diario digital negocio ganadero

30
Asunción, 10 de Mayo 2011. Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA) .Distribución Gratuita CARNE PARAGUAYA: SABROSA, SANA, TIERNA Y NATURAL Frigoríficos buscan cargar sus pérdidas sobre ganaderos Designan a delegado paraguayo ante la Organización Mundial de Sanidad Animal PARAGUAY.- Anoche, en el salón social de la Asociación Rural del Paraguay, los directivos de la Cámara de carne que aglutina a unas 10 industrias frigoríficas plantearon a los ganaderos pagarles en moneda norteamericana por la materia prima, a una tasa de cambio que corresponde a la compra, por lo que los ganaderos perderían por diferencia cambiaria. Reconocimiento internacional a investigadores españoles expertos en fascioliasis 528 millones de guaraníes por una vaca Brangus Crecen más de un 70% las exportaciones mexicanas de ganado vivo a los Estados Unidos Sube precio de novillo gordo en Uruguay Concurso de Novillos Gordos Nelore

Upload: rodolfo-aguilera

Post on 21-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA GANADERIA PARAGUAY EN INTERNET

TRANSCRIPT

Page 1: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

Asunción, 10 de Mayo 2011. Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA) .Distribución Gratuita

CARNE PARAGUAYA: SABROSA, SANA, TIERNA Y NATURAL

Frigoríficos buscan cargarsus pérdidas sobre ganaderos

Designan a delegado paraguayo ante laOrganización Mundial de Sanidad Animal

PARAGUAY.- Anoche, en el salón social de la Asociación Rural del Paraguay,los directivos de la Cámara de carne que aglutina a unas 10 industriasfrigoríficas plantearon a los ganaderos pagarles en moneda norteamericanapor la materia prima, a una tasa de cambio que corresponde a la compra, porlo que los ganaderos perderían por diferencia cambiaria.

Reconocimiento internacional a investigadoresespañoles expertos en fascioliasis

528 millonesde guaraníespor una vacaBrangus

Crecen más de un 70% las exportacionesmexicanas de ganado vivo a los Estados Unidos

Sube preciode novillogordo enUruguay

Concurso deNovillosGordosNelore

Page 2: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

Lic. Rodolfo Aguilera DíazDirector General

0981 913 057raguilera@negocioganaderopy .com

Msn: [email protected]

Pedro Escobar MedinaDirector Comercial

0982 438 625

Ing. Rodolfo AguileraDirector Informático

El Diario Digital Negocio Ganadero esuna Producción de la Agencia de Noticiase Información Agropecuaria(ANIA), ydistribuido gratuitamente, de lunes aviernes, a 12.366 ganaderos suscriptoshasta la fecha.Para publicar sus anuncios publicitariosllame al 021 285 261 - 0981913057E-mail: [email protected]

www.negocioganaderopy .com

2

Page 3: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

3

Frigoríficos buscancargar sus pérdidassobre ganaderosPARAGUAY.- Anoche, en el salón social de la AsociaciónRural del Paraguay, los directivos de la Cámara de carne queaglutina a unas 12 industrias frigoríficas plantearon a losganaderos pagarles en moneda norteamericana por la mate-ria prima, a una tasa de cambio que corresponde a la venta,por lo que los ganaderos perderían por diferencia cambiaria.

Según la versión de los industriales, a raíz de la brusca valorización delguaraní frente al dólar, los exportadores de carne perdieron ya más de 30millones de dólares, porque compraron la materia prima a un precio, luegode la devaluación de la moneda norteamericana ante nuestra moneda,

Page 4: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

4

recibieron un valor de dinero que al cambio sería ya de un valor inferioral precio de compra de la materia prima.

Los frigoríficos sostienen que el 85 por ciento del costo de la producciónindustrial de carne corresponde al valor que pagan los animales.

Mencionaron que si se mantiene esta política cambiaria, algunosfrigoríficos quebrarían, por lo que argumentaron la necesidad de que losganaderos acepten el pago en moneda norteamericana.

Sin embargo, los ganaderos presentes dijeron que las industriaspretenden cargar sus pérdidas sobre las espalda del productor, porquesolo el 20% del costo de producción del pecuarista está dolarizada, elresto lo debe pagar en guaraníes. Por tanto, el ganadero que recibe unpago dólares, los recibe al cambio que corresponda a la venta(4.950), yluego lo debe a cambiar por 3.950.

Esto es que si la cotización del ganado para Chile es de 16.200 guaraníesel kilo al gancho, la industria le paga 4 dólares. Pero si el ganadero va acambiar esos 4 dólares en guaraníes habrá vendido por tan solo 15.800.

Page 5: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

5

Cuando se le preguntó a Korni Pauls, deFrigochaco, qué ventajas ofrecían al productoral recibir el pago por la materia prima enmoneda norteamericana, respondío que enrealidad, nada, pago a 20 días de plazo, y lacotización al cambio que corresponde la venta,y nada más.

Al final, los ganaderos criticaron la falta detransparencia de las industrias al no exponer susverdaderos costos, y los niveles de rentabilidadindustrial. Y expresaron que no aceptarán elpago en moneda de Estados, a cambio denada.

La otra alternativa que se barajó en el cónclaveentre ganaderos e industriales, es que ambosgremios unan sus fuerzas para presionar algobierno, para este cambie su políticaeconómica, especialmente la cambiaria, y la delas tasas de crédito.

Sin embargo, los ganaderos criticaron la actitudcínica de los industriales, cuando estos últimos,como gremio en forma individual, ya se habíanreunido con las autoridades económicas delpaís, sin la participación del gremio ganadero,y que recién ahora que "las papas queman",expresan el interés de unir fuerzas.

En conclusión, no hubo en acuerdo en nada,especialmente cuando algunos ganaderospreguntaron por qué los frigoríficos, cuando enlos dos últimos años, recibieron por la carnemillones de dólares, no se acercaron a losproductores a plantearles la posibilidad decompartir los ingresos extraordinarios queobtuvieron.

Es decir, hoy las industrias hoy quieren repasarsus pérdidas a los ganaderos, pero nunca seacordarón repasar sus ganancias de los dosúltimos años.

Page 6: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

6

La Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore invita a su CONCURSO DE NOVILLOSGORDOS 2011. El mismo se realizará en las instalaciones del Frigorífico Frigomerc el día sábado21 de mayo, a partir de 06:30 hs.

Oficiará como jurado el Zootecnista Guilherme Alves, Gerente de producto de la AsociaciónBrasilera de Criadores de Cebú, estará acompañado por Lic. Alberto Gunther, miembro de laComisión Técnica de la APCN.

Participan los siguinetes establecimientos:

Agropecuaria Oro VerdeCompensaGandera PiripucuGandera Vista AlegreNaranjito S. A.Agropecuari Chacurru S.A.Agropecuaria Maiz CueSucesores de CésarZavalaPoguapy S. A.Agricola y Gandera SanMarcoJorge Caetano

Competirán 482animales.

Recordamos a losparticipantes cuyosanimales tengan comodestino ComunidadEuropea deben estar enel Frigorífico 48 hs. antesdel concurso, los quevayan a Chile debenhacerlo 24 hs. antes.Están Cordialmenteinvitados.

Concurso de Novillos Gordos

Page 7: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

7 www.negocioganaderopy .com

Según FMI, economías de A. Latina ya danseñales de sobrecalentamientoLas economías de América Latina ya están dando señales de sobrecalentamiento debido alcrecimiento extraordinario que presentó la región en el último año, advierte el Fondo MonetarioInternacional (FMI), que hoy presenta en Asunción su informe sobe la economía regional.

El precio de la carne vacuna es uno de los que más subieron en nuestro país debido a los preciosinternacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo la semana pasada en México queestán surgiendo presiones de sobrecalentamiento en las economías de Sudamérica,principalmente en Brasil, donde la apreciación de la moneda es un factor de preocupación, segúnun despacho de la agencia Reuters desde México. “Ya vemos que no sólo hay alzas de inflaciónpor materias primas, sino también vemos que el sobrecalentamiento de algunas economías estápresionando los precios“, dijo el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI,Nicolás Eyzaguirre.

En particular, el directivo se refirió a Brasil donde el sector financiero es el más expuesto a regis-trar secuelas de la explosiva expansión que está experimentado la mayor economía de AméricaLatina. La economía brasileña se expandió un 7.5% el año pasado, su mayor ritmo en 24 años, yestá experimentando persistentes presiones inflacionarias por el aumento en los preciosinternacionales de las materias primas.

El mismo efecto se observa hoy día en el contexto local, considerando que Paraguay el año pasadoobtuvo el mejor crecimiento de su historia (15,3%), en tanto que la inflación está a la orden del día,por el aumento de los precios internacionales en los principales commodities (soja, carne, maíz,etc). Al cierre de marzo la inflación interanual se ubicó en 9,1% por encima del rango meta del 5+-2,5%. En el informe, el FMI dijo que podrían ser necesarios más aumentos en las tasas de interésen América Latina para evitar una aceleración de la inflación en algunos países.

Hoy presenta informeEl FMI presenta hoy en nuestro país por segunda vez su informe de “Perspectivas EconómicasRegionales REO (Regional Economis Outlook)”, en el Salón de Convenciones del Banco Centraldel Paraguay, a las 10:00. La presentación estará a cargo de David Vergara, asesor principal delDpto. del Hemisferio Occidental del FMI.

Page 8: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

8

528 millones de guaraníes por una vaca BrangusEn la Exposición Nacional de Otoño 2011 sevendió la vaca más cara del Paraguay, tasadaen 528 millones de guaraníes, cuyo 50 % (esdecir 264 millones) fue abonada por Itá Ka'avo,mientras que el restante 50 % del ejemplarseguirá siendo de la oferente, Alto Hondo SAIC.

Se trata de la Gran Campeona Brangus de LaNacional, mientras que el resultado se dio alfinalizar la feria de la raza.

Los presidentes de los seis gremiosorganizadores del evento destacaron lapresencia de extranjeros no solo en eljuzgamiento o las exposiciones, sino tambiénen las ferias.

El titular de la Asociación de Criadores deNelore, Ricardo Serrati, expresó su satisfacciónpor el desempeño del evento que culmina estelunes 9, con el VII Ternerazo Brangus 2011 en elsalón Enrique Riera.

"Creo que conseguimos más de lo quepretendíamos. Nos sentimos orgullosos de loque es La Nacional en la participación y en losnegocios en sí. Esto apunta hacia arriba y hayvistas de superación para el año que viene",señaló Serrati.

Manuel Bobadilla, de la Brahman, calificó deexcepcional la muestra de animales de altagenética. "El gran éxito logrado ya se avizorabadurante la admisión de animales, donde todoslos lotes presentados fueron aprobados", dijo.

Por su parte, para Juan Carlos Ferrario,presidente de la Asociación de Criadores deBraford, los objetivos trazados a comienzo delaño fueron superados. "Este es el resultado de

la unión de las seis asociaciones y el espírituagradable de competencia presentando losmejores animales bovinos, ovinos y equinosnacidos en Paraguay", señaló.

Martín Quevedo, de Caballos Criollos, destacórealización de la 2ª Fecha del CampeonatoNacional de Riendas durante el desarrollo deLa Nacional. "El nivel de los ejemplaresexpuestos fue superior a lo esperado encantidad y calidad, a pesar de que ningún ani-mal salió a venta. Eso indica el interés de loscriadores por participar y sumar puntos para elránking de Cabañas", explicó Quevedo.

Page 9: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

9 www.negocioganaderopy .com

Sigue subiendo el precio delnovillo pesado en UruguayURUGUAY : Las cotizaciones para las haciendas especiales tienden a ubicarseentre 4,05 y 4,10 u$s/kg gancho, pero algunos frigoríficos exportadores han pagadohasta 4,15 u$s/kg.

Page 10: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

10 www.negocioganaderopy .com

Centavo a centavo el precio del novillo sigue ganando terreno en el vecino país de Uruguay apartir de la firmeza de la demanda.

El cierre de los plazos para cumplir con el cupo Hilton 2010/11 presionan a algunas empresas acomprar y convalidar precios elevados.

Según un informe de la consultora uruguaya Blasina & Asociados, las cotizaciones para las haci-endas especiales tienden a ubicarse entre 4,05 y 4,10 u$s/kg gancho, pero algunas plantas hanpagado hasta 4,15 u$s/kg. El precio de las vacas se ubica entre 3,75 y 3,85 u$s/kg, en tanto lacotización por las vaquillonas tiende a ubicarse en 3,90 u$s/kg.

La escasa faena y problemas sindicales han llevado a que la actividad de la industria haya quedadolimitada. La planta de San José de Marfrig, PUL, y BPU son algunos de los establecimientos quetienen su actividad paralizada, en dos casos por decisión propia; en el caso de la empresa deCerro Largo por problemas sindicales.

La oferta es ajustada, aunque los fríos han llevado a que aumentara, particularmente por la apariciónde vacas en regular estado, muchas de ellas fruto de los descartes en momento de análisis depreñez. Por ahora la demanda absorbe muy bien la oferta que se le presenta.

"El mercado no tiene presiones desde lo forrajero. El excelente estado que en general tienen losverdeos permite administrar la oferta. Pero el mercado puede ser otro cuando no esté operandola operativa vinculada al cupo Hilton", indicó el informe de Blasina & Asociados.

Los precios de la reposición se mantienen firmes y estables, con una menor incidencia de laexportación en pie también por un ajuste en los precios que ofrece, que tienen una referencia de2,30 u$s/kg en pie menos los gastos de exportación, lo que disminuye el diferencial que estaoperativa había tenido en semanas anteriores respecto a las compras de los invernadores.

En abril, las exportaciones en pie disminuyeron levemente respecto a las ventas de marzo, peroparece claro que en el total el 2011 superará al 2010. Pero de mantenerse el actual ritmo, al finalel primer semestre se habrá igualado el volumen total exportado en 2010.

Los precios de exportación siguen muy interesantes y en la última semana marcaron un nuevomáximo para datos semanales desde 2008, con un promedio de US$ 4235, sumando la cuartasemana consecutiva con un precio promedio superior a US$ 4000. Una cierta zafralidad vinculadaa la cuota Hilton, cuyos plazos para embarcar están finalizando y a la fortaleza del euro de dossemanas atrás explican en parte la tendencia alcista.

El Indice INAC se mantiene muy cerca de los US$ 4.05, cotizó a US$ 4,044 en la semana finalizadael 30 de abril.

Page 11: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

11 www.negocioganaderopy .com

Designan adelegadoparaguayo ante laOrganizaciónMundial de

Sanidad AnimalEl Presidente de la República, Fernando Lugo,mediante el Decreto Nº 6.544, designó a HugoFederico Idoyaga Benítez, como delegadooficial del Paraguay ante la OrganizaciónMundial de Sanidad Animal (OIE).

La designación del Poder Ejecutivo fue en basea la presentación realizada por el titular delServicio Nacional de Calidad y Salud Animal(SENACSA), Daniel Rojas López.

Ya que indica el considerando de la disposiciónoficial que será refrendada por el ministro deAgricultura y Ganadería, Enzo Cardozo.

Page 12: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

12

Page 13: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

13

Crecen más de un 70% lasexportaciones mexicanas deganado vivo a los EstadosUnidosMEXICO.- Con la comercialización de un 1.100.000 becerros y vaquillasprocedentes de 15 estados mexicanos, se incrementaron en más del 70 por cientolas exportaciones de ganado vivo a los Estados Unidos, con referencia al cicloinmediato anterior, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y CalidadAgroalimentaria (SENASICA) de México. Esto supuso una entrada de divisas alpaís azteca de alrededor de 480 millones de dólares.

Hasta el 26 de abril de 2011, el presente ciclo de exportación -que comenzó el 1 de septiembrede 2010 y concluye el próximo 30 de agosto- mostró un repunte en la comercialización, pues a lamisma fecha del 2010 se habían exportado 641.372 cabezas de ganado bovino.

La exportación de este tipo de ganado implica para México la entrada de divisas aproximada de480 millones de dólares, indicó el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Encabezan la lista de entidades exportadoras Chihuahua y Sonora que, con 368.155 y 226.698cabezas de ganado aportan el 37 y casi el 23 por ciento de las ventas totales, respectivamente.

Le siguen Durango, con 99.381; Tamaulipas, con 94 .168; Nuevo León, con 76.224; Coahuila, con44.747 y Zacatecas, con un volumen de exportación de 44.521 animales en pie.

Destacan también como exportadores de ganado vivo a los EEUU las entidades de Veracruz,Sinaloa, Colima, Nayarit, Yucatán, Jalisco, Tlaxcala y Puebla.

Entre los factores que SENASICA enumeró para llegar a este registro de exportación, destacaque los productores mexicanos mostraron mayor interés para la venta de bovinos en pie, en virtudde que se ha incrementado el precio internacional del ganado de engorda.

Page 14: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

14

La concentración en la industria cárnicapreocupa a los ganaderos brasileñosUno de los principales problemas es la falta del pago y del cumplimiento de loscontratos firmados por parte de algunas industrias que están intervenidasjudicialmente. Además se suma la fuerte concentración del sector.

La Cámara Sectorial de la Carne de Vacuno se reunió en Sao Paulo el pasado 7 de abril paraestudiar cómo se están viendo afectados los productores de ganado vacuno en Brasil a raíz delos procesos de concentración vividos a lo largo de los últimos años.

Uno de los principales problemas es la falta del pago y del cumplimiento de los contratos firmadospor parte de algunas de las industrias que están intervenidas judicialmente, algo que estáperjudicando directamente a los ganaderos.

La empresa Mataboi es una de las que está en este proceso y tiene actualmente unas deudascercanas a los 160 millones de euros tanto a proveedores como a entidades crediticias. Otrosejemplos son el caso de empresas como Frigol e Independencia.

Al problema anterior se suma la fuerte concentración del sector. Según el Centro de EstudiosAvanzados en Economía Aplicada (Cepea), de las 183 plantas de sacrificio autorizadas porinspección federal en el país, 71 de ellas están en manos de solo 3 empresas, lo que para elpresidente de la Cámara Sectorial de la Carne de Vacuno, Alfredo Ferreira, es una situaciónpreocupante.

Además se suma las dificultades de financiación que están teniendo todas las empresas loque a corto plazo puede significar una reducción de la actividad, según Sebastián Guedes,presidente del Consejo Nacional de Ganadería para Carne.

Cabe resaltar que el estatus zoosanitario deMéxico hace posible la exportación de ganadode engorda, pues productores y autoridades hanpuesto mayor cuidado para cumplir con lasnormas sanitarias que exige el mercadonorteamericano, particularmente en lo que serefiere al combate de enfermedades como latuberculosis y la brucelosis bovina.

Avanza el combate a la tuberculosis bovina

Por otro lado, la Dirección General de SaludAnimal informó que 83 por ciento del territorionacional se encuentra en fase de erradicaciónde la tuberculosis bovina, lo que significa habersuperado la etapa de control, logrando unamenor cantidad de animales y hatos infectados.

Actualmente, las áreas en erradicación realizanintensas actividades sanitarias en su ganaderíapara llegar a la siguiente etapa de la campaña,que es la de declaración de zona libre de laenfermedad, lo que permite la exportación deganado.

Recientemente, los municipios Tzitzio y Tuzantladel estado de Michoacán, que conforman laregión "A5", fueron reconocidos por elSENASICA en fase de erradicación de lacampaña nacional contra la tuberculosis bovina.

Este logro sanitario, resultado del esfuerzoconjunto entre productores, profesionistas desanidad animal y autoridades federales yestatales, beneficia a 1.710 ganaderosmichoacanos con igual número de hatos y43.550 cabezas de bovino, lo cual impactapositivamente la actividad ganadera, al reducirlos requisitos necesarios para la movilizaciónde ganado hacia regiones de igual condiciónsanitaria en el territorio nacional

Page 15: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

15

Reconocimiento internacional ainvestigadores españolesexpertos en fascioliasisESPAÑA .- La Unidad de Parasitología de la Universidad de Valencia ha sidoelegida por la Organización Mundial de la Salud para investigar sobre fasciolia-sis humana. Se trata de un reconocimiento al trabajo que este grupo de expertoslleva años realizando sobre esta grave zoonosis en todo el mundo.

La Unidad de Parasitologia de la Universidad de Valencia ha recibido el nombramiento oficial della Organización Mundial de la Salud (OMS) para la investigación de la fascioliasis humana, unaenfermedad parasitaria que la OMS califica de emergente. De hecho, el organismo internacionalestima que afecta a 2,4 millones de personas y que otros 180 millones tienen riesgo de infección.

El equipo multidisciplinar valenciano, que ha recibido el reconocimiento de centro colaborador,está constituido por tres grupos de investigación y la organización les ha dado diferentesresponsabilidades dentro de la investigación de esta enfermedad emergente que tantos problemasestá causando en América Latina, Europa, África y Asia. Así, el grupo de investigación dirigidopor el profesor doctor Santiago Mas-Coma se encargará de la epidemiologia y el control; el de lainvestigadora Maria Dolores Bargues, sobre transmisión y vectores; y el de la científica MaríaAdela Valero, del diagnóstico y la immunopatología.

La designación será efectiva por un periodo de cuatro años con posibilidad de continuidad. Estereconocimiento internacional confirma el trabajo y las líneas de investigación que realiza laUniversidad de Valencia y especialmente estos grupos que llevan trabajando en diferentes paísesy continentes, tanto en situaciones de epidemias como de grandes epidemias, y ayudando a losdiferentes organismos de Naciones Unidas contra esta enfermedad tan patógena que afectasobre todo a la población infantil y a las mujeres, y que es causa del subdesarrollo en lascomunidades afectadas.

Los centros colaboradores de la OMS (WHO Collaborating) son instituciones designadas por eldirector general de la OMS para realizar actividades de apoyo a programas de la organizaciónsobre temas, como enfermería, salud ocupacional, enfermedades transmisibles, nutrición, saludmental, enfermedades crónicas o tecnología sanitaria. En España, solo existen 11 WHO Collabo-rating Centres, además del de la Universidad de Valencia. El WHO Collaborating de la Universidadde Valencia es único en el mundo sobre fascioliasis humana, y la Universitat de Valencia colaboraoficialmente con la OMS desde hace 25 años

Page 16: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

16

Page 17: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

17

Decomiso y envío afaena sanitaria de 50ovinos en la provinciade Santa Cruz

El operativo de control sanitario lorealizó personal del Centro RegionalPatagonia Sur del Senasa en PeritoMoreno junto con la policía provincial.

El Servicio Nacional de Sanidad y CalidadAgroalimentaria (Senasa) decomisó y envió afaena sanitaria 50 ovinos transportados en uncamión que circulaba sin la documentacióncorrespondiente, en el ingreso a la localidad dePerito Moreno, provincia de Santa Cruz.

El operativo de control sanitario, llevado a caboel 4 de mayo, lo realizó personal del CentroRegional Patagonia Sur del Senasa de dichalocalidad, junto con la policía provincial.

Al realizarse la inspección del camión se detectóque el vehículo no contaba con la habilitacióncorrespondiente y no era apto para el trasladadode hacienda, incumpliendo las condicionessobre bienestar animal. Además, se constatóun cambio de destino de tropa hacia la localidadde Los Antiguos, provincia de Santa Cruz; envez de hacerlo a la localidad de Gaiman,provincia de Chubut, según lo determinaba ladocumentación presentada.

Ante esta situación, el personal del Senasadispuso interdictar la tropa por riesgo sanitarioy enviarla a faena en establecimiento frigoríficohabilitado por el Organismo.

Page 18: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

18

Tendenciasactuales en elcontrol de lapleuroneumoniaporcinaLa pleuroneumonía porcina es una enfermedadde alto impacto económico en todas partes delmundo. La enfermedad aguda se caracterizapor fiebre, merma de apetito, dificultadrespiratoria, tos y en ciertos casos se observanvómitos. En la ausencia de tratamiento, laenfermedad puede provocar hasta 40% demortalidad, pudiéndose observar en losanimales muertos una espuma sanguinolenta enlas cavidades nasales y/o la boca, e hiperemia(color rojizo) en la piel del abdomen.

La observación minuciosa de los animales esimportante a causa de la rapidez de la evoluciónde la enfermedad, la cual puede provocar lamuerte en muy pocas horas. Los síntomasclínicos se pueden observar en cualquier edad,aunque la frecuencia mayor corresponde alengorde, con menos frecuencia al destete yraramente en animales adultos. La formacrónica se manifiesta con tos ocasional ydisminución de la conversión alimenticia.

Es importante diferenciar la enfermedad de lainfección. En ciertos casos, los animales puedenestar infectados de forma subclínica y no

Page 19: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

19

presentar ningún síntoma clínico ni lesiones enlos pulmones. Este estado de infección es laclave del control de la enfermedad. El problemaes que también existen cepas no virulentas queraramente provocarán casos clínicos.

Agente etiológico

El agente etiológico de la pleuroneumoníaporcina es Actinobacillus pleuropneumoniae(App), conocido hace muchos años comoHaemophilus pleuropneumoniae. Existen en laactualidad 15 serotipos o "variedades" de lamisma bacteria. Sin embargo, no tienen todoslos serotipos el mismo poder patógeno. EnAmérica del Norte, los serotipos máscomunmente aislados de casos clínicos son el1, 5 y 7. Más específicamente en Canadá, losserotipos 5 y 7 han aumentado su frecuencia enlos últimos años de modo considerable, mientrasque se observan muchos menos casos debidosal serotipo 1.

Todos los serotipos, con la excepción de losserotipos 9, 11, 14 y 15 fueron aislados enAmérica. Los serotipos 2, 3, 6, 8, 10 y 12 sondetectados muy ocasionalmente en casosclínicos. Una cepa extremadamente infectiva deApp serotipo 6/8 han sido diagnosticada en losúltimos años en USA y Canadá. Dicha cepa pro-duce ciertos signos clínicos y lesiones, con unaseroconversión extremadamente elevada (altaproducción de anticuerpos).

Una cepa parecida se encontró en Brasilúltimamente. La distribución de serotipos cam-bia según el país y en el continente en el quedicho país se encuentra. Datos de pocos paísesde América Latina han sido publicados, entreellos, los de Argentina, Chile, Brasil y México.En general, en esos países, los serotipos 1 y 5son los más prevalentes. En Europa, losserotipos 2 y 9 son los más virulentos. En

Page 20: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

20

Page 21: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

21

América del Norte, las granjas de alto nivelsanitario pueden en ciertas ocasiones ser libresde todos los serotipos de App, mientras que lamayoría de las granjas convencionales estáninfectadas con algunos o varios de los serotiposde baja patogenicidad.

App presenta distintos factores de virulencia.Entre ellos se puede citar la cápsula, la paredbacteriana (LPS) y las toxinas. Se considerageneralmente que las toxinas son los principalesfactores de virulencia, responsables de lamayoría de las lesiones pulmonares y toxicaspara los macrófagos alveolares. Se lasdenomina ApxI, ApxII, y ApxIII (Cuadro III). Másrecientemente, se ha descrito otra toxina (ApxIV), la cual es producida por todos los serotiposy solamente "in vivo", aunque su papel en laenfermedad no ha sido descrito. Si bien el rolde esta toxina en la patogenia de la infección noes conocido, animales convalecientes producenanticuerpos contra esta toxina. Las cepas queno producen todas las toxinas que debenproducir (según su serotipo) parecen ser menosvirulentas.

Por ejemplo, las cepas de serotipo 2 europeasson frecuentemente aisladas de casos clínicosmientras que las cepas del mismo serotipo peroaisladas en América del Norte provienen en gen-eral de animales portadores y difícilmente decasos clínicos.

En recientes experiencias, nuestro laboratorioha demostrado que las cepas americanas noproducen unas de las toxinas (ApxIII) y sonvirulentas cuando se las inoculaexperimentalmente a los cerdos. Existen en laactualidad técnicas sofisticadas de laboratorioque permiten rápidamente verificar la presenciade los genes responsables de la producción dedichas toxinas, siendo esto un indicio indirectode la virulencia de la cepa aislada.

Page 22: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

22

Diagnostico de la enfermedad y de la infección

La enfermedad aguda es relativamente fácil de diagnosticar, ya que las lesiones pulmonaresobservadas en la necropsia son características. Luego del aislamiento de la bacteria a partir delos pulmones, el laboratorio podrá realizar estudios de sensibilidad a distintos antimicrobianos.Además, el serotipo será identificado (serotipificación), lo que permite un seguimientoepidemiológico utilizando la serología (detección de anticuerpos). El aislamiento en laboratorioapartir de pulmones de animales muertos por pleuroneumonía porcina no es complicado (mismosi el crecimiento de App no es siempre evidente en laboratorio) si se utilizan los medios adecuados.La mayoría de los laboratorios veterinarios están bien capacitados para dicho aislamiento.

La enfermedad crónica se diagnostica en general por lesiones pulmonares observadas en elmatadero; en estos casos, el aislamiento de la bacteria a partir de esas lesiones crónicas es másdifícil. Existen algunos test inmunológicos que pueden detectar la bacteria directamente en lostejidos sin previo aislamiento. Sin embargo, la especificidad de esos test es discutible.

La infección subclínica, en ausencia de lesiones en los pulmones, es lo más peligroso de esaenfermedad. Muchas granjas están infectadas, pero el equilibrio inmunológico y un manejoadecuado impide la eclosión de los signos clínicos. Esto trae principalmente dos problemas: 1)frente a cambios que pueden favorecer a los factores predisponentes, pueden aparecer de formaexplosiva casos agudos de la enfermedad; 2) los lechones de destete que provienen dematernidades infectadas son probablemente portadores de la bacteria.

La mezcla de esos animales con otros provenientes de granjas completamente negativas puedeocasionar también la aparición de la enfermedad clínica. La introducción de reproductoresinfectados en maternidades libres deApp, puede también ser responsable de la introducción deinfección en dicha granja y de la aparición de signos clínicos en el engorde (sistema de produccióncontinuo).

El mejor modo de controlar la infección es por serología, es decir, mediante la detección deanticuerpos. Este es un diagnóstico indirecto, debido a que se detecta la respuesta inmunológicade los animales frente a una infección pasada. Es por eso que el test utilizado debe poseer muybuena sensibilidad y especificidad, pues no hay que olvidar que el diagnóstico se hace en granjasdonde no se observa ningún problema que pueda hacer pensar que el App está presente. Enestos momentos existen en el mercado kits de diagnóstico serológico para App, que fuerondesarrollados en Canadá, España, México y Suiza, con variable sensibilidad y especificidad. Noexisten verdaderos estudios que hayan comparado todos estos kits, por lo que es difícil podertener una posición firme en cuanto a su utilización.

De los kits mencionados, el kit desarrollado en Canadá es uno de los test para el cual se conocecon más detalles los alcances de su utilidad. Este test, está basado en la pared de la bacteria, yreconoce los grandes grupos serológicos. Es decir, es especifico de serotipo. La ventaja es que

Page 23: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

23

se utiliza con el serotipo que se sospecha y esbien específico pera dicho serotipo. Ladesventaja es que cuando no se sabe el serotipoque causa el problema, hay que testear contralos más comunes lo que aumenta los gastos parael productor.

Esto se puede solucionar con un buen diagnósticopatológico. La segunda desventaja, es que losanimales vacunados con bacterinas (la mayoríade las vacunas en el mercado), presentanreacciones cruzadas, así que no se puedediferenciar animales vacunados de animalesinfectados. Incluso los animales vacunados conlas vacunas de nueva generación (a base detoxinas) se ha demostrado recientemente que enciertos casos pueden presentar reaccionesserológicas con el serotipo 1, usando el kitcanadiense.

El segundo tipo de kit, es el desarrollado en Suiza.Este kit, detecta anticuerpos contra la toxinaApxIV. Esta toxina es producida sola y únicamentepor App y por ninguna otra especie bacteriana, ysolamente cuando la bacteria está viva en el ani-mal. Además, animales vacunados conbacterinas y con la vacuna a base de toxinas, nopresentan ninguna reacción serológica, lo quepermite de diferenciar animales vacunados deaquellos infectados.

El inconveniente de este kit, es que no diferenciaentre los serotipos. Muchas granjas estáninfectadas por varios serotipos de App, la mayoríade los cuales no son patógenos. Estas granjasdarán resultados positivos, y no se podrádiferenciar de otra granja que esté infectada conun serotipo gravemente patógeno. En otraspalabras, este test puede ser utilizado sobre todoen granjas de muy alto nivel sanitario y que noestán infectadas con ningún serotipo de App. Lasgranjas negativas a todos los serotipos podríanser vacunadas para agregar una protección

Page 24: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

24

suplementaria sin provocar problemas en el diagnóstico, ya que el test ApxIV será negativo.

La serología puede utilizarse, por ejemplo, en las siguientes situaciones: 1) Confirmación de unainfección crónica, la cual es sospechada luego de verificación de lesiones pulmonares; 2) Estudiode la cinética de anticuerpos en una granja infectada, para establecer un programa de vacunacióno de medicación por vía oral; 3) Identificación de maternidades infectadas en el caso de comprade lechones de origen distintos para sistemas de tipo "todo dentro, todo afuera".

Este punto es importante, ya que se debe tomar una decisión en cuanto a la categoría de animalesque van a ser muestreados. Los animales adultos (madres) presentan en general una infecciónde baja prevalencia, con bajos títulos de anticuerpos.

Dado que ciertas reacciones no-especificas pueden ocasionalmente encontrarse en este grupode animales, la interpretación de bajos valores serológicos es muchas veces difícil. Si se deseamuestrear los lechones al destete, el número de animales a testear debe ser elevado, ya que laseroconversión puede observarse sólo a partir de las 8 semanas de vida, momento en el cual losanimales van a ser introducidos en el engorde (si no se efectúa un destete precoz); 4) Intentos deerradicación; 5) Verificación de la respuesta de anticuerpos frente a una vacunación.

Si bien la serología es el método más sensible y práctico para realizar el diagnóstico de unaenfermedad subclínica, en ciertas ocasiones la interpretación es dificil. En los casos en los cualesel estado clínico de los animales es óptimo, y sólo se obtienen algunos animales positivos enserología, el diagnóstico final debe ser basado en el aislamiento de la bacteria a partir de lasamígdalas. Esta técnica es difícil y poco sensible, debido a la presencia de muchas otras especiesbacterianas que forman parte de la flora normal y que muchas veces crecen y enmascaran lascolonias de App, mismo si se utilizan medios selectivos. Como alternativa al aislamiento típico, ladetección directa con métodos moleculares puede efectuarse. Si bien es un método muy sen-sible, la mayoría de las pruebas descritas no distinguen entre los serotipos: eso puede provocarresultados positivos con serotipos poco patógenos, que no ayuda a la interpretación de losresultados.

Una vez aislado el App... ¿qué se puede hacer?

Una vez el aislamiento efectuado, se debe proceder a la identificación del serotipo (serotipificación)y, si es necesario, a un antibiograma. Actualmente, se disponen también de otras técnicasinteresantes.

Por ejemplo, es posible conocer el poder patógeno potencial de la cepa aislada, estudiando superfil de toxinas. Un método rápido de PCR fue puesto a punto en los últimos años en un laboratoriosuizo, y es utilizado de rutina en varios laboratorios. Este método detecta la presencia de losgenes responsables de la producción de las diferentes toxinas. Es así como hemos determinadoque las cepas de App serotipo 2 de Canadá y USA son deficitarias en la producción de la toxinaAppxIII, lo que explicaría su menor poder de virulencia. Asimismo, pudimos detectar cepas de

Page 25: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

25

App serotipo 1 atípicas en el perfil de toxinas y con baja virulencia.

En el caso de cepas aisladas de amígdalas, es importante la confirmación de la especie bacteriana,dado que otras bacterias bioquímicamente muy similares a App están presentes normalmente enesos sitios.

Finalmente, cepas de App pertenecientes al mismo serotipo y aisladas de distintos orígenes,pueden ser comparadas por distintos métodos moleculares. Utilizando estos métodos, se pudetener una fotografía del ADN de la bacteria que puede ser comparado entre ellas. El perfil genéticode una bacteria es único, y eso permite el seguimiento epidemiológico de una cepa. Estas técnicasse utilizan también en juicios efectuados por contaminación de App en ciertas granjas, dondedebe demostrarse que los animales "acusados" de haber introducido la enfermedad en una granjason portadores de la cepa "culpable" de la infección.

La transmisión de la infección

El huésped natural de App es el cerdo, aunque ha sido aislado ocasionalmente de otras especiesanimales. A pesar que la transmisión de la bacteria por vía indirecta (viento, vestimentas,herramientas, etc.) es posible, la introducción de la infección en una granja es, por en muchoscasos, causada por el ingreso de animales portadores. En las granjas infectadas, el contagio seefectúa normalmente por vía aerógena, cuando los animales están en contacto y por el aire, endistancias cortas. Se considera en general, que la entrada de cerditas de reemplazo es uno delos puntos clave de la transmisión de la infección. Se piensa que los lechones que nacen de estosanimales son excretores de la bacteria en número superior que los que provienen de hembrasmás viejas. El reagrupamiento de lechones provenientes de distintas maternidades, de las cualesal menos una esta infectada, es muchas veces suficiente para provocar una eclosión de laenfermedad.

En los sistemas en rotación, la fuente de infección son las madres que infectan verticalmente a loslechones. En el engorde, la introducción constante de animales infectados estimula constantementela infección. Una vez establecida la infección en el engorde, mismo si los lechones que entran deldestete no están infectados, los animales de más edad portadores mantendrán la infección activa.Es importante recordar que la imagen clínica (morbilidad o proporción de animales enfermos y lamortalidad, o proporción de animales muertos) varia mucho ya sea entre las distintas granjas o enuna misma granja a lo largo del tiempo. Esas variaciones pueden deberse a las condiciones demanejo y/o a la virulencia de la cepa. Los factores predisponentes tienen un efecto mayor en lapleuroneumonía porcina. Dichos factores son, por ejemplo, sobrepoblación, cambios bruscos detemperatura, poca ventilación y la presencia de otras enfermedades, como rinitis atrófica, el virusPRRS, Streptococcus suis y Haemophilus parasuis.

Tratamiento de la infección

Para que sea eficaz, el tratamiento debe instaurarse desde el principio de la enfermedad, apenas

Page 26: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

26

Page 27: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

27

aparecen los signos clínicos. Es importante tener el resultado del antibiograma para aseguraruna buena respuesta clínica. El uso de antimicrobianos puede reducir la mortalidad y las lesiones,pero no impide la infección, ya que los animales quedan como portadores. Es importante mencionarque el tratamiento debe realizarse por vía parenteral ya que se ha demostrado que los animalesenfermos comen y beben menos. Sin embargo, el tratamiento por vía oral puede utilizarse paraprevenir la aparición de nuevos casos clínicos. Es importante identificar (marcar) los animalestratados, para poder verificar que esos animales no continúan presentando signos clínicos, lo queindicaría una probable resistencia bacteriana al producto utilizado. Finalmente, en las granjasdonde aparece un brote agudo, es importante aumentar la entrada de aire (ventilación), aunque latemperatura sea baja (incluso en el invierno de Canadá !!!).

Prevención

En el caso de la pleuroneumonía porcina, lo primero es tomar una decisión de base: se quiereeliminar la infección o simplemente reducir los problemas y convivir con la infección. Los dosobjetivos pueden ser válidos, dependiendo los gastos y el tipo de explotación. Obviamente, en elcaso de los reproductores del pico de la pirámide y, si es posible, de los multiplicadores, esindispensable una eliminación de la infección y un control estricto para evitar toda posible fuentede contaminación.

Para ello, se debe utilizar la serología para evitar cualquier entrada de animales infectados. Engranjas comerciales con signos clínicos agudos, es probablemente más rentable controlar lamortalidad y vivir con la infección. Para ello, la vacunación es la metodología más rentable. En alcaso de la pleuroneumonía porcina, es importante el nivel de IgG y sobretodo, el nivel de IgA enlas mucosas respiratorias. En 2001, había más de 23 vacunas autorizadas a ser utilizadas enUSA: todas bacterinas, dirigidas a los serotipos 1, 5 y 7 (una sola dirigida también al serotipo 3).Las ventajas de estas vacunas: a) reducen mortalidad y lesiones; b) son seguras y con pocareacción local; c) hay poca variedad entre las cepas de campo. Los inconvenientes: a) no eliminanla infección ni la totalidad de la enfermedad; b) protección específica de serotipo; c) la respuestade anticuerpos interfiere con la serología tradicional (probablemente no con la nueva técnica dedetección de la toxina ApxI, ver más abajo).

Una vez más, lo primero a considerar es que no existe ninguna vacuna 100% efectiva. Cómo en elcaso del tratamiento con antimicrobianos, la vacunación puede disminuir el nivel de mortalidad yel grado de las lesiones pulmonares. Sin embargo, no impide la infección ni la elimina de losanimales ya infectados.

Es muy difícil correlacionar el nivel de anticuerpos con protección. Además muchas variacionesen la protección se ha observado con distintas vacunas comerciales. Las autovacunas, utilizadasen algunos países cómo Francia, no son justificadas, ya que App presenta poca variaciónantigénica. Una nueva categoría de vacunas ha sido recientemente comercializada en Europa yalgunos países de América. Estas vacunas están basadas en la utilización de las toxinaspurificadas (ApxI, ApxII y ApxIII). Estas vacunas tienen la ventaja de ser protectoras contra todos

Page 28: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

28

los serotipos de App.

La vacunación debe efectuarse en el momento oportuno. Cómo se mencionó antes, las cerdasjóvenes mantienen muchas veces activa la infección. Se recomienda vacunarlas antes de hacerlasentrar en contacto con las más viejas. Además, la vacunación de todas las madres es muchasveces beneficioso para estabilizar la inmunidad del hato y guardar un mismo nivel de anticuerposmaternales. En el engorde, la serología puede utilizarse para saber en que momento los animalesse infectan, y decidir en que momento se debe vacunar a los lechones. Muchas veces, la presenciade una infección de virus PRRS disminuye la respuesta a la vacunación contra App, por lo que elmomento ideal de la vacunación debe ser analizado muchas veces caso por caso, y luego dediscutirlo con especialistas y sobre todo, el personal calificado de los laboratorios que comercializany conocen bien la actividad de sus vacunas.

ErradicaciónDado que existen métodos para diagnosticar la infección y vigilar las granjas para asegurarse quese está libre de la infección, la erradicación es posible. La eliminación de todos los animales y elrepoblamiento con animales no infectados, es un método que ofrece buenos resultados, pero esdrástico y costoso, y la sola infección causada por App probablemente no justifica la inversiónfinanciera.

El método de testaje serológico y eliminación de los animales positivos por serología (contratamiento antimicrobiano general para "congelar" la infección), dio resultados contradictorios.Dicha metodología depende de la sensibilidad del test serológico utilizado. Esta metodología es,evidentemente, menos costosa que la eliminación de todos los animales y el reemplazo de todoslos animales no infectados. Las metodologías de destete precoz (medicamentado o no) puedenofrecer buenos resultados, sobre todo cuando el destete se realiza antes de los 15 días de vida delos lechones. En ciertos casos, estas metodologías no han funcionado sin conocerse con certezala(s) causa(s). Incluso si da buen resultado, hay que considerar que la maternidad quedará infectada,sin dudas. El principio de la eliminación con antibióticos, no es una alternativa muy válida, ya quelos animales quedan portadores.

ConclusiónHay dos modos de producir cerdos: con o sin App. Las granjas que deciden producir cerdos sinApp, tienen los medios diagnósticos adecuados para controlar la ausencia de la infección y controlarque la infección no sea introducida. Producir cerdos comerciales en granjas infectadas con Appes posible, y no hay que tenerle tanto miedo.

Existen vacunas en el mercado que pueden ayudar a mantener un nivel aceptable de problemasclínicos. A las granjas que deciden (o no tienen opción) de producir cerdos en presencia de App,se les recomienda prestar mucha atención al medio ambiente, reducir al máximo los factoresestresantes, utilizar antibióticos de modo preventivo y sobre todo un buen programa de vacunación.De este modo, se evitaran sorpresas que pueden costar extremadamente caras.

Page 29: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

29

Page 30: DIARIO DIGITAL NEGOCIO GANADERO

30

CURSO: "INFRAESTRUCTURA BÁSICAPARA LA PRODUCCIÓN BOVINA DECARNE"Le invitamos a participar del curso: "Infraestructura básica para la producción bovina de carne, arealizarse el día sábado 21 de mayo de 2011, de 8 a 13 horas, en el local del Senacsa, SanLorenzo, organiza la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA), y en el Diario DigitalNegocio Ganadero. Apoya Senacsa. Instructor: Ing. Agr. Rodolfo Grau, profesor universitario,experimentado ganadero, y directivo de la Asociación Rural del Paraguay, y de la AsociaciónParaguaya de Criadores de Brahman.

Inversión:Por persona: Gs. 150.000.Por grupo de tres personas: Gs. 400.000.Por grupos de estudiantes, descuentos especiales !!!.

Para las inscripciones llame al 0981 913 057 – 021 285 261. E-mail: [email protected] [email protected]. Más detalles en; www.negocioganaderopy.com

Temario:1- Instalaciones generales. Potreros.Las cercas. Materiales.

2- El alambrado. Tipo de alambre. Pasos para elaborar un alambrado. Componentes delAlambrado. El alambrado eléctrico.

3- Tratamiento para aumentar la vida últil de los postes.

4- Estructura complementaria. Portones. Tipos de portones.

5- Corrales. Tipos. Cepos. Bretes. Construcción del corral.

6- Baños antiparasitarios. Tipos. Instalaciones. Ventajas y desventajas de cada tipo. Costos.Principios Activos utilizados.

8- Embarcaderos. Tipos.

9- Básculas. Tipos

10- Aguadas. Construcción de tajamares y tranques australianos. Represas con bombas de agua

11- Bebederos. Tipos. Dimensionamiento de los bebederos.