diario16 - 23 de abril del 2011
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Diario16 - 23 de Abril del 2011TRANSCRIPT

DIRECTOR: JUAN CARLOS TAFUR I Nº241 I SÁBADO 23.04.2011 I PRECIO: 50 CÉNTIMOS I VÍA AÉREA: 70 CÉNTIMOS
» MARIO VARGAS LLOSA:
‘MOVIDAS’ PODRIAN ALCANZAR A CANAL 4»PERIODISTAS DEL MEDIO ESTÁN ALERTAS
» CONTIENE LÍQUIDO CONTRA LA CASPAdiariodiario16
www.diario16.com.pe
HUMALA Y FUJIMORI
7 8 9
4
¡PREPARAN ARTILLERIA!
“LOS LIBERALES NO PUEDEN APOYAR UNA DICTADURA”APOYAR UNA DICTADURA”APOYAR UNA DICTADURA”APOYAR UNA DICTADURA”
11
¡DISTRIBUYEN CERVEZA
ADULTERADA!
»FUERZA 2011 INCIDIRÁ EN DIFERENCIAS CON EL
HUMALISMO»GANA PERÚ SE REUNIRÍA LA PRÓXIMA SEMANA CON LOURDES FLORES NANO
2 3

2diario16qpolítica
sábado 23 de abril de 2011
•marcos rojas
!hicieron alto en actividades por semana santa en medio de censura en canal n
Afinan estrategias de campañaDurante los feriados de Sema-
na Santa, los candidatos pre-sidenciales Keiko Fujimori y
Ollanta Humala han hecho un alto en sus actividades para descansar en familia, reflexionar y evaluar los si-guientes pasos de su campaña elec-toral. Sin embargo, sus asesores no descansan y por ello los candidatos utilizan las redes sociales para man-tenerse en contacto con el público sobre diversos temas de coyuntura, aún en días de recogimiento.
Se supo que después de la visita que realizó a Trujillo, la lideresa de Fuerza 2011 no tiene actividades pro-gramadas para hoy y posiblemen-te las reinicie el lunes en Lima, para después continuar con sus viajes al interior del país.
Por otro lado, se informó que el grupo fujimorista continúa las con-versaciones con otras agrupaciones políticas. El vocero de dicha agrupa-ción, Fernán Altuve, confirmó estos acercamientos, pero evitó revelar de qué grupos se trata. “Nosotros no de-bemos hacer públicas conversacio-nes cuando todavía no han tomado una decisión, están en evaluación o reflexión sobre los resultados del 10 de abril”, justificó.
Altuve indicó que –en el marco de su estrategia de campaña- incidirán en las diferencias con el proyecto de Gana Perú. “Obviamente, vamos a resaltar las diferencias entre nuestro plan de gobierno y lo que nosotros creemos para el futuro; y el plan de gobierno del candidato adversario, quien lo ha ratificado plenamente, y que nosotros consideramos que no es un plan positivo para el país. Pero eso está dentro del debate de las ideas, no de las personas y críticas de tipo subjetivo”, aclaró.
•KeiKo niega presión a medios de comunicación
Frente al clima de censura que se vive en Canal N, medio de comunica-ción que forma parte del grupo El Co-mercio, debido al despido de dos de sus productores por negarse a par-cializar la línea editorial del medio, la ex primera dama puso el parche an-tes de que le salte alguna acusación.
A través de su cuenta en twitter, la candidata presidencial dijo no tener nada que ver con los cambios en los medios de comunicación. “So-mos ajenos a las decisiones de los medios y no tenemos nada que ver
con cambios. Lamentamos que esto suceda durante el proceso electoral”, publicó en su cuenta personal @keikofujimori.
En otro mensaje comentó su res-peto a los hombres de prensa. “Todos
y cada uno de los periodistas me co-nocen y saben del respeto personal que les tengo”, escribió.
De esta manera, Keiko Fujimo-ri quiso aclarar que su agrupación no tiene ninguna injerencia en este
tema, pese a que la crisis en el referi-do grupo editorial se debe a su claro apoyo al fujimorismo y oposición a Humala.
En relación a este tema, Fernán Al-tuve reafirmó que no tienen relación
con los directivos del referido canal. “Son políticas internas y relaciones laborales que nosotros no conoce-mos… y no nos pronunciamos más allá del respeto a las personas que ya no trabajan y el respeto a las perso-nas que dirigen esos medios”.
Recordó que Canal N fue el medio más opositor que hubo al gobierno de Alberto Fujimori y que nació como un canal crítico a su régimen. “Nunca hubo una forma de intervención o coacción a la libertad de ese medio de comunicación, por lo tanto no-sotros no tenemos ningún tipo de participación, ni en aquella época y menos ahora”, sostuvo.
Negó que Fuerza 2011 tenga al-guna relación con Martha Meier Miró Quesada, quien, se especuló, sería la persona del fujimorismo dentro del mencionado grupo edi-torial. Si bien reconoció que fue candidata en su agrupación en el año 2000 como invitada, descartó que haya tenido participación en la campaña de Fuerza 2011.
Altuve agregó que no tiene el más mínimo interés de que se vaya a empañar la campaña electoral con este tema. “No es a nosotros a quien le conviene, desde un punto de vista electoral, que una situa-ción así se dé en pleno proceso. Por lo tanto, rechazo terminantemente una posibilidad así”.
•saludo a comandosFujimori Higuchi también apro-
vechó las redes sociales para enviar un saludo a los comandos de las fuerzas armadas que participaron en el operativo Chavín de Huántar, al cumplirse 14 años del rescate de la Embajada de Japón en el Perú, toma-da por delincuentes terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
“Mi saludo a los comandos del valeroso rescate de rehenes de la embajada japonesa hace 14 años. Gracias por devolvernos la paz”, dice el mensaje publicado en su cuenta de twitter.
Finalmente, también envió un saludo por el Día de la Tierra, desta-cando que nuestro país es uno de los más megadiversos del planeta.
•Humala: democracia con respeto a los derecHos fundamentales
El líder de Gana Perú, Ollanta
!les pide que no ofrezcan solo soluciones materiales
Cipriani exhorta a candidatosEl cardenal Juan Luis Cipriani manifestó ayer
que los candidatos presidenciales no deben ofre-cer soluciones únicamente a problemas de carác-ter material.
Durante su programa radial por Semana Santa sostuvo que en estos tiempos de campañas electo-rales los postulantes solo buscan resolver proble-mas materiales y efímeros, incluso “con engaños”. “¿Qué es lo que buscan en estas campañas elec-torales o en estas situaciones: quiero éxito, quiero plata..? ¿Y qué te voy a ofrecer? Yo te resuelvo todos tus problemas”, expresó.
Lamentó que los aspirantes presidenciales no busquen un cambio en el corazón que les permi-ta acercarse más al prójimo y a Dios. “Si no hay un cambio en el corazón, difícilmente habrá un cam-bio en el pensamiento; si no cambiamos el pensa-miento y si no ponemos en primer lugar el amor al prójimo, el amor a Dios, el ayudar a los demás, la verdad frente a la mentira y el amor frente al odio, hacemos a un lado a Cristo”, señaló.
Por otro lado, el prelado refirió que lugares como Manchay o El Agustino son un ejemplo de la fe del pueblo peruano, ya que existen personas con mu-
chas necesidades y carencias, pero que tienen un corazón de oro y de agradecimiento a Dios. Por tal motivo, ello les permite disfrutar de la verdadera riqueza de tener al Señor en sus corazones y como centro de sus vidas.
Asimismo, animó a los fieles a no descalificarse ni a sentirse menos, porque Dios considera a todos dentro de sus planes, sean quienes sean, incluso si tuvieron dificultades graves en la vida.
“Recen y pídanle a Jesús: te necesito mucho, solo no hago nada, solo te vuelvo a crucificar, solo me lleno de soberbia. Hermanos, solos no pode-mos nada. Pídanle a Jesús su perdón, su amistad, su cercanía y díganle: sí te necesito Jesús, no dejes de mirarme.”
El cardenal Cipriani recordó que en esta fecha, de manera especial, el corazón de los cristianos se ilumina, porque el sacrificio del Hijo de Dios fue para librarnos del pecado.
“El Viernes Santo, al mostrarte a Jesús, al hacer-te pasar por esas Siete Palabras, al hacerte pasar por ese camino a la cruz, dice: mira, contempla, no huyas, ten el coraje de acompañar ese dolor de Je-sús y de ponerte frente a Él para pedirle perdón.”

3diario16qpolítica
sábado 23 de abril de 2011
H u m a -la, también suspendió sus actividades para des-cansar con su familia los feriados religiosos. Trascendió que la próxi-
ma semana reiniciarían sus viajes al interior del país y se continuaría con las coordinaciones para con-cretar la frustrada reunión con la lideresa del Partido Popular Cris-tiano (PPC), Lourdes Flores Nano.
Como se recuerda, la reunión es-tuvo a punto de realizarse el miér-coles pasado pero se suspendió por una supuesta descoordinación de agendas. Con quien sí se reunió Humala el Jueves Santo fue con el líder del Partido Humanista, Yehu-de Simon, a quien le aseguró que respetaría la libertad de expresión, los fondos de pensiones, la Consti-tución y los derechos humanos.
Con la finalidad de reforzar ese
mensaje y minimizar el temor generado
por los plantea-mientos de su plan de gobier-no, Humala también hizo uso de las redes socia-les. “Nuestro co m p ro m i -so en Gana
Perú es por la lucha contra la
corrupción, por el desarrollo nacional
y por políticas redis-tributivas”, publicó en
su cuenta oficial.Asimismo, en otro mensaje
agrega: “Nosotros en Gana Perú queremos una democracia con respeto a los derechos fundamen-tales de los peruanos”.
•fujimorización de los medios
Este mensaje coincide con la crisis que afronta Canal N por la denuncia de Patricia Montero, ex productora general de dicho me-dio, quien acusó a los directivos del canal de presionarlos para apoyar a la candidata del fujimorismo y atacar a Humala.
En este sentido, el periodista y virtual congresista electo del Par-lamento Andino por Gana Perú, Al-berto Adrianzén, consideró que se trata de un atentado a la libertad de prensa. “Esto demuestra que el discurso de algunos medios, como El Comercio, Perú.21, Correo, son
discursos francamente hipócritas, que hoy en día no asumen la de-fensa de esos periodistas”.
Señaló que esos medios acusan a Ollanta Humala de querer aten-tar contra la libertad de prensa y son ellos los primeros en violar la libertad de prensa. Agregó que además de una censura, es un atentado a sus derechos labora-les, “sería importante saber si hay sindicato en canal N para que los defienda a todos ellos”, comentó.
Asimismo, consideró que estos sucesos ameritan un debate sobre el papel de los medios de comuni-cación y sostuvo que nuevamente estamos frente a una “fujimoriza-ción de los medios”.
Adrianzén se mostró descon-fiado respecto al deslinde de Fu-jimori Higuchi de tener algo que ver en este tema. “Eso de que ella no tiene nada que ver, yo franca-
mente no lo creo. Hay que recor-dar que en la década del ’90 todo el mundo negaba que se atenta-ra contra la libertad de prensa, y obviamente era el gobierno de Fujimori quien estaba compran-do a los periodistas y a los cana-les”, argumentó.
Finalmente, reafirmó la volun-tad de su agrupación de defender la libertad de expresión, de infor-mación, la independencia de los medios de comunicación, la no injerencia y el rechazo a la cen-sura. En ese sentido se mostró de acuerdo con el comunicado que el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) hizo público al respecto.
Once días después de los co-micios electorales del 10 de abril, la Oficina Nacional de Procesos Elec-torales (ONPE) publicó los resulta-dos de las elecciones presidenciales al 100% de las actas procesadas y contabilizadas.
De acuerdo con las cifras finales, los resultados oficiales confirman en el primer lugar al candidato pre-sidencial por Gana Perú, Ollanta Humala Tasso, con el 31.699% de los votos, lo que representa que 4’643,060 personas emitieron válidamente su voto por el líder nacionalista.
Ocho puntos porcentuales por debajo y con una diferencia del pri-mer lugar de cerca de un millón 200 mil votos, la lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori Higuchi, obtuvo el 23.551% de las preferencias elec-torales, es decir, 3’449,554 votos a nivel nacional.
Como las tendencias lo confir-maban, el postulante a la presiden-cia de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski Godard (PPK) consiguió el 18.511% de los votos vá-lidos, 2’711,340 votos.
Le sigue el ex presidente y líder de Perú Posible, Alejandro Toledo
Manrique, que alcanzó el 15.631 % de respaldo, con 2’289,541 votos.
Entre los candidatos que go-zaban de mayor preferencia de la población, el presidente de Solida-ridad Nacional y ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se ubicó en el último lugar con el 9.833%, con 1’440,235 votos válidos.
Finalmente, los resultados de los candidatos denominados “pitufos” no alcanzan ni el 1% de los votos válidos emitidos. José Ñique, del Partido Fonavistas del Perú, logró el 0.253% de los votos (37,012); Ricar-do Noriega, de Despertar Nacional, alcanzó apenas 0, 148% (21,648); Ra-fael Belaunde, del Partido Adelante, consiguió el 0.118% (17,301); Juliana Reymer de Fuerza Nacional obtu-vo el 0.115% (16,830), mientras que Humberto Pinazo, de Justicia, Tec-nología, Ecología, no pudo superar el 0.077% (11,274).
Cabe indicar que pese a haberse retirado de la contienda electoral debido a la falta de equidad en la campaña electoral, el candidato de Fuerza Social, Manuel Rodríguez Cuadros, recibió el respaldo del 0.064% de la población electoral, con 9,361 votos.
El ex candidato a la primera vice-presidencia de Alianza por el Gran Cambio, Máximo San Román, consi-deró que Ollanta Humala, de Gana Perú y Keiko Fujimori, de Fuerza 2011 son un peligro para la democracia y la estabilidad del Perú.
“Los dos son un peligro para el futuro de la democracia y la esta-bilidad del país. Hemos propuesto un acuerdo que el señor Ollanta Humala no ha querido firmar y ese pacto es una garantía moral, es un documento público”, declaró.
San Román criticó a Keiko Fuji-mori por mantener al mismo equipo de Gobierno que trabajó en la ges-tión de su padre. “El entorno de Keiko Fujimori no ha cambiado”, dijo.
“El señor Jaime Yoshiyama no puede decir que ha estado ajeno a la dictadura de Alberto Fujimori. Ha sido cómplice, convalidó la dictadura, fue ministro y es el principal asesor (de la campaña de Keiko Fujimori),
entonces no se pueden desmarcar de la corrupción. Sigue con la misma gente. Yo no confío en ellos”, agregó.
En relación a las últimas declara-ciones del miembro de la plancha presidencial de Fuerza 2011, Rafael Rey, quien manifestó que el fujimo-rismo tiene una deuda moral con el Perú por los errores cometidos en el pasado, San Román señaló que no solo es moral la deuda que tienen.
“No solo es moral la deuda que tie-ne con el país. En el gobierno de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos se co-rrompió al país en todos los sectores. El robo de esos millones de dólares, dinero de todos los peruanos. Cómo pueden decir que es solo una deuda moral. También es material”, señaló.
Por otro lado, San Roman evitó cri-ticar el respaldo de Yehude Simon a la candidatura de Ollanta Humala, quie-nes se reunieron este último jueves.
“Bueno, cada uno es libre de saludar a quien le plazca” , finalizó.
!terminó el conteo de la onpe
Ollanta supera a Keiko por un millón 200 mil votos
•noé hubi
ArtilleríaOtras fuentes
señalaron que el fujimorismo
incidirá en subrayar las marchas y
contramarchas del plan de gobierno
de Ollanta Humala en esta campaña
electoral. Inclusive esta ofensiva incluiría
spots televisivos que dejarían al líder del
nacionalismo como un mentiroso.
Por su parte, Gana Perú incidirá en los últimos
hechos ocurridos en Canal N (despido de
periodistas por no apoyar a Fujimori). También
buscarán un acercamiento con el entorno de
Mario Vargas Llosa y con el mismo escritor.
En ese sentido, se informó que se ha
retomado con fuerza la idea de un
acercamiento de Beatriz Merino
al partido que lidera
Ollanta Humala.
!señala máximo san román:
“Son un peligro”

diario16sábado 23 de abril de 2011 4
qpolítica
director la columna del
Entre fujimoristas y fujimoristas
Hay de todo pelaje. Respetamos a aquellos que su-pieron poner la cara en los momentos más difíci-les, cuando la investigación judicial lindó con la
persecución política. A ellos los defendimos, enarbolan-do el criterio del proceso justo, en esos tiempos difíciles. Con las disculpas de soslayar algún nombre, entre ellos colocamos a Carlos Raffo, Martha Chávez, Luz Salgado, Carmen de Lozada, Santiago Fujimori, la propia Keiko, que mostró irreprochable dignidad al final del mandato de su padre. Podrá haber discrepancias, pero no agra-vios.
No podemos decir lo mismo de los fujimoristas cobar-des, que en esos tiempos se escondieron, hasta se decla-raron indignados por la corrupción que –según ellos- no vieron, se permitieron despotricar contra el gobierno que los amamantó, y pasar piola estos últimos diez años, pero hoy, que ven nuevamente el poder a la vista, sacan sus trajes de luces y se envalentonan, insultando a diestra y siniestra.
Ollanta Humala les sirve solo de pretexto. Por eso chi-llan cuando se busca moderación en las orillas naciona-listas. No, ellos necesitan un demonio que les permita disfrazar su reaparición fujimorista como si fuera “una lucha por la libertad”.
Eso es, quizás, lo peor, que se dicen liberales. No ha-ber cobrado, por ejemplo, su bono de éxito por lograr que las azucareras de Chi-clayo sean capturadas por un grupo empresarial del que han sido consultores y directores, los pone alte-raditos. De nada sirvió que subastaran portadas y co-lumnas de opinión. Lo gra-cioso y hasta patético es que son los mismos que cuando fueron altos funcionarios del fujimorato no tuvieron
empacho en regalarles millones de dólares a banqueros amigos que habían cometido trastada y media, y que hoy no están presos gracias a la rentada ayuda recibida.
La verdad monda y lironda es que, inclusive si la se-gunda vuelta hubiese sido entre su hoy candidata y Tole-do, también habrían encontrado la manera de desatarse las trenzas. Que vayan, pues, a contarles a otros el cuen-to de que les preocupa la libertad y el desarrollo del país.
Su renovado ímpetu fujimorista no es respetable. Aquel que abandonó el barco cuando se hundía no merece crédito alguno. La línea dura del fujimorismo nos genera rechazo, pero –reiteramos- la entereza de sus portavoces nos despier-ta respeto y nos permite albergar alguna expectativa respecto de que sabrán corregir errores si les sonríen las urnas.
Pero aquellos que solo se sacan la careta cuando huelen el triunfo, no deberían ni siquiera ser alojados en las tien-das del fujimorismo. Su torpeza es, además, mayúscula. Es que la desmesura del cobarde reciclado es peor que la del converso. Los puntos que gane Humala se los deberá a esta manada –mucha de ella metida a la prensa-, que cree que puede atarantar a punta de berrinches y mentiras.
!juAN CARLOS TAFuR
!No podemos decir lo mismo de los fujimoristas cobardes, que eN esos tiempos se escoNdieroN, hasta se declararoN iNdigNados por la corrupcióN que –segúN ellos- No vieroN, se permitieroN despotricar coNtra el gobierNo que los amamaNtó!
!VERSIONES ASEGURAN QUE DIRECTORA DE NOTICIAS ESTARÍA EN LA MIRA
‘Movidas’ podrían alcanzar a Canal 4Aunque el rumor corre desde hace
algunos días, ayer se escuchó con más fuerza en el ambiente
periodístico la intencionalidad de los directivos de América TV de concretar la salida de la directora periodística de esa casa televisora, Laura Puertas.
Esta intención, según trascendió, es-taría enmarcada dentro del objetivo de que en dicho medio, parte del Grupo El Comercio, favorezca la postulación de Keiko Fujimori, tal como lo advirtiera el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en su pronunciamiento del jueves tras el despido de los periodistas Patricia Montero y José Jara, de Canal N.
Fuentes consultadas por diario16 ase-guraron que si ello sucedía con Puertas renunciarían Raúl Tola, Sol Carreño y Rosa María Palacios. Ante esta situación, la directiva habría pensado en posibles reemplazos, entre los que se estarían ba-rajando los nombres de Claudia Cisneros, Claudia Doig y Pablo Cateriano.
Intentamos comunicarnos con Puertas, pero en su teléfono solo nos informaron que ella “está trabajando con normalidad”.
Rosa María Palacios, quien el miér-coles lamentó en su programa Prensa Libre el despido de los periodistas Patricia Montero y José Jara de Canal N, dijo que no sabía nada sobre el rumor de la sali-da de Puertas, aunque lo consideró poco probable. Tras indicar que no está muy al tanto de lo que pasa en el canal por-que está fuera de Lima, señaló que ante una posible salida de Puertas evaluaría la situación antes de tomar una decisión.
•cambios se veNÍaN veNirNo obstante, otras fuentes consul-
tadas indicaron que los cambios en Ca-nal N, incluido el retiro de confianza de
Montero y Jara, se deberían a la decisión de Plural TV de reorganizar dicho medio ante la salida al aire de la señal de cable de Radioprogramas.
Con la llegada a dicho medio del periodista Fabricio Torres se iniciaría en adelante una evaluación de la pro-ducción periodística y del personal, que es algo normal –aseguraron- ante la aparición de una competencia directa.
Cabe recordar que, sin embargo, en su pronunciamiento del jueves, el IPYS consideró que dichos despidos “tienen una motivación política, como parte de la nueva línea editorial del Grupo El Comercio, y que se deben precisamente a la independencia comprobada de estos periodistas”.
Por lo pronto, desde Canal N reite-raron el malestar que existe en dicho medio por los cambios, no solo refe-ridos a los dos despidos concretados, sino a los que vendrían. Un grupo de reporteros se estaría reuniendo en las próximas horas para discutir dicho tema, aunque no se supo si ello concluiría con alguna decisión
respecto de su situación laboral.
•iNcomodidad e iNcertidumbre
Cabe señalar que al malestar ex-presado por Josefina Townsend, quien según lamula.pe decidió no salir al aire el jueves en protesta por el intento de despedir a la productora de su pro-grama ‘Primero a las ocho’, también se habría sumado la incomodidad de Carlos Cornejo, uno de los conductores del programa ‘De 6 a 9’, cuya produc-ción estaba a cargo de José Jara.
Por su parte, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, reiteró sus decla-raciones del jueves en el sentido de que ella no tuvo nada que ver con las decisiones tomadas en Canal N.
En su cuenta de Twitter, ella escri-bió: “Somos ajenos a las decisiones de los medios y no tenemos nada que ver con cambios. Lamentamos que esto su-ceda durante el proceso electoral”. Poco antes había escrito: “Todos y cada uno de los periodistas me conocen y saben del respeto personal que les tengo”.
En su blog, el caricaturista Heduar-do también lamentó el despido de los periodistas de Canal N, y dijo que en adelante se avecinan tiempos difíciles para los hombres de prensa que no deseen respaldar a alguna de las dos candidaturas de la segunda vuelta.
“Pues bien, todo indica que se vie-nen tiempos difíciles para los perio-distas que no gustan vestir kimono o uniforme de recluta disciplinado. El
reciente despido de dos periodistas con puestos claves en canal N puede ser apenas el inicio de otro periodo oscuro para la Libertad de Expresión en nuestro país, y entre las dos alter-nativas con opción de triunfo, la fuji-morista ya dio muestras de ser la más impaciente por controlar los medios”, escribió ayer.
Asimismo, aclaró que él no simpa-tiza con ninguno de los candidatos.
La voz de Heduardo “Personalmente me desagrada esta situación pues no simpatizo con ninguna de las dos candidaturas, pero el fujimorismo tomó la inicia-tiva y no hay vueltas que darle. Mi dibujito de hoy y los otros tres ante-riores son apenas mi calentamiento para una jornada que puede ser tan larga como el gobierno militar en sus dos fases o los diez años del fujimorismo. Ojalá me equivoque”, finaliza en su breve post (véalo en http://heduardo.blogspot.com/).
Dudas. Hay incertidumbre sobre la situación de Laura Puertas.

diario16 5
qPOLÍTICASÁBADO 23 DE ABRIL DE 2011
¿Está descartado que habrá un indulto en un eventual gobierno de Keiko Fuji-mori?
Está totalmente descartado, lo hemos dicho no sé cuántas veces. Si nos lo pode-mos escribir en la frente creo que va a ser mejor. Keiko Fujimori lo ha suscrito, qué más podemos hacer.
Sin embargo, la virtual congresista Martha Chávez dio a entender, justamen-te en relación al juez San Martín, que po-dría haber una especie de revanchismo o venganza por la sentencia. ¿Esa es una posición dentro del fujimorismo?
No es ninguna posición dentro del fu-jimorismo. El tema de los mails del señor San Martín, que reconoció, es materia de investigación por el Consejo Nacional de la Magistratura, que es una entidad autónoma. Es un tema que se debe verificar por cuerdas separadas y no tiene nada que ver con el Congreso y el tema político. Esto hay que dejarlo clara-mente establecido, porque las sentencias pueden ser malas, podemos estar de acuerdo o en contra, pero hay que respetarlas.
Entonces fue una decla-ración desafortunada…
Creo que son unas decla-raciones de Martha Chávez de carácter personal, pero que no podemos decir que forman parte de la política del fujimorismo.
¿La desautorización a Martha Chávez y la renuncia de Carlos Raffo revelan un tipo de debilidad en el fujimorismo?
Creo que lo que revela es que toda po-sición extrema es mala, que queremos voltear la página, queremos reconciliar a la gente, y si eso significa que tenemos que aceptar lo que los tribunales perua-nos establezcan en una democracia, hay que respetarlo, nos guste o no.
Los principales pasivos del gobierno de Fujimori son la corrupción y la ruptura del orden democrático, ¿ustedes garanti-zan que esto no se va a dar, así haya una oposición en el Congreso?
Totalmente garantizado, así haya una oposición.
El gobierno de Keiko Fujimori y de Fuer-za 2011 jamás haría una cosa ni siquiera parecida, menos igual, jamás. No hay for-ma, no pensamos así.
Está demostrado que los partidos no tienen capacidad de endose. ¿Cómo pien-san atraer los votos de la población que
no está de acuerdo ni con Ollanta ni con Keiko?
En cuanto al fujimorismo, correspon-de explicar cuál va a ser nuestro manejo en el sistema económico. Mientras que ellos (Gana Perú) plantean, en su plan de gobierno, estatización, modificación de la Constitución, etc., nosotros planteamos un manejo fiscal responsable, un BCR in-dependiente, continuar con el proceso de apertura comercial, un trato igualitario de la inversión privada local y extranjera. De manera que lo que está en nuestro plan de gobierno es eso, no vamos a cambiarlo, no vamos a mudar, no vamos a decir ‘por-que hemos pasado a la segunda vuelta vamos a tratar de maquillar, descafeínar nuestras propuestas’.
¿Ustedes también buscarán el apoyo de técnicos o personalidades?
Personas políticas que no pertenezcan al fujimorismo, técnicos de otras banca-das, sin carnet partidario, se buscará a los mejores elementos para que trabajen en un gobierno de Fuerza 2011.
¿Tienen prevista una presentación como lo ha hecho Gana Perú?
Imagino que la presentación se hará una vez que se ganen las elecciones. En el caso de Gana Perú, creo que nos están engañando, porque Kurt Burneo fue –acordémonos- el asesor del plan econó-mico de Ollanta Humala el año 2006, él abandonó a Toledo y, finalmente, termi-nó apoyando a Humala. Félix Jiménez, quien ha hecho el plan de gobierno de Gana Perú, es una persona subordinada a Burneo; cuando éste era viceministro lo llevó al Ministerio de Economía y al Ban-co de la Nación, son personas muy liga-das. Lo que veo es más de lo mismo, no han jalado a alguien que no era de ellos.
¿Qué finalidad tiene la convocatoria a personalidades independientes? ¿Significa que el plan de gobierno se va a reformular?
La finalidad es ampliar el espectro de personalidades con experiencia de go-bierno que apoyan el proyecto de Gana Perú y la elección de Ollanta Humala en la segunda vuelta. La idea de configurar esta lista es explorar el apoyo de personalida-des por distintos sectores que, eventual-mente, pueden ser ministeriables, vicemi-nisteriables o secretarios, en los distintos sectores del Gobierno, una perspectiva de probable Gabinete no ahora, pero sí en la orientación de tomar puntos de vis-ta sobre lo que debieran ser las políticas prioritarias en la perspectiva de aplicar los parámetros del Acuerdo Nacional, un es-
cenario que define la gobernabilidad.¿Gana Perú va a circunscribirse a lo que
dice el Acuerdo Nacional?No. Gana Perú tiene un compromiso con
el país, pero la orientación será en la línea del Acuerdo Nacional.
¿En qué calidad están las personas con-vocadas, son parte del equipo de gobierno?
Ellos han apoyado de motu propio, es decir, por su propia intención se han acer-cado a Gana Perú y la lista está abierta. Por ejemplo, el ex miembro del Tribunal Constitucional, Magdiel González, ha manifestado su apoyo, también el exper-to de derecho de la infancia, David Roca, coordinador de la maestría de Derecho en la PUCP, Gorki González; en fin, hay expectativa importante de intelectuales con experiencia de gobierno que se están acercando a Gana Perú.
Pero el señor Víctor Delfín ha dicho que no es parte del equipo técnico…
Bueno, la idea no es necesariamente que tengan que ser parte, la idea es que sea una
tendencia, un movimiento de intelectuales que lo que sí tiene claro es que van a apoyar a Ollanta Humala en la segunda vuelta.
Víctor Delfín también ha dicho que su apoyo no es incondicional…
Bueno, creo que ningún apoyo es incon-dicional si es serio, un apoyo sobre la base de debatir puntos de consenso, la orienta-ción es construir consensos.
Se ha criticado mucho que Kurt Burneo, que ha sido jefe del plan económico de Perú Posible, que ha criticado a Gana Perú, ahora sea parte del partido.
Creo que el tema no es de forma, no es un transfuguismo, porque si se analiza a fondo los puntos de vista centrales, por ejemplo, en materia de redistribución del ingreso, de vigencia de la institucionalidad
democrática, del respeto por los derechos humanos, hay puntos centrales que son de consenso en ambas propues-tas programáticas.
Pero también hay pun-tos que son muy diferentes, como el tema de la estati-zación, el cambio de modelo económico, el cambio de la Constitución…
Mire, la estatización es una vendetta teórica y po-lítica.
Pero lo dice en su plan de gobierno…
Le voy a explicar. He es-tado estos días dedicada a estudiar el plan de gobierno de Keiko Fujimori y si existe
un proyecto estatista es ése; hay una siste-mática crítica al abandono de la presencia del Estado en las zonas de fronteras, en las zonas del Perú profundo, hay un reclamo de fortalecimiento del Estado, y desde esa visión teórica, no se nos puede acusar de pro estatistas. En el plan de gobierno no hay una orientación estatista, lo que hay es una orientación nacionalista y, como bien lo ha manifestado Humala, no expresa una política de estatización, sino de desa-rrollo interno y de progreso social.
¿Habrá más gente que se sume a los que ya han sido presentados?
Serán incorporados. Los parámetros de incorporación son de distinta raigambre, algunos son para dar opiniones, fortale-cer puntos de vista, apoyar en políticas de corto, mediano y largo plazo, otros proba-blemente sean cuadros gubernamentales en potencia, otros son líderes de opinión y de corrientes políticas. Hay líderes del Apra, como Carlos Roca y otros. Entonces, es un escenario heterogéneo.
!ROLANDO SOUSA, VOCERO DE FUERZA 2011
“Declaraciones de Chávez no forman parte de la política del fujimorismo”
!ROSA MÁVILA, PORTAVOZ DE GANA PERÚ
“El tema de la estatización es una vendetta teórica y política”
•NO
É HU
BI
•JOH
NN
Y FLO
RES

diario16 6
qpolíticasábado 23 de abril 2011
Pleitos Paralelos
Aunque formalmente la carrera electoral ha quedado redu-cida a dos competidores, hay más actores en este pleito. O mejor dicho, hay más pleitos en paralelo. Fuera de la pugna política entre Ollanta y Keiko, se han desencadenado
confusos enfrentamientos colaterales que impiden un mínimo de reflexión de cara al 5 de junio.
Es curioso, porque mientras una mitad del país –ese 54% que votó en primera vuelta por Gana Perú y Fuerza 2011– pareciera estar más serena, más a la expectativa, o en todo caso menos ansiosa, la mitad restante se ha convertido en promotora de al-gunas polémicas harto improductivas.
Una de ellas tiene que ver con la posición de Mario Vargas Llosa, quien ha dicho públicamente que votará por Humala. Al mismo Nobel que en diciembre lo aplaudían unánimemente ahora se le tacha de inoportuno, de incoherente, de ser un picón que respira por la herida, de metiche, extranjero, etcétera. Al hacerlo, creo, se le da demasiada cuerda a un asunto que claramente no es tan importante. En este Perú recontra fragmentado no hay nadie, nin-gún líder que tenga capacidad de endose. Ni PPK, ni Alan García, ni Toledo. Tampoco Vargas Llosa. Nadie puede, a una sola indicación, direccionar el modo de pensar de ningún sector del electorado. En tiempos del Facebook y el Twitter –ese intangible fortín en cuyos muros los puntos de vista más disímiles evolucionan con aterradora velocidad– no exis-te agente capaz de remolcar la opinión pública, ni opinión pública que necesite remolque. Como cualquier otro ciudada-no, Vargas Llosa responde al ser consultado por un micrófono. Si los medios lo someten a esta es-pecie de permanente sondeo de boca de urna, él no tiene por qué abstenerse de contestar. Ahora, que su opinión nos defraude o decepcione, más que un problema suyo, parece nuestro.
Por otro lado, hay toda una conmoción respecto del manejo que se está haciendo de las líneas editoriales de los medios de comunicación. Personalmente –aunque creo que los medios tie-nen total derecho de tomar partido y decirlo abiertamente en sus editoriales–, me sorprende la velocidad con que algunos se han adherido a candidaturas tan poco democráticas como las que tenemos. Humala piensa controlar los medios. Lo dice su plan. ¿Alguien tiene duda de eso? Y el fujimorismo ya los controló. Por casi diez años. ¿Alguien puede olvidarlo? Ninguno de los dos aspi-rantes al poder merece el respaldo de la prensa. Sin embargo, ese respaldo –que en rigor es más empresarial que periodístico– existe.
El grosero error de ciertos medios radica en haber definido sus preferencias haciendo gala, no de sus convicciones, sino de sus miedos y paranoias. Allá ellos. Nuestro error sería hacerles demasiado caso, tomarlos muy en serio, creer que la información que discurre por sus páginas, parlante o canales, puede definir la votación. Nada de eso. Así como no hay actores políticos ni sociales con capacidad de endose, tampoco hay medios con suficiente liderazgo como para conducir el pensamiento de nadie. Lo único que tenemos es una población que lo definirá todo en las urnas. Una población con dos hemisferios enfrentados. Una mitad está quieta, tranquila, esperanzada. La otra, lamentablemente, está ahí, atomizada, agotándose en refriegas que no hacen más que darle la razón a los ya no tan sorprendentes resultados del pasado 10 de abril.
renatorenatorenatorenatorenato
cisneros
mAl mismo Nobel que en diciembre
lo aplaudían unánimemente
ahora se le tacha de inoportuno, de
incoherente, de ser un picón que respira por la herida, de metiche, extranjero, etcéteraQ
El próximo gobierno recibe en-caminado el contencioso de delimitación marítima con
Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y solo le cabe la responsabilidad de llevar adelante la fase oral, destacó ayer el embajador Luis Solari Tudela.
“Entiendo que el equipo perua-no de abogados y especialistas llevaron impecablemente la fase escrita con la presentación de la demanda y la réplica. El proceso ya está encaminado y solo resta que el nuevo gobierno asuma la fase oral para culminar el proce-so”, indicó.
Agregó que la administración saliente de Alan García deberá re-unirse con el gobierno sucesor, ni bien culmine el balotaje electoral del 5 de junio, a fin de informar al detalle sobre los avances en el con-tencioso planteado para estable-cer los límites marítimos con Chile.
Según dijo, un punto impor-tante a dialogar entre el gobierno actual y el entrante es la confor-mación del equipo de especialistas que desarrolló la estrategia y ela-boró los documentos que susten-tan la posición peruana.
“No es que yo diga a rajatabla que se deba mantener ese grupo. Pero en principio, si las cosas se han hecho bien, debe continuar-se, a lo máximo debe reforzarse”, declaró.
Opinó que la nueva administra-ción gubernamental tiene como única alternativa seguir la misma estrategia de su antecesor porque se trata de una política de estado “invariable y estable” en materia de relaciones exteriores.
Con respecto a la anunciada demanda del gobierno boliviano contra Chile para lograr una salida al océano Pacífico, señaló que ese proceso jurídico es estrictamente bilateral, y en nada afecta el con-tencioso de Perú en La Haya.
Aunque Bolivia todavía no pre-senta la demanda, estimó que po-dría hacerlo ante la CIJ porque el gobierno de Evo Morales se adhirió recientemente al Pacto de Bogotá, instrumento que permite acudir a La Haya para solucionar controver-
sias de manera pacífica.“Si acude a La Haya, Perú pue-
de pedir una copia de la deman-da aduciendo que tiene interés directo, para conocer si Bolivia pide, por ejemplo, una salida por Arica”, explicó.
El embajador Solari recordó
que Ecuador también argumentó que tenía “interés directo” cuan-do Perú interpuso la demanda en la CIJ y solicitó una copia del documento, sin que ello vulnere el carácter reservado de ese tipo de instrumentos, dispuesto por la misma Corte. (Andina).
!Nuevo gobierNo debe asumir la fase oral, afirma luis solari Tudela
Demanda en La Haya está encaminada
•noé hubi

–En El sueño del Celta un personaje dice: “Se puede ser un gran escritor y un timorato en asuntos políticos”. ¿Qué piensa usted de la frase?
–El personaje a quien se refiere es Jose-ph Conrad y no Roger Casement. Conrad era timorato políticamente por una razón obvia: era un recién venido a la naciona-lidad británica. Por otra parte, tenía esa especie de lealtad perruna que tiene un inmigrante de primera generación al país que ha hecho suyo, que lo ha acogido y al que se ha integrado. Aunque eran muy amigos, el hecho de que Casement optara por Alemania en la Primera Guerra Mun-dial, un país al que, por razones obvias, los polacos...
–Como Conrad.–Claro. Los polacos odiaban a Alema-
nia tanto como a Rusia porque los habían desaparecido como país. Eso hizo que Conrad tomara distancia de Casement y retirara su firma de ese manifiesto de los intelectuales que pedían la conmutación de la pena. Debió dolerle mucho porque eran amigos. Casement tenía una enorme admiración por Conrad. Conrad sí había apoyado la lucha de Casement contra el gobierno belga por las atrocidades que se cometían en el Congo. El diálogo es ficticio, inventado.
–Pero Conrad retiró su firma.–Sí, sí existió el hecho de que Conrad re-
tiró su firma, y aunque no hay testimonios de eso, es segurísimo que para Casement debió ser muy doloroso que una persona que tanto admiraba, y que además tenía prestigio, no quisiera firmar esa solicitud.
–¿Qué es un timorato en política? Porque timorato es una palabra que se usa poco.
Es alguien que teme pronunciarse con claridad sobre aquellas cosas que cree. No es una persona vacilante...
–No está hablando de un apolítico.–No, es una persona que no tiene el
coraje de asumir públicamente sus opi-niones políticas porque piensa que hay riesgos implicados en ello. Eso diría que es un timorato. Una persona puede ser vacilante, puede tener dudas respecto a ciertos temas, eso es perfectamente legítimo.
–Y es bueno, ¿no?–Sí, es bueno, en muchos casos es bue-
no. Tener mucha seguridad es peligroso (se ríe).
–¿Qué es lo contrario de “timorato” para alguien que conoce tan bien la len-gua como usted? ¿Hay un antónimo?
–(Piensa.) A ver... Yo creo que es un poco exacerbado decir “valiente”. No lo sé. Me parece que si una persona tiene ideas políticas, sobre todo en circunstancias en que esas ideas están puestas a prueba (y ya no se diga cuando están en peligro), debe defenderlas. Si cree en ellas, debe de-fenderlas. Sobre todo en América latina nosotros sabemos muchas veces adónde
conducen esos riesgos. Entonces me pa-rece que una persona debe defender sus ideas, preferentemente con razones y no a pedradas o puñetazos.
–¿Usted hizo un click en sus ideas po-líticas de un momento a otro?
–No. Un click de un momento a otro nunca, creo. Ha sido un proceso. Por ejem-plo, el pasar de convicciones socialistas a convicciones democráticas y liberales ha sido un proceso que tiene distintas eta-pas, pero creo que se inicia a mediados
de los años ’60, en relación con Cuba, básicamente.
–¿Pero en algún momento hace un click entre no decir las cosas o decirlas?
–No, no. Digamos que yo creo que es-taba muy identificado con la izquierda,
básicamente a partir de la Revolución Cubana, y empecé a tener ciertas dudas, pero no me atrevía a hacerlas públicas. La primera duda seria que yo tengo con la Revolución Cubana es cuando la Umap, las unidades militares de apoyo a la pro-ducción, un eufemismo para campos de concentración.
–¿Por qué lo dice?–Eran campos de concentración donde
metieron a gusanos, a criminales comunes y a gays. Para mí eso fue una experiencia muy chocante, yo no lo esperaba. Conocí a bastantes de los jóvenes que fueron a los campos de concentración.
–El año pasado Fidel Castro dijo al diario La Jornada de México que la per-secución a los gays había sido uno de los grandes errores de la Revolución Cubana.
–Un poco tarde, ¿no? Porque en esa experiencia pues no solamente sufrie-ron terriblemente chicas y chicos que eran identificados con la revolución, los del grupo El Puente. Fue muy traumáti-co, muy violento, y para mí fue la primera vez que tuve dudas muy serias de si la Revolución Cubana era lo que yo creía y lo que yo decía que era. Ese hecho me fue cambiando muchísimo, me creó muchas dudas, me empezó a estimular actitudes críticas frente a la revolución. Otra expe-riencia que resultó confirmatoria y mucho más importante para mi evolución fue el apoyo de Fidel a la invasión de Checoslo-vaquia, cuando la invasión de los países del Pacto de Varsovia.
–La de 1968.–Sí. Fue la primera vez que ya no me
importó “armar al enemigo”, y lo digo entre comillas para hablar de la fórmula chantajista que mantenía siempre a los críticos de izquierda en el silencio. Ahí escribí un artículo que se llamó “El socia-lismo y los tanques”, claramente haciendo una crítica a la revolución. Pero todavía fui una vez más a Cuba después de eso, que fue la última vez que he estado allá, ya no me acuerdo el año, no sé si ’69 o ’70, inmediatamente antes del caso (del poeta Heberto) Padilla. Todavía no lo ha-bían metido preso, pero era evidente que lo iban a meter preso en cualquier momento. Padilla estaba enloquecido por la tensión en la que vivía, y el clima era un clima... de una... Uff, había zozobra, había miedo entre muchos escritores que conocía muy bien. Yo salí completamente angustiado de ese viaje, y al poquito ocurrió el caso Padilla, que fue lo definitivo.
–¿Ese fue un cambio de ideas socia-listas a ideas liberales?
–No, el liberalismo es posterior. En ese momento el socialismo entusiasta pasa a ser un socialismo muy crítico, pasa a ser una socialdemocracia. Yo me sentí como se sienten los curas que de pronto se vuelven ateos: muy desamparado, muy solo, en un mundo muy confuso. Fue un proceso lento de revalorización de la idea de democracia,
7seabado 23 de abril de 2011
qactualidaddiario16
DefenDió a Von Hayek y frieDman, los ultraDerecHistas que respalDaron a pinocHet y funDaron la socieDaD mont pelerin que lo inVitó a la argentina. pero Dijo que él nunca apoyó a una DictaDura. una entreVista con Vargas llosa sobre la economía,
lula, carDoso, el estaDo, los liberales, suDamérica, Humala y DostoieVski.III PoR MaRtíN GRaNovSkY Y SiLviNa FRiERa III
!reportaje De pÁgina/12 a mario Vargas llosa sobre su conVersion Del socialismo al liberalismo
“Los liberales no pueden apoyar una dictadura”
PaSa a La PáGiNa 8,
•andina

sábado 23 de abril de 20118 diario
la importancia de esa democracia formal tan denostada por la izquierda, y empecé a leer a Raymond Aron, a (George) Orwell, a (Arthur) Koestler y a (Albert) Camus, a quien había leído y había atacado cuando yo era muy sartreano. Incluso publiqué un librito que se llama Entre Sartre y Camus, contando esa evolución.
–¿Y el liberalismo cuándo comenzó en usted?
–Primero fue una especie de rescate de la idea democrática, de la importancia de esos valores formales, de las formas en lo político. Y luego creo que el libera-lismo fue el descubrimiento de Isaiah Berlin y (Karl) Popper. La lectura de Po-pper, la lectura de La sociedad abierta y sus enemigos para mí fue fundamental; es uno de los libros que más me ha mar-cado, me ha cambiado, me enriqueció extraordinariamente lo que es la visión del autoritarismo, de lo que es el tota-litarismo, y cómo esa es una amenaza que está siempre presente, incluso en las sociedades más libres, más avanzadas.
–Usted acaba de participar de un seminario sobre populismo organi-zado en Buenos Aires por la Sociedad Mount Pelerin. Popper fue uno de sus fundadores.
–Sí, claro, Popper estuvo en el año ’47...–Y (Milton) Friedman y (Friedrich
von) Hayek también. Los dos termina-ron sosteniendo la dictadura de Augusto Pinochet.
–No tienen ellos la culpa de la dicta-dura de Pinochet.
–Sostenes, no causantes.–Pinochet aplicó políticas de merca-
do, pero jamás apoyó la política liberal, que parte de la democracia política.
–Pinochet no apoyó el liberalismo político, pero Friedman y Von Hayek apoyaron la dictadura de Pinochet.
–No, no. Apoyaron la política econó-mica, pensaron que la política económi-ca era la buena, pero nunca apoyaron la dictadura de Pinochet, nunca apoyaron los crímenes, nunca apoyaron la desapa-rición de un Congreso, de elecciones li-bres. Nunca. Von Hayek ha defendido... Miren... No sé si han leído The Constitu-tion of Liberty, un libro absolutamente fundamental en defensa de la cultura democrática y de la libertad económica a partir de la libertad política. Es el susten-to fundamental de la idea de Von Hayek.
–Pero no estamos hablando de las ideas sino del apoyo a una política concreta.
–Pues yo no conozco ninguna decla-ración de Von Hayek a favor de Pinochet, que haya estado defendiendo la dicta-dura de Pinochet. Todo el paquete, con los crímenes, las desapariciones. Y si la defendió, se equivocó.
–Si quiere pasemos a Friedman. Estuvo varias veces como invitado en el Chile de Pinochet.
–Pero fue a dar conferencias.–Hasta escribió cartas de agradeci-
miento a Pinochet por haber aplicado sus recomendaciones económicas.
–No conozco esas cartas.–Son de 1975. Aquí están, impresas.
Podemos leerlas, pero se extendería el reportaje.
–Si Friedman y Von Hayek lo hicie-ron, se equivocaron. Cometieron una gravísima equivocación y hay que cri-ticarlos por eso, porque ningún liberal debe apoyar una dictadura política. Y si lo hace se equivoca, y hay que criticarlo. Yo soy un liberal y nunca he apoyado una dictadura.
–Isaiah Berlin es una cosa, Popper, que fue cofundador de la Sociedad Mont Pelerin, es otra. Y los otros dos fundadores, Friedman y Von Hayek, fueron muy activos políticamente, en los Estados Unidos y en Chile.
–La Sociedad Mont Pelerin es una sociedad creada fundamentalmente para pasar revista o tomar el pulso a la situación de la economía en el mundo. Es una sociedad que crean especialistas en economía, a la cual yo no pertenez-co. Es la primera vez en mi vida que he asistido a una reunión de la Mont Pe-lerin. Yo estoy totalmente a favor de la libertad económica como un correlato de o contrapartida de la libertad política. Esa es mi visión del liberalismo. Esa es la visión de liberalismo de los liberales que admiro, que leo. De tal manera que si hay liberales que han apoyado una dictadu-ra, para mí no son liberales. No tengo por qué cargar con la responsabilidad de señores que defienden dictaduras.
–Una sociedad de liberales políticos que reivindican a Friedman y Von Hayek es como fundar un centro de estudios socialdemócratas y ponerle de nombre Sociedad Lavrenti Beria, en homenaje al jefe de la policía secreta de José Stalin.
–(Se ríe.) ¡Pero es injusto! La Socie-dad Mont Pelerin defiende la libertad económica, está constituida fundamen-talmente por economistas, pero que yo sepa, que yo recuerde, jamás se ha iden-tificado con ninguna dictadura, porque esa dictadura hizo políticas de mercado. Von Hayek y Friedman defendieron la libertad económica que se introdujo en Chile, defendieron ciertas reformas.
–¿Esas reformas se podrían haber introducido en 1973 sin dictadura?
–Deberían haberse introducido en democracia. Esa es la postura de un liberal. Un liberal es un señor que cree en la libertad y que cree que la libertad es indivisible, que no se puede dividir la libertad política de la económica. Ese es un principio básico del liberalismo. Está en Adam Smith, el padre del liberalismo. Si hay alguien que pretende dividir la libertad política y económica, se equi-voca: no tiene derecho a ser llamado un liberal o da una visión completamente corrompida y criticable del liberalismo. Eso no es el liberalismo que defiendo y con el que yo me siento identificado.
Además, creo haber demostrado que mi conducta es una conducta clarísi-mamente de defensa de la libertad en el campo político, en el campo social y en el campo económico.
–Usted acaba de participar en una reunión sobre el populismo en Améri-ca latina. Uno podría decir que Franklin Delano Roosevelt, el presidente norte-americano que asumió en 1933, fue un gran populista. ¿Está de acuerdo?
–Todo depende de las definiciones. Por ejemplo aquí el día de la inaugura-ción de la Mont Pelerin el representante del presidente de la Sociedad dijo que había un populismo “bueno” y un popu-lismo “malo”. El populismo bueno era el de Ronald Reagan. ¿Qué es lo que quería decir este señor? Entendía por populis-mo la proyección a nivel popular de las reformas liberales a través de un gran comunicador, como era Reagan.
–Es el momento en que comienza el proceso de mayor desigualdad histórica
de los Estados Unidos. Lo dice Paul Krug-man, otro Nobel pero de Economía, no de literatura.
–Sí, pero... Si yo tengo que corregir cada frase vamos a perder mucho tiempo.
–No es corregir o no corregir. Es una entrevista.
–Los liberales no estamos a favor de que haya desigualdad.
–¿Qué quieren?–Que todo nazca del éxito, del esfuer-
zo, de la producción de bienes o servicios que benefician al conjunto de la comu-nidad. Que haya gentes que tienen ma-yores o menores ingresos en función de su excelencia, de su talento, es legítimo para un liberal. Lo que no es legítimo es que esas diferencias se establezcan a partir del privilegio o de la desaparición de la igualdad de oportunidades de base, que es un principio liberal.
–¿Y qué sucede cuando, por ejemplo, como dice Krugman, Reagan modifica la política impositiva y quita impuestos a los más ricos? ¿No cambia lo que usted define como igualdad de oportunidades de base?
–Mmmm, es que ahí tendríamos que discutir muchísimo. Krugman no es precisamente un liberal. Krugman es un hombre muy inteligente, pero es una especie de socialdemócrata con de-bilidades considerables hacia fórmulas socialistas, colectivistas. Tiene debilida-des en ese campo.
–¿Usted dice que Krugman, el co-lumnista de The New York Times, es colectivista?
–Sí, tiene debilidades colectivistas, como muchos socialdemócratas muy respetables, demócratas impecables que tienen debilidades colectivistas. Por ejemplo los demócratas cristianos son absolutamente demócratas, pero ellos creían que el Estado tenía que intervenir
masivamente en la economía para suplir lo que llamaban las desigualdades de base. Los liberales siempre hemos criti-cado esa idea.
–¿Pero acaso la intervención del Es-tado no la propugnaba también Adam Smith?
–No, no. La intervención del Estado en la economía para suplir lo que los demó-cratas cristianos llamaban –porque eso ha cambiado– las debilidades de base, es una forma de intervencionismo que al final genera mucha más injusticia y muchos más privilegios. Pero en fin..., eso creo que nos aburriría muchísimo.
–Volvamos al tema del populismo. Del populismo bueno y del populismo malo.
–Pero eso decía ese señor y yo creo que se equivocaba. Llamaba populismo a una forma de popularidad. Entonces, si eso es populismo toda forma de co-
municación exitosa sería populismo. Yo creo que populismo es sacrificar el futuro en nombre de una actualidad pasajera, efímera, y hacer política con esta visión. Hay un populismo de dere-cha y hay un populismo de izquierda, sin ninguna duda.
–¿El cortoplacismo sería un popu-lismo?
–El cortoplacismo es una forma de populismo, sobre todo en medidas eco-nómicas. Pero hay un populismo político, no solamente económico.
–Si le parece volvamos a Roosevelt. Usted no desconoce qué hacía. Con la radio como herramienta, le hablaba di-rectamente al pueblo sobre los efectos de la crisis de los años ’30.
–¿Pero qué es lo que consigue Ro-osevelt?
Consigue dar seguridad en un mo-mento de una inseguridad terrible. En-tonces, con esa tranquilidad con la que él se dirige a su sociedad, a sus electores,
crea una seguridad que hacía una falta extraordinaria para que la crisis econó-mica no se profundizara.
–Roosevelt les decía a los ciudadanos que apelaba directamente a ellos para explicarles que el Senado y los bancos no lo dejaban resolver la crisis.
–Pero bueno, está bien... El Senado y los bancos en ese momento no lo deja-ban gobernar. A veces es bueno no dejar gobernar a los políticos si hacen malas políticas, ¿no es verdad?
–¿Y en ese caso era bueno?–No hablo de hacer revoluciones,
pero sí de que existan una democracia y unas instituciones que permitan frenar las malas leyes. Por ejemplo en el Perú, en la época de Alan García, nosotros conseguimos parar una medida, que para mí era el final de la democracia: la nacionalización de los bancos. Y la pa-ramos en democracia, sin hacer nada
sedicioso, mediante manifestaciones y actos públicos. Y al final conseguimos que esa ley, que era una mala ley que podía acabar con la democracia en el Perú, no prosperara, diera marcha atrás y no hubo ningún muerto, ningún preso.
–¿Ningún liberal reivindica a Roose-velt y a John Maynard Keynes? Un liberal como usted, ¿qué dice?
–Keynes sí. Ambos fueron grandes demócratas. Keynes fue un genio, un hombre de una cultura absolutamente prodigiosa, y las tesis keynesianas, que la socialdemocracia luego hace suyas, son unas tesis generadas en un contex-to muy especial de crisis terrible, en las que ya no estaba en juego una política económica sino la supervivencia de un país y de una cultura democrática. Ese es el contexto en el que nace el keynesia-nismo, que no se puede aplicar de una manera automática. Nadie ha descrito mejor que el propio Friedman lo que significa la inflación para un país, ¿no
es verdad? Yo tengo mucho respeto por Keynes, creo que es uno de los grandes pensadores modernos, sin ninguna duda, y en cierta forma buena parte de su legado lo pueden reivindicar los liberales. Sin ninguna duda.
–En cierta medida, y siguiendo su frase de que nada se puede aplicar de manera automática, los países más im-portantes de Sudamérica estaban en una situación parecida a la que usted describe. Y en los últimos años resol-vieron su tremenda crisis con mayor intervención estatal.
–Hay circunstancias en que ningún liberal va a rechazar una cierta interven-ción del Estado a partir de ciertos con-sensos democráticos, por supuesto. Sin ninguna duda, ¿no es verdad? En esta última crisis terrible, por ejemplo...
–La crisis mundial que comenzó en 2008.
qactualidad,PASA A LA PágINA 8
•andina

eloyeloy
Libros & Artes
Puede ser. Hoy es Día del Español que usamos más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. Miguel de Cervantes Saavedra fijó la fecha. Un 23
de abril de 1616 se murió de mucha vida. Como Shakes-peare de tanto saber o como nuestro Inca garcilaso de la Vega o acaso también el maestro Nabokov de tanto joder. De lo que estoy seguro es que acaba de aparecer y casi en simultáneo dos números de la notable revista “Libros y Artes” que edita la Biblioteca Nacional con un esmero de artistas. La primera, “Mario Vargas Llosa: El arte de la novela” y la segunda, “La ficción arguediana” han servi-do para que descubra la brillantez de estos dos escrito-res universales a partir de textos de diferente autores y olvidarme del enmierdamiento que me provoca la esfera electorera de estos días. Y son de colección. Ediciones de la jijuneta donde escriben aquellos que saben de eso que nuestro Nobel llamó el ‘lenguaje de la pasión’.
Temo, no obstante, que el brillante trabajo del gurú Lucho Valera, tenga sus horas contadas. El Apra ha de-jado en la miseria al primer repertorio cultural del Perú, a tal extremo, que se sobrevive en sus dos locales casi solo con los ingresos que deja el alqui-ler de su piscina de la Av. Javier Prado ¿Cómo? Cierto. Las aguas de aquella alberca han servi-do estos últimos meses para anegar –aunque sea—a cuentagotas a los titánicos trabajado-res e investigadores que, silentes, pue-blan sus espacios.
El asunto viene a cuento porque Ma-rio Vargas Llosa, que conoce bien el Perú, ha dicho que vo-tará el 5 de junio por Humala. ¿Cómo? ¿Un peruano lúcido inclinándose por un cachaco rodeado de caviares? “Está cojudo ese excomunista”, le escuché decir a un caverní-cola de la derecha más ignorante del planeta: la nuestra. Decía Mirko Lauer que el Nobel coloca: “su celebridad y su prestigio personal al servicio de la posibilidad de una tácita alianza entre el núcleo humalista y sectores que van del centro hasta la derecha democrática. No parece un camino fácil. Pero el alternativo conduce directamen-te a una repetición de los años 90, como nos lo acaba de recordar Martha Chávez”.
Es decir, la radiografía de ML describe la pestilencia de aquellos fujimontesinistas que bajo el maquillaje circen-se quieren ganarse a esa nueva y panzona clase media (leer a Rolando Arellano en “Al medio hay sitio”) y una que otra familia que vive en “Eisha”. La decisión de Var-gas Llosa es la actitud de un demócrata que fue la primera víctima de ese terror que crearon en los 90 el ex presi-dente ladrón y asesino y toda la recua de sinvergüenzas que nos gobernaron en lo que yo he llamado “La década pestilente”. MVLl, hoy, tiene todo el derecho de decirles: “Ya fueron, corruptos”. Y esa es toda la verdad
3“El asunto viEnE a cuEnto porquE
Mario vargas llosa, quE conocE biEn El pErú, ha dicho quE
votará El 5 dE junio por huMala. ¿cóMo? ¿un pEruano lúcido
inclinándosE por un cachaco rodEado dE
caviarEs?” 7
eloyeloyeloyeloyeloyeloyeloyeloy
jáuregui
9 sábado 23 de abril de 201116diario
sedicioso, mediante manifestaciones y actos públicos. Y al final conseguimos que esa ley, que era una mala ley que podía acabar con la democracia en el Perú, no prosperara, diera marcha atrás y no hubo ningún muerto, ningún preso.
–¿Ningún liberal reivindica a Roose-velt y a John Maynard Keynes? Un liberal como usted, ¿qué dice?
–Keynes sí. Ambos fueron grandes demócratas. Keynes fue un genio, un hombre de una cultura absolutamente prodigiosa, y las tesis keynesianas, que la socialdemocracia luego hace suyas, son unas tesis generadas en un contex-to muy especial de crisis terrible, en las que ya no estaba en juego una política económica sino la supervivencia de un país y de una cultura democrática. Ese es el contexto en el que nace el keynesia-nismo, que no se puede aplicar de una manera automática. Nadie ha descrito mejor que el propio Friedman lo que significa la inflación para un país, ¿no
es verdad? Yo tengo mucho respeto por Keynes, creo que es uno de los grandes pensadores modernos, sin ninguna duda, y en cierta forma buena parte de su legado lo pueden reivindicar los liberales. Sin ninguna duda.
–En cierta medida, y siguiendo su frase de que nada se puede aplicar de manera automática, los países más im-portantes de Sudamérica estaban en una situación parecida a la que usted describe. Y en los últimos años resol-vieron su tremenda crisis con mayor intervención estatal.
–Hay circunstancias en que ningún liberal va a rechazar una cierta interven-ción del Estado a partir de ciertos con-sensos democráticos, por supuesto. Sin ninguna duda, ¿no es verdad? En esta última crisis terrible, por ejemplo...
–La crisis mundial que comenzó en 2008.
–Sí. Frente a ella, los liberales han estado completamente divididos. Al-gunos decían que se trataba de “salvar al muerto” que se iba a morir. Entonces, si se va a morir, que intervenga el Estado. Otros liberales decían que lo que se iba a morir no era el Estado sino las políticas que nos han llevado a esta crisis abso-lutamente monstruosa.
–¿Y usted qué decía?–Yo estaba en la confusión total, y
creo que ahí se necesitaba un tipo de conocimiento técnico de la magnitud de la crisis y de las consecuencias para tomar una decisión. Yo carecía de eso y simplemente, como sobre muchas otras cosas, lo que he declarado es mi perplejidad. Sobre eso no puedo opinar porque no sé, opinaría a partir del puro pálpito y creo que eso es irresponsable, no en literatura, pero sí en política.
–¿Tiene un pálpito para el ballottage peruano entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori?
–No hay pálpito allí sino un conoci-miento muy claro. Hay un mal menor y un mal menor. El mal mayor es Keiko Fujimori y entonces yo voto por Huma-la. Eso es clarísimo. Los problemas que pueda traer Humala ya los enfrenta-remos cuando venga. Pero tengo una esperanza que quiero que quede es-crita. Mi esperanza es que Humala se aleje realmente de (Hugo) Chávez y se acerque realmente a gente como (Luiz Inácio) Lula (da Silva), como (José) Mujica, como (Mauricio) Funes, y haga una polí-tica semejante en el campo económico.
–De cualquier modo, en América la-tina cada país se termina dando su des-tino nacional, no hay forma de copiar...
–No hay destinos nacionales...–Aunque alguien quiera copiar, no
podrá hacerlo porque cada nación es única.
–Hay formas de copiar la orientación,
hay formas de entender que la creación de la riqueza pasa por el mercado, no pasa por el estatismo. Las pruebas son tan absolutamente contundentes... Eso lo han entendido el socialismo chileno, el uruguayo, el brasileño. Hay una izquierda peruana que ya entiende eso, aunque es muy pequeñita. Ojalá con Humala ésa pasara a ser la política que se adopte. Sería una salvación.
–Usted habló de Lula como modelo. Su estrategia fue de intervención fuerte del Estado.
–No tan intervencionista gracias a que el anterior presidente fue Henriquez Cardoso. Las grandes reformas que ha aprovechado Lula las hace Cardoso. El es el gran estadista.
–¿Fernando Henrique Cardoso?–Sí.–Pero Lula no representó la continui-
dad respecto de Cardoso sino la ruptura.–¡No, no, no! ¿Cómo? ¡Qué horror, qué
injusticia! ¡Qué dices!
–Brasil creció y se hizo más justo con Lula.
–Pero porque la gran reforma eco-nómica, la gran reforma monetaria la hace Henriquez Cardoso. Crea las bases de una economía de mercado. Abre las fronteras de Brasil. Lo que pasa es que lo hace con discreción, con una elegancia británica porque no es un populista. Entonces Lula, que no sabía nada de economía, que no entendía absoluta-mente nada...
–¿Usted dice que un hombre que fue fundador del Partido de los Trabajadores y secretario general de los metalúrgicos no sabía nada de economía?
–Lula de pronto se encuentra con un país preparado gracias a la ex-traordinaria habilidad y la inmensa cultura de Henriquez Cardoso, que es el que abre la modernidad para Brasil, el que introduce una economía
de mercado auténtica, el que hace entender a la izquierda brasileña que no hay creación de riqueza sin mercado, sin empresa privada, sin in-versiones, sin integración al mundo. Y Lula, en buena hora para Brasil, sigue esa ruta.
–Tal vez Lula sea considerado “tri-bal” por Hayek, pero Lula es el que habla de justicia social, no Cardoso.
–Hablar de justicia social no quiere decir nada...
–Hayek decía que buscar la justicia social es una actitud que venía de las tribus o las hordas. ¿Lula fue tribal al poner en práctica ese principio?
–Para hacerlo hay que crear rique-zas. Un país tiene que prosperar. Eso es lo que ha permitido la política de Hen-riquez Cardoso: que ese país prospere.
–Pero el país no creció con Cardoso, y no superó el tres por ciento anual.
–Pero creó las condiciones y em-pezó a crecer y se ordenó la moneda. Encontró una estabilidad que en la historia Brasil prácticamente no había tenido nunca. Esa estabilidad es fundamental para que haya una economía de mercado. ¿Cómo puede haber inversión, cómo puede un em-presario proyectar su plan de trabajo, de inversiones, si la moneda está sujeta a los vaivenes permanentes como es-taba cuando sube al poder Henriquez Cardoso?
–Tal vez la novedad de Lula sea que la justicia social no fue sólo un valor sino una condición de eficacia y posibilidad práctica para conseguir el desarrollo económico.
–Ahí nos estamos acercando ya, creo (risas). No hemos hablado nada de literatura, sólo una preguntita. El ideólogo no lo ha permitido (se ríe). Una entrevista tras otra... Qué barba-ridad, es un ritmo estajanovista.
–Es una palabra muy soviética.–Ahora que la Unión Soviética des-
apareció se pueden decir.–¿Es retro, es vintage?–He visto en Nueva York los retratos
del realismo socialista y ahora resulta que la frivolidad ya los puso de moda. La frivolidad de la vanguardia hace que toda esa pintura se empiece a rescatar en las galerías neoyorquinas.
–¿Qué hubiera dicho Milton Fried-man?
–Friedman era un buen lector de novelas. La única vez que conversé con él no hablamos nada de economía, sólo de literatura.
–¿Qué está leyendo usted ahora?–El último libro de Jorge Edwards,
La muerte de Montaigne. Parece una crónica histórica y después empieza a surgir la ficción.
–¿Con qué libro se quedaría?–La guerra y la paz. Si tengo que
quedarme con uno solo quizá me quedo con ése.
qactualidad
•andina

diario16 10
qACTUALIDADSÁBADO 23 DE ABRIL DE 2011
Más de mil vecinos de San Juan de Lurigancho, El Agustino, Chosica, Rímac y Santa Anita se beneficiarán diariamente con el nuevo Hospital de Solidaridad ubicado en el Parque Zonal Huiracocha, que será reinau-gurado por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, este jueves 28, de-bido a que es la más grande de la red de salud municipal.
El presidente del Sistema Me-tropolitano de Solidaridad (SISOL), Pedro Francke, afirmó que este nosocomio reemplaza al antiguo local que en diciembre pasado fue clausurado por el alcalde del distri-to Carlos Burgos, debido a que no cumplía con las medidas de segu-ridad y su infraestructura no era la más idónea.
Agregó que en este centro hos-pitalario se implementará, por pri-mera vez, el sistema interconecta-do de historias clínicas, es decir, que la información médica de “cada pa-ciente será accesible en toda la red de los hospitales solidarios, lo cual
significará un enorme ahorro de tiempo”, afirmó.
La construcción de este centro se hizo en tres meses con una inver-sión de 4 millones de soles. Contará con áreas verdes, juegos recreati-vos, piletas, auditorio y playa de es-tacionamiento.
Cabe resaltar también que los tradicionales colores solidarios de
la gestión de Luis Castañeda Lossio, como son el amarillo, azul y blanco, han sido reemplazados por el azul y el morado que no tiene nada que ver con el color verde del partido de Villarán, que es Fuerza Social. El es-logan que hacía referencia al alcal-de de turno también fue cambiado por “Lima, salud para todos”, tal como lo prometió Villarán
Rosario García descartó que la estudiante Rosario Ponce tenga responsabilidad en la
desaparición de su hijo Ciro Casti-llo, luego que la policía de Arequi-pa formalizara una denuncia ante el Ministerio Público de Cailloma para iniciar las investigaciones so-bre las verdaderas circunstancias de este caso que ha movilizado no solo a la policía, sino también al Ejército y los lugareños de la zona.
Este rotundo rechazo lo hizo la desconsolada madre del univer-sitario de ingeniería forestal, en la Catedral de Lima, a donde acu-dió acompañada de sus otros dos hijos, María Gracia y José Castillo, para orar porque el rescate de su hijo se produzca ya, pues han pasa-do 22 días y no se sabe nada de él.
“Nada tiene que ver eso (que Rosario tenga alguna responsabi-lidad). Ellos eran enamorados. Dos jóvenes que salieron a la aventura
y les sucedió esta desgracia. Inclu-so ella, apenas le dieron de alta ha ido a reconocer la zona, ha conver-sado con el general y la policía, está ayudando para que lo busquen”, señaló doña Rosario a través de un
canal local. En tanto, Peter Ríos, suboficial
superior de la Unidad de Salva-mento de Alta Montaña (USAM) del Colca, informó que la labor de las patrullas se focaliza en las inmediaciones del cerro Fortale-za, donde fue encontrada Rosario Ponce, así como por la zona de Cas-ca con dirección al lado izquierdo del distrito de Tapay.
Ríos indicó que el personal con-tinúa descendiendo por acantila-dos utilizando cuerdas y equipos especiales. “Este trabajo se hace con mucha calma porque se trata de lugares peligrosos y empina-dos”, anotó.
Es más, debido a las recientes especulaciones sobre el supuesto hallazgo de Ciro Castillo, como el ocurrido el miércoles y ayer, el ofi-cial exhortó a no dar versiones fal-sas porque distraen el trabajo que se viene realizando.
JUANJUAN
INFANTE“No nos importa que se rompa la cuerda”
La primera vez que visité la ciudad de Houston me quedé impactado por el tremendo descuido ambiental que generaba la riqueza. Todo era inmenso: los salones, los autos, los restaurantes. El consumo de energía me parecía grotesco. Gasolina, electricidad. Salones
inmensos donde no nos encontrábamos más de 40 personas con un despliegue impresionante de aire acondicionado. Venía yo de estar en la India por unos meses y el contraste con el despilfarro de la opulencia me chocó.
En esos años volví varias veces a los Estados Unidos. Eran años donde se conversaba mucho del calentamiento global. Caminando por las calles de Washington DC me preguntaba si podrían ser capaces los habitantes del país más poderoso de la tierra de frenar su consumo desmesurado. ¿Será posible que los norteamericanos renuncien por voluntad propia a los privilegios que les da ser el país más poderoso del planeta?
Mi conclusión fue que no. Era imposible para el ciudadano norteamericano ser solidario con la humanidad. ¿Quién es capaz de renunciar voluntariamente al confort? ¿Qué empresa sería capaz de renunciar a vender más? Ni aún ad portas del desastre universal.
Y, sin embargo, es tan fácil para el ser humano vivir con menos.
He recordado mucho esto en los últimos días. Qué difícil es ser solidario. Qué difícil nos es poder ver las necesidades de los otros. El confort ciega. Nos acomodamos bonito a disfrutar de nuestras cositas y las defendemos aún a costa de la vida de los demás.
He recordado los golpes en el pecho que los dueños de las grandes empresas en el Perú se dan cada vez que salen de un susto. Se golpearon duro en el pecho cuando cayó Abimael Guzmán y Sendero Luminoso se apagó. Se golpearon en el pecho (suavemente, pero se golpearon) cuando casi gana Ollanta Humala la pasada elección.
Sus actos de contrición se restringen a reuniones masivas donde todos repiten por mi culpa, por mi gran culpa, luego vienen las declaraciones bonitas y, cuando hay suerte, forman un pequeño equipo de trabajo y le piden dinero a la cooperación internacional para mantener viva una pequeña vela que les permite decir “estamos haciendo algo”.
Yo voté por un candidato que no ganó las elecciones. Perdió por hacer una campaña tonta. El otro candidato por el que pude haber votado también perdió. Ambos se anularon. Por su lado, los que ganaron su derecho a estar en la segunda vuelta lo hicieron sin trampas. Creo que lo mínimo que podemos hacer es respetar a sus votantes.
Eso es la democracia. Respetar a los ganadores sin agendas bajo la mesa. Pero lo que uno ve en estos días es un maltrato a la democracia demasiado descarado y amoral. En los últimos días dos conflictos de empresas mineras con la población local causaron la muerte de cinco personas. Y según los periodistas que han sido despedidos de Canal N, el grupo El Comercio está presionando a sus periodistas para que no hagan periodismo sino proselitismo a favor de Keiko Fujimori.
En estos días, los grupos poblacionales que ganaron las elecciones están siendo pisoteados en vez de ser escuchados con mayor atención y los medios de comunicación son cada vez más medios de incomunicación.
3YO VOTÉ POR UN CANDIDATO QUE NO
GANÓ LAS ELECCIONES. PERDIÓ POR HACER UNA
CAMPAÑA TONTA. EL OTRO CANDIDATO POR
EL QUE PUDE HABER VOTADO TAMBIÉN PERDIÓ. AMBOS SE
ANULARON. POR SU LADO, LOS QUE GANARON
SU DERECHO A ESTAR EN LA SEGUNDA VUELTA LO HICIERON SIN TRAMPAS.
CREO QUE LO MÍNIMO QUE PODEMOS HACER
ES RESPETAR A SUS VOTANTES. 7
INFANTE !ASEGURA MADRE DE JOVEN DESAPARECIDO EN EL VALLE DEL COLCA HACE 22 DÍAS
“Rosario no tiene nada que ver en desaparición de Ciro”
!PERO AHORA ESTÁ MODERNIZADO CON UN SISTEMA DE HISTORIAS CLÍNICAS INTERCONECTADAS
Reinaugurarán Hospital de Solidaridad en San Juan de Lurigancho
•MARCOS ROJAS

diario16 11
qactualidad
!lo hallaron muerto en hotel de aeropuerto jorge chávez
Belga se suicida y deja carta de amorUna terrible decepción
amorosa habría sido el detonante para que un
ciudadano de nacionalidad belga acabe con su vida en el interior de la habitación que había rentado en el hotel Ramada Costa del Sol Lima Airport, ubicado en el inte-rior del Aeropuerto Internacional ‘Jorge Chávez’.
Se trata de Claude Alphonse René Mancocoq Oliver, de 35 años, con pasaporte número LH 909032, quien llegó a nuestro país el pasa-do lunes 18, trasladándose inme-diatamente a Piura por motivos aún desconocidos, pero que son investigados por la titular de la 8º Fiscalía Provincial Penal del Callao, Elsa Benaducci.
Según la representante del Mi-nisterio Público del puerto chalaco, este extranjero se encontraba hos-pedado en la habitación Nº 529 del referido hotel cuatro estrellas. Sin embargo, su sorpresivo silencio, pero sobre todo, su falta de comu-nicación con los trabajadores del recinto, hicieron sospechar lo peor.
Es por ello que al promediar
las cuatro de la tarde ingresaron a su habitación y lo hallaron sin vida, con evidentes signos de in-toxicación. A su lado se encontra-ron dos frascos con un poderoso
medicamento de uso veterinario, una situación que los obligó a dar parte a las autoridades poli-ciales y fiscales.
Efectivamente, durante la dili-
gencia del levantamiento del cuer-po, agentes de la Divincri-Callao y la fiscal Benaducci no solo halla-ron el cuerpo de Claude Alphonse René Mancocoq Oliver muerto de
una manera súbita, sino también una “carta de amor” dirigida a una persona “especial” donde detalla los motivos de su fatal decisión.
Esta misiva fue entregada ayer a los representantes del consulado belga en la sede del Ministerio Pú-blico del Callao. Cabe señalar que en el momento que levantaron el cadáver -a las 6 de la tarde, aproxi-madamente- los peritos advirtieron que éste llevaba entre 10 y 15 horas de fallecido. Es decir, que el lamen-table deceso se habría producido a primera hora de la mañana.
En la habitación también se ha-lló otros documentos personales, además de dinero en efectivo: dos billetes de 100 euros, tres billetes de 20 euros y uno de 20 soles.
sábado 23 de abril de 2011
!La mezcLaron con agua azucarada y Líquido para curar La caspa
Distribuyen cerveza y gaseosa adulteradas en campamentos y recreos de la Carretera Central
Solo la necropsia
arrojará si el turista
belga murió víctima
de una sobredosis de
medicamento o fue
víctima de un asesinato,
aunque no se han
encontrado huellas
en su cuerpo.
Los campistas y clientes de los centros recreacionnales de Ñana, Chaclacayo, Chosica y Ri-cardo Palma corren el peligro de sufrir una intoxicación masiva tras descubrirse que una banda de inescrupulosos había distri-buido cerveza adulterada con agua azucarada y un líquido especial para el tratamiento de enfermedades capilares, apro-vechando este feriado largo por Semana Santa.
Pero eso no es todo. Los fal-sificadores utilizaban también
gaseosas amarillas y cerveza de bajo costo para rebajar las cerve-zas más caras del mercado como la ‘Cusqueña’, ‘Cristal’ y ‘Pilsen’ que fabrica la Corporación Backus. Es más, para no dejar ningún tipo de huella, hasta habían comprado cuatro enchapadoras artesanales y habían mandado a falsificar las etiquetas de estas marcas.
Agentes de la comisaría de Apolo también encontraron en la fábrica clandestina del jirón 3 de Febrero, en La Victoria, chapas de cervezas, tres embudos artesana-
les, además de escobillones para lavar botellas y más de 460 cajas que estaban listas para envasar este líquido altamente contami-nante para la salud.
Las gaseosas que fabrica la Cor-poración Lindley S.A. también fue-ron objeto de manipulación de los inescrupulosos identificados como Darío Villalobos Ramos y Gusta-vo Alonso Fernández Melquiades, ambos de 40 años. Estos utiliza-ban gaseosas del mismo color, pero de bajo costo para cometer este delito contra la salud pública.
•johnny flores
Trágico final. Claude Alphonse René Mancocoq Oliver habría ingerido sustancias tóxicas, según la policía.

diario16 12SÁBADO 23 DE ABRIL DE 2011
gramagramagrama 16
SOLUCIONES gramagrama 16 #207
46
7
7 2
8
6
5 7
9
52
4
99
2
8
5
4
1 9
4
8
3
8
2
MU
Y F
AC
IL
SUDO
KU
SOLUCION SUDOKU ANTERIOR
qENTRETENIMIENTOS #208
V S O L O R O C A N C A F L A U T A L U S T A I R P O R E F I A M B R E N A M A R T E O S L O R E S F A J A CC A R O O G O I T R A S A R D A U R I B E A A R A C M I I I E T A J E T N E S H T E Z S N V I S C E R A A R S O R A N U O B D I N A O E D A M A L B A E R A D C O R O L E L O R E A L G H M C A B A L A I Y P L O M O L E D E T A D R A U G AA P O T R O O B S O L E T O S U T A R A S A G U A R H T O R I T O E D I T I A M A E S A N A S A
DE LAS ROCAS
... GILLAN, EN"DEEP PURPLE"
EMPERADOR ROMANO
ROSTROSEMBLANTE
CANTO PARAUNA VOZ
NACIDA ENESTOCOLMO
ÁRBOLULMÁCEO
MARINO ITAL. :ANDREA ...
PALO DE BÉSIBOL
OPUS(ABREV.)
SCOTT:"... ROY"
MANANTIALEN DESIERTO
AYUDANTEDE CÁMARA
OXÍGENO,FLÚOR
ANTÓNIMO: ESCLAVO
ESCANDIO
BROMO
CAMPEÓN
1003, ENROMANOS
ACCIÓNDE TRILLAR
PIEL D
ELRO
STRO
HERM
ANA
RELIG
IOSA
DE, EN
ITALIA
NOAU
RORA
,AM
ANEC
ER
LATINA
YGR
IEGA
EL, EN
FRAN
CÉS
FACTO
RSA
NGUÍN
EO
CORTESANAGRIEGA
LO QUE SE DEBE
TRASMITE LA HERENCIA
PETICIÓNDE AUXILIO
ÓXIDO DECALCIO
ARTERIACORPORAL
HECTOGRAMO
CADE
RALUT
ECIO
SODIO
PREP
OSICIÓ
N:CA
USA
EL "DI
AMAN
TENE
GRO"
LA LET
RAE G
RIEGA
ÁREA
, DE
NSIDA
DHÍG
ADO O
CORA
ZÓN
MONE
DA DE
LBR
ASIL
CIUDA
D DE
HOLAN
DA
METAL
MUY
PESA
DO
CONJU
NTO D
ECA
NTOR
ES
INTER
JECCIÓ
NPAR
A APU
RAR
AL GA
NADO
GRAN
AVE
CON S
IMBAD
PELDAÑO,EN INGLÉS
FUEGO QUELEVANTALLAMA
COMPOSICIÓN DE MOZART:
"LA ... MÁGICA"
PARECIDO
EL HIJOENVIDIOSODE ADÁN
Y EVA
RADIO
IGUALD
ADDE
NIVEL
LISTA,
BAND
A
CABE
ZA DE
GANA
DO
NACID
A EN
CERD
EÑA
CAPIT
AL DE
NORU
EGA
ALIME
NTO Q
UESE
COME
FRÍO
O.N.U.
PARA
ELTRA
BAJO
ERBIOARTÍCULONEUTRO
PLATA
COSTO
SOCA
VERN
APLA
NETA
MÁS
PRÓX
IMO A
LA TIE
RRA
DEUTERIO, GAUSS
DIÁMETROPRINCIPAL DEUNA CURVA
AVIÓN DEREACCIÓNCABO EN
MASSACHU- SETTS
CAÍDOS ENDESUSO,
ANTICUADOSBRAZO, EN
INGLÉS
JERGA,LENGUAJEUTILIZADO
POR UN GRUPOQUE SUCEDE
CADA AÑOINSTRUMENTO
MUSICAL DECUERDAS
GOGO
L :" ...
BULBA
"
ITINERARIO
30 DÍA
SCA
BLE PA
RARE
MOLCA
RCÁ
LCULO
SU-
PERT
ICIOSO
LATINA
AMPERIO
ABEJAREINA
RELATO DEJOSÉ MARÍAARGUEDASLA MUJER
DE LOT
LOS P
OLOS
ARGO
N
NAVE
TERMINACIÓNVERBALFALTA ELOESTE
ACTIN
IO
CAPITALDE YAULI,EN JUNÍN:
LA ...
CESTA
PARA
LA PE
SCA
1
1
8
79
8
4
3
55
43
7
62
6
7
72
2
4
5
4
3
3
9
4
61
3
8
3
9
25
7
2
4
2
7
5
8
6
8
9
6
1
9
3
8
2
6
9
1
99
5
8
1
96
6
61
1
3
52
7
7
5
8
72
4
3
81
5
4
4
MU
Y D
IFIC
IL
GRAN RÍODE ÁFRICA
APÓCOPEDE TONO
ESPOSA DEJACOB
MUSA DE LAHISTORIA
SÁLICA ODEL EMBUDO
FRUTO DELAS CONÍFERAS
SONIDOAGRADABLE
DONDE, ENPOESÍA
PERSECUCIÓNSIN TREGUA
GALLINA, ENINGLÉS
PROPIO, ENINGLÉS
PREFIJO:FALSO
ARADORÚSTICO
1051, EN ROMANOS
QUE NO LEPERTENECE
CONTRACCIÓNGRAMATICAL
CORTESANAGRIEGA
YO, ENPORTUGUÉS
SEGURA:"... CATITA"
CAFÉ DEARABIA
INTERÉS
NITRO
CONCEDER
DE ACAYA
MILIGRAMO PERÍODO
ATREVERSE
LUZ DEL DÍAANTES DE
SALIR EL SOLOPUESTOAL NORTE
ACTOR,"ROCKY"
BALBOA ENEL CINE
COBALTOANTÓNIMO:
AMOR
DECADENCIA
RADIC
AL DE
ALCOH
OLES
"HANS
ELY G
RETEL
"
GRATA
,PLA
CENTE
RA
SANO, E
NPO
RTUGU
ÉS
SIGLO, DÍA
AFÉRE
SISDE
AHOR
A
TOLSTO
IY P
UTIN
NOCH
E, EN
FRANC
ÉSBET
A, TAU
,EN
GRIEG
O
ANTES
DEL
MEDIO
DÍA
RÍO DE
FRANC
IA
PEÑASC
OSRA
DIO
ALABAN
ZADIS
CO DE
33 R.P.M
.PO
DERO
SOINS
ECTIC
IDA
(MÚS.)
"LA HIJ
A DE
L CAPI
TAN"
CIUDA
D DE
COLOM
BIANE
ODIMIO
VIUDA DELENNON:YOKO ...EL SER
SUPREMO
LÍQUID
O CON
LEUCO
CITOS
FUSIL, D
AGA,
ESPAD
A, ETC.
TEJÓN
,PIZ
OTE
SIGNO
DEL
ZODIA
COPO
CA,
LIMITA
DAPU
ERTO D
EATE
NAS: E
L ...
NIÑO
PEQUE
ÑO
COMP
AÑER
ODE
CRUS
OE
PADRE
DESAT
URNO
ESPEC
IE DE
ESPAD
AÑA
LA LET
RAN G
RIEGA
CINEAS
TA:"MA
NHATT
AN"
NOTA
MUSIC
AL
QUE N
OHA
CE DA
ÑO
ROGER ... :TENISTA SUIZO
DEVOCIÓNRÍO DEESPAÑA
VENDIDO APOCO PRECIO
CITATEXTUAL
PREFIJO:ENFERMEDAD LAS VOCALES
FUERTESVOLUMEN,
INTENSIDAD
LENGUAPROVENZAL
ABUELADE JESÚS:SANTA ...
ÁREAPREPOSICIÓN
DE LUGAR
ESTE
FIN DE
SEMAN
A:WE
EK ...
CAUS
ANTE
CAPIT
AL DE
VIETNA
MFLA
MANTE
NINGU
NAPER
SONA
HIJO D
ECA
ÍN
ESPECULA-CIÓN SOBRELOS FONDOS
PÚBLICOS
RÍO DEFRANCIA EN
LA FRONTERACON BÉLGICA
GRAMO
ABUELA, ENALEMÁN
PRINCESA DEINGLATERRA
SODIO
PROVINCIADE HUÁNUCO
DOLENCIA
SECRETARIOGENERAL
DE LA ONU:BAN KI- ...

diario16 13
qACTUALIDADSÁBADO 23 DE ABRIL DE 2011
Como todos los años, el cerro San Cristóbal recibió ayer a miles de fieles nacionales y extranjeros, quienes presenciaron la representación de la Pa-
sión de Cristo, episodio en el que intervienen más de 100 actores aficionados y profesionales dirigidos por ‘El Cristo cholo’, que hace más de 20 años representa el artista Mario Valencia.
Este recorrido de Viernes Santo salió de la Iglesia Santa Rosa de Lima, en el centro limeño. De allí partió cargando una pesada cruz de 90 kilos. Al promediar las 3 de la tarde empezó su ascenso al Cerro San Cristóbal, seguido de una multitud de personas que lo acompañaron y revivieron, de esta manera, el Vía Crucis de Semana Santa.
Miles de feligreses lo acompañaron rezando y can-
tando hasta llegar hasta la conocida cruz luminosa de 20 metros de altura, que puede ser divisada desde di-versos puntos de la capital, debido a que se encuentra a 408 metros sobre el nivel del mar, en el Rímac.
Previamente, el Cristo cholo inició su recorrido en la Municipalidad del Rímac, luego fue al asilo de Caneva-ro y les lavó los pies a algunos ancianos. En la Iglesia de Santa Rosa hizo la representación escénica de los prin-cipales pasajes bíblicos.
Recorrió las siete iglesias y culminó este periplo en la Catedral de Lima, desde donde partió hasta el Cerro San Cristóbal. Fueron más de cien artistas del grupo de tea-tro Emanuelle los que acompañaron a Valencia en esta escenificación del Vía Crucis en Lima.
!FUE CRUCIFICADO EN EL CERRO SAN CRISTÓBAL
La Pasión del Cristo cholo
A paso lento de buen cristiano miles de fieles acompañaron la imagen del Señor de los Milagros este último Viernes Santo. El Cristo Morado partió a las 05.45 horas de la Iglesia de Las Nazarenas, ubicada en la ave-nida Tacna, y desde allí se dirigió a la Basílica Catedral, en la Plaza de Armas de Lima.
La figura sagrada fue llevada en hom-bros por las calles del centro de Lima por los
miembros de la Hermandad de Cargadores. Cantoras y las típicas sahumadoras entona-ban alabanzas mientras miraban con fer-vor al santo.
Luego recorrió el perímetro de la Plaza de Armas para luego retornar a su monas-terio habitual, en el Cercado de Lima. El anda fue despedida en medio de aplausos y mucha fe.
La fe sigue firme en los peruanos
•RAFAEL ZARAUZ
•FOTOS JOHNNY FLORES

diario16 14
qINTERNACIONALESSÁBADO 23 DE ABRIL DE 2011
El papa Benedicto XVI se refirió al dolor ante una tragedia como el tsunami en Japón y habló de las
guerras en África y el temor del infier-no, en la primera entrevista concedida a la televisión italiana en ocasión del Viernes Santo.
Con sotana blanca, sentado frente al escritorio de su estudio privado del palacio apostólico, el pontífice respon-dió a siete preguntas formuladas en diversos países y condiciones muy di-ferentes: una niña japonesa, una mujer
musulmana de Costa de Marfil, una madre italiana, entre otros.
El programa arrancó con la pre-gunta sobre el “sentido del dolor” de una niña ítalo-japonesa de siete años, Elena, quien presenció la muerte de otros niños, sintió temblar su casa y quedó traumatizada por el terremoto seguido de tsunami que azotó el 11 de marzo pasado a su país. ¿“Por qué los niños tienen que pasar por tanta tristeza”?.
“Querida Elena, te saludo con todo
el corazón. También yo me pregunto: ¿por qué es así? ¿por qué vosotros te-néis que sufrir tanto mientras otros viven cómodamente?”, contestó el Papa alemán.
“No tenemos respuesta, pero sa-bemos que Jesús ha sufrido como vosotros, inocentes”, dijo a la niña.
Entre las siete personas escogidas para realizar una pregunta, la más con-movedora fue la de una madre italiana que asiste a su hijo de cuarenta años de edad en coma irreversible.
“Santidad, el alma de mi hijo, Fran-cesco, en estado vegetativo desde el 2009, ¿ha abandonado su cuerpo?”, pregunta.
“Ciertamente el alma está todavía presente en el cuerpo. La situación es un poco como la de una guitarra que tiene las cuerdas rotas y que no se puede tocar”, explicó.
Ante la dramática situación en Costa de Marfil, una de las tantas gue-rras olvidadas del continente africano, descrita por una mujer musulmana,
Bintú, el Papa invitó “a todas las par-tes” a “renunciar a la violencia y buscar las vías de la paz”.
Interrogado sobre lo que hizo Jesús en el lapso de tiempo entre la muerte y la resurrección y sobre su descenso a los infiernos, el Papa explicó con claridad ese dogma de la Iglesia.
“En primer lugar, este descenso del alma de Jesús no debe imaginar-se como un viaje geográfico, local, de un continente a otro. Es un viaje del alma”, aseguró. -AFP
!BENEDICTO XVI RESPONDE LAS INTERROGANTES DE CATÓLICOS EN EL MUNDO
El Papa habla de la guerra, el tsunami y el infierno en la TV
•AFP
•FOTOS AFPEspaña. Tres
mujeres observan
una caravana católica en la
playa.
Filipinas. Fanático
religioso es clavado en la
cruz .
India. Centenares de feligreses se unen en oración.
México. Vía Crucis matizado con celebración.Roma.
Vista pa-norámica
del Coliseo romano.

qESPECTÁCULOSSÁBADO 23 DE ABRIL DE 2011 diario16
EN ESTE SÁBADO DE GLORIA, ARTISTAS LOCALES NOS CUENTAN CÓMO PASAN ESTOS DÍAS SAGRADOS, QUE MÁS
QUE SER UN FERIADO LARGO, ES TIEMPO DE RECOGIMIENTO Y REFLEXIÓN.
15
ANAHÍ DE CARDENAS
“Espero que todos pasen estos días al lado de su familia, con mucha paz”.
PABLO SALDARRIAGA
“Deseo que todos reflexionemos si como país nos merecemos a los dos candidatos presidenciales que tenemos”.
ERIKA VILLALOBOS
“Deseo que en todo lo que hagan siempre piensen en los demás. En medio de la tensión de las elecciones espero que se relajen yendo al teatro a ver la obra (‘La Tía de Carlos’), los vamos a divertir mucho”
Tiempo de reflexión en Chollywood
DELLY MADRID
“Semana Santa es un momento de reflexión, la paso en familia. Con mi mamá y mi tía re-corremos las 7 iglesias, el año pasado fuimos a las iglesias del Cerca-do de Lima, pero esta vez recorreremos las iglesias de Miraflores y San Isidro”.
JOSELITO CARRERA
“En meditación, penitencia y mucho pescado. Vamos a em-plear estos días para recargar un poquito las energías y arran-car el lunes (en ‘Lima Limón’) con las pilas bien puestas”.
SANDRA MUENTE
“No iré a ningún lado. Creo en Dios, pero no recorro las 7 iglesias. Lo que hago es rezar y pasear con algunas amistades que se que-dan en Lima”.
REIMOND MANCO
“La paso en mi casa, con mi familia, jugan-do vóley y basquet, jugando cartas y comiendo pescado. Nunca viajo, mi familia no acostumbra viajar, tampoco recorremos las 7 iglesias. Lo que haré será rezar más de lo normal y tomar vino”.
FLOR POLO
“Me voy a Chancay a visitar a mis suegros y el domingo regreso para continuar con los ensayos de ‘Amigos y rivales’. En estos días pienso rezar, no voy a recorrer las 7 iglesias”.
VANESSA JERÍ
“Estos días lo pasó tranquila. No saldré de viaje pues quiero ir a Santo Domingo más adelante, tal vez el próximo mes”.

Una visión distinta en esta semana santa. Como su título lo menciona, la
obra teatral ‘La última tentación de Cristo - En piel de mujer’, muestra un enfoque diferente de la crucifixión del llamado hijo de Dios.
La actriz y modelo colombiana Catherine Díaz es la encargada de encarnar al propio Jesús como un homenaje a la mujer y un llamado de atención de la sociedad machista que muchas veces denigra al sexo femenino, explica su excéntrico director, Richard
Torres. “Mi puesta en escena, lejos
de querer agredir las creencias religiosas o populares, pretende cambiar para todas las mujeres la cruz de su destino y denunciar el dolor de la mujer como género y ser humano”, agrega Torres.
Efectivamente, la obra presenta a Jesús sentenciado a los más terribles azotes que una persona pueda sufrir, siendo esto una representación de lo que muchas mujeres sufren al ser maltratadas física y sexualmente.
Este polémico trabajo ya ha
recibido el rechazo de miembros de la iglesia católica, quienes manifestaron su deseo de excomulgar de sus filas a su director. La puesta en escena termina su temporada mañana en el Café Teatro Embassy de la Plaza San Martín.
‘LA ULTIMA TENTACION DE CRISTO’ En la piel de una mujer
POLÉMICA OBRA DEL EXCÉNTRICO RICHARD TORRES
diario16 Diario 16 es una publicación de SERVICIOS DE COMUNICACIONES ESPECIALIZADAS E INTEGRALES DEL PERU SAC ● 23 de abril de 2011 ● Año 1 ● Número 241DIRECTOR: JUAN CARLOS TAFUR ● EDITOR GENERAL: FERNANDO VALENCIA ● EDITOR DE CIERRE: ROBERTO RAMÍREZ ● JEFA DE INFORMACIONES: AMANDA MEZA ● EDITORA DE FOTOGRAFÍA: SULSBA YÉPEZRedacción: Paseo de la República 2776 - Lince Central : 4213883 / 4401712 / 421 2564 ● [email protected] IMPRESIÓN: EDICIONES E IMPRESIONES ANDINA