diario digital negocio ganadero

33
Asunción, 1 de Febrero 2011. Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA) .Distribución Gratuita CARNE PARAGUAYA: SABROSA, SANA, TIERNA Y NATURAL En El Corral S.A. nuevo récord de precio de ganado Una vaca pare cuatro terneros en Rusia En Uruguay comienza a distribuir vacunas contra la fiebre aftosa Paraguay tiene interés en mejorar genéticamente ganado bovino boliviano Demanda insatisfecha de 1.500.000 ton. de carne PARAGUAY.- El pasado viernes 28 de enero, en El Corral S.A., los precios de las tres categorías de animales de la feria de consumo batieron récord de precio. En novillos, el precio máximo fue de 10.270 guaraníes el kilo vivo. En toros, el precio máximo fue de 10.230 guaraníes el kilo vivo, y en vacas, 10.210 guaraníes el kilo vivo. Con estos precios máximos, un novillo terminado de 500 kilos cuesta 5.135.000 guaraníes. Coordinación para prevenir la expansión de la fiebre aftosa en Asia Uso de aditivos en alimentacion del ganado bovino

Upload: rodolfo-aguilera

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LA GANADERIA PARAGUAYA EN INTERNET

TRANSCRIPT

Page 1: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

Asunción, 1 de Febrero 2011. Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA) .Distribución Gratuita

CARNE PARAGUAYA: SABROSA, SANA, TIERNA Y NATURAL

En El Corral S.A. nuevo

récord de precio de ganado

Una vaca

pare cuatro

terneros en

Rusia

En Uruguay comienza a distribuir vacunas contra

la fiebre aftosa

Paraguay tiene interés en mejorar genéticamente

ganado bovino boliviano

Demanda

insatisfecha

de 1.500.000

ton. de carne

PARAGUAY.- El pasado viernes 28 de enero, en El Corral S.A., los precios de

las tres categorías de animales de la feria de consumo batieron récord de precio.

En novillos, el precio máximo fue de 10.270 guaraníes el kilo vivo. En toros, el

precio máximo fue de 10.230 guaraníes el kilo vivo, y en vacas, 10.210

guaraníes el kilo vivo. Con estos precios máximos, un novillo terminado de 500

kilos cuesta 5.135.000 guaraníes.

Coordinación para prevenir la expansión de la

fiebre aftosa en Asia

Uso de aditivos

en alimentacion

del ganado

bovino

Page 2: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

Lic. Rodolfo Aguilera DíazDirector General

0981 913 057raguilera@negocioganaderopy .com

Msn: [email protected]

Pedro Escobar MedinaDirector Comercial

0982 438 625

Ing. Rodolfo AguileraDirector Informático

El Diario Digital Negocio Ganadero esuna Producción de la Agencia de Noticiase Información Agropecuaria(ANIA), ydistribuido gratuitamente, de lunes aviernes, a 12.366 ganaderos suscriptoshasta la fecha.Para publicar sus anuncios publicitariosllame al 021 285 261 - 0981913057E-mail: [email protected]

www.negocioganaderopy .com

2

Page 3: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

3

En El Corral S.A.

nuevo récord de

precio de ganadoPARAGUAY.- El pasado viernes 28 de enero, en El Corral

S.A., los precios de las tres categorías de animales de la feria

de consumo batieron récord de precio. En novillos, el precio

máximo fue de 10.270 guaraníes el kilo vivo. En toros, el

precio máximo fue de 10.230 guaraníes el kilo vivo, y en

vacas, 10.210 guaraníes el kilo vivo. Con estos precios

máximos, un novillo terminado de 500 kilos cuesta

5.135.000 guaraníes.

Page 4: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

4

Estos precios extraordinarios se deberían a una disminución de la ofertade ganado en ferias, y al mismo tiempo mayor demanda por parte de loscarniceros por fin de semana, y por fin de mes.

La oferta, tiene una tendencia bajista debido al proceso de vacunacióndel hato ganadero nacional.

Mientras tanto, los precios pagados en ferias hoy resultan más favorablespara el productor, comparando con los precios pagados por las industriasfrigoríficas.

Como los frigoríficos Guaraní y Friasa dejan de exportar carne a Chile, elmercado de compradores de ganado para chile se achica, por tanto,para los productores disminuye las alternativas de colocación de animalescriados para ese mercado.

Mientras que los demás frigoríficos que siguen enviando carne a Chile,comienzan a tener mayor oferta, por tanto, el precio de compra comienzaa bajar. El precio máximo de compra es de 16.800 guaraníes el kilo algancho. Los industrailes argumentan que en realidad está demandandomenos carne, por tanto paga menos.

En el mercado local, por lo menos a nivel de supermercados, el preciode los cortes de primera subieron.

La demanda de carne a nivel local se mantiene el alza. Por tanto, paralos ganaderos, la mejor alternativa, y especialmente para aquellosproductores que disponen de animales terminados, es vender la haci-enda en ferias ganaderas.

Page 5: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

5

Demanda insatisfecha de

1.500.000 ton de carne

PARAGUAY.- El doctor Héctor Salamanco, asesor técnico del Servicio Nacional de

Calidad y Salud Animal, Senacsa dijo que el Paraguay tiene oportunidades

espectaculares en el negocio de la carne bovina.

Mencionó que, según análisis y proyecccioneshechas para dentro de 10 años, la demandainsatisfecha de carne bovina será de 1.500.000toneladas en el mercado mundial.

Agregó que las previsiones de los analistas deesa demanda insatisfecha será producida porpaíses que están en desarrollo, y no por paísesdesarollados porque en esos paises hoy yatienen toda la producción necesaria, tienen pocotecho para crecer.

Salamanco enfatizó que Paraguay enfrenta unaoportunidad excelente para ir creciendo enproducción y exportación de carne bovina.

El especialista en negocios cárnicos destacó queel gran desafió es aprovechar esasoportunidades en beneficios de todos los Héctor Salamanco

Page 6: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

6

Page 7: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

7 www.negocioganaderopy .com

paraguayos en general y a la industria bovina en particular.

Hoy, el Senacsa, la Asociación Rural del Paraguay y la Cámara de Carne están construyendo elfuturo, asegurando la sanidad animal, la calidad productiva, y la inocuidad de los productos cárnicoscon destino a exportación, según aseveró Salamanco.

El experto recordó que en la misma medida en que crece la demanda mundial de la carne bovina,se seguirán presentando más regulaciones internacionales para su comercialización. Y lo que sehace hoy, en Paraguay es traducir esas exigencias en acciones que modifiquen el sistema localde producción cárnica para que aplique y satisfagan a las normas de los mercados compradoresde la carne paraguaya.

Page 8: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

8

Una vaca pare

cuatro terneros en

RusiaRUSIA.- Una vaca de ocho años parió cuatro terneros en

la república rusa de Bashkiria, en el sur del país,

informó hoy la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti.

Los cuatro terneros se encuentran bien, según los veterinarios, quedestacaron el carácter absolutamente extraordinario del partomúltiple.

"Habitualmente las vacas paren un ternero; rara vez, dos. Una decada siete mil vacas pare trillizos. En mi práctica, nunca antes vi uncaso de una que tuviese cuatrillizos", declaró el decano de laFacultad de Veterinaria de la Universidad de Bashkiria, ValeriánGuimránov.

La madre de los terneros, "Zoya", pertenece a una pareja dejubilados, vecinos de la localidad de Srednekuziákovo.

"Si un ternero al nacer pesa entre 30 y 40 kilos, los nuestros pesaronentre 12 y 14?, dijo a RIA-Nóvosti el dueño de "Zoya", Raíl Safin,quien destacó que pese a ser pequeñas, las cuatro crías gozan de"buena salud".

Una vez que los terneros, que actualmente se encuentran en la casade sus amos, ganen peso, serán instalados en el establo junto consu madre.

"Los terneros toman leche con apetito, juegan y aprenden a mugir",agregó Safin, que considera un regalo del cielo el nacimiento de loscuatro animales

Page 9: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

9 www.negocioganaderopy .com

Uso de

aditivos en

alimentacion

del ganado

bovinoMuchos suplementos dietéticos pueden

contribuir a un mejor rendimiento de los

animales de crecimiento y finalización.

Los aditivos pueden mejorar la

conversión alimenticia y / o la producción

(aumento de peso / leche) y / o la sanidad.

Ellos actúan por diferentes mecanismos,incluyendo la modificación de la fermentación ru-minal (por aumento de la formación de ácidopropiónico, disminuyendo la formación de metanoy la reducción de la proteólisis y desaminaciónde proteínas de la dieta en el rumen), laestabilización del ambiente ruminal y la protecciónde los patógenos del tracto gastrointestinal .Ionóforos como la monensina y lasalocid sonantibióticos que alteran los patrones defermentación ruminal, favoreciendo el desarrollode bacterias gram-negativas.

Estas bacterias son los principales productoresde degradar succinato y lactato, lo que ayuda amantener el pH en el rumen. Hongos que vivenlas culturas y sus extractos, especialmente de

Page 10: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

10 www.negocioganaderopy .com

Aspergillus oryzae y SaccharomycesSacchariomyces, son utilizados comocomplementos alimenticios durante varios años.Hay indicios de que los aditivos microbianospueden mejorar la producción de rumiantes enalrededor del 7% al 8%, similar a la magnitudde los ionóforos.

La acción de estos microorganismos parececentrarse en el aumento del consumo,especialmente en las dietas de altaconcentración, y el flujo de nitrógeno asimilable.Aumentar el número de bacterias celulolíticas ylas que utilizan el lactato, y hay una mayorestabilidad en el rumen.

El uso de los lactobacilos se ha dadoprincipalmente a la alimentación de animalesmonogástricos y terneros jóvenes. Lactobaciloscrear un ambiente hostil a los patógenosmediante la reducción del pH (la producción deácido láctico y peróxido de hidrógeno), laproducción de bacteriocinas, la inhibición de laenterotoxina y la adhesión a la pared del tractointestinal.

Los efectos de los microorganismos en elrendimiento y el metabolismo son variablesdebido a la composición diversa de productosmicrobianos, las dietas y el tipo y estadofisiológico de los animales estudiados.Aspectos de las bases fisiológicas, lasinteracciones entre los aditivos y las respuestasa los aditivos en dietas prácticas se revisan.

La manipulación de la fermentación ruminaltiene como objetivos principales aumentar laformación de ácido propiónico, disminución dela formación de metano (responsable de lapérdida de 2% al 12% de la energía de losalimentos) y reducir la proteólisis ydesaminación de proteínas de la dieta en el ru-men. Algunos aditivos pueden alcanzar algunos

Page 11: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

11 www.negocioganaderopy .com

de estos efectos, el aumento de la eficienciaproductiva.

Los ionóforos son un tipo de antibiótico queinhibe de forma selectiva o deprime elcrecimiento de microorganismos en el rumen.Son producidos por diferentes cepas de Strep-tomyces, y por lo menos 74 de ellos fuerondescubiertos después de lasalocid en 1951. Losionóforos se utilizaron inicialmente comococcidiostáticos para las aves, pero a partir dela década de 1970 comenzaron a ser utilizadosen dietas de rumiantes. El lasolacida ymonensina se han utilizado en Brasil comopromotores del crecimiento en el corral deengorde.

La selectividad del ionóforo depende de lapermeabilidad de la envoltura celular. Gram-positivos y los que tienen una estructura similara la pared celular de bacterias gram-positivas(cuya envoltura celular se componeexclusivamente de la pared celular) son másinhibidos que los típicos gram-negativos (cuyaenvoltura celular está formada por la paredcelular y la membrana externa) por lamonensina, ionóforos y otros por igual.Las bacterias gram-positivas son los principalesresponsables de la formación de ácido acético,ácido butírico, ácido fórmico y el hidrógeno. Lasbacterias que producen ácido succínico ofermentos del ácido láctico son generalmenteresistentes a los ionóforos.

El uso de ionóforos en mezclas mineralesLa mayoría de estudios hizo uso de granos yalimentos como vehículos de la ingestión deionóforos para el ganado de pastoreo. Estapráctica reduce al mínimo el riesgo deintoxicación.

Por otra parte, parecen haber problemas con laestabilidad de algunos ionóforos. En un estudio

Page 12: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

12

con novillos de pastoreo, no se redujo laactividad de salinomicina en el 50%, dossemanas después de la mezcla con elsuplemento mineral (1.285 mg / kg frente a 608mg / kg).

No hubo diferencia en la ganancia de peso en-tre los animales que consumen mineralesmedicinales o de control, como la ingesta me-dia de salinomicina sólo 38 mg / cabeza / día yse espera que la mejora en el rendimiento delos animales que recibieron hasta 50 mg / día (Bagley et al., 1988).

Por otra parte, la taurina en el crecimiento denovillos en pasturas nativas mostraron unaumento del 8% en la ganancia de peso cuandoconsumen monensina mezclas que contienenminerales por períodos de 83 días o 114 días(Brazle y Laudert, 199 -).

Aunque no han encontrado diferencias en laganancia de peso de pastoreo crecimientonovillas hierba anual para recibir 225 mg /cabeza / día de lasalocid mezclado con salcomún, Restle et al. (1997) observó eficacia dela alimentación cerca de 6% mayor y el aumentode la carga animal por hectárea, de 7% encomparación con el control, después de cincomeses de juicio. Estos resultados indican laexistencia de un posible uso de ionóforos en lasmezclas de minerales para el ganado.

MonensinaMonensina mejora la eficiencia de laalimentación del ganado de engorda y aumentala ganancia de peso de bovinos en pastoreo ynovillas de reemplazo. El efecto se debeprincipalmente a su acción sobre lasmembranas celulares, la eliminación deespecies de bacterias gram-positivas (Russelly Strobel, 1988; Stock & Mader, 1998).

Page 13: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

13

Monensina sódica se comercializa bajo elnombre comercial de Rumensin. Es tóxico paralos caballos y cerdos. Aunque inicialmente nose recomienda para las hembras de cría, seregistraron aumentos en la ganancia de peso yeficiencia alimenticia en hembras reproductorassuplementado con monensina, sin ningún efectoperjudicial para las características productivasy reproductivas de medición (Turner et al., 1980,Hixon et al ., 1982, Sprott et al., 1988, Beckett etal., 1998).

Este aditivo se puede utilizar en suplementoslíquidos y secos, mezclados con un suplementoproteico-energética a los animales de pastoreo,y también se suministra a granel o mezclagranulada (Stock & Mader, 1998).

Los animales deben estar adaptados alconsumo de monensina, y las cantidadessuministradas deberán ajustarse a lasrecomendaciones del fabricante. Para losanimales en confinamiento, se recomiendaproporcionar unos 5 a 10 g de monensina portonelada de alimento en el período inicial, laestabilización de la concentración de alrededorde 25 g 30 g / tonelada. Este procedimientomejora la ganancia de peso, conversiónalimenticia y el consumo de alimento, encomparación con el inicio de la suplementacióncon 30 g / t (Dickie y Forsyth, 1982; Stock &Mader, 1998).

Monensina también se puede proporcionar parael pastoreo de ganado a través de suplementoproteico-energética para reducir el riesgo deintoxicación en el pasto. En este caso,recomendar 50 mg a 100 mg de monensina /cabeza / día del aditivo en los primeros cinco osiete días (fase de adaptación), luego girar a laprestación de 200 mg / cabeza / día desuplemento de 450 g (Potter et al 1984;. Elanco,1999).

Los niveles de sal necesaria para limitar elconsumo de suplemento energético-proteicoson notablemente más bajos (25% a 50%)cuando la monensina está incluido en la mezcla.El consumo de suplemento (+ aditivo) deberáser controlado y la cantidad de sal a medida paraalcanzar el consumo deseado (Muller et al.,1986).

Si los animales monensina para dejar de recibirmás de 72 horas, debe ser re-adaptadas aladitivo (Dickie y Forsyth, 1982).

Monensina puede suministrarse con tilosina oacetato de melengestrol (Stock & Mader, 1998),sin que la falta de tiempo para la masacre. Nohay evidencia de monensina a acumularse enlos tejidos de los animales tratados por vía oral.

Ganado alimentado de acuerdo a lasrecomendaciones presentadas sin monensina

Page 14: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

14

Page 15: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

15

detectables en los tejidos comestibles (menosde 0,05 ppm) (Donoso, 1984). Véase el cuadro2, el porcentaje de mejora en el rendimiento encomparación con los controles negativos.

AntibióticosLos antibióticos se administran para ganado deceba para el control de absceso hepático. Losabscesos pueden reducir la ganancia de pesoy aumentar la eficiencia de la alimentación enun 10%. Además de controlar los abscesoshepáticos, los antibióticos también previenen elcrecimiento de microorganismos nocivos en eltracto gastrointestinal. Esta reducción da lugara una menor competencia por los nutrientesentre estos microorganismos y el huésped.

Los antibióticos también pueden disminuir lahinchazón, pero todavía hay pocos datos (Stock& Mader, 1998).

Algunos efectos pueden ser atribuidos a lamejor salud de la mucosa del tracto digestivo,ayudando a la absorción de nutrientes y evitarel paso de bacterias patógenas (Sewell, 1998).El uso intermitente de la tetraciclina, otrosaditivos cuando se eliminan de la dieta, evitalos problemas de la combinación de aditivos(Stock & Mader, 1998).

Los niveles de antibióticos de uso habitual en lagama de la dieta de 35 mg / cabeza / día a 100mg / cabeza / día. Los altos niveles de 250 mg a1 g / cabeza / día se utilizan en períodos de tresdías a cuatro semanas. La magnitud de larespuesta a los antibióticos es variable.Generalmente, los animales sometidos a estrés,como el destete, el transporte y el inicio delparto, son los que más ha mejorado. Losterneros suelen responder mejor a dirigirrozando el suministro de antibióticos (Sewell,1998). Los antibióticos normalmente funcionan

Page 16: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

16

mejor cuando se alimentan con dietas con unaalta proporción de forraje (Kunkle y Arena,1998).

Comentarios finalesHay una serie de aditivos potencialmentebeneficioso para los microorganismos en eltracto gastrointestinal y tener efectos positivosen la producción de carne de ternera. Entreellos, los ionóforos se utilizan tradicionalmenteen la contención y se caracterizan por el usodel campo, con posibilidades reales de utilizarel mineral como vehículo del aditivo. En el casode las fuentes de los microorganismos, quedeben ser clasificados adecuadamente, asícomo las condiciones bajo las cuales se esperarespuestas positivas.

Los animales con altas exigencias y el estrésparecen ser los mayores beneficiarios de lainclusión de los microorganismos y susextractos en las dietas. La producción de leche,la eficiencia alimenticia y digestibilidad de losnutrientes fueron más elevadas para las vacasen lactancia temprana dietas alimentadas abase de concentrado suplementado con As-pergillus oryzae o cereviase cerevisiae.

Además, Aspergillus parece reducir el estréspor calor, por mecanismos aún desconocidos.Como la respuesta a la adición de suplementosa la dieta a base de hongos está influenciadopor una serie de factores de mal caracterizado,es necesario que el costo: beneficio de lasuplementación debe ser estudiado ensituaciones individuales y específicos. El efectode estos aditivos a los animales de pastoreotambién merece más estudio, dado supotencial en la degradación de las fibras.

En cuanto a los terneros, las respuestas a Lac-tobacillus concentra en el período inicial de la

Page 17: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

17

suplementación reduce la incidencia de ladiarrea y, posiblemente, la mejora de laganancia de peso. La respuesta a lacombinación de aditivos suplementarios debenser evaluados más, ya que existe la posibilidadde ionóforos y antibióticos inhiben la actividadde Lactobacillus y hongos.

Dada la complejidad de la relación entre losmicroorganismos del rumen es esencial que losestudios se hicieron de la suplementacióndirecta de los aditivos para los animales,además de los estudios in vitro.

En Uruguay

comienza a

distribuir

vacunas contra

la fiebre aftosa

URUGUAY.- A partir de hoy comienza

un nuevo período de vacunación

antiaftosa obligatoria, correspondiente a

todas las categorías de bovinos, de

acuerdo a lo resuelto por la Dirección

General de Servicios Agropecuarios del

Ministerio de Ganadería, Agricultura y

Pesca (MGAP).

Page 18: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

18

Page 19: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

19

No se autoriza la realización de eventos deconcentración de bovinos, tales como rematesferia, exposiciones, etcétera, en el períodocomprendido entre el 1º y el 15 de febrero,autorizándose sí los eventos con cambio depropiedad que no impliquen movimientos deanimales --remate por pantalla--, dentro delmismo período.

En el caso de los bovinos con destino a faena,podrán movilizarse dentro del presente períodode vacunación, con las inoculaciones de los dosúltimos períodos anteriores, dado que a partirdel 1º de marzo deberán tener más de 15 díasde inmunizado.

La vacuna será entregada contra lapresentación de la planilla de contralor internode Dicose y la Declaración Jurada deexistencias de Dicose al 30 de junio de 2010,al titular de la misma con formulario de entregade vacuna. Se hace hincapié en que losproductores deben concurrir a recibir lasvacunas con conservadora con refrigerante.

ImportanteDurante este período se hará un muestreoserológico en bovinos. Aquellos productores queestán en un listado que posee el MGAP, nopueden vacunar hasta tanto los serviciosganaderos departamentales no realicen dichomuestreo, porque allí se estudiará el nivelinmunitario de la población bovina, por lo queno pueden estar vacunados, y después sersangrado.

CronogramaLa entrega de vacunas en Paysandú se realizaráentre las 8 y las 15, y de la siguiente manera.Hoy: seccionales 3ª y 4ª (oficina del MGAP enPaysandú, 18 de julio 888); 8ª (Casa González,Ruta 26, kilómetro 68,500 y en comisaría 8ª deEl Eucalipto); 9ª (en oficina del MGAP), aunque

Page 20: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

20

Page 21: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

21

en este caso se extiende hasta el martes 9.

Mañana: 9ª seccional (comisaría 9ª de Ruta 26);13ª (Arroyo Negro).Jueves 3: 10ª seccional (oficina del MGAP enTambores) y 13ª en la comisaría de PiedrasColoradas.Viernes 4: en la 11ª seccional (comisaría de TresÁrboles).Martes 8: 5ª seccional (destacamento deConstancia).

Jueves 10: 6ª seccional (comisaría de Quebra-cho).Del lunes 14 al miércoles 23: productores de la12ª seccional (oficina del MGAP en Guichón).

Jueves 17: 7ª seccional (comisaría deChapicuy).En cuanto a las vacunaciones oficiales, elmiércoles 23 será en la Liga del Trabajo deGuichón, el jueves 24 en Piñera y Beisso y elviernes 25 en Merinos

Paraguay tiene interés en mejorar

genéticamente ganado bovino boliviano

BOLIVIA.- El embajador de Paraguay en La Paz, Osvaldo Bittar, afirmó el lunes

que su país tiene interés en mejorar genéticamente al ganado bovino boliviano,

para optimizar las razas y la producción de carne.

"Ambos países estamos trabajando en el tema de la ganadería, que es uno de los rubros másfuertes del Paraguay, y está el tema de la genética sobre todo para los departamentos de Tarija ySanta Cruz donde hay un hato ganadero importante", dijo a la ABI. El diplomático explicó que laidea es transmitir "la exitosa experiencia paraguaya" sobre el desarrollo ganadero, que posesionóa su país en el octavo lugar, a nivel mundial, entre los países exportadores de carne con más de12 millones de bovinos.

Bittar subrayó que el mejoramiento del ganado bovino de Bolivia, calculado en unas 7 millones decabezas, pasa por el estudio genético (semen y embriones) de las razas que existen en Boliviacon el objetivo de tener "una mejor producción y para una mejor calidad del producto", frente a lacreciente demanda mundial de alimentos. Dijo que la Asociación Rural del Paraguay (ARP)impulsará a los ganaderos bolivianos, como parte de la cooperación bilateral entre ambos países.

"Están viviendo de la Rural Paraguaya. Ellos están trabajando con la asociación de productoresagropecuarios y productores de ganado", remarcó el embajador paraguayo, sin dar mayoresdetalles.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, dijo que Boliviaintercambiará experiencias en el tema agropecuario no solamente con Paraguay, sino tambiéncon Chile y Perú

Page 22: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

22

Coordinación para prevenir

la expansión de la fiebre

aftosa en AsiaLa FAO ha organizado un encuentro de los veterinarios oficiales responsables de

los países del este asiático para discutir la situación actual de la fiebre aftosa en la

zona, así como encontrar las posibles respuestas coordinadas.

La FAO ha pedido a los veterinarios y lasautoridades de control de fronteras en Asia queestén alerta para detectar animales consíntomas de infección por fiebre aftosa, tras elbrote sin precedentes de la enfermedad enCorea del Sur.

Juan Lubroth, veterinario oficial jefe de la FAO,ha anunciado que "las autoridades en Asiadeberían asegurarse de que están en posiciónde detectar cualquier "posibilidad" deenfermedad y responder rápidamente de unamanera apropiada". La FAO estárecomendando campañas de vacunaciónproactivas diseñadas para detener el avancede la enfermedad.

La fiebre aftosa debe enfrentarse como unproblema regional, por lo que la autoridad, pormedio de su oficina regional para Asia y elPacífico, está planeando la organización de unencuentro de los oficiales veterinariosresponsables de los países del este asiáticopara discutir la situación actual y las posiblesrespuestas coordinadas.

La situación global en Asia es preocupante,especialmente por la llegada de las vacacionesdel Año Nuevo Lunar, durante las que muchosciudadanos se trasladarán a la región, llevandoproductos cárnicos y, en algunos casos,transportando animales. Se está incrementandola aplicación de vacunación de emergencia con

Page 23: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

23

el objetivo de frenar la transmisión de laenfermedad, particularmente durante el pico dela epidemia.

Desde el pasado mes de noviembre, lasautoridades surcoreanas han impuestocuarentenas, iniciado una campaña devacunación con nueve millones de cerdos y tresmillones de vacas como objetivo, y eliminado 2,2millones de cabezas de ganado. El coste globalde este esfuerzo ronda los 1,6 billones de dólares.La FAO ha pedido a los veterinarios y lasautoridades de control de fronteras en Asia queestén alerta para detectar animales con síntomasde infección por fiebre aftosa, tras el brote sinprecedentes de la enfermedad en Corea del Sur.

Juan Lubroth, veterinario oficial jefe de la FAO,ha anunciado que "las autoridades en Asiadeberían asegurarse de que están en posiciónde detectar cualquier "posibilidad" deenfermedad y responder rápidamente de una

manera apropiada". La FAO estárecomendando campañas de vacunaciónproactivas diseñadas para detener el avancede la enfermedad.

La fiebre aftosa debe enfrentarse como unproblema regional, por lo que la autoridad, pormedio de su oficina regional para Asia y elPacífico, está planeando la organización deun encuentro de los oficiales veterinariosresponsables de los países del este asiáticopara discutir la situación actual y las posiblesrespuestas coordinadas.

La situación global en Asia es preocupante,especialmente por la llegada de lasvacaciones del Año Nuevo Lunar, durante lasque muchos ciudadanos se trasladarán a laregión, llevando productos cárnicos y, enalgunos casos, transportando animales. Seestá incrementando la aplicación devacunación de emergencia con el objetivo de

Page 24: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

24

frenar la transmisión de la enfermedad,particularmente durante el pico de la epidemia.Desde el pasado mes de noviembre, lasautoridades surcoreanas han impuestocuarentenas, iniciado una campaña de

vacunación con nueve millones de cerdos y tresmillones de vacas como objetivo, y eliminado2,2 millones de cabezas de ganado. El costeglobal de este esfuerzo ronda los 1,6 billonesde dólares. PV

Industria de carnes rojas

destinó más de $ 4 mil

millones para innovación en

tres añosCHILE.- La necesidad de innovar para lograr mayor competitividad comenzó a

tomar fuerza en la industria de carnes rojas (bovina y ovina), pues sólo sumando

las iniciativas que se presentaron a InnovaChile de Corfo en los últimos tres años,

el sector supera los $ 4,2 mil millones de recursos destinados al rubro.

Entre los actores de esta industria, son los delárea bovina los que más avances y desarrollosnecesitan, considerando que la producción ynúmero de cabezas en el país han decaído enlos últimos años, y las exportaciones no hansuperado el 7% de la carne producida a nivelnacional.

La industria bovina chilena abastece el 50% delmercado nacional. Y si uno quiere hacer de ésteun negocio rentable, no se puede depender sólode lo local sino que hay que exportar a mercadosde alto valor, advierte Christian Arntz, presidentede la Federación de Productores de Carne(Fedecarne).

Ante tal requerimiento, los avances en génetica,

nuevos tratamientos y uso de praderas, yestudios sobre las ventajas comparativas de lacarne bovina nacional, son algunos de loslineamientos de investigación y desarrollo quedistintas entidades, organizaciones e incluso elsector privado llevan a cabo y esperan transferiren el mediano plazo a productores bovinos.

A modo de ejemplo, sólo en el INIA Remehue,que ha destinado en tres años más de $ 1.173millones en investigación de carnes rojas (confinanciamiento de InnovaChile, FIA, GobiernoRegional, entre otros), se han desarrolladosistemas de crianza, recría y engorda conganado lechero y de carne de alta rentabilidad,sustentabilidad económica y de bajo impactoambiental, al igual que evaluaciones de la

Page 25: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

25

calidad nutricional de estos productos en base a sistemas pastoriles.

En Chile aún hay miles de ganaderos que deben mejorar sus sistemas de producción y ahí sepuede impactar fuertemente con tecnologías y conocimientos ya disponibles, explica RodrigoMorales, investigador de INIA Remehue.

Para apoyar la transferencia de estos avances, este año en Osorno funcionará un Centro deTransferencia Tecnológica y Extensión (CTE) exclusivo para la industria bovina.

Más desarrollosOtra muestra de este empuje es la que se refleja con las cifras que entrega la Fundación para laInnovación Agraría (FIA) que desde 2005 a la fecha, ha financiado alrededor de treinta iniciativasrelacionadas a la carne bovina. En total, han sido unos $ 885 millones invertidos en proyectos,giras, estudios y Programas de Desarrollo Tecnológico (PDT), entre otros.

Dentro de estas iniciativas, destaca el trabajo que estableció un modelo para el manejo delbienestar animal con estándares definidos. El manejo inadecuado del ganado de abasto ocasionaestrés en los animales, situación que genera caídas, hematomas por golpes y heridas. El resultadoson cortes de carne oscuros y disminución de la vida útil del producto, entre otros problemas,explica Ignacio Briones, uno de los ejecutivos de innovación de FIA en el sector bovino.

Con esta propuesta, en la que participaron doce plantas asociadas a la Asociación Gremial dePlantas Faenadoras de Carnes de Chile (Faenacar) y la Universidad Austral, se logró apoyar lasacciones de apertura y mantención de mercados externos de mayor valor, aumentó la calidad delproducto para el consumidor final y se generaron estrategias de diferenciación de carnes.

En el sur del país, donde se concentra más del 60% de la producción entre las regiones de LaAraucanía y Los Lagos, existen más ejemplos de desarrollos. Como en Temuco, donde privadosy la U. Austral han producido ejemplares híbridos (de distintas razas) que permiten una productividadmayor por hectárea.

Son genes que permiten el mejor aprovechamiento del forraje y posibilitan una redistribución dela masa muscular del animal, ganando kilos en el tren delantero (50% a 70% más de kilos poranimal en promedio), destaca Tomás Erber, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera deOsorno (Sago) y de la Corporación de la Carne.

Otra innovación es aquella que elaboró el médico veterinario y ganadero Mario Momberg, alintroducir en la alimentación de los animales una dieta especial que permite la producción degrasas beneficiosas para la salud (funcional). Con esta alimentación, más una producción enbase al pastoreo, se obtienen productos cárnicos que presentan un aumento de 300% de Omega3, afirma Christian Arntz.

Page 26: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

26

Page 27: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

27

VENDO ESTANCIA

FORMADA EN EL CHACOVendo estancia formada, ubicada, en el Chaco paraguayo, a 110 kilómetros de Loma Platacon rumbo al noreste. Zona Centinela. Tiene una superficie de 2.500 hectáreas., con 1.500hectáreas. de pastura de Gatton Panic. El resto es monte. Cuenta con alambrado perimetralcompleto. La superficie con pastura están divididas en potreros de 25 has. El establecimientocuenta con 4 tajamares 13 mil metros cúbicos cada uno. El agua se distribuye a los bebederospor todo el campo de pastoreo con caños de alto impacto. La cantidad promedio de lluviacaída al año es 800 milímetros.

También cuenta con corral con báscula, cepo y brete. Luz eléctrica de la ANDE. Casa parapersonal. Casa para patrón. Pista de Aviación. La ruta de acceso está mantenida por colonosmennonitas. La mayoría de los vecinos son colonos Mennonitas.

Precio Contado: 1.000 dólares amercivanos por hectárea. Cel: 021 285265 - 0981 913057.E-mail: [email protected]

Page 28: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

28

Page 29: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

29

CURSO:

"GERENCIAMIENTO DE

UN ESTABLECIMIENTO

GANADERO"Le invitamos a participar del curso:"GERENCIAMIENTO DE UN ESTABLECIMIENTOGANADERO", a realizarse el día sábado 19 de Febrero de 2011, de 8 a 16 horas, en ellocal del Senacsa, San Lorenzo. Organiza el Diario Digital Negocio Ganadero y la Agenciade Noticias e Información Agropecuaria(ANIA). Dirigido a: A Pequeños y medianosproductores, Gerentes, Administradores de Estancias, Ganaderos en general, Estudiantesde Veterinaria, Ingeniería Agronómica, Administración Agropecuaria, Personas interesadasen general. Plazas limitadas. Será instructor el Ingeniero Agrónomo Rodolfo Grau.

Page 30: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

30

Costo del curso:Individuales:Gs 250.000.Grupos de tres personas:Gs 220.000 c/u.

Si se inscribe hasta el 20 de Enero de 2011 tiene un descuento del 20%

Incluye:Coffe Break (Mañana), almuerzo, Certificado de Participación, Materiales técnicos,Carpetas, Bolígrafos y un Manual del Ganadero en CD.

Para las inscripciones llame al 0981 913 057 – 021 285 261. E-mail: [email protected] [email protected]

Contenido del curso

1- Estructura y Organización de un Establecimiento Ganadero.• Organigrama de un establecimiento ganadero. Cadena de mando.• Funciones del mayordomo, capataz, comisario, peones a caballo,cocinero.• Estudio y conocimiento del campo: Ubicación, medios decomunicación, suelo, topografía, clima, vegetación, aguadas,construcciones e infraestructura, viviendas, potreros. Instalacionesgenerales, bretes, cepos, aguadas, basculas.• Administración y costos ganaderos.• Manejo de Personal - Recursos humanos

2- Manejo del Rodeo• Plan de manejo de ganado.• Introducción, Calendario de manejo, inventario del ganado,Clasificación por categoría.• Bienestar animal. Conceptos.• Condición corporal del animal como herramienta de manejo de rodeosde cría.• Selección de vacas, vaquillas y toros para el rodeo.• Descarte de vacas, vaquillas y toros.• Manejo reproductivo del rodeo.• El servicio de las vacas: sistemas de servicios, monta natural IA.Ventajas y desventajas.• Época de servicios en el Paraguay.

Page 31: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

31

• Estacionamiento de servicios. Ventajas y desventajas.• Manejo del servicio. Manejo de toros, manejo de los vientres.Tarde• Diagnóstico de preñez. Clasificación de las vacas.• La parición. Cuidados. Manejo de la parición.• Cuidados del recién nacido, desinfección del ombligo, el calostro,Identificación, castración del ternero, descorne.• El destete. Épocas. Manejo del desmamante.

3- Manejo Sanitario• Manejo sanitario. Introducción. Importancia.• Control de parásitos internos y externos.• La enfermedad. Agentes causales de enfermedades.• Puerta de entrada de los agentes patógenos. Transmisión deenfermedades.• Prevención de enfermedades.• Enfermedades más comunes del ganado bovino en nuestro país.• Prácticas comunes de manejo: rodeo, sanitaciones• Vacunas y vacunaciones.• Aplicación correcta de medicamentos por diferentes vías:inyecciones, oral y baños. Cadena de frío.• Toma de muestras y remisión al laboratorio

4- Nutrición bovina• Manejo nutricional. Introducción. Clasificación y composición de losalimentos del ganado.• Formas de alimentación. Pastoreo, alimentación semi intensiva,alimentación intensiva.• Manejo de la pastura: pradera natural, manejo de potreros, la quema,reserva de potreros, apotreramiento.• Carga animal.• Praderas cultivadas. Carga, manejo.• Conservación de forrajes: heno, ensilaje.• Suplementación animal.• Inyectables, vía oral. Ventajas y desventajas.• La sal común. La sal mineralizada. Distribución.

Page 32: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

32

CURSO INTENSIVO:

"PRODUCCION

GANADERA VACUNA

PARA PRINCIPIANTES"Le invitamos a participar del CURSO INTENSIVO: "PRODUCCION

GANADERA VACUNA PARA PRINCIPIANTES", a realizarse del 7 a 12 de

Marzo de 2011, en la sala de Capacitación del Senacsa, San Lorenzo. Organiza

el Club de Granjeros del Paraguay y la Agencia de Noticias e Información

Agropecuaria(ANIA). Apoya el Diario Digital Negocio Ganadero.

PROGRAMA:Día: Lunes 7 de marzo 2011.Horario: 18:00 a 20:30 horas.Tema 1: Descripción del sistema productivo, características del predio, infraestructura básicarequerida. Ing. Agr. Luis Aquino Casanello.

Día: Martes 8 de marzo 2011.Horario: 18:00 a 20:30 horas.Tema 2: Manejo del Rodeo de Cría. Ing. Agr. Rodolfo Grau.

Día: Miércoles 9 de marzo 2011.Horario: 18:00 a 20:30 horas.Tema 3: Proceso de Invernada o Engorde; Recursos Forrajeros para una Alimentación Eficiente;Ing. Agr. Rodolfo Grau.

Día: Jueves 10 de marzo 2011.Horario: 18:00 a 20:30 horas.Tema 4: Operaciones más comunes con el ganado, Nociones de Administración Rural y Manejode Recursos Humanos. Profesor Dr.Juan Ramírez.

Page 33: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

33

Día: Viernes 11 de marzo 2011.Horario: 18:00 a 20:30 horas.Tema 5: Sanidad Bovina, Plan sanitario. Profesor Doctor Veterinario Ramón Pistilli

Día: Sábado 12 de marzo 2011.Horario: 8:00 a 10:30 horas.Tema 6: Mecanismos legales de compra venta de ganado bovino, documentacionesrequeridas, trazabilidad. Profesor doctor Manuel Barboza.

Día: Sábado 12 de marzo 2011.Horario: 10:30 a 13:00 horas.Tema 7: Administración contable y tributario de un establecimiento ganadero. Lic. Julio PirisDa Mota.

InversiónIndividual: Gs. 450.000. Si se inscribe hasta el 20 de enero de 2011, tiene un descuento del20%Grupos de 3: Gs. 1.200.000. Si se inscribre hasta el 20 de enero de 2010, tiene un descuentodel 20%

Incluye: Materiales Técnicos, Coffe Break, Carpetas, Bolígrafos, y Cerfificado de participación.

PLAZAS LIMITADAS a 50 personas.

INSCRÍBASE LLAMANDO A LOS TELÉFONOS: 0981 913 057 o al 021 285 261 [email protected] - info@negocioganaderopy