diario @ diario

16
Periodismo con valor Jueves 15 de Septiembre de 2011 Santo Domingo, República Dominicana Edición No. 199 Danilo e Hipólito llaman seguidores a ‘tomar las calles’ Buscan donde alojar jueces tribunales Superior Electoral y Constitucional Vice Alburquerque pondera la lucha contra corrupción Junto a DNCD, DNI abren guerra a la violencia, la delincuencia y el narcotráfico Política Justicia La Entrevista Páginas 4 y 5 Páginas 8 y 9 Página 7 Página 14

Upload: ruddy-gonzalez

Post on 10-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Periodismo con valor.

TRANSCRIPT

Page 1: Diario @ Diario

Periodismo con valor Jueves 15 de Septiembre de 2011Santo Domingo, República Dominicana

Edición No. 199

Danilo e Hipólitollaman seguidoresa ‘tomar las calles’

Buscan donde alojar jueces tribunalesSuperior Electoraly Constitucional

Vice Alburquerquepondera la luchacontra corrupción

Junto a DNCD, DNI abren guerra a laviolencia, la delincuencia y el narcotráfico

■ Política

■ Justicia

■ La Entrevista

Páginas 4 y 5

Páginas 8 y 9

Página 7

Página 14

Page 2: Diario @ Diario

Mientras Danilo y Carlos Morales se reunían en la casa del Can-ciller, Guido hacía lo mismo en la casa de Hatuey. El primer en-cuentro fue ante la prensa, y participaron Quique y Salazar, mientras la de Gómez Mazara y el Cacique fue ‘a lo calladito’. Las alianzas y/o apoyos pintan que están ‘a la orden del día’…

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ www.diarioadiario.com.do

Foto de la semana…

¿Cuáles eran los perre-deístas ‘importantes’ que iban a ser nombrados en el Gobierno?...

Dicen que Leonel ‘echó para atrás’ para ‘evitar cho-ques mayores’…

¡Cuánta gente haciendo

bembiiiiitas! Dice Orlando Gil que el

equipo de campaña de Hipó-lito es ‘el secreto mejor guar-dado”…

Y arrancaron las encues-tas… algunas de trabajo in-terno, otras que cumplen el ri-gor de las preferencias y otras de ‘escritorio’ de unos vivos que buscan unos ‘cuartos’…

Danilo e Hipólito, en las

juramentaciones de sus co-mandos de campaña, coin-cidieron en su arenga a las masas que les siguen: ‘A las calles”…

H i p ó l i t o fue a Lima, Perú, a una r e u n i ó n de ex pre-

s i d e n t e s , Danilo va a

Nueva York en proselitismo ¿y a qué fue Mi-guelito a Puerto Rico?...

Cuentan que el viaje de Miguelito fue lo más parecido a ‘una escapadita’…

Y Faride se proyectó al

más alto nivel y demostró que sin disparates ni chulerías se

puede hacer una presenta-ción profesional…

Se acabó en las farmacias el popular ‘lomotil’, la gran mayoría adquirido por los que ‘apuestan’ a un cargo de juez en la Suprema, el Cons-titucional y/o en el Superior Electoral…

Carlos Morales y Danilo se dieron un ‘abrazo de oso’…

¿Y usted vio el abrazo de

Guido y Hatuey? fue ‘de oso polar’, dijo La Mocha…

Mientras Alexandra e Ito

‘forzan’ por la escogencia del candidato en el PRSC, Carlos Morales, Humberto y Quique se toman ‘una tacita de café’ con Danilo… Hummmm…

10 años despuésLos norteamericanos son emotivos y no se juegan con honrar a sus hé-roes. Y eso fue lo que hubo en Esta-dos Unidos el domingo cuando por todo lo alto, el Presidente Obama y el ex presidente Bush juntos frente al monumento a las víctimas del 11 de septiembre, en Nueva York, al tiempo que el Vice Biden estaba en Washington. Con motivo del 10mo. aniversario de los atentados de Al Qaeda contra Estados Unidos, se anunció que los familiares directos de las víctimas recibirán por cada uno entre $1,8 y $2 millones de dó-lares de compensación de parte del Gobierno.

ca la ola de atracos, robos y otros hechos que afectan el lugar, en perjuicio de sus ne-gocios, del turismo y de quienes residen allí.

Como parte de la ola delictiva que afecta el país, la Zona Colonial se ha visto afec-tada, provocando que algunos estableci-mientos, incluso, hayan cerrado o reducido sus horarios de trabajo. Otros han reforzado la seguridad de sus establecimientos.

Golpe bajo Es un abuso y marcado interés por hacer

daños a la República Dominicana el que se coloque al país entre los 10 lugares más pe-ligrosos del mundo y de mayor inseguridad.

Nadie sabe cómo se llegó a esa conclu-sión, ni qué organismo hizo el estudio. Lo cierto es que circula un documento donde se les pide tomar todas las medidas de precausión antes de viajar a República Do-minicana.

A la República Dominicana se le está colocando junto a naciones donde sí hay serios problemas de inseguridad, como son Haití, Colombia, Pakistán, México, San Luis, Missouri. También Somalia, Venezuela, Nueva Guinea y Grozny, en Russia.

No es justa esta clasi� cación, y las auto-ridades dominicanas deben enfrentar esa situación y hacer que República Dominica-na sea sacada de ese grupo.

Eso es un abuso.

Turismo creciendo

A pesar de las di� cultades que enfrentan las economías del mundo, y los retos

que tiene el turismo de nuestro país y a ni-vel mundial, la industria tuvo un crecimien-to del 5% en la primera mitad de este año.

Todas las regiones del mundo, excepto Oriente Medio y África del Norte, experi-mentaron crecimientos importantes en la llamada industria sin chimenea, de acuerdo con los datos suministrados por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Taleb Rijai, secretario general de la entidad, dijo que esto demuestra la im-portancia del turismo para el desarrollo y crecimiento económico de las naciones, so-bretodo porque este desarrollo se produce en momentos que las naciones europeas atraviesan por di� cultades económicas y de desempleo.

Las cifras hablan de que por el mundo se movilizaron más de 440 millones de perso-nas en los primeros seis meses de este año, 19 millones más que en el 2010.

Vigilancia positiva

Ha caído muy bien la noticia dada por las autoridades de instalar cámaras de seguridad en la Zona Colonial, como forma de contrarrestar la delincuencia que afecta la zona.

Comerciantes de la Zona Colonial consi-deran que de esta forma esperan se reduz-

Aviacióny Turismo

Por Daniel García Archibald

Page 3: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ 3| www.diarioadiario.com.do

Page 4: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ www.diarioadiario.com.do |4

Nueva York.- Desde la ciudad que no duerme, considerada por mu-chos como la segunda

metrópoli dominicana, porque al-berga alrededor de medio millón de compatriotas, se percibe que no lucen tan distanciadas las po-sibilidades de los dos principales candidatos presidenciales. Danilo Medina, del PLD, e Hipólito Mejía, del PRD, deben sortear no pocas di� cultades con tal de alzarse con el triunfo en la consulta del 20 de mayo de 2012.

El caso es que, pese a las diver-gencias que acumulen ambos candidatos en su trayectoria de promoción y de proyectarse ante el electorado, uno de ellos se ter-ciará la banda presidencial. ¿Cuál será? Es cuestión de tiempo para pronosticar, pese a los resultados que comienzan a arrojar las en-cuestas.

Ante las debilidades de una po-blación ansiosa de poder satisfa-cer sus necesidades fundamen-tales como empleo, alimentación, seguridad pública y educación, ambos candidatos se han lanzado al ruedo en la conquista del voto popular, ofreciendo hasta lo que ellos mismos sabaen que nunca podrán cumplir.

La plataforma propagandística de Medina está centrada en la im-plementación de un mejor progra-ma de desarrollo, en la transforma-ción del sector agropecuario, a la educación y la seguridad pública y el fortalecimiento de los programas de solidaridad. Mientras que Mejía, con su nueva consigna de “Llegó Papá”, pretende insinuar que llegó el hombre a rescatar a sus hijos de los males que les afectan.

¿En un palo encebao?

En lo que respecta a Danilo, como

él mismo lo de� nió hace varias semanas, su candidatura puede resultar en una especie de “palo encebao”, dadas las tantas contra-riedades que se suscitan en el go-bierno de su partido, los constantes reclamos de la gente contra políti-cas aplicadas por las autoridades, a lo que se agrega el descenso en la popularidad que ha registrado en los últimos tiempos el liderazgo del Presidente Leonel Fernández.

Otra desventaja que se obser-va a las aspiraciones de Danilo no son por su condición de sa-gaz político ni por su trayectoria ejercida en la administración pú-blica como funcionario de primer orden en los gobiernos del PLD, o como congresista, sino por la pesada carga de hechos negati-vos cometidos por funcionarios de la presente administración,

Danilo e Hipólito, inseguridad ante el electorado

análisis Por Rafael Gómez

denunciados públicamente por la sociedad y que obligatoriamen-te debe llevar sobre su espalda como herencia del Gobierno, te-niendo que reconocer lo difícil que le será llegar a la cima del palo estando este tan encebado.

Y es que la falta de una solución de� nitiva a las recurrentes crisis en el sector de la energía eléctrica que lleva décadas de años sin so-lución; la corrupción administra-tiva, comprobada, denunciada y sin sanción; el crimen organizado y delincuencial, donde nadie está seguro ni en sus propias casas; el voluminoso trá� co de drogas como si fuera un país productor de estupefacientes, aparte del consu-mo local que está destruyendo a la sociedad; y la emigración ilegal haitiana que ronda que supera el millón de haitianos en suelo domi-

nicano, son quizás la carga que le rompen el espinazo.

Al candidato del PLD se le des-conocen actos dolosos cometi-dos en las funciones que ocupó a su paso por la administración pública. Fue secretario de la Presi-dencia y presidente de la Cámara de Diputados en períodos alter-nados en el gobierno del Presi-dente Leonel Fernández.

Sin embargo, una buena parte de la sociedad lo señala como cul-pable no por comisión, sino por omisión, al no enfrentar de frente a los transgresores de la ley, entre éstos dirigentes de su partido, ni a los desaciertos del Gobierno.

Danilo Medina, señalado como uno de los mejores estrategas políticos de su partido, creyente y seguidor de los ideales del pro-fesor Juan Bosch, inicia lo que se

del PIB para la educación, entre otros propósitos. Como Jefe del Estado, Mejía trabajó en reformas económicas y sociales, como el Código Monetario y Financiero, Mercado de valores, Electricidad, Medio Ambiente y Salud Pública, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Pero los efectos de la quiebra de tres entidades bancarias encabe-zadas por Baninter en 2003, llevó a la quiebra a miles de empresas, provocando una de las peores crisis económicas, el devalúo de la moneda, el alza de la prima del dólar de RD$18 al RD$57 por US$1 en el 2004, salidas de capital e incremento de la pobreza.

En un intento por reelegirse en el cargo, Hipólito fue derrotado al término de su mandato por el ac-tual presidente Leonel Fernández.

Si difícil es el panorama para los dos candidatos de los parti-dos mayoritarios, mucho peor para los minoritarios como el Re-formista Social Cristiano (PRSC), la Fuerza Nacional Progresista (FNP); el Revolucionario Social Demócrata (PRSD) y el Movimien-to V República, entre otros, por el bipartidismo sistema que astuta-mente se va implementando.

El caso es que, pese a las divergencias que acumulen ambos candidatos en su trayectoria de promoción y de proyectarse ante el electorado, uno de ellos se terciará la banda presidencial.

de� ne como la pelea de revancha frente al candidato del PRD, quien en un primer intento lo derrotó en los comicios del 2000.

Ruta muy inclinada

Pero también se hace muy in-

clinada la ruta ascendente para el candidato Hipólito Mejía, del Par-tido Revolucionario Dominicano (PRD), para alzarse con la victoria, luego de encabezar en el período 2000-2004 una desastrosa admi-nistración, sobretodo en el aspec-to económico.

Hipólito, con una carta de re-comendación de su administra-ción pasada que aún hoy sigue siendo fuertemente cuestionada, lo coloca también en una difícil disyuntiva ante los electores. Tie-nen también por delante serios inconvenientes y resabios a lo interno de su partido, que no lo-gran superarse por más intentos que se hayan hecho.

Mejía aboga por la ampliación de las tarjetas Solidaridad, exo-nerar el pago de la deuda de los productores agropecuarios al Banco Agrícola, combatir la co-rrupción administrativa, cumplir con la asignación del 4 por ciento

Page 5: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ 5| www.diarioadiario.com.do

Con promesas de enfren-tar los principales pro-blemas que acusa la na-ción: la calidad y acceso

a la educación, el desempleo, el alto costo de la vida y la inseguri-dad ciudadana, como ejes centra-les de la lucha contra la pobreza, Danilo Medina e Hipólito Mejía se lanzaron a las calles en una cam-paña electoral de poco más de ocho meses para conquistar los votos para los comicios presiden-ciales del 2012.

Estas líneas de sus propuestas de campaña fueron adelantadas, en sentido general, tanto por Da-nilo como por Hipólito en los dis-cursos que pronunciaron el jue-ves y viernes de la semana pasada en los actos de juramentación de sus comandos de campaña.

Mientras, el tema de las encues-tas da de nuevo vueltas en el en-torno de los dos principales can-didatos presidenciales al correrse versiones esta última semana so-bre mediciones que habrían sido hechas por unos y otros. Los da-nilistas aseguran que están ‘ya pe-gados’ de Hipólito, quien exhibió una ventaja en las mediciones pu-blicitadas en los meses anteriores, mientras la gente de Mejía asegu-ra que mantienen ‘� rme’ ventaja.

Fuentes de � rmas encuestado-ras con� rmaron a Diario@Diario que la encuestadora Asisa habría concluido un muestreo la primera semana de septiembre que acerca mucho las preferencias de votos entre Medina y Mejía, mientras se dijo que el Centro Económico del Cibao habría concluido una con-sulta el 4 de septiembre, pero sus detalles no se conocieron.

Esta semana fueron publicadas encuestas de la � rma Hamilton que coloca en un práctico empa-te a Danilo e Hipólito, mientras la CID dio a conocer un sondeo en que presenta una diferencia ma-yoritaria a favor de Mejía frente a Medina, ambas que dicen haber sido realizadas en septiembre. Se dijo, asimismo, que la Gallup-hoy planea una nueva muestra para � nales de octubre o mediados de noviembre y que Penn and

Candidatos PLD y PRD van a las calles en busca de votos

actualidad Por Ray Luna

Lo que plantea Danilo Como lo plantea Hipólito

El candidato del PLD plantea en su último spot de televisión los lineamientos de su pro-puesta de campaña:

“Quiero ser presidente para cuidar a las personas.

Cuando pienso en la educación, veo tanto al alumno como al profesor;

Cuando hablo de economía, veo en primer lugar cómo bajar los precios de la comida y de las medicinas, cómo con-seguir empleo para el padre y la madre que necesitan traer comida para sus hijos, en los jóvenes que precisan iniciar su vida y ayudar a sus padres;

Cuando pienso en la seguridad, veo la mujer que vuelve a casa sola, en los padres que por las noches esperan a� igidos que sus hijos regresen a casa;

Cuando pienso en la salud, pienso en la madre pobre que lleva a su hijo a una emergencia, en el viejito que no tiene medicinas, en el padre de familia que sufre solo en una cama;

Cuando pienso en el futuro, pienso en el joven sin esperanza, porque si hoy no le tendemos una mano el país no tiene mañana”.

En su discurso de juramentación de su co-mando de campaña, Hipólito Mejía planteó los cuatro ejes centrales de su campaña:

“La educación: hay que aumentar la ca-lidad de la enseñanza, los maestros serán el principal servidor público y ‘me comprometo a terminar con el analfabetismo en el país’;

El desempleo: es el más doloroso y dramá-tico episodio del hombre y la mujer en el país… es la cara más dolorosa de la pobreza;

El alto costo de la vida: son abusivos los altos precios de los alimen-tos, la electricidad, los combustibles y las medicinas y por ello serán revi-sados… Vamos a erradicar la práctica maldita y corrupta de las impor-taciones... Vamos a relanzar Inespre y ampliar las ‘farmacias del pueblo’;

La inseguridad ciudadana: no vamos a permitir que la delincuencia gane la batalla... Las calles serán para el pueblo y la cárcel para los de-lincuentes”.

Schoen and Berland prepara una consulta para � nales de septiem-bre o mediados de octubre.

En esta semana, DAnilo tuvo una importante reunión con Carlos Morales y otros dirigentes del PRSC, mientras Guido Gómez Mazara, por encargo de Hipólito, conversó con Hatuey Decamps por casi tres horas.

‘A tomar las calles’

“Vamos a tomar las calles”, dijo

Danilo siguiendo la arenga que en ese sentido había hecho en un discurso previo su jefe de cam-paña, Francisco Javier García, el pasado jueves. Al día siguiente, Hipólito les siguió en el mismo sentido y con el mismo llamado en el discurso que pronunció en un acto similar, el viernes de la se-mana pasada.

El jefe de campaña de Danilo, al anunciar el comando nacional de campaña durante el acto en que Medina juramentó los equi-

pos, informó de un cronograma de marchas y caravanas que en su primera etapa se inician el próximo domingo en el Distri-to Nacional y concluirá el 27 de noviembre, lo que les permitirá recorrer todo el país. La segunda fase de la campaña, anunció, se inicia en enero y concluirá con las votaciones, � jadas para el 20 de mayo próximo.

Medina encabezó el domingo una reunión de trabajo con los jefes de los equipos de campaña, en la Capital, luego de realizar un recorrido que el sábado lo llevó a Valverde, donde juramentó los integrantes de su comando de campaña en esa provincia. El do-mingo se reunió con comercian-tes, recorrió algunos puntos de San Cristóbal, donde recibió el respaldo del síndico Raúl Monde-sí, quien pasó del PRD al PLD.

En sus discursos del � n de se-mana, Danilo ‘disparó’ contra el candidato del PRD diciendo que “no se atreve a usar su nombre,

y que se ampara en un apodo, ‘Papá’, porque el nombre Hipólito Mejía hace recordar el gobierno del 2000-2004 y la desgracia que trajo ese período al país”.

Hipólito, de su lado, dejó ins-talado su comando nacional de campaña en un acto el viernes, en el mismo salón del Hotel Fies-ta donde 24 horas antes lo había hecho Danilo, pero no se dieron detalles de los nombres que en-cabezan el equipo ni el cronogra-ma de actividades próximas.

“El pueblo quiere un cambio, pero un cambio de verdad, por-que cuatro años más no lo aguan-ta, óiganlo bien, no lo aguanta nadie”, dijo Mejía.

Mejía arengó a su gente, asimis-mo, a trabajar sin descanso, des-de este mismo momento, hasta llegar a las votaciones del 20 de mayo del 2012, asegurando que “el apoyo que hemos recibido nos dice que estamos en capacidad de ganar las elecciones en prime-ra vuelta”, y dijo que “desde hoy

no hay grupos, ni sectores ni divi-siones en el PRD… el PRD sale a las calles a convertir en votos sus simpatías”.

Mirando al exterior

Luego de estas actividades y

una serie de reuniones privadas y con sus equipos, Danilo y sus más cercanos colaboradores, hicieron maletas para viajar a Estados Unidos, en un apretado recorrido que los lleva por Nueva York, Massachusets, Nueva Jer-sey y Pennsilvania, para contac-tos directos con los movimientos peledeístas de estos Estados en busca de los votos que se produ-cirán en el exterior en las próxi-mas elecciones.

En cambio, Hipólito, quien ha estado muy activo en los con-tactos con los dominicanos en el exterior, viajó el sábado a Lima, Perú, para cumplir compromisos de tipo político, que no se de-tallaron, y regresó el lunes para realizar una serie de reuniones y empacar maletas para iniciar una gira de 10 días por Europa, que lo llevará a Madrid y Barcelona, en España, así como Francia, Holan-da y Suiza, entre otros puntos.

Los dominicanos residentes en el exterior elegirán en las vota-ciones del 20 de mayo de 2012, conjuntamente con las presiden-ciales, un total de siete nuevos diputados, hecho por el cual los principales candidatos han pues-to sus ojos en los dominicanos de la diáspora.

La Junta Central Electoral ha establecido que ya hay poco más de 280,000 dominicanos inscri-tos en el padrón electoral del ex-terior, o sea, con derecho al voto, lo que signi� ca un grueso impor-tante para cualquier candidato.

Los principales puntos de vo-tación y concentración de domi-nicanos en el exterior son Nueva York, Boston, Providence, Nueva Jersey, Filadel� a, Miami, Canadá, Puerto Rico, Panamá, las islas del Caribe, España, Suiza y Holanda.

Hipólito ha realizado por lo menos dos recorridos por las islas del Caribe, donde residen más de 60,000 dominicanos, así como por la costa Este de Esta-dos Unidos y ahora se dispone a ir a Europa.

Danilo realiza su segunda ron-da por la costa Este de Estados Unidos, pero un vocero de su campaña dijo que sus adeptos se han mantenido ‘sumamente activos’ en otros puntos empa-dronando a los peledeístas y buscando nuevos votantes a tra-vés de equipos de captación de votos externos.

Page 6: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ www.diarioadiario.com.do |6

El proyecto de ley de Presu-puesto Complementario, por la suma de RD$4,700 millones, que serán destinados a la edu-cación, fue aprobado el martes por la Cámara de Diputados.

A unanimidad, los diputados acogieron la iniciativa en pri-mera lectura. De esa partida, RD$4,300 millones serán dirigi-dos a la educación media y bá-

sica, y los restantes RD$400 millones para Educación Superior.

Se establece que los fondos del Presupuesto Complemen-tario provienen de los ingresos adicionales que se generan por la aplicación de la Ley 139-11 (reforma � scal aprobada en ju-lio último) y la prima por la colo-cación de los US$500 millones

e n bonos en los mercados inter-nacionales. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su rector Mateo Aquino Febrillet había

solicitado solicitando ser inclui-da en el Presupuesto Comple-

mentario, para hacer frente a la crisis económica. Y el

presidente de la Cá-mara Baja, Abel Mar-tínez se reunió en la víspera con el rector.

Los voceros de las bancadas del PLD, Víctor Suárez; del

PRD, Rudy González, y del PRSC, Ramón Rogelio Genao, expre-saron su apoyo al proyecto, y a que sean escuchadas las auto-ridades de la UASD, antes de la segunda lectura.

Los países vulnerables para la comi-sión de crímenes en diferentes di-mensiones y características, entre ellos República Dominicana, han

adoptado medidas por la amenaza frontal y permanente de los patrocinadores de las organizaciones delictivas.

El narcotrá� co, por ejemplo, es el hecho principal que mantiene alerta a las autori-dades, y en el caso local está y estará en su agenda, a partir de la embestida de los car-teles que usan el país como trá� co de sus actividades y quienes a toda costa procuran instalarse aquí.

Ante tal amenaza, no existe otra vía que no sea la persuasión o advertencia a los de-lincuentes y a los agentes de la ley, de apli-car penas duras, en caso de que se determi-ne que están vinculados a operaciones de cierta naturaleza, como por ejemplo utilizar el país como puente para tra� car con narcó-ticos, armas, municiones, explosivos, gases tóxicos, sustancias in� amables o sustancias peligrosas para las personas.

Se tiene el precedente de la Ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas, le-gislación que hay que señalar no ha evita-do el crecimiento vertiginoso del trá� co y consumo de estupefacientes. Ahora acaba de entrar en vigencia la Ley 188-11, sobre Seguridad Aeroportuaria y Aviación Civil, una norma que se inscribe, al parecer, en el reglón de la lucha transnacional contra las diferentes modalidades de crímenes.

A propósito de la promulgación de esa ley y su publicación en la Gaceta O� cial número 10628, el director del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESA), general de brigada Zenón Padilla Alcántara, advirtió a los funcionarios civiles y militares de servi-cio en los aeropuertos que corren el riesgo de recibir penas severas si se dejan arrastrar por la criminalidad durante el desempeño de sus responsabilidades. El o� cial hizo la

Aprueban Presupuesto Complementario

Nueva ley aviación civil

Duras penas contra agentes violen seguridad aeropuertos

actualidad Redacción Diario@Diario

La nueva legislación persigue erradicar acciones ilícitas por parte de la seguridad en los aeropuertos.

La drástica sanción se les aplicaría a funcionarios, civiles o militares, en caso de que se determine introduzcan o ayuden a introducir cargamentos de drogas en los aviones

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazó un proyecto de ley en Panamá que reinstauraría la co-legiación obligatoria de periodistas, medida que cali� có de “retrógrada” y como “un retroceso para la libertad de prensa y la democracia en ese país”.

La iniciativa de ley, presentada el 6 de septiembre por el diputado Rubén Frías Ortega, del partido o� cial Cam-bio Democrático, tras crear un escala-fón salarial para los periodistas, en su articulo 6 establece que esos bene� -cios solo se aplicarían a toda persona que sea de nacionalidad panameña y posea un título de periodista.

El presidente de la SIP, Gonzalo Ma-rroquín, presidente del periódico Si-glo 21, de Guatemala, dijo que no es la primera vez que tenemos que “salir al cruce de medidas discriminatorias y anti libertad de prensa que pare-cían haber quedado en el pasado en Panamá”. Así, hizo referencia a otras épocas en que la SIP rechazó otro pro-yecto de ley que instauraba en 2002 un Consejo Superior de Periodismo, emulando a la Junta Técnica de Pe-riodismo, derogada en diciembre de 1999, que establecía quien podía o no ejercer como periodista.

Claudio Paolillo, copresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, director del semanario uruguayo Búsqueda, de Montevideo, recordó que la Opinión Consultiva de 1985 de la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos, esta-bleció que la colegiación obligatoria es incompatible con la libertad de expre-sión y a la libertad de prensa, cuando se limita el ejercicio profesional solo a aquellos que formen parte de un Cole-gio o se gradúan de la universidad.

El artículo 8 de la Declaración de Chapultepec, reza así: “El carácter co-legiado de periodistas, su incorpora-ción a asociaciones profesionales o gremiales y la a� liación de los medios de comunicación a cámaras empresa-riales, deben ser estrictamente volun-tarios”.

SIP rechazala colegiaciónobligada en

Panamá

advertencia durante una reunión con el pre-sidente de la DNCD, mayor general Rolando Rosado Mateo, encuentro en el que fueron reunidos los o� ciales responsables de los servicios en los diferentes aeropuertos, so-bre todo los de aquellos por donde � uye gran parte de pasajeros y cargas. Las penas son aplicables con severidad a quienes pon-gan en riesgo la seguridad nacional.

La advertencia establece que cualquier miembro de la tripulación, funcionario o em-pleado de aeropuerto o de la empresa que ofrezca servicio a la terminal, empleado de una aerolínea, personal privado de los

servicios de seguridad u otra autoridad públi-ca, civil o militar que coopere o facilite la comi-sión de los crímenes citados antes sería castiga-do con la pena de 20 años de reclusión mayor.

“La persona que introdujera en la aero-nave municiones, explosivos, armas, gases tóxicos, sustancias in� amables o cuales-quiera otras sustancias nocivas o peligrosas para las personas, con la intención de co-meter otros delitos sancionados por la ley, es sancionado (sic) con la pena de 30 años de reclusión mayor”, se advierte en el párra-fo III del artículo 82 de la Ley 188-11, sobre Seguridad Aeroportuaria y la Aviación Civil.

Otras penas previstas en la citada ley, que van de 5 a 20 años, serían aplicadas a cual-quier persona “que con intención criminal instruyera o indujera a colocar artefactos o sustancias peligrosas a bordo de una aeronave o en un aeropuerto que pudiera ocasionar daños, destruir o que pongan en peligro la vida de los pasajeros o miembros de la tripulación, personal en tierra o públi-co en general”.

Page 7: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ 7| www.diarioadiario.com.do

El Vicepresidente Rafael Alburquerque defendió la inversión que hace el Gobierno en la educa-

ción, la lucha contra la corrup-ción y el narcotrá� co, elogió el crecimiento del país en estos dos últimos años de crisis mundial y garantizó que la República Domi-nicana vive un estado de absoluta libertad de prensa.

En una entrevista con CNN, en Washington, la pasada semana en el programa En Directo, que conduce el periodista Juan Carlos García, el Vicepresidente Albur-querque dijo estar con� ado en que las elecciones se realizarán en forma transparente y pací� cas, y que el resultado que emita la Junta Central Electoral será acata-do por todas las partes.

El siguiente es el texto de la en-trevista del Vicepresidente con

Vice defi ende lucha contra la corrupción

entrevista Redacción Diario@Diario

Rafael AlburquerqueVicepresidente de la República

Estamos seguros de que el 20 de mayo próximo, cuando la Junta Central Electoral diga quien ha triunfado, eso será acatado por toda la ciudadanía, en todo el país, sin ningún problema”.“

El vicemandatario considera que se ha avanzado mucho en la lucha contra la corrupción, con leyes de transparen-cia, de información obligatoria por la que cualquier ciudadano puede solicitar libremente acceso a una información.

CNN, transmitida la semana pasa-da. La puntuación es de Diario@Diario.

Educación de calidad

P.- Es un tema sensible, porque cuando se habla de educación se reconoce la importancia de la población, de los trabajadores, pero cuando se habla de inver-tir en la educación no se le da el mismo énfasis que pueden tener otros sectores en las economías de los países…

R.- En República Dominicana hemos dicho que el problema no es lo que se entrega en educación como un gasto, es una inversión. Nosotros creemos que en toda América Latina es un tema que tiene que ser tratado, porque no es solamente incrementar la in-versión, sino cómo lograr la cali-dad, cómo lograr mejores maes-tros en las aulas, cómo insertar la tecnología y cómo hacer de la educación un medio que sirva a las nuevas generaciones para in-sertarse en el mercado de trabajo.

P.- cuando se habla de competi-tividad, también se habla de in-fraestructura, de temas comunes

en América Latina como la seguridad, como el nar-cotrá� co, como la co-

rrupción, y República Dominicana no está

exenta de ese fenó-meno. Entonces,

¿cómo se puede avanzar en el

tema de la segu-ridad, por ejem-plo, que es una

de las princi-pales quejas de los habi-tantes de la

República?R.- Tenemos

que seguir trabajando en

todo lo que tiene que ver con la lucha contra el narcotrá� co, en la lucha contra el crimen organiza-do, y en eso hemos avanzado en la República Dominicana y, por ejemplo, la Revista Times, del 25 de agosto, trae un reportaje ha-ciendo notar cómo hemos avan-zado, cómo prácticamente han desaparecido las trazas aéreas de aviones con drogas de Sudaméri-ca hacia la República Dominicana. Esto se ha logrado con inversión que hemos hecho en todo lo que tiene que ver con prevención y persecución del narcotrá� co en el espacio aéreo, y tenemos que hacerlo en todo lo que tiene que ver con la frontera (con Haití), por un lado, y por otra parte con la vía marítima. En estos días tuvi-mos la visita del jefe del Coman-do Sur de Estados Unidos, quien fue muy elogioso en cuanto a la política del gobierno que preside Leonel Fernández en la lucha con-tra el narcotrá� co. Vamos a seguir insistiendo en ello, vamos a con-tinuar trabajando con la sociedad civil, porque debe ser una lucha de todos, no solo una lucha de las autoridades.

P.- ¿Cómo está impactando en la inversión extranjera, esa falta de seguridad de que se habla y la corrupción que se denuncia tan-to en el sector privado como en el público en la República Domi-nicana?

R.- Realmente, tenemos una in-versión creciente, la inseguridad no es un tema como, podríamos decir, en otras partes de América Latina, la hay, la reconocemos, la combatimos, luchamos contra ella, pero nuestro sector empre-sarial tiene mucha con� anza en el país y eso nos ha permitido que en este año, de enero a junio, hayamos crecido en el PIB un 4% mientras el año pasado tuvimos creciendo un 7,5% y vamos a terminar, de acuerdo con las esti-maciones tanto del FMI como de la CEPAL, probablemente alrede-dor del 6% del PIB, que es mucho para una época de crisis mundial como la que se está viviendo.

Lucha contra la corrupción

P.- Y hay quienes dicen que si el nivel de corrupción no fuera tan alto el crecimiento fuera mucho mayor…

R.- En el caso de la corrupción hemos avanzado muchísimo. En la lucha contra la corrupción te-nemos leyes de transparencia, tenemos leyes de información obligatoria por la que cualquier ciudadano puede solicitar libre-mente acceso a una información que se entiende puede ser dada públicamente, y si un ministro o cualquier funcionario se niega a entregar esas informaciones, te-nemos los recursos de amparo para obligarlo a que entregue la

información, siempre y cuando no sea una información reser-vada. Asimismo, tenemos una Comisión Nacional de Ética, tene-mos comisiones de ética en cada una de las entidades guberna-mentales. Hay, por lo tanto, una lucha de parte del Gobierno, en contra de la corrupción.

P.- Hay un enfrentamiento entre funcionarios del Gobierno y la prensa por el acceso a la infor-mación…

R.- En ninguna manera. No hay absolutamente nada, por el con-trario, hay una gran libertad de prensa. Hubo algunos periodistas que se quejaron por determina-das acciones y fueron otros pe-riodistas los que hicieron resaltar que en la República Dominicana hay absoluta libertad de prensa. Incluso, el Presidente Fernández se ha ocupado designando perio-distas para modi� car las leyes de todo lo que tiene que ver con des-penalizar la parte que tiene que ver con la difamación e injuria.

P.- En mayo del 2012 hay eleccio-nes presidenciales en la Repúbli-ca Dominicana… el Presidente Fernández no se va a presentar a la reelección, el ex presidente Mejía está en campaña… ¿cómo ve usted este proceso y qué le es-pera a su país?

R.- Está el ex presidente Mejía y está el licenciado Danilo Medina, de parte del Partido de la Libe-ración Dominicana, el partido de gobierno. Como todas las elec-ciones últimas en la República Dominicana, va a ser un proceso armonioso, habrá la discusión, por supuesto, los debates, pero estamos seguros de que el 20 de mayo próximo, cuando la Junta Central Electoral diga quien ha triunfado, eso será acatado por toda la ciudadanía, en todo el país sin ningún problema.

Page 8: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ www.diarioadiario.com.do |8

El artículo 214 de la Constitución de la República consigna

la creación del Tribunal Su-perior Electoral y su radio general de acción: “El Tri-bunal Superior Electoral es el órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos electorales y estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos o en-tre ellos. Reglamentará, de conformidad con la ley, los procedimientos de su com-petencia y todo lo relativo a su organización y funcio-namiento administrativo y financiero”.

El artículo 215 de la Cons-titución establece, asimismo, que: “El Tribunal Superior Electoral estará integrado por no menos de tres y no más de

cinco jueces y sus suplentes, designados por un período de cuatro años por el Consejo Nacional de la Magistratura,

que indicará cuál de entre ellos ocupará la presidencia”.

La Ley Orgánica 29-11, que rige el marco de las ac-ciones y procedimientos del

Tribunal Superior Electoral establece, en su artículo 2, que este organismo es “de carácter autónomo, con per-

sonalidad jurídica e inde-pendencia funcional, admi-nistrativa, presupuestaria y financiera. Constituye una entidad de derecho públi-co, con patrimonio propio inembargable, con capaci-dad para realizar todos los actos jurídicos que fueren útiles para el cumplimien-to de sus fines, en la forma y en las condiciones que la Constitución, las leyes y sus reglamentos determinen”.

El párrafo de este artí-culo señala: “El presupuesto ordinario del Tribunal Supe-rior Electoral es presentado

al Poder Ejecutivo dentro del período destinado para ello y de conformidad con lo dis-puesto por la Ley Orgánica de Presupuesto”.

Y en su artículo 3, la ley indica: “El Tribunal Superior Electoral es la máxima auto-ridad en materia contenciosa electoral y sus decisiones no son objeto de recurso algu-no, y pueden sólo ser revisa-das por el Tribunal Constitu-cional cuando la misma sea manifiestamente contraria a la Constitución”.

El artículo 6 establece los requisitos para ser juez del Tri-bunal Superior Electoral: 1) ser dominicano, de nacimiento u origen; 2) tener más de 30 años de edad; 3) estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos; 4) ser licenciado o doctor en Derecho con no me-nos de 12 años de ejercicio, de docencia universitaria del De-recho o de haber desempeña-do por igual tiempo, funciones de juez dentro del Poder Judi-cial o representante del Minis-terio Público.

Mientras en la Junta Central Electoral se debate si se ha-bilitan las cinco o� cinas y un ‘salón de consejo’, ya se tienen

por lo menos cuatro jipetas ‘listas’ para los nuevos incumbentes del Tribunal Superior Electoral, al tiempo que en la Suprema Cor-te andan en busca del lugar para alojar a los jueces del Tribunal Constitucional y al nue-vo magistrado que engrosará la matrícula de la Suprema Corte de Justicia.

En ninguno de los dos nuevos organis-mos, el Tribunal Superior Electoral y el Tri-bunal Constitucional, cuentan con el presu-puesto para cubrir los gastos de los nuevos magistrados y el personal que lo integrarán, luego que los magistrados sean elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura.

El Consejo Nacional de la Magistratura tiene la encomienda otorgada por la Cons-titución de elegir a los cinco jueces, y cin-co sustitutos, que compondrán el Tribunal Superior Electoral, a los 13 magistrados que integrarán el Tribunal Constitucional y a por lo menos nueve nuevos miembros de la Su-prema Corte –seis por razones de edad, al sobrepasar los 75 años, dos por fallecimien-to y uno que aumentará la matrícula actual de 16 miembros, ya que será el represen-tante ante el Consejo Nacional de la Judica-tura-, aunque en el caso de la evaluación de todos los magistrados de la Suprema Corte podrían decidir la sustitución de alguno de los otros ocho.

Separado de la Junta

En el caso del Tribunal Superior Electoral,

que se ha planeado que opere en la sede central de la Junta Central Electoral, don-de habían cuatro o� cinas ‘disponibles’ que eran las que ocupaban los anteriores jueces del organismo y que integraban la Cámara Contenciosa, cuando la JCE estaba com-puesta por nueve miembros, con sus su-plentes.

Sin embargo, una fuerte corriente dentro de la alta dirección de la Junta es radical-mente contraria a que se instale en la sede central de la JCE el nuevo Tribunal Superior Electoral.

“Lo primero es que en la Junta queremos que el Tribunal esté totalmente desvincula-do de la JCE, que tengan su total indepen-dencia para que sus actuaciones y decisio-nes no se vean como comprometida con el organismo electoral principal… De hecho, por ello se separaron las funciones… De ahí que el Tribunal debe operar, despachar, des-de otro lugar”, comentó a Diario@Diario una alta fuente de la Junta Central Electoral.

Y agregó que: “Además, el personal que se requiere para las operaciones del nuevo Tribunal podrían llegar a unas cien, toda vez que además de los cinco magistrados y sus cinco suplentes, se requerirán abogados expertos en asuntos electorales que ase-soren a cada uno de los jueces, secretarias,

Buscan ubicación y presupuesto para nuevos Tribunalesactualidad Redacción Diario@Diario

El Consejo Nacional de la Magistratura tiene aún pendiente la escogencia de los jueces que integrarán los tribunales Constitucional y el Superior Electoral.

Tribunal Superior Electoral

personal de apoyo y todo el equipo que componen una o� cina, como mensajeros, conserjes, choferes, seguridad, etc… y todo ese personal no cabe en las instalaciones actuales de la sede central de la Junta Cen-tral Electoral”.

Pero indicó la fuente que “lo que sí hemos hecho, por razones de solidaridad con el nuevo organismo, es mantener en nuestras marquesinas, sin usarse, las cuatro jipetas que usaban los cuatro jueces que quedaron fuera del organismo cuando el mismo fue re-conformado con la elección de los cinco ac-tuales incumbentes… y esos vehículos, ya se lo hemos puesto a disposición de los nuevos jueces del Tribunal Superior Electoral”.

La Junta Central Electoral estaba com-puesta por nueve jueces, divididos en la Cámara Administrativa y la Cámara Con-tenciosa, pero tras la reforma de la Consti-tución se estableció la división del organis-mo: ahora la JCE está compuesta por sólo cinco miembros –que preside Roberto Ro-sario, anterior presidente de la Cámara Ad-ministrativa- y la Contenciosa quedó elimi-nada y sus funciones serán sustituidas por las que regirá el nuevo Tribunal Superior Electoral.

Se ha hablado, entonces, de la posibilidad de que el Tribunal Superior Electoral sea alojado en un piso completo del edi� cio en que funcionaban la Suprema Corte de Justi-cia y la Procuraduría General de la Repúbli-ca, en el Centro de los Héroes. También se

El presupuesto que regirá para los nuevos Tri-bunal Superior Electoral y Tribunal Constitucio-nal, así como el lugar donde operarán los nuevos organismos están siendo ubicados, previo a la elección de los magistrados por parte del Consejo Nacional de la Magistratura

ha hablado de conseguir una casona en el sector de Gazcue, la cual sea remodelada y que funcione allí la nueva institución.

La JCE tiene bajo su responsabilidad regir la vida jurídica de los partidos y organiza-ciones políticas, toda la organización del

Page 9: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ 9| www.diarioadiario.com.do

proceso electoral en el país y las votaciones de los dominicanos residentes en el exterior, la expedición de las cédulas de identidad y electoral, realización de los matrimonios, las expediciones de actas de nacimiento y de matrimonio, entre otras actividades.

El Tribunal Superior Electoral tendrá como función central la de dirimir los con-� ictos entre los partidos políticos y sus que-rellas sobre el resultado de las votaciones.

Un funcionario de la Junta había comen-tado a Diario@Diario que era “lógico” que el Tribunal Superior Electoral operara en la sede central de la JCE y que aunque se ha-bían hecho algunos cambios en las instala-ciones físicas del edi� cio, “siempre se dejó

Buscan ubicación y presupuesto para nuevos Tribunales

El Consejo Nacional de la Magistratura tiene aún pendiente la escogencia de los jueces que integrarán los tribunales Constitucional y el Superior Electoral.

El artículo 184 de la Constitución de la Re-pública establece que:

“Habrá un Tribunal Constitu-cional para garantizar la su-premacía de la Constitución, la defensa del orden consti-tucional y la protección de los derechos fundamentales. Sus decisiones son definiti-vas e irrevocables y constitu-yen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado. Gozará de autonomía admi-nistrativa y presupuestaria”.

El artículo 185 indica que: “El Tribunal Constitu-cional será competente para conocer en única instancia: 1) las acciones directas de in-constitucionalidad contra las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y ordenanzas, a instancias del Presidente de la República, de una tercera par-te de los miembros del Senado

o de la Cámara de Diputados y de cualquier persona con in-terés legítimo y jurídicamente protegido; 2) el control preven-tivo de los tratados internacio-nales antes de su ratificación por el órgano legislativo; 3) los conflictos de competencia en-tre los poderes públicos, a ins-tancia de uno de los titulares; 4) cualquier otra materia que disponga la ley.

Asimismo la Constitu-ción establece, en su artículo 186, que el Tribunal Constitu-cional estará integrado por 13 miembros y que sus deci-siones se adoptarán con una mayoría calificada de nueve o más de sus miembros. Los jueces que hayan emitido un voto disidente podrán hacer valer sus motivaciones en la decisión adoptada.

Para ser juez del Tribunal Constitucional, establece la Constitución en su artículo

187, se requieren las mismas condiciones exigidas para los jueces de la Suprema Corte de Justicia. Sus integrantes serán inamovibles durante el tiempo de su mandato. La condición de juez sólo se pierde por muerte, renun-cia o destitución por faltas graves en el ejercicio de sus funciones, en cuyo caso se podrá designar una persona para completar el período. El párrafo de este artículo indi-ca que los jueces del Tribunal Constitucional serán desig-nados por único período de nueve años y no podrán ser reelegidos, salvo los que en calidad de reemplazantes hayan ocupado el cargo por un período menor de cinco años. La composición del Tri-bunal se renovará de manera gradual cada tres años.

(El artículo 153 de la Constitución establece que

para ser juez de la Suprema Corte se requiere: 1) ser do-minicana o dominicano de nacimiento u origen y tener más de 35 años de edad; 2) hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y polí-ticos; 3) ser licenciado o doctor en Derecho; 4) haber ejercido durante por lo menos 12 años la profesión de abogado, la docencia universitaria del Derecho o haber desempe-ñado, por igual tiempo, las funciones de juez dentro del Poder Judicial o de represen-tante del Ministerio Público. Estos períodos podrán acu-mularse. Y el artículo 151 establece que “la edad de retiro obligatorio para los jueces de la Suprema Corte de Justicia es de 75 años”).

Tribunal Constitucional

abierta la posibilidad de que esos jueces vinieran para acá y, por tanto, se tomaron previsiones ante la eventualidad”.

Pero una consulta a un más alto nivel permitió a D@D establecer que habían dos corrientes de opiniones en el seno de la Junta en torno a que el Tribunal Superior Electoral operara en la sede central de la JCE. Finalmente se pudo establecer que ha primado la que se opone por razones logís-ticas, y también de garantizar el grado de independencia que deben tener ambos or-ganismos electorales: la Junta y el Tribunal.

Se pudo establecer, asimismo, que el presupuesto con que operará el Tribunal Superior Electoral tiene que ser consigna-do por el Congreso Nacional, a solicitud del Poder Ejecutivo, para lo que resta del año y dotarlo de un presupuesto propio a partir del 2012.

Al viejo edi� cio

Este nuevo estamento judicial es considerado como un ‘supra-po-der’, toda vez que tendrá a su cargo el conocer los casos de leyes, de-

cretos, resoluciones, ordenanzas, acciones, etc. cuyo apego a la Constitución sea cues-tionado.

Esta estructura contará con 13 jueces, cuyas decisiones serán de única y última instancia, y se está buscando su ubicación logística, ya que requerirán de por lo me-

nos 13 despachos ejecutivos, un salón de reuniones, o� cinas para por lo menos dos abogados asistentes para cada uno de los magistrados, secretarias, mensajeros, cho-feres, seguridad, equipos, material gasta-ble, gastos de representación, viajes, die-tas, etc.

Se ha hablado de habilitar todo un piso del antiguo edi� cio de la Suprema Corte de Justicia, en el Centro de los Héroes –exacta-mente detrás del actual edi� cio que aloja la Suprema Corte y la Procuraduría General de la República-, pero ello no había quedado definitivamente decidido la semana pasada.

Para esta es- tructura tampoco se ha reservado presupuesto para lo que resta del 2011, o sea, a partir de cuando sean elegidos los jueces que compon- drán el nuevo Tri-bunal Constitu- cional, y deberá establecerse su presupuesto autónomo a partir del 2012. Hay quienes creen que el presupuesto en lo que resta del 2011 sería adherido al de la Suprema Corte, y otro que sería dispuesto por el Poder Ejecutivo, mediante un mo-vimiento presu-puestario que

requeriría una aprobación de transferencia de fondos por parte del Congreso Nacional.

Suprema Corte En el caso de la Suprema Corte de Justicia,

la elección de nueve nuevos magistrados altera solamente en una nueva o� cina la logística operacional de la institución, toda vez que se elegirán ocho jueces en sustitu-ción de igual número de vacantes, seis por mayoría de edad y dos por fallecimiento, y un nuevo incumbente –que elevará la ma-trícula de 16, que es actualmente, a 17- que será el juez representante del organismo ante el Consejo Superior de la Judicatura.

La Suprema Corte tiene tres cámaras: Penal, Civil y Laboral, cada una compues-ta por cinco de los magistrados que

componen el organis-mo. El presidente de la Suprema tiene bajo su responsabilidad las labores administrati-

vas y preside el Ple-no, cuando éste se

reúne para tomar las decisiones

que le corres-ponde.

Page 10: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ www.diarioadiario.com.do |10

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Hora de ‘tomar el toro por los cuernos’

Las autoridades nacionales, encabezadas por el Presidente Leonel Fernández, han debatido públicamente lo que en privado los organismos de seguridad y represión

del Estado han analizado a lo largo de los últimos tiempos: el incremento de la violencia en el país tiene aterrados a los dominicanos.

El tema fue puesto sobre el tapete por las au-toridades, comunitarios y empresarios en el en-cuentro auspiciado por el Presidente Fernández el pasado � n de semana en la sede de la Ponti� cia Universidad Católica Madre y Maestra, y la pre-gunta que surge es ¿cómo podemos revertir esta delicada y terrible situación?

Aterra a los dominicanos, más allá de bande-rías políticas, estatus social, posición económica, la creciente ola de violencia proveniente de accio-nes delincuenciales, situaciones intrafamiliares y con� ictos callejeros, pero principalmente relacio-nadas con el narcotrá� co.

Los dominicanos, armados hasta los dientes, nos estamos convirtiendo en una sociedad alta-mente violenta, que preferimos dirimir las diferen-cias, los con� ictos, con la pistola, como en el Viejo Oeste norteamericano, antes que con el diálogo.

La violencia que generan las bandas del nar-cotrá� co internacional enquistadas en nuestro país es la responsable de que las drogas lleguen a nuestros barrios, y se hayan convertido en un factor trascendente en la crisis de seguridad que nos acosa.

Las estadísticas indican que en la generalidad de los con� ictos violentos que ocurren en las ca-lles, incluyendo las acciones de delincuentes en plena � or de la juventud que apelan al disparo para garantizar la impunidad de sus hechos, e in-cluso en la oleada de feminicidios, las drogas han estado presente.

Las muertes relacionadas con el mundo del narcotrá� co, incluyendo la modalidad del sicaria-to, se ha entronizado en nuestra sociedad, ame-nazando con acciones comparadas con los ajus-

tes de cuentas al estilo Colombia, Centroamérica y México.

Los estados de violencia que viven los habi-tantes de las naciones de nuestra región –Brasil, Centroamérica, México, Puerto Rico- son expe-riencias que vemos a diario en la prensa y que no queremos, debemos ni podemos replicar en nues-tra tierra.

El mal ha sido detectado.Armas en las calles, drogas en los barrios, des-

empleo entre jóvenes de las clases media y baja, violencia desenfrenada en manos de jovencitos ansiosos por dinero, maridos celosos, extranjeros delincuentes que se aposentan en nuestro país y una justicia muchas veces complaciente bajo el argumento de las garantías de un Código Penal alta y duramente cuestionado son los ejes princi-pales detectados por las autoridades y expertos que analizan el caso.

Todos tenemos una cuota de responsabilidad en esta situación. Y en ese sentido debemos ac-tuar, como sociedad, como un solo hombre, go-bierno y gobernados.

Si los picos de la violencia y la delincuencia su-ben a niveles de alarma, surge la queja que deman-da acción de la Policía, la DNCD, los organismos de seguridad, el Ministerio Público, la Justicia, el Go-bierno. Pero si las autoridades actúan con la dras-ticidad que demandan las circunstancias frente a los violentos delincuentes, las protestas de los ‘de-fensores de los derechos humanos’ suben ‘al cielo’.

El tema, para colmo, se politiza en tiempos de elecciones, como el que vivimos ahora, y los hechos –muchos de ellos de por sí sumamente violentos y aterradores- son dimensionados al extremo que se asusta a una población bombar-deada por un cúmulo de problemas ancentrales y cotidianos.

Es hora, entonces, de ‘tomar el toro por los cuernos’, como dice el refrán, y revertir este estado de cosas que nos roba la tranquilidad y nos hace prisioneros de nuestras libertades.

Comentario editorial

opinión

Por Ruddy L. González -Director

Danilo Medina está haciendo ingentes esfuerzos con tal de que no se materia-

lice una segunda vuelta electoral en los co-micios � jados para 2012. Así lo demuestra, entre otros contactos, su visita esta semana a casa de Carlos Morales Troncoso, presiden-te del PRSC.

Pero también lo que dijo Danilo allí lo delata de cuerpo entero: su interés de que el PRSC encabece el Bloque Progresista o pequeños partidos aliados al PLD.

El PRSC, que siempre ha participado con candidatos propios en elecciones presidencia-les, parece constituir ahora la panacea para una probable alianza con el candidato del par-tido oficial. Aunque más disimulado, no dejan de haber coqueteos con el principal partido

opositor. Pero esos esfuerzos pro-alianza no cuentan con la anuencia de dirigentes refor-mistas que abogan porque esa organización participe en las elecciones con candidatura propia, como ha sido su tradición.

Ahora mismo, si hacemos caso a las en-cuestas, la correlación de fuerzas entre los dos principales candidatos presidenciales es más que un motivo para que los danilistas toquen las puertas que sean necesarias con tal de sumar, jamás restar.

La sola condición de ser candidato de un partido o� cial, cuando amplios sectores de la población muestran disgustos con medi-das puestas en vigor por las autoridades, obliga a que un diligente Danilo Medina tenga que elevar consignas como “conti-nuar lo que está bien”, “corregir lo que está mal”, y “hacer lo que nunca se hizo”.

Y como ya hemos dicho que Danilo está en afanes de amarrar para buscar el triunfo en primera vuelta, para nada conviene a él la desintegración del llamado Bloque Pro-gresista, que tan buenos resultados le dio a Leonel Fernández en los comicios de 2004 y 2008, y en los que se impuso en primera vuelta.

¿Cómo podrá Danilo convencer a Max Puig, de la Alianza Por la Democracia (APD), y a Pelegrín Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), que dejen a un lado sus afanes de participar solos como candidatos a la Presidencia de la República?

A medida que se aproximan los tiempos en que el proselitismo llegue a su máximo esplendor, con una campaña electoral que pueda descifrar a tiempo hacia dónde va la cosa, Danilo y su gente podrán calcular el peso especí� co que tenga el apoyo dado por el equipo del Presidente Fernández al candidato del partido o� cial.

Es que la suma para la victoria es el resul-tado de muchos factores.

Y se debe recordar que cuando Danilo fue derrotado por Leonel Fernández en las primarias internas del PLD para los comicios de 2008, lanzó dardos contra el entonces as-pirante a la reelección, de quien dijo le había ganado con el empleo de los recursos del Estado. Hoy, sin embargo, Leonel parece dar todo su apoyo a la candidatura de Danilo.

Pese a ello, hay que aplicar con toda ri-gurosidad la mención aquella del ‘palo en-cebao’ que Danilo hizo a propósito de darse a conocer el proyecto de ley que creaba más impuestos en perjuicio de la población, lo que llevó a no pocos seguidores de Medina decir que medidas gubernamentales de esta naturaleza atentaban contra el éxito del candidato del partido o� cial.

En ese contexto, entonces, los partidos minoritarios enquistados en el Bloque Pro-gresista, se entiende que han dado su apoyo al proyecto de Leonel Fernández, no necesa-riamente al PLD, como estructura política.

Por ello es que hay suspicacias del real apoyo que recibirá al � nal el candidato del PLD de parte de los grupos que en los últi-mos años han apoyado incondicionalmente a Leonel. Por de pronto, el diputado Pelegrín Castillo tiene sus propias aspiraciones presi-denciales con la FNP, lo mismo que Max Puig (hasta hace poco ministro de Trabajo) con la APD. También se dice lo mismo de Ismael Reyes Cruz y su PDI.

Danilo en afanes de amarre

Por Felipe Mora

El Bloque Progresista no ha sido muy solícito con Danilo, contrario a su 'melao' con Leonel.

y/o G-20 nacen de una impronta histórica que desde sus inicios fueron hegemónicos en las concepciones de métodos sistemáticos, propiciando una mística de trabajo, con ten-dencia al desarrollo, instaurando regímenes de órdenes institucionales para sus estados.

Esto no aconteció con los países latinoa-mericanos y otras naciones, a pesar de las riquezas naturales de que disponen quedan rezagados porque en su génesis sembraron mucha pobreza y por ende se han supeditado a las dependencias económicas de esos gru-pos de poder, que inciden incluso en nuestros propios recursos naturales y soberanías.

Los llamados países ‘tercermundistas’

disponen de las riquezas estratégicas para fortalecer los medios de producción de esos países del G-8 y G-20, ya que son los que tienen los medios económicos y tecnológicos para emprender sus políticas imperiales, cuya plataformas le sirven para conservar su hegemonía por todo el globo.

Entiendo que con los recursos naturales que conforman esos países carentes de vi-sión, pueden más bien formar alianzas en su conjunto, que los legitimen como grupos asociados de naciones que están en igual-dad de condiciones para competir con las demás potencias económicas, tanto en lo industrial como en lo tecnológico.

¿Cómo podemos lograr convertirnos en países aliados poderosos?

Bien, asumiendo responsabilidades de es-tado, de reorientar los intereses particulares a intereses generales, crear una buena políti-ca de desarrollo sincera, que ayude a generar los cambios necesarios que eleven los niveles de conciencia del individuo, para construir en sus entornos una sociedad ejemplar, enérgi-ca, sembrando una cultura de honestidad, integridad y, sobre todo, de renovación cons-tante. Menos egoísta y más equitativo.

Todas estas proposiciones servirán de ejemplo a otras generaciones que den sopor-te a esta � losofía y estilo de vida.

El esquema de desarrollo de las naciones más poderosas gira en torno a sus re-

cursos naturales. Dichos recursos son bien aprovechados por el ingenio del brazo eco-nómico y tecnológico del hombre. De ese modo, se construye una nación in� uyente con relación al resto de los países de todo el planeta, los ‘imperios’.

Los países que componen el grupo G-8

Sinergia y desarrollo

Por Carlos Martínez

Page 11: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ 11| www.diarioadiario.com.do | Jueves 15 de septiembre 2011 ■ 11| www.diarioadiario.com.do

Torre vanguardistafue inaugurada esta semana en la Capital

Novo-Centro, la nueva y moder-na torre comercial y empre-sarial de la Capital, incorpora un concepto integral de áreas

comerciales, o� cinas, parque infantil, restaurantes y helipuerto, todo en un im-ponente edi� cio ubicado en el polígono central de Santo Domingo.

La Torre es inaugurada formalmente este jueves con la presencia de empresa-rios, diplomáticos, clientes, propietarios, invitados internacionales y relacionados en un acto presidido por los principales directivos de Novo-Centro, Álvaro Gorrín González, Ricardo Molini y Sara Viñas, presidente, vicepresidente ejecutivo y di-rectora comercial, respectivamente.

Las palabras de bienvenida estuvie-ron a cargo de Sarah Viñas, quien expre-só que Novo-Centro se proyecta “como un ícono de desarrollo urbano, diseño y servicios de alto nivel, siendo considera-da como la torre empresarial y comercial más completa con que cuenta el país, y una de las edi� caciones arquitectónicas contemporáneas más imponentes de la región del Caribe.”

E indicó que esta es una Torre inteligen-te distribuida en 18 pisos, con una varie-

dad de espacios y ofertas para la diver-sión y entretenimiento familiar así como para la actividad comercial y empresarial, sumado a su elegancia, tecnología, con-fort y seguridad que ofrece a cada uno de sus visitantes, inquilinos y propietarios.

En la actividad fue anunciada la cons-trucción de un Hotel Boutique de lujo, a cargo de una prestigiosa y reconocida cadena hotelera europea, la cual opera-rá 120 habitaciones y facilidades con los más altos estándares de calidad. La em-presa operadora del Hotel también esta-rá a cargo de la operación y administra-ción del restaurante que estará situado en el piso 18.

Asimismo, y como parte de los atracti-vos, Novo-Centro contará con un parque infantil educativo, ‘Peképolis EduPark’, el cual simula una ciudad de adultos para inspirar a los niños, entre dos a 14 años El diseño de Novo-Centro apunta a una instalación de lujo en la que han sido cui-dados todos los detalles. Su concepción y diseño han estado a cargo de la � rma de arquitectos Michelén y Michelén.

Los tres primeros niveles cuentan con tiendas de modas, restaurantes, bares, ca-fés, cines y comercios de renombre inter-

nacional, entre las que se encuentran “U” Adolfo Domínguez, The Athlete’s Foot, Farmacia Carol, Banco del Progreso, Vizio Electronics, La Martina, OptiMax, Bottega Verde, Joyería Moments, Claro, Lola Chic, Efrata, Woz, Fitness World Dominicana, Orologi, Salón de Belleza French Glamour by Richard Huck , Woz, AutoBritánica Ltd- Showroom Range Rover, Avis, Onda de Mar, La Perla, Sachi, 5àSec Lavandería y MHP ART & JOY, entre otros.

Como parte de la variada oferta gas-tronómica, Novo-Centro alberga en su Torre a los restaurantes, bares y cafeterías Segafredo, Dolce Italia, Steakhouse Café, Don Pan, Pizza Rústica, ambas franquicias de estreno en el país, así como Kami Shu Sushi and Thai Food y Prima Fila, además de su Fine Arts Cinema Café, con sus ex-hibiciones de películas de arte indepen-diente.

Los nueve pisos de o� cinas y locales corporativos están conformados por empresas nacionales y multinacionales, que incluyen laboratorios, agencias de viajes, compañías de seguros, empresas constructoras, de consultores en comuni-cación, asesorías, organismos mundiales, entre otras.

Page 12: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ www.diarioadiario.com.do |12

Julian Assange tomó una servilleta, garabateó con un bolígrafo y dijo en el patio del Hotel Leopold de Bru-

selas: “Listo, ahí lo tiene”. –“¿A qué se re� ere?”, le respondió el inter-

locutor. “Tiene todo mi archivo. La clave está en la servilleta”. En una hojita de papel, el di-rector de WikiLeaks acababa de abrirle al periodista in-vestigativo más famoso de Inglaterra, Nick Davies, las puertas a toda su informa-ción. Corría junio de 2010, cuando Davies obtuvo el ac-ceso a las copias de miles de archivos secretos de Estados Unidos. A partir de entonces,

los periódicos The Guardian, The New York Times y Der Spie-

gel -más tarde también El País y Le Monde- se volcaron sobre una

de las tareas periodísticas más mo-numentales de la historia: veri� car

reportajes

Filtrador infi ltradoLa Dirección de Diario@Diario posee todos los cables del Departamento de Estado de Estados Unidos referentes a la República Dominicana y que distribuyó Wikileads.

y editar papeles secretos de las guerras de Afganistán e Irak y de miles de cables del Departamento de Estado.

La � ltración, que terminó en noviembre de 2010, reveló la do-ble moral de la diplomacia gringa y destapó escándalos que con-dujeron, entre otras cosas, a las revoluciones en el mundo árabe. En cuestión de meses, WikiLeaks había transformado la relación entre el poder político y el mundo digital. Y Assange se había vuelto un héroe. De este heroísmo hoy queda poco, pues el director de WikiLeaks se ha convertido en víc-tima de su propio invento.

El � ltrador ha sido in� ltrado.Desde hace meses, los secretos

de su plataforma están desper-digados por el ciberespacio, sin veri� car y sin editar. La clave de ac-ceso que Assange había anotado en la servilleta reposa hoy en un libro del periodista David Leigh. Y los nombres de las fuentes del go-bierno de Estados Unidos, que los editores de los medios asociados a WikiLeaks habían anonimizado para protegerles la vida, son de dominio público.

Así, la vieja advertencia del almirante gringo Mike Mu-llen hoy parece con� rmada: “Julian Assange puede decir lo que quiera (…), pero la

verdad es que ya puede tener manos untadas de la sangre de un joven soldado o de alguna familia afgana”. Una serie de investigacio-nes que circulan en Europa desde la semana pasada han destapado la situación actual de WikiLeaks. Según los medios alemanes Der Spiegel y Der Freitag, el diario The Guardian y la revista Wired, la or-ganización está hundida en dispu-tas internas y ha perdido el control sobre su información. No parece caber duda de que el imperio de Assange se está resquebrajan-do. Todo comenzó cuando fue pu-blicado Los papeles de Afganistán.

Entonces, una tropa de hackers inició una ciberguerra contra Wi-kiLeaks y arruinó sus servidores. Al repararlos, la mano derecha de Assange, el alemán Daniel Dom-scheit-Berg, hizo una copia de los archivos con el � n de protegerlos. Lo que no sabía era que allí tam-bién estaba oculta la bóveda priva-da de Assange, en la que este ha-bía guardado la información que había recolectado durante su vida.

El megaarchivo, sin embargo, es-taba encriptado. Meses más tarde, después del inicio del ‘cablegate’, WikiLeaks volvió a ser atacado. Y esta vez, para evitar daños, As-sange ordenó ubicar copias de su material en bodegas digitales dis-tribuidas por la red.

Pasó el tiempo y los sucesos de 2011 dirigieron la atención del mundo hacia otras latitudes. La catástrofe nuclear en Fukushima y la primavera árabe dejaron a Wiki-Leaks en un segundo plano. Assan-ge y su equipo siguieron trabajan-do con medios en todo el mundo, entre ellos con Semana. Pero tam-bién tuvieron tiempo para salir del guayabo que les habían dejado sus triunfos de 2010. Y no tardaron en caer en la cuenta de que habían cometido graves errores. Por una parte, WikiLeaks había perdido im-pacto mediático.

En septiembre, Domscheit-Berg había abandonado la organización con el archivo encriptado de Assan-ge y algunos de los programadores más talentosos para abrirle compe-tencia. Desde diciembre, el mismo Assange estaba detenido en una villa en Su� olk, Inglaterra, acusado

de violación y había puesto el ma-nejo de todo en manos de Kristinn Hrafnsson, un pací� co islandés que pronto perdió el poder.

Predominaba la anarquía, y per-sonajes oscuros como el antisemi-ta ruso Israel Shamir se presenta-ban en público como voceros de WikiLeaks. Mientras tanto, más colaboradores tiraron la toalla. En-tre ellos, el inglés James Ball, que se declaró cansado de Assange y de “su cultura interna, su falta de exigencia de responsabilidades y su inclinación a mentir en público”.

A la crisis de personal, se suma-ron las peleas de Assange con los directores de los medios aliados. Y encima de todo, las noticias sobre las condiciones inhumanas bajo las que se encuentra recluido el solda-do estadounidense Bradley Man-ning, la presunta fuente de Wiki-Leaks, manchaban la imagen de la organización. Pero más grave que todo lo anterior es que Assange ha-bía perdido control sobre su carta más importante: la información.

A comienzos de año, un libro de Domscheit-Berg tachó a Assange de “embustero” y arrojó luces so-bre el caos interno de la organi-zación. No solo él tenía una copia del archivo completo de Assange, sino que hackers y servicios secre-tos alrededor del mundo también poseían una, pues era fácil de en-contrar en las bodegas digitales en que Assange había almacenado sus datos, pero de las que había olvidado borrarlos. Lo único que faltaba es que alguien difundiera la clave de acceso a ese archivo.

Pase a la siguiente página

Page 13: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ 13| www.diarioadiario.com.do

WASHINGTON ESTA SEMANA

Gratifi cante reunión del Partido DemócrataGrati� cante, emotiva y provechosa la

reunión del Partido Demócrata de Estados Unidos, celebrada en Chicago el pasado � n de semana.

El Partido Demócrata celebra dos reuniones anuales, una en la primavera y la otra en otoño. Desde el jueves 8 hasta el domin-go 11 de septiembre, se celebró en Chicago la reunión anual de otoño.

Estuve presente como miembro del Comité Nacional del Partido.

Fue la primera reunión que preside la congresista por el Estado de Flori-da, Debbie Wasserman Schultz, quien fuera elegida presidenta del Partido hace algunos meses, en sustitución de Tim Kline ex-gober-nador de Virginia.

Magní� ca agenda, cuyo tema principal fue la preparación del evento más impor-tante que nos ocupará todo el año que viene: La Convención Nacional del Partido, que se celebrará desde septiembre en Charlotte, Carolina del Norte. El otro tema que más se comentó fue el discurso del pasado jueves del Presidente Barack Obama sobre su iniciativa de crear empleos.

En la Convención Nacional del Partido, en Charlotte, se rati� cará al Presidente Obama como nuestro candidato a la elección presi-dencial, que se celebrará el 8 de noviembre del 2012.

Desde febrero, el Presidente trasladó sus o� cinas de reelección para Chicago. Christine Simpson, de la O� cina Central del Partido, me organizó un tour a las o� cinas de reelec-ción, de donde salí realmente impresionado y con nuevas energías para las luchas que nos aguardan.

El primer día del encuentro de Chicago nos reunimos en un salón del Hotel JW Marriott para ver y oír el discurso que pronunció el Presidente ante la reunión conjunta de am-bas Cámaras del Congreso, en que delineó su plan de creación de empleos.

Una extraordinaria disertación que se tra-dujo de la iniciativa de ley bautizada como “Proyecto de Ley para los empleos estadouni-denses”.

Este plan ha sido valorado en $447 billo-nes de dólares.

Y sobre ese tema quiero hacer unas re-� exiones: ¿qué es el Proyecto de Ley para los

Empleos Estadounidenses y cómo bene� cia al pueblo de inmediato?

1.-Provee un recorte de im-puestos para las pequeñas em-presas, que las ayudara a reclutar más personal y expandir sus negocios; proveerá más recortes de impuestos a las empresas que recluten más empleados o au-

menten los salarios del personal de su propio negocio.

2.- Pondrá más personas a trabajar, incluyendo el reclutamiento de 280,000 nuevos maestros, que habían sido dejados cesantes por los Estados por carencias de presupuestos.

3.- Creará empleos a los veteranos mili-tares que regresan de la guerra de Afghanis-tan e Iraq; pondrá más trabajadores en la in-dustria de la construcción, pues se empezará un trabajo masivo en la reconstrucción de la infraestructura del país, como es la repara-ción de puentes, carreteras y rehabilitación de más de 35,000 escuelas públicas.

4.-Expandirá oportunidades de trabajos para cientos de miles de jóvenes y adultos de ingresos bajos, a través del fondo que se conoce como “Pathways Back to Work”, que apoya a los jóvenes no solo en el Verano sino todo el año, a encontrar entrenamiento que

facilitará obtener más rápidamente trabajo.El programa también apoya que, personas con problemas físicos, se les otorguen medios de trabajos.

5.-Se extenderán los bene� cios de des-empleos, para que las personas ayuden a mantener sus familiares mientras consiguen empleos; también se reformará el sistema de “programas de adiestramientos”, que crean verdaderas conexiones con trabajos reales,

6.-Se prohibirá al empleador discrimi-nar cuando estén reclutando y se otorgarán bene� cios � scales a los empleadores que recluten a desempleados que llevan más de seis meses sin trabajar.

7.-Se pondrá más dinero en los bolsillos de la clase trabajadora y personas de la clase media, mediante el siguiente mecanismo: cortar hasta en 50% los impuestos de ingre-sos del cheque que recibe el trabajador cada 15 días y/o mensual, según sea el caso. Esta acción le ahorrará al trabajador de bajos in-gresos y clase media, $1,500 dólares por año.

8.- Eliminará las barreras que existen en el programa federal que se conoce como (HARP), que impide que se puedan re� nan-ciar las viviendas cuando existan mejores condiciones de intereses bajos, como es el caso en estos momentos. Así las personas pueden ahorrar dinero y en algunos casos hasta salvar sus viviendas de que no sean ejecutadas por los bancos.

Estos programas, no afectaran el dé� cit de la Nación, pues se pagaran eliminando los huecos que existen en las leyes � scales para aquellos más ricos del país.

Ahora le toca a los Republicanos aprobar la extraordinaria visión e iniciativa de nues-tro líder, el Presidente Obama.

Pero como esa gente, especialmente los simpatizantes del ‘Tea Party’, son medio ra-ras todos estaremos atentos a lo que hacen y como concluye esta iniciativa revolucionaria lanzada por un gran Mandatario, Barack Obama.

(Leo Pérez Minaya es miembro del Comité Nacional Demócrata del Partido

Demócrata de los Estados Unidos)

opinión Por Leo Pérez Minaya

El día no tardó en llegar. En el li-bro Inside Julian Assange’s War On Secrecy (En el interior de la guerra de Julian Assange con el secreto), el periodista David Leigh reseñó detalladamente el encuentro en-tre Assange y Nick Davies en el hotel de Bruselas. Leyendo el libro con cuidado, cualquiera podía en-terarse de la clave para acceder al archivo de WikiLeaks.

Pronto, los hackers empezaron a difundir el código secreto de Assan-ge, indicando también de dónde se podía bajar el archivo de 1,73 GB llamado ‘cables.csv’. Y la estocada � -nal vino hace dos semanas, cuando Der Freitag, un semanario aliado de Domscheit-Berg, con� rmó lo que ya muchos sabían: “La clave está en el libro de Leigh”. Todo indica que Assange tuvo un ataque de desesperación. Puso a marchar su maquinaria, acusó a The Guardian

y a David Leigh de haber violado un contrato de con� dencialidad e inició una encuesta por twitter para que los cibernautas decidieran si él también debería poner a circular todo su material.

El pasado 2 de septiembre, pu-blicó todos los cables del Departa-mento de Estado sin proteger fuen-tes. De inmediato, el mundo se le vino encima. Los principales me-dios de Europa y Estados Unidos condenaron la decisión. La orga-nización Reporteros Sin Fronteras

rompió temporalmente sus lazos con Wiki-

Leaks. Su director alega que antes de

publicar los cables advirtió al De-

partamento de

Estado de Estados Unidos y hace dos días acusó en una entrevista a Domscheit-Berg de ser informante de la Policía y defendió todas sus acciones. Assange, sin embargo, se está quedando sin argumentos. Nadie duda de que exponiendo las fuentes de Washington la orga-nización violó la ética periodística. En la bruma de los hechos, lo único

claro es que habrá perdedores: in-formantes que ahora deben temer por sus vidas y un Julian Assange enredado en la paradójica situación de encarnar, por un lado, al más ra-dical defensor de la transparencia y, por otro, de actuar sin transparen-cia, poniendo sus ambiciones por encima de sus principios.

Hoy nadie sabe quién es el ver-dadero Assange: ¿el nuevo ideólo-go del mundo digital o un tirano más a la cabeza de una organiza-ción extremista? Hasta ahora, sus actos hacen recordar lo que les dijo a los reporteros de The Guar-dian cuando le exigieron, en 2010, proteger las fuentes de la Casa Blanca: “Son informantes (…). Así que si los matan, es su propia cul-pa. Se lo merecen”.

actualidad

La publicación de WikiLeaks sin proteger fuentes, las pone en peligro. ¿Es Assange el gran revolucionario digital o el tirano de una organización radical?

Las compras a futuro de pe-tróleo y alimentos ha ge-nerado un mercado de es-peculación que ha costado

millonarias inversiones a naciones como República Dominicana a lo largo de los últimos años, lo que ha llevado al Presidente Leonel Fernán-dez a proponer medidas de la Or-ganización de las Naciones Unidas para controlar esas acciones.

En ese sentido, el Presidente Fer-nández ha enviado cartas a los gobiernos, mandatarios, lideres y organizaciones mundiales, con sus planteamientos, lo que ha recibido el respaldo de más de 70 de los con-tactados, favoreciendo que las ope-raciones de los mercados de futuros sean controlados.

Fernández presentará su propues-ta o� cialmente ante la Asamblea General de la ONU la semana próxi-ma, donde tiene previsto hablar, el martes al mediodía. El jefe del Esta-do viaja a Nueva York este domingo y regresa al país el viernes 23.

En torno a su propuesta, el Presi-dente Fernández pronunció el lunes en la noche una charla magistral en el hotel Jaragua, en la que explicó con detalles las operaciones de los mercados de futuro y su inciden-cia en los precios de los alimentos –principalmente el maíz, la soya, el trigo, el arroz- y del petróleo, cuyas oscilaciones de precios han provo-cado desestabilización de las eco-nomías de muchas naciones.

Por ejemplo, el Presidente plan-teó que los aumentos de precios de los alimentos y el petróleo, debido a las operaciones especulativas en los mercados mundiales, provocó un

gasto de unos $4,000 millones de dólares para la economía dominica-na entre el 2004 y el 2011.

En su charla magistral “Especula-ción � nanciera, alimentos y petróleo en los mercados de futuro: por un nuevo consenso internacional de estabilidad de precios”, el gobernan-te dominicano dijo que solo por el aumento de los precios del petróleo, la República Dominicana ha tenido que pagar $5,513 millones de dó-lares, entre el 2005 y el 2011, como consecuencia de las alzas de precios en los mercados internacionales.

Y dijo que el Gobierno ha asu-mido gran parte de las alzas de los precios del petróleo, llevando los combustibles a precios por debajo de que correspondería de acuerdo a sus costos en los mercados inter-nacionales, a � n de evitar estallidos sociales, que habrían provocado un colapso del sistema político demo-crático nacional.

LF pedirá ONU acción contra especulación

Viene de la página anterior

Page 14: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ www.diarioadiario.com.do |14

La patrullas fueron incre-mentadas, los chequeos se intensi� caron, las uni-dades de investigación y

de inteligencia de la Policía agu-dizan sus pesquisas en un esfuer-zo por frenar las acciones de la delincuencia y violencia barrial, mientras la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) ‘aprie-ta’ sus mecanismos de presión contra las bandas del narcotrá� co y la distribución de drogas en los barrios.

Los organismos de represión del Estado han reaccionado ante una serie de hechos de violencia ocurridos en las últimas semanas, que han elevado el estado de ten-sión y temor de la sociedad.

En la percepción de la pobla-ción, el país vive en un estado de alta violencia y un auge de la de-lincuencia, lo que ha urgido a las autoridades a tratar de revertir la situación con medidas drásticas contra los anti sociales, un amplio operativo policial de vigilancia en las calles y un apelativo a la Justi-cia de que sea más rígida contra los anti sociales.

La situación, dramáticamente expuesta por el Presidente Leo-nel Fernández, la � scal de San-tiago, Yeni Berenice Reynoso, el abogado Ramón Antonio Veras y del jefe de la Policía, general José Armando Polanco Gómez, el sábado pasado en Santiago, pro-vocaron medidas inmediatas: un amplio patrullaje policial, tanto en Santiago como en la Capital, la provincia Santo Domingo y la ge-neralidad del país, una estructura de inteligencia para actuar contra los grupos delincuenciales, espe-cialmente el narcotrá� co y el si-cariato, motorización de reformas en el Código Procesal Penal, la eli-minación del uso de celulares por los presos en los diferentes recin-tos carcelarios del país.

El narcotrá� co y los feminicidios son, sin dudas, los casos de mayor incidencia en la ola de violencia que sufre el país, aunque tam-bién, como se quejó el Presidente Fernández, están las acciones de-lincuenciales en que muchos de los acusados son ‘protegidos’ por los tecnicismos judiciales y logran su libertad, volviendo a delinquir aún teniendo verdaderos pron-tuarios en los archivos policiales.

Los crímenes por narcotrá� co ocurridos en Santiago en los últi-mos días, la violencia intrafamiliar, principalmente los feminicidios, los atracos y la violencia callejera en pleitos entre bandas de delin-cuentes o por pleitos, han dejado un número considerable de vícti-mas y de terror por las formas en que muchas veces se han cometi-

Policía, DNCD, inteligencia enfrentan criminalidad

actualidad Redacción Diario@Diario

Las inquietudes externadas en Santiago por el Presidente Fernández provocaron reacciones desde distintos ámbitos de poder, y a favor de las comunidades.

La violencia criminal que ha estado pre-sente en el país en las últimas semanas, principalmente relacionada con el narco-trá� co, el sicariato y los feminicidios, dis-pararon las alarmas de la sociedad

do los crímenes. La preocupación, entonces, provocó la convocatoria del Presidente Fernández, quien se involucró directamente en la bús-queda de soluciones al encabezar el “Encuentro Cívico de Santiago por la Seguridad”, en que emitió sus críticas por la facilidad con que los delincuentes salen de las cárceles tras obtener decisiones durante los pedidos de coerción o sentencias favorables.

Dicho esto, las reacciones no se hicieron esperar. Desde los lito-rales del Ministerio Público y del propio sistema de justicia se escu-charon las respuestas que dieron el Procurador General, Radhamés Jiménez, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge

Subero Isa. Las inquietudes del Jefe del Estado provocaron que el Procurador Jiménez hiciera una exhortación a los congresistas, de adoptar en tiempo prudente la modi� cación del Código Procesal Penal para “estrechar los resqui-cios” que facilitan a delincuentes

Roberto Santana, aseguró que se toman medidas para erradicar los celulares de las distintas cárceles, para lo cual se utilizarán inhibido-res de señal, para evitar las comu-nicaciones, y perros amaestrados para detectar la presencia de los teléfonos.

También el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, fue solícito en reac-cionar a las quejas del gober-nante hacienda una exhortación a los jueces penales para que tomen en consideración el cri-terio de la situación denunciada al momento de la imposición o variación de las medidas de coer-ción, en procura de evitar que los delincuentes salgan de las cárce-les con facilidad.

Dijo que en más de una ocasión ha expresado opiniones que hoy coinciden con las del Presiden-te de la República, relativas a la puesta en libertad bajo � anza de imputados o imputadas luego de la comisión de delitos graves.

Santiago se incluye entre las siete provincias del país que con-centraron en la primera mitad del año 2011 la mayor cantidad de hechos de violencia y criminali-dad que han arrancado la vida a unas 1,260 personas y provocado heridas y lesiones permanentes a más de 2,000.

Investigadores policiales vin-culan un alto porcentaje de esas muertes al trasiego de drogas en calles de las grandes ciudades y al narcotrá� co internacional.

De enero a julio de este año la � scalía del distrito judicial San-tiago recibió 6,969 denuncias de violencia de género e intrafami-liar (a nivel nacional, el Ministerio

Pase a la siguiente páginaPatrullas policiales desplegadas en sectores de Santiago y zonas aledañas.

salir con facilidad de las cárceles y que “algunos jueces se aventuren a dejar libre a personas con va-rios hechos criminales a su cargo, pese a la oposición del Ministerio Público”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, garan-tizó que el Código Procesal Penal será modi� cado en los próximos días, a � n de que deje de ser un instrumento usado para dejar en libertad a delincuentes, al tiempo de señalar que el proyecto de mo-di� cación será estudiado por una comisión a la cual se le � jará un plazo de entrega.

En la sesión del martes, los dipu-tados conocieron una propuesta de modi� cación al código por parte del vocero de los diputados del PLD, Víctor Suárez.

El principal funcionario del Mi-nisterio Público, en una reunión sostenida el pasado lunes con el presidente de Indotel, David Pé-rez, y los directores de Prisiones y del Nuevo Modelo Penitencia-rio, Roberto Obando Prestol y

Page 15: Diario @ Diario

| Jueves 15 de septiembre 2011 ■ 15| www.diarioadiario.com.do

Los vuelos que llegan pro-cedentes de República Dominicana a las ciuda-des más importantes de

Europa son objeto de “una aten-ción especial”, para lo que las po-licías de esos destinos emplean perros amaestrados para inspec-cionar los aviones, sobre todo si se trata de vuelos charters que despegan de Punta Cana, Puerto Plata, La Romana y Samaná.

Y lo mismo ocurre con las em-barcaciones que levantan anclas en los puertos de Santo Domin-go, sobre todo las que zarpan de Sudamérica y luego recogen contenedores en terminales tan � uidas como Multimodal Cauce-do y Haina Oriental, en los que las autoridades antidrogas han frus-trado decenas de operaciones en los últimos tiempos.

Eso ocurre en Italia, España, Francia, Holanda, Gran Bretaña, Bélgica y Alemania, debido al � u-jo de narcóticos que registra de un tiempo a esta parte hacia esos países, situación que ha obligado

Público ha recibido 30,522), dato que dio a conocer la Coalición Sociedad Civil por el Derecho a la Vida de las Mujeres. Eso sin contar los cotidianos casos de atracos, los crímenes por narco-trá� co, entre otros. De las 6,969 denuncias que corresponden a la provincia Santiago, la Unidad de Atención Permanente local recibió 5,159 en perjuicio de mu-jeres; 1,055 de niñas; 95 de niños y 660 de hombres.

Toda esa situación de violen-cia motivó a que las autoridades, encabezadas por el Presidente Leonel Fernández organizaran en Santiago un evento para discu-tir con distintos sectores de aquí todo lo relativo a la vorágine de

Perros amaestrados inspeccionan vuelos llegan a Europa desde RD

actualidad Eugenio Echavarría Rosario

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Rober-to Rosario, aseguró que Repú-blica Dominicana es un país soberano y, como tal, tiene el derecho de darle la nacionali-dad a los extranjeros que cum-plan con los requisitos que la ley establece.

“Todos los reclamos que se han hecho a la JCE han sido puntualmente respondidos y lo que hoy estamos haciendo, que es la respuesta a esos re-clamos, es la mejor respuesta de que aquí en la JCE no hay política discriminatoria en lo que tiene que ver con la admi-nistración de los documentos de la identidad”, dijo.

Rosario se re� rió a lo publi-cado el pasado sábado por el periódico The New York Ti-mes, en la que se indica que los dominicanos emplean una nueva ley para negarles la ciudadanía a los hijos de inmi-grantes ilegales.

Para el próximo miércoles 21 de septiembre será conocida la solicitud de extradición de Ra-món Antonio del Rosario Puen-te (Toño Leña), quien es recla-mado por las autoridades de Puerto Rico para que responda por acusación de narcotrá� co.

La solicitud de extradición formulada por la Justicia de Estados Unidos, acusa a Toño Leña de organizar y coordi-nar el transporte de grandes cantidades de cocaína desde Sudamérica a República Do-minicana, Puerto Rico y Nueva York.

La Cámara Penal de la Su-prema Corte de Justicia, que conocerá el caso, y que presi-dente el magistrado Hugo Ál-varez Valencia, � jó audiencia para las 9:00 de la mañana.

Rosario: “JCE no discrimina”

Conocerán extradición Toño Leña

Viene de la página anterior

que vemos que las redes de nar-cotrá� co extienden sus tentácu-los hasta Rusia”, comentó el porta-voz de la DNCD, Roberto Lebrón.

Ese tipo de contacto lo man-tiene la DNCD, al margen de la extraordinaria colaboración que recibe de los Estados Unidos, vía su División de Asuntos Interna-cionales, unidad especializada que se mantiene en contacto con sus iguales en diferentes países, a través de lo que en el argot poli-cial la agencia antidrogas llama “o� ciales de enlace”.

Evidentemente que en Europa se le tiene la vista puesta a los vuelos que salen de República Dominica-na, lo mismo que a los buques que pasan por sus puertos, provengan o no de Sudamérica, ante el riesgo de que los contenedores hayan sido contaminados, como se ha de-mostrado en los últimos tiempos.

Ya Estados Unidos, al parecer, dejó de ser el blanco de mercado principal de la droga, básicamen-te cocaína, que pasa por La Hispa-niola (incluyendo Haití) por lo que las diferentes plazas europeas son ahora los puntos neurales para la recepción de alijos de narcóticos, situación que obliga a las autori-dades de esos países a mantener-se atentas.

a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) a adoptar es-trictas medidas para impedir tal situación.

Dirían algunos, probablemente exagerando, que por los puertos y aeropuertos dominicanos � uye droga “por un tubo y siete llaves”, a consecuencia de la exploración y posterior apertura de importantes rutas para llevar cocaína y heroína

de manufactura colombiana y pe-ruana a los destinos antes mencio-nados. La percepción en Europa, sobre todo en Francia, es de que República Dominicana ha sido convertida en una “plataforma para el narcotrá� co”, parecer exter-nado a propósito del decomiso de 150 kilos de cocaína pura enviados a París en un vuelo de Air Europa que despegó del Aeropuerto In-ternacional Las Américas (AILA).

Lo que no dejan de reconocer las autoridades antidrogas de esos países es el esfuerzo que rea-lizan sus similares dominicanas, sobre todo durante la gestión del mayor general Rolando Rosado Mateo, quien ha puesto énfasis en fortalecer el trabajo de inteli-gencia y el intercambio de infor-maciones, puntos básicos en la lucha contra el crimen.

“No podemos negar que somos objeto de una atención especial en Europa, y eso es bueno, por-que nos obliga a fortalecer las he-rramientas que disponemos para enfrentar este problema, ahora

La delincuencia desatada en Santiago rebozó los límites de tolerancia.

violencia que ha llevado preocu-pación a la ciudadanía.

Entre las medidas dispuestas, y luego de un vehemente pedi-do en ese sentido de la � scal de

Santiago, el Presidente Fernán-dez dispuso que los organismos de seguridad del Estado aumen-te su presencia y que junto a las unidades de inteligencia e inves-

tigación de la Policía redoblen sus acciones, tanto en Santiago como en otros puntos del país, a � n de prever las acciones delicti-vas y ayudar a enfrentar a los anti sociales.

Asimismo design una comisión de seguimiento, que él encabeza y dijo dará seguimiento, la cual in-tegran el ministro de Interior y Po-licía, José Ramón Fadul; el Procu-rador Jiménez; la � scal Reynoso; el jefe de Policía, general Polanco Gómez; el presidente de la DNCD, mayor general Rolando Rosado Mateo; la presidenta del Consejo Nacional de Drogas, Mabel Féliz; el asesor en materia de Drogas del Poder Ejecutivo, Marino Vini-cio Castillo, y monseñor Agripino Núñez Collado, quien será el coor-dinador.

Page 16: Diario @ Diario

Los traumas de llegar a la tercera edad

Por Grecia Espinosa

El afrontar el devenir de un futu-ro incierto, lleno de carencias y necesidades no solo desde el punto de vista socio-psicoafec-

tivo, sino en el sentido de lo material, es lo que representa para muchas per-sonas la etapa del envejecimiento en República Dominicana.

Este país continúa siendo una nación relativamente joven, si se compara con otras del continente o de otros hemis-ferios donde la población de la tercera edad representa más del 50%. Asia, por ejemplo, tiene el porcentaje más alto de ancianos, un 54% de su población, seguido de Europa con el 24%, según el informe de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población mun-dial en el 2002.

En ese estudio, las Naciones Unidas realizaron una proyección sobre el en-vejecimiento de la población a nivel mundial para el 2050.

En el 2002 había 629 millones de per-sonas de 60 años o más y se pronostica que esta cifra aumentará a casi 2,000 millones en 2050, cuando por primera vez en la historia de la humanidad la población de personas de edad supera-rá a la de niños y adolescentes (0 a 14 años). El término anciano se utili-za para referirse a

aquella persona que se encuentra den-tro de los parámetros de lo que se llama tercera edad o población de personas mayores, dentro de cuyas característi-cas se cuentan una edad que oscilará entre los 65 y 70 años para arriba.

En la actualidad, el porcentaje de en-vejecientes en Republica Dominicana representa el 10% de la población ge-neral, de acuerdo a la directora ejecuti-va del Consejo Nacional de las Personas Envejecientes (Conape), Nathalie María, basada en los datos recolectados en el Noveno Censo Nacional de Población y Vivienda.

Nathalie María indicó que aunque so-mos una sociedad donde nuestros an-cianos continúan siendo venerados por el arraigo familiar, es preocupante que se esté implementando la costumbre de países desarrollados, donde los an-cianos representan un problema y una carga para el resto de la familia.

‘‘A medida que el hombre ha ido progresando en la ciencia

y la tecnología, que la sociedad ha ex-

perimentado un mayor crecimiento económico, se han ido perdiendo los verdaderos valores de nuestra cultura, de los cuales pasa ineludiblemente, por la pérdida del respeto, cariño y cuidado de nuestros ancianos’’, acentuó.

Desde hace años se ha venido acen-tuando el deterioro de la relación entre jóvenes y ancianos. Hoy el abandono que sufre la tercera edad es una diná-mica que se vive a diario, son innume-rables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento o el destie-rro del núcleo familiar, a� rmó Nathalie María.

Esta situación sucede con mayor frecuencia en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, donde resi-de el 73% de la población general de envejecientes, ya que el 27% restante de los ancianos viven con sus familia-res en los diferentes campos del país.

Trescientos mil ancianos de la pobla-ción general que tenemos en el país vi-ven en extrema pobreza, reveló la direc-tora del Conape, quien aboga para que la sociedad en su conjunto ponga “su granito de arena” para que la calidad de vida de los ancianos en el país mejore.

Un rayo de luz Desde el Estado se han puesto en práctica proyec-tos para asistir algunas personas de escasos recursos a las cuales les resulta difícil y frustrante llegar a una edad adulta sin tener aseguradas su protección, una vivienda, medicamentos, alimen-tación y otras necesidades. El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), promueve y ejecuta políticas públicas con el � n de orientar al logro del pleno respeto a los derechos que asisten al adulto mayor. Unos 125 mil envejecientes se bene� cian de sus diver-sos programas, y de esa cantidad hay 75 mil que reciben ayuda directa del Consejo. Conape tiene una gran variedad de programas de ayuda para los envejecientes que no pueden tener una vejez digna. Entre estos se destacan el proyecto Micro Centros Geriátricos Mi Familia, un hogar permanente donde viven solamente 10 envejecientes, y el proyecto “Centro de Servi-cios de Capacitación y Recreación (Cecare), un hogar diurno que consta de una botica popular, unidad de salud, un comedor económico y áreas recreativas.María citó también a ‘Provee’, un programa de transferencia de fondos de los subsidios asigna-dos por el presidente de la República a través de la tarjeta Solidaridad, para aquellos que están en extrema pobreza.