diario digital negocio ganadero

30
Asunción, 26 de Abril 2011. Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA) .Distribución Gratuita CARNE PARAGUAYA: SABROSA, SANA, TIERNA Y NATURAL Senacsa presiona a frigoríficos para transparentar operaciones La demanda de carne de Rusia se incrementará en un 15% en el año 2016 PARAGUAY.- El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa, está buscando transparentar las operaciones de faena de las industrias frigoríficas habilitadas para exportación a fin de que en el exterior no quepan dudas de la calidad e inocuidad de los productos cárnicos procedentes de Paraguay. Registran en Corea del Sur nuevo foco de fiebre aftosa La Nacional de Otoño arranca este viernes Exportaciones neozelandesas de carne de vacuno cayeron en un 13% durante el mes de marzo Condiciones climáticas es benevolente en el Paraguay Senacsa organiza congreso en el Chaco

Upload: rodolfo-aguilera

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LA GANADERIA PARAGUAYA EN INTERNET

TRANSCRIPT

Asunción, 26 de Abril 2011. Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA) .Distribución Gratuita

CARNE PARAGUAYA: SABROSA, SANA, TIERNA Y NATURAL

Senacsa presiona a frigoríficospara transparentar operaciones

La demanda de carne de Rusia se incrementará enun 15% en el año 2016

PARAGUAY.- El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa, estábuscando transparentar las operaciones de faena de las industrias frigoríficashabilitadas para exportación a fin de que en el exterior no quepan dudas de lacalidad e inocuidad de los productos cárnicos procedentes de Paraguay.

Registran en Corea del Sur nuevo foco de fiebreaftosa

La Nacionalde Otoñoarranca esteviernes

Exportaciones neozelandesas de carne de vacunocayeron en un 13% durante el mes de marzo

Condicionesclimáticases benevolenteen el Paraguay

Senacsaorganizacongreso en elChaco

Lic. Rodolfo Aguilera DíazDirector General

0981 913 057raguilera@negocioganaderopy .com

Msn: [email protected]

Pedro Escobar MedinaDirector Comercial

0982 438 625

Ing. Rodolfo AguileraDirector Informático

El Diario Digital Negocio Ganadero esuna Producción de la Agencia de Noticiase Información Agropecuaria(ANIA), ydistribuido gratuitamente, de lunes aviernes, a 12.366 ganaderos suscriptoshasta la fecha.Para publicar sus anuncios publicitariosllame al 021 285 261 - 0981913057E-mail: [email protected]

www.negocioganaderopy .com

2

3

Senacsa presiona afrigoríficos paratransparentaroperacionesEl Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa,está buscando transparentar las operaciones de faena de lasindustrias frigoríficas habilitadas para exportación a fin deque en el exterior no quepan dudas de la calidad e inocuidadde los productos cárnicos procedentes de Paraguay.

El Senacsa ya planteó a las industrias la instalación de un sistema

4

informático a la cual tengan acceso directo los técnicos del servicioveterinario oficial, donde se obtengan datos precisos de la cantidad decarne producida y que ese volumen tenga relación lógica con la cantidadde animales faenados.

Además, requirirán la información relacionada a la capacidad realfaenamiento de cada frigorífico y su relación a la calidad final del producto.Es decir, un frigorífico debe faenar una cantidad determinada de

5

animales, en función a su capacidad deprocesamiento de los productos cárnicos en elmarco de calidad e inocuidad, y la capacidadde almacenamiento.

Eso significa que una planta no debe faenarcantidades de bovinos fuera de los límites quetodo el proceso requiera para obtener unproducto de alta calidad e inocuidad.

Por otra parte, una planta frigorífica no puededeclarar un volumen de exportación de carne porencima de su capacidad real de producción ofaenamiento, porque si eso detectaren losservicios veterinarios de cualquier país dedestino de nuestra carne, podrían considerar queestán comprando cualquier cosa, menosproductos de alta calidad.

Hay resistenciaSin embargo, a pesar del afán de transparentarla producción cárnica nacional para brindarseguridad a los mercados compradores, lamayoría de los frigoríficos habilitados paraexportar se resisten a conectarse con Senacsapara dar claridad a los procesos productivos decarne bovina.

Funcionarios del Senacsa o de FrigoríficosPor otra parte, el otro aspecto que el Senacsaestá abocado a subsanar, es la situación en quese encuentran los inspectores veterinarios

oficiales instalados en cada frigorífico,encargado justamente de llevar la informaciónal servicio oficial.

Sin embrago, las autoridades del senacsa yadetectaron que muchos de los informes de losfuncionarios destacados en los frigoríficos estásesgada.

Ante esta situación, es que el Senacsa estáplanteando la utilización de un sistemainformático para recibir la información delprocesamiento de carne de cada frigorífico entiempo real.

6

7 www.negocioganaderopy .com

Senacsa organiza congresoen el ChacoEl Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal SENACSA, Servicio VeterinarioOficial del Paraguay conjuntamente con la Asociación de PequeñosProductores Pecuarios del Chaco Sudamericano organizan el “PRIMERCONGRESO INTERNACIONAL DE PEQUEÑOS Y MEDIANOSPRODUCTORES PECUARIOS DEL CHACO SUDAMERICANO” a llevarse acabo en la Escuela Agrícola de la Ciudad de Mariscal Estigarribia,Departamento Boquerón, en fechas 4 al 8 de mayo de 2011

Dentro del Congreso se estarán desarrollando temas como:• Situación actual de la ganadería paraguaya y del Chaco paraguayo, tendencias.• Medio Ambiente, marco legal forestal del Chaco Paraguayo• Sistema Crediticio ganadero – Fondo Ganadero• Estatus sanitario y logros alcanzados, estructuras de la ganadería paraguaya.• Razas y biotipos bovinos, ovinos caprinos adaptados al chaco paraguayo.• Programas de Erradicación de la Fiebre Aftosa, estrategias.• Programas Sanitarios, zoonosis y Calendario Sanitario para el Chaco.• Administración de Pequeñas y medianas empresas ganaderas• Bienestar animal en la producción ganadera en general.• Sistema de Reproducción (Ganado mayor y menor)• Apicultura: perspectiva en el Chaco.• Producción de leche en pequeñas y medianas fincas• Conservación de forrajes• Recursos forrajeros del Chaco sudamericano• Sistema de colección y captación de agua, manejo del agua en la producción animal

El Congreso será de acceso libre y gratuito y contará con la presencia de delegaciones deproductores de las Repúblicas de Argentina, Brasil y Bolivia.

8

Expo La Nacional deOtoño arranca esteviernes en ARPLa feria Nacional de Otoño reunirá del 29 de abril al 9 demayo 4.500 ejemplares de las cuatro razas bovinasrepresentativas del Paraguay, Braford, Brahman, Brangusy Nelore, además de caballos Criollos y Ovinas, en unnuevo panorama muy atractivo por la alta calidadgenética de los lotes.

9 www.negocioganaderopy .com

La tendencia en alza del mercado amplía las expectativas de los criadores, quienes ya piensanen grandes inversiones para potenciar aún más el crecimiento del hato ganadero nacional, tantoen cantidad como en calidad de animales.

La economía ganadera paraguaya ha crecido mucho en los últimos años. El hato llega a las casi13 millones de cabezas y está en permanente crecimiento. El volumen exportado en el 2010superó siete veces el del 2009, lo cual posiciona al país como el séptimo exportador mundial decarne, superando a Argentina en la consideración global.

La exposición se llevará a cabo en el local de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la organizanlas asociaciones de criadores de Nelore, Braford, Brangus, Brahman, Ovinos y Criollos. Lasinscripciones de animales de bozal cerraron con 650 Brangus anotados, 850 terneros y 235reproductores, 148 Braford, 100 Brahman y 40 ejemplares de la raza Nelore.

Además, se inscribieron 79 ejemplares ovinos de bozal, 62 hembras ovinas de campo yaproximadamente 35 ejemplares equinos criollos.

Sigue abierto el plazo de inscripción de animales de campo de todas las razas hasta el 25 deabril y de terneros de invernada hasta el 29 de abril.

Este evento que aglutina a los seis gremios de la ARP, apoyados por la Asociación de Criadoresde Cebú y Razas Sintéticas, coincide con el periodo en que más abundan terneros desmamantes,señaló Manuel Bobadilla Kennedy, presidente de la Asociación de Criadores de Brahman. “Elgrueso de la oferta de animales de invernada se presentará a fines de abril e inicio de mayoporque generalmente el ternero nace entre setiembre y octubre”, dijo.

10 www.negocioganaderopy .com

11 www.negocioganaderopy .com

Clima todavíaesbenevolenteen elParaguayEn las últimas semanas y con ladisminución de las lluvias en las zonasproductivas de la Región Oriental, sehan podido realizar los trabajos decosecha de los rubros de la época (zafra2010/2011).

En ese sentido, el com-portamiento del tiempoha acompañado el de-sarrollo y crecimiento delos cultivos en todos los meses, desde octubrea pesar de que se tenía un evento “La Niña”interactuando sobre nuestro país.

Loscultivos de renta: soja, girasol, maíz, sésamoy algodón están con rendimientos iguales o porencima de los valores pro-medios, en todas laszonas de producción

Sésamo: 800 – 900 Kg/Ha.Algodón: 800 – 1200 Kg/Ha.Soja: 2800 – 3000 Kg/Ha.

Entre las más importantes (informe preliminar).Por otro, se ha ver que el cultivo de maíz“zafrinha”, se ha concentrado en la última

12

semana de febrero y marzo, teniendo unasuperficie cubierta con el cultivo, mayor que ladel año pasado.

Los rubros de autoconsumo, también han tenidouna buena temporada de primavera – verano,con rendimientos óptimos y con muchadiversificación a nivel de fincas.En el Chaco, por otro lado, las lluvias estánsiendo bastante generosas y existe una rápidarecuperación de postura y rubros agrícolasespecialmente en el noroeste de la región.

Esta situación favorable se ha presentado du-rante el periodo comprendido entre octubre yfebrero.

Como recomendación para los próximosmeses, se debe de considerar la posibilidad deocurrencia de heladas tempranas que puedanllegar a afectar a los rubros de otoño – invierno;maíz, trigo, canola, arveja, papa, caña de azúcar,entre otros.

Esta situación de manejo del riesgo portemperaturas bajas, se facilita en los rubros horti– frutícolas por la tecnología existente paraminimizar los daños (sistemas de riego,invernaderos, cubier-tas de plástico, etc.)

13

La demanda de carne de Rusia se incrementaráen un 15% en el año 2016, según uno de losgrandes grupos cárnicos del país

El consumo de carne y productos cárnicos en Rusia podría verse incrementado enun 15% a lo largo de los próximos 5 años, según ha declarado Sergei Mikhailov,director general de Cherkizovo Group, la segunda empresa en importancia dentrodel sector cárnico ruso.

Mikhailov estima que la demanda podría incrementarse hasta los 75 kg/persona/año frente a losactuales 65 kg/persona/año. En el caso de la carne de aves, el crecimiento sería mayor, cifrándoseen un 20%.

Las declaraciones del director general de Cherkizovo fueron realizadas durante la presentaciónde un nuevo proyecto de la firma para la cría de aves, en la región de Lipetsk con la que la firmapretende convertirse en el lider del mercado ruso en los próximos 5 años.

Mikhailov añadió que poco a poco se irá reduciendo la cuota de carne de aves importada desdeRusia, añadiendo además que para 2011 no se prevé que supere el 10% del consumo total. En elcaso de la carne de vacuno y porcino se prevé que la cuota se cifre en el 20-25% del totalconsumido.

A esta noticia cabe añadir las declaraciones hechas por el primer ministro de Rusia, VladimirPutin, en las que se ha anunciado la puesta en marcha de nuevas ayudas para los productorescárnicos del país. Concretamente el plan contempla la puesta en marcha de 320 millones dedólares para ayudar a los productores de porcino y aves.

14

La concentración en la industria cárnicapreocupa a los ganaderos brasileñosUno de los principales problemas es la falta del pago y del cumplimiento de loscontratos firmados por parte de algunas industrias que están intervenidasjudicialmente. Además se suma la fuerte concentración del sector.

La Cámara Sectorial de la Carne de Vacuno se reunió en Sao Paulo el pasado 7 de abril paraestudiar cómo se están viendo afectados los productores de ganado vacuno en Brasil a raíz delos procesos de concentración vividos a lo largo de los últimos años.

Uno de los principales problemas es la falta del pago y del cumplimiento de los contratos firmadospor parte de algunas de las industrias que están intervenidas judicialmente, algo que estáperjudicando directamente a los ganaderos.

La empresa Mataboi es una de las que está en este proceso y tiene actualmente unas deudascercanas a los 160 millones de euros tanto a proveedores como a entidades crediticias. Otrosejemplos son el caso de empresas como Frigol e Independencia.

Al problema anterior se suma la fuerte concentración del sector. Según el Centro de EstudiosAvanzados en Economía Aplicada (Cepea), de las 183 plantas de sacrificio autorizadas porinspección federal en el país, 71 de ellas están en manos de solo 3 empresas, lo que para elpresidente de la Cámara Sectorial de la Carne de Vacuno, Alfredo Ferreira, es una situaciónpreocupante.

Además se suma las dificultades de financiación que están teniendo todas las empresas loque a corto plazo puede significar una reducción de la actividad, según Sebastián Guedes,presidente del Consejo Nacional de Ganadería para Carne.

Lasexportacionesneozelandesas decarne de vacunocayeron en un13% durante el

mes de marzoDurante el pasado mes de marzo lasexportaciones neozelandesas de carne devacuno se vieron reducidas en un 13%,en relación con el mismo mes de 2010,totalizando 34.505 t, según el NewZealand Meat Board.

La principal explicación para esta reducciónestaría en la caída de ventas de carne destinadaa EE.UU., que se han reducido en un 13%,siendo EE.UU. el principal comprador de carnede vacuno neozelandesa. Esta caída se habríadebido a una fuerte competencia con otrosproductores de la zona como Australia.

La demanda de carne neozelandesa desdeotros países como Corea del Sur se incrementóen un 7% y en el caso de China y Canadá crecióun 5 y un 14% respectivamente. En el ladocontrario estarían las ventas hacia Japón, quese redujeron en un 18%.

15

Registran en Corea del Surnuevo foco de fiebreaftosaA sólo unos días de que Seúl disminuyera la alerta por fiebre aftosa, un nuevobrote repuntó por tercera ocasión en el presente mes, anunció esta semana unboletín prensalatina.com.

Tras haber implementado medidas sanitariasnecesarias que habían conseguido disminuir laaparición de fiebre aftosa, el pasado 10 de abrilse identificaron brotes en una granja deYeoncheong, a cuatrocientos kilómetros de lacapital, donde un grupo de cerdos dieronpositivo a la prueba.

Por lo anterior, se estableció la cuarentena enesta zona y está prohibido el traslado deanimales. Debido a que los ochocientos cerdosde la granja en cuestión habían sido vacunadospreviamente, sólo sacrificarán a los que hayandesarrollado la enfermedad, mientras que el

resto quedará en observación, esperando quehayan creado resistencia.

La epidemia de fiebre aftosa de mayormagnitud en este país fue detectada el pasado29 de noviembre, y fueron sacrificados más detres millones cuatrocientos setenta mil animales,con pérdidas estimadas en dos mil setecientossetenta millones de dólares.

Los últimos incidentes se registraron dos mesesdespués de que el gobierno disminuyera el nivelde alerta, de naranja a amarillo, al no reportarseinfecciones desde finales de febrero.

16

17

Honduras reemprendeexportación de bovino

Mejoran las condiciones de exportaciónpara Honduras, ya que, según elministro de Agricultura y Ganadería deeste país, Jacobo Regalado, hanlogrando generar en el trascurso de esteaño aproximadamente 6.9 millones dedólares por concepto de carne de bovino.

También informó el Ministro que se hanrecuperado las plantas exportadoras, debido aque el año anterior “no se logró exportar carnedel país”, y que actualmente se han generadocerca de mil empleos debido a esta actividad,ya que el sacrificio aumentó de tres milcuatrocientas a siete mil reses por mes.

Según el funcionario, los mercados para laexportación de carne son: Estados Unidos,México y, recientemente, Bolivia.

18

Hong Kong interesadoen importar carnemexicana

Una comisión del Departamento de MedioAmbiente e Higiene Alimenticia de Hong Kongrealizó una visita a México en días pasados. Elpropósito de la misma fue realizar unaverificación sobre la carne de tipos: ovino,bovino, equino, porcino y de aves, como partedel procedimiento para aceptar la importaciónde estos productos, informó esta semana unboletín del Sitio Avícola.

Cinco representantes del gobierno de HongKong se dieron a la tarea de analizar las normasy procedimientos que garantizan la inocuidadde la carne mexicana, de acuerdo con las“Buenas Prácticas Pecuarias”, el ProgramaNacional de Monitoreo y Control de ResiduosTóxicos, y el sistema de registro deContaminantes de Alimentos de Origen Animal.

El itinerario de inspección contempló visitas alCentro Nacional de Servicios de Constataciónde Salud Animal (CENAPA), ubicado en elEstado de Morelos, así como el Laboratorio deBioseguridad Nivel III de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la FiebreAftosa y otras Enfermedades Exóticas (CPA),situado en el Estado de México. De igualmanera, se cubrieron algunas procesadoras tipoTIF (de Inspección Federal) en los estados deSonora, Michoacán, Coahuila, Querétaro eHidalgo.

Después de examinar la situación, losdelegados de Hong Kong emitirán el reporte,así como la decisión definitiva que, de serpositiva, abrirá paso hacia este estratégicomercado.

19

Lasganaderíasandaluzasafectadas porbrucelosisdescendieronun 60% en2010El porcentaje de explotaciones enAndalucía afectadas por brucelosis hadisminuido en un 60% en 2010 en lossectores bovino y ovino-caprino, y sesitúa actualmente en el 0,11% y 3,19%,respectivamente, según información dela Consejería de Agricultura y Pesca,recogida por Efe.

El pasado año tan sólo se registraron casos deanimales enfermos en 7 de las 6.217explotaciones de bovino sometidas al programade erradicación y en 50 de las 15.639 incluidasen este mismo programa para el ovino-caprino.

20

21

La repercusión de la brucelosis sobre larentabilidad de las explotaciones ha motivadola puesta en marcha en las últimas décadas deactuaciones en el marco del Programa deErradicación de la Brucelosis que desarrollan lasAgrupaciones de Defensa Sanitaria y Ganadera(ADSG) con la colaboración del sector ganaderoy la Consejería de Agricultura y Pesca.

La reducción del número de explotacionesafectadas por esta dolencia en Andalucía, queactualmente se encuentra cercano a laeliminación, conlleva la disminución de loschequeos serológicos obligatorios dirigidos a laidentificación de esta dolencia. De esta forma,tan sólo es preciso llevar a cabo un control anualen las zonas donde no se registran actualmentecasos de brucelosis en ganado bovino, 54 delas 59 comarcas de Andalucía.

Por otro lado, en el caso de las explotacionesde ovino-caprino se reduce el número deanimales que se someten a estos chequeos enlas instalaciones reconocidas oficialmente comolibres de la enfermedad.

22

Fuerte crecimiento de lasexportaciones estadounidenses de

carne de avesA lo largo del pasado mes de febrero las exportaciones de carne de aves desdeEE.UU. crecieron un 15% en cantidad (290.261 t) y un 18% en valor (338,7millones de dólares) respecto al mismo mes de 2010. Entre enero y febrero, EE.UU.ha exportado 554.769 t (+11%) por un valor estimado en 648,5 millones dedólares (+13%).

En febrero EE.UU. exportó 233.112 t de carne de pollo por un valor de 245,5 millones de dólares,fundamentalmente destinadas a mercados asiáticos y otros destinos como Cuba, Angola o México.

En el caso de la carne de pavo, las ventas fueron de 24.123 t y un valor de 41,5 millones dedólares fundamentalmente destinadas al mercado mexicano. En esta categoría destacó el fuertecrecimiento de las ventas hacia el mercado chino, que se incrementaron en un 134%, totalizando3.711 t.

Cargill busca ampliar su actividad dentro delsector cárnico en Centroamérica

En la actualidad, Cargill Meats Central America es propietaria de la empresaCinta Azul en Costa Rica. La firma estadounidense ha mostrado su interés enampliar su presencia dentro del sector cárnico centroamericano y para ellopodría comprar Planta Procesadora de Aves (Pipasa) en Nicaragua y tambiénla división que esta empresa posee en Costa Rica, informa el diario LaNación.

De momento, Cargill está explorando la posibilidad de la operación y ha tramitado unaautorización al Instituto Nacional de Promoción de la Competencia de Nicaragua. Pipasaestá especializada en la producción y venta de alimentos a base de carne de vacuno, porcinoy aves además de estar dedicada a la elaboración de piensos para alimentación animal.

23

China reabre su mercado a la carne de cerdoprocedente de Alemania

Tras la crisis alimentaria con motivo del escándalo de las dioxinas de comienzos de este año enAlemania, China decidió cerrar la entrada de carne de cerdo alemana a su mercado. Sin em-bargo, el gobierno chino ha anunciado que va a volver a permitir la importación de carne de cerdoprocedente de Alemania.

Así, según ha quedado establecido por la Administración General para la Supervisión de la Calidad,la Inspección y la Cuarentena de China quien ha anunciado que "se permite la importación decarne fresca de cerdo, sus productos, así como ovoproductos, que hayan sido producidos conposterioridad al 14 de marzo y que coincidan con las exigencias previas impuestas por lasautoridades chinas".

China y Brasil han firmado diversos acuerdos

Fruto de la pasada visita de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a China, se han firmadodiversos acuerdos beneficiosos para el sector cárnico y ganadero brasileño. Los puntos másdestacados incluyen la importación de carne pero también otros productos ganaderos talescomo embriones y semen de bovino.

China se compromete a diversificar las importaciones que venía realizando hasta ahora yconvertir a Brasil en uno de sus principales proveedores de este tipo de materias primas loque conllevará el registro y autorización de más empresas brasileñas productoras de carnede vacuno y aves o comercializadores de productos ganaderos.

En la actualidad Brasil tiene 5 establecimientos autorizados para el comercio con China y enlos 3 primeros meses de 2011 ha exportado 75 t de canre de vacuno a China.

24

25

JBS, Marfrig y Minervaacaparan año tras año unmayor porcentaje delsacrificio de vacuno enBrasilA lo largo de 2010, las tres principales empresas del sector cárnico brasileño (JBS,Marfrig y Minerva) acapararon el 35,6% del sacrificio de ganado vacuno en estepaís. Este porcentaje es muy superior al de 2009 (21,8%), mostrando laconcentración del sector de mataderos que se esta viviendo en Brasil, según hainformado Valor Economico.

Pero también muestra las dificultades que están pasando muchas industrias cárnicas del paíssudamericano, donde más de una decena han pedido ser intervenidos judicialmente ante laimposibilidad del pago de sus deudas.

En 2010 Brasil sacrificó 29,26 millones de cabezas de vacuno, un 4,3% más que en 2010, segúndatos de IBGE. La empresa que más sacrificó fue JBS, con casi 6,48 millones de cabezas, un91,2% más que en 2009 y el 22,1% del total sacrificado en Brasil. Este crecimiento se debió a lasuma de la capacidad productiva de Bertin, empresa que compró en el último trimestre de 2009.

Marfrig también incrementó el número de plantas productivas en 2010 y alcanzó los 2,65 millonesde animales sacrificados, incrementando su participación en el total hasta el 9%. Por su parte,Minerva es el tercero en cuanto al número de sacrificios, 1,30 millones de cabezas, sumando el4,1& del total del país.

Si se hace caso de las exportaciones también se puede ver cómo se va concentrando el sectorcárnico brasileño ya que estas empresas son las principales exportadoras y están entre las másfuertes de toda la economía brasileña.

26

27

Disminuye el gasto en alimentación de los hogaresespañoles en febreroLos hogares españoles gastaron 5.073,5 millones de euros en productos dealimentación durante el pasado mes de febrero, lo que supone un descenso del2,7% respecto al mismo mes de 2010, según los últimos datos del Ministerio deMedio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), consultados por Efe.

El Panel de Consumo Alimentario en el Hogarprecisa que los hogares españoles compraron2.263,8 millones de kilogramos, litros y otrasunidades de productos de alimentación, cifraque representa un descenso del 4,3% delvolumen respecto a febrero del ejercicio ante-rior. Los datos recogen descensos en el gastode los hogares para todos los productos, aexcepción de las hortalizas y patatas frescas,que se elevaron en ese mes un 5%, hasta 423,5millones de euros. El resto de categorías,destacan las caídas en las bebidas alcohólicasde alta graduación (-18,2%, hasta 25,6 millonesde euros), seguidas de aceite (-11,8%, hasta107,7 millones), agua envasada (-7,5%, hasta34,4 millones), huevos (-6,9%, hasta 56,7millones) y carne (-5,3%, hasta 1.167,6millones).

También disminuye el gasto en leche yderivados lácteos (-4,5%, hasta 650,8 millonesde euros), frutas frescas (-3,4%, hasta 440,6millones), productos pesqueros (-2,3%, hasta642,6 millones), vinos y espumosos (-2,3%,hasta 70,4 millones), refrescos y gaseosas (-2,3%, hasta 110 millones) y pan (-1,5%, hasta320,4 millones). Respecto al volumenconsumido, los datos del MARM recogenaumentos en vinos y espumosos (+2,9 %, hasta33,2 millones de litros) y hortalizas y patatasfrescas (+2,5%, hasta 292,3 millones de kilos).Destaca la reducción del consumo de bebidasalcohólicas de alta graduación (-18,4%, hasta2,6 millones de litros), aceite (-14,3%, 49,9

millones de litros), productos pesqueros (-6,9%,92,6 millones de kilos), carne (-6,4%, 187,3millones de kilos) y leche y derivados lácteos, yfrutas frescas, ambas con un descenso del6,3%, hasta 407,8 y 326,6 millones,respectivamente.

A lo largo del último año móvil (entre marzo de2010 y febrero de 2011) los hogares españolesgastaron 66.437,40 millones de euros enproductos de alimentación, lo que supone unretroceso del 3,3% respecto al mismo períodoanterior, acentuado por la evolución del preciomedio de los alimentos (-0,9%). El volumen deproductos de alimentación adquirido durante elúltimo año móvil cayó un 2,4%, hasta 30.218,94millones de kilogramos, litros y otras unidadesde productos. En este periodo, el Panel subrayaque, en volumen, tan solo subieron ligeramentelos refrescos y gaseosas (+0,5%, hasta 2.094,9millones de litros) y la leche y los derivadoslácteos (+0,2%, hasta 5.235,2 millones).

Por su parte, cayó el consumo de pan envolumen (-10%, hasta 1.643,2 millones de kilos),productos pesqueros (-8,3%, hasta 1.234,2millones), huevos (-6,1%, hasta 375,2 millones),hortalizas y patatas frescas (-5,9%, hasta 3.836millones) y agua envasada (-4,5%, hasta 2.416,2millones). En gasto, resalta también la caída delpan (-11%, hasta 3.868,4 millones de euros),huevos (-8,6%, hasta 735,4 millones), aguaenvasada (-7,2%, hasta 500,1 millones),productos pesqueros (-7,1%, hasta 8.669,3millones) y carne (-5%, hasta 15.176 millones).

28

La Comisión ENVI del Parlamento Europeoaprueba diversas reformas en el sistema deetiquetado de los productos alimentarios

En la última reunión del Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVIpor sus siglas en inglés) del Parlamento Europeo se votó el proyecto de legislación de la UE paramodificar el sistema actual de etiquetado de los productos alimentarios. El fin de esta nuevanormativa será hacer que las etiquetas sean más legibles e inteligibles por parte de losconsumidores, además de ofrecerles más información para facilitar la toma de decisiones.

A la información obligatoria actual (nombre del producto, ingredientes, fecha de caducidad,utilización, condiciones específicas de uso, etc) se sumaría la de la fecha de congelación en elcaso de la carne congelada.

Otras informaciones que deberían incluirse harán referencia a los valores nutricionales de losproductos: contenido energético, cantidad de grasas, carbohidratos, azúcares, proteínas, grasassaturadas, sal, etc. También se deberá informar obligatoriamente sobre el contenido de grasastrans. Esta información debería ser expresada en "cantidad por 100 gr. o 100 ml", además dereferir la cantidad por porción y también podría ir acompañada de las recomendaciones diariasde ingesta.

Uno de los puntos que ha suscitado más polémica es el referente a la información sobre el origende los alimentos que se comercializan. El Consejo de Ministros acordó en su día extender laobligatoriedad de esta información a productos como la carne de cerdo, ovino, caprino y aves (yaera obligatoria en el caso de la carne de vacuno). Los eurodiputados de la Comisión ENVI hanvotado a favor de indicar el origen también en el caso de que se utilicen como uno de losingredientes en la elaboración de productos alimentarios (una lasaña, por ejemplo).

En el caso del etiquetado de la carne fresca, debería indicar el país donde el animal nació, dóndeha sido criado y sacrificado. Además se debería especificar si el animal ha sido aturdido (enrelación a los sacrificios rituales). Cabe destacar también que se ha aprobado una exenciónpara este sistema de etiquetado ya que las empresas con menos de 10 empleados y de 2 millonesde euros de facturación quedarán excluidas de estas exigencias.

El Comité aprobó estas medidas con 57 votos a favor y 4 en contra. El siguiente paso consistiráen la presentación de esta nueva legislación ante el Parlamento Europeo, aproximadamente enel mes de julio, para que sea aprobada definitivamente.

El periodo de adaptación a la nueva legislación será de 3 años tras su aprobación y publicacióndefinitivas. En el caso de las declaraciones nutricionales, se ha dado otros dos años adicionalespara que las empresas se adapten al sistema de etiquetado.

29

30

CURSO: "INFRAESTRUCTURA BÁSICAPARA LA PRODUCCIÓN BOVINA DECARNE"Le invitamos a participar del curso: "Infraestructura básica para la producción bovina de carne, arealizarse el día sábado 21 de mayo de 2011, de 8 a 13 horas, en el local del Senacsa, SanLorenzo, organiza la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA), y en el Diario DigitalNegocio Ganadero. Apoya Senacsa. Instructor: Ing. Agr. Rodolfo Grau, profesor universitario,experimentado ganadero, y directivo de la Asociación Rural del Paraguay, y de la AsociaciónParaguaya de Criadores de Brahman.

Inversión:Por persona: Gs. 150.000.Por grupo de tres personas: Gs. 400.000.Por grupos de estudiantes, descuentos especiales !!!.

Para las inscripciones llame al 0981 913 057 – 021 285 261. E-mail: [email protected] [email protected]. Más detalles en; www.negocioganaderopy.com

Temario:1- Instalaciones generales. Potreros.Las cercas. Materiales.

2- El alambrado. Tipo de alambre. Pasos para elaborar un alambrado. Componentes delAlambrado. El alambrado eléctrico.

3- Tratamiento para aumentar la vida últil de los postes.

4- Estructura complementaria. Portones. Tipos de portones.

5- Corrales. Tipos. Cepos. Bretes. Construcción del corral.

6- Baños antiparasitarios. Tipos. Instalaciones. Ventajas y desventajas de cada tipo. Costos.Principios Activos utilizados.

8- Embarcaderos. Tipos.

9- Básculas. Tipos

10- Aguadas. Construcción de tajamares y tranques australianos. Represas con bombas de agua

11- Bebederos. Tipos. Dimensionamiento de los bebederos.