diario @ diario

16
Periodismo con valor Jueves 29 de marzo de 2012 Santo Domingo, R.D. Edición No. 224 ...y el debate 'en el aire' Amable volcó en Higüey 'grueso' de 'ayuda' de la Liga Grupo Nomura advierte peligro si ganara Hipólito Semana Santa entre asueto, cristianismo y campaña Páginas 14 y 15 Página 7 Páginas 8 y 9 Páginas 4 y 5 Páginas 8 y 9 ¿quiénes caerán en el país tras su confesión? Figueroa Agosto El Pacto va ! !

Upload: ruddy-gonzalez

Post on 29-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periodismo con valor.

TRANSCRIPT

  • Periodismo con valorJueves 29 de

    marzo de 2012Santo Domingo, R.D.Edicin No. 224

    ...y el debate 'en el aire'

    Amable volc en Higey 'grueso' de 'ayuda' de la Liga

    Grupo Nomura advierte peligro si ganara Hiplito

    Semana Santa entre asueto, cristianismo y campaa

    Pginas 14 y 15

    Pgina 7

    Pginas 8 y 9

    Pginas 4 y 5

    Pginas 8 y 9

    quines caern en el pas tras su confesin?

    Figueroa Agosto

    El Pacto vaEl Pacto va! !

  • Y qu relacin hay entre los hackeadores arrestados y el robo en el centro de cmputos de la campaa de Hiplito?

    Y qu pas con Hatuey, que se desin tan rpido como se in , en la campaa hipolitista?...

    Hay quienes dicen que El Cacique cogi ms cmara y titulares que Hiplito en dos se-manas

    Cuentan que Amable dio una demostracin de fuerza el pasado n de semana en Higey con las guaguas de Hubieres...

    El que no ha dado pie con bola ha sido Rodrguez Pi-mentel, a quienes algunos lla-man el lder de las bases?...

    Nueva vez, Hiplito ha dicho que si ganara las elecciones no pagar las deudas que queden pendientes de la actual Administracin, apoyn-dose en lo que dice le dijo Balaguer: Las deudas viejas no se pagan y las nuevas se dejan que se pongan viejas. Esta vez fue ms lejos al de-cir a los empresarios: Hagan huelga, a ver si cobran porque si no

    | Jueves 29 de marzo 2012 www.diarioadiario.com.do

    Foto de la semana

    El Presidente Michel Martelly hizo una visita o cial a su colega dominicano, Leonel Fernndez, cumpliendo una apretada agenda que incluy un avance importante en el marco de las relaciones bilaterales, principalmente en lo relative al comercio, la reactiva-cin de la Comisin Mixta Bilateral y la imposicin de la condecoracin de la Orden al Mrito de Duarte, Sn-chez y Mella en el Grado de Gran Cruz Placa de Oro, la ms alta distincin que ofrece el pas.

    Y Luis Toral resucit y pro-nunci un discurso, frente a Leonel y Carlos Morales, como en los buenos tiempos del refor-mismo histrico

    Las mujeres dieron ejem-plo de apego a la ley: Marga-rita y Chiqui Vicioso tomaron licencias...

    Cuentan que ha sido positi-vo el giro que ha dado la cam-paa de Danilo con la llegada de Nandy a la produccin de los spots, porque los brasileos es-taban ojos

    Y mientras, las malas len-guas dicen que hace un par de semanas vieron por Romana a J.J. Rendn, el venezolano ex-perto en campaa sucia

    Otras informaciones ubi-can a Rendn, hace unos das, en un conocido restauran-

    te de la Capital degustando buena comida y vino con dos connotados dirigentes de la oposicin

    Y cuentan que hay algunos

    asesores espaoles bravitos por la alegada presencia de Rendn en el pas, porque ellos no conge-nian con la campaa sucia

    Se maravillaron seguido-

    res de Danilo, cuando vieron al candidato riendo mandbulas batientes ante un chiste que le hizo un militante durante una caravana

    Es que el hombre no se re ni con los episodios de Tres Pa-tines y El Chavo del Ocho, dijo uno de los cercanos de Danilo

    Y de qu sombrero de mago sac Eduardo Estrella a Fauntly Garrido, como candida-to a la Vice?...

    Estrechando relaciones

    chos desplazamientos. Para estos regresos, las zonas ms afectadas seran Baleares, Catalua, Valencia, Navarra y Pas Vasco. Los pilotos de Iberia vienen realizando pa-ros de labores desde nes del ao pasado.

    Mejores playas Los destinos de playa de Punta Cana

    y Bayahibe, en Repblica Dominicana, ocupan los lugares 7 y 8 respectivamente, de las 25 selecciones del mundo que hace Travellers Choice , correspondiente al 2012.

    Bayahibe aparece en el lugar siete de las 10 mejores del Caribe, y Punta Cana el 8 de las mejores 25 y cuatro entre las 10 del Ca-ribe. La clasi cacin se hace tomando como base las opiniones de los viajeros que usan el portal TripAdvisor, que tiene alrededor de 40 millones de visitantes en todo el mundo.

    Sugerencia El presidente de la Cmara O cial Espa-

    ola de Comercio, Industria y Turismo de Repblica Dominicana sugiere que el pas aumente su promocin turstica a n de captar ms visitantes.

    Jos Antonio lvarez entiende que de esa forma Repblica Dominicana podra recibir un turista por cada habitante, no como dice ocurre ahora, que es medio visi-tante por cada dominicano.

    Entiende tambin que de esa forma se recaudara ms recursos, pues adems de los impuestos indirectos, entraran recur-sos por los servicios prestados.

    El co-piloto

    Gracias al co-piloto del AirBus 320 de Jet Blue que iba de Nueva York a Las Vegas, los 161 pasajeros a bordo estn sa-nos y salvos.

    La aeronave se desplazaba a 33,000 pies de altura cuando el co-piloto not un comportamiento raro del comandante, y lo invit a salir de la cabina. Tan pronto ste sali, el segundo a bordo cerr la puerta y no le permiti volver a entrar.

    Ya fuera, el capitn golpeaba la puerta y peda al co-piloto que le abriera, a lo cual se neg, mientras su compaero era some-tido a la obediencia por cuatro pasajeros.

    Al parecer, el capitn entr en un estado de pnico y la aeronave fue aterrizada de emergencia por el co-piloto. Por si no lo sa-ba, en el aire todo puede suceder.

    Ms pilotos

    Esta vez son los de Iberia que vuelven a la carga con las huelgas, en reclamo de rei-vindicaciones a la empresa, que parece no quiere ceder a las peticiones de sus pilotos.

    De acuerdo con el anuncio hecho por la or-ganizacin sindical que agrupa a los pilotos de la aerolnea espaola, todos los lunes y viernes de cada semana habr paro, comen-zando el 9 de abril hasta el 20 de julio.

    Esto crear serias di cultades para quie-nes tengan sus regresos para el lunes 9, despus de la semana Santa, poca de mu-

    Aviaciny Turismo

    Por Daniel Garca Archibald

  • | Jueves 29 de marzo 2012 3| www.diarioadiario.com.do

    La Habana, Cuba (EFE).- El papa Benedicto XVI dijo el mircoles aqu que Cuba y el mundo ne-cesitan cambios, pero que stos slo se darn si cada uno est en condiciones de preguntarse por la verdad y se decide a tomar el ca-mino del amor, sembrando recon-ciliacin y fraternidad.

    El pont ce, que cumpli una jornada de tres das en la isla, as lo a rm en la homila de la misa que celebr en la Plaza de la Revo-lucin, de La Habana, lugar de los grandes acontecimientos relacio-nados con la revolucin comunis-ta cubana, ltimo acto de su visita de tres das a Cuba.

    Es de reconocer con alegra que en Cuba se han ido dando pasos para que la Iglesia lleve a cabo su misin insoslayable de expresar pblica y abiertamente su fe. Sin embargo, es preciso se-guir adelante, y deseo animar a las

    instancias gubernamentales de la nacin a reforzar lo ya alcanzado y a avanzar por este camino de ge-nuino servicio al bien comn de toda la sociedad cubana, agreg.

    Dijo que para que la Iglesia ejer-za su labor plenamente ha de contar con la esencial libertad religiosa, que consiste en poder proclamar y celebrar la fe tambin pblicamente, llevando el men-

    saje de amor, reconciliacin y paz que Jess trajo al mundo.

    Benedicto XVI, que previo a la misa se reuni en privado con el presidente cubano Ral Castro, exigi el derecho a la libertad reli-giosa, y dijo que cuando la Iglesia pone de relieve ese derecho no est reclamando privilegio algu-no, pretende ser slo el al man-dato de Cristo.

    Durante su visita de esta semana al pas, el presidente de Hait, Mi-chel Martelly, suscribi junto a su homlogo dominicano Leonel Fer-nndez siete acuerdos de coope-racin, incluido un protocolo apo-yado por Venezuela para nanciar proyectos de reconstruccin en el vecino Estado. Las reas favoreci-dos por esos acuerdos son comer-cio, inversin, turismo, transporte fronterizo y seguridad, entre otras.

    Ambos gobernantes abordaron las relaciones bilaterales entre las dos naciones que comparten la misma isla. Martelly recibi la mxima condecoracin que otor-

    ga el Gobierno dominicana: la Or-den de Duarte, Snchez y Mella, Gran Cruz Placa de Oro. Asimis-mo, durante la visita de Martelly a

    Santo Domingo se dio a conocer el protocolo para la creacin del Fondo Bolivariano de Solidaridad, mediante el cual Repblica Domi-nicana y Venezuela se unieron en un proyecto conjunto para impul-sar acciones de ayuda a la recons-truccin de Hait, inmerso en su reconstruccin integral desde el terremoto de enero de 2010.

    La agenda entre ambos manda-tarios incluy tambin una reu-nin de la Comisin Mixta Bilateral Domnico-Haitiana, que persigue consensuar acciones conjuntas en materia de comercio, inversin, turismo, medioambiente, etc.

    El Papa: Cuba y el mundo necesitan cambios

    Martelly dio gran paso nexos RD-Hait

    actualidadDNCD y PN buscan 6

    recibiran carga de coca valorada US$20mm

    La Direccin Nacional de Con-trol de Drogas (DNCD) inform que sigue bien de cerca a seis individuos que recibiran la car-ga de 1,236 paquetes de coca-na ocupados la madrugada del pasado domingo en Juan Dolio, alijo valorado en el mercado lo-cal en US$20 millones.

    Entretanto, la agencia pro-ceder a entregar este lunes a la Fiscala de San Pedro de Macors a los tres venezolanos capturados durante la deno-minada Operacin Terremoto para que les sean dictadas me-didas de coercin. Se trata de Richard Chirino Primera, Elie-zer Hernndez Guanita y Cruz Rafael Natera Fermn.

    Esos tres individuos, los cuales carecen de documentos, fueron arrestados durante lo que la DNCD cali c de exitosa ope-racin aeronaval montada en coordinacin con la DEA de los Estados Unidos y el auxilio de la Polica Preventiva, para evitar que una banda colombiana in-trodujera la citada carga al pas.

    Esa droga, con un peso aproximado de 1,500 kilos, sera recibida por un grupo de indi-viduos que forman parte de la antigua red del extraditado Ra-mn Antonio del Rosario Puen-te, apodado Too Lea, preso en Puerto Rico para ser juzgado por un tribunal federal.

    La embarcacin, que fue tras-ladada al patio de la sede de la DNCD, zarp la maana del viernes de la pennsula de La Guajira, en Colombia, y fue ubi-cada a 100 millas de Repblica

    Dominicana. En otro caso, Ed-win Nikolski Cuello Osorio (alias Nika), residente en Villa Consue-lo, Distrito Nacional, fue arresta-do en Azua con 11 paquetes de cocana, los que haba adquirido en la zona para abastecer pun-tos de venta de drogas. La droga fue ocupada por miembros de la Inspectora Sur de la DNCD, con asiento en Azua. Se inform que los 11 paquetes fueron hallados dentro de un saco conteniendo rulos y guineos.

    Mientras que en Higey, dos haitianos y una dominicana fue-ron arrestados por la DNCD con ocho paquetes de cocana, con un peso superior a los ocho kilo-gramos, durante un allanamien-to en una vivienda que los impu-tados empleaban como centro de distribucin de narcticos.

    Los detenidos fueron identi -cados como Jorge Luis, apoda-do Casi Lindo; Giussepe Botoit Statrate y Yustin Marleis Arias Martnez, los tres sorprendidos en una vivienda del sector Villa Playwood, en Bvaro.

  • | Jueves 29 de marzo 2012 www.diarioadiario.com.do |4

    --II--

    Mientras varios ayun-tamientos del pas no recibieron nin-gn tipo de ayuda ni asistencias tcnicas de la Liga Municipal Dominicana (LMD) du-rante el 2009, la institucin volc millonarias partidas a los cabildos de la provincia La Altagracia, de donde su titular, Amable Aristy Castro, es oriundo y su hija, Karina Aristy, es la sndico del municipio cabecera, Higey.

    El borrador de la auditora prac-

    actualidad Redaccin Diario@Diario

    En el desorden administrativo que imper en la Liga Municipal durante la gestin de Amable Aristy en 2009, los ayuntamientos de la provincia La Alta-gracia, en especial el de Higey, fueron altamente bene ciados

    ticada por la Cmara de Cuentas a la gestin de Amable en la Liga durante el 2009 plantea un gran desorden administrativo, serias inconsistencia en el manejo con-table y se muestra una gran pre-ferencia por la asistencia del orga-nismo en favor de los municipios de La Altagracia, en desmedro de otros ayuntamientos del pas.

    El equipo de auditores de la Cmara de Cuentas, dirigidos por Magalis Lorenzo, supervisora de Equipos de Auditora, y Cs-tulo Virgilio Perdomo, Director I de Auditora, estableci que seis equipos pesados estn en calidad de prstamo en el Ayuntamiento de Higey de los cuales esta en-

    tidad no est recibiendo ningn servicio a cambio, sin que se

    evidenciaran documentos u o cios que avalen la entre-

    ga de la totalidad de estos vehculos: un bulldozer Deere 850 C, una pala mecnica Deere, un ro-dillo Bomag, un Gredar Mot. Deere, una mo-toniveladora Deere y

    un camin Autocar.Se determina

    que, adems de esos equipos en poder del

    Ayuntamiento de Higey, hay otros ve-hculos en manos de ex empleados y de per-sonas sin relacin con la Liga, por lo que los

    auditores recomiendan realizar de inmediato un

    levantamiento general para determinar la ubica-

    cin y uso de los mismos, lo que ayudar a la entidad a

    disponer de controles estrictos sobre los vehculos bajo su cus-

    todia, y en el caso de los equipos pesados

    entregados

    al Ayuntamiento de Higey, pro-ceder a su recuperacin, ya que forman parte de las propiedades de la institucin.

    El lunes 19 de marzo de este ao la Cmara de Cuentas remiti a Amable el borrador de la audi-tora con una correspondencia en que le solicita su veri cacin y otorgndole un plazo de 10 das laborables que vence este viernes 30 de marzo- para que ex-plique y haga sus observaciones sobre las irregularidades detec-tadas en el experticio, que consta de 123 pginas. Luego de cumplir este requisito, la Cmara de Cuen-tas elaborar el informe nal con sus conclusiones y recomenda-ciones, y decidir el curso a seguir por las autoridades competentes.

    La dicha de Higey

    Segn la auditora, en su acpite 23, sobre Desembolsos concen-trados y realizados sin criterios de transparencia, establece que se veri c una alta concentra-cin de los recursos destinados a donaciones a personas, aportes a instituciones del sector pblico y subvenciones a instituciones cul-turales y cient cas, para un total de $339,8 millones de pesos, los cuales fueron registrados en el ru-bro de Aportes Corrientes.

    De este monto, $339,8 millo-nes de pesos, los auditores es-tablecen que la Liga destin a particulares $170,6 millones de pesos, de los cuales $149,5 mi-llones de pesos corresponden a una nmina ja por concepto de ayuda econmica, con prome-dio mensual erogado de $12,6 millones de pesos en favor de 1,710 personas, de los cuales el 98% corresponden al municipio de Higey, con pagos que osci-lan entre $2,000 y $22,000 pesos mensuales.

    Indica que los restantes $21,1 millones de pesos fueron desti-nados como donados en el mu-nicipio de Higey para ayudas mdicas, $15,4 millones de pe-sos; donaciones varias, $42 mi-llones de pesos; gastos fnebres, $961,900 pesos; gastos de viajes, $236,917 pesos; gastos de estu-dios $129,460 pesos y gastos en odontologa $93,750 pesos.

    Y explica que de los $15,4 mi-llones de pesos erogados como gastos mdicos, se destaca la existencia de $2,5 millones de pesos a favor de familiares del

    Secretario General de la Entidad, Amable Aristy.

    Establecen los auditores que la Liga registr como aporte a los municipios el monto de $46,6 mi-llones de pesos, de los cuales se correponde el monto de $31,7 mi-llones de pesos a la provincia ms privilegiada, La Altagracia, espe-cialmente al Ayuntamiento de Hi-gey, monto que equivale al 68% del total, en donde ejerce como Alcaldesa Municipal la hija del Se-cretario General de la Institucin.

    El cuadro que sustenta esos aportes especiales indica que a los ayuntamientos de La Altagra-cia fueron destinados: $20,5 mi-llones de pesos al municipio de Higey; $4,0 millones de pesos a la Junta del distrito municipal de las Lagunas de Nisibn; $2,9 mi-llones de pesos a la Junta de dis-trito municipal de La Otra Banda; $2,7 millones de pesos al Ayun-tamiento de San Rafael de Yuma; $1,3 millones a la Junta de distrito municipal de Vern, y $58,000 pe-sos a la Junta de distrito munici-pal de Boca de Yuma.

    Asimismo la auditora indica, en el regln de compra de ra-ciones alimenticias, que la Liga desembols en el 2009 el monto de $75,3 millones de pesos por concepto de raciones alimenti-

    cias para ser donadas, adquisi-ciones que se realizaron a travs de comparacin de precios de diferentes proveedores, mientras que de acuerdo con los umbrales de compras establecidos, segn los montos envueltos, la Liga de-bi realizar licitacin pblica, y explica que las referidas raciones alimenticias eran enviadas de los almacenes de los proveedores en Higey a los camiones de los Operativos, sin que se pudiera obtener evidencias de auditoras que permitieran veri car o con r-mar los bene ciarios directos de las mencionadas donaciones.

    Tambin los auditores estable-cieron que se compraron equi-pos por $2,0 millones de pesos sin cumplir con las disposiciones de la Ley de Compras y Contra-taciones de Bienes y Servicios, referente al proceso de seleccin, siendo los bene ciarios de estas compras los comercios Yudith Comercial por $657,145 pesos en electrodomsticos para ser donados a personas de escasos recursos; Ferretera Nuestra Para-da, por $324,975 en la compra de bombas para ser donadas a dife-rentes com.; Todo Computadora, por $404,730 pesos en la com-pra de computadoras donadas a personas de escasos recursos; y a

    Amable volc en Higey la mayor y millonaria $ayuda de la Liga

  • | Jueves 29 de marzo 2012 5| www.diarioadiario.com.do

    Daly Ibarra por $631,098 pesos en la compra de canastas navideas.

    Asimismo, se establecen pagos por $2,1 millones de pesos rea-lizados al proveedor Guifar, S.A. por concepto de compras de me-dicamentos para la realizacin de operativos mdicos en la provincia La Altagracia, en los cuales no se evidencia el proceso de licitacin.

    ARS Meta Salud, con RD$573,977 Gomas y Ms, con RD$119,449.43Leasing Automotriz de la Hispaniola, con RD$5,864,415.54Leasing Automotriz del Sur, con RD$5,636,588.41Milena Tours, con RD$328,084.21Todo Computadora, con RD$68,000.00Electriaire, S.A., con RD$151,947.79Hospital General Plaza de la Salud, con RD$1,368,090.70Compaa Nacional de Seguros, con RD$156,147.61Herigraf, con RD$410,686.98Corredores Empresariales de Seguros, con RD$354,598.55J-2 (servicio militar), con RD$393,999.00Lic. Benito Antonio Abru, con RD$255,000SAAD Medical, con RD$750,862.50

    establece que las entradas de diarios por la Entidad durante el 2009, presentan ingresos propios ascendentes a $3,6 millones de pesos, mientras que el Estado de Situacin muestra el monto de $8,2 millones de pesos, para una diferencia de $4,5 millones de pe-sos re ejada en los meses de mar-zo y julio. Asimismo, los ingresos del presupuesto por el monto de $780,6 millones y segn los regis-tros ascienden a $774,1 millones, arrojando una discrepancia de $6,1 millones de pesos, para un total ascendente a $10,7 millones de pesos.

    En el acpite 9 de la auditora, sobre alquiler de vehculos, se indica que en las facturas que so-portan los gastos por este rengln no evidencian la labor realizada, como tampoco indica a quienes se les asignan ni los reportes de trabajo a ejecutar en bene cio de la Entidad, mientras que por las reparaciones de maquinarias y equipos se detallan diferencias de hasta un ciento por ciento en-tre lo pagado y lo facturado.

    Adems se plantea, en el ac-pite 11.2, que los descuentos realizados por concepto de im-puesto sobre la renta durante el 2009 presentan una diferencia de $299,353 pesos con relacin al monto que debieron ser rete-nidos, valor que se estableci con apenas una muestra de 24 em-pleados y funcionarios de la Liga.

    Se encontraron otras operacio-nes sin sustento, como la de viti-cos dentro del pas, sobre la que se expidieron cheques a nombre del seor Federico Florese Queza-da, encargado de seguridad de la Liga, por $304,600 pesos para ser distribuidos como pago de dietas al personal bajo su dependencia, sin que se identi cara la existen-cia del referido personal.

    Sobre los viticos en viajes al

    exterior, la auditora indica que durante el 2009 la Liga realiz desembolsos por $4,7 millones de pesos de los cuales un monto de $2,1 millones de pesos no se corresponden con actividades propias de la Liga como: invita-do especial sin justi cacin, por $425,927 pesos; contribucin para chequeos mdicos a empleados y relacionados, por $181,650 pesos; contribucin para darle entrada a la visa, por $88,132 pesos; con-tribucin con pasaje de ida, por $134,362 pesos; pasajes para el Secretario General y familiares sin justi cacion, por $1,090,059 pesos y otras contribuciones sin justi ca-cin, por $211,891.50 pesos.

    Se encontr que muchos de los contratos hechos por la Liga no eran registrados en la Procuradu-ra General de la Repblica ni en la Contralora General de la Repbli-ca, como establece la ley, as como la existencia de personal que co-braba en la Liga siendo empleados en otras dependencias pblicas, lo que est prohibido.

    Se determin tambin multiples casos de empleados con rasgos familiares laborando en la Liga, y la auditora cita una decena a ma-nera de ejemplo, en que se con-signan padres e hijos y hermanos, en violacin a disposiciones de las regulaciones de la Administracin Pblica en ese sentido.

    Tambin indican los auditores que segn los balances presen-tados en las cuentas por pagar al 31 de diciembre del 2009 de parte de la Liga, se realizaron con rmaciones a una muestra de proveedores por un monto de $16,4 millones de pesos, sin que a la fecha de la auditora se reci-biera respuesta de la totalidad de las con rmaciones realizadas, lo que impidi determinar la veraci-dad de esos valores, y citaron esas cuentas por pagar a:

    Inconsistencias por doquier

    Se establece en el experticio que hay partidas que se ejecutaron, durante el 2009, por encima de lo presupuestado, sin ninguna expli-cacin ni soportes, como son: suel-dos al personal nominal, cuyo pre-supuesto era de $20 millones de pesos y se erogaron $41,0 millones de pesos, para una diferencia de ms del ciento por ciento, de $21,0 millones de pesos.

    En el acpite 20,5 sobre Regis-tros Incorrectos en el mdulo

    nmina, los auditores establecen que las nminas realizadas

    por concepto de gastos de repre-sentacin y compensacin, por valor de $1,9 millones y $38,9 mi-llones, respectivamente, fueron registrados en el sistema como sueldo jo durante el 2009, por lo que cabe destacar que el pago por compensacin es tratado como una nmina independiente con los descuentos propios de un empleado jo. Asimismo, existen personas que no son empleados jos ni nominales, por lo que solo guran en dicha nmina, valor que ascendi para el ao 2009 a $8,7 millones de pesos.

    En el acpite 7 de la auditora sobre los ingresos de la Liga, se

    Amable volc en Higey la mayor y millonaria $ayuda de la Liga

  • | Jueves 29 de marzo 2012 www.diarioadiario.com.do |6

  • | Jueves 29 de marzo 2012 7| www.diarioadiario.com.do

    La negociacin que Jos David Figueroa Agosto habra hecho con las au-toridades federales, los scales y la DEA de los Estados Unidos debi ser de trascenden-cia para la lucha contra los carte-les de la droga que operan tanto en Repblica Dominicana como en Colombia, Puerto Rico y Nor-teamrica, por lo que es de espe-rar golpes importantes prxima-mente contra los tra cantes de drogas y lavadores de dinero en estas naciones.

    Expertos en la lucha contra el narcotr co explicaron a Diario@Diario que todo el operativo que ha girado en torno a Figueroa Agosto desde su captura, el julio del 2010 en Puerto Rico, indican claramente que el nivel de la negociacin fue muy alto, muy importante para la DEA y los s-cales norteamericanos, aunque advierten que necesariamente los golpes que den las autorida-des por las informaciones que el narcotra cante haya ofrecido no muchas veces se ven de inme-diato ni necesariamente interre-lacionadas con el boricua preso y la red que diriga.

    El curso de los acontecimientos en torno a Figueroa Agosto esta semana ha provocado mucho nerviosismo en la Repblica Do-minicana entre personas del pas que tenan vnculos muy fuertes con la red de narcotra co y lava-do de dinero proveniente de las drogas y que no han sido tocados por las autoridades, toda vez que este caso ahora est en manos de la DEA y las autoridades judicia-les norteamericanas, con una fuente de los organismos de lucha contra los carteles de la droga.

    Y citan como elementos que dan seales de la trascendencia de las informaciones ofrecidas por Fi-gueroa Agosto, varios hechos:

    La negociacin que se lo-gr con la justicia dominicana, que permiti que su esposa y su amante, Leivy Nin Batista y Sobeida Flix Morel para que fueran sentenciadas a penas re-ducidas cinco aos de prisin con dos aos y medio de reclu-sin, y dos aos y medio en li-bertad condicionada- mientras al grupo que se le impute com-plicidad con el narcotra cante boricua implicados en lavado de activos- recibieron condenas

    de 10 y 15 aos de prisin. Los esfuerzos de las autoridades

    federales norteamericanas para que Figueroa Agosto fuera des-cargado en un nuevo juicio que est pendiente- de la condena de 209 aos de prisin que pesan en su contra por asesinato y porte ile-gal de armas y de cuya sentencia huy en 1999 para radicarse en la Santo Domingo, donde construy un imperio del tr co de drogas entre Colombia y Puerto Rico, va Repblica Dominicana.

    La decisin de las autoridades federales de asumir el control de Figueroa Agosto, por lo que lo sacaron de improviso de una cr-cel puertorriquea y lo traslada-ron y encerraron en una prisin de mxima seguridad en Nueva York, bajo la custodia de la DEA y los scales de Manhattan, desde donde, tambin bajo una fuerte custodia y control federal, lo lle-varon a Puerto Rico esta semana para presentarlo ante un juez, tras lo cual lo devolvieron a una crcel federal en Estados Unidos.

    La declaratoria de culpable de Figueroa Agosto ante el juez federal Jos A. Fust, en Puerto

    Rico, es un paso ineludible para consolidar una negociacin con los scales, la DEA y la Justicia, una prctica muy comn en el sistema judicial norteamericano. Con la declaratoria de culpable, Figueroa Agosto esquiva el juicio ante un Gran Jurado, dejando las puertas abiertas al juez para dic-tar una sentencia de acuerdo a los niveles de la negociacin del acusado y los scales.

    Como lo publicaron en Puerto Rico

    La prensa de Puerto Rico no dio

    grandes titulares al retorno de Fi-gueroa Agosto, y su presentacin ante un juez bajo custodia fede-ral y su declaratoria de culpable. El in uyente diario El Nuevo Da, el principal peridico puertorri-queo, public una resea de su periodista Limarys Surez Torres, que re ere los hechos ocurridos este martes, las negociaciones de Figueroa Agosto con las au-toridades federales y las posibles vinculaciones del narcotra can-te boricua con guras prominen-tes de Repblica Dominicana.

    Esta es su crnica:Jos David Figueroa Agosto,

    conocido como Junior Cpsula, se declar culpable ayer (martes) por cargos federales de narcotr- co, como parte de un acuerdo que, segn supo este diario, in-cluye la cooperacin para iden-ti car a guras vinculadas con el trasiego de drogas.

    Fuentes revelaron a El Nuevo Da que desde hace varios me-ses, Figueroa Agosto coopera con la Fiscala federal para sea-lar a guras prominentes y del mbito pblico que lo ayudaron a sobrevivir durante los diez aos que estuvo en el clandestinaje y a erigir un narcoimperio en Re-pblica Dominicana.

    A nivel federal, Figueroa Agosto enfrentaba tres procesos: uno por narcotr co, del que fue acusado en 2001 junto al dominicano Wil-fredo Andjar Guzmn, conocido como El Amarillo; otra por proveer informacin falsa en la solicitud de un pasaporte; y la ms reciente, que le imput haber conspirado desde el 2005 hasta julio de 2010 para importar kilos de cocana desde Repblica Dominicana a te-rritorio estadounidense.

    En agosto de 2010, el notorio capo se declar culpable ante el juez federal Jos A. Fust por el caso del pasaporte, y el ao pa-sado admiti culpa en el primer caso de narcotr co ante el mis-mo juez. Esta ltima movida fue secreta, pues segn el expedien-te del caso, se llev a cabo en di-ciembre del 2011 mediante mo-ciones selladas. Figueroa Agosto espera sentencia en ambos casos.

    Pero ayer (martes), bajo estric-tas medidas de seguridad y con mucha secretividad, Junior Cp-sula lleg hasta el Tribunal Fede-ral en San Juan y se declar cul-pable ante el juez Juan M. Prez Gimnez del nico caso de nar-cotr co que le quedaba pen-diente en la jurisdiccin federal. Prez Gimnez paut la vista de sentencia contra Junior Cpsula y su hermano Jorge Luis para el 20 de agosto a las 10:00 a.m.

    Figueroa Agosto fue traslada-do a Puerto Rico el lunes desde el Centro Metropolitano de Co-rreccin (MCC, por sus siglas en ingls) en Nueva York y hoy sera llevado por alguaciles federales de regreso a la crcel en el con-dado de Brooklyn.

    Con un cambio de imagen, que inclua su pelo recortado al ras, Junior Cpsula luci relajado y cmodo durante el proceso en el que tambin se declar culpable su hermano Jorge Luis Figueroa Agosto.

    Ambos -acompaados por sus abogados Jos Aguayo, Richard Dansoh y Jos Novas Debien- aceptaron, adems, haber cons-pirado para la misma fecha para poseer con intencin de distribuir cocana y haber realizado transac-ciones nancieras que inter eren con el comercio interestatal.

    En total, Jos David, quien tiene 47 aos, acept su culpa por cuatro cargos y se expone a una sentencia de entre 30 aos a cadena perpetua, mientras que Jorge Luis, de 44, se declar culpable de tres cargos y podra enfrentar entre 17 aos y medio hasta 21 aos y medio de prisin.

    Como parte del acuerdo, ambos aceptaron que las autoridades fe-derales les con squen 31 bienes, valorados en $100 millones, pro-ducto de sus ganancias en el nar-cotr co. Segn la acusacin, se trata de 20 propiedades ubicadas en Toa Baja, Carolina, Fajardo, Ba-yamn, Vega Alta y San Juan y 11 embarcaciones de lujo.

    El documento de culpabilidad, rmado ayer por Figueroa Agos-to, sostiene que si el notorio nar-cotra cante hubiese ido a juicio, los scales federales Jenifer Her-nndez Vega y Timothy Henwood habran demostrado su liderato en transportar mltiples kilos de cocana desde Repblica Domini-cana hasta Puerto Rico, y luego de Puerto Rico a Estados Unidos.

    Segn la acusacin, Junior Cpsula y su hermano Jorge Luis utilizaban a personas de buen crdito y de solvencia econmica para comprar activos, utilizar sus cuentas de banco para depositar dinero proveniente de los narc-ticos y hacer pagos por servicios con dinero en efectivo y giros.

    Junior Cpsula, quien de acuerdo a las investigaciones en su contra tena contacto directo con el Cartel de Bogot, se dedicaba con su or-ganizacin a realizar un mnimo de dos viajes hasta cinco viajes men-suales a Repblica Dominicana en lanchas rpidas, que a su vez re-gresaban a Puerto Rico con carga-mentos que uctuaban entre 200 a 1,500 kilos de cocana por viaje.

    Tras negociaciones de Figueroa Agosto quines caern en Repblica Dominicana?

    actualidad Redaccin Diario@Diario

  • | Jueves 29 de marzo 2012 www.diarioadiario.com.do |8

    Faltando siete semanas para la ce-lebracin de las elecciones presi-denciales y de diputados de ultra-mar, la campaa se concentra en las acciones a desplegar luego de la Sema-na Santa cuando se producir una tregua necesaria, toda vez que los dos principales candidatos, Danilo Medina e Hiplito Me-ja, tienen previsto estar fuera del pas, es-pec camente ambos en Estados Unidos en labores proselitistas.

    Dos temas importantes estn en el tinte-ro, aunque sin de nicin: la rma del Pac-to de Civilidad y el debate entre los dos principales candidatos, Danilo Medina e Hiplito Meja.

    El Pacto de Civilidad, auspiciado por la Junta Central Electoral con el respaldo de la Iglesia Catlica, que contiene, entre otros, dos puntos trascendentes: el com-promiso de los candidatos, sus comandos de campaa y/o partidos de que respeta-rn los resultados de las votaciones, que sern anunciados por la JCE tras la difu-sin de las actas y que nadie se proclama-r sin el resultado o cial, y por otro lado que los candidatos y partidos se compro-meten a impulsar la aprobacin de una Ley de Partidos, luego de los comicios, que establecer las reglas de juego de los torneos electorales dominicanos.

    El Pacto de Civilidad podra rmarse entre este jueves y viernes, segn con aron fuen-tes de los involucrados, toda vez que el acto fue aplazado la semana pasada debido, pri-mero, al viaje de Hiplito Meja a Panam, y luego por el viaje del Cardenal Nicols de Je-ss Lpez Rodrguez a Cuba por motivo de la visita del Papa Benedicto XVI a esa nacin.

    El Pacto, que fuera propuesto y redac-tado por la presidencia de la Junta Cen-tral Electoral, ya fue consensuado por los partidos y candidatos rmantes. En torno al mismo se han producido algunos mo-vimientos que han sido superados, como el que el documento sea rmado, adems de los candidatos, por sus jefes de campa-a y por los secretarios generales de los partidos. Inicialmente se haba barajado el que fueran los presidentes de los partidos y los candidatos, pero hubo que salvar el impasse de que Hiplito, como candidato, y Miguel Vargas, como presidente del PRD, no queran estar juntos en el acto.

    Se acord, asimismo, que tambin r-mar el Pacto un representante de las iglesias evanglicas, as como el Cardenal Lpez Rodrguez y monseor Agripino Nez Collado. Otro punto ya acordado es

    que el acto no ser en la sede central de la Junta, como se haba decidido en princi-pio, sino en el local de la Ponti cia Univer-sidad Catlica Madre y Maestra (PUCMM), esto a sugerencias de Nez Collado. El que la rma fuera en la Junta tena como fundamento el que el Pacto fue sugerido y redactado por esa institucin, porque la Junta es el organismo rector de las elec-ciones y debido a que es el organismo que debe ser fortalecido al mximo como el principal protagonista luego de los can-didatos y los partidos- del proceso.

    El debate navega mal El segundo terma electoral trascendente

    es el debate que entre Danilo Medina e Hi-plito Meja organiza la Asociacin de Jve-nes Empresarios (ANJE), y que tiene como

    fecha inicialmente anunciada el 17 de abril.Sobre el debate, sin embargo, hay serias

    dudas de que se realice. Algunos elementos que se han maneja-

    do en los ltimos das y que apuntan a que el encuentro no se dar son los siguientes: ANJE anunci compromisos para que mo-deraran dicho debate con la cadena nor-teamericana de televisin CNN en espaol y con el Grupo Corripio. CNN en Espaol en-viara a la periodista Glenda Umaa, u otro de sus periodistas, mientras el Grupo Corri-pio habra propuesto al periodista Juan Bo-lvar Daz, el cual fue objetado de inmedia-to por el comando de campaa de Danilo, debido a sus posiciones de duras y abiertas crticas al Gobierno, al Presidente Leonel Fernndez, al PLD y al candidato o cialista.

    Adems, los estrategas de Danilo entien-den que si se le otorga la exclusividad de

    El Pacto listo para fi rmar, pero el debate est en veremosactualidad Redaccin Diario@Diario

    El 16 de marzo los dirigentes de los partidos se reunieron en la Junta con la presencia de la Iglesia Catlica

    Repblica Dominicana: las seales indeseadasEn su comentario de 27 de marzo 2012,

    el Grupo japons Nomura, el mayor de la bolsa de Tokio y responsable de mltiples negocios a nivel mundial, que lo hace ser un referente cali cativo de las situaciones de inversin en los pases con los que Japn y sus empresas tienen comercio e inversiones, dedic un comentario a la situacin de la Repblica Dominicana, de parte de uno de sus colaboradores y analista, Boris Segura.

    El siguiente es el anlisis de la situacin do-minicana que difundi este martes el Grupo japons Nomura en su pgina web, una de las ms seguidas por inversores en el mundo:

    Conseguir apoyos populistas

    El seor Hiplito Meja, del opositor PRD, ha recurrido a la retrica preocupante en los ltimos das.

    En primer lugar, indic que si era elegido, se nieguen a honrar la deuda de los provee-dores, porque piensa que la administracin de Fernndez est corriendo la cuenta du-rante la campaa. En segundo lugar, el se-or Meja ofreci bajar los precios del com-

    bustible si es elegido a la presidencia. Aunque dudamos de que la administra-

    cin de Fernndez est aumentando los precios del combustible por razones elec-torales, estamos preocupados por las con-secuencias de las reducciones de precios de los combustibles en el contexto de altos precios internacionales del petrleo.

    Las ltimas encuestasLas recientes declaraciones del seor Me-

    ja podra ser visto como una postura puro. Sin embargo, si l es en realidad electos, los votantes pueden querer ver a sus proposi-ciones en prctica, lo que pondra a su go-bierno en una situacin difcil en trminos de tener que poner en prctica polticas que vemos como poco realista.

    Estas observaciones tambin pueden re- ejar una preocupacin real por parte del PRD en cuanto a cmo la carrera presiden-cial est evolucionando.

    Como hemos destacado anteriormente,

    las encuestas son notoriamente poco ables en la Repblica Dominicana.

    Sin embargo, de acuerdo con los resulta-dos de las tres compaas ms reputadas de votacin -Gallup, Penn, Schoen & Berland (PSB) y Benenson Strategy Group (BSG)- es el impulso con el seor Danilo Medina del PLD. Esta recin descubierta inclinacin populista mensaje de la campaa del PRD podra ser la causa de este cambio en la ten-dencia electoral.

    Nuestra base de los casos

    Si bien nuestro escenario base vio un riesgo bastante moderada poltica en esta eleccin, los ltimos comentarios del seor Meja han convertido lo que era una cam-paa electoral relativamente limpia en un concurso de populista.

    Dado que el seor Meja tambin tiene una brecha de credibilidad dado su pobre

    historial de presidir la ltima crisis econ-mica en la Repblica Dominicana (2003-2004), sus declaraciones son an ms preocupantes ya que el mercado ahora podra vender en el caso de su posible victoria.

    El mejor de los casos para los inversores

    Ahora bien, el mejor de los casos para los inversores pasa a una victo-ria por el seor Danilo Medina.

    Dado la cmoda mayora del PLD en ambas cmaras del Congreso, un gobierno de Medina sera ms proba-ble para lograr ms gobernabilidad du-rante su mandato.

    Adems, en el caso de una victoria de Medina, esperamos que su administracin a comenzar a ejecutar, en trminos de

  • | Jueves 29 de marzo 2012 9| www.diarioadiario.com.do

    moderar el debate a un grupo determinado de la prensa nacional, esto podra provocar, casi de seguro, que otros medios no entren en cadena y/o que no hagan anlisis y de-bates periodsticos luego del debate entre los candidatos, como se estila en este tipo de encuentros, porque el protagonismo pertenece a los medios del grupo contrata-do, que s lo haran y con los cuales los estra-tegas de la campaa de Medina no se sien-ten cmodos por sus constantes crticas al proyecto, y lo que se quejan como compla-cencias con el candidato de la oposicin.

    Ante esta situacin, la directiva de ANJE trataba esta semana de lograr una reunin entre los responsables de las campaas de Danilo e Hiplito para tratar de salvar el de-bate. Esa reunin habra sido abortada la se-mana pasada cuando ANJE propuso que en la misma estuviera presente el empresario Manuel Corripio, quien se ocupa del rea de televisin del Grupo Corripio, propietario de los canales 2, 11 y 39, varias emisoras de ra-dio y los peridicos Hoy, El Nacional y El Da.

    Antes y despus de Semana Santa

    Las expectativas se jan, asimismo, a que se

    espera que tras la Semana Santa, cuando que-darn seis semanas para las votaciones, sern publicadas nuevas encuestas de intencin de voto, lo que podra marcar un derrotero de -nitivo sobre el resultado de la contienda, que en la ltima oleada de los sondeos indepen-dientes y contratados por medios de comuni-cacin publicitados colocaron como puntero a Danilo, aunque con un margen de no ms de cinco puntos sobre Hiplito.

    Los partidos esperan con ansias la entre-

    ga de los recursos que el Gobierno ha desti-nado para los partidos, de unos $1,400 mi-llones de pesos, cuya mayor tajada, el 80%, se distribuye entre los tres partidos mayori-tarios de los reconocidos, para una partida de unos $373 millones de pesos para cada uno. El restante 20% de los fondos genera-les se distribuye entre los dems partidos reconocidos, o minoritarios, los que recibi-rn entre $7 y $11 millones.

    Con estos fondos en manos de los parti-dos se espera una reactivacin de la campa-a en el empuje nal hacia las votaciones, dentro de seis semanas.

    La Junta Central Electoral, organismo que canaliza esos fondos a los partidos, tiene programado entregar los recursos este vier-nes, luego de solucionarse la distribucin de las partidas que estaban destinadas al PNVC y al PRI, ya que estos quedaron o cialmente fuera del torneo electoral debido a sus pro-blemas internos, como determinaron tanto el Tribunal Superior Electoral como la JCE.

    Esta semana, la JCE inici la impresin del padrn electoral, que para las elecciones del 20 de mayo tendr 6,507,468 electores con derecho al voto. Asimismo, la JCE per-miti al PRD que designe a un grupo de contadores pblicos para auditar el 30% del padrn electoral impreso, de forma aleatoria, pero le neg a esa organizacin tener una veintena de ex militares, entre ellos dos generales retirados, en el centro de impresin, lo que ocurri luego que la Polica Electoral, al mando de un general del Ejrcito, asegurara que con la presencia militar, como establece la Constitucin y la Ley Electoral, la seguridad del lugar y de sus trabajos estaban totalmente seguros.

    El Pacto listo para fi rmar, pero el debate est en veremos

    El 16 de marzo los dirigentes de los partidos se reunieron en la Junta con la presencia de la Iglesia Catlica

    La Iglesia en manos de Lutero

    El joven y talentoso candidato vicepresidencial Luis Abinader ha propuesto que el movimiento cvico Participacin Ciudadana audite sus bienes y los del candidato presidencial Hiplito Meja.

    El caso viene a cuenta de la demanda del aboga-do Marino Vinicio Castillo Rodrguez (Vincho), quien exigi a Hiplito Meja informar la procedencia de la fortuna que admiti tener ante dos periodistas in-ternacionales: Jorge Ramos de Univisin en el 2002, e Ismael Cala de CNN en el 2011, cuando antes de asumir la presidencia en el 2000 estaba declarado en

    bancarrota, en quiebra, y demandado por una compaa y un extran-jero a quienes les deba 110 mil dlares.

    Vincho Castillo no ha-bl de los bienes de Abi-nader, a quien se le reco-noce fortuna de familia por ser los Abinader em-presarios privados exito-

    sos en los negocios relacionados con la educacin y el turismo, entre otras actividades.

    Pero el joven y talentoso candidato vicepresidencial hizo galas de su lealtad, y mientras Hiplito guard silencio ante la demanda de Vincho Castillo, se tom el pleito para l. Lo mismo que hizo Milagros Ortiz Bosch, quien ripost a Vincho Castillo que hablara de una nca que le haba vendido a un narcotra cante.

    Por qu pedirle a Participacin Ciudadana que audite los bienes de Hiplito?

    La respuesta es tan tonta que se parece a la que dara un estudiante de cuarto grado a la pregunta de cunto son dos y dos. Nadie mejor para Hiplito Meja que Participacin Ciudadana, ya que como lial de la candidatura pepeachista no vacilara en tirarle la toalla en tan incmoda situacin.

    Esa Participacin Ciudadana, cuyos propios miem-bros nos cuentan, escandalizados, las pretensiones que all se tejen convirtindose en grupo de presin contra las instituciones de la nacin, disfrazndose de nacionalistas y luchadores por la soberana mientras traicionan la patria a cambio de los dlares que reci-ben de sus amos extranjeros.

    Esa Participacin Ciudadana que pblicamente ha desatado una cacera contra el Presidente Leonel Fernndez Reyna y sus funcionarios, reclamando una transparencia que no practica, obedeciendo a esos grupos que no asimilan el liderazgo nacional que ha ganado el jovencito de afro nativo de Villa Juana, que se cri en el Alto Manhattan de Nueva York.

    Esa Participacin Ciudadana que ha querido apo-derarse de la Junta Central Electoral para pretender dirigir los comicios a favor de sus jefes polticos.

    Esa Participacin Ciudadana que ha salido del closet y se ha desenmascarado como altamente partidista, al

    punto que mucha gente espera ya el momento en que se declare partido poltico y promueva candidatos a la Presidencia, el Congreso o los ayuntamientos.

    Esa Participacin Ciudadana que maneja una cuenta multimillonaria que tiene para pagar un personal por 36 millones de pesos en sa-larios al ao, sin contar to-dos los bene cios de dietas, gastos de representacin, choferes, combustibles, ce-lulares, vehculos, etctera, etctera, etctera.

    Esa Participacin Ciu-dadana cuyo antiguo coordinador, Samir Chami, es hombre de con anza de Hiplito, y quien apenas fuera amonestado por predicar en calzoncillos al usar y negociar un vehculo exonerado a favor de un legis-lador (ver la pgina de PC de agosto del 2011).

    Esa Participacin Ciudadana cuyo coordinador ac-tual Francisco lvarez admiti en unas declaraciones propias que yo redact un contrato que contena la confesin de un crimen, y yo como abogado que lo re-dact lo digo responsablemente, redact un contrato que contena la confesin de un crimen, del criminal que confes que lo haba hecho (CDN, programa de Carmen Imbert Brugal, reproducido por Listn Diario, 20 de septiembre del 2007), y luego se constituy en abogado contra uno de esos bancos por los que re-dact el contrato, Baninter, ganando del Banco Cen-

    tral se dice que ms de 40 millones de pesos y luego se constituy como abogado contra el presidente del otro banco, Progreso.

    Esa Participacin Ciudadana, en que interactan Fabiola Medina y su marido, Alfonso Abreu Collado, quien fuera contratada de grado a grado para redac-tar la reforma scal (Diario Libre, 13 de diciembre del 2005), por lo que cobr 150 mil dlares y quien

    subcontrat a su espo-so Abreu Collado, un ex coordinador de Partici-pacin Ciudadana para elaborar la parte impo-sitiva (a ambos se les re-conoce como excelentes y respetados profesionales en esa rea) y a quien le pag 35 mil dlares. Ha-

    bra sido contratada tambin de grado a grado por la DGII y por el Banco de Reservas para otros trabajos.

    Puede ser con able esa Participacin Ciudadana para auditar los bienes cuestionados de Hiplito Meja?

    Sera una escapada o, como dira cualquier chusco, poner la iglesia en manos de Lutero.

    *(Raymundo Luna Gmez es politlogo, escri-tor y consultor. Reside en Tampa, Florida)

    Opinin

    Por Raymundo Luna Gmez

    Puede ser confiable Participacin Ciudadana para auditar los bienes cuestionados de Hiplito Meja?

    Repblica Dominicana: las seales indeseadastratar con una serie de retos que siguen pendientes: una reforma tributaria progreso, sobre la re-forma del sector de electricidad y la rma de un nuevo acuerdo Stand-By con el FMI.

    Implicaciones de estrategia: Toma de ganancias

    Teniendo en cuenta la posibilidad de ms ruido poltico en la lnea, he-mos decidido recoger los bene cios de nues-tro comercio en pie el valor relativo entre la Repblica Domini-

    cana (Repblica Dominica-na: A nosotros nos gusta, 23 de enero de 2012). No deshacer la posicin de hoy con

    una ganancia del 2,5%, incluidos los de mano y el coste de la cesin. Para ms de-talles sobre la cartera de EM, vase Global FX Semanal, 22 de marzo de 2012.

    Si bien estamos sin llegar a nuestra meta de expansin diferencial de 50 puntos bsi-cos, seguimos pensando que el nivel actual es un 80bp razonable en lo que a tomar ga-nancias. Tenemos la intencin de esperar a que los niveles de entrada mejor.

    (CERTIFICACIONES DE ANALISTAS: Yo, Bo-ris Segura, certi ca que (1) que las opiniones expresadas en este informe re ejan con pre-cisin mis puntos de vista personales sobre cualquiera o todos los ttulos de temas o los emisores mencionados en este informe, (2) ninguna parte de mi compensacin, es o ser, directa o indirectamente relacionada con las recomendaciones u opiniones con-cretas expresadas en este informe de in-vestigacin y (3) ninguna parte de mi com-pensacin est vinculada a las operaciones bancarias de inversin espec cos realiza-dos por Nomura Securities International, Inc., Nomura International plc o cualquier otra empresa del Grupo Nomura).

  • | Jueves 29 de marzo 2012 www.diarioadiario.com.do |10

    Desde agosto del 2004 a la fecha, el gobierno del Presidente Leonel Fernndez ha construi-do y equipado 6,664 nuevas aulas y ha reparado otras 8,800, con una inversin de $16,000 millones de pesos, en el marco de un esfuer-zo sin precedentes encaminado a crear las condiciones para que todos los nios y jvenes del pas tengan acceso a una enseanza de calidad, a juicio de la ministra de Educacin, Jose na Pimentel.

    En ese mismo lapso, se cons-truyeron 55 nuevos politcnicos, elevando de 64 a 119 el nmero de centros de estudios de esa naturaleza, lo que permite que cada vez ms jvenes adquieran las destrezas necesarias para in-sertarse con xito en el mercado laboral.

    De igual manera, el presente gobierno elabor y puso en mar-cha un nuevo Plan Decenal de Educacin para el perodo 2008-2018, en el que estn de nidas diez grandes polticas que abar-can los temas fundamentales a desarrollar para impulsar el siste-ma educativo dominicano.

    Tambin a travs del Ministerio de Educacin, se crearon 674 la-boratorios de informtica a nivel nacional, lo mismo que 400 rin-cones tecnolgicos, adems de instalar 3,000 televisores plasma en igual nmero de aulas y donar computadoras porttiles a 7,400 directores de centros educativos para apoyar los procesos de ges-tin de informtica y facilitarles sus tareas cotidianas.

    Mientras que a travs del Minis-terio de Educacin Superior, Cien-cia y Tecnologa, en los ltimos siete aos y medio el Gobierno ha elevado la inversin de $1,500 millones de pesos en el 2004 a $7,789 millones de pesos en la actualidad, lo que signi ca un in-cremento de un 20%.

    La cifra anterior no incluye las importantes inversiones que ha hecho la Presidencia de la Rep-blica a travs de otras institucio-nes, entre las que se destacan la hecha en la Universidad Autno-ma de Santo Domingo (UASD), donde ha invertido $17,000 mi-llones de pesos solamente en infraestructuras, tanto en la sede

    central como en los 13 centros universitarios regionales. En lo que respecta a cultura, el pre-sente Gobierno tambin exhibe logros trascendentales, entre los que se destacan el diseo y pues-ta en ejecucin de una poltica integral para el sector, as como la internacionalizacin de la Feria del Libro y la creacin de centros culturales en diferentes puntos del pas.

    Otras conquistas importantes del sector lo constituyen una mejora signi cativa en la calidad de los eventos nacionales e inter-nacionales, el relanzamiento del Ballet Folklrico Nacional y otras instituciones culturales, y una

    participacin cada vez ms activa del pas en el exterior.

    Las revelaciones en ese senti-do las hicieron los ministros de Educacin, Jose na Pimentel; de Educacin Superior, Ciencia y Tec-nologa, Ligia Amada Melo, y de Cultura, Jos Rafael Lantigua, en el marco de su participacin en el programa Rendicin de cuen-tas al pueblo dominicano, que se transmite martes y jueves por una red de medios electrnicos que tiene como emisora matriz a Telemicro, canal 5.

    A lo largo de la entrevista, con-ducida por los destacados co-municadores Ruddy L. Gonzlez y Yolanda Martnez, se corrieron sendos reportajes con detalles del relanzamiento del programa de desayuno escolar, la remode-lacin del Palacio de Bellas Artes y la implementacin del sistema de estudio de ingls por inmersin.

    La ministra de Educacin, Jose- na Pimentel, a rm que cuando se inici la actual gestin, en el ao 2004, el sistema de educa-cin pblica del pas operaba con grandes de ciencias, lo que des-de el principio fue asumido como un gran reto por parte del Gobier-no del Presidente Fernndez.

    Precis que el presupuesto que se asign en ese ao al sistema de educacin pre-universitario era de $12,700 millones de pesos, en tanto que el gasto por alumno del nivel bsico ascenda a solo $6,400 pesos al ao. Asimismo, dijo que el salario promedio de un docente del nivel bsico era de apenas $5,700 pesos, mientras que los del nivel medio devenga-ban $6,400.

    La funcionaria tambin seal que otro gran inconveniente en-contrado en la cartera lo consti-tua la falta de aulas, pues el sis-tema apenas contaba con 29 mil, distribuidas en los niveles inicial, bsico y media, incluyendo la for-macin tcnico profesional.

    La ministra de Educacin de-clar que, por el contrario, en los ltimos siete aos ha habido un incremento progresivo en todo lo que tiene que ver con el sistema educativo, incluyendo infraestruc-turas, apoyo a nios provenientes de ambientes vulnerables, currcu-lo, calidad de vida de los educado-res, entre otros aspectos.

    Uno de los grandes logros de la actual gestin en materia de res-paldo a la formacin de los nios y jvenes ms necesitados del pas lo constituye la elaboracin y puesta en marcha de un nue-vo Plan Decenal de Educacin, debidamente consensuado con todos los sectores, en el que se identi can las metas a desarrollar para impulsar y se cuanti ca la in-versin.

    En lo que respecta a infraes-tructura, la ministra de Educacin destac que la inversin en ese rengln ha sido privilegiada, al punto de que en los ltimos ocho meses se han inaugurado 89 nuevos planteles y hay otros 21 listos para ser entregados antes del 16 de agosto de este ao.

    Inform que en adicin, hay en proceso de licitacin 138 nuevos centros educativos, de los cuales 107 sern construidos con recur-sos internos, 12 con nanciamien-to del Banco Mundial y 19 liceos secundarios con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

    Hasta el ao 2004, en el Minis-terio de Educacin Superior, Cien-cia y Tecnologa apenas se haban hecho algunos reglamentos para funcionamiento de la ley que lo crea, a rm la actual titular de ese organismo, Ligia Amada Melo. Haba 38 instituciones de educa-cin superior, entre universidades e institutos tcnicos, con 179 mil estudiantes. Apenas un 24 por ciento de los jvenes con edades de entre 18 y 24 aos acceda a la educacin superior, situacin que deba ser superada, dijo la titular.

    La ministra del rea narr que en adicin, su gestin emprendi una serie de programas encami-nados a mejorar la calidad de la educacin superior en sentido general, incluyendo sus institu-ciones, introduciendo la inter-nacionalizacin y fomentando la ciencia y la tecnologa.

    Ligia Amada Melo dijo que para conjurar la inequidad, se crearon programas de becas nacionales e internacionales, lo mismo que de ingls gratuito para estudiantes de escasos recursos econmicos. Indic que como resultado de esos programas, la cobertura a j-venes de 18 a 24 aos aument a un 29 por ciento y el gobierno ha otorgado 14 mil becas a nivel na-cional y otras 32 mil para el curso de ingls, al tiempo que han en-viado 9 mil estudiantes a realizar en el exterior cursos de postgra-do, maestra y doctorado.

    Otro logro importante ha sido la evaluacin de 35 instituciones de educacin superior, a los nes de detectar debilidades y fortale-zas con miras a aplicar planes de mejora. A ese respecto, la minis-tra de Educacin Superior dijo que las evaluaciones conllevaron al cierre de cinco universidades, tres de las cuales han reabierto, al mejorar sus infraestructuras y programas. Casi todas las univer-sidades han mejorado sus planes de estudio y la formacin de sus profesores, destac.

    No encontramos ni un solo proyecto al que pudiera drsele seguimiento. No apareci nada en la Secretaria de Cultura, como si en esos cuatro aos no se hu-biera hecho nada. Nada en abso-luto. De manera, que hubo que crear todo.

    Con esos trminos describi el ministro de Cultura, Jos Rafael Lantigua, la situacin en que ha-ll el Ministerio en el ao 2004, cuando el Presidente Fernndez retorn al poder.

    RD$33,000mmen infraestructuras para educacin

    actualidad Redaccin Diario@Diario

    Los ministros de Cultura, Jos Rafael Lantigua; de Educacin, Jose na Pimentel, y de Educacin Superior, Ciencia y Tecnolo-ga, Ligia Amada Melo, en el marco de su participacin en el programa Rendicin de cuentas al pueblo dominicano.

    Jose na Pimentel

    Ligia Amada Melo

    Jos Rafael Lantigua

  • | Jueves 29 de marzo 2012 11| www.diarioadiario.com.do

  • | Jueves 29 de marzo 2012 www.diarioadiario.com.do |12

    Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero. Ezequiel P. Paz

    Un pacto siempre necesario

    La iniciativa de la Junta Central Electoral, de sugerir, producir y rmar un Pacto de Civilidad entre los candidatos y partidos que luchan por el poder en las elecciones en curso, siempre ser provechoso y necesario.

    El tono de la campaa ha subido, como era de esperarse, al acercarse la fecha de las votaciones.

    Pero junto con la rispidez que a veces, y desde al-gunos litorales contendientes, se sube el tono de las confrontaciones, han surgido advertencias, y hasta amenazas, que podran interpretarse como anun-ciantes de desconocer el resultado de las votaciones por quienes salgan perdidosos de la consulta.

    La Junta Central Electoral ha sido blanco de du-ros ataques de parte de la oposicin, principalmen-te, y sus allegados, en un esfuerzo, unos por contro-larla y otros por ponerla en un estado de sospecha sobre su idoneidad, transparencia e independencia, que obligase a volver a las odiosas comisiones de seguimiento, o aquella Comisin de Notables, que prcticamente sustituy las atribuciones del enton-ces tribunal electoral.

    Una y otra situacin, el afn por desacreditar la labor de la JCE y el cido tono del debate, dieron paso, entonces, a que la presidencia de la Junta

    apurara una primera reunin entre candidatos y di-rigentes de los partidos con la presencia de la Iglesia Catlica, representada por su mxima autoridad, el Cardenal Nicols de Jess Lpez Rodrguez, y mon-seor Agripino Nez Collado, para intercambiar expresiones de compromisos y buenos deseos de comportamientos idneos de nacin civilizada, en este ltimo tramo de la campaa.

    Tan positivo fue ese encuentro, a la luz de los par-tidos, de la Junta y de la poblacin que fue enterada por los medios de comunicacin, que se dio paso a la idea de la rma de un Pacto de Civilidad que ga-rantice el respeto a los resultados electorales y, por tanto, al compromiso de que la civilidad y objetivi-dad caracterizarn el trayecto por recorrer en estas siete semanas y las horas subsiguientes a que los dominicanos hayan ejercido su deber democrtico en las urnas.

    Por todo ello, entonces, siempre este ejercicio de compromiso compartido, de cara a los actores cen-trales del proceso -la Junta, la Iglesia y la poblacin-, siempre ser de provecho y antes que negativo, sir-ve de rea rmacin del deber que tenemos todos de conducir la nacin por derroteros de seguridad, de paz, de libertad y de democracia.

    opinin

    Por Ruddy L. Gonzlez -Director

    En lo que resta para las elecciones del 20 de mayo, varias encuestas sern dadas a conocer. Los resultados que arrojen pueda que tengan que ver con los particulares in-tereses que haya de por medio.

    Hay quienes sostienen el criterio que las encuestas de mayor con abilidad son las que toman en cuenta a ese segmento poblacional que no est inscrita en ningn partido, no participa del activismo poltico, que no saca bandera de ningn color, y mu-cho menos permite que le coloquen propa-ganda en los frentes de su casa.

    Por tradicin, en este pas hay miles y miles de votantes que se manejan en esas condiciones. Es la llamada masa silente,

    que en ocasiones era tomada en cuenta en los discursos de polticos como Joaqun Balaguer y Jos Francisco Pea Gmez. Pero siempre ha sido apetecida por polticos de amplia raigam-bre y hasta por aquellos que no dejan de ser meras siglas.

    As como hay abuelos y abuelas que tienen sus reservas para manifestar sus simpatas polticas en tiempos de campaa, de la misma manera hay jvenes, se podra decir que miles y miles en todo el pas, que no necesariamente andan pregonando por cul de los partidos o candidatos van a emitir su voto.

    De los 6 millones 507 mil 468 electores que tendrn derecho al voto el prximo 20 de mayo, segn lo consigna el padrn elaborado por la Junta Central Electoral (JCE), hay que tener en cuenta que un amplio porcentaje no se inmiscuye en actividades de proselitismo partidarista.

    Y es precisamente a ese gran pblico que partidos, candidatos y estrategas dirigen sus mensajes de convencimiento para captacin de simpatas y venderles sus ideas respecto a lo que proyectan hacer en caso de alcanzar el poder. Los partidos y la dirigencia poltica saben que los electores incluidos en la denomi-

    conciencia y la capacidad de raciocinio in uyen sobremanera para que electores incluidos entre la masa silente se inclinen por tal o cual partido o candidato.

    Es que el voto de la llamada masa silente se caracteriza por lo dismil que pueden ser las manifestaciones de quienes forman parte de la misma, en la que se incluyen profesionales, obreros, amas de casa, artistas, deportistas, estudiantes, desempleados, religiosos, no cre-yentes, y con su etctera.

    Quien escribe conoce personas que han dado su voto en unas elecciones a un candidato a sn-dico por el hecho de que en otra oportunidad ste le arregl su calle, o a tal candidato a la Presidencia porque construy la escuela en su comunidad. De la misma manera, he conocido

    El voto de la masa silente

    Por Felipe Mora

    nada masa silente tienen un comportamiento muy variante a la hora de decidirse por tal o cual candidato, que regularmente solo se ma-ni esta cuando acude al centro de votacin que le pertenece. En muchos casos, los niveles de

    electores que dieron su voto a favor del partido de un diputado porque ese legislador contribu-y para que un hijo o un hermano consiguiera un empleo en tal o cual empresa o institucin.

    Pero no todo se queda ah, en dar un voto por una mera complacencia, muy particular, por ciento. Ya en estos tiempos la mayor pro-porcin de la propia masa silente, aun cuando no se involucra en actividades partidaristas, observa a distancia lo que estn haciendo los partidos, el discurso que tiene cada candidato en particular, qu se persigue en caso de llegar al poder.

    Los avances tecnolgicos han puesto en ni-veles de alerta a los distintos sectores que viven y sienten el palpitar econmico, social, poltico y de otras ndoles, lo que en tiempos ya idos era difcil de aquilatar, y que la ciudadana poda fcilmente ser presa fcil de las promesas y propagandas de los polticos.

    En resumidas cuentas, en toda campaa electoral, an cuando las encuestas puedan dar resultados ms o menos certeros y que coincidan en parte con los resultados en las urnas, los estrategas de la poltica deben de tomar muy en cuenta el discreto sentir de esa inmensa legin que componen las personas de la denominada masa silente.

    peledesta, arriba del cap de una yipeta, en jean, polo y una boina morada con la estrella amarilla del PLD, se inici la debacle del PPH.

    Podemos decir que esa fue la boina que desquici al candidato presidencial del Par-tido Revolucionario Dominicano (PRD-PPH) y sus estrategas, quienes entraron en pnico cuando el lunes 14 apareci Margarita con su atuendo en la portada de todos los diarios nacionales.

    Fue tanto el desbarajuste emocional que los voceros mediticos del PPH la empren-dieron contra los diarios por haber colocado en portada la fotografa de aquella activi-dad, con Margarita y su boina.

    Y es que no se conoce en los anales pol-tico-electorales de los ltimos tiempos que una simple boina haya causado tales estra-gos en una candidatura.

    No hay dudas de que el impacto de esa boina ha sido terrible para la candidatura opositora, cuya suerte pareci sellarse a partir del crecimiento sostenido de Danilo Medina, quien ya guraba con nueve puntos porcentuales de incremento en apenas tres meses.

    La salida de Margarita al ruedo, con su boina morada, le ha ido agregando a la candidatura de Danilo, pues sin duda se trata de una gura atractiva, trabajadora, altamente valorada por todos los sectores, no importa donde se ubiquen.

    Ella ha cumplido ms de la primera condi-cin que debe tener un candidato vicepresi-dencial, es decir, que no reste, para agregar la ms importante: sumar.

    Que boina tan irreverente!

    La boina que desquici al PPH

    Qu es una boina? Tengo entendido que una boina es un atuendo que cubre la cabeza de hombres o mujeres.

    Hay boinas tan famosas que, al verlas aun solas, se tiene la certeza de la cabeza que han adornado. Tal es el caso de la em-blemtica boina del Che Guevara.

    El ejrcito popular de Vietnam, durante la guerra con Estados Unidos, se distingui por las boinas de sus miembros (los VC), que a pesar de la inferioridad en armamentos y

    otros aspectos materiales, in igi enormes daos a la potencia ms poderosa de la Tierra.

    Pero hay una boina que ha causado estra-gos en una formacin poltica en medio de un proceso electoral.

    Cuando aquel domingo 13 de noviembre de 2011 apareca Margarita Cedeo de-butando como candidata vicepresidencial

    Por Nelson Encarnacin

    Comentario editorial

    La salida de Margarita al ruedo, con su boina morada, le ha ido agregando a la candidatura de Danilo, pues sin duda se trata de una figura atractiva, trabajadora

    Los estrategas de la poltica siempre tratan de agenciarse el favor de esa denominada masa silente para la causa de su candidato. Saben que puede constituir la diferencia

  • | Jueves 29 de marzo 2012 13| www.diarioadiario.com.do

    La formacin del concepto est es-trechamente ligada a un contexto de experiencia de la propia realidad; de experiencia individual, cultural, social, etc. siendo de especial importancia la re-ferencia al lenguaje, sobre todo referido a la propia lengua, pues mediante ella el conocimiento tiene la posibilidad de adquirir una expresin oral como habla o escrita y, por tanto, comunicable, lo que le da al conocimiento una dimensin p-blica, sociolgica y cultural.

    En la presente campaa electoral, de-bemos de crear conciencia de cules va-lores estn en juego en los resultados de

    la contienda pautada para el 20 de mayo. El concepto del maquiavelismo procede de las ticas inmorales o acciones consideradas ne-gativas en la sociedad en sentido general. Sin embargo, su origen es mucho ms extenso y amplio, derivando este de la doctrina poltica e ideas de Nicols Maquiavelo a travs de sus obras, El Prncipe y los discursos. El Florentino, considerado humanista, padre de las ciencias polticas y lsofo, es el autor de esta gran po-lmica al desligar la poltica del dominio de la moral y la religin.

    Es de mucho valor que el pueblo domini-

    Gobernar para todos, sin odios ni rencores

    Por Jos Fernndez

    diciones ptimas para asumir la Presidencia y conducir al pas por un sendero de progreso y estabilidad.

    Danilo tiene una experiencia de Estado cuando fue presidente de uno de los po-deres del Estado, la Cmara de Diputados, y tambin cuando en dos oportunidades desempe la funcin de Secretario de la Presidencia, lo que nos permite saber que antes que un improvisado es ms bien un experimentado hombre de Estado.

    Es por ello que al momento elegir debe-mos de pensar en el pas y en el futuro de no-sotros mismos como activos de la sociedad, y no desperdiciar la oportunidad de contribuir al desarrollo de la economa.

    En estas elecciones del 20 de mayo, es-tamos frente a una coyuntura poltica tras-cendental, pues tenemos dos candidatos con fuerzas polticas para ganar, es la voluntad y el conocimiento, lo que nos permitir como pas salir triunfadores de esta contienda electoral, pues las opciones estn de nidas, una con la experiencia de haber ocupado la

    cano asuma como estandarte que lo tico y moral es determinante a la hora de elegir a quin le entrega la responsabilidad de ad-ministrar el Estado. Lo tico por ser la rama de la losofa que estudia lo moral. Quien asuma la conduccin del Estado como fuerza concentrada de la sociedad debe estar reves-tido de esos valores.

    Danilo Medina es un ser humano ntegro en su formacin personal, un profesional formado acadmicamente y un poltico prctico y honesto que, formado en la doc-trina boschista, nos permite valorar sus con-

    Presidencia y no realizar ninguna obra ni proyectar un programa de desarrollo eco-nmico ni social del pas, y por otro lado un hombre con la formacin poltica y el com-promiso de hacer lo que nunca se ha hecho.

    Danilo, por ello, promete continuar con lo que est bien, mientras Hiplito proclama que no reconoce nada de lo que se ha hecho.

    Danilo plantea corregir lo que est mal, pero Hiplito no plantea nada, pues al no re-conocer que se ha hecho algo, entiende que no tiene que corregir nada.

    Entonces me pregunto y le pregunto a us-tedes qu promesas hace Hiplito, que nos garantice no repetir los errores del pasado?

    Un presidente es un ciudadano elegido por el pueblo para representar a todos los ciuda-danos, y debe tener las condiciones ticas y morales para representarnos de una manera digna y con las condiciones humanas justas y rmes, con un programa que contemple la solucin de las necesidades prioritarias del pas, de todos, sin sectarismos, sin rencores, sin odios acumulados.

    Los Premios Caramba! 2012

    Quemarn los arrozales otra vez?

    La solidaridad

    Cada ao, nuestro pas se convierte en una inmensa alfombra roja y festeja la gala de sus artistas: los Premios Casandra. El martes 13 de marzo fue el testigo de la edicin correspondiente al ao 2012. Al es-cuchar las distintas categoras galardona-das, se nos ocurri ampliar el panorama y realizamos el ejercicio mental de crear otra premiacin, dedicada a esos dominicanos que cada da gastan su vida en bene cio de nuestra nacin: los Premios Caramba!

    Los ganadores, en relacin al pasa-do reciente, pudieron ser:

    Compositor del ao: Senado dominica-no por su obra: Celebramos el fallecimien-to de Duarte, hoy 26 de enero.

    Programa semanal de entretenimiento: El precio de los combustibles.

    Programa de humor: El Gobierno de

    Nueva York.- El sector agropecuario es el responsable de suplir la mayor par-te de alimentos a la poblacin en Repblica Dominicana, lo cual se realiza actualmente a travs de los pequeos y medianos agri-cultores.

    El prximo 20 de mayo, la agropecuaria y todo el pas, tendr que re exionar sobre su futuro, toda vez que ha vuelto a la pa-lestra la advertencia de que las deudas que queden pendientes en esta Administracin no seran honradas por Hiplito Meja, si es que ganara las elecciones.

    El candidato presidencial del PLD se ha comprometido a hacer las transformaciones necesarias para hacer una nacin ms justa, porque tiene la visin clara de lo que hay

    El que riega recoge, y el que siembra co-secha, sola decir mam cuando era una mujer llena de energa, inclusive ya entrada en edad muy avanzada. Tena ella la conviccin de que haba plantado en tierra frtil, y por eso la cosecha ha sido tan abundante.

    A todo lugar donde falleca alguien, sin ser familia y sin importar lo distante que fuera de casa, all estaba Amrica para cumplir con los deudos del nado. Ahora que ella acaba de expi-rar, ese gesto solidario se ha revertido.

    Mucha gente, quizs ms de la esperada, es-tuvo junto a nosotros para darnos aliento en ese momento de dolor y tristeza, lo que nos ocurri por segunda vez en 12 meses. Primero fue Braulio, mi hermano menor, y ahora le toc a ella.

    Por eso comenc a escribir esto con las anteriores expresiones, muy comunes en boca de las personas convencidas del signi -cado y la importancia que tiene la solidaridad humana. Y es verdad, el que siembra cosecha, sega las mejores espigas.

    Tengo que agradecer, a propsito de su falle-cimiento, a toda la gente de que de una forma u otra ha estado con nosotros, especialmente a los que se esforzaron para viajar a Las Matas de Farfn y acompaarnos. Decenas de amigos tuvieron la gentileza de llamar por telfono y de escribirme mensajes por correo electrnico para expresar las condolencias que ameritan casos como este. De verdad que siempre estar agra-decido, en mi nombre y en el de la familia.

    Estoy en la obligacin de rendirle un reconoci-miento especial al mayor general Rolando Rosa-do Mateo y a toda la o cialidad que lo acompa-a en la Direccin Nacional de Control de Drogas (DNCD) por haber estado conmigo ese da.

    Todos ellos dejaron sus o cinas el sbado 23 de marzo para estar a mi lado e ir juntos hasta el sepulcro donde fue depositada la urna con los restos de Amrica, la que junto a Ma, nuestro querido pap, fue responsable de que hoy yo sea Roberto Lebrn. Ambos hicieron de tripa corazn, es decir, sacaban de donde no haba para que Chicho y quien esto escribe pudiramos

    acudir al aula superior, creando de esa forma la va para superar la aberrante pobreza. Nos ayu-daron a formar.

    Ellos dos, repito, solo ellos dos, merecen ese reconocimiento, porque se quitaban el pan de la boca, como se dice all en El Batey, para en-viarnos unos cuantos pesos a Santo Domingo para que subsistiramos. Fue un esfuerzo sin precedentes.

    As nos encaminaron esos seres especiales, quienes a pesar de ser iletrados estaban con-vencidos de que la escuela es el lugar ideal para dejar la pobreza, las limitaciones ancestrales he-redadas por ambos, a lo mejor sin que entonces alguien se lo comentara.

    Recuerdo que hace meses un o cial del Ejrci-to Nacional, con el que comparto responsabilida-des de primer orden en la DNCD, me pregunt las

    razones por las cuales yo viajaba tanto a Las Matas de Farfn. La respuesta, sin demora, fue all est Amrica.

    Debe ser su mam, me res-pondi. Efectivamente, fue mi reaccin ante los comentarios del buen amigo, quien de inmediato proclam que si es para donde la doa, vaya todos los nes de semana. No lo haca as, pero s cada 15 das o mensual.

    A pesar de que ella no est entre nosotros, tendr la responsabilidad de seguir con la misma rutina. All quedar el hombre ms sin-cero que he conocido, mi querido pap, aunque el impacto causado en l por el deceso de Amrica es demoledor.

    Reitero que estar eternamente agradecido de los amigos -de todos los niveles y estratos- que han estado a nuestro lado, a los que mediante llamadas telefnicas y comentarios por radio y televisin han mencionado nuestro nombre.

    Convencido estoy de que Amrica se fue a la tumba sabiendo que no voy a fallar, que bajo ninguna circunstancia voy a meter la pata. Fui forjado de muchacho hasta convertirme en adulto, pero en un adulto responsable, para que sea til, no un vagabundo.

    Su espritu, naturalmente que autorizado por el Altsimo, me estar acompaando en todo momento, sobre todo en el cumplimiento del de-ber. Usted, Amrica, puede estar en paz, porque no le voy a fallar. No me meter en camisa de once varas. Hasta siempre.

    [email protected]

    Por Edwin Paniagua

    Por Ramn Mercedes

    Por Roberto Lebrn la Maana con los pleitos de Alvarito.

    Programa de temporada: El ca-malen, protagonizada por el sn-dico de San Cristbal, Ral Mondes.

    Programa de investigacin: En busca de las escopetas perdi-das ( lmado en el Comando Regional Cibao Central de la Polica Nacional).

    Cantante solista del ao: Sergio Vargas (por su cancin: El partido que me quiera, que haga una seal, y ninguno la hizo).

    Obra teatral: No seas Tonti y rma la anza.

    Espectculo del ao: home-naje a los creadores de la serie: La isla maravillosa, por la expresin: El avin, jefe, el avin (realizado en el aeropuerto de El Hige-ro).

    Espectculo Clsico y/o moderno: Los saltos y auditoras de Amable.

    que hacer desde el gobierno. Por su parte, el candidato presidencial del PRD-PPH admiti a travs de CNN que no ha cambiado su forma de actuar y pensar, lo que nos lleva a deducir que, en el remoto caso de ganar las prximas elecciones, tendremos de nuevo un gobierno desastroso y funesto como el que encabez en el 2000-2004.

    Danilo ha asegurado que en un gobierno suyo el campo tendr las condiciones tcni-cas cient cas, informtica, crediticia y de apoyo, para que el campo vuelva a ser lo que era antes.

    Durante el gobierno de Hiplito se que-maron miles de tareas de arrozales, se per-miti la importacin irregular de millones de quintales de dicho cereal, se j una tasa impositiva de un 5% a las exportacio-nes, y por Hait introducan miles de tone-ladas de productos de contrabando, para venderlos ms baratos que la produccin nacional, y eso se volvera a repetir, porque l no ha cambiado. Entre los planes que

    Espectculo juvenil: El pueblo pasa hambre, pero espera, produ-

    cido por Danilo Medina.Revelacin del ao: Marcos

    Martnez, por su documental: Tengo pruebas.

    Actuacin del ao: Margarita Cedeo, por su video-clip de 3 mi-

    nutos.Actor del ao: Hiplito Meja, por su

    papel en: Me estn dando un segundo chance.

    Cancin del ao: Ni escoba ni patana, letra de Miguel Vargas con arreglos musicales de Hatuey Decamps.

    El Soberano: unnime, Leonel Fer-nndez, por su trayectoria a favor de la globalizacin del pas y por ser el hom-bre que sacri c el vivir con los pies en

    la tierra, por vivir en el aire, con tal de ver a nuestra patria converti-

    da en un Nueva York Chiquito.Gracias a Dios, por permi-

    tirnos llegar vivos al nal de esta primera edicin de los Premios Caramba! Ojal que no haya prxima entrega.

    tiene Danilo para mejorar la situacin en la agropecuaria, gura un proyecto para modi car la Ley 6186, y convertir el Banco Agrcola en una entidad nanciera de se-gundo nivel, a partir de una fusin con el Banco Nacional de Vivienda.

    Mientras, Hiplito exhort a los hom-bres del campo que no paguen sus deudas al Banco Agrcola, como una forma de que desaparezca esa institucin pblica, y ms recientemente ampli su visin de lo que es la continuidad del Estado, al decir a todos los empresarios que si tienen deudas del Gobierno que cobren ahora, y hasta los inst a hacer huelga para cobrar, porque en un eventual gobierno suyo no sern pagadas.

    Al n de cuentas, de qu nos asombra-mos? Ese es Hiplito Meja.

    *Ramn Mercedes es presidente del Frente Balaguerista con Danilo (FRE-BADA)

  • | Jueves 29 de marzo 2012 www.diarioadiario.com.do |14

    El asueto que para millares de dominicanos com-binan con los das de la celebracin religiosa de la Semana Santa, sern comparti-dos, en esta ocasin, con el trajinar poltico de la campaa electoral.

    Faltando 51 das para las vo-taciones, los candidatos aprove-chan para poner mayor nfasis en sus estrategias en busca de lograr avances en el favor de los electo-res, y los das de asueto no es que estn libres de ello.

    Los polticos se tornan en estos das ms devotos que los que lo hacen con asiduidad. Incluso, exhortan a sus conciudadanos a que re exionen sobre el signi -cado de la Semana Santa, cuan-do se conmemora la cruci xin y muerte de Jess.

    Al mismo tiempo, se acogen a la tregua que aconsejan las igle-sias, pero como polticos al n, siempre ltran una que otra de-claracin de campaa electoral y aprovechan a las personas que se desplazan a los diferentes lugares para desplegar sus promociones.

    Semana Santa entre poltica, asueto y fervor religioso

    Muri Jess con 42 aos?Por Mateo Sancho Cardiel / Efe

    Los evangelios o ciales de Marcos, Lucas, Mateo y Juan, los evangelios ap-crifos, las cartas de San Pa-blo -cronolgicamente, el primer documento sobre la vida de Je-ss-, la labor del historiador coet-neo Flavio Josefo o los papiros del Mar Muerto son algunos de los textos que se pueden investigar para componer ese puzzle entre el mito y la historia que conforma la vida de Cristo.

    Llevan aos encajando esas piezas el catedrtico de Filologa Griega de la UCM, Antonio Piero, que ha escrito el libro Ciudadano Jess y considera al Mesas del Cristianismo un hombre corrien-te y moliente, aunque tuviera ma-dera de hroe. Y, por otra parte, el psiquiatra forense Jos Cabrera ha

    publicado CSI: Jesucristo, en el que analiza con bistur cient co la muerte en la cruz.

    A pesar de que siempre se ha aceptado que Jess fue cruci ca-do con 33 aos, histricamente se sabe que no es as. Por un lado, la primera paradoja se establece en el hecho que Jesucristo naci, curiosamente, en el ao 6 anterior a su propia Era, ya que Herodes el Grande, el Rey de Judea durante el nacimiento de Cristo, muri el 4 Antes de Cristo.

    Por otro lado, Poncio Pilatos, quien orden su ejecucin, fue Prefecto de Judea entre el 29 y el 37 Despus de Cristo, aos en los que el nico viernes de Pascua con luna llena solo fue el 7 de abril del ao 30 -por lo que morira con 36 aos- o el 7 de abril del ao 33 -con 39 aos de edad-. En cual-quier caso un hombre a esa edad

    en ese poca era maduro, con cuarenta aos ya era un abuelo, explica Cabrera, por lo que hay que desestimar el aspecto juvenil de Jess que muestra la iconogra-fa cristiana.

    Muri en viernes?, la ropa y el sepulcro

    La festividad de la muerte de Je-

    sucristo es desde siempre el Vier-nes Santo, pero Piero discrepa. Es ms probable que Jess fuera cruci cado el jueves, por la sencilla razn de que si fue cruci cado a las 3 de la tarde del viernes, habra muerto ya cada la tarde. Eso para los judos es el nuevo da, es decir, sbado (Shabbat), da de descan-so, en el que no se puede realizar una cruci xin, argumenta Piero.

    En el suplicio de la cruz, la ley romana obligaba a que cargara

    reportajes Por Grecia Espinosa

    Semana Santa es una gran esta de pascua cargada de manifestaciones reli-giosas, pero tambin de reuniones y en-cuentros familiares, y en esta ocasin ma-tizada por las actividades polticas

    Jesucristo muri en la cruz, pero cmo, cundo y por qu? Los historiadores y telogos siguen sin llegar a un acuerdo.

    En el libro CSI: Jesucristo, el psiquiatra forense Jos Cabrera realiza una especie de autopsia al que considera el asesinato ms famoso de la Historia.

    Como una forma de aprovechar el asueto para evaluar estrategias y plani car las acciones al retorno del feriado, el Partido de la Libera-cin Dominicana (PLD) concluir sus actividades proselitistas por el feriado de Semana Santa el do-mingo primero de abril, con una marcha-caravana en las provin-cias de Elas Pia y San Juan de la Maguana.

    El Lunes Santo, Danilo Medina, candidato presidencial del PLD, encabezar actividades proseli-tistas en los Estados Unidos, don-de sostendr encuentros y reu-niones con dirigentes y militantes de esa organizacin poltica en Nueva York y Nueva Jersey, prin-

    cipalmente. De su lado, el candi-dato presidencial del Partido Re-volucionario Dominicano (PRD), Hiplito Meja, tambin realizar durante el feriado proselitismo en los Estados Unidos.

    Meja encabezar el martes 3 de abril en Nueva Jersey un encuen-tro con dirigentes y miembros del Comando Nacional de Crecimien-to (CNC) ( lial federal del PRD en Estados Unidos). Dinmica comercial

    A pesar de las frecuentes quejas de la ciudadana por la escasez de dinero, las grandes tiendas de la Capital registran

    con el travesao hasta el patbu-lo. El vertical estaba ya clavado en el sitio, porque una cruz entera poda pesar unos 100 kilogramos, imposible de llevar por una sola persona, explica Cabrera.

    La corona de espinas, prosigue el forense, no era tal, sino que un casco completo. Lo que s es real es el vestuario. Como cualquier otro

    cruci cado, Cristo no llevaba nada de ropa salvo una especie de lienzo que le cubra el aparato sexual por pudor. Los ropajes hacen ms difcil clavarle, pero no tiene nada que ver con ninguna tradicin.

    Segn Piero, Mateo, Marco y Lucas dicen que Jess es descen-dido de la cruz por un personaje que aparece en ese momento,

  • | Jueves 29 de marzo 2012 15| www.diarioadiario.com.do

    un incremento en la demanda de productos relacionados a las vacaciones con motivo de la Se-mana Mayor.

    En tiendas por departamentos, por tradicin se amplan las a-reas de artculos tradicionalmente asociados a la celebracin de Se-mana Santana. Artculos propios para playas, para preparar parri-lladas, para habichuelas con dulce se ofertan en paquetes a precios especiales.

    Entre los artculos ms deman-dados para el asueto de Semana Santa estn trajes de bao, pe-lotas de playa, camas in ables, piscinas de plstico, termos y ne-veritas playeras, y hasta las mesas para juegos de azar, sin dejar de incluir bebidas alcohlicas. A esto se suman los artculos vinculados a la gastronoma tradicional de la pascua, como pescados y los in-gredientes para la preparacin de las habichuelas con dulce.

    Los cristianos La celebracin de la Semana

    Santa empieza este domingo, bautizado como Domingo de Ramos, con la bendicin de los ramos a nivel de todas las parro-

    Jos de Arimatea, uno de los an-cianos del Sanedrn (el Consejo que le juzg) discpulo oculto de Jess, que le da enterramiento en un sepulcro de piedra en las afueras de Jerusaln.

    La Historia, en cambio, se decan-ta por otra version: Jess muri el da anterior a la celebracin de la Pascua, por lo que las autoridades judas no queran de ninguna ma-nera que los cadveres quedaran all y por ello fueron ellos mismos los que lo bajaron de la cruz y lo enterraron en una fosa comn.

    Por qu mataron a Jess?

    La versin tradicional (la de

    los Evangelios) consiste en elimi-nar de toda culpabilidad a Roma en esta muerte y achacarla a problemas internos y religiosos dentro del judasmo, asegura Piero en su libro. Pero hay otra versin que entiende que Jess fue condenado a muerte por los romanos como pretendiente

    Por Ignacio Bazarra / Efe

    Poncio Pilatos es uno de los personajes ms descono-cidos de la Pasin, aunque en el cine lo hayan interpretado actores de la talla de Gary Old-man, David Bowie, Harvey Keitel o Telly Savalas. El nico civil que intervino en la muerte de Jess fue un hombre laico y escptico que asisti impasible, se lav las manos, al procesamiento religio-so y ajusticiamiento de quien se presentaba como el Hijo de Dios.

    Pilatos, cuentan los evangelios que decidi lavarse las manos ante la presin popular, aunque estaba convencido de la inocen-cia de Jess.

    Fue el quinto prefecto de Judea. Gobern desde el ao 26 al 37 en esa provincia que llevaba dos d-cadas bajo la dominacin romana. Pilatos, de cuya vida poco sabemos con certeza, permaneci en Jerusa-ln hasta justo antes de la muerte de Tiberio, en el ao 37. Segn los evangelios apcrifos, cay en des-gracia con Calgula, el nuevo em-perador y fue desterrado a la Galia, donde se quit la vida.

    En el proceso a Jess se vio en-tre la espada y la pared, en una de esas situaciones sin salida que aborreca por su carcter. Estoi-co y pragmtico, nunca comulg con el fanatismo reinante. Era un intelectual tolerante y amante de la losofa griega, explica Caillois.

    Casado con Prcula, quien en pleno proceso a Jesucristo le revel un sueo premonitorio y le inst a salvarle la vida, Pila-tos pas a la historia a su pesar, aquel da fatdico en que Caifs le llev preso a quien se procla-maba el Mesas.

    Caifs era el presidente del Sa-nedrn, un Consejo de 71 notables. Caifs y su suegro, Ans, acudieron a Pilatos porque haban condena-do a muerte a Jess y necesitaban que Roma con rmara la pena ese mismo da para que fuera cruci -cado. Su pecado: haberse decla-rado el Mesas, hacer milagros en sbado y proclamarse Rey, algo que, segn el Sanedrn, Roma no poda tolerar.

    Pilatos vea a Jess como un simple iluminado, y de hecho, se-gn se desprende de los Evange-lios, le interrog con un punto de irona y superioridad intelectual. Para evitar la imagen de que le imponan la sentencia, procedi a hacer l mismo la instruccin ju-dicial. Una de sus primeras dudas fue si el Sanedrn de Jerusaln te-na competencias sobre un galileo como Jess.

    La jurisdiccin, pens Pilatos, era de Herodes, Rey de Galilea. De ah que lo pusiera primero en sus manos. Casualmente, en ese momento Herodes se encontraba en Jerusaln, as que el trmite fue rpido, este invit a Jess a que hiciera un milagro para demos-trar su divinidad. Al negarse, Jess preso, fue devuelto a Pilatos.

    Tambin Pilatos tena prisa, como el Sanedrn, para resolver el problema. Era Pascua y vspe-ra de sbado. Tema desrdenes si se negaba a ejecutar la p