diario @ diario

16
Periodismo con valor Jueves 19 de enero de 2012 Santo Domingo, R.D. Edición No. 214 NAUFRAGIO: CONMOCIÓN POR UNA TRAGEDIA 'ESTÚPIDA' Página 6 Página 4 Páginas 12, 13, 14 y 15 Margarita y el PRSC RD entre países menos violentos en AL y el mundo se lanzan al ruedo

Upload: ruddy-gonzalez

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periodismo con valor.

TRANSCRIPT

Page 1: Diario @ Diario

Periodismo con valor

Jueves 19 de enero de 2012

Santo Domingo, R.D.Edición No. 214

Naufragio: coNmocióN por uNa tragedia 'estúpida'Página 6

Página 4

Páginas 12, 13, 14 y 15

Margarita y el PRSC

RD entre paísesmenos violentos en AL y el mundo

se lanzan al ruedo

Page 2: Diario @ Diario

El caso sobre el alegado soborno que habría provocado el retiro de la empresa británica Biwater del país, apunta a subir de tono luego que en el impasse entrara en juego Vincho Castillo, que el demandante fuera interrogado por la DPCA y que la matriz de la compañía dijera en Londres que seguirá el ‘pleito’ en los tribu-nales internacionales ‘gaste lo que gaste’…

| Jueves 19 de enero 2012 n www.diarioadiario.com.do

Foto de la semana…

Error humanoEl naufragio del crucero Costa Concordia, que ha costado la vida a varios turistas, se ha constituido en una noticia internacional de primera línea durante casi una semana, complicándose las ex-plicaciones sobre el episodio que aterrorizó a más de 4 mil personas a bordo del lujoso barco, debido a lo inverosímil de las causas, hasta ahora informadas, que produje-ron el encallamiento y viraje de la nave, así como las actitudes de la generalidad de la tripulación, di-rigida por un veterano de 30 años en esos asuntos conduciendo para la empresa del Concordia.

Margarita ‘se lanzó’ al ‘tú a tú’ en la campaña y sus se-guidores dicen que ‘esto no para ya hasta el 20 de mayo’…

Y el reformismo se tiró de lleno a la arena electoral, lo que acrecienta la visión de que el PRSC puede ser la ‘llave’ de la victoria el 20 de mayo…

Ito y Espaillat no están de acuerdo con una alianza en primera vuelta, pero asegu-ran que ‘acatarán’ lo que ‘de-cida’ la ‘mayoría’…

Con su c…o y todo, Carlos Morales tomó ‘el toro por los cuernos’, asumió los plenos poderes, reafirmó su control del PRSC y mandó para el c…o

al grupito de ‘disidentes’…

Mientras, Taína haciendo ‘bulto’ con la visita de Hipólito a su casa…

La ‘cuerda’ de Taína, aho-ra, es mayor porque los pele-deístas ‘no le hacen caso’…

Víctor Gómez Casanova y Melton Pineda, ambos de los más ‘rabiosos’ defensores de Miguel Vargas, están en Es-paña invitados por Francisco Javier García…

Aclaran, sin embargo, que el viaje es en sus condicio-nes de comunicadores y con motivo de la celebración en Madrid de la feria de turismo Fitur…

El morbo, sin embargo, recuerda que ‘coincidencial-mente’ Danilo viajó ayer a Madrid en un viaje de campa-ña…

Ese mismo morbo ejecu-ta una ecuación: Si Víctor y Melton son invitados de Fran-cisco, y de seguro éste se verá allá con Danilo, es ‘lógico’ que los cuatro, por lo menos, ‘un cafecito’ compartan…

Lo de Miguelito e Hipólito sigue en ‘el limbo’, como hace un año…

Cuentan que ni Miguel quiere juntarse con Hipólito, ni el candidato con el pre-sidente del partido ¿enton-ces?...

jes y turismo, considera que los gobiernos deben aprovechar las tecnologías de la in-formación y comunicación, para mejorar la solicitud y tramitación de visas.

También está recomendando la agiliza-ción de los plazos de emisión y analizar la posible repercusión de las facilidades de los viajes en la prosperidad de los sectores turísticos. Considera la OMT que la facilita-ción de los viajes está estrechamente rela-cionada con el desarrollo turístico y puede ser clave para impulsar la demanda, la cual es importante en los actuales momentos, cuando los gobiernos buscan estimular el crecimiento económico.

Fitur 2012

A propósito de las estadísticas de la OMT y las recomendaciones a los gobiernos de dar mayores facilidades a los viajes, esta semana se está celebrando en Madrid, Es-paña, la versión correspondiente al 2012 de la Feria Internacional de Turismo (FI-TUR). En la misma, como todos los años, República Dominicana dice presente con una representativa delegación encabezada por su ministro de Turismo, Francisco Javier García, representantes de líneas aéreas, tour operadores, hoteleros, inversionistas del sector y periodistas.

República Dominicana acude a FITUR, segunda feria turística más importante a nivel mundial, con el propósito de conser-var el mercado europeo y buscar nuevas opciones en momentos que ese mercado pierde su capacidad de comprar por la crisis económica que lo afecta.

Europa es el segundo mercado turístico en importancia del país, y en el caso de España, dueña de la más importante in-versión hotelera, con el 70 por ciento de las habitaciones y la presencia de práctica-mente todas las cadenas.

4,4% más turistasLa Organización Mundial del Turismo

(OMT), destaca el aumento de un 4,4% en la llegada internacional de turistas a nivel mundial en el pasado 2011, a pesar de ha-ber sido un año de significativos problemas y crisis económicas.

Según el último Barómetro OMT del tu-rismo mundial, el pasado año se moviliza-ron unos 980 millones de viajeros.

Se tiene la esperanza de que para este año se mantenga un crecimiento, aunque menor que el 2011, pero lo suficiente como para llegar a los mil millones de turistas movilizados por todo el mundo.

El año anterior, 2010, la llegada de tu-ristas a nivel mundial fue de 939 millones. Ese año se caracterizó por el estancamiento de las economías, grandes cambios políti-cos en Oriente Medio y el Norte de Africa, así como los desastres naturales en Japón.

Acción de los gobiernos

Ante los resultados alcanzados en el año recién terminado y las perspectivas del actual, la OMT ha hecho un llamado a los gobiernos para que faciliten los viajes, indicando que aún cuando se han dado pasos importantes, queda mucho por ha-cer en ese sentido. La entidad que agrupa a las organizaciones turísticas, organismos oficiales y profesionales del negocio de via-

Aviacióny Turismo

Por Daniel García Archibald

Page 3: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n 3| www.diarioadiario.com.do

El diseñador dominicano Sully Bonnelly y su amigo, Osvaldo Robert Roos Littman, se casaron el pasado domingo en la casa de sus amigos Taubman Ellen y William S. Taubman en Nueva York, reseña el periódico digital bodegueros.com, citando al diario The New York Times.

John B. Koegel, otro amigo de la pa-reja, hizo de ministro de ceremonia para oficiar la ocasión, según el New York Times, citado por bodegueros.com. Bonnelly, de 55 años, es el di-rector creativo de Muse, una división contemporánea de ropa femenina de Maggy Londres, en Nueva York y es miembro de la junta directiva del Centro Dominicano de Desarrollo de la Mujer, que ofrece asesoramiento y otros tipos de asistencias.

Bonnelly estudió arquitectura en la UASD antes de mudarse a Nueva York, donde se graduó en la Escue-la Parsons, de diseño y empezó su carrera en la moda como asistente de Oscar de la Renta. Trabajó como diseñador para las casas de Bill Blass y Eli Tahari antes de comenzar su co-lección del mismo nombre en 1998, el comercio minorista en Saks Fifth Avenue, Neiman Marcus, Bergdorf Goodman y otras tiendas más en todo el mundo. Luego regresó con Oscar de la Renta como director creativo de la colección O Oscar.

Para afinar detalles con miras a la organización de las elecciones del próximo 20 de mayo, entre éstos la solicitud de reconocimiento de varios partidos politicos, fue convocado para este jueves 19 el Pleno de la Junta Cen-tral Electoral (JCE).

Roberto Rosario Márquez, presiden-te de la Junta, realizó la convocatoria para las 5:00 de la tarde, en la que también conocerán las propuestas de resolución sobre formato y confección de la boleta electoral para los próxi-mos comicios.

Además de conocerse el informe del presidente como punto de inicio de la sesión de trabajo, los miembros de la JCE tratarán también las propuestas de revalidaciones y cancelaciones de Cédulas de Identidad y Electoral que sean presentadas por la comisión es-pecializada para tales fines.

El Consejo Nacional de la Magistra-tura (CNM), sesionará este jueves 19, teniendo entre sus puntos de agenda decidir cuál de los candidatos evalua-dos para las Altas Cortes ocupará el cargo dejado por el renunciante ma-gistrado Jorge Subero Isa.

La convocatoria fue hecha por el Pre-sidente Leonel Fernández, para iniciar a las 6:00 de la tarde en el Palacio Nacio-nal. Sus integrantes buscarán designar al juez número 17 de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y al suplente del Tribu-nal Superior Electoral (TSE).

El 20 de diciembre fue escogido el jurista Mariano Rodríguez como presi-dente del TSE, además integran Mabel Féliz Báez, José Manuel Hernández Pe-guero, Marino Mendoza y John Guiliani Valenzuela y otros cuatro suplentes.

Otra nueva solución vial se añade a la labor de descongestiona-miento del tránsito vehicular en la Capital, con la puesta en

funcionamiento del túnel que comunica la avenida Ortega y Gasset con la Universidad Autónoma de Santo Domingo y sus alrede-dores.

En un acto que encabezó por el Presi-dente Leonel Fernández, la obra fue dejada este miércoles en funcionamiento. Requirió una inversión de más de 50 millones de dó-lares. El ministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, indicó que el túnel es una obra in-novadora, donde se utilizó un método de excavación austríaco. Tiene 1.2 kilómetros de longitude.

Díaz Rúa detalló que la nueva infraestruc-tura tiene dos carriles con un ancho de 3.65 metros cada uno, y está diseñada para que se pueda transitar a una velocidad de 50

kilómetros por hora, al tiempo que precisó que en las franjas laterales y el techo se co-locaron revestimientos de aluminio, como obra de arte al viaducto.

Con relación a la iluminación, Díaz Rúa explicó que se instalaron luminarias de va-por, un sistema color blanco metálico de 200 a 400 watts, y que la distancia entre cada una varía de acuerdo al área en que está instalada.

“Para la vigilancia, desde un centro de control, se instalaron 13 cámaras de vi-deo, además de ventiladores y sensores de humo, los cuales están conectados a un centro de control ubicado en la aveni-da 27 de Febrero”, acentuó. Obras Públicas informa que la estructura tiene un techo cubierto con vigas pre-moldadas comple-mentadas con losa vaciada. Las losas son de hormigón armado, mientras la armadu-ra de refuerzo es de acero.

Opera ya túnel de laOrtega y Gasset-UASD

Sully Bonnelly se casa con su amigo en NY

JCE verá pedidos de nuevos partidos

El CNM escogerá juez faltante en la SCJ

actualidad Redacción Diario@Diario

Sully Bonnelly y su amigo, Osvaldo Robert

Page 4: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n www.diarioadiario.com.do |4

El Partido Reformista Social Cristiano se perfila, a juicio de los analistas, como la llave de una victoria en primera vuelta en favor de la candidatura que decida apoyar. En las presidenciales del 2008, el PRSC obtuvo un 4,5% de los votos, al venir en decadencia desde los comicios del 2000. En las congresuales y munici-pales del 2010 y bajo la presidencia de Carlos Morales, el partido colorao inició un proceso de crecimiento llegando a cerca de un 7% de la votación.

“Mi gran compromiso es llevar al parti-do a la unidad, a ser una fuerza política de respeto y de opción en la vida par-tidaria que vive la República Dominica-na”, comentó Morales al dejar abiertas el pasado fin de semana sendas reuniones de la Comisión Política Nacional y de la Comisión Ejecutiva.

Para el domingo 29 de enero, fue apro-

bada por la Comisión Política y ratificada por la Comisión Ejecutiva, la celebración de la Asamblea General en que decidi-rán el camino a seguir en el actual pro-ceso electoral.

En estos encuentros, por votación de la mayoría, la alta dirigencia reformista dio votos de confianza a Morales al otor-garle ‘plenos poderes’ para que inicie conversaciones y negociaciones con mi-ras a una eventual alianza del PRSC con alguna de las fuerzas políticas mayorita-rias que se miden en la actual campaña por la presidencia, el PLD y el PRD.

Las preferencias de la cúpula del PRSC es una alianza formal, programática, con el PLD antes que con el PRD, aunque al-gunos dirigentes de la organización han pasado a apoyar la candidatura de la oposición.

Ito Bisonó y Ricardo Espaillat, dos as-pirantes a la candidatura presidencial por el PRSC para las elecciones del 20 de mayo, agotaron turnos en las reu-niones de la cúpula reformista del do-mingo pasado, en cuyas intervenciones recordaron sus posiciones de que el partido vaya solo a los comicios, pero

reiterando que serán respetuosos de la decisión que tome la mayoría en reu-niones democráticas y abiertas, como las realizadas.

Danilo Medina ha dicho que recibirá ‘con los brazos abiertos’ a los reformistas, al considerar que estos pueden ayudar de manera decisoria a su victoria elec-toral el 20 de mayo próximo, a quienes define como ‘aliados naturales del PLD’ al recordar el acuerdo de ambas fuerzas políticas para las elecciones de 1996, que dieron la primera victoria electoral del PLD, con Leonel Fernández como candidato.

De la misma manera, el candidato del PRD, Hipólito Mejía, dijo el domingo en Azua que la verdadera alianza de los reformistas-balagueristas es con su can-didatura, y al respecto dijo que “en cada pueblo que visito en la campaña electo-ral recibo el apoyo de miles de compa-triotas reformistas, que saben que siem-pre le cumplí a su líder, el doctor Joaquín Balaguer y que nunca accioné para des-baratar su partido, como lo ha hecho el PLD y su gobierno”.

Asimismo, el PRSC anunció, este mar-tes la apertura del proceso de elección de los siete candidatos a diputados que competirán en el exterior por siete esca-ños en la Cámara de Diputados, quienes serán escogidos durante las elecciones presidenciales del 20 de mayo próximo.

Los reformistas participarán en las elecciones por estos diputados con can-didatos propios.

Carlos Morales ha tomado el toro por los cuernos, como dice el refrán, al dar en la últi-ma semana importantes pasos

de avance en la colocación del PRSC en la lucha electoral para las votaciones presidenciales del 20 de mayo próximo.

El PRSC se mete en la pelea electoralanálisis Por Ray Luna

La candidata vicepresidencial del PLD, Margarita Cedeño de Fernán-dez, se lanzó a las calles esta sema-na en la promoción de la fórmula del partido oficial para las votacio-nes del 20 de mayo próximo.

“La Primera Dama está en la ca-lle al medio, en una campaña sin retorno hasta el triunfo en las vota-ciones del 20 de mayo”, dijo uno de los coordinadores de su campaña política.

El martes en la noche, Margarita se reunió por más de dos horas con el candidato Danilo Medina, en el comando de campaña, en un en-cuentro en que trazaron una serie de estrategias a favor de la campa-ña electoral y de la integración, a tiempo completo, de ambos en una programación que pretende abrir tres frentes en paralelo: por un lado Danilo, por otro Margarita y en el tercer escenario Leonel Fernández.

En una serie de actos públicos, sin

embargo, se adelanta que los tres coincidirán como forma de fortale-cer el desarrollo de la campaña.

Y Mientras Danilo viajaba este miércoles a Madrid, España, en la-bor de campaña hasta el domingo, Margarita estuvo en las calles de Los Mina, en la Capital, el pasado mar-tes en contacto con las bases del partido y en labor proselitista.

Para este jueves Margarita tiene previsto visitar varias zonas de San Pedro de Macorís, donde encabe-zará actos públicos de campaña, y el viernes viajará a Santiago en el mismo tenor y como ‘avanzada’ de una caravana que se realizará allí el domingo próximo.

“El cronograma de trabajo de campaña de Danilo y Margarita que ha sido diseñado está en ejecución y no para hasta la victoria… vamos a arrollar a nuestros contrarios, por-que esta es una fórmula invencible”, comentó la fuente consultada.

Los números

Las encuestas de trabajo que usan los comandos de campaña del PLD como del PRD plantean diferencias de muy pocos puntos entre unos y otros y que ninguna de las dos fór-mulas supera el 50% de la proyec-ción de votos el 20 de mayo próximo.

Analistas y seguidores indepen-dientes del proceso electoral ase-guran que en diciembre pasado Danilo e Hipólito concluyeron la pri-mera jornada de la campaña con un ‘virtual empate’, aunque cada uno aseguraba, en sus pronunciamien-tos públicos que superaba al otro por un buen margen.

No obstante, al despuntar el año e iniciarse la seguda oleada de la campaña -tras tres semanas de or-ganización para la fase final de la labor proselitista- el ‘empuje’ de Danilo parece haber superado el de Hipólito, afianzándose en los por-

centajes que arrojan las encuestas.Asimismo, tanto Danilo

como Hipólito han fijado su mirada en los aliados, unos desde los partidos emergen-tes y otros, como el caso de algunos dirigentes refor-mistas, que buscan aco-modarse en alguna de las fórmulas mayoritarias.

Hipólito ha hecho galas de adhesiones de dirigentes refor-mistas en varios puntos del país, pero el camino hacia una concer-tación electoral del PRSC con el PLD, ayuda sustancialmente el afianzamiento de las vota-ciones en favor del candidato oficialista.

El el interín, se espera la incur-sión de lleno del Presi-dente Fernández en la campaña, como se ha anunciado.

Margarita se mete de lleno en la campaña

Los reformistas aspiran aumentar su caudal de votos en relación a las votaciones del 2008 y del 2010, y caminan hacia una alianza con el PLD

Page 5: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n 5| www.diarioadiario.com.do

Cuando restan solo cua-tro meses para las elec-ciones, la situación a lo interno del PRD, de

notorias divergencias entre el presidente de la organización y el candidato presidencial, no puede esperar hasta los días finales de la campaña, ya que de seguir por ese derrotero podría revertirse en el resultado electoral del 20 de mayo.

Con todo y que Hipólito Mejía aparece bien posicionado en las encuestas y a que él de forma en-tusiasta recorre el país tratando de sumar adeptos para su causa, lo cierto es que hay un malestar en la ‘casa’ que, al tiempo de per-turbar la campaña, proyecta una mala imagen hacia afuera.

En ese escenario, cada día el tiempo se pone más estrecho para que la máxima dirigencia del PRD lograra un acuerdo que lime las diferencias que separan al candidato, Mejía, y al presiden-te de ese partido, Miguel Vargas, mientras, y como es lógico en po-lítica, de esa situación el principal rival del PRD, el Partido de la Libe-ración Dominicana y su candida-tura presidencial, tratan de sacar provecho electoral.

Contrario a lo que ocurre en el PRD, en el partido oficial, el PLD,

Parecería que la máximo dirigencia del PRD, con su actual actitud, y la fal-ta de adhesión entre el presidente del partido y el candidato, estarían todos apostando a la derrota electoral.

Advertencias y preguntas

No pocos dicen, a lo interno del PRD, que Miguel Vargas esta-ría apostando a la derrota del candidato de su partido en los comicios del 20 de mayo de este año. Pero se dice más: que

el presidente del partido blanco habría ‘pactado’ con el sector oficial para garantizar la escogencia de los jueces de las Altas Cortes, acorde a como lo ideó el Poder Ejecutivo, lo que dejaría entrever un ‘acuerdo político’ en contra de la candidatura de Hipólito.

Pero, también no pocos se preguntan: ¿Convendría al futuro polí-tico de Vargas una derrota electoral de su partido en la actual coyun-tura en que este se desenvuelve?

Otros se preguntan: ¿Desearía el presidente del PRD una derrota electoral de su candidato presidencial y, por ende, de su partido sin que ningún organismo ni grupo se proponga pedir cuentas?

Y no se quedan los que cuestionan: ¿Se habrá dado cuenta Hipó-lito del enorme impacto que provoca esas desavenencias en su par-tido, frente a los perredeístas y de cara a la población de electores en general? Con todo y estas realidades, e incluso por encima de las dia-tribas entre Miguel e Hipólito, el candidato presidencial del principal partido opositor luce bien posicionado en encuestas que se han dado a conocer, como los casos de la Gallup-Hoy, el Centro Económico del Cibao, Penn and Schoen y la Benenson Strategy Group, entre otras,

aunque en otras, se establece que Danilo tendría una ventaja im-portante, lo mismo que algunas a favor de Mejía, difundidas por el comando de campaña oposicionista.

Debido a la infuncionalidad que se observa en los órganos apén-dice del PRD, a principios de la semana pasada se creó una comisión en procura de subsanar las diferencias entre el presidente del partido y el candidato presidencial de esa organización política.

Aunque esos comisionados fueron escogidos por el candidato Hipólito Mejía, como los casos del secretario general del PRD, Orlando Jorge Mera; el doctor José Joaquín Puello, y Andrés Bautista, presi-dente en funciones del partido blanco, hasta donde se sabe, todos se ubican del lado de Miguel Vargas. Una información que reseñaron distintos medios daba cuenta que el objetivo de la comisión es buscar la unificación de Vargas y Mejía.

El pasado lunes, Jorge Mera explicó que la reunión pro-gramada para este miércoles entre los comisionados y el presidente del PRD, Miguel Vargas, tendría un carácter institucional. El secretario general perredeista dijo que luego de que se produjera recientemente un intercambio de pareceres encontrados entre Hipólito y Miguel, fue acogida la solicitud de procura de entendimiento expre-sada por dirigentes perredeístas y representativos de opinión pública. Mejía participó en una reunión del Consejo Asesor Presidencial (también

creado por el candidato) realizada el pasado miércoles, en la que se evaluó la nota de respuesta de Vargas a las declaraciones del ex mandatario, quien afirmó que lleva 10 meses esperando su integra-ción a la campaña del PRD.

Aún con todas las contrariedades que se han dado a lo in-terno del PRD, mas bien entre el presidente del partido y el candidato, en esa organización ha sido tradición que los enfrentamientos y diferencias son resu-eltos sobre la marcha, y que, a fin de cuentas, todos terminan “juntos y reburujaos”.

PRD se mani-festó cuando

Miguel, en su condición de máxi-

mo dirigente del partido, dio a conocer un documento a raíz de las quejas que externara Hipólito en un programa de tele-visión, en el sentido de que no ha

sido posible que él se reúna con Vargas.

En ese documento, Vargas, pese a señalar que siempre ha estado dispuesto a reunirse con el candi-dato presidencial de su partido en pos de la reconciliación en el pe-rredeismo, más bien luce distante.

Y la respuesta de Hipólito, que

análisis Por Felipe Mora

Divergencias Hipólito

y Miguelconspiran

contra el PRD se observa una cohesión cada vez más compacta en-tre el candidato, Danilo Medina, el presidente de la organización y de la República, Leonel Fernán-dez, y la alta dirigencia peledeísta.

El ultimo eslabón de la cadena de choques en la dirigencia del

no se hizo esperar, agregó sal sobre las heridas para que se produjera un más profundo abis-mo entre uno y otro. A través de su Comando de Comunicación, Mejía declaró que no permitirá “distracciones generadas por con-trincantes políticos, que lo que buscan es demostrar fisuras en la unidad del PRD”.

A lo largo de los últimos meses, la diatriba se ha aposentado en el partido blanco. Los organismos de toma de decisiones en éste simplemente no funcionan, y de nada vale convocar al Comité Eje-cutivo Nacional (CEN) del PRD, y mucho menos a su Comisión Po-lítica, esta última que -se afirma- sus integrantes están ‘parcializa-dos’ hacia el lado del presidente del partido.

El CEN del PRD lleva más de un año que no se reúne, pese a que casos ha habido de sobra para que se haya motivado a hacerlo, y la Comisión Política, se obtuvo el dato, lleva nueve meses sin ser convocada.

El impasse en las interioridades del PRD está latente y perdura desde incluso antes de las prima-rias, cuando las pasiones llegaron a explosionar cual caldera en ebu-llición. Dentro de menos de dos meses se cumplirá un año –el 6 de marzo- que Hipólito Mejía ganara la candidatura presidencial, en unas primarias que se vieron inci-dentadas porque la parte contra-ria, la que encabezaba entonces el también precandidato Vargas Maldonado, no estuvo de acuer-do en la forma en que se procla-mó a su rival, y alegando que se cometieron irregularidades en el proceso de votación.

Page 6: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n www.diarioadiario.com.do |6

Roma, Italia, (EFE).- El ‘Costa Concordia’, el cru-cero naufragado en el mar Tirreno, se acercó

tanto a la isla de Giglio para hacer ‘una reverencia’, un regalo, a su jefe de camareros, Antonello Tievoli, natural de allí, y a un excomandan-te y leyenda de la naviera Costa Crucero, Mario Palombo, aseguran los diarios italianos, mientras el comandante del barco, el capitán Francesco Schettino, de 50 años de edad y 30 de experiencia, fue detenido bajo la acusación de “ho-micidio culposo” y “abandono de pasajeros”.

Siete dominicanos –cuatro pasa-jeros y tres tripulantes- viajaban en el crucero y ninguno resultó lesio-nado.

“Ven a ver, Antonello, estamos sobre tu Giglio”, asegura ‘Corriere della Sera’ que dijo el comandan-te al jefe de camareros, que pensó que era una broma de Schettino, ya que tenía que haber descan-sado la semana pasada pero no pudo, y aún seguían trabajando en el barco.

Tievoli, agrega el diario milanés, dijo a los habitantes de Giglio cuando lo socorrieron en el agua: “Nunca habría imaginado que desembarcaría en mi casa” y que desde entonces no quiere hablar con nadie, ya que le atormenta el sentido de culpa por una tragedia de la que se ha convertido en pro-tagonista sin quererlo.

En la jerga marinera italiana “inchino”, “reverencia”, es el acer-camiento a un lugar para ho-menajear, hacer un regalo, a un miembro del tripulación. Antone-llo Tievoli, que trabaja desde hace cinco años en el crucero, llamó in-cluso a sus padres que viven en la isla para que vieran pasar de cerca al barco.

Los 3,200 pasajeros y 1,000 tripu-lantes que acababan de zarpar del puerto de Civitavecchia, a 80 kiló-metros al noroeste de Roma, sintie-ron un fuerte impacto, un apagón momentáneo y el estruendo de los cristales al caer. Según coinciden cientos de testimonios, la tripula-ción quitó importancia al incidente, pero la inclinación progresiva del buque desató el pánico.

Se da la circunstancia de que muchos de los supervivientes no supieron que estaban tan cerca

de la costa hasta que ya estaban sobre el mar, a bordo de las lan-chas de salvamento, porque la mole de 17 pisos se interponía entre ellos y la isla.

Las críticas de los supervivien-tes hacia la tripulación del barco se convierten en agradecimiento emocionado cuando se refieren a los habitantes de la isla de Giglio. Los vecinos, unos 1,500, se afa-naron desde el primer momento en socorrer a unos náufragos que

casi los triplicaban en número. La iglesia, el asilo de la parroquia, casas particulares y hasta el hotel Bahamas, que estaba cerrado por tratarse de temporada baja, se abrieron de par en par.

El Costa Concordia, tras atracar en Civitavecchia para que los pa-

sajeros visitaran Roma, se dirigía al puerto de Savona (norte de Italia), y desde allí tenía previsto hacer escala en Palermo (Sicilia), Cagliari (Cerdeña), Palma de Mallorca, Bar-celona y Marsella antes de volver a Civitavecchia. Una semana de diversión por menos de 1,000 eu-

ros en un hotel flotante que se de-rrumbó torpemente a los pies de una isla preciosa.

De las 4,229 personas, 3,209 son pasajeros -siete de ellos domi-nicanos (cuatro pasajeros y tres tripulantes, todos a salvo)- la ma-yoría de ellos eran: 989 italianos, 569 alemanes, 462 franceses, 177 españoles, 129 estadounidenses, 127 croatas, 108 rusos, 74 austría-cos, 69 suizos, 46 brasileños, 46 japoneses, 42 holandeses, 33 ucra-nianos, 30 coreanos, 20 rumanos, 26 de Hong Kong, 25 británicos, 21 australianos, 17 argentinos, 13 taiwaneses, 12 canadienses, 12 chinos, 11 portugueses, 10 colom-bianos, 10 chilenos y 9 turcos.

Un absurdo naufragio

actualidad Agencias

Capitán abandonó el barco

La siguiente es la transcripción de la co-municación sostenida entre el coman-dante de puerto de Livorno, Comandante

de Falco (CdeFalco), con Francesco Schettino (FS), capitán del barco …..

CdeFalco: ¿Hola? Soy de Falco desde Livorno comandante. ¿Hola?

FS: Buenas noches comandante.CdeFalco: Oiga soy de Falco desde

Livorno. ¿Hablo con el comandante?FS: Sí, buenas noches comandan-

te de Falco.CdeFalco: Dígame su nombre,

por favor.FS: Soy el comandante Schettino, coman-

dante.CdeFalco: ¿Schettino?FS: SíCdeFalco: Escuche Schettino, hay personas

atrapadas a bordo, ahora usted va con su salva-vidas bajo la proa del barco por el lado derecho. Hay una escalera. Usted suba por esa escalera y suba a bordo del barco. Suba a bordo y me diga cuántas personas hay. ¿Está claro? Estoy gra-bando esta llamada comandante Schettino.

FS: Comandante le digo una cosa...CdeFalco: Hable en voz alta, ponga la mano

delante del micrófono y hable en voz más alta, ¿está claro?

FS: En estos momentos el barco está inclinado...CdeFalco: Entendido. Escuche, hay gente que

está bajando por la escalera de proa, usted esa escalera la recorre en sentido inverso, suba al barco y me dice cuántas personas y qué cosas

tienen a bordo. ¿Claro? Me dice si hay niños, mujeres o personas necesita-das de ayuda, y me dice el número de cada una de estas categorías, ¿está claro? Mire Schettino que usted se ha salvado del mar, pero yo lo mando... verdaderamente mal, le hago pasar el alma de los líos. ¡Suba a bordo!

FS: Comandante, por favor...CdeFalco: No, por favor usted

sube ahora mismo a bordo, asegú-reme que está subiendo a bordo.

FS: Yo estoy viniendo aquí con la lancha de rescate, estoy aquí, no estoy yendo a ninguna parte, estoy aquí...

CdeFalco: ¿Qué está haciendo comandante?FS: Estoy aquí coordinando el rescate.CdeFalco: ¿Qué está coordinando ahí? Suba

a bordo, coordine el rescate a bordo, ¿usted se niega?

FS: No no, no me estoy negando.CdeFalco: ¿Usted se está negando a subir a

bordo, comandante? Dígame el motivo por el que no va.

FS: No estoy yendo porque hay otra lancha que se ha parado.

CdeFalco: Usted suba a bordo, ¡es una orden! Usted no tiene que hacer más valoraciones, us-

ted ha declarado que ha abandonado el barco, ahora mando yo. ¡Usted suba a bordo! ¿Está claro? ¿No me escucha? Vaya, llámeme inme-diatamente desde bordo, Están mis servicios de rescate aéreo allí.

FS: ¿Dónde está su servicio de rescate?CdeFalco: Mi socorrista está en la proa, ade-

lante, hay ya cadáveres Schettino.FS: ¿Cuántos cadáveres hay?CdeFalco: No lo se... uno hay, he oído uno. Me

lo tiene que decir usted cuántos hay, ¡Cristo!FS: Pero se da cuenta de que está oscuro y no

vemos nada...CdeFalco: ¿Y qué quiere, volver a casa, Schet-

tino? ¿Está oscuro y quiere volver a casa? Suba a la proa del barco por la escalera y dígame qué se puede hacer, cuántas personas hay y qué ne-cesidades tienen, ¡ahora!

FS: Estoy junto al segundo comandante.CdeFalco: Subid los dos entonces. Usted y su

segundo comandante suban a bordo, ahora. ¿Está claro?

FS: Comandante, yo quiero subir a bordo, simplemente hay otra barca aquí... hay otros socorristas, se ha parado y se ha instalado ahí, ahora he llamado a otros refuerzos...

CdeFalco: Hace una hora que usted me está diciendo eso, ahora vaya a bordo, ¡VA A BOR-DO! y me dice cuántas personas hay.

FS: Vale comandanteCdeFalco: ¡Vaya ahora mismo!

Un gigante del marn En servicio desde 2006n Construido en Italia a un costo de más de $600 millones de dólaresn Capacidad para 3,780 pasajerosn 1,500 camarotes, cinco restaurantes y 13 baresn 114,500 toneladas, 292 metros de largo por 35,5 metros de anchon Cuatro piscinas, spa con gimnasio, sau-na, baño turco y solario, sala de cine, casino, teatro y discoteca

Francesco Schettino

Page 7: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n 7| www.diarioadiario.com.do

“Indignados” vuelven a parque de NY

Por Rafael Gómez

Nueva York.- El regreso de los “indignados” al Zuccotti Park de la ciudad de Nueva York no fue apoteósico, ni bullicioso, ni masi-vo, simplemente regresaron cerca de 150 de ellos a continuar su lu-cha contra la avaricia corporativa iniciada hace más de un año en el distrito financiero de Manhattan.

Los miembros del denominado Occupaccy Wall Street (OWS) lo-graron obtener una victoria cuan-do un juez de los derechos civiles de la Corte Suprema consideró que el grupo de manifestantes tiene sus derechos protegidos en la Constitución de los Estados Unidos a protestar pacíficamente en el lugar escogido para ello.

Aunque las condiciones clima-tológicas son extremadamente adversas para estar a la intem-perie, con temperaturas por de-bajo de cero grado centígrado,

los indignados de Wall Street no cejan en mantener sus protestas y luchas contra los que represen-tan el uno por ciento del poder económico en los Estados Unidos y el mundo.

Aunque lograron doblegar la intención de las autoridades de la ciudad, de sacarlos definitivamen-te del parque, ubicado a solo dos cuadras del Centro Mundial de Co-mercio de Nueva York, se les prohi-bió levantar casas de campaña, uti-lizar colchones de aire “sliping bag”, sillas, mesas, ni nada que les sirva de acomodamiento en el área, por ser este un parque público pero de propiedad privada.

En entrevista para D@D, Julio Rolón, nativo de Puerto Rico, ex-presó que “gracias a las decisiones del alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, de intentar destruir nuestro movimiento con sus ór-denes de desalojo, nuestro mo-vimiento no solo se ha esparcido

por todo Estados Unidos, sino que por sus intensiones de acabar con nosotros lo que ha hecho es que más y más personas se unan a nuestra causa”.

“Y es que antes de desalojarnos del parque a la fuerza y arrestar a muchos de nuestros compañeros en diciembre pasado, habíamos cerca de mil personas en este lu-gar y la repercusión de ese abuso es que tenemos más de siete mil ciudades apoyando nuestro mo-vimiento y otros miles vía internet

por todo el mundo”, dijo Rolón a Diario@Diario.

“Es cierto –agregó – que el cru-do invierno nos está afectando con temperatura bajo cero en la madrugada, pero la idea es per-manecer aquí parado, soportar las inclemencias del invierno, aún seamos uno solo, cinco, diez, 50 ó 100 personas”, dijo.

“Salimos del parque porque la policía (NYPD, en inglés) con una orden de Bloomberg nos sacó a la fuerza incautándose de todas

nuestras pertenencias, pero nos mantuvimos en el área las 24 horas del día, los siete días de la semana, esperanzados de que se hiciera justicia, y lo logramos”, co-mentó Rolón.

Agregó que como él, muchos de sus compañeros tienen pues-tos sus chalecos “termales” tipo militar, muy resistentes a las bajas temperaturas, por lo que pueden permanecer en el parque sin pro-blema, aunque no tienen librería, sillas, ni carpas.

Los pocos miembros del movi-miento “Ocupemos Wall Street” que permanecen en el Zuccotti Park son vigilados por una briga-da de la Policía de la ciudad de Nueva York, para hacer cumplir las disposiciones de las autoridades de la ciudad.

“Tenemos la obligación de hacer cumplir las leyes hoy, para hacer seguro que todos tengan acceso al parque y todos puedan protes-tar. Esa es la primera enmienda y es lo primero en nuestras mentes”, dijo el alcalde Michael Bloomberg al permitir el regreso de los Indig-nados al Zuccotti Park, luego de la orden del juez.

El elevado flujo de cocaína que llega a Europa, a través del ‘corredor del Caribe’ y empleando a República Dominicana como ‘puente’, ha obli-

gado a las autoridades locales a cambiar su estrategia y adoptar nuevas técnicas de de-tección, aliándose con agencias antinarcó-ticos y policías especializadas europeas, de modo que la DEA ha dejado de ser el prin-cipal ‘soporte’ para luchar contra ese flagelo en la región.

Esto quiere decir, en términos llanos, que Estados Unidos habría pasado a un ‘segundo plano’ para los carteles de la droga que ope-ran desde determinados puntos de la isla, para enviar sus embarques -por aire y mar- a países como Alemania, Holanda, Inglaterra, Francia, Bélgica, España e Italia, con cuyas agencias antidrogas, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) también mantie-ne amplios programas de asistencia.

Se trata, en gran medida, de nuevos car-teles o estructuras de narcotráfico que se han establecido en zonas tan vulnerables como el Este, el Cibao y el Sur Profundo para la recepción de alijos de droga que luego envían en contenedores, camufla-dos mayormente en productos agrícolas, sin que esto comprometa a los empresa-rios del ramo que, sin darse cuenta, o más bien por descuido, sus furgones son con-taminados por esas organizaciones.

El establecimiento en el país de esas ban-das es consecuencia del desplazamiento

de los narcotraficantes desde otras latitu-des, comenzando por la propia Colombia y por México, países donde Estados Unidos desarrolla grandes programas de lucha

(Plan Colombia y Plan Mérida) contra los carteles de la droga. El jefe antidrogas del país, mayor general Rolando Rosado Mateo, ha dicho que grandes estructuras del narco-tráfico tienen ramificaciones aquí.

No toda la droga que llega a Europa, se aclara, entra a territorio nacional, sino que los carteles muchas veces, con enclaves en Santo Domingo, utilizan los puertos locales como tránsito, lo que queda evidenciado en el permanente decomiso de cocaína en contenedores bajados de motonaves en el

Puerto Multimodal de Caucedo, en Boca Chica, terminal privada de mayor movimien-to de la nación, seguido por Haina Oriental, también fuera de control del Estado.

Ambos puertos son administrados por instituciones del sector privado.

La DEA (Droug Enforcement Administra-tión) juega un papel preponderante en las investigaciones para la detección de la dro-ga y el arresto de los dirigentes de carteles. Ahora entran en juego agencias como la Po-licía Federal Alemana, conocida por la sigla BKA, institución que, al igual que la Policía de Holanda y la Real Policía Montada de Ca-nadá, son aliadas de la DNCD.

“El mercado de Estados Unidos se ha pa-sado a un segundo plano y los carteles pre-fieren a Europa para enviar sus cargamen-tos”, admitió Rosado Mateo esta semana, en presencia del embajador de Alemania, doc-tor Thomas Bruns, quien prácticamente se estrenó como enviado de ese país, hacien-do una donación millonaria de equipos para trabajos de inteligencia que permita llegarle a esas organizaciones criminales.

Bruns asumió el compromiso de canalizar ante el gobierno de Berlín toda la ayuda que sea necesaria para las autoridades domini-canas en el combate contra las drogas, so-bre todo colaborando con la formación de recursos humanos e intercambiando infor-maciones, cosa que hace la DNCD con otras agencias cuyos países son blanco de los car-teles de la droga.

Nuevas técnicas con Europa ante flujo cocaínaactualidad Por Eugenio Echavarría Rosario

Las potencias europeas con posesiones en el Caribe han puesto la vista sobre éstas para evitar una penetración mayor de las redes de narcotráfico

Page 8: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n www.diarioadiario.com.do |8

Page 9: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n 9| www.diarioadiario.com.do

Page 10: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n www.diarioadiario.com.do |10

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

El valor de la solidaridadConstituye un bonito gesto el tender la mano

a quien lo necesita. Y cuando ‘se da’ lo que a uno le sobra, la acción es válida, aunque no de tanta significación como cuando alguien se despren-de de lo que necesita para compartirlo con sus semejantes.

Es como cita el viejo refrán: “Quitarse el pan de la boca para darlo al que tiene hambre”.

Esto es lo que ha hecho la República Domini-cana, el Estado dominicano, con el pueblo hai-tiano con la donación de una confortable y bien instalada universidad, construida con fondos públicos del país en la zona norte de Haití.

La construcción de esta universidad vino, sencillamente, a coronar el gran esfuerzo des-plegado por los dominicanos a favor del pueblo haitiano, desde los minutos mismos que siguie-ron tras el terremoto que hace dos años destruyó la infraestructura de la ciudad de Puerto Prínci-pe dejando un saldo de más de 300 mil muertos y más del doble de heridos y desamparados a la intemperie.

La trascendencia de esta solidaridad ha sido reconocida por todo el mundo, en especial por los haitianos y los propios dominicanos.

Así, la decisión de esta donación, ofrecida,

motorizada y cumplida por el Gobierno domi-nicano, está por encima, entonces, de cualquier incidente que se haya registrado en el entorno de la entrega de la obra, realizada en un lucido acto en que se reunieron los representantes de las clases gobernantes de ambas naciones.

Los presidentes Michel Martelly y Leonel Fernández han apostado a desplegar todos los esfuerzos necesarios en pos de estrechar las re-laciones domínico-haitianas, para lo que las ac-ciones de solidaridad que hemos dado a todo el proceso de institucionalización, de integración económica y de organización migratoria signi-fican una base sólida en las jornadas pendien-tes en las relaciones entre las dos naciones que comparten la isla.

Por todo ello, entonces, los dominicanos debemos estar sumamente orgullosos por este gesto y, en consecuencia, hacer oídos sordos a algunas bocinas que, en su afán mediocre por criticar todo lo que hace el Gobierno, y en espe-cial el Presidente Fernández, tratan de tirar por la borda la trascendencia de esta donación, y hasta han perseguido crear un ruido que atente contra el buen estado de las relaciones entre los dos países.

Comentario editorial

opinión

Por Ruddy L. González -Director

Es una obviedad de Perogrullo el hecho de que Leonel Fernández no es candidato a nada en el próximo certamen electoral. Sin embargo, los perredeístas le tienen un miedo patético, una especie de patología política pasmosa e incurable, que les lleva a hacer del líder del PLD el flanco preferido de opiniones tendenciosas y ataques iracun-dos para desmeritarlo.

Ellos no quieren ver a Leonel levantar la mano victoriosa de Danilo Medina, ni quieren que de su boca salga una sola pa-labra en esta campaña electoral, ni que su Margarita irradie de frescura y alegría los soporíferos domingos de marchas y mítines electorales que se avecinan.

Por esa razón, se preguntan en corrillos y medios de comunicación afines, ¿qué hace Leonel firmando pactos políticos con otros

Los camiones ‘trompos’ o recicladores de hormigón, que tantos inconvenientes

han causado a importantes calles, avenidas y carreteras de este país, ahora les ha tocado a uno de esos aparatos estar en la palestra pública por un accidente en el que murieron dos seres humanos, y otros 20 resultaron heridos, muchos de ellos con lesiones de por vida.

Me motiva a escribir estas líneas, luego de presenciar a través de la televisión los horrores y traumas a personas involucradas que provocó ese accidente. Sucede que esos vehículos, de tanta utilidad en el desarrollo de la infraestructura de construcción y vial en nuestro país, debido a que muchos de sus conductores son unos irresponsables paga-dos por las empresas que los contratan.

Solo hay que dar un paseo por la avenida República de Colombia, tramo con la aveni-da Sol Poniente, en pleno Arroyo Hondo, y ver y sufrir con las enormes protuberancias de hormigón que dejan esos aparatos (en ocasiones adrede, porque sus conductores les abren el enorme cilindro rotor para que viertan los residuos de sus cargas).

La República de Colombia, única vía al-terna para los miles y miles de conductores que a diario tienen que transportarse a la ciudad, por distintos motivos, se ve dismi-nuida en su categoría de avenida orna-mental debido a los cúmulos de cemento tipo hormigón que han regado camiones compactadores de distintas compañías vin-culadas a la construcción.

Y no es un problema único de esa vía. Si cogemos la ruta de la Winston Churchill, de Sur a Norte, subiendo antes de llegar

partidos? ¿por qué carajo caravanea si no es candidato? ¿cómo es que va a gobernar si des-atiende la cosa pública para distraerse en sus intereses partidarios?

En su psiquis, lo único que legítimamente Leonel y todos los dominicanos debemos hacer es tirarnos de bruces a esperar que el vendaval tropical que es su “querido Papá” arrase de nuevo con el país.

Es como un designio de esa expresión de Marx, a propósito de Napoleón III, de que “la historia se repite siempre, la primera vez como tragedia y la segunda como farsa”.

En ese afán incurrirán en toda clase de conjuros, de vilezas y mezquindades para asistir a la muerte política de Leonel Fernández e impedir otra victoria más del PLD en las próximas elecciones.

Incluso, si es necesario, negarán hasta la enésima vez lo que le corresponde a Leonel Fernández como atributo innato de su mismí-sima personalidad: su carácter reflexivo y su proverbial tolerancia frente a las opiniones de sus adversarios.

Sólo así se puede explicar la idea absurda del ex vicegobernador del Banco Central en la ges-tión de Hipólito Mejía, señor Félix Calvo de que el gobierno persigue el cierre de un pequeño diario digital, del que es propietario conjunta-mente con la periodista y ex funcionaria de ese

a la avenida 27de Febrero, veremos también promontorios de hormigón dispersos por el pavimento, con el consiguiente peligro que eso representa para los vehículos que se desplacen por allí, en términos de neumáticos, piezas de repuestos, etc.

La avenida Luperón, en el lado Oeste de la ciudad capital, tampoco escapa de esa situa-ción. Y la avenida Los Próceres, que viene a ser una especie de prolongación de la anterior, y que bordea el Jardín Botánico en la parte Sur, presenta idéntica situación, incluso metros antes de llegar a la avenida John F. Kennedy, siguiendo en dirección Norte-Sur.

Recientemente, leí un escrito en el diario El Caribe, calzado con el nombre de María Teresa Morel, ciudadana que se refiere a que “el mal manejo que muchas empresas concreteras dan a los materiales de construcción tiene la avenida República de Colombia llena de eleva-ciones. Los camiones mezcladores de concreto y hormigón que se desplazan por la transitada vía van esparciendo restos de material de cons-trucción que al secarse forman grandes parches de cemento que se han superpuesto al asfalto, deformando la calle”.

Y agrega que “esas elevaciones o totumas en la superficie del asfalto afectan a los vehícu-los y al desenvolvimiento del tránsito”.

Otro ciudadano, Generoso Pérez Duarte, al referirse a la situación en la avenida Repú-blica de Colombia, agrega que “la abundan-cia de ‘parches’ (de cement) en plena vía es el colmo de los colmos. Un grupo de montones, protuberancias de desechos de concreto, que han sido plantados allí por concreteras irres-ponsables”.

También escuché hace algunas semanas al colega Felipe Romero cuando en el programa El Gobierno de la Tarde hizo referencia a la situa-ción, y aprovechando para hacer un llamado a las concreteras. No necesariamente vamos a culpar a las empresas concreteras, pero sí a mu-chos de sus choferes por esa situación. Quien esto escribe fue testigo en dos ocasiones, en dos sitios distintos de la avenida Colombia, de ca-miones que eran detenidos para vertir a orillas del pavimento los desechos dejados después de una labor de descarga del producto.

El miedo a El León

Camiones ‘trompos’ y las concreteras

Namphi Rodríguez

Por Felipe Mora

mismo gobierno Margarita Cordero.Aunque me causa tedio hablar del tema,

debo confesar que me enteré de la existencia del referido diario digital por la enorme carga de improperios, frases soeces e ideas descabe-lladas que sostiene el señor Calvo en relación al presidente Fernández en un escrito reciente.

Expresiones como, “el chico ex mensajero de colmado de Nueva York” o “Leonel conoce muy bien mis largos años en universidades, estu-diando y logrando títulos con altas notas, algo que él mismo no está en capacidad de exhibir” o que la libertad de expresión está “manejada en el país por un grupo de traficantes de tesoros públicos”.

El obligado corolario de las diatribas del se-

ñor Calvo es que su diario digital será cerrado. Como si el Presidente fuera un párvulo político para disparar con un cañón a una insignificante mosca.

Además, en este país y fuera de aquí todo el mundo sabe que en los tres periodos que le ha tocado ejercer la Primera Magistratura del Estado, Leonel Fernández ha sido un auténtico demócrata que ha fortalecido el diálogo y el pluralismo político, muy al contrario de la con-ducta exhibida por Hipólito Mejía en su triste-mente recordado gobierno.

Pero, a penas esa es la punta del iceberg. Todavía en esta campaña electoral falta el ma-nido expediente del uso de los recursos públicos, la parcialidad de la Junta Central Electoral, los muertos y desplazados que votan, etc, etc.etc.

Todo se irá agriando en la medida en que las exultantes voces que habían prorrumpido en el PRD a ritmo de “llegó Papá” vean desvanecer una pretendida victoria que vaticinaban con bombos y platillos.

Es una manera poco elegante y soez de escu-rrir el bulto de los enredos del PRD y de no deba-tir sobre el ausentismo de ideas de su candidato y jefe político.

Por lo demás, que Leonel haya sido “delivery boy” en Nueva York fue una confesión que yo escuché de los labios del propio gobernante. La

impresión que me dio en ese momento es que se trataba de un motivo de orgullo personal y no de sorna, así como habla frecuentemente henchido de honor de su procedencia del cálido sector capitalino de Villa Juana.

Ese origen humilde, su vocación por el traba-jo infatigable, una vida personal correcta y sin dobleces y su irremisible pasión por la lectura han llevado a Leonel Fernández a brillar con su propia luz en los principales centros de pensa-miento de la humanidad.

Ha sido de los pocos “delivery boys” de esta y cualquier sociedad que el destino le ha privile-giado con el reconocimiento de sus condiscípu-los, dentro de su propio país como frente a los principales líderes del mundo.

Tal vez esa sinergia entre el “mensajero de colmado”, de que habla despectivamente el se-ñor Calvo, y su vocación por la vida intelectual, es la que convierte a Leonel en un hibrido social tan potable para el presente y el futuro de la sociedad dominicana.

Y, aunque odio contradecir al viejo barbudo de Marx (al fin y al cabo él sigue serpenteando en mis días de lector feliz e indocumentado) le debo decir, que, muy a pesar del señor Calvo y de su periódico de diatribas, la historia suya y de la su jefe Hipólito Mejía no se repetirá, ni como tragedia, ni como farsa.

Aseveran que Leonel no es Lula Da Silva, ni Danilo es Dilma, y que el gobernante se equivoca porque el poder no se inocula, ni se testa como si de una monarquía árabe se tratara.

Page 11: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n 11| www.diarioadiario.com.do

Apostamos por el futuro del pueblo haitiano

Por Miguel Mejía

Al cumplirse dos años del terremoto que sacudió la capital del vecino Haití, la

donación al pueblo haitiano de una universidad constituye un ges-to ejemplar del gobierno del doc-tor Leonel Fernández, y se suma a la lista de acciones acertadas de su política exterior, de la que ya forma parte la reciente aprobación, por la Asamblea General de la ONU, de su iniciativa para evitar la especu-lación con los alimentos y combus-tibles.

Mientras naciones ricas y poderosas han demostrado su incapacidad o desinterés en cumplir los acuerdos adoptados para socorrer al sufrido pueblo haitiano, y en otros casos se pre-tende “ayudar” a las naciones mediante bombardeos, invasio-nes y ocupaciones de su territo-rio, con este gesto la República Dominicana recuerda a la co-munidad internacional que, a pesar de la crisis económica que agobia al planeta, a pesar de las estrecheses derivadas de su propia condición de país subdesarrollado y la mag-nitud de sus propios desa-fíos y apremios en la esfera educacional, se puede ha-cer mucho si existe clari-dad de propósitos, volun-tad política, solidaridad y generosidad.

Una universidad es una apuesta por el futuro del pueblo haitiano. Todo lo que se haga por brindar una educación moderna y de ca-lidad a quienes han perdido, a veces, hasta la fe en su país, y en su viabilidad en el con-texto del mundo global, es brindar esperanzas concretas y contribuir al equilibrio interno y la goberna-bilidad, sin los cuales no habrá sali-da de la crisis.

El porvenir requiere, no solo tener un techo y alimentación digna, sino también una sociedad educada. La democracia, la paz, y hasta la propia libertad dependen de la cultura y la educación que sea capaz de construir un pueblo, con sus propias manos. Como bien dijo José Martí: “ser culto es el único modo de ser libre”.

En este espíritu, el pasado 12 de enero, y en presencia de los presidentes Fernández y Martelly, fue entregada al pueblo haitiano la universidad “Henri Christophe”, construida al costo de $30 millo-nes de dólares, y con capacidad para acoger a más de 12 mil estu-

diantes. La acción aislada de ván-dalos que sustrajeron una tarja ubicada en el auditorio de la alta casa de estudios, no guarda rela-ción alguna con el gobierno del país, ni con la oposición, y no lo-gró empañar la magnitud, gran-deza y alcance del gesto solidario del pueblo dominicano. Precisa-mente, la tarja sustraída consa-graba el nombre y la memoria de Juan Bosch, incansable luchador por la amistad y la hermandad de ambas naciones, y fustigador incansable de las oligarquías de ambos países, interesadas, antes y ahora, en mantener vivos roces y enfrentamientos que en nada benefician a sus pueblos.

Con el respeto y la cortesía re-querida, el gobierno dominicano no tomó parte en la elección del nombre que ostentaría la univer-sidad, dejándolo a la libre elección del gobierno haitiano. No hubo, ni podía haber condicionamientos de este tipo, mucho menos cuando, como afirmó el Presidente Fernán-dez en sus palabras inaugurales “… se trata de una obra de amor”.

En este sentido, es demagógi-ca y ruin la campaña de críticas promovida por ciertos sectores de la prensa dominicana, más vincu-lada a intereses comerciales que políticos, que han hecho énfasis en lo secundario para intentar empañar la grandeza y alcance de lo esencial. Mientras aún dis-cuten sobre un nombre, los estu-diantes haitianos cuentan ya con 72 nuevas aulas donde formarse

para servir a su patria y a la huma-nidad. La iniciativa del gobierno del Presidente Leonel Fernández no quita nada a la educación del pueblo dominicano. Por el contra-rio, se basa en la mejor tradición solidaria, humana y generosa de que este ha hecho gala a través de su convulsa historia.

No hay diferencias irreconci-liables entre haitianos y domini-canos que comparten un mismo espacio geográfico, como pue-blos vecinos, hermanados por el trabajo, los sufrimientos y las alegrías compartidas. Solo las oligarquías de ambas naciones, y los intereses foráneos que a través de los años han exacerbado los problemas de la convivencia, han estado interesados en enfrentar a nuestros pueblos.

Un Haití próspero, educado, pacífico y laborioso significa me-jores perspectivas de gobernabili-dad, estabilidad, paz y desarrollo planificado para República Domi-nicana. Solo quienes se benefician del caos y la inestabilidad, de los enfrentamientos y las tensiones mantienen un punto de vista

mezquino y promueven una política rastrera en el abordaje de este tema.

Sirva esta universidad como testimonio de que no solo es posible, sino impres-cindible ayudar al pueblo haitiano a superar este triste momento de su historia, y hacerlo allí donde se deci-de su futuro nacional. Que sirva también de silencioso recordatorio a aquellos que pudiendo hacer mucho más, no han cumplido siquiera las cuotas mínimas de aportes a que se comprometieron.

Haití no necesita declara-ciones demagógicas ni cumbres inútiles sobre su provenir, sino acciones concretas, en todos los terrenos de su vida social.

El Movimiento Izquierda Uni-da, MIU, representando el sentir y las convicciones de la mayoría del pueblo dominicano, especialmen-te de sus sectores más humildes y solidarios, saluda este gesto emo-cionante del gobierno del Presi-dente Leonel Fernández, en su va-lor concreto y también simbólico, en lo que entraña de vocación de futuro para ambas naciones. Po-cas veces, como ahora y el caso de Haití, se impone recordar el lema sandinista de que “la solidaridad es la ternura de los pueblos”

*(Miguel Mejía es secretario general del Movimiento de Izquier-da Unida, MIU)

Mientras aún discuten sobre un nombre, los estudiantes haitianos cuentan ya con 72 nuevas aulas donde formarse para servir a su patria y a la humanidad.

MIAMI.- La Repúbli-ca Dominicana fue reconocida como el país más humanita-

rio con Haití por una institución comunitaria de esa nación, que entregó una placa en un acto con motivo del segundo aniversario del terremoto que devastó Puer-to Príncipe, y que fue realizado en un templo religioso de esta ciudad.

La distinción fue recibida, a nom-bre del Gobierno dominicano, por el embajador en Washington, Aní-bal de Castro, quien viajó al sur de la Florida luego de ser invitado por la organización Ban Mwen Dwan International, Incorporada.

De Castro dijo que era un honor recibir ese reconocimiento de parte de la comunidad haitiana, y reconoció que la tragedia su-frida por el pueblo haitiano y su reacción no fue más que la reve-lación de un pueblo resistente y tenaz que ha sabido, desde su declaración de independencia, sobreponerse a cualquier tipo de tragedia.

El diplomático dijo que Haití y República Dominicana compar-ten no solo una isla, sino mu-chas vías para un mejor futuro para ambas naciones y que la colaboración dominicana no era más que una muestra de la so-lidaridad entre ambos pueblos que se extiende a otras áreas importantes, como el desarrollo económico, salud y el desarrollo de la cuenca del rio Artibonito. Dijo esperar que las nuevas au-toridades haitianas desarrollen y amplíen los planes de coope-ración humanitaria y económica para ambos países. Varios de los oradores destacaron en uno u otro momento el hecho de que este jueves último el Presidente

Leonel Fernández entregaba al pueblo haitiano y sus autorida-des una universidad totalmente equipada y preparada para im-partir docencia a más de 10 mil estudiantes, por un valor superior a los 30 millones de dólares.

El evento se llevó a cabo en el salón principal de la Iglesia Bap-tiste Haitienne Emmanuel, con la asistencia de varios líderes co-munitarios haitianos, pastores de esa denominación, así como por el cónsul dominicano en Miami, Manuel Almánzar y los vicecón-sules, Rocío Pellerano, Solangel Santana, Arturo López y el auxi-liar Arcadio Santana.

El acto tuvo momentos emoti-vos cuando uno de los exposito-res destacó la actual situación de penuria que viven los haitianos afectados por el sismo, que man-tiene a más de medio millón de personas aun sin techo, ni agua potable, ni electricidad, entre otros servicios.

Entre las personalidades hai-tianas que se encontraban en el reconocimiento estaba el ex em-bajador haitiano en Washington, Raymond Alcide Joseph, quien destacó que fue el entonces em-bajador dominicano en Washing-ton, Roberto Saladín, el primero en acudir a su delegación a ofre-cer incondicionalmente la ayuda de República Dominicana a su país, sin ninguna condición, tras el desastre dejado por el terre-moto de enero de 2010.

Otras figuras destacadas de la comunidad haitiana presen-tes allí y que también recibieron reconocimiento fueron el alcal-de de la ciudad de North Miami Beach, André Pierre; el cónsul en Miami Alex Jospitre, y el destaca-do activista haitiano doctor Ru-dolph Moise, entre otros.

Reconocen RD como el país más

humanitario

El reconocimiento a República Dominicana lo recibió el embajador De Castro.

Page 12: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n www.diarioadiario.com.do |12

Mientras las estadísticas oficiales sobre asesinatos y niveles de violencia establecen que Lati-noamérica se ha convertido en

la zona del mundo de mayor peligrosidad, la República Dominicana sigue siendo una nación con bajos niveles de homicidios por número de habitantes.

Según las estadísticas sobre violencia y homicidios en el mundo, la República Do-minicana no figuraba en el 2011 como una nación altamente violenta y entre 16 países de América Latina evaluados, los dominica-nos ocupan el puesto 14, solamente supera-dos por Chile, 15, y Uruguay, el 16. La nación más violenta del continente es El Salvador, seguida de Colombia, Venezuela, Guatemala y Brasil. México, nación que sobresale en los últimos tiempos por la alta tasa de criminali-dad y crueldad en los homicidios, relaciona-dos principalmente con el narcotráfico, está en el lugar 10.

Estos datos, contenidos en un estudio publicado en su blogs, Contrapuntos, del diario El País, de España, por Pablo Genti-li, un argentino de 48 años que ha pasado los últimos 20 años de su vida ejerciendo la docencia y la investigación social en Río de Janeiro, establece que América Latina posee algunos de los índices de violencia más altos del mundo, por lo que las estadísticas oficia-les ponen en evidencia “una realidad esca-lofriante”, que rechaza cualquier explicación simplista o convencional.

En el caso de América Latina y el Caribe, presenta Gentili, estas tendencias se presen-tan con muchísima claridad. Por ejemplo, Honduras posee la ciudad más violenta del mundo, cuya tasa de homicidios es 158,87, mientras su tasa de homicidios a nivel nacio-nal es de 19,66. Lo mismo ocurren con Mé-xico, Brasil y Colombia, cada uno con tasas nacionales de 17,61; 29,68 y 45,16, respecti-vamente, aunque sus mayores ciudades su-peran ampliamente esos indicadores. Si bien las áreas rurales son, en esta región del pla-neta, escenario de una enorme impunidad, la violencia tiene su epicentro en las grandes ciudades latinoamericanas.

Del mismo modo, la principal víctima de esta violencia suele ser la población juvenil, como lo revela el excelente estudio de Julio Jacobo Waiselfisz, Mapa da Violencia : Os jó-vens da América Latina (2008).

Además de la altísima tasa de homicidios en América Latina y el Caribe, la información

evidencia la alta concentración de la misma en la población joven, superando amplia-mente la relación existente en cualquier otra región del planeta, inclusive en África. Cada 10 personas asesinadas en América Latina y el Caribe, 7 son jóvenes, revela al indicar que “un nuevo récord para Latinoamérica: ser la región del planeta con mayor número de asesinatos de jóvenes” y que, como sos-tiene Julio Jacobo Waiselfisz, a diferencia de lo que habitualmente se afirma, la violencia juvenil no es necesariamente un fenómeno universal. En Europa, Asia y Oceanía la rela-ción entre homicidios de la población joven y no joven es muy semejante, mientras que en América Latina y el Caribe es significativa-mente superior.

La mayor incidencia de homicidios en los jóvenes latinoamericanos se manifiesta no sólo en los casos de países con altos índices de violencia sino también en los de los que los tienen más bajos. El caso de Uruguay es,

Indica Gentili en su blogs que “los impor-tantes esfuerzos realizados durante los úl-timos años en el combate a la pobreza, así como la implementación de políticas redis-tributivas de gran impacto en términos ciu-dadanos, no parecen haber tenido la capaci-dad de disminuir o limitar los altos niveles de violencia que poseen estas sociedades”.

Sin lugar a dudas, la disminución de la po-breza y, en particular, de la miseria extrema, indica, constituye uno de los principales de-safíos para los países latinoamericanos, mien-tras que la suposición de que una mejoría en las condiciones de vida de la población es suficiente para una reducción drástica en los altos índices de violencia social “no puede de-mostrarse de forma muy convincente en Lati-noamérica” y apunta categóricamente que en muchos países de la región “la pobreza tiende a disminuir y la violencia a aumentar”.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, de México, en un re-ciente estudio indica que de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2011, 40 eran latinoamericanas, entre ellas, 14 brasileñas, 12 mexicanas 5 colombianas y dos hondure-ñas, cita Gentili.

El mismo informe detalla que las diez ciu-dades más violentas del mundo, conside-rando la tasa de homicidios oficiales, fueron: San Pedro Sula (Honduras), Ciudad Juárez (México), Maceió (Brasil), Acapulco (México), Distrito Central (Honduras), Torreón (Méxi-co), Chihuahua (México), Durango (México) y Belem (Brasil).

En las tres ciudades más violentas del mundo, la tasa de homicidios cada 100 mil habitantes resultó aterradora: 158,87 (en San Pedro Sula, Honduras); 147,77 (en Ciudad Juárez, México); 135,26 (en Maceió, Brasil).

Los datos quizás sean difíciles de ponderar para alguien no habituado a este tipo de es-tadísticas, dice el investigador, a lo que agre-ga que a los efectos de dimensionarlos me-jor podemos observar que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de homicidios promedio a nivel mun-dial es de 8,01 asesinatos cada 100 mil habi-tantes; la de Francia de 1,33; la de España 1,0; la de Alemania 0,78 y la de Japón 0,45.

Explica, entonces, que de manera general, las investigaciones sobre el tema destacan dos tendencias con un alto grade de regula-ridad en casi todos los países: la concentra-ción de la violencia en los grandes conglo-merados urbanos y la alta incidencia de los homicidios entre los más jóvenes.

RD entre las naciones menos violentas de ALactualidad Redacción Diario@Diario

Pablo GentiliNació en Buenos Aires en 1963 y ha pasado los últimos

20 años de su vida ejerciendo la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa

del Foro Social Mundial. Su trabajo académico y su mi-litancia por el derecho a la educación le ha permitido conocer todos los países la-tinoamericanos, por los que viaja incesantemente, escribiendo las crónicas y ensayos que publica en este

blog. Actualmente, es Secretario Ejecutivo Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Soci-ales (FLACSO, Sede Brasil).

Un mapa de la tasa de homicidios a nivel mundial pone en evidencia que América Latina es una de las regiones más violentas del planeta.

Page 13: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n 13| www.diarioadiario.com.do

en este sentido, singular. En un estudio de 83 países realizado por la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), Uruguay ocupa la po-sición 35, la más baja de América Latina, en su tasa general de homicidios. Sin embargo, cuando se considera la tasa de homicidios en la población juvenil, Uruguay sube a la posición 27, entre los países seleccionados.

“Los datos son elocuentes y describen una realidad que nos interpela a todos y obliga a los gobiernos de la región a desarrollar po-líticas públicas efectivas para contrarrestar los efectos de lo que no es otra cosa que una brutal violación de los derechos humanos. Naturalmente, la lucha contra la pobreza debe continuar y profundizarse, aunque la experiencia latinoamericana muestra que sólo de ella no depende la posibilidad de que los índices de violencia contra las perso-nas y, en particular, contra los jóvenes dismi-nuyan”, expone Gentili.

“Nuevas y más efectivas políticas de segu-ridad pública son fundamentales –explica el investigador en su blogs- no sólo porque los índices de violencia son elevadísimos y por-que gran parte de las víctimas son jóvenes, sino también porque los que casi siempre mueren son los más débiles, los más des-amparados, los abandonados de siempre, los que “nadie” conoce, los que no salen en la prensa, los que nunca son recordados, los invisibles, los silenciados: los más pobres”.

Agrega que la violencia, ya deberíamos saberlo, es siempre cruel y selectiva. Unos suelen sufrirla más que otros. En América Latina, la violencia es un problema social de características endémicas, “sin embargo, sus consecuencias suelen ser diferenciadas, espe-

a políticas de promoción de acceso a la uni-versidad que han comenzado a modificar, lenta pero sostenidamente, un padrón de discriminación racial que se había institucio-nalizado en la educación como en todos los niveles de la vida social brasileña. Los datos, en este sentido, brindan esperanza y mues-tran que con políticas públicas apropiadas, ciertas formas de exclusión y ciertas dinámi-cas de desigualdad limitan sus efectos.

“La realidad nos muestra, una vez más, su cara más perversa. De modo general, siem-pre se ha dicho que si mejoran las condicio-nes de vida de la población y aumenta su nivel educativo, la violencia social tendería a disminuir”, indica el investigador.

En Brasil, agrega, aunque las condiciones de vida de los más pobres mejoran y sus

cialmente, cuando se es joven, mujer, negro, indígena, campesino, o todas esas cosas jun-tas”.

En Brasil, menos de 2% de las muertes en la población adulta es producida por ho-micidios. Entre los jóvenes, llega a casi el 40%. Un promedio nacional que esconde que, en algunas ciudades, más de la mitad de las muertes de los jóvenes se produce por homicidios. Los pobres, claro, no ganan nada por estar primeros en este ranking: la principal causa de muerte entre los jóvenes negros brasileños es el homicidio. La de los blancos: los accidentes de tránsito. Una bru-tal evidencia de cómo la muerte parece en-tretenerse dividiendo a la gente en clases. O quizás, claro, no sea a la muerte, sino los que viven de ella, sentencia el investigador.

“Las causas de la violencia (y sus urgentes soluciones) –dice el studio publicado- deben ser buscadas más allá del sentido común con el que generalmente las analizamos. La población negra en Brasil, por ejemplo, está constituida por 97 millones de personas, casi la mitad de los habitantes que tiene el país, y es significativamente más pobre que la po-blación blanca. Todos los indicadores socia-les muestran que, entre negros y blancos, los niveles de pobreza, de exclusión y margina-lidad son diferentes, siendo siempre peores para los primeros”.

Sin embargo, durante los últimos años, ex-plica Gentili, los niveles de vida de la pobla-ción negra han mejorado de forma paulati-na, pero sistemática. En particular, los niveles de educación experimentaron un crecimien-to significativo, con un impacto especial en-tre los negros y negras más jóvenes, gracias

niveles educativos aumentan, los niveles de violencia suben. En otros países de Lati-noamérica también. Mientras que las vícti-mas por asesinatos en la población blanca brasileña ha disminuido 22,3%, entre 2002 y 2008, las víctimas negras han aumentado 20,2%. En casi todos los estados del Nordes-te brasileño, el número de víctimas negras es 12 veces superior al de víctimas blancas.

Nuevamente, los estudios de Waiselfisz nos aportan datos de gran valor. Entre 2002 y 2008, los asesinatos entre jóvenes blancos disminuyeron 30% y entre jóvenes negros aumentaron un 13%, ampliándose la brecha de mortalidad entre ambos grupos a más del 43%. Si en el año 2002 morían 58,8% más negros que blancos, en el 2008, morían 134,2% más.

RD entre las naciones menos violentas de ALTASA DE HOMICIDIOS DE JóVENES Y NO JóVENES

EN DIVERSAS REGIONES Y CONTINENTES

Región / Continente Joven No Joven TotalÁfrica 16.1 8,5 10.1América del Norte 12,0 4,6 5,6América Latina 36,6 16,1 19,9Asia 2,4 2,1 2,1Caribe 31,6 13,2 16,3Europa 1,2 1,3 1,2Oceanía 1,6 1,2 1,3

TASA DE HOMICIDIOS DE JóVENES Y NO JóVENES EN PAíSES DE AMéRICA LATINA

Región / Continente Joven No Joven TotalArgentina 9,4 5,0 5,8Brasil 51,6 19,3 25,2Chile 7,9 4,9 5,4Colombia 73,4 37,4 43,8Costa Rica 9,2 7,1 7,5Cuba 7,7 5,7 6,0El Salvador 92,3 37,9 48,8Ecuador 26,1 16,0 18,0Guatemala 55,4 21,5 28,6México 10,4 9,0 9,3Nicaragua 16,6 8,7 10,4Panamá 17,8 8,7 10,4Paraguay 22,3 10.1 12,3Rep. Dominicana 9,1 4,7 5,6Uruguay 7,0 4,0 4,5Venezuela 64,2 21,6 29,5

Page 14: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n www.diarioadiario.com.do |14

Eduardo Gamarra, un con-sultor externo que trabaja desde hace años para el Gobierno dominicano, ex-

puso, el 15 de diciembre pasado, ante el Comité de Relaciones Exte-riores del Senado y el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del Senado de Estados Unidos, el estado de la situación de violencia y seguridad en la República Do-minicana. No se explica a motivos de qué ese Comité senatorial nor-teamericano realizó esa sesión.

Parte de las declaraciones de Gamarra fueron publicadas en el país y provocaron críticas de ana-listas y medios, así como de parte de la oposición política. El siguien-te es el texto de las declaraciones de Gamarra ante el Comité sena-torial norteamericano:

“Agradezco mucho la oportu-nidad de brindar testimonio hoy respecto a la situación general de inseguridad y violencia en la República Dominicana, específi-camente y más ampliamente de toda la región del Caribe.

A lo largo de la década pasada he trabajado directamente con el gobierno de la República Domini-cana en la resolución de estos pro-blemas y su impacto sobre el desa-rrollo y la democracia en ese país. Como consultor de Newlink Re-search, una firma basada en Mia-mi, el Presidente Leonel Fernández me pidió en el otoño del 2004 que desarrollara un plan integral para atacar lo que ya era una tendencia visible, es decir, la presencia de or-ganizaciones de narcotráfico, el in-cremento del consumo de drogas y de la violencia.

El Presidente Fernández hizo de la lucha contra la criminalidad uno de los componentes más im-portantes de su nuevo gobierno. En vez de esperar a que la comu-nidad internacional lo ayudara a resolver este problema, dedicó re-cursos dominicanos desde el prin-cipio. Esto demostró, tanto su vo-luntad y su decisión de atacar un problema que estaba llegando a proporcio-nes mayores. Como dijo el Presidente Fernández al lanzar su plan, el ob-jetivo era prevenir que la República Dominica-na cayera en el patrón del resto de los países del acuerdo DR-CAFTA.

El Plan de Seguridad Democrá-tica (PSD) fue un plan integral diseñado con el objetivo de ba-jar los altos índices de muertes violentas y criminalidad que ve-nían aumentando desde el 2002, en parte, como resultado de una crisis económica sin precedentes. El PSD incluyó el desarrollo de un

programa denominado Barrio Se-guro, a través del cual los barrios de mayor criminalidad fueron in-tervenidos no solo para aumentar la presencia policial, sino también para poner en marcha varios pro-gramas sociales dirigidos espe-cialmente a los jóvenes en riesgo.

Con base a los resulta-dos de investigaciones cuantitativas y cualita-tivas conducidas por Newlink Research en una docena de barrios en las ciudades más grandes de República Dominicana, el PSD ini-cialmente tuvo unos re-

sultados promisorios. Las tasas de muertes violentas en los barrios bajó drásticamente y las evalua-ciones mostraron que en algunos de los barrios el programa Barrio Seguro contribuyó a aumentar la participación ciudadana. Nuestra conclusión fue que la combina-ción de la presencia policial y la

implementación de una variedad de programas sociales eran res-ponsables de devolver a los ciu-dadanos los derechos para orga-nizarse y participar activamente en actividades comunitarias sin temor al crimen.

Es justo decir que el PSD y Barrio Seguro fue un esfuerzo de bue-na fe para enfrentar un problema que desafortunadamente era más grande que República Dominicana y la cambiante situación de inse-guridad del Caribe. Luego de su éxito inicial, las muertes violentas comenzaron a aumentar nueva-mente, y otras formas de crimen, especialmente robo y atraco, que brotaron especialmente en los ba-rrios que estaban fuera de Barrio Seguro. Nuestras propias evalua-ciones identificaron los factores que transformaron la situación de inseguridad de la RD. Estos facto-res son comunes a otros países que enfrentan este mismo problema.

En el frente doméstico, el pro-

blema más serio que enfrentó el PSD fue la incapacidad de refor-mar la Policía Nacional, que sigue siendo una institución que resiste el cambio por razones que van desde la corrupción, a una severa falta de entrenamiento y recursos. Otro aspecto tuvo que ver con la falta de coordinación entre insti-tuciones a cargo de implementar el PSD. En particular, el plan sufrió de una seria falta de coordinación entre la Policía y el Ministerio de Interior y Policía.

Un último y principal problema fue la falta de apoyo internacional al PSD. La embajada de EEUU apo-yó con fondos limitados la promo-ción de la policía comunitaria y el

fortalecimiento de la Procuraduría.Desde mi punto de vista, en el

curso de los pasados ocho años, el apoyo de EEUU a las iniciativas del presidente Fernández ha sido limi-tado. Más aún, en los reportes anua-les del Informe Anual del Departa-mento de Estado sobre el Tráfico de Drogas en el Mundo, el impacto de los programas de asistencia de Estados Unidos es bastante exage-rado. La asistencia de EEUU ha sido limitada en tamaño y alcance, y muchas veces contradice o duplica esfuerzos locales en marcha.

En ocasiones, oficiales de Esta-dos Unidos veían las iniciativas del presidente dominicano con escepticismo y sospecha. El en-

actualidad Redacción Diario@Diario

Lo que dijo Gamarra

sobre la violencia en el país

Eduardo Gamarra

Page 15: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n 15| www.diarioadiario.com.do

foque estrecho de los limitados programas de asistencia –dirigi-dos principalmente a la Policía y la Procuraduría- conspiraban contra el más integral Plan de Seguridad que impulsaba el Presidente.

El apoyo del Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) y el Ban-co Mundial fue también limitado y no benefició directamente al PSD. En 2008, sin embargo, el BID envió un equipo encabezado por Rafael Pardo, ex ministro de Defensa de Colombia, para evaluar el PSD. El reporte final alabó extensamente el Plan y señalaba la urgencia para el BID de financiar algunos de sus componentes, especialmente dentro de la Procuraduría.

Mientras el éxito del PSD se vio afectado por estos obstáculos domésticos, la realidad es que la situación en el Caribe también ha cambiado dramáticamente durante este período y ha tenido un gran impacto en la RD. Para el 2007, nuestras investigaciones confirmaron la presencia de orga-nizaciones de crimen transnacio-nal que estaban usando la isla de la Española para traficar drogas a Estados Unidos y Europa. Hicimos grupos focales en remotas áreas del país donde los habitantes re-portaban continuamente “bom-bardeos de drogas” desde el cielo.

Las drogas que caían del cielo tuvieron un impacto multiplica-dor en el país. Primero, el con-sumo de drogas se convirtió en un tema hasta en los pequeños pueblos donde los traficantes le pagaban en especie a la gente que las recogían. Esto produjo no solo violencia, sino que también contribuyó al consumo de drogas entre los jóvenes dominicanos.

En segundo lugar, cada vez más se arrestaban en RD individuos de una variedad de países inclu-yendo colombianos, venezolanos, centroamericanos, mexicanos y haitianos. Tercero, estas tenden-cias sugerían que la RD se estaba convirtiendo rápidamente no solo en un punto de trasbordo, sino también el lugar donde trafican-tes de múltiples nacionalidades estaban resolviendo violenta-mente sus disputas. En el 2011, la RD parecía haber cumplido la predicción de algunos analistas en los años noventa, de que se es-taba convirtiendo en el centro de comando y control de la industria del narcotráfico en el Caribe.

Según la socióloga dominicana Lilian Bobea, en años recientes el auge del narcotráfico hacia y desde la República Dominicana, así como el micro tráfico interno, se han convertido en fenómenos más complejos, más expansivos y aún más nocivos para la sociedad dominicana.

Primero por su importancia: am-bos constituyen un motor del de-sarrollo de no pocos sectores de la macro y las micro-economías

en diversas localidades urbanas y rurales del país.

Segundo, por su resistencia: progresivamente sus nudos re-fuerzan una estructura vertical y horizontalmente integrada a la criminalidad organizada transna-cional a través de redes sociales y de enlaces políticos, administra-tivos y organizacionales. Estas di-námicas afectan la calidad de vida de los ciudadanos, socavando la confianza de éstos en sus institu-ciones y, por ende, en la goberna-bilidad democrática…

En el 2011, más que nunca, más drogas entran y salen de Repú-blica Dominicana. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) rutinariamente confisca cocaína, heroína, marihuana y drogas sintéticas. Y estas drogas llegan al país por tierra y rutas marítimas. Dentro del país, la dis-tribución y comercialización de

rutas se han vuelto más comple-jas y diversas, y cada vez involu-cran mayores números de domi-nicanos y extranjeros en todos los niveles. No sorprende que esta compleja estructura haya contri-buido a una expansión significati-va de la violencia, especialmente en los centros urbanos del país.

Como el Estudio Global de Homi-cidio de UNODC del 2011 muestra, las tasas de homicidio aumentaron significativamente en los últimos años en Centroamérica y el Cari-be. Esta tendencia es producto de múltiples factores, tales como una

rápida urbanización, el fácil acceso a las armas, una alta desigualdad de ingresos, la existencia de pan-dillas locales, así como el crimen organizado y el narcotráfico.

Hace una década los homicidios en el Caribe eran significativa-mente más bajos que en Centro-américa. Pero en años recientes han aumentado, más notable-mente en Jamaica (52.1 muertes por 100,000 habitantes), Trinidad y Tobago (35.2), Puerto Rico (26.2), St. Kitts y Nevis (38.2), y República Dominicana (24.9).

Desafortunadamente, la mayoría de países del Caribe tuvieron que enfrentar esta situación con sus limitados recursos. A pesar de la puesta en marcha del Plan Mérida, en los últimos años de la adminis-tración Bush, muy pocos recursos de Estados Unidos fueron asigna-dos. El diagnóstico del problema fue ampliamente documentado

por una investigación contrata-da por el gobierno dominicano. Mientras que el PSD estaba dirigi-do a controlar la situación en los barrios, el gobierno dominicano optó por comprarle a Brasil ocho aviones Super-Tucanos para con-trolar los bombardeos de droga. Hasta la fecha, la presencia de estas naves ha tenido un impacto significativo, aunque aun es insu-ficiente para prevenir el flujo de drogas desde Suramérica a través de tierra y mar. La compra de es-tos aviones revela, sin embargo, la determinación de algunos go-

biernos de la región de gastar –y hasta endeudarse- para enfrentar un problema que está debilitando a sus países.

A pesar de los mejores resulta-dos bajo el PSD, la realidad es que hoy la República Dominicana en-frenta un reto aún más serio que en el 2004.

Y la percepción pública de inse-guridad se ha elevado, llevando a que el dominicano común se queje no solo de la inefectividad del PSD, sino que demande una respuesta más fuerte del gobierno para com-batir el crimen. Mi investigación ha encontrado que los dominicanos no están tan preocupados con las violaciones a los derechos huma-nos por parte de la Policía, como lo están organizaciones como Am-nistía Internacional.

Este sentimiento, que encontró eco en muchos políticos conser-vadores, contribuyó a desconocer

las garantías básicas de Habeas Corpus que establece el Código de Procedimiento Penal. Finan-ciación de USAID en los años no-venta condujo a la aprobación del CPP, y aun hay algunos fondos para ayudar a su implementación. El Congreso dominicano recien-temente adoptó modificaciones que permiten enviar a jóvenes menores de edad a prisiones de adultos, e igualmente proporcio-na a la Policía el derecho de dete-ner a los sospechosos de manera indefinida.

La realidad de esta situación se está sintiendo diariamente por jó-venes dominicanos, el sector más vulnerable a la amenaza creciente del tráfico transnacional y del de-terioro de la seguridad ciudadana.

Desde el 2004, Newlink Re-search ha documentado amplia-mente la difícil situación de los jóvenes en riesgo, especialmente en los mencionados sectores de Barrio Seguro.

Ellos no son solo las principales víctimas de la violencia, también carecen de oportunidades de em-pleo y educación y enfrentan una extrema discriminación fuera de sus barrios. Pocos pueden obte-

ner empleo formal si citan uno de estos barrios como su dirección de residencia.

Mientras que los hombres son las principales víctimas y los prin-cipales victimarios, las mujeres jóvenes son víctimas de violencia intrafamiliar, y embarazos preco-ces las limita aun más de obtener oportunidades para salir adelante.

Como resultado, muchos jóve-nes dominicanos están condena-dos a una vida en el vasto sector informal de la economía domini-cana. Resultados similares se han obtenido de evaluaciones de pro-gramas de USAID dirigidos a los jóvenes dominicanos.

Por esta razón, pienso que las iniciativas de la CBSI valen la pena –aunque sean insuficientes- para enfrentar los problemas de la ju-ventud dominicana. De acuerdo con USAID, los $5 millones para desarrollar programas prometen proveer:

• Evaluaciones regionales diri-gidas a mejorar los programas existentes y enfocados en los que cometen crímenes por primera vez y sobre otros jóvenes en ries-go además de programas de buen gobierno, anti corrupción, y edu-cación para la juventud.

• Educación complementaria para la juventud dominicana, incluyen-do modelos de aprendizaje flexible y campañas de alfabetización.

• Desarrollo de destrezas para el empleo en las áreas de turismo, agricultura y ciencias de la com-putación.

Mientras que algunos de estos programas ya están en camino con financiamiento del BID, BM, y del propio gobierno dominicano, la triste realidad es que estos son quizás demasiado pequeños y tar-díos para ser efectivos.

Además, estos programas pro-porcionan una solución de largo plazo para un número limitado de personas. Mientras tanto, la ma-yoría continuará enfrentándose a los problemas diarios de violen-cia, abuso de drogas, y ausencia de oportunidades basado en mi larga experiencia en República Dominicana, estoy convencido que cualquier involucramiento norteamericano no debe sufrir del enfoque limitado y parcial que ha caracterizado a la asistencia nor-teamericana.

Los programas de USAID no de-ben duplicar y minar los esfuerzos caribeños, sino más bien deben buscar asociaciones serias que puedan de manera efectiva guiar su contenido y curso a largo plazo. Programas mal financiados no tie-nen impacto real y más bien con-tribuyen a profundizar la brecha entre la promesa y el desempeño que afecta a todas las democra-cias del Caribe y en el resto del hemisferio.

Muchas gracias”.

Page 16: Diario @ Diario

| Jueves 19 de enero 2012 n www.diarioadiario.com.do |16

¡Confíe en sus corazonadas!

“Apreté dos veces el timbre y en seguida supe que me iba a quedar. Heredé de mi padre, que en paz descanse, estas corazonadas...” Así comienza el relato breve ¡Corazonada!,

del escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti. Aún no se ha comprobado científicamente que las

corazonadas, esos impulsos espontáneos o presenti-mientos con que nos movemos a ejecutar algo arries-gado y difícil, sean hereditarias, pero lo que la ciencia sÌ ha probado es que pueden ser eficaces.

Cuando hay que tomar una decisión rápida, bajo presión, lo meas efectivo es seguir la “corazonada”, de acuerdo a un trabajo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina.

Los expertos analizaron los datos de una enorme cantidad de partidas de ajedrez registradas en Inter-net, concluyendo que, cuando un jugador está sentado frente al tablero del juego con un competidor mejor cla-sificado en el ranking y con tres minutos en total para definir la partida, la decisión más efectiva es hacer la jugada que primero se nos ocurre.

“Bajo presión temporal, uno rinde mejor si sigue su corazonada, es decir que lo óptimo es hacer la jugada que primero viene a la mente”, ha explicado Mariano Sigman, director del grupo de investigación de Neuro-ciencia Integrativa de la UBA.

Mediante un software especialmente diseñado para este estudio, el doctor Sigman y su equipo, analizaron más de 30 millones de partidas de jugadores de todo el mundo que queda-ron registradas en el servidor gratuito mun-dial de ajedrez, Free In-ternet Chess Server, ha informado el Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Cien-cias Exactas, de la UBA.

“En la vida, todo el tiempo tomamos deci-siones, basándonos en lo que conocemos, intuimos o pensamos que es mejor. A veces acertamos y otras no “, explica Sigman.

Según este investigador argentino “cuando se trata de analizar elecciones que no resultan trascendentes, como comprar un cepillo de dientes u otro, resulta difícil cuantificar si la decisión adoptada fue bue-na o mala. En cambio, el ajedrez permite medir si la elección fue correcta o no”, aclara Sigman.

“Usamos el ajedrez porque hay muchísima gente jugando en Inter-net, lo cual nos permite estudiar la toma de decisiones en un universo muy vasto. Es un juego de reglas muy claras y sencillas, y a la vez es muy complejo”, añade el doctor en computación Diego Fernández Slezak, que diseñó la herramienta informática para analizar los 30 millones de partidas ajedrecísticas.

Según Slezak “otra ventaja del ajedrez es que se pue-den medir los tiempos de las decisiones y determinar si fueron acertadas o no con precisión infinitesimal”.

“Lo mejor, cuando el tiempo apremia, es optar por la primera decisión que viene a la mente”, aconsejan los autores del estudio, publicado en la revista científica

Journal of Experimental Psychology. Según el prestigio-so comunicador científico Eduardo Punset Casals (www.eduardpunset.es) “en las universidades los neurólogos y psicólogos están descubriendo una concepción nueva del inconsciente que otorga a las corazonadas un poder hasta ahora insospechado”.

“La gente se equivoca casi siempre sobre las causas de su conducta. Hasta hace muy poco tiempo, estábamos convencidos de que cuando se trataba de un problema sencillo, como andar por casa o cerrar los párpados si nos deslumbraba la luz del sol, el inconsciente se encar-gaba de solventar el problema”, señala el autor del libro “El viaje al poder de la mente”.