diario @ diario

16
Periodismo con valor Jueves 8 de marzo de 2012 Santo Domingo, R.D. Edición No. 221 RD dice ‘No’ a legalizar las drogas Nuevas encuestas ponen en tensión a los candidatos Estabilidad financiera en el país en casi 8 años de Gobierno de Leonel Canciller fijó posición en Cumbre de Presidentes Elecciones Economía Página 7 Página 14 Páginas 4 y 5 Páginas 8 y 9 Hatuey Decamps, un dirigente legendario del PRD, se había alejado de su partido en el 2004, a propósito de los intentos reelec- cionistas del entonces presidente Hipólito Mejía. Hoy, Hatuey ha vuelto a los entornos del PRD tras un acuerdo político-electoral con el mismo Hipólito que se peleó hace ocho años, asumiendo posiciones dirigenciales en la campaña, lo que ha causado ‘ruidos’ a lo interno del partido de oposición y pro- fundizando las heridas que separan a Mejía del presidente del PRD, Miguel Vargas Mal- donado. Hatuey ha dicho que se asocia al PRD por la coyuntura electoral, pero no pocos a lo interno dicen que vuelve con las pretensio- nes de asumir la presidencia del partido en el caso de una eventual victoria de Hipólito en las votaciones del 20 de mayo.

Upload: ruddy-gonzalez

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periodismo con valor.

TRANSCRIPT

Periodismo con valor

Jueves 8 de marzo de 2012

Santo Domingo, R.D.Edición No. 221

RD dice ‘No’a legalizar las

drogas

Nuevas encuestasponen en tensióna los candidatos

Estabilidad financieraen el país en casi 8 añosde Gobierno de Leonel

Canciller fijó posición en Cumbre de Presidentes

■ Elecciones

■ Economía

Página 7

Página 14

Páginas 4 y 5

Páginas 8 y 9

Hatuey Decamps, un dirigente legendario del PRD, se había alejado de su partido en el 2004, a propósito de los intentos reelec-cionistas del entonces presidente Hipólito Mejía.

Hoy, Hatuey ha vuelto a los entornos del PRD tras un acuerdo político-electoral con el mismo Hipólito que se peleó hace ocho años, asumiendo posiciones dirigenciales en la campaña, lo que ha causado ‘ruidos’

a lo interno del partido de oposición y pro-fundizando las heridas que separan a Mejía del presidente del PRD, Miguel Vargas Mal-donado.

Hatuey ha dicho que se asocia al PRD por la coyuntura electoral, pero no pocos a lo interno dicen que vuelve con las pretensio-nes de asumir la presidencia del partido en el caso de una eventual victoria de Hipólito en las votaciones del 20 de mayo.

Hatuey anda detrás de establecer un nuevo record: en apenas dos se-manas encendió la mecha de la discordia Hipólito-Miguel, pronunció un discurso al país como si fuera el candidato, se encaramó en una camioneta en caravana, ‘empató’ a Mejía y Danilo y convocó a los diputados y senadores ‘perdidosos’ perredeistas para ‘bajarles líneas’, olvidando que ya él no está en el PRD…

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ www.diarioadiario.com.do

Foto de la semana…

Rafael Corporán de los San-tos recibió un gran homena-je el sábado pasado, y menos de 48 horas después había muerto, constituyendo su deceso un motivo de duelo nacional que concitó men-sajes de todos los sectores de la sociedad que recordó su larga data en los medios de comunicación, entre ellos 25 en la televisión dominicana.

Hatuey ha asumido la campaña, dejando a no po-cos en el ‘comando’ como el hombre aquel, ‘haciendo bembitas’…

Mientras, Hipólito ‘gozan-do’, aseguran algunos…

Frase en el comando de campaña del PRD: “Corran, que ahí viene Hatuey”…

Dicen que en las reunio-nes, hay que ‘tirarse’ 45 mi-nutos de ‘introducción’ y ‘re-cordación’, antes de entrar en materia…

El avispero que ha desata-do el retorno de Hatuey tiene ‘quillao’ a su ‘querido compa-dre, dos veces…

Se dice que eso de las es-cobas del Cacique, no fue solo

para ‘barrer al PLD’, sino tam-bién ‘algunas basuritas’ en lo interno del PRD…

Frase: “No soy ni mensaje-ro ni barrendero”. Firmado el compadre, Miguel Vargas…

Y los reformistas ‘disiden-tes’ se quedaron ‘haciendo bembitas’ y ahora le echan la culpa al Tribunal Superior Electoral…

”Solo a un grupito de in-genuos o soñadores se les ocurrirría pensar que les iban a hacer caso”. Firmado: La Funda…

Otros que siguen ‘soñan-do’ son Trajano Santana y sus seguidores…

“Soñar no cuesta nada”, diría el poeta, pero ‘juntarse

con los cuartos’ de la Junta sí se les está complicando...

Quien ‘tronó’ y ‘bien duro’ fue el Cardenal López Rodrí-guez con su advertencia a los jueces que muestren ‘compla-cencia’ con el narcotrá� co...

Se oyó vocear ‘Pánico en Wall Street’ cuando el Carde-nal pidió que a los jueces co-rruptos, ligados a los narcos, les ‘den p’abajo’…

Pregunta del día: “¿Qué dice la encuesta Gallup-Hoy?”…

Las especulaciones están ‘al pecho’ y lo mejor es oir a los ‘expertos’ y ‘bien entera-dos’ dando numeritos a dies-tra y siniestra…

Adiós a Corporán

factura de las aerolíneas aumentará 24 mil millones de euros, tomando como paráme-tro un precio de $129,7 dólares el barril.

Desde el punto de vista de la IATA, esto complicará más el negocio de la aviación, pues las alzas se producen en el marco de una crisis mundial y cuando se espera una baja en la demanda.

El año ha iniciado con expectativas pe-simistas para las aerolíneas, con bajas en las bolsas y serios problemas � nancieros. Para este año se esperan nuevas fusiones, quiebras y salida del mercado de algunas compañías aéreas.

A Berlín

Como cada año, República Dominicana se prepara para su participación en la fe-ria turística más grande del mundo, con la más importante participación de público, profesionales, expertos, compradores, in-versionistas y periodistas.

Ya todas las naciones y países del mundo participan de lo que se conoce como la ITB de Berlín, que es la Bolsa Internacional de Turismo de esta importante e histórica ciu-dad alemana.

Quien no ha visitado la ITB de Berlín to-davía no se ha graduado como profesional del turismo. Quien no ha visitado esta feria para hacer negocios, no sabe lo que es el principal mercado de turismo mundial.

El país, o el destino turístico que no acude a promocionarse en la ITB de Berlín, aún no es conocido en el mundo de este negocio.

La ITB de Berlín abre sus puertas el 7 de marzo y la cierra el 11 de ese mismo mes, para de inmediato organizar la próxima cita. El que no está allí, no existe en el mapa turístico mundial.

Los pilotos

El Sindicato de Pilotos de la aerolínea española Iberia lanzó una advertencia

a los usuarios, que para Semana Santa y el verano la situación de transporte aéreo en esa línea podría ser complicado.

De paso, han acusado a la empresa de crear a Iberia Express, fusionarla con Vue-ling y alimentar el largo radio de British Arways. Los pilotos también temen que Iberia esté preparando un expediente de regulación de empleos, según revelan los representantes del sindicato.

Los pilotos de Iberia han venido desarro-llando desde diciembre pasado una jornada de paros en reclamo de reivindicaciones que ya suman diez huelgas. Para esta semana se programa la nueva paralización de labores, afectando lo vuelos desde y hacia los ae-ropuertos españoles. Los pilotos acusan a Iberia de no querer negociar y que, en cam-bio, se empeñan en la creación de la nueva aerolínea, que cali� can de ilegal.

Combustible de avión

Una vez más la aviación está en peligro por el alza en los precios del combustible de avión, según reporta la Asociación Interna-cional de Transporte Aéreo, conocida como IATA, por sus siglas en inglés.

Dice el organismo que para este año la

Aviacióny Turismo

Por Daniel García Archibald

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ 3| www.diarioadiario.com.do

Con expresiones del dolor como “¡Ay! ¡ay Corpo! ¿A quien voy a ver los sá-bados?” ¡Viva Corporán!,

¡Corporán sigue!, ¡Te queremos, Corporán del pueblo¡, el locutor y presentador de televisión Ra-fael Corporán de los Santos fue llevado el pasado martes hasta su última morada, en el cementerio Puerta del Cielo.

Desde la madrugada del pa-sado lunes, cuando se informó del deceso del comunicador, las expresiones de lamento, llanto y pesar del pueblo dominicano no dejaron de sentirse.

El “campeón de la TV”, como se le denominó a Corporán, fue despedido por productores, con-ductores, cantantes, empresarios, políticos y personas del pueblo, quienes acudieron a la funeraria Blandino, donde fueron velados sus restos.

Con motivo del fallecimiento de Corporán, el presidente Leo-nel Fernández declaró el martes como día de duelo o� cial, y or-denó que la Bandera Nacional ondeara a media asta en los re-cintos militares y en los edi� cios públicos de todo el país. Previo a ser llevado a su última mora-da, los restos de Corporán fueron trasladados al Ayuntamiento del Distrito Nacional, donde le fueron rendidos los honores correspon-dientes a su condición de alcalde en el período 1990-1994.

Aunque se había anunciado que el cortejo fúnebre iría a Bellas Artes, esto nunca sucedió.

Horas más tarde, los restos de Corporán fueron llevados a Color Visión, canal 9, donde por 25 años transmitió su famoso programa Sábado de Corporán.

Durante dos horas, la gente de todos los sectores de la sociedad lloró ante el féretro donde yacía el cuerpo de uno de los más genui-nos representantes de la radio y la televisión dominicana.

A las 2:30 de la tarde el cortejo partió desde Color Visión, en el

Rafael Corporán fuedespedido por su pueblo

actualidad Por Grecia Espinosa

ensanche La Fe. En cada calle, en cada avenida ,las muestras de do-lor el pueblo no las escondía. Los puentes peatonales de la autopis-ta Duarte sirvieron de balcones para que decenas de personas de todas las edades colmaran el trayecto, para expresar su despe-dida lanzando � ores, ondeando la Bandera Nacional y gritando “Cor-porán sigue”, la particular frase

que “el campeón de la televisión” hizo popular en su programa.

Cuando el cortejo pasaba por el municipio Los Alcarrizos, rumbo al cementerio Puerta del Cielo, decenas de motoristas interrum-pieron el paso por el elevado para obligar a transitar por debajo, para que la gente de esos predios pudieran compartir los últimos minutos del cuerpo de Corporán

en la tierra. Los restos de Corpo-rán de los Santos fueron sepulta-dos la tarde de este martes en el cementerio Puerta del Cielo, lugar donde asistió el Presidente Leonel Fernández, y quien de� nió al des-tacado comunicador como “un gran dominicano”.

El empresario radial y hasta hace poco presentador y produc-tor del programa televisivo Sába-do de Corporán, expiró en la Clíni-ca Abreu a las 3:00 de madrugada del lunes. Había sido trasladado a ese centro asistencial con carácter de urgencia tras haber sufrido un mareo.

A Corporán le sobreviven sus hi-jos Christian y Rafael (Ra� to) Corpo-rán Caimares; Angel Luis Corporán Báez, María Inés Corporán García, Rafael Corporán Quezada y Rafael Alejandro Corporán, así como su hijastro Diego Corporán Báez.

Santo Domingo.- Los jue-ces interinos deben de ac-tuar menos en los tribunales, y los magistrados titulares tienen que actuar con mayor responsabilidad. La suge-rencia la hizo este miércoles el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez.

El prelado católico se que-jó de que las peores decisio-nes en los tribunales sean to-madas por jueces interinos.

Al respecto, dijo que ello obliga al Poder Judicial a tomar decisiones tan dolo-rosas como la suspensión o cancelación de magistrados que emiten sentencias que son una burla.

“La justicia y el Poder Judi-cial deben estar atentos para que sus jueces no sean cóm-plices del narcotrá� co, y el que no se sienta con capaci-dad y valor para actuar, que renuncie”, advirtió López Ro-dríguez. Destacó que el país necesita hombres y mujeres con capacidad, que tengan escrúpulos, que sean hones-tos y que no se dejen llevar por la hidra de mil cabezas que es el narcotrá� co.

El también arzobispo de Santo Domingo exhortó a los jueces a “no coger presión de nadie, no tener favoritismo, y actuar con responsabilidad, ya que no siempre la justicia brilla con esplendor”.

El Cardenal critica jueces interinos en tribunales

El estudio B de Color Visión, que hoy lleva el nombre de Rafael Corporán de los Santos, recibió a artistas, empresarios, políticos, periodistas, gente del pueblo, que contaron anécdotas y resaltaron los aportes del productor de televisión.

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ www.diarioadiario.com.do |4

La llegada de Hatuey De-camps a la dirección de la campaña de Hipólito Me-jía ha provocado ‘ruidos’

y controversias que, entienden algunos, lejos de lograr un gran bene� cio en el último tramo de la acción proselitista, podría pro-vocar un agravamiento en los dis-gustos intestinos del PRD.

Así, el activismo desbordado de Hatuey ya ha logrado sus cho-ques, el principal de ellos con el presidente del PRD, Miguel Var-gas, agravando aún más los nive-les de desavenencias y alejamien-to de éste con Hipólito Mejía.

Es que Decamps, que llegó por la puerta grande al que fuera su partido de toda una vida y luego de siete años de ausencia, retorna ahora al PRD cual si conservara su otrora liderazgo, en los tiempos que era el presidente de esa orga-nización política, de la que tam-bién fue secretario general.

El ‘Cacique’ ha ido tan lejos que incluso ha lanzado una adverten-cia a Miguel Vargas, su dos veces compadre y actual presidente del PRD, en el sentido de que no hay partido que no pase recibo, al tiempo de exhortarlo a integrarse a la campaña electoral a favor de

Hipólito, so pena de ser ‘barrido’ tras un eventual resultado favora-ble de Mejía en las votaciones del 20 de mayo.

Y aunque ha dicho que no, en el PRD y el resto de la comuni-dad política nacional se da por un hecho que de ganar Hipólito las elecciones, el retorno de� nitivo de Hatuey al PRD se haría asu-miendo la presidencia del partido, lo que representaría que el ‘trofeo’ de la victoria sería la exclusión di-rigencial de Miguel Vargas.

Pero aún más. Decamps, al par-ticipar en un acto proselitista a bordo de una jeepeta con ‘soon roof’ junto a varios dirigentes im-portantes del PRD, se mostró cual si fuera, más que el líder, el candi-dato de ese partido, lo que llamó poderosamente la atención entre perredeistas y políticos de oposi-ción.

Contradictorio

Quizás no haya sido la primera vez en su larga trayectoria como político que Hatuey Decamps se contradice en sus actuaciones de cara al público. Pero, esta vez ‘dejó ver el refajo’ más allá de lo que aconseja la prudencia, como se dice popularmente.

Durante la campaña electoral para las elecciones presidencia-les de 2004, el otrora presidente y secretario general del PRD pidió a la población “votar por el Diablo” antes que por Hipólito Mejía, para entonces Presidente de la Repú-blica y candidato a reelegirse en el cargo. Su resabio radicó en con-trariar los propósitos del entonces gobernante, y eso le costó su sali-da del partido.

Ese es el mismo Hatuey que

ahora se arrima a la sombra de Hi-pólito, candidato nueva vez por el PRD, para pedir abiertamente que hay que votar por el ex gobernan-te.

Pese a que en semanas recien-tes recibió en su residencia al can-didato del PLD, Danilo Medina, donde conversaron hasta de la posibilidad de alianza, Hatuey, en una comparecencia televisada la noche del pasado domingo, exhi-bió dos escobas e hizo un llamado

a derrotar los 12 años de Leonel Fernández, al tiempo que pidió al pueblo unirse para sacar al PLD del Palacio Nacional.

La sola mención de que los pe-rredeistas usaran escobas como símbolo para sacar al PLD del poder, y el llamado que hiciera El Cacique a su compadre Miguel Vargas para que se sumara a la campaña electoral del PRD, fue su� ciente para que este último tronara tres días después, cuando

Hatuey Decamps: centroanálisis Por Felipe Mora

Choque Hipólito-Leonel da otro matiz a la campañaEn la actual contienda electoral, parece-

ría que el protagonismo estelar lo tienen el Presidente Leonel Fernández e Hipólito Mejía, candidato del Partido Revoluciona-rio Dominicano (PRD). Y todo porque am-bos, en sus más recientes intervenciones públicas han arreciado el debate en lo que se re� ere a la confrontación política y a los temas cruciales del manejo del Estado en los períodos que les ha tocado gobernar.

Hasta el propio candidato presidencial del PLD, Danilo Medina, ha tomado en cuenta que a él Mejía lo ha relegado a una especie de segundo plano, por lo que lo exhorta a enfrentarlo a él como tal, “y no creerse que está en la campaña electoral del año 2004 donde se enfrentó al Presi-dente Leonel Fernández”.

“Hipólito Mejía piensa que está en la campaña del 2004. Es conmigo que está compitiendo, tiene que enfrentar a Danilo Medina; lo que pasa es que no tiene oferta electoral ni propuesta”, aseguró el candida-to del PLD.

En su discurso ante la Asamblea Nacio-nal, el pasado 27 de febrero, el Presidente

Fernández empleó duros términos para referirse a la administración que encabezó Mejía, en el período 2000-2004, siendo uno de sus temas preferidos para los ataques la galopante in� ación que vivió la población dominicana a mediados de ese período.

En cuestión de horas, Mejía emitió unas breves declaraciones, y dijo que Fernán-dez lo que hizo fue “divagar por un mundo irreal y está chocando con los árboles de la estratósfera”.

Pero, ocho días después, en una res-puesta o� cial al discurso del gobernante, el candidato opositor dijo que “una vez más tuvimos la oportunidad de escuchar el pasado 27 de febrero la rendición de mentiras, cuentos y fábulas presentadas por el Presidente de la República, doctor Leonel Fernández”. Además, en las activi-dades proselitistas que participan, tanto Fernández como Mejía no desaprovechan oportunidad para atacarse mutuamente.

Los temas predilectos de Hipólito para emprenderlas contra Leonel tienen que ver con corrupción administrativa, abulta-miento de la nómina pública, inversión en

la educación, niveles de pobreza, alto cos-to de la vida, dé� cit habitacional, auge de la delincuencia y la criminalidad, control de los distintos poderes del Estado.

Mientras, el Jefe del Estado y presiden-te del PLD, en sus ataques a Hipólito y su gestión gubernamental del período 2000-2004, tiene como temas preferidos la corrupción administrativa, desastre económico de esa gestión, crisis bancaria, descontrol en la tasa cambiaria, falta de con� anza para la inversión extranjera, in-� ación galopante, aumento de los niveles de pobreza.

Mejía ha dicho que hoy día los precios en promedio son 6 veces más altos que en 2004, y que las mujeres son las que sufren el más alto desempleo, “por lo que protes-tan cuando van al colmado, al supermerca-do y las farmacias, porque el dinero no les alcanza”.

El Presidente Fernández re� rió que en el 2004, cuando él asumió el poder por segunda ocasión, la cartera de crédito del sistema � nanciero era de tan sólo RD$176 mil millones. Pero que en el 2011, como

resultado de las políticas del Gobierno, el crédito se recuperó, y en la actualidad se calcula en RD$499 mil millones, tres veces más que lo de ocho años atrás. El pasado lunes 4, Hipólito dijo que en apenas 7 años y 4 meses, “Leonel endeudó al país más que en los 160 años anteriores de la histo-ria de la República”.

Según el candidato del PRD, en los últi-mos siete años la deuda pública aumentó de 9,705 millones de dólares que estaba en agosto de 2004 a 23,915 millones de dó-lares a � nal de 2011, “proyectándose que terminará en 25 mil millones de dólares cuando nos entregue el Gobierno dentro de 6 meses”.

En las contradicciones que se cruzan en las exposiciones públicas de Leonel e Hipó-lito, el primero hace mención a las referen-cias que hacen de República Dominicana organismos internacionales, pero cuando lo hacen para resaltar algún detalle favora-ble al país a nivel internacional.

Como ejemplo, el Jefe del Estado resalta que en el 2010 la percepción del mercado internacional sobre la economía dominica-

La llegada de Hatuey al PRD, como jefe de campaña, ha contribuido a arreciar las divergencias internas.

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ 5| www.diarioadiario.com.do

declaró a los periodistas que él no es “ni mensajero ni barrendero del comando de campaña de Hipólito Mejía”.

Pocas horas después, el propio Mejía aseguró que esa respuesta fue en alusión a Hatuey, que instó a los perredeistas a usar la escoba como símbolo de barrer del poder al PLD.

El propio Hatuey, preguntado al respecto, respondió ese mismo día lo dicho por Miguel de esta forma: “Él es mi candidato a pre-sidente del PRD, eteeeeeeeeerno”.

El paso que ha dado Decamps al PRD, después de haber perdurado como líder absoluto en su partido –durante los últimos siete años- el Revolucionario Social Demócrata (PRSD) que, pese a que en prin-cipio tuvo un buen despegue, se le nota retraído, con poco avance entre los electores. En los comi-cios de 2008 obtuvo 19,309 votos, para el 0.47% , con Eduardo Estre-lla de candidato.

Y ahora El Cacique ha retorna-do al partido al que perteneció por espacio de largos años. En los últimos días –tras la � rma del pacto de 27 puntos con Hipólito Mejía-se le ha visto en caravaneos junto a dirigentes importantes

del perredeismo. Pero, a pesar de toda esa notoriedad, él mismo ha dicho que no le interesa volver al PRD.

El tiempo dirá

¿Qué gana Hatuey con su retor-no al perredeismo? ¿Tendrá algún As bajo la manga? ¿Garantiza el triunfo electoral del que fuera su partido de toda una vida? El tiem-po se encargará de explicar. Pero desde ya hay quienes comentan –desde el litoral o� cialista-que El Cacique persigue alzarse con la presidencia del partido blanco. De ser así, de manera no tan sublimi-nal estaría usando el látigo contra Miguel Vargas, su compadre dos veces y amigo de toda una vida.

De algo debemos estar bien claros, y es que el futuro de las relaciones Hipólito-Miguel no se pronostican que tiendan a mejo-rar. Mucho menos en caso de que el Guapo de Gurabo resulte gana-dor en la consulta electoral del 20 de mayo.

En caso de ser así, ¿dejará el que sería el partido o� cial que siga en manos de Miguel Vargas? En polí-tica, las estrategias que se trazan son para jugárselas el todo por el

todo. De eso no hay duda alguna. Pero un Hipólito Mejía que resulte derrotado por el PLD, es casi segu-ro que tendrá duros encontrona-zos con el sector que controla el PRD.

‘Estoy, pero no estoy’

En una intervención por tele-visión el pasado domingo 4, Ha-tuey dijo que “se le peló el billete a quienes pensaban que el PRD se iba a dividir y que no produciría la alianza con el PRSD”.

“El que está hablando no le inte-resa volver más al PRD”. Fue su res-puesta cuando Pablo Mckinney, en su programa de los sábados por la noche, le preguntó si su re-torno al principal partido opositor es para sacar a Miguel Vargas de la presidencia del partido. La pri-mera versión al respecto salió de boca de Temístocles Montás, mi-nistro de Economía, Plani� cación y Desarrollo.

Posteriormente, esa versión fue corroborada por Vinicio Castillo Semán, de la Fuerza Nacional Progresista, aliada del PLD, en un artículo en el Listín Diario, titulado “Una suma que resta”.

Después de varios circunlo-

quios, en los que se pensó trataba de evadir la pregunta, Decamps respondió a Mckinney: “Creo que él (Temístocles, de quien dijo es más ingeniero químico que eco-nomista) es uno de los respon-sables de que el acuerdo con el Fondo (Monetario Internacional) no esté funcionando”.

Todo indica que en el PRD todo se vale. Esto se concluye al ana-lizar que Hatuey e Hipólito para nada tomaron en cuenta a Miguel Vargas a la hora de � rmar el con-sabido pacto de 27 puntos, me-diante el cual El Cacique asume como jefe político de campaña del candidato del partido blanco. Es más, decidieron buscar a dos empresarios como testigos.

¿Porqué sacri� ca Hipólito como su jefe de campaña a César Ce-deño, veterano dirigente perre-deista? Todo indica que había disgustos contra el trabajo que pudo hacer, pese a que ha sido un hombre que le ha mostrado � de-lidad al candidato, más allá de lo que pueden imponer las circuns-tancias.

Hatuey, polemista como el que más, recién se reunió el pasado primero de septiembre con Dani-lo Medina, candidato del partido

o� cial y que es un fuerte compe-tidor en la lucha por el poder. Pos-teriormente, el otrora secretario general y presidente del PRD se reunió con Hipólito.

“Este no es el único encuen-tro con Danilo Medina, seguiré reuniéndome, y recuerden que anteriormente me reuní con el candidato del PRD, Hipólito Mejía”, indicó Decamps, al tiem-po de señalar que su partido, el PRSD, tiene tres opciones: “ir solo, aliado o no presentar nin-gún candidato”.

Pero sus piropos a Danilo fueron más lejos: “Estoy complacido con la visita de mi viejo amigo Danilo Medina, y siempre he mantenido la posición de que tiene un dis-curso coherente con buenas pro-puestas para el país”. Eso era cuan-do aún había alguna posibilidad de acercamiento.

Hatuey tiene a su favor –nunca nadie ha explicado los porqué- que los encuentros que sostiene con políticos y representantes de otros sectores casi siempre tienen lugar en su residencia, sito en la calle Max Henríquez Ureña, sector Naco, en la Capital. Hasta allí hizo ir a Hipólito, más de una vez. Pero también al Danilo candidato.

de controversias en el PRD

na continuó mejorando, y luego, en julio del 2011 se realizó una colocación de 500 millo-nes de dólares, después de haber recibido demandas de casi 3 mil millones de dólares.

De igual manera, Fernández a� rmó ante el país que en República Dominicana “es-tamos mejor que ocho años atrás. Así lo indica la revista The Economist, en su nú-mero especial de análisis sobre el 2012, pu-blicado el 17 de noviembre del 2011, en la

que al referirse a nuestro país, dice, de ma-nera lacónica, pero contundente: “La Repú-blica Dominicana, una historia de éxito’”.

En su reciente exposición para responder la alocución del Presidente Fernández, Me-jía re� rió que distintas instituciones y orga-nismos internacionales ven de otra manera a República Dominicana. Al respecto, citó por sus nombres esas instituciones: Latino-barómetro 2011, que a� rma “que tenemos

el gobierno menos transparente y más ine� ciente de la América Latina”; además, “que somos el país de la región donde la gente más se queja porque el salario y el ingreso que reciben les alcanza menos, de-bido al alto costo de la vida”.

Foro Económico Mundial, que en su aná-lisis de 2011-según explicó Hipólito- sos-tiene que somos el país del mundo con el gobierno más despilfarrador.

Mejía también citó la Alianza Internacio-nal Presupuestaria, que coloca a RD junto a Bolivia y Honduras como los países de la región con menos transparencia en la eje-cución presupuestaria. Otros organismos citados fueron la Cepal, Organización In-ternacional del Trabajo (OIT), el PNUD, La-boratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco.

Sin embargo, Fernández aroja el dato de que para el año 2004 el Producto Interno Bruto era de 22 mil millones de dólares, y para el 2011, era de 55 mil millones de dó-lares.

“Todo esto quiere decir que en casi ocho años, nuestro país incrementó en dos ve-ces y media su capacidad de generación de riquezas, y esa es una hazaña que no se había producido en ningún momento de nuestra historia”, aseguró el mandatario.

Además de la crisis por la especulación � nanciera de los precios de los alimentos y del petróleo, así como de la crisis � nan-ciera global, ambas de origen externo, Fernández recordó que al asumir nueva-mente la Presidencia de la República en el 2004, “el país se encontraba afectado por una crisis económica generada por la in-fortunada gestión del Gobierno que nos precedió”.

Leonel ha hecho comparaciones que dejan mal parada la gestión de Hipólito. Hipólito apeló a datos de organismos internacionales para atacar a Leonel.

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ www.diarioadiario.com.do |6

La revista colombiana Semana publicó en su edición del 2 de marzo un amplio análisis sobre la incidencia de expertos en campaña política, brasileños que se han exparcido por América Latina, inclu-yendo la República Dominicana.

Estos expertos se encuentran actualmen-te en República Dominicana como asesores principales de la campaña electoral de Dani-lo Medina, por lo cual consideramos impor-tante los conceptos emitidos en este análisis de Semana, que publicamos en esta edición.

Los expertos brasileños en marketing político se convirtieron en los nue-vos gurús electorales de la

región. Su papel es clave en Vene-zuela, Argentina, Perú, Paraguay, El Salvador y República Dominica-na. Los pretenden candidatos de América Latina que buscan in� uir a los votantes, y estos estrategas podrían ayudar a moldear el duelo en Venezuela entre el presidente Hugo Chávez y el opositor Enrique Capriles. La lista de países donde trabajaron recientemente exper-tos brasileños en marketing políti-co va en aumento.

Esta ayuda “made in” Brasil, a menudo discreta, ya contribuyó a la elección de tres presidentes latinoamericanos en funciones: el peruano Ollanta Humala, el salvadoreño Mauricio Funes y el paraguayo Fernando Lugo. En Ve-nezuela, los equipos de Chávez y Capriles han procurado el consejo de asesores brasileños, informaron fuentes al tanto de las gestiones, aunque la función que estos ten-drán para las elecciones del 7 de octubre aún es incierta.

Los especialistas creen que el fe-nómeno re� eja por un lado el cre-ciente liderazgo político y empre-sarial de Brasil en la región, y por otro la gran experiencia del país en mercadotecnia electoral, con campañas exitosas, como las del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. “La visibilidad internacional de Lula favoreció que candidatos, políticos y gobernantes de otros países comiencen a mirar a Brasil y quieran saber quién estaba ha-ciendo eso”, dijo Marcelo Simões, un experto brasileño en marketing político, a BBC Mundo.

(En República Dominicana equi-pos de estrategas brasileños ase-soran al candidato presidencial del PLD, Danilo Medina, y se ha dicho que son los responsables de los spots publicitarios, entre otros fac-tores, que ha desplegado la cam-paña o� cialista. Se ha dicho que por lo menos dos de estos estra-tegas están permanentemente en Santo Domingo, aunque se ‘rotan’ en algún momento, pero siempre con la permanencia de por lo me-nos dos de ellos en el país).

Los brasileños en las campañas electorales

análisis Redacción Diario@Diario

Danilo Medina, candidato del PLD, se ha dicho que recibe asesoría de campaña por parte de expertos venidos de Brasil.

Simões señaló que él mismo trabajó con los brasileños Renato Pereira y Chico Mendes en la cam-paña con que Capriles ganó holga-damente las primarias opositoras venezolanas del domingo 12 para convertirse en el rival de Chávez.

“Capriles se posicionó como al-guien moderno para buscar un nuevo camino para Venezuela. Tan es así que el tema de la campaña fue ‘Hay un camino’”, dijo. Parte de la estrategia de Capriles ha sido evitar el choque directo con Chávez, pero Simões estimó que en algún momento deberá con-frontar sobre temas económicos, como el desabastecimiento o las expropiaciones.

“Existe un clima de insatisfacción que Capriles puede capitalizar”, dijo. Consultado por BBC Mundo, el venezolano Armando Briquet,

jefe de campaña de Capriles, evitó comentar qué rol pueden cumplir los expertos brasileños hacia oc-tubre, aduciendo que se trata de temas reservados.

“El día 8 de octubre te contaré lo que estos señores hicieron o no hi-cieron; si lo cuento hoy estaría boi-coteando las razones por las cuales forman parte del equipo”, dijo.

Sin embargo, Briquet relativizó la importancia de los expertos en marketing político, y a� rmó que la estrategia de Capriles “es comple-tamente venezolana” por las cir-cunstancias particulares que vive ese país.

“Todos los que han entrado a la campaña es porque han logrado entender lo que nosotros quere-mos hacer, que es distinto a que estemos haciendo lo que nos di-gan”, aseguró.

“Para que Brasil siga cambian-do”).

“Lo considero hoy el profesional de marketing político más impor-tante de América Latina”, dijo Si-mões, que tiene una amistad de años con Santana.

Santana y Duda Mendonça, otro reconocido publicista considerado arquitecto del primer triunfo elec-toral de Lula en 2002, fueron pio-neros en la exportación de marke-ting político brasileño a la región.

Juntos trabajaron en los años 90 en Argentina para las campañas de José Manuel de la Sota a la gober-nación de Córdoba, y de Eduardo Duhalde a la presidencia. También asesoraron al entonces mandata-rio Carlos Menem.

La presencia de brasileños en disputas electorales de la región cobró fuerza tras el primer triunfo de Lula.

El año pasado llegó a ser polémi-ca la participación de dos asesores vinculados al PT de Lula y Rousse� en la campaña de Humala: el fran-co-argentino Luis Favre y el brasi-leño Valdemir Garreta, que contri-buyeron a moderar el discurso del hoy presidente de Perú.

En Paraguay también hubo un asesor brasileño, Airton Pissetti, en la campaña de 2008 del actual presidente Lugo. Su rival, el gene-ral Lino Oviedo, contó a su vez con el apoyo del publicista brasileño ElsinhoMouco.

El fenómeno trasciende la re-gión: los estrategas brasileños han llegado a trabajar en elecciones en Angola.

El factor Santana

En tanto, João Santana, ex es-tratega electoral de Lula en 2006 y de la presidenta brasileña Dilma Roussef en 2010, tuvo una “invita-ción” para trabajar en la campaña de Chávez, dijeron a BBC Mundo allegados al profesional.

Las fuentes precisaron que hay “conversaciones” en ese sentido, pero negaron que ya exista una decisión adoptada.

Santana posee experiencia fuera de Brasil.

En 2009 participó en la campaña que llevó a la presidencia al sal-vadoreño Funes como candidato de la exguerrilla Frente Farabun-do Martí de Liberación Nacional (FMLN), con un estilo moderado y pragmático.

Esta semana, Santana se encon-traba en República Dominicana, donde según medios brasileños asesoró al candidato o� cialista Danilo Medina, que � gura como favorito en encuestas.

El per� l bajo es uno de los rasgos características de Santana, a pesar de su creciente in� uencia regional.

Se ha granjeado el respeto de sus colegas por campañas como las que realizó para Rous-se� , transmitiendo una idea de cambio aunque fuera candidata o� cialista (su coalición se llamó

Estrategas internacionales han interac-tuado por muchos años en las campañas electorales de la generalidad de los parti-dos mayoritarios nacionales. Dick Morris lo hizo por mucho tiempo con el PRSC, el PRD usa un grupo español y el PLD tiene como apoyo a estrategas brasileños.

Campañascompletas

Los expertos señalan que el marketing polí-tico en Brasil mejoró desde los años 80 con

una ley que garantiza tiempo gratuito para todos los partidos en la televisión, que ayudó a desarrollar estrategias y creatividad.

“Los brasileños normalmente van a ser consultados porque tienen mucha experiencia y por su nivel de campañas”, dijo Marcos Cais-utti, un especialista argentino que conoce de cerca el mercado de Brasil.

Caisutti explicó que el marketing político brasileño se caracteriza por promover cam-pañas menos acartonadas, más pragmáticas y dirigidas directamente a los votantes, con determinada dosis de alegría.

Otra particularidad es que arman cam-pañas completas, dijo. “La agencia de mar-keting toma desde la primera encuesta hasta la producción del último spot, los discursos, la preparación, absolutamente todo”, relató.

A su juicio, la mayor presencia de diversas empresas brasileñas en América Latina tam-bién contribuyó a que políticos de distintos países se conecten con publicistas que a me-nudo trabajan con esas compañías.

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ 7| www.diarioadiario.com.do

La publicación de encuestas de pre-ferencia electoral e intención de votos, con miras a las elecciones del 20 de mayo, concentra nueva vez

la atención de la población y de los princi-pales partidos y candidatos, en momentos en que las puntuaciones lucen bastante parejas, en relación a las diferencias que se habían presentado entre Danilo Medina e Hipólito Mejía a � nales del 2011.

Para el lunes de la próxima semana han sido anunciadas las publicaciones de las encuestas Gallup-Hoy, del periódico Hoy, del Grupo Corripio, y la Greenberg Quinlan Rosner, contratada por el periódico Diario Libre

La última publicación de la Gallup-Hoy, en noviembre del 2011, fue motivo de mu-cha atención y serias controversias por los equipos de campaña de Danilo e Hipólito, toda vez que sus resultados fueron toma-dos como ‘decisivos’ en la marcación de las tendencias electorales para las votaciones del 20 de mayo.

A mediados de febrero circularon rumo-res en el sentido de que la Gallup tenía ya listos los resultados de su último sondeo y que el diario Hoy no los daba a conocer debido a que el candidato presidencial del PLD, Danilo Medina, tenía una considerable ventaja sobre Hipólito Mejía, candidato del PRD, pero la dirección del diario Hoy des-mintió la versión.

Gallup-Hoy publicará esta semana próxi-ma, y se ha dicho que hará un nuevo son-deo en abril, y posiblemente uno último en el mes de mayo. La anterior encuesta de la Gallup, dada a conocer el pasado 21 de no-viembre, daba a Hipólito 47.9%, y a Danilo 42.6%.

Diario Libre anunció este viernes la con-tratación de la Greenberg Quinlan Rosner, encuestadora que usó para publicar prefe-rencias electorales en los comicios presiden-ciales del 2008, teniendo un nivel de acierto

Gallup-Hoy y Grenberg-DiarioLibre

Vienen nuevas encuestas desde el lunes

casi similar al que arrojó la consulta que dio la reelección al Presidente Fernández.

Actividad política

La multiplicidad de actividades caracte-rizan el acontecer político, en especial en estos tiempos de campaña abierta. Desde este jueves y hasta el próximo domingo, de extremo a extremo, República Domini-cana es movilizada por el proselitismo que despliegan los candidatos presidenciales, comités provinciales y municipales de los distintos partidos políticos.

El candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, encabe-za este viernes actividades en la provincia Puerto Plata desde las primeras horas de la mañana hasta bien entrada la tarde.

En el municipio de Altamira, Medina par-ticipará en juramentaciones y otros tipos de encuentros a partir de las 9:00 de la ma-ñana. De ahí va a Imbert, donde juramen-

tará a dirigentes que renunciaron del PRD -según informó la Dirección de prensa del partido o� cial-.

Posteriormente se trasladará a Los Hidal-gos, Villa La Isabela y Luperón.

En horas de la noche del viernes partici-pará en una cena en el municipio cabecera, Puerto Plata.

El sábado 10, Medina se traslada a la pro-vincia María Trinidad Sánchez con idéntica agenda. Tendrá actividades en los munici-pios Río San Juan, Cabrera y Nagua.

El domingo 11, el candidato presidencial del PLD encabezará una marcha-caravana a partir de las 10:00 de la mañana que reco-rrerá las provincias María Trinidad Sánchez y Puerto Plata. Inicia en la comunidad de Madre Vieja, distrito municipal de El Pozo, municipio de El Factor.

Recorrerá los municipios de El Pozo, El Factor, Nagua, Cabrera, y Rio San Juan. De ahí va a Cabarete, Sosúa, Montellano y ter-minará en los barrios populares del muni-

actualidad Redacción Diario@Diario

cipio de Puerto Plata. El Presidente Leonel Fernández sostendrá el viernes distintos encuentros en La Romana, donde estará acompañado del ingeniero Carlos Morales Troncoso, presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Asimismo, Fernández estará el sábado 10 en los municipios Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos y Pedro Brand.

El Jefe del Estado, también presidente del PLD, irá el domingo 11 a La Vega, donde participará en un encuentro comunitario.

En tanto que Morales Troncoso viajará a los Estados Unidos, para sostener encuen-tros con dirigentes y militantes reformistas en Nueva York, Nueva Jersey y Boston.

Margarita Cedeño de Fernández, can-didata vicepresidencial del PLD, estará al frente de sendas marchas de mujeres, una el viernes en Santiago y otra el sábado en el Distrito Nacional.

Actividades del PRD

Las actividades proselitistas a desarrollar por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) a partir de este jueves y hasta el do-mingo son como siguen:

El jueves 8, a partir de las 2:00 de la tarde tendrá lugar una manifestación de mujeres en la avenida 27 de Febrero esquina Máxi-mo Gómez, de la Capital.

La jornada se denomina “Cacerolazo en demanda por la reducción del alto costo vida”.El candidato Hipólito Mejía estará el viernes en Moca, mientras que el sábado encabezará encuentros y marchas-carava-nas en Moca y La Vega.

El domingo a las 8:00 de la mañana, Me-jía participará en la presentación del plan de gobierno de su partido, en un acto que tendrá lugar en el Aula Magna de la UASD.

Ese día a las 4:00 de la tarde estará en un acto con Hatuey Decamps en el Coliseo Carlos –Teo- Cruz.

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ www.diarioadiario.com.do |8

Tegucigalpa, Honduras.- El tema de la ‘despenali-zación’ de las drogas se ha convertido en un gran

debate en América Latina, la prin-cipal región productora y expor-tadora de cocaína en el mundo y cuyo negocio ha cobrado millares de muertos y un estado de violen-cia que pone en zozobra a no po-cos países del continente.

Y pese a los estragos que provo-can las operaciones de los carteles del narcotrá� co, con el trasiego de drogas, lavado de dinero, corrup-ción y violencia, el tema de una eventual legalización divide las na-ciones latinoamericanas y siguen siendo más los que se oponen a que sea legalizado el negocio de la cocaína y otros estupefacientes, que los que abogan por su ‘despenali-zación’, como una de las eventuales fórmulas para conjurar el problema.

La discusión acaparó esta sema-na la Cumbre de Presidentes de las naciones del Sistema de Inte-gración de Centroamérica (SICA), reunidos en esta capital con la presencia del Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el canciller dominicano, Carlos Mo-rales Troncoso, en representación de la República Dominicana, país miembro del organismo.

“Nuestra posición es clara y de-cisiva, de lucha frontal contra el narcotrá� co, de lucha contra las drogas, nunca de la despenaliza-ción del negocio que envuelve las drogas”, fue la tajante posición pre-sentada por el canciller Morales Troncoso en el seno de la Cumbre del SICA, según revelara después a Diario@Diario.

La propuesta es que se ‘despena-lice’ el consumo de drogas a mayo-res de edad, sobre 21 años, lo que equivaldría a ‘legalizar’ su nego-cio, sobre la base de que cuando no haya una demanda y negocio clandestino, el costo de las drogas, principalmente la cocaína, dejará

de ser una mercancía que genere fortunas clandestinas, violencia y una serie de operaciones ilegales en su entorno. Aducen sus propul-sores de que eso ocurrió con el al-cohol en la primera mitad del siglo pasado en Estados Unidos.

El tema ha sido propuesto por gobiernos y políticos a lo largo de América Latina en los últimos tiempos sin que haya sido posi-ble establecer una legislación de cobertura internacional. Los ex-pertos dicen que los efectos y adi-ciones sobre el organismo huma-no por el uso de cocaína, heroína, éxtasis, marihuana y otras drogas similares no puede compararse al uso del alcohol.

La posición de Estados Unidos y República Dominicana es total-mente contraria a estas propues-tas de ‘legalización’ de las drogas. En Centroamérica, esta semana, la propuesta no ganó muchos adep-tos que no fuera la emisión de de-claraciones de intención en favor de la búsqueda de acciones contra el narcotrá� co y su secuela de vio-lencia, que afecta toda la región.

Y es que las estadísticas no pue-

den ser más dramáticas: 125,000 personas han muerto en los úl-timos 10 años en Centroamérica y el Caribe a consecuencia de la violencia generada por el narco-trá� co; 45,000 personas mueren anualmente en la zona por efec-tos de las drogas y se estima que el narcotrá� co mueve unos $300 millones de dólares al año.

La posición de República Domi-nicana es plenamente coincidente con la del Gobierno de Estados Uni-dos, externada por su Vicepresiden-te, Biden, en el seno de la Cumbre, quien indicó que su país, con sus autoridades a la cabeza, no pueden dar las espaldas a miles de madres cuyos niños nacen adictos a las drogas, porque ellas las consumie-ron durante el embarazo. “No nos oponemos a que se debata el tema, pero de antemano � jamos una po-sición de rechazo”, dijo Biden.

Guatemala, en voz de su Presi-dente, Otto Pérez, es el proponente principal de la discusión del tema de la ‘despenalización’ de las drogas, en cuya línea se inscribió la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, aun-que su posición es “favorable a que el tema sea discutido”.

Los presidentes Mauricio Funes, de El Salvador; Ricardo Martine-lli, de Panamá; Daniel Ortega, de Nicaragua, y el an� trión Ricardo Lobo, de Honduras, se opusieron totalmente a la iniciativa. Una de las posiciones más radicales con-tra la ‘despenalización’ de las dro-gas la planteó Ortega al agotar un turno en la Cumbre.

En la Cumbre no se llegó a nin-gún acuerdo y se decidió dejar el tema sobre la mesa para seguir siendo analizado y discutido en posteriores encuentros, aunque por la posición de la mayoría no se

prevé que el SICA emitirá una po-sición favorable a la controvertida ‘despenalización’ de las drogas.

Aun pese a la posición contra-ria de la mayoría de las naciones centroamericanas, el Presidente de Guatemala hizo convocatorias personales a sus colegas presentes en el mismo marco de la Cumbre del SICA, a que se reunieran este sábado en su país para seguir dis-cutiendo la propuesta de legaliza-ción de las drogas.

La reunión

La Cumbre del SICA se realizó en

Casa Presidencial, sede del Gobier-no de Honduras, bajo severas me-didas de seguridad, debido a la pre-sencia de los seis presidentes de la región, del canciller dominicano y especialmente por la presencia del Vicepresidente de Estados Unidos.

Las reuniones fueron a puertas cerradas y los periodistas no tu-vieron acceso a las mismas. Los ca-marógrafos y fotógrafos de prensa solo fueron permitidos de ingresar al salón a tomar vistas durante la presentación o� cial del grupo, frente a las banderas de sus res-pectivos países y se permitieron cinco preguntas a los periodistas al término del encuentro, que se ha-bía iniciado con un almuerzo-tra-bajo a la llegada de los presidentes centroamericanos, del canciller dominicano y del Vicepresidente Biden, poco después del mediodía de este martes.

Las posiciones

El Presidente de Guatemala, Otto Pérez, dijo que “hemos aprovecha-do esta reunión con el Vicepresi-

No ‘prende’ intento de ‘despenalizar’ las drogas; RD se oponeactualidad Por Ruddy L. González

El estado de violencia en que el narco-trá� co ha sumido a las naciones de Cen-troamérica, México, el Caribe y Brasil se convierten en motivos para que los pro-pulsores de la legalización de las drogas sea un motivo de discusión en los foros internacionales de la región

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ 9| www.diarioadiario.com.do

dente de Estados Unidos y los pre-sidentes del Grupo del Sica para hacer la propuesta de la iniciativa que hemos traído, que es que de-batamos sobre el tema de cómo enfrentar el narcotrá� co… porque por más de 30 años hemos estado siguiendo una estrategia que hoy lo que nos ha traido es un camino de muertes, un camino de corrup-ción, de debilitamiento de nues-tras instituciones y nosotros lo que estamos invitando es a dialogar, a debatir, porque mientras segui-mos enfrentando el narcotrá� co la estrategia que hemos traído que la pongamos sobre la mesa con al-gunas otras propuestas y con una discusión a fondo encontráramos algunas otras alternativas que nos permitieran salir adelante en esta lucha, no solo a Centroamérica, sino a toda la región”.

“Hay consenso para discutir,

para debatir –dijo el Presidente de Guatemala- no necesariamen-te sobre la ‘despenalización’, pero para debatir y para encontrar otros caminos si hay un consenso, y eso fue lo que hoy escuchamos en la mesa, por lo que estamos hacien-da una invitación a los presiden-tes para el próximo sábado, en la Antigua Guatemala, para poder profundizar un poco más sobre el tema”, comentó el gobernante.

El Presidente de Nicaragua, Da-niel Ortega, comentó: “No encon-tramos de parte de la comunidad internacional una preocupación que se mani� este con acciones y hechos de compromisos ya contraídos para contribuir a que Centroamérica, que es víctima del consumo y la producción de la droga, pueda enfrentar con éxito este � agelo”.

Y agregó: “pero no estamos de

acuerdo con esto de la despenali-zación, porque sería dejar a nues-tros pueblos desamparados, le-galmente, para luchar contra este mal”.

De su lado, el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, indicó en una entrevista con el diario La Prensa, de Honduras, que “si bien hemos dejado claro que la Ad-ministración del Presidente Oba-ma no apoya la legalización o la descriminalización de las drogas, damos la bienvenida a la oportu-nidad de discutir el tema y trabajar con socios en la región para garan-tizar que nuestra respuesta a los retos que representa el crimen or-ganizado y que afecta tantas vidas en la región, sea lo mejor posible”.

Agregó el Vicepresidente Biden: “Eso dicho, tengo serias dudas que la descriminalización tendría ma-yor impacto sobre las ganancias de las organizaciones criminales violentas, ya que estas son orga-nizaciones muy diversi� cadas en actividades criminales, que están involucradas en mucho más que el narcotrá� co”.

Indicó que “como parte de cum-plir nuestra responsabilidad com-partida en este esfuerzo, estamos comprometidos a dar los pasos para continuar disminuyendo el consume ilegal de drogas en los Estados Unidos… como resultado de nuestros esfuerzos sostenidos, la tasa general de uso de drogas en Estados Unidos ha descendido más de un tercio en las últimas tres décadas y para garantizar que las tendencias continúen y acelere, el Presidente Obama y yo hemos so-licitado a nuestro Congreso otros $10,000 millones de dólares para programas de educación y trata-mientos para el próximo año”.

Biden explicó que “estos esfuerzos no solo harán que los Estados Uni-dos sean más saludables y seguros, sino que contribuirán a los esfuer-zos de toda la región por reducir la violencia de las organizaciones criminales que amenazan a ciuda-danos en ambos lados de nuestras fronteras… también contribuirán nuestros esfuerzos por trabajar en colaboración con las naciones de Centroamérica, México, Colombia, el Caribe y otros en la región para mejorar las instituciones de procura-ción de justicia y de atacar las redes � nancieras ilícitas que transportan las ganancias de la venta de drogas a las organizaciones criminales que fomentan la inseguridad en todo el hemisferio”.

No ‘prende’ intento de ‘despenalizar’ las drogas; RD se opone

El canciller Carlos Morales Troncoso –quien estuvo en la Cumbre del SICA

junto a los vicecancilleres José Manuel Trullols y César Dargam- dijo que “yo diría que se abrió el debate sobre la ‘despenalización’ de las drogas. En este encuentro se discutieron todas las cosas positivas que hay, que son muy pocas, como lo son las negativas a una propuesta de esta natura-leza, que pesan tanto que nadie podría estar de acuerdo con una ‘despenalización’.

Y agregó: “Somos un frente en la lucha y el combate a las drogas y a la narcoviolencia y lo que señalamos aquí es que, tal y como el Presidente Fernández ha reiterado, que tiene que haber más información, más confian-za entre los países y las institu-ciones. Por ejemplo, en la Repú-blica Dominicana tenemos una excelente Dirección Nacional de Control de Drogas, que trabaja conjuntamente con la Policía y otras agencias, y es necesario que se trabaje de conjunto en el plano internacional, porque este flagelo de las drogas es un ne-gocio que mueve mucho dinero, porque hay demasiada droga, lo que convierte a estos grupos en más poderosos que cualquier multinacional y, en definitiva, los que más sufren en esto son los que menos tienen”.

El canciller dominicano in-formó que en la Cumbre del SICA

"Lucha frontal contra las drogas y el narcotráfico"

“se oyeron las exposiciones de todos los presidentes sobre el tema, que es muy importante. La propia exposición del Vice-presidente Biden fue muy clara y precisa, porque él habla muy francamente y, como ha dicho el Presidente Fernández, sobre este tema de las drogas hay que estar en sesión permanente”.

Y explicó que “no impor-ta que como en la República Dominicana, haya estabilidad macroeconómica, que no haya inflación, que haya crecimiento económico, si no se le da el frente a este flagelo, como una guerra en que todos tenemos que reva-luar sus efectos -Centroamérica, el Caribe, Sudamérica, Norte-américa, todos, productores y consumidores-, nos seguiremos encontrando en el medio, asu-miendo muchas muertes”.

El canciller dijo que se habló de llevar el tema de la ‘despena-lización’ de las drogas a la Cum-bre de las Américas –a celebrarse en abril próximo en Cartagena, Colombia, con la presencia del Presidente Barack Obama-, lo ha dicho Guatemala y Costa Rica en esta reunión, pero no hay consen-so, porque primero este tiene que ser un tema de amplio debate”.

Morales Troncoso señaló: “Nosotros tenemos nuestro pun-to de vista muy claro sobre este tema, y coincidimos mucho con la posición del Vicepresidente Bi-den, porque una cosa es decirlo y otra es hacerlo, pues las drogas no solo carcomen el cerebro, sino que descontrolan todo. Y aunque habla de que se ‘despenalice’ a partir de los que tienen 21 años, uno se pregunta ¿y los que na-cen desde el vientre de su madre adictos porque sus madres lo son, como se ha comprobado que un 75% de estos casos resultan adic-tos de nacimiento?... este es un problema de la salud de nues-tra población y de seguridad de nuestros pueblos”.

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ www.diarioadiario.com.do |10

La geografía de la violencia tiene en Centroamérica uno de sus puntos cardi-nales. El último informe

sobre drogas de la ONU la de� ne secamente como la región “más mortífera del mundo”, donde uno de cada 50 hombres morirá ase-sinado antes de los 31 años. Des-entrañar esa frase pasa por una larga historia de pobreza, guerri-llas, Estados frágiles, corrupción e impunidad. Pero otra vez la geo-grafía, el hecho de estar situada en el principal canal de tránsito mundial de la droga hacia Esta-dos Unidos -en particular Hon-duras, Guatemala y El Salvador, el llamado Triángulo del Norte- ha exacerbado esa tensión.

Solo en Honduras hubo más asesinatos, 6,236 el año pasado que víctimas de la represión en el mismo período de tiempo en Siria, inmersa en una guerra civil. El mo-tín en la cárcel hondureña de Co-mayagua hace varias semana, que ha causado cerca de 400 muertos, hunde sus raíces en este panora-ma social de extrema violencia.

La situación ha llegado hasta tal punto que la semana pasada, el presidente de Guatemala, Otto Pérez, desenterró el debate de la legalización del narcotrá� co para frenar la sangría.

El Gobierno hondureño pidió el 1 de febrero “ayuda internacional” para combatir la delincuencia. El Congreso aprobó un decreto para depurar la policía, la � scalía y el Poder Judicial con la asesoría de expertos extranjeros. Los minis-tros de Seguridad y Defensa de El Salvador, Honduras y Guatemala se reunieron el viernes pasado para coordinar esfuerzos.

Mientras se libra la batalla, en Honduras se producen 82 homici-dios por cada 100,000 habitantes al año. En Madrid es de uno por cada 100,000. Incluso en el vio-lento y vecino México, son 18. (En República Dominicana el índice es de 18). “Es común ver asesina-tos en la calle”, dice Omar Rivera, director del Grupo Sociedad Civil de Tegucigalpa. “Estás expuesto a que un tiroteo te alcance a tí o a tu familia, no sabes a quién recu-rrir. Un día común para un hondu-reño implica evitar la muerte”.

“Es común ver asesinatos en la ca-

Violencia incendiaria en Centroamérica

actualidad Redacción Diario@Diario

Una nota publicada por el diario El País, de España, a mediados de febrero pasado pone en contexto el estado de la violencia asociada a la presión del narcotrá� co, en la región centroamericana. Ponemos esta nota de El País en el contexto de la discusión que hoy se registra en Centroamérica en re-lación a la despenalización de las drogas.

lle” ,a� rma el director de una ONG.Este magma violento, que lle-

ga de diferentes actores (maras o pandillas juveniles violentas, delin-cuencia común, narcotrá� co, po-breza), se ha ido � ltrando en la vida cotidiana de las familias. “Uno cree que por no estar involucrado con el crimen está seguro”, cuenta por teléfono Julieta Castellanos, recto-ra de la Universidad Nacional de Honduras (UNAH), “pero hay mu-chos casos como el mío”. A su hijo de 22 años lo acribillaron a balazos en octubre en Tegucigalpa cuan-do volvía de una � esta en el coche de su madre. Iba con un amigo, que también murió asesinado. Los sospechosos son policías. Todo el proceso de investigación ha esta-do plagado de obstáculos. “Desde el primer día, la policía no ha cola-borado, ha destruido pruebas, ha amenazado a los � scales... hubo cuatro arrestados con un proceso administrativo, confesaron, pero les dieron un permiso de � n de se-mana y están en fuga. Solo uno se ha entregado”, cuenta Castellanos.

En Honduras y El Salvador las

violentas maras han llegado a una relación simbiótica con el narco. “Las maras sirven como mano de obra barata para el uso de la violencia al servicio de los grandes tra� cantes y de personas que contratan sus servicios como sicarios”, explica José Miguel Cruz, experto salvadoreño en maras de la Universidad Internacional de la Florida en Miami. Además, “co-bran en droga, y la distribuyen, lo que ha provocado el aumento del consumo local”.

En Guatemala, que todavía lucha por superar las secuelas de una brutal y dilatada guerra civil (1960-1996), la llegada del narcotrá� co erosiona aún más las ya de por sí débiles instituciones del Estado. La violencia preexistente se multipli-ca. Con una tasa de homicidios de 41 por cada 100,000 habitantes, otro tipo de delitos acrecienta la sensación de inseguridad. Los de-lincuentes amenazan por teléfono a sus víctimas con hacer “lo que ya saben” si no les pagan.

El ministerio público guatemal-teco recibió más de 800 denun-cias mensuales por extorsiones telefónicas en 2011. Y el fenó-meno se extiende por la región. El Gobierno salvadoreño registró casi más de 3,000 casos similares el año pasado. Es común que pe-queñas tiendas de barrio reciban la visita de pandilleros que exigen dinero a cambio de permiso para trabajar.

En Honduras, Rivera a� rma que la población tiene un “sentimien-to de indefensión” ante las auto-ridades. “El ciudadano sabe que

jueces, � scales y la policía están directa o indirectamente coludi-dos [en connivencia] con los cri-minales. La gente les teme”.

La Comisión Internacional Con-tra la Impunidad en Guatemala (CICIG) es un organismo creado por la ONU para apoyar la investi-gación de aparatos de seguridad clandestinos que trabajan con el apoyo (directo o indirecto) del Estado. Opera como una � scalía internacional bajo las leyes gua-temaltecas.

Para explicar las di� cultades de las instituciones en encarar la vio-lencia, el comisionado Francisco Dall’Anese Ruiz, cuenta esto: “En Guatemala se pagan muy pocos impuestos, no hay dinero para nada. Los salarios de los policías son muy bajos.

En muchos casos, la policía es-taba implicada en el crimen”. O esto: “Hay zonas muy difíciles de controlar frente al narco, como Petén, fronteriza con México y muy grande. El representante de la Alta Comisionada de Derechos Humanos en Guatemala fue a ha-cer una visita el año pasado a esa región. Unos narcos le pararon y le pidieron que se identi� cara para decidir si le dejaban entrar”.

Junto a Petén, hay otras dos regiones que constituyen pun-tos estratégicos en el viaje de la droga hacia EE UU. Atlántida (en Mosquitia, Honduras) y Sonsona-te (costa pací� ca de El Salvador). Los tres enclaves registran niveles de asesinatos que superan el ya alto promedio regional.

Pese a la negrura del panorama, hay espacio para el moderado op-timismo. Dall’Anese asegura que en 2011, en Guatemala, “el núme-ro de homicidios no aumentó, se mantuvo. No es consolador, pero es un avance”. Cita como ejem-plos que “el ministerio público ha actuado con mayor rapidez y ha logrado más arrestos y la Fiscalía General del Estado ha ejercido un liderazgo clave”. El mayor reto es desterrar la impunidad: en 2010, en Guatemala, hubo solo 3,5 con-denas por cada 100 homicidios.

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ 11| www.diarioadiario.com.do

Pese a que se ha registrado un ma-yor número de decomisos, las au-toridades norteamericanas alertan a los organismos dominicanos de

un aumento de la violencia relacionada con drogas, la expansión de los casos a zonas rurales y el uso de las rutas marítimas como principal método de contrabando de dro-gas, tanto dentro como fuera del país.

La República Dominicana aparece en el listado de países en el mundo que � guran como los que sirven de tránsito para el tra-siego de drogas, según el informe anual de Estados Unidos sobre el narcotrá� co en el mundo.

El informe de EEUU, que difunde segmen-tado la agencia Efe, en despachos fechados en Washington, destaca que el peso de la Re-pública Dominicana en el � ujo de las drogas ilícitas entre Suramérica y los mercados nor-teamericanos y europeos tiene una estrecha vinculación con complicidades de los narcos con sectores de poder y la corrupción.

“La aplicación de la ley en el país, los mi-litares y los funcionarios del Gobierno son a menudo acusados de una serie de actos de corrupción, incluyendo el trá� co de drogas, lavado de dinero, ejecuciones extrajudiciales y otros delitos”, dice el Departamento de Es-tado en su informe anual.

Junto a República Dominicana, los países que cita el informe entre los mayores pro-ductores y de tránsito del mundo son Co-lombia, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Ni-caragua y Panamá. El informe fue enviado el miércoles por el Departamento de Estado al Congreso de Estados Unidos.

Asimismo, destaca que Bolivia y Venezuela, son, junto a Birmania, los países del mundo donde existe un “fracaso demostrable” en la implementación de sus obligaciones en la lucha antidrogas.

RD entre países de más tránsito de drogasactualidad

antidrogas reconoció que muchas veces ese problema se antepone, sobre todo después de desmanteladas las redes.

Destacó que durante su administración cientos de o� ciales y agentes de todos los niveles han sido expulsados de la DNCD, lo mismo que de las � las de las Fuerzas Ar-madas y la Policía, situación “también que reconoce Estados Unidos, aunque tenemos que ponerle atención al punto de fortaleci-miento de las relaciones entre las instancias antes citadas y con otra no menos importan-te como el Ministerio Público”.

Reconoce esfuerzos de Cuba

Respecto a Cuba, los EEUU reconoce en su informe la e� cacia y el éxito de ese país en la lucha antidroga, al considerar que dedica importantes recursos, de manera exitosa, a la prevención de las drogas ilegales y a que su consumo no se propague por la isla. “La habilidad técnica de la Guardia Fronteriza de Cuba, las Fuerzas Armadas y la Policía dan a Cuba una ventaja considerable frente a las organizaciones de narcotrá� co que intentan acceder a la mayor isla del Caribe”, puntualiza el informe.

El informe se basa en las recomendacio-nes emitidas por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en septiembre de 2011, cuando designó a Bolivia, Venezuela y Birmania como responsables de una política fallida en la lucha antidrogas en los doce me-ses anteriores.

Aunque esa denominación puede implicar sanciones de Estados Unidos, la designación de Obama fue acompañada en este caso de una recomendación al Congreso de que no interrumpa la asistencia económica a Bolivia y Venezuela, que está “en el interés nacional de Estados Unidos”, según el Departamento de Estado. EFE

La permanente amenaza que pende sobre la República Domi-nicana en materia de narcotrá� co obliga a las agencias de seguridad del Estado ampliar y perfeccionar sus métodos de detección, mejo-rando sobretodo las herramientas tan básicas para lograr su objetivo.

El trabajo de inteligencia, en este caso, es el principal recurso para evitar esa vía a que recurren para arrestar a los violadores de la ley.

Los aeropuertos, por un lado, son los puntos más vulnerables, y por eso la Dirección Nacional de Con-trol de Drogas (DNCD) se ve com-pelida a reforzar y hasta reestructu-rar con frecuencia sus unidades en los aeropuertos internacionales, debido a que siempre es posible la salida de contrabando de narcó-

ticos, lo que hacen las redes de la manera más ingeniosa e inimagi-nable que se pueda pensar.

Las terminales más atacadas, en buena parte de los casos con al-gunos niveles de complicidad de los agentes de la ley, son el Aero-puerto Internacional Las Américas (AILA) y Punta Cana, este último de mayor movimiento que las ter-minales de Santiago, Puerto Plata y Catey juntas, debido al gran nú-mero de vuelos llenos de turistas que tocan su pista, en especial procedentes de Europa.

En 2011, por ejemplo, las autori-dades tuvieron la oportunidad de frustrar 83 envíos de cocaína y he-roína por el AILA, seguidos estos por 58 impedidos en Punta Cana, lo que deja claramente estableci-

do que se trata de los aeropuertos que mayores di� cultades causan a la DNCD, al Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CE-SEP) y a la Dirección de Inteligen-cia de las Fuerzas Armadas (J-2).

Los de menor movimiento, al menos tomando en cuenta el nú-mero de casos reportados por las autoridades, son los de La Roma-na, Puerto Plata, Santiago y El Ca-tey, en Samaná.

Aunque todos estos están siem-pre en la mira de las bandas de narcotra� cantes que utilizan el país para llevar sustancias prohi-bidas a Europa, Estados Unidos y Canadá, en especial cocaína pro-cedente de Colombia y Venezuela.

Por allí sacaron droga al exte-rior -probablemente recibida por

esas mismas terminales-, por los diferentes puertos o en alta mar durante trasbordos desde lanchas procedentes de la costa del Caribe sudamericano- mediante 158 mo-dalidades durante 2011, las que van desde el interior del estóma-go de una persona, en los tubos de sillas de rueda, dentro compo-nentes de másica y camu� ados en productos agrícolas.

Esa cantidad de modalidades de transporte de droga por los ae-ropuertos permitió arrestar a 170 personas, de las que unas 70 son de nacionalidad dominicana. El resto son holandeses, estadouni-denses, franceses, rusos, italianos, cubanos, curazoleños, colombia-nos, serbios, belgas, brasileños, bosnios, croatas, daneses, polacos y portugueses.

Narcos prefi eren AILA y Punta Cana

Opinión de la DNCD

El presidente de la DNCD, general Rolan-do Rosado Mateo, a� rmó que el informe del Departamento de Estado sobre los avan-ces logrados por República Dominicana en la lucha contra el narcotrá� co, sobre todo en materia de interdicción y decomisos de grandes cargamentos, “es una muestra de que estamos avanzando y de que los frutos de ese trabajo son tangibles”.

El presidente de la agencia antinarcóticos dijo que la cooperación que recibe EEUU “de parte de la DNCD y de las demás institucio-nes es una muestra palpable y fácil de com-probar, lo que queda demostrado en el reco-nocimiento que recoge el informe”, aunque en ocasiones solo se resalta la parte negativa en torno a la postura de Washington.

Un comunicado emitido por el o� cial de prensa de la DNCD, Roberto Lebrón, desta-ca que “EEUU reconoce a la DNCD como su aliada principal en esta lucha, que nosotros consideramos como un compromiso de

todos”, aunque reconoció que el país sigue siendo empleado como puente por los car-teles internacionales, a través de sus contac-tos, para llevar estupefacientes a los merca-dos de Norteamérica y Europa.

“Los vuelos ilegales, que es lo mismo decir las trazas, se han reducido prácticamente a cero, los decomisos han aumentado de ma-nera signi� cativa, aunque esto no signi� que que el ingreso de cargamentos hayan au-mentado. Ahora tenemos menos droga que antes y eso se puede demostrar en la canti-dad de trazas reportadas en años anteriores si comparamos los registros de 2011”, dijo.

Y agregó que “ahora hay menos droga, como bien dice el informe, sobre todo por la reducción de los vuelos furtivos, todo esto a consecuencia de la entrada en operación de los aviones Súper Tucanos”, así como por la vigilancia permanente que mantienen en la región los propios EEUU y los países euro-peos con intereses en el Caribe, sobre todo Francia, Holanda e Inglaterra.

Al tocar el tema de la corrupción, el jefe

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ www.diarioadiario.com.do |12

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

La lucha contra las drogas no es negociable El tema de los efectos de las drogas sobre las fa-

milias y de las distorsiones que sobre la economía y la seguridad representa el narcotrá� co, serán motivos per-manentes de discusión, seguimiento y vigilancia.

En la semana que discurre, dos hechos trascenden-tes en torno al narcotrá� co y su secuela han sido pun-tos de atención y debates: la discusión en la Cumbre de Presidentes en el marco del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el informe anual del Departa-mento de Estado de Estados Unidos, relativo a la lucha contra las drogas.

En ambos escenarios, la posición de la República Dominicana es clara: lucha frontal contra las drogas y el narcotrá� co.

En el caso de la discusión puesta en el tapete en la reunión del SICA en Honduras, el martes de esta sema-na, nuestro Canciller, Carlos Morales, fue contundente al advertir que el efecto que producen las drogas en nues-tras familias, en la economía y la seguridad ciudadana no permiten ningún tipo de negociación y, menos aún, sobre el so� sma de que la ‘despenalización’ contribuiría a bajar la demanda ilegal y convertiría la cocaína, la he-roína, la marihuana, el crack, el éxtasis, etc. en mercan-cías de libre comercio sin las presiones que conllevan su

clandestinidad e ilegalidad.¿Y qué de esos niños que ya en el vientre de la madre

son adictos porque sus madres son consumidoras de drogas? ¿y qué de los efectos que al organismo generan esas drogas? ¿Y qué de los millares y millares de muertos en la violencia despiadada que genera el negocio de las drogas? ¿Y qué de las distorsiones económicas que ha provocado en muchas sociedades la incursión del dine-ro sucio, proveniente del narcotrá� co?

En cuanto al informe del Departamento de Estado, hay que ver sus advertencias y consideraciones como destellos de luces, no solo en blanco y negro, sino con sus matices, en esta lucha desigual, donde el gran volu-men de dinero de los manejadores de la droga compra conciencias, en todos los niveles y hace más difícil los éxitos en la lucha contra este � agelo.

Muchas preguntas, y más que pueden llenar pági-nas de informes y horas de discusión de expertos, son solo algunos argumentos -y así lo ha externado nuestro Canciller en la Cumbre del Sica, en Honduras- su� cien-tes para no ceder a esas pretensiones de solución fácil, de un problema muy serio y vital para la vida de nues-tros pueblos, sometidos al trá� co y efecto de los carteles de la droga.

Comentario editorial

opinión

Por Ruddy L. González -Director

Las valoraciones al proceso político del con� icto electoral de 1994 en Republica Dominicana, reducirlo a las crónicas nove-lescas de un fraude anunciado, o la disputa del poder entre dos líderes con visiones muy diferentes, en lo conceptual, en lo ideológi-co, en la forma de administrar el Estado y el estilo de conducción social, de Joaquín Ba-laguer y José Francisco Peña Gómez, es una aberración que adquiere connotaciones históricas, por la forma parcializada de los que hasta ahora producen sus análisis: en folletos, libros y artículos, alejadas del rigor cientí� co de una investigación.

Presentando sus razonamientos elabo-rados con la pasión que los esclaviza, sus vinculaciones con los eventos, sus identi-� caciones partidarias y sus cautiverios a las políticas de los organismos internacio-nales. Tratando de simular imparcialidad, en sus juicios y ponderaciones, dejan una estela de lagunas, obvian acontecimientos, entierran hechos, donde fueron animado-res del con� icto.

La década perdida de los años ‘80,

embrión de esta problemática, el Consenso de Washington, organización creada con el respaldo del Tesoro de los Estados Unidos y de las agencias económicas: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es el pro-yecto político global, encargado de impulsar las políticas neoliberales, con diez puntos programáticos, entre los que se destacan: promover la inversión privada, la venta de las empresas estatales el ajuste monetario, � scal y otras medidas cuyos resultados fueron depri-mentes, fomentaron la pobreza, la corrupción, la inseguridad ciudadana, la depredación de los recursos y el capitalismo salvaje, hasta la quiebra mundial del sistema. Los resultados negativos y las expectativas en la aplicación de las estrategias, produjo un nuevo enfoque de las recetas, promoviendo la creación de un comité para identi� car políticas económicas y sociales más e� caces en América Latina: a) El Fondo Carnegie para la Paz Internacional y b) El “Diálogo Interamericano”, este último, con la presencia de líderes políticos, en reuniones anuales del cual Peña Gómez fue miembro fundador, así como vicepresidente mundial de la Internacional Socialista, organización que asumió las fórmulas neoliberales.

Esas políticas llegaron muy retrasadas al

La crisis del 1994

Por Jorge de León

país por la terquedad del gobernante de turno, Balaguer, que simulaba estar de acuerdo con los pedimentos y actuaba con algún grado de independencia, en la aplicación de las estrate-gias diseñadas. Esto molestaba a los poderosos del mundo, ¿cómo era posible aceptar, que un títere de una república bananera se burlara de los predicamentos?, a sabiendas de que tenían en el patio su mejor aliado y socio, comprome-tido con las causas del Diálogo Interamericano y esta fue la primera fuente de los aconteci-mientos de intento de desestabilización de la democracia del 1994. Como actúan los impe-rios históricamente, lo disfrazaron de Con� icto Electoral hasta expulsarlo del poder.

La segunda causa fue el disgusto de los

organismos internacionales ONU, OEA y los EEUU con el gobierno dominicano, su com-portamiento con los acontecimientos de ines-tabilidad política y posterior golpe de estado en el vecino Haití 1991; la negativa de instalar campos de refugiados en territorio dominica-no, acusación que Balaguer hizo públicamente a cinco naciones: EEUU, Inglaterra, Francia, Ca-nadá, y a la Venezuela de Carlos Andrés Pérez. El no respeto al bloqueo económico impulsado por el Departamento de Estado en el 1993 y el posterior desembarco de las tropas norteame-ricanas en el 1994 en Puerto Príncipe, son temas de alta sensibilidad para el líder Peña Gómez y que sus colegas del Diálogo Intera-mericano erradamente lo consideraban el más idóneo para lograr una apertura migratoria, para evitar la fuga masiva de balseros haitia-nos con destino a Miami, que se producían con la frecuencia propia de una población que huye de la miseria y el hambre. Provocando la ines-tabilidad en el gobierno dominicano y con las tropas interventoras en Haití, se completaba el panorama de dos tiros sobre un mismo pájaro, que los uni� que aunque sea en la desgracia y sobre un baño de sangre.

Otra de las casualidades en 1992, para darle transparencia al proceso electoral, se procedió a la uni� cación de los documentos de identidad y electoral, creando la cédula azul,

la composición de una nueva Junta Central Electoral y la transformación del sistema de cómputos, este último renglón suministrado por una compañía propiedad de connotados e históricos empresarios ligados a la política. A todo este panorama se agrega el anuncio de Peña Gómez durante la campaña electoral, de que ganaría las elecciones y que no había forma humana de perderla, porque “Tenía un Colchón”, en clara alusión al montaje de una estructura de distorsión del torneo electoral. ¡¡¡Crónica de un Fraude Anunciado!!!

Solamente la experiencia, prudencia, sa-biduría, inteligencia emocional y madurez de un hombre de estado, evitó la consumación de este plan macabro, que tuvo otras aristas que recordamos. Un grupo de militares estaba or-ganizado y esperando la orden para entrar en operación durante la crisis del 1994, a favor de la propuesta del PRD, como lo hiciera público unos años después el general José Miguel Soto Jiménez, quien ocupó el Ministerio de las FFAA, en el último gobierno perredeísta. Esta combinación de militares, con políticos, gru-pos económicos con el apoyo internacional de naciones poderosas, organismos � nancieros y estructuras de poder es la combinación ideal para la consumación de un frustrado golpe que puso en peligro la estabilidad de los do-minicanos y que hoy, en un caso insólito, los perdedores son los que retuercen la historia.

dinero, lo consideraremos un hobby. Otros tendremos que invertir mucho tiempo para que se conviertan en productivos. Para otros necesitaremos prepararnos. Otro quizás me represente salir a buscar trabajo. Otro podría signi� car el riesgo de perder el sustento � jo.

Al � nal debe quedarnos la idea de lo que en realidad es posible... y así trabajaremos para ello. No dejar que el destino se encar-gue de nuestro destino. Si quiero ascender, tendré que prepararme para ese puesto y es-tar a la vista de los jefes como un verdadero candidato. Buscar qué negocio puedo hacer. Aprender el o� cio que quisiera ejecutar. Ini-ciar como o� cio paralelo un negocio o una carrera como alternativa...

Puede ser que cuando analice las posibi-lidades se de cuanta que no hay tantas. Le puedo recomendar entonces que ame su tra-bajo. Sí, se dio cuanta que no hay alternativa mejor, ¿por qué sufrir a diario el mejor tra-bajo que en este momento puede tener? Y si decidió tomar las riendas porque encontró que puede mejorar, también ame lo que tie-ne, porque así aprenderá a amar lo próximo que tendrá.

Hay muchas cosas que se deben hacer si quiere cambiar lo que está haciendo y progresar en su vida. Quedarnos esperando que el jefe nos ascienda no será la solución. Aprender teatro, aprender a escribir un libro, escribirlo y publicarlo tampoco se hará por sí solo.

En � n, tome las riendas si quiere que por lo menos uno de esos o� cios que detalló se convierta en realidad.

Piense que ganar dinero es el objetivo de todo trabajo, lo que sea hobby lo hará sentir bien, pero no lo confunda con trabajo. Todo trabajo que usted piense desarrollar tendrá que dejarle más dinero que lo que hoy reci-be... a mediano o a largo plazo, no obligato-riamente de inmediato.

Encuentre cinco trabajos alternativos

¿Me gusta lo que hago? ¿Y si pierdo el tra-bajo? ¿Y si desaparece mi puesto? ¿Quiero lograr más éxito o ganar más dinero? Hay muchas interrogantes con respecto a cómo nos ganamos la vida. La gran mayoría tra-bajamos para ganarnos el sustento. Los tra-bajos hoy no son para toda la vida, pero hay que defenderlos de la mejor manera.

Cada día veo más personas que se en-cuentran con la circunstancia de que le han cambiado las condiciones del trabajo, o ya su trabajo no existe. Otros que quieren cambiar de trabajo, pero no hacen el menor movi-miento para lograrlo.

La situación es que casi nunca estamos conformes con lo que tenemos en el mo-mento... Los luchadores incansables quieren más, los conformistas sólo protestan porque lo que tienen no es su� ciente: el jefe es malo, los compañeros son desagradables o cual-quier otra disculpa para sentirse que son las víctimas de las circunstancias.

Le propongo que hagamos una rápida lista de cinco o� cios que nos gustarían de-sarrollar. Pueden ser sueños o casos alcanza-bles, pero le pido que los escriba. Quizá pon-ga diez y al � nal reduzca la lista a los cinco que más le gustaría. Por ejemplo: autor de libros, actor de teatro, directivo de una gran compañía, tener mi negocio propio y conse-guir un ascenso en mi trabajo.

Algunos de los que escriba no le traerán

Colunma invitadaPor Diego A. Sosa

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ 13| www.diarioadiario.com.do

Desde hace más de nue-ve décadas las mujeres se han enfrascado en una lucha constante

por alcanzar la igualdad, la justi-cia, la paz y el desarrollo, y aunque han sido muchos los derechos ga-nados, persiste la discriminación al sexo femenino en cuestiones económicas, políticas, sexuales, la-borales, familiares, entre otras.

Los feminicidios, la violencia do-méstica, la negación de derechos sexuales y reproductivos, además de la participación en los espacios de poder constituyen el panora-ma de los principales desafíos que enfrentan las mujeres, especial-mente en América Latina.

Milagros Ortiz Bosch, ex sena-dora y ex vicepresidenta de la Re-pública, cree que las mujeres han avanzado, pese a las contradiccio-nes y la lucha entre sectores o gru-pos de poder.

Aun así considera que existen muchas desigualdades sobre todo en el campo del salario, don-de a las mujeres en República Dominicana les pagan un 30% menos de salario que al hombre, aún teniendo igual preparación e igual capacidad, indicó.

La situación es re� ejada en un estudio realizado por la O� cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos, el cual revela que la mujeres constituyen la población más pobre del mundo y el número de mujeres que viven en condiciones de pobreza rural ha aumentado aproximadamente el 50 por cien-to desde 1975.

Asimismo, señala que aunque las mujeres realizan dos tercios de las horas laborales de todo el mundo y producen la mitad de los alimentos mundiales, éstas perci-ben únicamente el 10 por ciento de los ingresos mundiales y po-seen menos del uno por ciento de la propiedad mundial.

Otra situación de discriminación contra las mujeres es plasmada en la publicación realizada por la Co-misión Económica para América Latina y Caribe (Cepal), sobre la situación de las mujeres en Améri-ca Latina y el Caribe, la cual indica que estas continúan siendo parte de la minoría política y social, no obstante su mayoría numérica con relación a los hombres.

En ese sentido, Ortiz Bosch se-

Las mujeres mantienen en alto lucha por igualdad de género

actualidad Por Grecia Espinosa

las mujeres manifestada en in-� nidad de formas es uno de los principales aspectos que los mo-vimientos feministas se encar-gan hoy en día de difundir, con la � nalidad de que mellen en la opinión pública y los organismos estatales aseguren la protección de todos los ciudadanos y ciuda-danas, puntualizó Galván.

Señaló que la incapacidad por parte del hombre de reconocer que las mujeres poseen derechos, sumada a la percepción machista de creer que la mujer es inferior, ha traído como efecto colateral el fenómeno de los feminicidios.

La organización Small Arms Sur-vey sitúa a República Dominicana entre los países con más feminici-dios en el mundo. En 2011 en Re-pública Dominicana fueron asesi-nadas más de 230 mujeres.

Los avances

A lo largo de la historia, han exis-

tido mujeres que hicieron aportes considerables para la humanidad. Marie Curie, que es una de las más reconocidas, estudió la radioac-tividad aportando conocimien-tos importantes en la física. Sor Juana Inés de la Cruz, la feminista mexicana por excelencia; Rosalind Franklin, biofísica en el conoci-miento del ADN; Lise Meitner, fí-sica descubridora del protactinio; Ada Lovelace, pionera en progra-mación informática.

Sophie Germain, matemática francesa destacada en su aporte en la teoría de números, y así mu-chas otras que han contribuido signi� cativamente dentro de la sociedad, y que en ocasiones no reciben el crédito que se merecen.

En el ámbito local, Andrea Evan-gelina Rodríguez Perozo se convir-tió en la primera mujer dominica-na en obtener un título de médico, en el 1911. Ya para el 1942 las fé-minas obtienen el derecho al voto.

En la actualidad, América Latina y el Caribe cuentan con cinco pre-sidentas, Dilma Rousse� (Brasil); Laura Chinchilla (Costa Rica), Kamla Persad-Bisesar (Trinidad y Tobago) y Cristina Kirchner (Argentina), y en-tre 2006 y 2010 Michelle Bachelet fue jefa de Estado en Chile.

En las últimas elecciones del 2010, las mujeres lograron un 21% en las diputaciones y en el Senado un 9%. También abstuvieron nue-

ve de los 35 puestos que estaban disponibles en las altas cortes. Con la incursión en la política de la Primera Dama, Margarita Cedeño de Fernández, suman cuatro las mujeres que aspiran a la Vicepre-sidencia. Jose� na Padilla, en 1966 con Alfonso Moreno; Milagros Or-tiz Bosch con Hipólito Mejía, en el año 2000, y María Teresa Cabrera con Guillermo Moreno, en el 2008.

Falta por completar

Ortiz Bosch entiende que que-

dan pendientes muchas conquis-tas. Una política de igualdad, don-de se acepte que existe hoy en día un nuevo criterio del maltrato de género, además de la igualdad sa-larial, el reconocimiento de los de-rechos del trabajo de la mujer en el hogar, la seguridad social de la mu-jer en el ámbito domestico, forman parte de los luchas que las mujeres dominicana tienen que librar.

Citó como el gran desafío que tienen las féminas la creación de una política de gobierno, que ge-nere un cambio de cultura hacia ellas y hacia la comprensión del papel de la mujer en la sociedad y en la familia.

De igual forma, señaló que hay que tratar de producir un cambio en la mentalidad de los ciudada-nos y las ciudadanas, que solo se conseguirá a través de una educa-ción para la igualdad.

ñaló que bajo ningún concepto se han alcanzado las metas rea-les en la lucha por la igualdad que las mujeres llevan a cabo, y citó como ejemplo que no ha sido posible reconocer el dere-cho que da el trabajo en el hogar, y mucho menos reconocer el tra-bajo del servicio doméstico que las mujeres realizan.

“La realidad es que en el avan-ce que ha tenido la mujer no ha habido las políticas públicas que garanticen primero una igualdad de oportunidades, una transversa-lidad de las políticas sociales para llevarlas en todos los ámbitos de

la vida política, social, cultural, y segundo porque siendo una lucha tan antigua hay que combatirla culturalmente”, apuntó.

Este planteamiento es compar-tido por la directora ejecutiva de la Colectiva Mujer y Salud, Sergia Galván, quien señaló que si bien es cierto que hay muchas conquistas para celebrar, como consolidación de un marco que reconoce varios derechos de las mujeres, como igualdad de género, efectivización de algunos derechos, no es menos cierto que a las mujeres les falta un camino muy amplio por recorrer.

Subrayó que la violencia contra

Los inicios

En 1977 la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas declaró el 8 de marzo de cada año como Día Internacional de la Mujer. Pero pre-viamente la lucha tuvo que librarse una lucha titánica, a través de los años, a nivel de todo el mundo, para que ello fuese una realidad.

El Día Internacional de la Mujer fue pro-puesto por la alemana Clara Zetkin en 1910. Ella formaba parte del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Con-greso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.

Con anterioridad, Zetkin ya había partici-pado en pro de la mujer en 1886, asistiendo al Congreso de la Segunda Internacional Socialista en París, y defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en asuntos nacionales e internacionales, así como también, exigía la protección de las madres, niñas y niños.

La razón para elegir el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, es en relación a varios sucesos que ocurrieron en esa fecha en distintos años. Uno de ellos es el de un grupo de costureras de Nueva York, que en 1857, apoyadas por su sindicato, decidieron ocupar la fábrica textil donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas. Ese movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras.

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ www.diarioadiario.com.do |14

Crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB), control de la in� a-ción y estabilidad en la

tasa de cambio son los tres princi-pales logros de la política econó-mica del gobierno del Presidente Leonel Fernández, a juicio de los funcionarios del área, quienes par-ticiparon en el primero de la serie “Rendición de Cuentas al Pueblo Dominicano”, transmitido este jueves por una cadena de radio y televisión.

Coincidieron en que esas metas fueron posible gracias a la apli-cación de políticas monetarias y � scales prudentes, medidas que permitieron que el Gobierno pu-diera, en situaciones difíciles y adversas, como fueron las crisis � nancieras del 2003, 2008, 2009 y la que actualmente padece el mundo � nanciero, manejar de manera adecuada la economía local sin que se produjeran sobre-saltos y sin que se deteriorara de la condición social de los domini-canos.

El gobernador del Banco Cen-tral, Héctor Valdez Albizu, y los mi-nistros de Economía, Plani� cación y Desarrollo, Temístocles Montás; de Hacienda, Daniel Toribio, de In-dustria y Comercio, Manuel García Arévalo y el Superintendente de Bancos, Haivanjoe Ng Cortiñas, se re� rieron a las disposiciones trazadas por el mandatario para superar las adversidades econó-micas presentadas.

El panel fue presentado por los comunicadores Ruddy L. González y Yolanda Martínez.

Los funcionarios intervinieron en el primer panel sobre el tema económico de “Rendición de Cuentas al Pueblo Dominicano”, organizado por la Dirección de In-formación, Prensa y Publicidad de la Presidencia, para dar a conocer en detalles las ejecutorias de las principales instituciones públicas durante los últimos ocho años.

Valdez Albizu dijo que lo más importante ha sido el control de la in� ación, y observó que durante estos 8 años la in� ación promedio anual ha sido de 6,51 por ciento, es decir, “hemos logrado mantener la in� ación prácticamente contro-lada aún con las turbulencias del exterior sentidas especialmente en el nivel de la prima del dólar, hemos podido manejar el pecado capital de la economía y el exceso de liquidez para enfrentar la crisis bancaria del 2003”, re� rió.

Al respeto, recordó que el dé� cit cuasi � scal era de aproximada-mente 3,2 por ciento, y hoy es de 1,2 por ciento, lo que representa una reducción de prácticamente 2 puntos del Producto Interno Bruto

En foro ‘Rendición de Cuentas’

Equipo Económico analiza estabilidad fi nanciera del país

actualidad Redacción Diario@Diario

Daniel Toribio, Temístocles Montás, Manuel García Arévalo, Haivanjoe Ng Corti-ñas, y Héctor Valdez Albizu, todos miembros del equipo económico del Gobierno.

Los funcionarios que forman parte del equipo económico del Gobierno iniciaron la ronda de los foros sectoriales.

(PIP) en términos de dé� cit cuasi � scal.

“Al llegar nosotros al Banco Cen-tral las reservas internacionales brutas eran de 564 millones, ac-tualmente representan unos 4 mil 98 millones, y netas eran 337.9 millones, y hoy es de 3 mil 637 millones. En tanto, las disponibles actualmente para hacer frente a una eventualidad ascienden a 2 mil millones al cierre del 2011; an-tes no teníamos reservas”, narró el funcionario. Valdez Albizu recalcó que las medidas del Gobierno han permitido alcanzar una baja in-� ación y estabilidad en el tipo de cambio, así como en los niveles de reservas aceptables. Citó que se

aprobaron 18 reglamentos para prever situaciones adversas en el sistema bancario nacional.

Sistema � nanciero

De su lado, el Superintendente de Bancos, Haivanjoe Ng Cortiñas, dijo que el gobierno del Presiden-te Fernández dejará como legado un sistema � nanciero consolidado, capitalizado y fortalecido, que es reconocido por organismos inter-nacionales e inversionistas extran-jeros como un referente para la rea-lización de operaciones � nancieras.

Indicó que el diseño de una re-gulación prudente y supervisión efectiva permitió superar la incer-

tidumbre y descon� anza gene-ralizada que afectaba al sistema � nanciero, consolidando un en-torno de crecimiento y estabilidad macroeconómica.

El funcionario precisó que los ac-tivos totales del sistema � nanciero aumentaron de 365 mil millones de pesos en el 2004, a 890 mil mi-llones al cierre del 2011, registran-do un incremento absoluto de 525 mil millones de pesos, equivalente a una tasa de crecimiento acumu-lada de 143.6 por ciento.

Ng Cortiñas explicó que en tér-minos interanuales, los activos crecieron a una tasa promedio de 13.6 por ciento, lo que resulta con-sistente con la dinámica de evolu-ción de la economía, y demuestra la efectividad de la estrategia de fortalecimiento adoptada por el Estado dominicano.

“El tamaño del Sistema Financie-ro medido como el porcentaje de activos con relación al Producto Interno Bruto (PIB), pasó de 40.2 por ciento en el 2004, a 41.7% en el 2011, es decir, se incrementó en 1.5 puntos porcentuales, re-� ejando la consolidación del cre-cimiento del sector, favorecida por un entorno macroeconómico estable, con una tasa de in� ación controlada, estabilidad relativa del tipo de cambio y tasas de interés relativamente bajas, consistentes con las condiciones del mercado”, observó.

El Superintendente de Bancos precisó que la cartera de crédi-to registró un incremento anual promedio de 16.1% durante los últimos ocho años. La misma pasó de 176 mil millones de pesos en el 2004 a 499 mil millones en el 2011, lo que representa un aumento de

El Gobierno del Presidente Leonel Fer-nández inició esta semana una serie de foros sectoriales para rendir cuentas de la gestión de casi ocho años. Los foros es-tán programados para ser difundidos los martes y jueves de cada semana

323 mil millones de pesos.

Nuevas inversiones

Por otra parte, el ministro de In-dustria y Comercio, Manuel García Arévalo, dijo que en los últimos años el sector ha experimentado un crecimiento sostenido de la inversión productiva en el país, donde cada vez más inversionis-tas del área se interesan por venir a realizar negocios en la República Dominicana.

“Esto demuestra que hay una gran con� anza en cómo se ha manejado la economía y la estabi-lidad económica y social del país, y ello es deseable porque con es-tas inversiones se generan nuevas empresas y se crean nuevos em-pleos y es una forma de afrontar la pobreza”, observó.

Re� rió que el Ministerio de In-dustria y Comercio (MIC) ha im-pulsado la competitividad del sector productivo nacional para que puedan de una manera sa-tisfactoria aprovechar las oportu-nidades que brindan al país y al sector productivo los acuerdos de libre comercio suscritos con diver-sos paises.

“En eso, hemos ido de la mano con los sectores empresariales para ver cómo la República Do-minicana puede aprovechar al máximo el hecho de que tiene ac-ceso preferencial a varios bloques económicos, fundamentalmente Estados Unidos y Europa, donde ya los productos tradicionales han ido encontrando nichos de merca-dos apropiados”, comentó.

El funcionario dijo que la insti-tución trabaja arduamente para diversi� car la matriz energética, y para ello prioriza, entre otras medidas, en el uso del gas natu-ral para que sea utilizado por los transportistas y a nivel industrial.

Proyecciones El ministro de Economía, Pla-

ni� cación y Desarrollo, Temís-tocles Montás, con� ó en que la estabilidad de la economía no se deteriore y que el Banco Central continúe siendo garante de la misma para mantener una in� a-ción controlada.

Pase a la siguiente página

| Jueves 8 de marzo 2012 ■ 15| www.diarioadiario.com.do

En cuanto a las políti-cas � scales, precisó que se aplicarán con un sen-tido de prudencia y con el interés de que la eco-nomía siga moviéndose de manera positiva, pro-ducto de la con� anza que genera la política económica del Gobier-no. En tanto, el gober-nador del Banco Central garantiza que se va a mantener la estabilidad cambiaria ahora y des-pués de las elecciones presiden-ciales del 20 de mayo venidero.

Relató que la meta de baja in� a-ción es un objetivo innegociable, y al respecto estableció que “como meta nos hemos � jado una in� a-ción que no exceda 5 más o menos 1, y eso lo vamos a cumplir hasta

Estupradores, narcotra� cantes, sica-rios, proxenetas, estafadores, asal-tantes a mano armada y organiza-dores de viajes ilegales son algunos

de los 37 dominicanos perseguidos por la Policía Internacional (Interpol), a propósito de las di� cultades que han tenido las dife-rentes agencias de seguridad del Estado para capturarlos para ser procesados por la justicia, probablemente por haber escapado al exterior.

Algunos de esos individuos están también en las listas de los más buscados por la Poli-cía y la Dirección Nacional de Control de Dro-gas (DNCD), institución ésta que tiene siem-pre en carpeta los nombres de reconocidos y peligrosos individuos que han escogido al país como escondite, sobre todo estadouni-denses, que después de cometer sus críme-

nes buscan refugio en el país para evitar ser atrapados.

Además de los criollos, que según la agen-cia antidrogas resultaría imposible precisar si están en el país, se agregan un italiano, un canadiense, una española y un haitiano que fueron registrados por la Interpol entre los fugitivos más buscados por las autoridades.

Sin embargo, la Interpol aún mantiene en su lista a otros que fueron detenidos, extra-ditados o juzgados, entre ellos Ramón An-tonio del Rosario Puente, alias ‘Toño Leña’ y Sobeida Félix Morel y Leavy Nin Batista.

También � guran algunos individuos, con-siderados ‘altamente peligrosos’, que fueron miembros de las Fuerzas Armadas y la Poli-cía, entre ellos Orlando Santana Frías y Yasir Pérez Fernández, de 30 y 36 años, respecti-vamente, de quienes re� ere que “pudieran

estar armados”, esto en caso que se encuen-tren en territorio dominicano. No especi� ca, en cambio, cuáles cargos enfrentarán una vez sean capturados.

La amplia relación de fugitivos aparece re-gistrada en la página web de la Interpol, la cual sirve de auxiliar a las demás agencias que lucran contra la criminalidad organi-zada, comenzando por la propia Policía, en cuyo Cuartel General la Interpol tiene sus o� cinas en República Dominicana.

“Nosotros trabajamos en forma combina-da con las demás instituciones, por ejemplo la Policía y la DNCD”, dijo un o� cial consulta-do. La Policía tiene entre sus principales ‘ob-jetivos’ al ex capitán Fernando de los Santos, alias ‘La Soga’, un matón a sueldo que se hizo célebre trabajando en áreas claves como la Dirección de Investigaciones Criminales.

Interpol persigue a 37 dominicanos

actualidad Eugenio Echavarría Rosario

Bernardo Reyes

Jenny C. de la Cruz Moreno

Carlos B. Castro Núñez

Mcmilan James Gregory

Brayan Beltré Florentino

Marco Aurelio Giuseppe

Temístocles Montás Haivanjoe Ng CortiñasDaniel Toribio Héctor Valdez Albizu Manuel García Arévalo

Cenia Siris T. Cedeño Castillo

Ramirez Reynoso Ovalle Yasir Pérez Fernández

“Se busca sicario acusado de la muerte de los señores Elvis Sebastián Valerio Espinal y Luis Roberto Torres Ortega, alias Robert, en Santiago de los Caballeros , por encargo de Joan Silverio Ureña, alias Joan; y Tonel de Je-sús Lanfranco, alias Bonnelly”, dice la Policía del ex capitán ‘La Soga’, a quien sus antiguos compañeros de� nen como “un extraordina-rio” o� cial.

A pesar de que ‘la Soga’ es la � gura prin-cipal de la amplia lista de fugitivos de la policía, su nombre y fotografía no aparece en el sitio web de la Interpol, lo que sí hace con una buena parte de los prófugos que la institución del orden presenta con sus datos generales, incluidas las direcciones de sus domicilios.

Contra una buena parte de los buscados los tribunales competentes ya dictaron órde-nes de captura. Entre los buscados por Inter-pol están Raydi Medina Núñez, Pedro Felipe Rosario David, Rolando Villanueva Pérez, Or-lando Santana Frías, Esther Johanny Pujols Suero, Cenia Siris Teresita Cedeño Castillo, el italiano Marco Aurelio Giuseppe, Rubén Ma-nuel Lara Pineda, Anderson Gaspar Payero Féliz, Hawel Ernesto Sánchez Polanco, Dios-car Rafael Vásquez Valdez, el haitiano Petie Ferre Anes y Martín González.

También � guran Daniel Emilio Frías Segu-ra, Eglis Ambiorix Segura Ledesma, José Alta-gracia Madé Valdez, Ramírez Reynoso Ovalle, Yasir Pérez Fernández, Félix Johanny Polanco Tavárez, Christian Francisco Pérez, Miguel Jackson Archibald Samboy, Jesús Eduardo Ruiz Christopher, Reyes Bernardo, Junior Ventura Ortega, Aquilino Garrido Santos, Wil-son Peña Robles, Félix Antonio Inoa García y Joseph Paula Jiménez.

Ese grupo es seguido por la española Lucía Aleluya Rubio Poveda, Johanny Clementi-na Grisanty Pérez, Carlos Bienvenido Castro Núñez, el canadiense Mcmillan James Gre-gory, René William Álvarez Amador, Louis Custodio Robles, Manuel Andrés Ramos Li-riano, William Rafael Rondón Cabrera, Juan Carlos Zapata, Robinson Díaz, Bryan Beltré Florentino y Jonathan José Richardson Disla.

Viene de la pág. anterior

agosto”, aseguró Valdez Albizu.De su lado, el ministro de Hacien-

da, Daniel Toribio, dijo que la esta-bilidad económica está garantizada con un manejo prudente en la tasa de cambio. “Aunque los precios del petróleo están afectando, la políti-ca equilibrada que ha manejado Industria y Comercio ha permitido que el impacto de los precios no nos haya afectado de manera ne-

gativa como en otra ocasiones. Hay una garantía de que la economía dominicana seguirá manejándose de forma prudente y con los niveles de crecimiento de años anteriores”, sostuvo Toribio.

Convenio con FMI

Al ser abordado sobre la situa-ción con el Fondo Monetario In-

ternacional, Temístocles Montás explicó que el convenio terminó en febrero pasado y lo que se esti-la ahora es que la República Domi-nicana, en el momento en que las autoridades lo estimen pertinente, de común acuerdo con el FMI, va-yan a un acuerdo post monitoreo.

“El hecho de que actualmente no haya un convenio con el FMI no signi� ca que haya peligro de

que la economía dominicana se en-rumbe por derro-teros diferentes a los que ha estado transitando a lo lar-go de estos ocho años, porque existe un compromiso de las autoridades do-minicanas de man-tener la estabilidad macroeconómica en lo que resta de

esta gestión gubernamental, y es-perar que las nuevas autoridades decidan qué hacer con este orga-nismo internacional”, indicó Mon-tás. El panel, que inició a las 7:00 de la noche y concluyó una hora después, es difundido a través de Telemicro, canal 5 y Telemicro In-ternacional en su estudio de alta de� nición.

Reportajes/EFEReportajes/EFE

El Santuario del Cobre espera al PapaEl templo de cinco naves se

avista entre las verdes mon-tañas de la Sierra Maestra, desde la carretera que con-

duce al poblado minero de El Cobre, en la provincia oriental de Santiago de Cuba, a unos 950 kilómetros al este de La Habana.

En el último tramo del camino, decenas de vendedores salen al paso a los vehículos para ofrecer sus ramos de girasoles y rosas ama-rillas, piedritas como amuleto para la buena suerte e imágenes de la Virgen confeccionadas en yeso y talladas en madera.

En El Cobre se estima que entre el 80 y el 90 por ciento de sus habitan-tes viven directa o indirectamente del comercio de las virgencitas, en una red que va desde los vendedo-res de madera hasta quienes comer-cian las piezas en plena calle.

El pueblo acogió la imagen poco tiempo después de su hallazgo en 1612, cuando tres buscadores de sal la encontraron � otando en las aguas de la Bahía de Nipe (este de la isla) sobre una tabla que decía: “Yo soy la Virgen de la Caridad”.

Desde entonces, El Cobre dedicó varias casas y templos para esa ima-gen, y sus pobladores consideran de mala suerte que salga de la loca-lidad, aunque solo lo ha hecho en cuatro ocasiones en el último siglo.

En 2012, en pleno Año Jubilar por los 400 años del hallazgo de la ima-gen de la Caridad, el papa Benedicto XVI visitará el santuario como pere-grino en medio de su agenda de dos días en Cuba, del 26 al 28 de marzo.

Durante su primera noche de es-tancia en la isla, el Pontí� ce dormirá en una casa ubicada a pocos metros del santuario nacional, en pie desde 1927 y considerado el mayor centro de peregrinaje en Cuba.

Un templo para la Virgen

El santuario, de estilo ecléctico y con un altar de mármol de Carrara hecho a la medida de la Virgen, fue levantado gracias a una colecta po-

pular después de que el templo an-terior se derrumbara en 1906 por los trabajos de una empresa minera.

La primera ermita dedicada a la Caridad, en el entonces llamado pueblo de Santiago del Prado de El Cobre, fue construida en un cerro alrededor de 1640, pero en 1670 se erigió el santuario en un edi� cio más amplio.

“Ese fue el templo que se hundió porque no tenía cimentación y, de-bido al laboreo inconsciente en la mina, habían ahuecado para sacar cobre y es de puro milagro que la imagen de la virgen no pereciera como lo hicieron otras cosas del san-tuario”, explicó a Efe el director del Museo Arquidiocesano de Santiago de Cuba, Antonio López.

De rostro mestizo y con manto dorado, la imagen de 36 centíme-tros es presumiblemente una ar-tesanía de fabricación latinoame-ricana y se considera la segunda pieza más antigua relacionada con el cristianismo en Cuba después de la denominada “Cruz de la Parra”, plantada por Cristóbal Colón en 1492 en el este de la isla.

Actualmente se conserva sobre una base de plata, dentro de una vi-trina refrigerada y a prueba de balas, en lo alto del altar del santuario, con la corona de oro que le concedió el Vaticano en 1936 y que en 1998 Juan Pablo II le colocó personalmente du-

rante su histórica visita a Cuba. Tras el desplome del primer santuario, pasaron 20 años antes de que pudie-ra ser inaugurado otro similar en El Cobre, y entre tanto la imagen pasó por la iglesia parroquial del poblado y luego por una casa alquilada don-de se habilitó una especie de capilla.

La desgracia de 1906 no fue su� -ciente para sacar a la Virgen del pue-blo, donde se cree que su salida de la localidad es de mala suerte y todavía se habla de la “huelga” popular que hubo tras uno de esos viajes.

En 1936 la Virgen abandonó el templo para ser coronada. En la dé-cada de los 50 fue llevada en dos ocasiones a La Habana y, en 1998, presidió la misa de Juan Pablo II en Santiago de Cuba, lo que debe repe-tirse con la visita de Benedicto XVI.

De hecho, las autoridades del san-tuario a� rman que en los últimos meses ha habido un notable incre-mento de las visitas de peregrinos, que se calculan de entre 8,000 y 10,000 personas a la semana.

El padre Eugenio Castellanos, en-cargado del santuario, señala a Efe que tras la peregrinación nacional de una réplica de la imagen de la Caridad que tuvo lugar entre 2010 y 2011 “se ha visto un resurgir de la fe”

y muchas personas han deci-dido visitar a la Virgen del

Cobre.