que las frecuencias de tallas de la mayoría de las especies mostraron tendencias

comunes con altos porcentajes de jaibas juveniles más lejos de la entrada, y un alto

porcentaje de las jaibas adultos cerca de la entrada y las partes centrales de la laguna.

Page 160: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 141

Los rangos de tallas de los organismos de C. arcuatus presentaron una

distribución de tipo unimodal en los meses de abril, julio, agosto, octubre noviembre y

febrero, siendo la talla más frecuente la de 10 cm de ancho de caparazón. Las tallas

menores se presentaron en los meses de marzo y agosto de 2012 (5-6 cm AC),

mientras que en agosto, septiembre y octubre de 2012 se capturaron organismos de

mayores tallas (9-14 cm AC), siendo similares a lo reportado por Escamilla-Montes

(1998) en donde los organismos de C. arcuatus, presentaron tallas que van de 30 a

150 mm AC, se presentó una distribución unimodal siendo la talla más frecuente de

100 mm AC. Para las hembras los intervalos de tallas se presentaron de 30 a 110 mm

AC, donde la talla más representativa es 90 mm AC. El intervalo de talla en cual se

presentaron los machos fue de 30 a 150 mm AC. Para C. bellicosus el intervalo de

tallas fue de los 30 a 160 mm AC, en donde se observaron dos modas principales a los

40 y 150 mm AC. Los rangos de las tallas que presentaron las hembras están entre los

30 y 130 mm AC, donde las tallas más frecuentes es a los 40 mm AC. Para los

machos, las tallas que se presentaron fueron entre los 30 a 160 mm AC, donde la talla

mejor representada fue a los 50 mm AC. En el caso de las hembras, la frecuencia de

tallas mensual, reveló que los organismos juveniles se encontraron a partir de los 30 a

60 mm AC en los meses de mayo, enero y febrero, siendo el último mes en donde hubo

una mayor numero de hembras juveniles (época de reclutamiento). Para las hembras

adultas, mencionados intervalos se presentaron entre los 70 a 130 mm AC, estando

presentes en todo el año. Aunque las mayores frecuencias se dan en los meses de

noviembre y diciembre. En lo que respecta a los machos, las frecuencias mensuales de

los organismos juveniles fueron de 30 a 60 mm AC, con predominio en diciembre y

febrero. En los machos adultos, las tallas fueron de 70 a 160 mm AC, durante todo el

año, siendo julio, septiembre, noviembre y enero con mayor número de organismos.

VIII.4 Relaciones morfométricas

Las relaciones del ancho del caparazón (AC) contra el largo del caparazón (LC)

de la población en general, C. arcuatus y C. bellicosus se ajustaron a un modelo lineal

con valores aceptables para el índice de determinación, coincidiendo con lo analizado

por Escamilla-Montes (1998), en el estero El Conchalito, La Paz, BCS. México.

Page 161: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 142

La relación PT-AC para C. arcuatus y C. bellicosus, se ajustaron a un modelo

potencial en todas las muestras analizadas en ambos sexos, donde los machos tienen

mayor peso que las hembras en tallas similares de acuerdo al valor de la pendiente (b).

lo que no coincide con lo reportado por Estrada-Valencia (1999) quien obtuvo valores

de la pendiente b para hembras y machos similares, lo cual indicó que el aumento de

peso en relación del ancho del caparazón es igual para ambos sexos. Esta estimación

de la constante de regresión próxima a 3, sugiere que en C. arcuatus el crecimiento en

talla en relación al aumento de peso es casi isométrico y es similar en machos y

hembras. Hernández-Moreno y Arreola-Lizárraga (2007) reportaron en ambas especies

de jaibas que el crecimiento fue isométrico, esto no coincide con los resultados para C.

arcuatus en la laguna El Colorado (presente estudio), debido a que el crecimiento fue

alométrico en la población general, juveniles y adultos. En cuanto a C. bellicosus, si

coinciden los resultados de estos autores en juveniles y adultos debido a que fueron

crecimientos isométricos, sin embargo, no fue similar al analizar la población en

conjunto ya que resulto en un crecimiento alométrico. Además, mencionaron que en los

braquiuros parece ser una generalidad asociada con el proceso reproductivo debido a

que las hembras detienen su crecimiento para destinar gran parte de la energía a la

reproducción, mientras que los machos continúan creciendo aún después de alcanzar

la madurez sexual, y la cópula se realiza cuando la hembra está mudada y mientras

regenera el exoesqueleto, el macho que la toma debe tener mayor tamaño para

protegerla de depredadores. Lo cual también hace referencia a ello Castillo et al. (2011)

en donde sus resultados de la relación ancho del caparazón-peso en C. danae

mostraron que los machos alcanzan mayores tallas y pesos que las hembras. Además,

mencionan que el mayor peso de los machos, también puede ser explicado por la

diferencia en el tamaño de los apéndices quelados, los cuales son más robustos en los

machos. Asimismo, coinciden los resultados con Ramos-Cruz (2008) quien en las

relaciones biométricas establecidas, los valores correspondientes al coeficiente de

regresión b resultaron muy cercanos a 3, que indican que C. arcuatus tiende a crecer

más en peso que en longitud.

Las relaciones morfométricas obtenidas en este trabajo, son muy similares a las

propuestas por Paul (1977) analizó la relación talla – peso por sexos de C. arcuatus y

Page 162: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 143

C. toxotes en el Huizache-Caimanero, Sinaloa, Gil y Sarmiento (2001) en Oaxaca de C.

arcuatus y C. bellicosus, en donde ambos autores obtuvieron por sexo, una tendencia

de crecimiento isométrico, indicando que los machos pesan más en comparación con

las hembras, lo cual es similar a lo analizado en este trabajo), donde se observó que los

organismos con las tallas y pesos máximos en ambos sexos, pertenecen a C.

bellicosus. Los machos de ambas especies resultaron ser ligeramente más grandes y

pesados que las hembras en tallas similares.

Lo que concuerda con Escamilla-Montes (1998), quien a partir de las relaciones del AC

contra el LC, encontró una tendencia a ser lineales para los machos y hembras de C.

arcuatus, observando que los coeficientes de correlación para ambos fueron superiores

a 0.95. Además, un análisis de regresión simple reveló la existencia de una relación

lineal para machos y hembras de C. bellicosus, en donde los índices de correlación

fueron también superiores a 0.95. La relación AC-PT mostró diferencias entre sexos,

donde los machos tienen mayor peso que las hembras en tallas similares. La relación

AC-PT para C. bellicosus, mostró que los machos presentaron un mayor peso que las

hembras. Igualmente, Dantin (2005), mencionó que las jaibas azules C. sapidus en

general, las hembras fueron más grandes que los machos, pero los machos fueron más

pesados que las hembras de anchura similar.

VIII.5 Crecimiento

Al analizar el patrón de las curvas de crecimiento en este estudio se observó que

en el caso de C. arcuatus y C. bellicosus los machos presentan un crecimiento más

rápido que las hembras en los primeros años de vida. Los valores de K, L∞ y t0 fueron

mayores en C. bellicosus en comparación a los de C. arcuatus, lo que nos indica que la

primera alcanza tallas mayores en ambos sexos ya que los valores de L∞ y K fueron

mayores en esta especie. Al compararlos con lo reportado por otros autores, los valores

obtenidos en este estudio fueron más altos que en el sistema de Mar Muerto, Oaxaca-

Chiapas en donde para C. arcuatus estimaron una k= 0.63 año-1, L∞= 152.9 mm AC y

t0= -0.109, mientras que para C. bellicosus, k= 0.68 año-1, L∞= 179.7 mm AC y t0= -

0.180. El conocimiento de las variables de crecimiento se pueden aplicar para estimar

el tamaño que alcanzarán los organismos hasta una talla máxima asintótica en un

Page 163: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 144

tiempo dado, por lo tanto para este estudio mostraron que la edad relativa a la cual los

organismos de las dos especies alcanzan un crecimiento máximo asintótico, es entre

los 4 y 5 años para esta especie dentro de la Laguna El Colorado (Hernández et al.,

2007). Los parámetros de K y L∞ estimados para las especies no indicaron una

disminución en las tasas de crecimiento durante el periodo de estudio, esto lo podemos

atribuir a que los muestreos realizados en este trabajo y de acuerdo al arte de pesca

empleado la captura obtenida estuvo integrada por organismos de diferentes tallas.

Los parámetros de crecimiento estimados de C. arcuatus y C. bellicosus, fueron

comparados con resultados obtenidos por otros investigadores en diferentes regiones,

mediante el índice phi prima (Ø’) (Munro y Pauly, 1983): y el criterio de Sparre y

Venema (1997), quienes establecieron que el coeficiente de variación (CV) no debe

exceder del 4%, para poder asumir que los resultados son estadísticamente similares.

Al comparar la eficiencia del crecimiento en C. arcuatus y C. bellicosus se

encontró que para machos y hembras los coeficientes de variación (CV) fueron

significativos comparados con las mismas especies en otras regiones del estado de

Sinaloa y entidades federativas de México (Tabla 18). Esto tiene similitud con Arciniega-

Flores y Mariscal-Romero (2013) que mencionan que en cuerpos de aguas con un

régimen climático subtropical y más aún, templado, el crecimiento no es constante a lo

largo del año. Se discute que en épocas cálidas, en las que existe mayor disponibilidad

de alimento, el crecimiento es más rápido que cuando las temperaturas son más bajas.

Además, dichos parámetros pueden variar de una población a otra, y dentro de una

misma especie específica puede haber valores diferentes durante su ciclo de vida.

También, Castillo et al. (2011) con C. danae menciona que se puede considerar que las

diferencias son debidas, posiblemente a las zonas geográficas, a la aplicación de

métodos distintos en la determinación de edad y crecimiento, y a la disparidad en el

diseño de muestreo. Según lo reportado por López-Martínez et al. (2014) dependiendo

de los sitios de captura de las tres especies de Callinectes que se distribuyen en el

Pacifico Mexicano, se observó mayores abundancias relativas concentrados en el parte

norte de Sinaloa (Topolobampo-Agiabampo) al sur de Sonora (Las Guásimas-

Agiabampo) y al norte de Nayarit (San Blas). Esto quizás influyó sobre las estimaciones

del crecimiento de las especies en el área de estudio en la presente investigación,

Page 164: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 145

debido a la pesca constante que se llevó a cabo en el sistema lagunar El Colorado,

Ahome, Sinaloa (Arciniega-Flores y Mariscal-Romero, 2013). De acuerdo a los valores

obtenidos de C (amplitud de las oscilaciones de crecimiento) para este estudio en

ambas especies nos indica que el crecimiento se incrementó un 50% en el verano, y,

brevemente se redujo un 50% en el invierno (Pauly et al. 1979).

Page 165: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 146

Tabla 18. Comparación de la eficiencia del crecimiento (Índice de Munro ᶲ´) de C. arcuatus y C. bellicosus.

Eficiencia del crecimiento (Parámetros de crecimiento) empleando el Índice de Munro ᶲ´

Especie Sexo L∞(mm) K(año) ᶲ´ Fuente Lugar

C. arcuatus Machos 199.5 0.450 4.25 Este trabajo El Colorado, Ahome, Sinaloa

106.33 3.2 4.56 Arciniega-Flores y

Mariscal-Romero (2013)

Barra Navidad, Jalisco

140 0.84 4.22 Hernández y Arreola-

Lizarraga (2003)

Las Guásimas, Sonora

152 1.9 4.64 Salazar et al. (2003) Topolobampo, Sinaloa

156 2.0 4.69 Salazar et al. (2003) Navachiste, Sinaloa

153 2.0 4.67 Salazar et al. (2003) Santa María, La Reforma, Sinaloa

154 1.9 4.65 Salazar et al. (2003) Ensenada del Pabellón-

Altata, Sinaloa

151 1.9 4.64 Salazar et al. (2003) Ceuta, Sinaloa

153 0.63 4.17 Gil y Sarmiento (2001) Mar Muerto Oaxaca- Chiapas

181 0.8 4.42 Escamilla-Montes (1998) El Conchalito, BCS

Media 4.4943 Desv.Est 0.20287823 C.V.= 4.41

Hembras 140 0.55 4.03 Este trabajo El Colorado, Ahome, Sinaloa

96.88 1.38 4.11 Arciniega-Flores y Mariscal-

Romero (2013)

Barra Navidad, Jalisco

142 2.0 4.61 Salazar et al. (2003) Topolobampo, Sinaloa

141 2.4 4.68 Salazar et al. (2003) Navachiste, Sinaloa

133 2.5 4.65 Salazar et al. (2003) Santa María, La Reforma, Sinaloa

139 2.2 4.63 Salazar et al. (2003) Ensenada del Pabellón-

Altata, Sinaloa

134 2.3 4.62 Salazar et al. (2003) Ceuta, Sinaloa

153 0.63 4.12 Gil y Sarmiento (2001) Mar Muerto Oaxaca- Chiapas

231 0.5 4.43 Escamilla-Montes (1998) El Conchalito, BCS

Media 4.4357 Desv.Est 0.232103928 C.V.= 5.57

C. bellicosus Machos 206.5 1.4 4.77 Este trabajo El Colorado, Ahome, Sinaloa

169 0.90 4.41 Hernández y Arreola-

Lizarraga (2003)

Las Guásimas, Sonora

177 2.7 4.93 Salazar et al. (2003) Topolobampo, Sinaloa

174 2.8 4.93 Salazar et al. (2003) Navachiste, Sinaloa

169 3.1 4.95 Salazar et al. (2003) Santa María La Reforma, Sinaloa

174 2.8 4.93 Salazar et al. (2003)

Ensenada del Pabellón-Altata,

Sinaloa

179 2.6 4.92 Salazar et al. (2003) Ceuta, Sinaloa

180 0.68 4.34 Gil y Sarmiento (2001) Mar Muerto Oaxaca- Chiapas

Page 166: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 147

Media 4.7268 Desv.Est 0.281697907 C.V.= 5.76

Hembras 178.5 1.20 4.58 Este trabajo El Colorado, Ahome, Sinaloa

169 0.90 4.41 Hernández y Arreola-

Lizarraga (2003)

Las Guásimas, Sonora

152 3.5 4.91 Salazar et al. (2003) Topolobampo, Sinaloa

149 3.7 4.92 Salazar et al. (2003) Navachiste, Sinaloa

150 3.6 4.91 Salazar et al. (2003) Santa María, La Reforma, Sinaloa

148 3.9

4.93 Salazar et al. (2003) Ensenada del Pabellón-

Altata, Sinaloa

149 3.6 4.91 Salazar et al. (2003) Ceuta, Sinaloa

180 0.68 4.34 Gil y Sarmiento (2001) Mar Muerto Oaxaca- Chiapas

Media 4.7376 Desv.Est 0.251112546 C.V.= 5.30

VIVIII.6 Reproducción

VIII.6.1 Proporción de sexos

En C. arcuatus se presentaron diferencias significativas en la proporción de

sexos general (0.44H: 1M) y en los adultos (0.37H: 1M)(p<0.05) para la laguna El

Colorado en mientras que en los juveniles no fue significativa (1.24H: 1M) (p>0.05), lo

cual no concuerda con lo observado por Escamilla-Montes (1998), quien observó que

entre los organismos juveniles es mayor el número de hembras que de machos,

contrario a lo que sucede entre los organismos adultos, donde los machos son los que

predominan. En el caso de Ramos-Cruz (2008), la proporción de sexos de C. arcuatus

en el sistema lagunar La Joya-Buenavista, Chiapas se observó para la población en su

conjunto diferencias significativas (p < 0.05), con una clara dominancia de las hembras

sobre los machos, lo cual no fue similar con el presente estudio en la laguna El

Colorado, en la cual, fueron dominantes los machos sobre hembras. Además, se

encontraron similitudes con Arciniega-Flores y Mariscal-Romero (2013), en la

proporción sexual de C. arcuatus la cual estuvo dominada por los machos (1.35:1) de

manera general. Sin embargo, las hembras fueron por mucho, más abundantes,

solamente en dos ocasiones (octubre y febrero) y en algunos meses se presentó una

proporción 1:1. Asimismo no se coincide con López-Martínez et al. (2014), quienes

encontraron siempre una mayor proporción de hembras en relación con los machos durante

Page 167: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 148

todo el período de estudio siendo una proporción de sexos en C. arcuatus de 5:1(H: M). Hay

similitud en lo reportado por Arreola-Lizarraga et al. (2003), en la proporción de sexos

en C. arcuatus fue 1.17: 1, que se caracterizó por un predominio de los machos. Fueron

similares los resultado los resultados con Estrada-Valencia (1999), quien reportó en C.

arcuatus que los machos fueron más abundantes que las hembras, con una relación de

1.5: 1 en la laguna de Cuyutlán, Colima.

La proporción general de C. bellicosus fue de 0.83H: 1M siendo significativa para

el periodo de estudio (p<0.05). Se encontró proporción no significativa (p>0.05) en

juveniles, siendo la proporción anual de 1H: 1M. En el caso de adultos la proporción de

sexos fue significativa (p<0.05) con una proporción de 0.81H: 1M. Asimismo no se

coincide con López-Martínez et al. (2014), quienes encontraron siempre una mayor

proporción de hembras en relación con los machos durante todo el período de estudio

siendo C. bellicosus (2:1). Además, es similar lo encontrado para C. bellicosus en la

laguna El Colorado, Ahome por Escamilla-Montes (1998), quien observó al realizar una

comparación de la distribución de las frecuencias de tallas de machos y de hembras se

observó que en los organismos juveniles como en los adultos predominaron

ligeramente las hembras. Arreola-Lizárraga et al. (2003), reportaron una proporción de

sexos en C. bellicosus fue de 1: 1.23 (H: M), y se caracterizó por el predominio de los

machos durante otoño-invierno, y una dominancia de las hembras durante primavera-

verano. No fue similar con la proporción de sexo general para C. bellicosus (0.83H: 1M)

para la laguna El Colorado (presente estudio), con menor presencia de hembras. No se

presentaron diferencias significativas para la clase de edad juvenil, resultando en una

proporción de 1H: 1M. Sin embargo, se observaron meses con dominancia de machos

juveniles. En adultos, la proporción de 0.81H: 1M fue significativa, lo que representó

una proporción diferente de 1H: 1M para el periodo de estudio, siendo dominante la

presencia de machos adultos de C. bellicosus. En otros portúnidos como C. danae y C.

ornatus, Marques-Golodne etal. (2010), reportó en Bahía de Guanabara, Brasil que se

mantiene una producción pesquera importante que está compuesto en su mayoría por

C. ornatus. Y las poblaciones de ambas especies estuvieron compuestas de individuos

adultos y fue mayor que la de los juveniles, considerando también por sexos. Las

proporciones de sexos obtenidos para C. ornatus y C. danae fueron significativamente

Page 168: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 149

diferente de la esperada 1H: 1M. Esto coincide con las poblaciones de C. arcuatus C.

arcuatus y C. bellicosus en la laguna El Colorado, respecto a que ambas especies,

estuvieron compuestas por adultos, incluyendo el sexo. Sin embargo no es similar en la

significancia de la proporción de sexo dependiendo de la clase de edad.

VIII.6.2 Madurez externa (Forma del Abdomen)

El periodo en el cual se capturó los mayores porcentajes de organismos maduros

de ambos sexos) de C. arcuatus considerando la forma del abdomen (madurez

externa), fue de abril a diciembre de 2012 (60 a 90%). Los meses en los que se

observaron menor cantidad de organismos maduros fueron en abril de 2012 (30%), y

enero de 2013 (7%). En las estaciones de muestreo considerando el 50% de la

cantidad de organismos maduros, en la E1, se encontraron en el periodo de abril a

agosto y noviembre de 2012. En la E2, el periodo de madurez fue de abril a agosto,

octubre y diciembre. En la E3, fue de marzo a junio, y de agosto a octubre. En la E4, en

los meses de abril y octubre. En la E5, se observó solo en el mes de enero de 2013,

dominancia de organismos inmaduros (95%), siendo en todos los meses superior al

50% los organismos maduros capturados. En todo el periodo de estudio se capturó

organismos maduros (machos y hembras) de C. bellicosus considerando la forma del

abdomen (madurez externa), considerando porcentajes superiores al 50%. En el mes

de marzo de 2013, se encontró el 100% de organismos maduros. Los meses en los que

se observaron menor cantidad de organismos maduros fueron en julio de 2012 (55%), y

enero de 2013 (50%). Esto coincide con Estrada-Valencia (1999), en la laguna

Cuyutlán, Colima quien reportó que las hembras maduras de C. arcuatus, además de

capturarse durante todo el año, también se distribuyeron preferentemente hacia las

estaciones cercanas a la comunicación con el mar, salvo en enero. En cuanto a los

machos maduros e inmaduros y las hembras inmaduras, se distribuyeron sin ningún

patrón definido dentro de los sitios de muestreo. La talla promedio mensual mínima de

hembras inmaduras fue de 5.9 cm en marzo y la máxima de 7.3 cm en febrero. La

mayoría de las hembras inmaduras se capturó entre los 7.0 y 8.0 cm. Las hembras

inmaduras más grandes fue capturada en agosto y midió 10.3 cm. La talla promedio

mensual de las hembras maduras fluctuó entre los 8.4 y 9.3 cm en marzo y agosto. Las

Page 169: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 150

hembras maduras aparecieron casi uniformemente entre 7.5 y 8.0 cm,

independientemente de la temporada. La hembra madura más pequeña fue de 6.0 cm

capturada en mayo y corresponde a la talla mínima de la primera reproducción. El

ejemplar más grande de 11.2 cm se capturo en abril. Las frecuencias de tallas de las

hembras maduras e inmaduras se sobrelaparon todos los meses, las maduras

alcanzaron tallas que las inmaduras.

En las estaciones de muestreo considerando el 50% de la cantidad de

organismos maduros, en la estación más interna de la laguna El Colorado (E1), en

septiembre de 2012, y enero de 2013 no se encontraron organismos maduros. En la

estación interna (E2), el periodo de mayor madurez registrado fue de octubre a

diciembre. En la estación sur (E3), fueron en marzo, junio, noviembre y diciembre

superiores al 90% de organismos maduros. En la estación ubicada en la boca (E4), en

los meses de marzo, junio, julio, octubre de 2012, enero y febrero de 2013 fueron

superiores al 70% de organismos maduros. En la estación norte (E5), se observó en

abril de 2012 y marzo de 2013 el 100% de organismos maduros, y menor al 50% en el

mes de enero de 2013. De acuerdo a los resultados obtenidos en la laguna El Colorado,

Ahome se observó que C. arcuatus presentó organismos maduros con una mayor

frecuencia de abril a octubre, mientras que en C. bellicosus más del 50% de jaibas

maduras ocurrieron durante todo el año de muestreo, estos resultados no fueron

similares a lo reportado por otros autores como es el caso de González-Ramírez et al.

(1990), quienes establecieron que la época de mayor frecuencia reproductiva de C.

bellicosus ocurre de julio a septiembre, mientras que para C. arcuatus de noviembre a

diciembre en Bahía Magdalena, B. C. S, México, con lo establecieron que la etapa de

reproducción en el Golfo de California en general comprende al verano para C.

bellicosus e invierno-primavera para C. arcuatus. En Oaxaca, hembras maduras de C.

arcuatus se presentaron en todos los meses, con mayor abundancia en abril y julio. En

el caso de C. bellicosus, en septiembre presenta su mayor incidencia reproductiva (Gil y

Sarmiento 2001). Siendo similar en la laguna El Colorado para C. arcuatus la presencia

de organismos maduros, mientras que para C. bellicosus dicha presencia no

corresponde a la etapa de mayor reproducción reportada para la especie, debido a que

fue continuo el periodo en el cual se capturaron organismos maduros. DeVries et al.

Page 170: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 151

(1983), señalaron que en el Golfo de Nicoya hubo un número significativo de hembras

maduras de C. arcuatus en la temporada de lluvias, que en la época de seca. Coincide

con lo encontrado en la laguna El Colorado para C. arcuatus, sin embargo, se

observaron organismos maduros de manera continua durante nueve meses (abril a

diciembre) en el periodo de estudio.

Marques-Golodne etal. (2010), reportó en Bahía de Guanabara, Brasil se

mantuvo una producción pesquera importante compuesta en su mayoría por C. danae y

C. ornatus. Sus mayores capturas se produjeron en verano, siendo C. ornatus la

especie más capturada durante la temporada. El patrón reproductivo fue continuo sólo

para C. danae. Marques-Golodne et al. (2010), mencionaron que en las regiones

tropicales y subtropicales la reproducción de las jaibas es un proceso continuo, ya que

las condiciones ambientales son permanentemente favorable para la alimentación, el

desarrollo gonadal, y la eclosión de larvas. En el presente estudio (El Colorado), se

observó un patrón reproductivo continuo para C. bellicosus, que está en acuerdo con

las investigaciones realizadas en hábitats similares. Sin embargo, para C. arcuatus,

este patrón no se observó ya que se encontraron organismos maduros de abril a

diciembre. En otros organismos del género Callinectes Tankersley et al. (1998),

propusieron un comportamiento migratorio de las hembras maduras de cangrejos

azules C. sapidus. El modelo se divide en dos fases, una fase descendente en el

estuario (Fase I), y una fase de desove (Fase II). A partir de finales de la primavera

hasta principios de otoño, los cangrejos adultos se aparean en las regiones salobres del

estuario. Tras la inseminación, los cangrejos hembras migran hacia el mar. Los

cangrejos machos permanecen en las zonas de baja salinidad. Después de llegar a

regiones eurihalinas, los cangrejos hembras pueden pasar el invierno cerca de la

desembocadura. Poco después de la liberación de las larvas, las hembras vuelven a

entrar en el estuario. Mientras Rodríguez-Domínguez et al. (2012), mencionaron que la

jaibas C. bellicosus mostraron una marcada segregación de sexos en el sistema

lagunar estuarino Santa María-La Reforma, Sinaloa. Esto coincide con lo encontrado

para la misma especie en la laguna El Colorado. Además, reportaron que las hembras

inmaduras fueron predominantes (78% de todas las hembras) en el interior de la

laguna, mientras que las hembras maduras fueron predominantes (81% de todas las

Page 171: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 152

hembras) en la boca de la laguna. Se observó la segregación de acuerdo con el tamaño

en la madurez. La talla de madurez fue mayor en el interior de la laguna (114.08 mm

AC), y en la boca de la laguna (103.73 mm AC). Esto no coincide con C. bellicosus en la

laguna El Colorado, en donde se pudieron encontrar tanto hembras y machos maduros

como inmaduros dispersos en la laguna. Sánchez-Ortiz y Gómez-Gutiérrez (1992), en

un estudio sobre la C. bellicosus, para determinar la temporada de reproducción en

Bahía Almejas y Bahía Magdalena, Baja California Sur, México reportaron que la

madurez sexual en adultos, se relacionó con la reproducción en verano. Argumentaron

que la reproducción de C. bellicosus se efectuó en áreas oceánicas. Mencionaron que

C. bellicosus tuvo su mayor frecuencia durante el periodo de julio a septiembre,

mientras que C. arcuatus fue durante noviembre y diciembre. Estas diferentes épocas

reproductivas están relacionadas con las condiciones ambientales que caracterizan

cada complejo lagunar.

VIII.6.3 Ciclo reproductivo

Castro-Longoria et al. (2003), encontraron que la jaiba C. bellicosus de las lagunas

costeras del estado de Sonora presentó un grado complejo en su forma de

reproducción, sobre todo en hembras porque además de encontrarse fases diferentes

de desarrollo en sus células reproductivas, asociadas con su ciclo normal de

reproducción y/o madurez, se detectó la presencia de paquetes espermáticos, llamados

también espermatóforos, dentro del ovario así como esperma suelto entre los ovocitos,

en hembras tanto maduras como inmaduras. Además también se detectaron hembras

con la espermáteca bien marcada. Estas características histológicas coinciden con lo

observado en C. bellicosus en el presente estudio en la laguna El Colorado, Ahome,

Sinaloa.

Se sabe que las hembras llevan el esperma que deposita el macho durante la cópula

dentro del saco seminal y que por naturaleza estas solo se aparean una vez, pues el

esperma permanece vivo hasta por dos años, lo que permite a la hembra usarlo para

fecundaciones y desoves repetidos y de esta forma reproducirse hasta dos veces por

estación de reproducción (Palacios-Fest, 2002; Castro-Longoria et al., 2003). La

detección de esperma suelto dentro del tejido ovárico en los cortes histológicos

Page 172: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 153

analizados es indicativa de una reproducción interna al momento de la ovulación in situ

(Castro-Longoria et al., 2003).

En las costas de Sonora Castro-Longoria et al. (2003) definen dos picos en el periodo

de máxima madurez (Fases IV-V) en C. bellicosus, el primero en marzo con un 56%; el

segundo máximo localizado en julio-septiembre (60%), son los meses donde se

presentó el mayor porcentaje con hembras maduras. Concluyen que la máxima

actividad de maduración y reproducción de C. bellicosus se encuentra de agosto a

septiembre. Salazar-Navarro et al. (2002) señalan que en las costas de Sinaloa, no

existen estudios de la reproducción de C. bellicosus, pero que observaciones indican

que la cópula se realizó cuando el macho monta a la hembra por un periodo de una

semana, durante los meses de julio a septiembre y la incubación de los huevos dura de

dos a tres semanas. Los meses de inactividad los encontraron de octubre a enero En

relación con la presencia de hembras inseminadas durante todo el año, como ya se

señaló anteriormente el esperma en las hembras puede durar hasta dos años y se sabe

que la cópula puede darse aunque la hembra no tenga ovarios maduros. Lo cual

coincide con el presente estudio con la presencia durante todo el año de hembras

inseminadas en diferentes estadios de desarrollo de los espermatozoides en la jaibas

C. arcuatus y C. bellicosus en Ahome, Sinaloa.

Para efecto del análisis de la madurez en los machos, se construyó una escala basada

en las observaciones de la espermatogénesis de los tejidos observados. En ella se

reconocieron cinco fases de desarrollo testicular. De esta forma en el presente estudio,

los organismos generalmente correspondieron a machos con regular actividad de

formación de espermatóforos, y organismos en desove para ambas especies de jaibas

Callinectes. La fase de maduración o con espermatóforos maduros, se pudieron

observar fuertemente basófilos, lo cual coincide con Castro-Longoria et al., (2003).

VIII.6.4 Incidencia de hembras ovígeras

En cuanto a la incidencia de hembras ovígeras en la laguna El Colorado, se tuvo

una mayor captura de C. bellicosus en la boca de laguna (E4) donde los valores de

salinidad fueron mayores en comparación con las otras estaciones en comparación a C.

arcuatus. Se capturaron 113 hembras en este periodo de estudio, de las cuales 43

Page 173: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 154

hembras son de la especie C. arcuatus, y 70 hembras de C. bellicosus. La mayor

incidencia para C. arcuatus fue en agosto (26 hembras), y en junio para C. bellicosus

(22 hembras). La menor incidencia para C. arcuatus fue en junio y julio, sin presencia

de la especie en marzo de 2012, diciembre, enero y febrero de 2013. La menor

incidencia para C. bellicosus en marzo de 2013, sin presencia de la especie en los

meses de septiembre y diciembre de 2012, enero y febrero de 2013. La incidencia de

hembras ovígeras considerando la estación de muestreo, las mayores incidencias de

hembras de C. arcuatus se presentó en las estaciones más interna (E1) (21 hembras), y

zona norte (E5) (19 hembras). En todo el periodo de estudio no se encontraron en la

estación interna (E2). La mayor incidencia en C. bellicosus fue en la estación ubicada

en la boca de la laguna (E4) (36 hembras), y fueron menores las incidencias en las

estaciones E1 y E5 (7 hembras por estación). Se tiene coincidencias con Sánchez-Ortiz

y Gómez-Gutiérrez (1992) debido a que menciona una ligera dominancia en la

incidencia de hembras ovígeras C. bellicosus sobre C. arcuatus, además de mantener

distintos sitios de distribucion dentro de la laguna, lo que explica a su vez la condición

de simpatría de estas especies en esta área (Palacios-Fest, 2002).

La época reproductiva puede ser definida como el periodo con mayor número de

hembras ovígeras (Arreola-Lizarraga et al., 2003). En el caso de C. arcuatus, gran parte

de las hembras ovígeras se colectaron dentro de la zona de manglar durante agosto de

2012, mientras para C. bellicosus, las hembras ovígeras se capturaron en toda el área

de estudio en el mes de junio de 2012. González-Ramírez et al. (1990) establecieron

que la época de mayor frecuencia reproductiva de C. bellicosus ocurre de julio a

septiembre, mientras que para C. arcuatus de noviembre a diciembre en Bahía

Magdalena, B. C. S., México.

En la Laguna de las Guásimas, Sonora para ambas especies la fase de

reproducción ocurre durante la primavera–verano (marzo-septiembre) (Arreola-

Lizárraga et al., 2003). Salazar-Torres (1980) en el sur de Sinaloa observó que para C.

arcuatus la época reproductiva fue continua a través del año con picos reproductivos de

marzo a junio. En Oaxaca, hembras maduras de C. arcuatus se presentaron en todos

los meses, con mayor abundancia en abril y julio. En el caso de C. bellicosus, en

septiembre presenta su mayor incidencia reproductiva (Gil y Sarmiento, 2001). En el

Page 174: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 155

presente estudio para C. arcuatus, la presencia de hembras ovígeras varia con respecto

a los intervalo de los meses reportados por los autores anteriores, mientras que para C.

bellicosus dicha presencia no corresponde a la etapa de mayor reproducción reportada

para la especie, esto puede deberse a la técnica de muestreo empleada (trampa

jaibera) para esta investigación por lo que se registró la mayor incidencia de hembras

ovígeras en junio (Escamilla-Montes, 1998).

Las hembras ovígeras capturadas en el estero tenían principalmente masas de

huevo de color amarillo-naranja, mientras que la mayor parte de los capturados cerca

de la desembocadura del estero, y en las aguas costeras tenían esponjas de color

marrón oscuro o negro. Este patrón puede indicar la migración de hembras ovígeras a

áreas de una salinidad más alta para el desove y la permanencia de sexo masculino en

las aguas de baja salinidad, que son áreas de crecimiento y la cópula, como esteros y

manglares (Marques-Golodne etal., 2010).

De manera general, todos los crustáceos decápodos que habitan en esteros y

bahías tienen dos estrategias en sus ciclos de vida. Una, para especies que retienen

sus larvas dentro de las bahías por medio de migraciones verticales, evitando así ser

acarreadas hacia mar abierto; la otra, es para especies que exportan sus larvas, es

decir, los desoves ocurren dentro de las bahías y las larvas son acarreadas a la

plataforma continental cerca de la costa; posteriormente la invasión a los esteros y

bahías toma lugar en forma de megalopas o juveniles. En la laguna El Colorado, Ahome

se observó la segunda estrategia reproductiva claramente en C. bellicosus. Asimismo,

hay coincidencia con Arciniega-Flores y Mariscal-Romero (2013) quienes reportaron

que las hembras ovígeras de C. arcuatus se encontraron de septiembre a febrero y, en

menor proporción, en abril, mayo y julio, con ausencia en marzo. Tomando en cuenta lo

reportado por Sánchez-Ortiz y Gómez-Gutiérrez (1992) se tienen coincidencias

parciales ya que mencionaron que en C. bellicosus la distribución de los adultos ocurre

principalmente en zonas someras e internas a la bahía, donde se asocian con la

presencia de pastos marinos y macroalgas. Su cópula ha sido observada en los meses

de julio, agosto y septiembre. En la laguna El Colorado, para C. bellicosus esto se

observó en junio, sin presencia de organismos en esta condición en septiembre y

diciembre. Sánchez-Ortiz y Gómez-Gutiérrez (op. cit.) mencionaron que durante la

Page 175: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 156

época de reproducción (verano), las hembras migran hacia zonas profundas cercanas a

las bocas que comunican al complejo lagunar con el mar abierto y es aquí donde se

localizan los principales centros de eclosión, con lo cual es similar a lo observado en

Sinaloa para la especie. De acuerdo con Olmi (1994) reportaron que en C. sapidus el

asentamiento, al igual que el transporte de retorno a las zonas costeras, son eventos

importantes para regular el éxito de reclutamiento y la estructura poblacional de la

especie.

Los puntos anteriores son importantes para desarrollar modelos predictivos del

tamaño poblacional y así obtener criterios biológicos útiles para una adecuada

administración pesquera del recurso. Paul (1982) reportó en la laguna Caimanero,

Sinaloa que C. arcuatus dominaron en el extremo más alejado de la laguna y, entre

marzo y agosto, emigraron al mar para desovar, seguido por los machos. Lo cual

coincide con lo encontrado para la especie en la laguna El Colorado, Ahome (presente

estudio). Arreola-Lizárraga et al. (2003) mencionaron que la abundancia en las

estaciones de muestreo de ambas especies, se asoció fundamentalmente con la

temperatura del agua, por lo que se deduce por qué las hembras ovígeras se

encuentran principalmente desde marzo hasta septiembre, cuando la temperatura del

agua de la laguna está por encima de 21°C. La época de reproducción la definen como

el periodo con más hembras ovígeras. En la laguna El Colorado, las mayores

incidencias de hembras ovígeras para C. bellicosus se encuentran cerca de la boca de

la laguna (E4) y en C. bellicosus las mayores incidencias en las estaciones alejadas de

la bocabarra (E1 y E5). Este comportamiento se atribuye a la tendencia de las hembras

a salir de las lagunas o mantenerse cercanas al mar para desovar, donde también,

encuentran las condiciones más estables para incubar sus huevos y la liberación de las

larvas (Tagatz, 1968; Sánchez-Ortíz y Gómez-Gutiérrez, 1992). DeVries et al. (1983)

reportaron el mayor número de hembras grávidas de C. danae en las zonas más bajas

durante la estación seca. Mientras que el número de hembras grávidas en el golfo

superior nunca fue considerable durante la temporada de lluvias. Las migraciones de C.

arcuatus se han estudiado en el sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa (Paul,

1982), el desove en ese estuario se limita a la temporada seca, pero las jaibas en la

laguna Huizache-Caimanero, Sinaloa migran al estuario inferior en la estación seca

Page 176: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 157

para desovar. Con el inicio de la temporada de lluvias parecen migrar a la plataforma

abierta en la que la actividad de desove aparentemente continúa. Esta plasticidad en

los patrones migratorios bien puede estar relacionado con el oportunismo en la especie

C. arcuatus que se encuentra comúnmente en aguas de la plataforma a lo largo de las

costas mexicanas.

VIII.6.5 Fecundidad

El estudio de la fecundidad en poblaciones con potencial pesquero, reviste un interés

especial en función de su relación con la capacidad de renovación de las mismas.

Además, representa un aspecto básico en el conocimiento de la estrategia reproductiva

y la evolución de la población.

La fecundidad se refiere a la capacidad reproductiva potencial de una hembra (número

de huevos producidos por desove) y está muy relacionada con las capacidades de

supervivencia poblacional (Bagenal, 1978). En el presente estudio se estimó la

fecundidad promedio para dos especies del género Callinectes, encontrándose que C.

bellicosus presenta una fecundidad mayor comparada con C. arcuatus y en ambas

especies la relación que tiene con el ancho del caparazón y el peso de acuerdo al

coeficiente de correlación fue baja. Las hembras ovígeras de C. bellicosus presentaron

tallas superiores a las registradas para C. arcuatus. En otros crustáceos, la fecundidad

puede estar en función de la talla, ya que en un análisis de la fecundidad para

Pachygrapsus trasversus efectuado por Flores (1993) se encontró que el número de

huevos producido aumenta en los cangrejos de tallas mayores. En C. sapidus y C.

danae, Pereira et al. (2009) encontraron que la fecundidad se relaciona con el tamaño

de la hembra, lo cual coincide para C. bellicosus tanto en fecundidad parcial y relativa,

sin embargo, no coincide para C. arcuatus encontrándose que no guarda una relación

significativa en la talla y peso versus la fecundidad parcial y relativa.

En estudios de fecundidad de C. ornatus (Mantelatto y Fransozo 1997), C. sapidus y C.

danae (Pereira et al. 2009) encontraron valores de fecundidad bajos. Sin embargo,

Prager et al. (1990) reporta para C. sapidus valores entre 1, 230, 000 a 4, 500, 000,

mientras que Lawal-Are (2010) encontró una fecundidad entre 478, 400 y 4, 480, 000

huevos para hembras de C. amnicola, lo cual son similares a la fecundidad encontrados

Page 177: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 158

en el presente estudio para C. arcuatus. Así mismo, la fecundidad promedio de C.

bellicosus fue superior en nuestro caso a la citada por González et al. (1996) quienes

estimaron con base en ocho organismos un valor promedio de 1, 463, 000 huevos con

un mínimo y máximo de 643, 900 y 2, 700, 000, respectivamente. En la Ensenada de la

Paz B. C. S., México, el valor promedio encontrado fue de 1, 400, 000 con un mínimo y

máximo de 775, 000 y 2, 500, 000 de huevos respectivamente (Escamilla-Montes et al.,

1996). Ortega-Salas (1994) analizó la fecundidad de C. arcuatus en el Tapo Caimanero,

Sinaloa obteniendo 870, 000 huevos para hembras con una talla promedio de 86 mm

de ancho de caparazón. Quijano (1985) menciona que la fecundidad de las hembras de

C. arcuatus es alta, pudiendo producir en un solo desove casi 1, 500, 000 huevos.

Estrada-Valenzuela (1999) encontró que el número de huevos promedio por hembra en

la Laguna de Cuyutlán, Colima fue de 793, 798 huevos. Las hembras de C. arcuatus

pueden desovar hasta tres veces durante la misma época de reproducción, siendo

mayor el número de huevos en el primer desove que en los desoves posteriores (Paul,

1977). Con ello se podría esperar que en el estero sea mayor el repoblamiento que en

otros sitios dado que el porcentaje de eclosión de una hueva producida por una hembra

es del 98% aproximadamente (Correa et al., 1985). Las variaciones encontradas en

diferentes estudios de fecundidad de crustáceos están relacionadas con las diferencias

en la talla, con su distribución latitudinal y con las adaptaciones a los diferentes hábitats

en los que se presentan (Mantelatto y Fransozo, 1997).

Las relaciones entre la fecundidad con el ancho del caparazón y el peso total del

organismo se ajustaron a un modelo de tipo lineal y potencial respectivamente para las

dos especies, siendo similar a lo encontrado por García–Montes et al. (1987). Sin

embargo, difieren de las relaciones propuestas por Quijano (1985) para C. arcuatus,

quien al relacionar la fecundidad con el peso total de las hembras encontró que era

lineal. De acuerdo a las gráficas de fecundidad-ancho del caparazón y peso total en el

presente estudio, el número de huevecillos para C. arcuatus no es mayor conforme

aumenta la talla y el peso de las hembras, y para C. bellicosus si aumentó el número de

huevos tanto parcial y relativamente conforme al tamaño y peso del organismo.

En C. arcuatus el coeficiente de determinación entre la relación del peso de la hembra

con el número de huevos fue bajo. De acuerdo con Hines (1988), una fecundidad alta

Page 178: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 159

se atribuye al hecho de que la masa ovígera está limitada por la disponibilidad de

espacio para la acumulación de reservas, y el desarrollo gonadal bajo el cefalotórax o

caparazón, así como por la variabilidad en la forma del abdomen, por lo que el volumen

reservado para el desarrollo gonadal y consecuentemente, el número de huevos del

desove muestran una relación proporcional, ya que la masa ovígera y el volumen de la

cavidad del cuerpo presentan biometrías similares (Hines, 1982).

VIII.6.6 Desarrollo embrionario y morfometría del huevo

Se observaron seis estadios de desarrollo embrionario para las jaibas C.

arcuatus y C. bellicosus considerando la cobertura de la yema, formas de las manchas

oculares, y formación de esbozos corporales encontrando similitudes con los trabajos

de Sarker et al. 2009, Soundarapandian y Tamizhazhagan, (2009), Samuel y

Soundarapandian, (2010) y Ikhwanuddin et al. (2012).

Los valores de los diámetros mayores de los huevos en los diferentes estadios

de desarrollo embrionario presentaron diferencias significativas (F= 2.31, p= 0.0469), en

donde se observó que en el estadio V se registraron los diámetros más altos con

respecto a las demás estadios (II y V (p= 0.004075), IV y V (p= 0.021099), y V y VI (p=

0.010817). De acuerdo a los valores del volumen (mm3) de los huevos presentaron

diferencias significativas entre los estadios de desarrollo embrionario (F= 3.41, p=

0.006034), registrándose los valores máximos en el estadio V con respecto al II y al IV

donde se presentaron los volúmenes bajos (II y V (p= 0.01810), IV y V (p= 0.040769).

En la morfometría del huevo correspondiente a cada estadio de desarrollo embrionario

se encontraron diferencias con Medeiros et al. (1994) y Tuset et al. (2011) en la forma y

volumen de los huevos.

VIII.6.7 Análisis multivariado

El análisis de componentes principales tiene básicamente dos objetivos, reducir la

dimensionalidad del conjunto de datos, e identificar nuevas variables significativas

subyacentes. La idea es describir la variación de un conjunto de datos multivariados en

términos de un agregado de variables no correlacionadas, cada una de las cuales es

una combinación lineal (suma de las variables) particular de las originales. Las nuevas

Page 179: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 160

variables (componentes principales) son derivadas en orden decreciente de

importancia; por ejemplo, la primera componente principal aporta tanto como es posible

de la variación de los datos originales, y así sucesivamente. En este sentido, cuando se

toman las primeras componentes se tiene una gran explicación de la variabilidad de los

datos originales y se habrá reducido la dimensionalidad (García-Domínguez, 2002).

El análisis multivariado por el método de componentes principales para la abundancia

de C. arcuatus mostró una similitud entre los machos y las hembras tanto en juveniles

como en adultos, el análisis sugiere que existe una relación directa entre los adultos de

ambos sexos previo la disponibilidad de juveniles en la laguna El Colorado. En la

reproducción los componentes principales mostraron una relación entre la madurez e

inmadurez externa con el incidencia de hembras ovígeras lo que nos indica que existe

una correspondencia con la madurez externa ya que al presentar los organismos esta

fase de acuerdo a su ciclo de vida ya se encuentran listos para el proceso de

reproducción en donde la fase final del mismo es la presencia de hembras ovígeras las

cuales han sido previamente fecundadas por los machos en esta etapa de madurez.

En lo que respecta al aspecto interno de la gónada se observó que se relacionan cada

una de las etapas de manera simultánea y ordenada, es decir se presenta primero la

fase de desarrollo para seguir con la de madurez, desove y al final el posdesove que

guarda una relación más directa con la presencia de hembras ovígera, lo cual nos

puede indicar que dentro del ciclo reproductivo en la etapa de posdesove la mayoría de

los ovocitos han sido expulsados para ser fecundados en los oviductos para después

formar parte de masa ovígeras, esperando las condiciones ambientales favorables para

su desarrollo embrionario y su liberación en forma de larvas al mar.

En C. bellicosus, la abundancia de las clases de edad por sexos se presentó el mismo

comportamiento que en C. arcuatus, en donde hay una fuerte relación entre la

presencia de juveniles y adultos de ambos sexos en la laguna. En C. bellicosus, la

madurez y la incidencia de hembras ovígeras estuvieron relacionadas entre si de

acuerdo al análisis debido a que biológicamente son etapas consecutivas en el ciclo

reproductivo.

En el análisis de componentes principales (ACP) considerando las variables

ambientales, se observó que la temperatura, profundidad y pH tuvieron una buena

Page 180: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 161

relación con respecto al componente 1, lo que pudiera representar que estas variables

tuvieron la mayor influencia con los diferentes procesos biológicos de las especies C.

arcuatus y C. bellicosus.

Page 181: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 162

IX. CONCLUSIONES

Se identificaron dos especies del género Callinectes: C. arcuatus y C. bellicosus.

Los registros realizados, nos indicaron un promedio general de la temperatura

anual de 25±0.64°C, salinidad (35±0.30 ups), oxígeno disuelto (4.85±0.13 mg.l-1),

pH (8.18±0.02 upH), profundidad (1.74±0.06 m), transparencia (0.99±0.045 m),

sedimentos con mayor tendencia a franco-arenoso.

Se capturaron un total de 6 052 organismos de los cuales 2 810 jaibas son de C.

arcuatus (854 hembras: 1 956 machos), y 3 242 de C. bellicosus (1 472 hembras:

1 770 machos) de marzo de 2012 a marzo de 2013.

Los meses de agosto (19%) y septiembre (25%) de 2012, aportaron la mayor

abundancia de jaibas Callinectes sp.

En el periodo de estudio de los organismos capturados el 92.29% fueron adultos

y el 7.71% juveniles.

En C. arcuatus, la mayor abundancia de los machos adultos se registró en la E5.

En machos juveniles, las mayores abundancias fueron en la E1, E2, y E5. En

hembras adultas, la mayor abundancia fue en la E1, E5, y la E2. Las hembras

juveniles presentaron su mayor abundancia en la E1.

En C. bellicosus, la abundancia mayor de machos adultos de fue en la E1, E2, y

E5. En hembras adultas, las mayores abundancias fueron en la E1 y E2. En

machos juveniles, las mayores abundancias fueron en la E1 y E2. Las hembras

juveniles, presentaron su mayor abundancia en la E2.

El efecto de las variables ambientales con la abundancia de C. arcuatus, en

machos adultos (AMCA) fue significativa con la temperatura, e inversa

significativa con la salinidad, y oxígeno. En machos juveniles (JMCA), se

registraron correlaciones inversas significativas con el oxígeno, y transparencia.

En las hembras adultas (AHCA), las correlaciones significativas fueron con la

temperatura, salinidad, inversas con el oxígeno, y transparencia. Las hembras

juveniles (JHCA), mostraron relación significativa con el oxígeno e inversa con la

transparencia.

Page 182: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 163

En las jaibas C. bellicosus, las correlaciones de las abundancias de machos

adultos (AMCB), con las variables ambientales mostraron relaciones

significativas con la temperatura, e inversa con el oxígeno. En machos juveniles

(JMCB), se registraron correlaciones significativas con el pH. En las hembras

adultas (AHCB), las correlaciones significativas fueron con la temperatura, e

inversa con el oxígeno. Las hembras juveniles (JHCB), mostraron relación

inversas significativas con la profundidad, y la transparencia.

La distribución de las especies correspondió a C. bellicosus un 53.41%, y a C.

arcuatus un 46.59%.

Los organismos en general de ambas especies, estuvieron integradas por

organismos distribuidos en el intervalo de 5 a 19 cm. El peso promedio fue de

119 ± 2.18 g con una variación de 13 a 489 g.

En el crecimiento para C. arcuatus, para los machos se estimó una K = 0.84 año-

1 y L∞ = 140 mm, y en las hembras fue de K = 0.55 año-1 y L∞ = 156 mm.

En las curvas de crecimiento se encontró que en el caso de C. arcuatus, los

machos presentan un crecimiento ligeramente más rápido que las hembras en

los primeros años de vida, alcanzando su longitud máxima a los 3 años de edad.

Se estimaron los desempeños de los parámetros de crecimiento de machos y

hembras de C. arcuatus, utilizando el índice de Munro (Ø´), encontrando que para

los machos fue de 4.22 y para las hembras fue de 4.13.

En C. arcuatus, el coeficiente de variación (CV) obtenido para machos fue de

4.42%, y en hembras de 5.67%, lo cual permitió establecer que hay diferencia en

la eficiencia del crecimiento de la especie y por sexo en diferentes sitios de

estudios reportados.

En el crecimiento para C. bellicosus, en los machos fue una estimación de K=

0.90 año-1 y L∞ = 169 mm, y en hembras fue K= 1.20 año-1 y L∞ = 178.5 mm.

Se estimaron los desempeños de los parámetros de crecimiento de machos y

hembras de C. bellicosus, utilizando el índice de Munro (Ø´), encontrando que

para los machos fue de 4.41 y para las hembras fue de 4.58.

Page 183: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 164

En C. bellicosus, el coeficiente de variación (CV) obtenido en C. bellicosus para

machos fue de 5.31%, y en hembras de 4.37%, permitió establecer que hay

diferencia en el patrón de crecimiento de la especie y sexos en diferentes sitios

de muestreos.

De acuerdo a lo analizado en este trabajo podemos decir que los organismos

con las tallas y pesos máximos en ambos sexos, pertenecen a C. bellicosus.

En la proporción sexual para C. arcuatus, se estimó en la población general de

0.44H: 1M, en juveniles fue de 1.31H: 1M, y en adultos fue de 0.37H: 1M.

En la proporción sexual para C. bellicosus, se estimó en la población general de

0.83H: 1M, en juveniles fue de 1H: 1M, y en adultos fue de 0.81H: 1M.

En la madurez con características externas para C. arcuatus, fue de abril a

diciembre de 2012, y febrero y marzo de 2013 superando el 50% de organismos

maduros en estos meses.

En la madurez con características externas para C. bellicosus, se observó

continua en todo los meses se observaron organismos maduros.

La mayor incidencia de hembras ovígeras fue en el mes de agosto para C.

arcuatus (26 hembras), y en junio para C. bellicosus (22 hembras).

La fecundidad parcial promedio para C. arcuatus fue de 581, 539 ± 266, 143

huevos. La fecundidad relativa promedio fue de 56, 401 ± 14, 987 huevos.g-1 de

peso corporal.

La fecundidad promedio estimada para C. bellicosus fue de 5, 215, 568 ± 1, 750,

583 huevos. La fecundidad relativa promedio fue de 86, 613 ± 18, 288 huevos.g-1

de peso corporal.

Al relacionar el porcentaje de organismos en cada una de las etapas

reproductivas de C. arcuatus con la temperatura se observó una relación positiva

con la fase de madurez e inversamente relacionadas con la salinidad, y el

oxígeno disuelto.

Al relacionar cada una de las variables ambientales con las fases reproductivas

de las hembras de C. bellicosus, se observó una relación significativa entre las

etapas de desarrollo gonadal y la temperatura, al ir elevándose los valores de

Page 184: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 165

temperatura se presentó un incremento en la frecuencia de organismos en la

fase de desarrollo, madurez y desove; al ir disminuyendo paulatinamente la

temperatura.

La talla de primera madurez (AC50) para C. arcuatus fue de 8.62 cm de AC en

hembras.

La talla de madurez sexual (AC50%) para las hembras de C. bellicosus fue de

11.57 cm de AC.

Page 185: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 166

X. LITERATURA CITADA

Aedo-Urrutia, G. y H. Arancibia. 2003. Estimating attraction areas and effective fishing

areas for Chilean lemon crab (Cancer porteri) using traps. Fisheries Research,

60: 267-272.

Alvarado-Romero, M. A. y R. A. Bonete-Tigre. 2013. Estudio de factibilidad para la

creación de una planta procesadora de cangrejo (Ucides occidentalis) y de jaiba

azul (Callinectes sapidus) en la cooperativa 6 de Julio del cantón naranjal. Tesis

de Licenciatura. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador. 235P.

Arciniega-Flores J. y J. Mariscal-Romero. 2013. Estructura poblacional y crecimiento

individual de Callinectes arcuatus en la Laguna Barra de Navidad, Jalisco.

Ciencia Pesquera 21(1): 15-26.

Arreguin-Sánchez, F., J. A Sánchez y O. Defeo. 1991. Análisis del crecimiento de la

almeja amarilla (Mesodesma mactroides) de la costa uruguaya en base a datos

de composición por longitudes. Frente Marítimo 9: 75-81.

Arreola-Lizarraga, J.A. y L. G. Hernández-Moreno. 2007. Estructura de tallas y

crecimiento de los cangrejos Callinectes arcuatus y C. bellicosus (Decapoda:

Portunidae) en la laguna costera Las Guásimas, México. Revista de Biología

Tropical 55 (1): 225-233.

Arreola-Lizarraga, J.A., L. G. Hernández-Moreno, S. Hernández-Vázquez, J. Flores-

Verdugo, C. Lechuga Devezé y A. A. Ortega-Rubio. 2003. Ecology of Callinectes

arcuatus and C. bellicosus (Decapoda; Portunidae) in a coastal lagoon of

Northwest Mexico. Crustaceana 76 (6): 651-664.

Bagenal, T. 1978. Aspect of fish fecundity In: Blackwell Scientific Publications. Ltd.

(Eds.). Methods of Assessment of fish production in freshwaters. IBP. Handbook.

3: 89-93.

Bagenal, T. B. y F. W. Tesch. 1978. Age and growth. In: Bagenal, T. B. (Ed.) Methods

for assessment of Fish Production in Freshwater. Blackwell Scientific

Publications, Oxford: 101-130.

Baptista, C., M. A. Amaro Pinheiro, A. Blankensteyn y C. A. Borzone. 2003. Estructura

populacional de Callinectes ornatus (Crustacea, Portunidae) no Balneário

Page 186: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 167

Shangri-Lá, Pontal do Paraná, Paraná, Brasil. Revista Brasileira de Zoología

20(4): 661-666.

Brey, T. 2001. Population dynamics in benthic invertebrates. A virtual handbook.

Version 0. 1.2. Available at: http://www.thomas-brey. de/science/virtualhandbook

No. 2008. (Downloaded February 20th, 2012).

Buchanan, B. A. y A. W. Stoner. 1988. Distributional Patterns of Blue Crabs (Callinectes

sp.) in a Tropical Estuarine Lagoon. Estuaries 11 (4): 231-239.

Calderón, J. N. 1996. Crecimiento de la jaiba azul Callinectes sapidus y de la jaiba

prieta Callinectes rathbunae en la laguna de Sontecomapan, Veracruz. Tesis

Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. 66P.

Cárdenas-Gámez, S. 2007. Modelación hidrodinámica de la laguna costera El Colorado,

Ahome, Sinaloa. Tesis de Maestría, CIIDIR IPN Sinaloa. Guasave, Sinaloa,

México. 94P.

Cargo, D. G. 1958. The migration of adult female Blue Crabs, Callinectes sapidus

Rathbun, in Chincoteague Bay and adyacent waters. Journal Marine Research

(3)16: 190-191

Carmona-Suárez, C. A. y J. E. Conde. 2002. Local distribution and abundance of

swimming crabs (Callinectes spp. and Arenaeus cribrarius) on a tropical arid

beach. Fishery Bulletin. 100:11–25.

Castillo, J., N. Eslava y L. W. González. 2011. Crecimiento del cangrejo Callinectes

danae (Decapoda: Portunidae) de la Isla de Margarita, Venezuela. Revista de

Biología Tropical 59 (4): 1525-1535.

Castro-Longoria, R., J. Ramos-Paredes, G. Montemayor-López, J. Jiménez-Rodríguez.

2003. Estudio de la Biología Reproductiva del Recurso Jaiba Callinectes

bellicosus, de la Costa del Estado de Sonora. Informe Técnico de la Universidad

de Sonora-Instituto Nacional de la Pesca. Hermosillo, México. 48P.

Chávez, E. A. y M. S. Fernández. 1976. Contribución al conocimiento de la biología de

la jaiba prieta (Callinectes rathbunae: Decapoda: Portunidae) del estado de

Veracruz. Revista de la sociedad Mexicana de Historia Natural XXVI: 273-291.

Page 187: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 168

Cházaro-Olvera, S. y M. S. Peterson. 2004. Effects of salinity on growth and molting of

sympatric Callinectes spp. from Camaronera lagoon, Veracruz, Mexico. Bulletin

of Marine Science 74(1): 115–127

Chen, Y., D. A. Jackson y H. H. Hervey. 1992. A comparison of von Bertalanffy and

polynomial functions in modeling fish growth data. J. Fish Aquatic 49: 1228-1235.

Choy, C. S. 1985. A rapid method for removing and counting eggs from fresh and

preserved decapods crustaceans. Aquaculture 48 (1): 364-372.

Corgos, A. y J. Freire. 2005. Evaluación de métodos de estimación de abundancia y

estructura poblacional de la centolla Maja brachydactyla en sustratos

sedimentarios. ICES Journal of Marine Science: 1-28.

Dantin M. D. 2005. Distribution and relative abundance of blue crab callinectes sapidus

in the upper barataria estuary, Louisiana. Thesis Master. Nicholls State

University. E.U.A. 99P.

DeVries, M. C., R. A. Tankersley, R. B. Forward, W. W. Kirby-Smith, y R. A. Luettich.

1994. Abundance of estuarine crab larvae is associated with tidal hydrologic

variables. Marine Biology 118, 403-413.

Diarte-Plata, G. 2007. Cultivo experimental de la almeja mano de león Nodipecten

subnodosus (Sowerby, 1835) en la costa Norte de Sinaloa, México. Tesis de

Maestría, Instituto Politécnico Nacional, Guasave, Sinaloa, México. 100P.

Díez-Pérez, J. F. y G. Ramírez. 1976. Estudio de las bahías de Ohuira y Topolobampo

mediante Landsat. Congreso Nacional de Fotometría, Fotointerpretación y

Geodesia. S.R.H.

Dittel, A. y C. E. Epifanio. 1984. Growth and Development of the portunid crab

Callinectes arcuatus Ordway: Zoea, Megalopae and Juveniles. Journal of

Crustacean Biology 4: 491-494.

Epifanio, C. E. y A. I. Dittel. 1984. Dittel Seasonal Abundance of Brachyuran Crab

Larvae in a Tropical Estuary: Gulf of Nicoya, Costa Rica, Central America.

Estuaries 7(4): 501-505.

Escamilla-Montes, R. 1998. Aspectos de la biología de las jaibas del género Callinectes

en el Estero El Conchalito, Ensenada de La Paz, B. C. S. Tesis de Maestría.

CICIMAR IPN, La Paz, Baja California Sur, México. 107P.

Page 188: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 169

Escamilla-Montes, R., G. de la Cruz-Agüero, M. T. Villalejo-Fuerte, y G. Diarte-Plata.

2013. Fecundidad de Callinectes arcuatus (Ordway, 1863) y C. bellicosus

(Stimpson, 1859) (Decapoda: Brachyura: Portunidae) en la Ensenada de La Paz,

Golfo de California, México. Universidad y Ciencia-Trópico Húmedo 29 (1): 53-

61.

Estévez, N. 1972. Estudio preliminar sobre la biología de dos especies alopátricas de

cangrejos del Pacifico Colombiano. Boletin del Museo del Mar 4:1-17.

Estrada-Valencia, A. 1999. Aspectos poblacionales de la jaiba Callinectes arcuatus

(Ordway, 1863) en la laguna de Cuyutlán, Colima, México. Tesis de Maestría.

Universidad de Colima, Colima, México. 77P.

FAO. 1995. Guía para la identificación de especies para los fines de la pesca Pacifico

Centro-Oriental. Volumen I; Plantas e Invertebrados. Roma, Italia. 646P.

Fischer, S. y M. Wolff. 2006. Fisheries assessment of Callinectes arcuatus (Brachyura,

Portunidae) in the Gulf of Nicoya, Costa Rica. Fisheries Research (77): 301-311.

Fisher, V. V. 1978. Species identification sheets for fishery purposes. FAO Fisheries

Department. Rome. Vol. VI: 127P.

Flores-Verdugo, F. J., C. Agraz-Hernández y D. Benítez-Pardo. 2007. Ecosistemas

acuáticos costeros: importancia, retos y prioridades para su conservación.

UNAM. 147-166.

García-Domínguez, F. A. 2002. Estrategias reproductivas de bivalvos marinos en el

noroeste Mexicano. Tesis Doctorado. Universidad de Colima. Colima,136 P.

García, J. F. 1985. Aspectos biológicos de las especies de cangrejos portúnidos del

suroeste del Golfo de México. Tesis Profesional. Escuela Nacional de Estudios

Profesionales Iztacala. UNAM, 150P.

García, J. F., A. Soto y A. Gracia. 1988. Cangrejos portúnidos del suroeste del Golfo de

México: Aspectos pesqueros y ecológicos. Anales del Instituto de Ciencias del

Mar y Limnología. UNAM, 15 (1): 135-150.

Gil, L. H. y S. Sarmiento. 2001. Algunos aspectos biológicos y pesqueros de las jaibas

(Callinectes spp) en el sistema lagunar Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas. Doc.

Técnico. SAGARPA. INP. CRIP Salina Cruz, Oaxaca. 41P.

Page 189: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 170

González-Ramírez, P. G., F. García-Domínguez y E. Félix-Pico. 1990. Estudio biológico

pesquero de las jaibas Callinectes bellicosus Stimpson y C. arcuatus Ordway de

Bahía Magdalena, B.C.S. Informe de Proyecto CONACyT. Ref.: P220CCOR

881063. 7P.

Granados Berber, A. A., J. L. Ramos Palma, A. Estrada-Domínguez, A. J. Sánchez-

Martínez. 2005. La jaiba: un recurso pesquero. Semana de divulgación y video

científico. Villahermosa, Tabasco. 19-26.

Granados Berber, A. A., J. L. Ramos Palma, R. L. Focil Monterrubio y D. Romero Tapia.

2008. Las jaibas del género Callinectes en el sistema lagunar costero de

tabasco: su captura. Semana de divulgación y video científico. Villahermosa,

Tabasco. 83-85.

Granados-Berber, A. A. y C. J. Alvarado-Azpeitia. 1996. las jaibas del género

Callinectes de la laguna Mecoacan, Tabasco, Golfo de México, México

(Crustacea: Decapoda). Revista de divulgación de la división académica de

ciencias biológicas 2: 19-25.

Guerra-Castro, E., C. A. Carmona-Suárez, J. E. Conde. 2007. Activity patterns and

zonation of the swimming crabs Arenaeus cribrarius and Callinectes ornatus.

Journal of Crustacean Biology 27(1):49-58

Gulland, J. A. 1964. Manual of methods of fish population analysis. FAO Fisheries

Technical Paper 40: 1-60.

Hendricks, M. E. 1984a. Estudio de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa,

México. III Clave de identificación de los cangrejos de la familia Portunidae

(Crustacea: Decapoda). An. Inst. Cien. del Mar y Límnol. Universidad Nacional

Autónoma de México II (1): 49- 64.

Hendrickx, M. E. 1984b. Studies of the coastal marine fauna of southern Sinaloa,

Mexico. II. The decapod crustaceans of estero El Verde. Anales Centro de

Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma, México 11(1):

23-48.

Hendrickx, M. E. 1984c. Estudio de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa,

México. III. Clave de identificación de los cangrejos de la familia Portunidae

Page 190: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 171

(Crustacea: Decapoda). Anales Centro de Ciencias del Mar y Límnología.

Universidad Nacional Autónoma de México. 11(1): 49-64

Hendrickx, M. E. 1992. Distribution and zoogeography affinities of decapod crustaceans

of the Gulf of California, Mexico. San Diego Society Natural History. 20: 1-11.

Hendrickx, M. E. 1993. Crustáceos decápodos del Pacífico Mexicano, in: Salazar-

Vallejo, S. I. y N. E. González. Biodiversidad marina y costera de México.

CONABIO/CIQRO. México. 271-318.

Hendrickx, M. E. 1995a. Cangrejos In: Guía FAO para la identificación de especies para

los fines de la pesca. Pacifico centro-Oriental. Vol. 1. Plantas e Invertebrados.

646 p. W. Fisher, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. Carpenter y V. H. Niem

(Eds.). FAO. Roma. Italia. 565-636.

Hendrickx, M. E. 1995b. Checklist of Brachyura crabs (Crustacea: Decapoda) from the

eastern tropical Pacific. Bulletin de l'Institut Royal des Sciences Naturelles de

Bruxelles 65: 125-150.

Hendrickx, M. E. 1999. Los Cangrejos Braquiuros (Crustacea: Brachyura: Majoidea y

Parthenopoidea) del Pacífico Mexicano. CONABIO. UNAM. 274P.

Hernández, L. y J. A. Arreola-Lizarraga. 2007. Estructura de tallas y crecimiento de los

cangrejos Callinectes arcuatus y C. bellicosus (Decapoda: Portunidae) en la

laguna costera Las Guásimas, México. Revista de Biología Tropical 55 (1): 225-

233.

Hill R. 1976. Comparative Physiology of Animals. Edit. Harper and Row Publishers.

656P.

Hines, A. H., Romuald N. L. y A. M. Haddon. 1987. Population dynamics and habitat

partitioning by size, sex, and molt stage of blue crabs Callinectes sapidus in a

subestuary of central Chesapeake Bay. Marine Ecology - Progress Series 36: 55-

64.

Humason, G. L. 1979. Animal Tissue Techniques. Cuarta Edición. W. H. Freeman & Co.

San Francisco. 629P.

Ikhwanuddin, M., M. N. Azra, H. Siti-Aimuni, A. B. Abol-Munati. 2012. Fecundity,

Embryonic and Ovarian development of the blue swimming crab, Portunus

Page 191: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 172

pelagicus (Linnaeus, 1758) in coastal water of Johor, Malaysia. Pakistan Journal

of Biological Science 15(15): 720-728.

John Samuel, N y P. Soundarapandian. 2010. Embryology of Commercially Important

Portunid Crab Scylla serrata (Forskal). Asian Journal Experimental Biology

Science 1(1):178-182.

Johnson, P. T. y S. V. Otto. 1981. Histology of a bilateral gynandromorph of the blue

crab Callinectes sapidus Rathbun (Decapoda: Portunidae). Biological Bulletin

161: 236-245.

Keunecke, K. A., F. D’Incao, F. N. Moreira, D. R. Silva y J. R. Verani. 2009. Idade e

crescimento de Callinectes danae e C. ornatus (Crustacea, Decapoda) na Baía

de Guanabara, Rio de Janeiro, Brasil. Iheringia, Sér. Zool., Porto Alegre, 98(2):

231-235.

King, M. 2007. Fisheries Biology, Assessment and Management. Wiley-Blackwell.

Oxford, UK. 400 p.

López-Martínez, J., L. López-Herrera, J. E. Valdez-Holguín y C. H. Rábago-Quiroz.

2014. Population dynamics of the swimming crabs Callinectes (Portunidae)

components of shrimp bycatch in the eastern coast of the Gulf of California.

Revista de Biología Marina y Oceanografía 49 (1): 17-29.

Lorán-Nuñez, R. M., A. J. Valdez y G. F. Escudero. 1993. Algunos aspectos

poblacionales de las jaibas Callinectes spp. en la laguna de Alvarado, Veracruz.

Ciencia Pesquera 10: 15-31.

Lorenzana- Moguel, J., G. Rivera-Velázquez, M. A. Peralta-Meixueiro, F. E. Penagos-

García. 2012. La pesquería de jaiba (Crustacea: Decapoda: Portunidae:

Callinectes spp.), en el Sistema Lagunar Mar Muerto, Arriaga, Chiapas, México.

Lacandonia 6 (1): 77-84.

Maduro, Y. L. 1974. Contribución a la taxonomía de las jaibas de la familia Portunidae

(Crustacea, Decapoda, Brachyura), de la costa del Pacífico Mexicano y

procesamiento bioestadístico de sus caracteres merístícos. Tesis de Maestría.

Instituto de Biología. Universidad. Nacional Autónoma de México 81P.

Page 192: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 173

Marques-Golodne. P., M. C. Ostrovski-Matos y M. Vianna. 2010. On the population

structure of Callinectes danae and Callinectes ornatus (Decapoda, Portunidae), in

Guanabara Bay, Rio de Janeiro State, Brazil. Atlântica, Rio Grande 32 (2): 151-

161

Medeiros, N., C. Magalhães, O. Odinetz Collart. 1994. Caracterização morfologica e

reprodutiva do camarão Macrobrachium inpa (Decapoda, Palaemonidae). In:

anais-46a Reunião Anual da SBPC, Universidade Federal do Espírito Santo. 826-

836.

Mesnick, S. y A. Varela-Romero. 2002. Evaluación de las poblaciones de jaibas

(Callinectes arcuatus y C. bellicosus) al Norte de Bahía Kino, Sonora, México.

Memorias Depto. Investigación Científica y Tecnológica. Proyectos de la

Academia de Ciencias. Universidad de Sonora. 32P.

Morales-Bojórquez, E. 1995. Simulación de fluctuaciones interanuales de la jaiba

Callinectes sapidus: relaciones entre el stock, el reclutamiento y la variabilidad

ambiental. Ciencia Pesquera (11): 62-65.

Munro, J. L. y D. Pauly. 1983. A simple method for comparing the growth of fishes and

invertebrates. Fishbate 1 (1): 5-6.

Nevis, A. B., Martinelli, J. M.. Carvalho, A. S. S. y V. J. I. Nahum. 2009. Abundance and

spatial-temporal distribution of the family Portunidae (Crustacea, Decapoda) in

the Curucá estuary on the northern coast of Brazil. Journal Aquatic Science

Technology 3(1):71-79.

Norse, E. A. 1977. Aspects of the zoogeographic distribution of Callinectes (Braquiura:

Portunidae). Bulletin Marine Science 27(3): 440-447.

Norse, E. A. y M. Estevez. 1977. Studies on portunid crabs from the Eastern Pacific. I.

Zonation along environmental stress gradients from the coast of Colombia.

Marine Biology 40: 365-373.

Olmi, E. J. 1994. Vertical migration of blue crab Callinectes sapidus megalopae:

Implications for transport in Estuaries. Marine Ecology Progress Series 113: 39-

54.

Ortega-Salas, A. A. 1994. Biotecnología para el Cultivo de la Jaiba: Desarrollo Científico

y Tecnológico para el Cultivo de la Jaiba. Secretaría de Pesca. Subsecretaria de

Page 193: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 174

Fomenento y Desarrollo Pesquero. Dirección General de Acuacultura.

Universidad Nacional Autónoma de México. 95P.

Ortiz-León, H. J., A. J. Navarrete y E. Sosa-Cordero. 2007. Distribución espacial y

temporal del cangrejo Callinectes sapidus (Decapoda: Portunidae) en la Bahía de

Chetumal, Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 55 (1): 235-245.

Palacios-Fest, M. R. 2002. La Jaiba: Biología y Manejo. Primera Edición. AGT Editor, S.

A. México, D. F. 152P.

Pascual-Jiménez, C. 2004. Adaptaciones fisiológicas de los animales acuáticos

(principalmente los peces y crustáceos) frente a los estresores físicos, químicos,

geológicos y biológicos en sistemas marinos y dulceacuícolas. Ensayo del

examen predoctoral. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad

Nacional Autónoma de México. 38P.

Paul, R. G. K. 1977. Bionomics of crabs of the genus Callinectes (Portunidae) in the

lagoon complex on the Mexican Pacific Coast. Ph D. Thesis. University of

Liverpool. 136P.

Paul, R. G. K. 1981. Natural diet feeding and predatory activity of crabs Callinectes

arcuatus and C. toxotes (Decápoda, Brachyura, Portunidae) Marine Ecology

Progress Series 6:71-99

Paul, R. K. G. 1982. Observations on the ecology and distribution of swimming crabs of

the genus Callinectes (Decapoda, Brachyura: Portunidae) in the Gulf of

California. Crustaceana 42(1): 96-100.

Paul, R. K. G., A. B. Bowers, F. J. Flores-Verdugo. 1983. Growth and Ecdysis of the

portunid crab Callinectes arcuatus Ordway (Decapoda, Brachyura), with

reference to the exploitation of soft-shell crabs in Sinaloa, México. Technical

Report Overseas Development Administration, London. 50P.

Paul, R.G.K. 1981. Natural diet feeding and predatory activity of crabs Callinectes

arcuatus and C. toxotes (Decapoda, Brachyura, Portunidae) Marine Ecology

Progress Series 6:71-99.

Pauly, D. y G. Gaschütz. 1979. A simple method for fitting oscillating length growth data,

with a program for pocket calculators. I.C.E.S. CM 1979/6:24. Demersal Fish

Cttee, 26 p.

Page 194: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 175

Pauly, D. 1983. Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros

tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), Rome, Italia. Documento Técnico de Pesca 234: 49P.

Pauly, D. y J. L. Munro. 1984. Once more on the comparison of growth in fish and

invertebrates. Fishbyte 2 (1): 21P.

Pereira-Rodríguez de Lira, J. J., T. C. dos Santos Calado y M. de S. Leitão Câmara de

Araújo. 2013. Breeding period in the mangrove crab Goniopsis cruentata

(Decapoda: Grapsidae) in Northeast Brazil. Revista de Biología Tropical 61(1):

29-38.

Prosser L. 1978. Comparative Animal Physiology. Edit. Saunders College Publishing,

3°Edición. 966P.

Quijano, A. D. 1985. Fecundidad y crecimiento en la jaiba Callinectes arcuatus Ordway

1863, en el sur de Sinaloa, México. Tesis profesional. Facultad de Ciencias.

Departamento de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. 65P.

Ramírez-Félix, E., J. Singh-Cabanillas, H. A. Gil López., S. Sarmiento-Nafate, I. Salazar-

Navarro, G. Montemayor-López, J. A. García-Borbón, G. Rodríguez-Domínguez y

N. Castañeda-Lomas, 2003. La Pesquería de Jaiba (Callinectes spp.) en el

Pacífico Mexicano: Diagnóstico y Propuesta de Regulación. Comisión Nacional

de Acuacultura y Pesca. Instituto Nacional de la Pesca. Ramírez Félix, E. y Singh

Cabanillas J. (Eds.). Mazatlán, Sinaloa, México. 54P.

Ramos-Cruz, S. 2008. Estructura y parámetros poblacionales de Callinectes arcuatus

Ordway, 1863 (Decapoda: Portunidae), en el sistema lagunar La Joya-

Buenavista, Chiapas, México. Pan-American Journal of Aquatic Sciences 3 (3):

259-268

Ricker, W. E. 1975. Computation and interpretation of biological statistics of fish

populations. Fishery Bulletin Research Board of Canada: 191- 395.

Rocha, A., S. Chazaro y P. M. Miller. 1992. Ecología del género Callinectes (Brachyura:

Portunidae) en seis cuerpos de agua costeros del estado de Veracruz, México.

Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional

Autónoma de México 19 (1): 33-41.

Page 195: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 176

Rocha-Ramírez, A., S. Chazaro-Olvera, P. M. Muller-Meier. 1992. Ecología del género

Callinectes (Brachyura: Portunidae) en seis cuerpos de agua costeros del estado

de Veracruz, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.

Universidad Nacional Autónoma de México. 12P.

Rodríguez-Domínguez G., S. G. Castillo-Vargasmachuca, R. Pérez-González y E. A.

Aragón-Noriega. 2014. Catch Maximum Sustainable Yield Method Applied to the

Crab Fishery (Callinectes spp.) in the Gulf of California. Journal of Shellfish

Research 33 (1):45-51.

Rodríguez-Domínguez, G., S. G. Castillo-Vargasmachuca, R. Pérez-González, E. A.

Aragón-Noriega. 2012. The size at maturity of the brown crab Callinectes

bellicosus (Decapoda, Portunidae) in the Gulf of California. Crustaceana 85 (12-

13): 1513-1523.

Rodríguez-Rojero, A. 2004. Hábitos alimenticios de las jaibas Callinectes bellicosus

Stimpson y C. arcuatus Ordway (Brachyura: Portunidae) en bahía Magdalena,

Baja California Sur, México. Tesis de Maestría. CICIMAR IPN La Paz, La Paz,

Baja California Sur. México. 114 p.

Rosas, C., G. Barrera, and E. Lázaro-Chávez. 1989. Efecto de las variaciones de la

salinidad y de la temperatura estacional sobre el consumo de oxígeno de

Callinectes rathbunae, Contreras y Callinectes similis (Crustacea: Portunidae).

Journal of Tropical Ecology 30:193–204.

Rosas-Correa, C. O. y A. J. Navarrete. 2008. Parámetros poblacionales de la jaiba azul

Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) en la bahía de Chetumal, Quintana Roo,

México. Revista de Biología Marina y Oceanografía 43 (2): 247-253.

Ryer, C., J. Vanm Ontfrans, K. E. Moody.1997. Cannibalism refugia and the molting blue

crab. Marine Ecology 47 (1-3): 77-85.

Safran, P. 1992. Theoretical analysis of the weight-length relationship in fish juveniles.

Marine Biology. 112: 545-551.

Salazar, I., V. Macías y A. Ramos. 2003. Estudio biológico pesquero para el manejo

sustentable de la pesquería de jaiba Callinectes bellicosus (Stimpson, 1859) y C.

arcuatus (Ordway, 1863) en las bahías de Topolobampo, Navachiste, Santa

María La Reforma, Ensenada el Pabellón-Altata y Ceuta en las costas de

Page 196: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 177

Sinaloa, México. Periodo: enero de 1999 a diciembre de 2001. Doc. Técnico.

SAGARPA. INP. CRIP Mazatlán. 42P.

Salazar-Navarro, I., V. Macías-Sánchez y A. Ramos-González. 2002. Estudio biológico

pesquero para el manejo sustentable de la pesquería de jaiba Callinectes

bellicosus (Stimpson, 1859) y C. arcuatus (Ordway, 1863) en las bahías de:

Topolobampo, Navachiste, Santa María la Reforma, ensenada del Pabellón-

Altata y Ceuta en las costas de Sinaloa, México. Periodo: enero de 1999 a

diciembre del 2001. En: Memorias I Foro Científico de Pesca Ribereña. 17-18 de

Octubre de 2002. INP CRIP Guaymas, Son.

Salazar-Navarro, I., V. Macías-Sánchez, A. Ramos-González, L. Rivera-Rivera, J. A.

Virgen-Ávila, V. Hernández-Covarrubias, D. Puga-López. 2008. La pesquería de

jaiba Callinectes bellicosus (Stimpson, 1859) y C. arcuatus (Ordway, 1863), C.

toxotes (Ordway, 1863) en las bahías de: Ceuta, Santa María La Reforma y

Navachiste en las costas de Sinaloa, México. En: Memorias IV Foro Científico de

Pesca Ribereña. Acapulco, Guerrero. 101-102.

Salazar-Navarro, I. V. Macías-Sánchez, A. Ramos-González. 2002. Estado que Guarda

la pesquería de jaiba Callinectes spp. En las Bahías de Topolobampo y

Navachiste, Sinaloa, Periodo Febrero a Octubre de 1999. En: Manejo de

Recursos Pesqueros. Reunión Temática Nacional. Morán-Aangulo, R. E, M. T.

Bravo-Mercado, S. Santos-Guzmán y J. R. Ramírez-Zavala (Eds.) . Universidad

Autónoma de Sinaloa, México.463 pp.

Salazar-Torres, J. N. 1980. Contribución al conocimiento de la biología y algunos

aspectos pesqueros de dos especies de jaibas, Callinectes arcuatus Ordway

(1863) y Callinectes toxotes Ordway (1863), de la laguna El Caimanero, Sinaloa,

México. Tesis de Licenciatura. CICIMAR-IPN. La Paz, B.C. S., México. 122P.

Salgado, J. M., F. Asencio y V. C. García. 1994. Algunos aspectos biológico-pesqueros

de la jaiba Callinectes arcuatus en la laguna de Cuyutlán, Colima.

SEPESCAIINPICRIP. Manzanillo. Boletin Informativo No. 13: 15-27.

Salgado-Ugarte, I. H., J. L. Gómez-Márquez y B. Peña-Mendoza. 2005. Métodos

actualizados para análisis de datos Biológico-Pesqueros. Universidad Nacional

Page 197: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 178

Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Primera

Edición. México, D. F., México. 240P.

Sánchez-Ortiz, C. A. y J. Gómez-Gutiérrez. 1992. Distribucion y abundancia de los

estadios planctónicos de la jaiba Callinectes bellicosus (Decapoda: Portunidae),

en el complejo lagunar Bahía Magdalena, B.C .S., México. Revista Investigación

Científica 3 (1): 47-60.

Sarker, M. M., M. Sirajul Islam, T. Uehara. 2009. Artificial Insemination and Early

Embryonic Development of the Mangrove Crab Perisesarma bidens (De Haan)

(Crustacea: Brachyura). Zoological Studies 48 (5): 607-618.

Schanffner, L. C. y R. Díaz. 1988. Distribution and abundance of Overwintering Blue

Crabs Callinectes sapidus, in the Lower Chesapeake Bay. Estuaires 11 (1): 68-

72.

Sharov, A. F., J. H. Vølstad, G. R. Davis, B. K. Davis, R. N. Lipcius y M. M. Montane.

2003. Abundance and exploitation rate of the blue crab (Callinectes sapidus) in

Chesapeake Bay. Bulletin of Marine Science 72 (2): 543–565.

Soundarapandian, P. y T. Tamizhazhagan. 2009. Embryonic Development of

Commercially Important Swimming Crab Portunus pelagicus (Linnaeus). Current

Research Journal of Biological Sciences 1(3): 106-108.

Sparre, P. y S. C. Venema. 1997. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros

tropicales. Parte 1: Manual. FAO Documento Técnico de Pesca 306/1. Roma,

Italia. 413P.

Tagatz, M. E. 1968. Growth of juvenile blue crabs, Callinectes sapidus Rathbun, in the

St. Johns River, Florida. Fishery Bulletin 67 (2): 281-288.

Tankersley, R. A., M. C. Wieber, M. A. Sigala, K. A. Kachurak. 1998. Migratory behavior

of ovigerous blue crabs Callinectes sapidus: evidence for selective tidal-stream

transport. Biological bulletin 195: 168- 173.

Tapia I, Reyes E, Lucero A, Ramos A. y M. Cea. 2008. Actualización en la Extracción,

Explotación y Consumo de Jaiba Marmola (Cancer Edwardsii) en Chile. Ciencia

&Trabajo, 10 (28): 50-56.

Tuset, V. M., D. I. Espinosa, A. García-Mederosa, J. I. Santana, J. A. González. 2011.

Egg development and fecundity estimation in deep-sea red crab, Chaceon affinis

Page 198: Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del

Diarte-Plata, G. Aspectos poblacionales de las jaibas del género Callinectes sp. en la laguna El Colorado, Sinaloa. 2016

CIMACO-UABCS 179

(Geryonidae), off the Canary Islands (NE Atlantic). Fisheries Research 109: 373-

378.

Valencia, M.J. y N. H. Campos. 1996. Aspectos de la dinámica poblacional de las jaibas

Callinectes sapidus y C. bocourti de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe

Colombiano (Crustacea: Decapoda: Portunidae). Revista de la Academia

Colombiana de Ciencias 20 (76): 121-129.

Vega-Moro, H. I. 2001. Distribución y abundancia de los cangrejos (Decapodos:

Portunidae y Diogenidae) en el complejo lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas.

Reporte de Servicio Social. Departamento de Hidrobiología-Iztapalapa.

Universidad Autónoma Metropolitana. 32P.

Williams, A.B. 1974. The swimming crabs of the genus Callinectes. Fishery Bulletin. 72

(3): 685-798.

Zar, J. H. 2010. Biostatistical analysis. Prentice Hall, New Jersey: Prentice Hall. 662P.