diario @ diario

16
Santo Domingo, R.D. Edición No. 262 Hipólito 'patalea' y aunque amenaza con ‘las calles’ está expulsado del PRD Periodismo con valor Jueves 17 de Enero de 2013 'unen' esfuerzos en campaña contra la DNCD y su jefe Narcos y ‘aspirantes’ Página 8 Páginas 4, 5, 6 y 7 Miguel Vargas convocó para el sá- bado de esta semana, día 19, al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD para conocer y ratificar la expulsión definitiva del partido de Hipólito Mejía y Andrés Bautista y la suspensión por dos años de Orlan- do Jorge Mera y Geanilda Vásquez. La reunión del CEN está convoca- da para el hotel Dominican Fiesta. Mientras, Hipólito ha convocado a una reunión de la Comisión Política del PRD para el martes de la próxi- ma semana, día 22, con el propósito de rechazar las expulsiones y sus- pensiones de este lunes y fijar una fecha para la convención nacional que escogería las nuevas autorida- des del partido. Miguel convoca CEN del PRD

Upload: ruddy-gonzalez

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periodismo con valor.

TRANSCRIPT

Page 1: Diario @ Diario

Santo Domingo, R.D.

Edición No. 262

Hipólito'patalea'

y aunque amenazacon ‘las calles’ estáexpulsado del PRD

Periodismo con valorJueves 17 de

Enero de 2013

'unen' esfuerzos en campaña contra

la DNCD y su jefe

Narcos y ‘aspirantes’

Página 8

Páginas 4, 5, 6 y 7

Miguel Vargas convocó para el sá-bado de esta semana, día 19, al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD para conocer y ratifi car la expulsión defi nitiva del partido de Hipólito Mejía y Andrés Bautista y la suspensión por dos años de Orlan-do Jorge Mera y Geanilda Vásquez.

La reunión del CEN está convoca-da para el hotel Dominican Fiesta.

Mientras, Hipólito ha convocado a una reunión de la Comisión Política del PRD para el martes de la próxi-ma semana, día 22, con el propósito de rechazar las expulsiones y sus-pensiones de este lunes y fi jar una fecha para la convención nacional que escogería las nuevas autorida-des del partido.

Miguel convocaCEN del PRD

Page 2: Diario @ Diario

No sorprende a nadie la decisión del tribunal discipli-nario del PRD: ‘Fuera Hipóli-to’…

Para los optimistas sobre

el desenlace de la crisis del PRD, la expulsión de Hipólito y Andrés Bautista sella la nueva división, en dos, del partido blanco…

Veremos ahora el ‘pata-

leo’… El ‘desgañote’ de Geanilda

la equiparaba a una ‘rebusera feminista’ en plena protesta callejera…

La que tiene muy poco en

la cabeza es Yanet Camilo, porque acusar a Ramoncito Báez de lo que pasa en el PRD, más que el colmo, es una de-mostración de estupidez…

”Es que cuando el odio se

liga con la ignorancia y la es-tupidez, no puede salir nada

Mientras una desenfrenada Yanet Camilo acusaba a ¡Ramoncito Báez! de ser el responsable de la crisis del PRD, Hipólito dijo que los culpables de la situación, y de su desgracia son Leonel Fernández y Danilo Medina, con lo que se concluye que los pepeachistas andan buscando culpables para tratar de justi� car sus torpezas...

| Jueves 17 de enero 2013 ■ www.diarioadiario.com.do

Foto de la semana…

lógico, y mucho menos cohe-rente”, analizaba La Mocha…

Los pepeachistas demos-

traron cómo dirimen sus dife-rencias: a pedradas y trompa-das, como lo hicieron frente al local del PRD el lunes…

El desorden de los pepea-

chistas frente al local del PRD, el lunes, justi� ca la prevención policial en la zona…

Se quedan como perico en

la estaca los que han querido meter en agua hirviendo al jefe de la DNCD…

Cada vez que inventan algo, ¡Pun!, la DNCD da un palo y le tumba una ‘vueltica’ al narco…

Hay fotografías que dicen

más que mil palabras. Una de ellas: la de los jefes de la Mari-na, de la FAD, de la Policía jun-to al de la DNCD frente al car-gamento de coca incautado…

Aún así, los sediciosos tu-vieron el ‘tupé’ de circular una nota diciendo que la DNCD no tuvo nada que ver con el deco-miso y los arrestos…

Una fotografía que hizo

ola fue la de la abuela de ‘El Muerto’ posando con una pis-tola con peine extendido en cada mano, publicada por el Listín Diario…

Y para los que critican a la

Junta, las elecciones de Ecua-dor son realizadas con el apo-yo logístico, de equipos y téc-nicos de la JCE dominicana…

Otra foto que ‘no tiene des-

perdicios’ es la que muestra un ‘peñón’ directo a la cabeza de un hombre –que se ve mayor- en el desorden del PRD del lu-nes…

¿Y la de Danilo saltando

un charco en un barrio de El Seibo? Está de ‘concurso’, pero de la temeridad…

¡Cuánta droga!

y cada aprendizaje lo pasaba a la vida diaria.

Como en un momento que me sentía tan bien preparado física-mente, que aumenté mi ritmo a tal punto que cada pocos metros tenía que pararme a descansar. Le pregunté al hermano menor de nuestro guía que por qué me pasaba eso, y me explicó que es mejor ir más despacio, pero con paso constante.

El niño de ocho años me dio una gran enseñanza, con pala-bras simples y sabiduría infantil. ¿Un nuevo aprendizaje?: “Nunca dudes en pedir ayuda”.

En � n, llegar a la cima es un trabajo de mente, cuerpo y alma. Preparación previa es una clave, pero no la única.

Les recomiendo que hagan su lista y apliquen la fórmula S+O+ S+A para que persiga sistemáti-camente la cima que está deci-dido a alcanzar. No le deje a la casualidad la ejecución de sus éxitos.

Al ver nuestra lista antigua, nos damos cuenta que hemos alcanzado muchas de las cosas que queríamos. En nuestra vida encontraremos éxitos que nunca pensamos en alcanzar.

Lo importante es disfrutarlos, saber que somos capaces de lograr mucho más y hacer que esos éxitos formen parte del ca-mino que recorremos cada día, ese camino que llamamos felici-dad.

(Diego A. Sosa es Coach, Escritor,

Conferencista y Asesor)

Si yo le preguntara: “¿Qué es éxito?”, seguro que pensaría

un tiempo y me daría una buena lista de triunfos que le gustaría alcanzar.

Si comparara esa lista con la de otra persona, con certeza se diferenciaría en muchos puntos, aunque quizá tuviese alguno en común. El éxito no es lo mismo para todos.

¿Usted hace 10 años hizo una lista? Búsquela.

¿No la hizo? Hágala ahora. El problema del éxito es que

no es una necesidad de dé� cit, siempre queremos más. Y qué bueno que es así; de otra forma caemos en una zona de confort que nos termina desmotivando y quitándole el valor a la felicidad. Por lo general, nos dedicamos a evitar malos momentos y el pensamiento sería: “podría em-peorar”.

En mi subida al pico Duarte en la República Dominicana, a 3,087 metros de altitud, pude disfrutar el camino por varias razones y lo plasmé en mi libro “¡Alcanza la Cumbre!”.

Cada paso era un aprendizaje,

La DNCD, en conjunto con los organismos militares y anti narcóticos de Estados Unidos, incautaron un nuevo cargamento, de 900 kilos, de cocaína que pretendían los narcotra� cantes introducir al país por las costas de la Bahía de Ocoa. La intervención efectiva de las autoridades evitó el intento de los narcos, quienes habían sufrido una baja similar la semana anterior, cuando les fueron incautados 1,589 kilos de droga, en la misma zona.

Llegando a la cima

Por Diego A. Sosa

Page 3: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ 3| www.diarioadiario.com.do

La autorización de Indotel a la empre-sa Orange, de comercializar el servicio de 4G-LTE ha reabierto ante el público la gue-rra interna de las telefónicas, luego que Claro-Codetel reaccionara indicando que la medida no es correcta.

En agosto del 2012, el Instituto Domini-cano de las Telecomunicaciones (Indotel) prohibió a Orange Dominicana continuar con la comercialización del servicio 4G-LTE, sobre la base de que la misma no ha-bía sido autorizada, que la misma estaba aún en discusión, y ordenó a la empresa retirar toda la campaña de promoción publicitaria y venta del servicio en sus tiendas.

Hace un par de meses la empresa Tricom inició una campaña anunciando que próxi-mamente ofrecerá los servicios de la tecno-logía 4G-LTE, pero no lo está comercializan-do, mientras que Viva no ha tocado el tema en sus bloques publicitarios.

A � nales del mes pasado, Indotel emitió una nueva resolución autorizando a Orange la promoción y comercialización del servi-cio 4G-LTE, sobre lo cual Orange desplegó la

semana pasada comunicados pagados en los medios de comunicación, indicando que no había incurrido en ninguna ilegalidad, que se rechazaron los pedidos de sanciones que había solicitado Claro-Codetel sobre el caso y agradeció el levantamiento de la pro-hibición al nuevo Consejo de Directores de Indotel.

Claro-Codetel reaccionó esta semana con un fuerte comunicado a espacio pagado en los medios escritos, en el que insiste que Orange sí incumplió con las normas estable-cidas, incluyendo el Plan Nacional de Atribu-ción de Frecuencias (PNAF), y tras citar varios puntos de la resolución de Indotel de agosto

del año pasado concluyendo con que “¿cómo es posible que se declare que la conducta (de Orange) es reprochable y aún así se permita que continúe?”.

El comunicado de Claro-Codetel seña-la: “Para las empresas de telecomunica-ciones, el acceso y uso de las frecuencias en condiciones transparentes e iguales es un factor de vital importancia para que exista competencia leal”. Y agrega que “el uso irregular de estas frecuencias

constituye un daño a las demás empresas del sector, que al respetar las normas legales vigentes y las reglas técnicas existentes, no tienen la oportunidad de ofrecer servicios similares”.

Y remata: “La Compañía Dominicana de Telé-fonos, S.A., en virtud del compromiso con sus clientes, utilizará los recursos institucionales necesarios para lograr la correcta aplicación de las normas que rigen la industria” y añade que: “Exhortamos a las autoridades competentes a tomar las acciones que le con� ere la ley para restablecer el equilibrio competitivo en el sec-tor de las telecomunicaciones”.

Continúa detenido en la cárcel del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva el cantante de merengue urbano Manuel Varet Marte, mejor conocido como Vakeró, acusado por su pareja, la tam-bién cantante Martha Heredia, de violencia de género.

Vakeró fue encerrado el pasa-do lunes, luego de ser interro-gado por la � scal Ana Andrea Camacho, de la Unidad de Vio-lencia de Género.

Al día siguiente, el artista fue llevado, en compañía de su abogado, por ante la � scal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, y a la salida de allí fue retornado a la cárcel.

Se había informado que a Vakeró se le conocería medida de coerción el pasado martes, pero fue mantenido en prisión sin que fuera traducido hasta un

tribunal. La cantante Martha He-redia, conocida como la “Baby”, se reunió el pasado domingo por más de dos horas con la � s-cal de la Unidad de Violencia de Género, Ana Andrea Camacho, para tratar la denuncia de vio-lencia de género contra su ex pareja.

Heredia se querelló formal-mente contra Vakeró, su ex pa-reja por espacio de más de dos años,por supuesta violencia de género.

Tres ex compañeras senti-mentales de Vakeró, con las que tiene siete hijos, fueron a la Fis-calía a testi� car que el artista no es un hombre violento.

Se reactiva ‘guerra’ de las telefónicas

Vakeró sigue en difi cultades

actualidad

Por asuntos pendientes en una cor-te del Distrito Sur de Nueva York, acusado de distribuir cocaína y he-roína, será extraditado a los Estados Unidos el presunto narcotra� can-te dominicano Emerson Guzmán, apresado por la DNCD en la ciudad de Santiago y quien es reclamado en extradición por la justicia de ese país.

Guzmán, de 41 años, llevaba alre-dedor de dos años oculto en Repú-blica Dominicana, y su persecución y apresamiento fue practicado por el Departamento de de Investiga-ciones Especiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), en atención una resolución de la Suprema Corte de Justica.

Apenas horas transcurrieron, di-gamos que un día completo, luego de que American Airlines informa-ra que a partir del primero de abril no volará entre Nueva York, Santo Domingo y Santiago, para que las aerolíneas JetBlue y Delta.

A raiz del anuncio de American Airlines, de que en abril suspenderá los vuelos directos entre Nueva York y ambas ciudades dominicanas, el director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Alejandro He-rrera, consideró que la decisión de la aerolínea norteamericana cons-tituye una situación de mercado, al tiempo de señalar que esas rutas “serán aprovechadas por otras em-presas”.

La aerolínea JetBlue, también de capital norteamericano, vuela 10 veces al día desde el Aeropuerto In-ternacional Las Américas, de Santo Domingo, mientras que Delta des-pega cuatro veces por esa terminal.

Tanto JetBlue como Delta asegu-raron tener la capacidad su� ciente para cubrir los vuelos que dejará American Airlines, luego de 37 años de estar ofreciendo ese servicio en República Dominicana.

Los motivos para la cancelación de las rutas Santo Domingo-San-tiago-Nueva York, y viceversa, no fueron ofrecidos de inmediato por American Airlines, aunque esa ae-rolínea adelantó que la decisión tomada fue “sumamente difícil”.

Extraditable 'voluntario'

JetBlue y Delta asumirán rutas deja American

Page 4: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ www.diarioadiario.com.do |4

Sin embargo, en medio de esta ofensiva de los carteles de la dro-ga contra la DNCD, fuentes milita-res han con� ado que organismos de inteligencia de las Fuerzas Ar-madas han elaborado informes críticos a la labor de la DNCD e, in-cluso, poniendo en dudas, en oca-siones, la idoneidad de sus princi-pales ejecutivos en la lucha contra el narcotrá� co. Estas situaciones habrían llegado a los oídos del ministro de las Fuerzas Armadas, almirante Sigfrido Pared Pérez, y

Los carteles de la droga intentan crear un anta-gonismo entre las estruc-turas de inteligencia y

operación de los diferentes esta-mentos de las Fuerzas Armadas con la Dirección Nacional de Con-trol de Drogas, en procura de de-bilitar las acciones de interdicción de cargamentos de cocaína que procuran ingresar a la República Dominicana.

Se ha tratado de vender la idea, a través de medios de comunica-ción, de comentaristas y analistas nacionales, que en los últimos operativos de incautación de car-gamentos de drogas provenien-tes de Sudamérica, la DNCD ha sido ‘marginada’ por otros orga-nismos militares y de inteligencia del Estado.

“Sabemos que estamos en una guerra contra el narcotrá� co y que la guerra de información, o desinformación, es una de las ar-mas que utilizan los carteles de la droga para generar una confu-sión y pretender crear cuñas en-

Narcos y ‘aspirantes’a la DNCD tras la

cabeza de Rosado Mateohasta el propio Palacio Nacional.

Labor de ‘pinzas’ En esta coyuntura, entonces, la

proximidad de eventuales cam-bios en el tren gubernamental –que se rumoran, y muchas veces se producen para los 27 de febrero y los 16 de agosto, con motivo de las � estas patrias-, ‘aspirantes’ al puesto de jefe de la DNCD en los

tre los elementos que integramos el sistema de interdicción contra el narcotrá� co, y su propósito es claro: dividirnos. Pero no lo van a conseguir”, dijo tajantemente el general Rolando Rosado Mateo, jefe de la DNCD al hacer frente a las versiones publicadas en ese sentido en las últimas semanas.

Rosado Mateo y la actual direc-ción de la DNCD han recibidido un absoluto apoyo de las depen-dencias de Estados Unidos que lu-chan contra las drogas y el crimen

reportajes Redacción Diario@Diario

organizado, principalmente la DEA (Drug Enforcement Adminis-tration), el ICE (Aduanas), el Coast Guard (Servicio de Guardacostas), la o� cina de los Marshalls en los golpes que han dado al narcotrá-� co, lo que ha provocado que los jefes de los carteles enfoquen su mirada hacia el organismo anti-narcóticos nacional que, incluso, ha sido muy severo en desman-telar las in� ltraciones de agentes y o� ciales que se han vendido y/o asociado con narcotra� cantes. Pase a la siguiente página

Al acercarse el 27 de febrero, fecha en que se esperan siempre cambios en los puestos públicos, no es raro acudir a campañas como las que se desata ahora contra la DNCD, cuya cabeza parece ser un ‘trofeo’ entre altos o� ciales militares y policiales y/o estamentos que pretenden controlar este delicado y estratégico organismo represivo del Estado y/o los carteles de la droga hastiados por los golpes que en su contra ha dado la actual jefatura de la DNCD.

Page 5: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ 5| www.diarioadiario.com.do

do… vamos a continuar unidos, sin importar lo que publiquen algunos medios y/o digan algu-nos comentaristas, atribuyendo la interdiccción de este cargamento de drogas”.

Explica el jefe de la DNCD que “es imposible, materialmente imposi-ble” que una sola de las agencias represivas contra el narcotrá� co y el crimen organizado pueda con-ducir un caso de narcotrá� co de esta maginitud… “tenemos que hacerlo conjuntamente con nues-tros hermanos de la Marina, de la Fuerza Aérea, del Ejército, de la Po-licía, del Deproser, de todos como un solo cuerpo, que es la política que se ha trazado desde el propio Presidente de la República”.

Y dijo: “Que lo sepan, que no van a poder conseguir con guerras de desinformación como las que han estado saliendo, desvirtuar el sen-tido de unidad de los cuerpos que conformamos este sistema”.

Rosado Mateo apuntó: “Es una pena que algunos medios de co-municación y/o periodistas hayan sido sorprendidos en su buena fe, que es lo que quiero creer, y hayan cuestionado la ac-ción de la DNCD y la e� cacia con que los organismos del Es-tado, trabajando en conjunto y de forma uni� cada, enfrentamos el nar-cotrá� co”.

El jefe anti nar-c ó t i c o s puntua-lizó que

estamentos militares y policiales apuntan como objetivo la sede del organismo, lo que conjunta-mente con la campaña de des-información de los carteles de la droga contra las operaciones de la DNCD, se constituye en una ‘per-fecta labor de pinzas’ contra las cabezas de la unidad o� cial anti narcóticos.

De ahí que mientras se des-pliegan versiones en medios de comunicación sobre alegadas desavenencias entre los organis-mos de represión del Estado con la DNCD, se han puesto a correr rumores en el sentido de que el Presidente Danilo Medina no re-cibe al jefe de la Institución, gene-ral Rosado Mateo; que la DEA y la Embajada de Estados Unidos han retirado el apoyo a la DNCD; que al jefe de la DNCD le tienen ‘ar-mado un expediente’ en Estados Unidos; que organismos militares y policiales nacionales no coope-ran con la DNCD porque le tienen descon� anza en las operaciones contra los narcotra� cantes, etc.

“tenemos un monstruo mortal-mente herido que se revuelca y ahora mismo y trata de desen-focarnos de nuestra misión con una guerra de desinformación a través de medios que son sor-prendidos, voy a asumir que son sorprendidos en su buena fe, para no pensar de otra forma, porque respetamos a los medios”.

El operativo

Rosado Mateo reveló que sobre esta operación del nacotrá� co “teníamos meses dándole segui-miento, y con el apoyo de las uni-dades de la Coast Guard, terminó la semana pasada con la incau-tación de la droga” en playa Mía, cerca de Playa Villeya, en la Bahía de Ocoa.

Explicó que la operacion fue di-rigida por el general Valentín Ro-sado Vicioso (jefe del CICC, Centro de Información y Coordinación Conjunta, una dependencia de inteligencia de la DNCD), conjun-tamente con el jefe de la DNCD.

Dijo que los narcos que iban en la lancha avis-

taron el avión de la Coast Guad y em-prendieron la huida,

dándose la per-secución hasta la playa por el heli-

Dos episodios ocurridos en las últimas semanas han sido toma-dos como puntos de ‘referencia’ por algunos comentaristas y medios de comunicación para hacer sus conjeturas: el desman-telamiento por parte del DNI de una estructura delincuencial de lavado de activos que operaba con drogas y armas en el país y el operativo de interdicción del cargamento de 1,860 kilos de co-caína la semana pasada frente a la Bahía de Ocoa. A estos episodios quisieron sumar la decisión de la Procuraduría General de la Repú-blica, de hacer quemas de drogas incautadas cada semana, no más espaciado como se hacía hasta ahora.

Estos episodios, sin embargo, quedaron claros de los roles juga-dos por la DNCD como por otros departamentos represivos del Es-tado.

En el caso de la banda de lavado de activos, el DNI desarrolló la in-vestigación luego de informes re-cibidos por la DNCD sobre comu-

nicaciones sospechosas en que se manejaban asuntos de armas y elementos extranjeros que no se sabía en qué actividades estaban en el país –como revelara Diario@Diario en una pasada edición- y en el caso de la interdicción del cargamento de 1,860 kilos de cocaína, la presencia de los je-fes de la Marina, la Fuerza Aérea, la Policía y la DNCD juntos en la conferencia de prensa y frente a la droga incautada, fue el mejor tes-timonio de la uni� cación con que actuaron las fuerzas o� ciales.

Una nota puesta a circular, como ‘fuente’, al día siguiente del anuncio del decomiso, sin embar-go, quiso dar la versión de que fue el Deproser (Defender, proteger y servir), una dependencia de la Se-cretaría de las Fuerzas Armadas, que habría realizado la operación de interdicción, persecución, de-comiso de la droga y arresto de los narcotra� cantes.

Pero el general Rosado Mateo, en una entrevista en el programa El Gobierno de la Mañana, en la Z-101, relató los detalles del ope-rativo y, de paso, habló sobre el plan de los carteles y el trabajo de desinformación que se despliega contra la DNCD y su jefatura.

Campaña mediática

“No tenemos necesidad de asu-

mir ningún tipo de protagonis-mo”, comentó el general Rosado Mateo.

Dijo que “ni la Marina, ni la Fuer-za Aérea, ni la Policía, ni el Ejército, ni el DNI, ni la DNCD vamos a per-mitir que los elementos del nar-cotrá� co, que están agitando esa campaña para intentar dividirnos, puedan lograrlo... no lo van a con-seguir porque vamos a seguir uni-dos, con una unidad de acero, en que ninguna cuña, aún sea esta metálica, podrá dividir a los jefes que integramos los organismos de interdicción marítima”.

A su juicio, ese golpe, igual al que le propinaron recien-temente al narcotrá� co en Juancho “lo que re� eja básicamente es que es un monstruo que se re-vuelca herido de muerte y que intenta cercenar las cabezas de los que lo estamos combatien-

Pase a la siguiente página

Page 6: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ www.diarioadiario.com.do |6

de Guerra, José Luis Arias Corne-lio, implicado como uno de los

necesarios, fundamentales e imprescindibles para sustentar una acusación “que permita una sanción penal y enviar a la cárcel, extirpar de la sociedad, a estos elementos malos”, la DNCD y las Fuerzas Armadas “no hacían nada con decir que este sujeto estuvo vinculado al Caso Paya sin tener pruebas, porque ningún tribunal nos va a aceptar esa versión pura y simple”.

“Teníamos que hacer lo que hemos hecho siempre: un segui-miento a la conducta del sujeto, como en este caso, que lo tenía-mos, que sabíamos que estaba en

cóptero, piloteado por el general Rosado Vicioso, y las lanchas de la Marina.

“Fue una persecución conjun-ta con dos lanchas de la Marina, el avión del Coast Guard, que era la aeronave utilizada como brúju-la para dar el seguimiento de la lancha, que por su rapidez, con tres motores fuera de borda de 200 caballos de fuerza cada uno, era una nave acuática que prác-ticamente volaba sobre el mar, al punto de que aún nosotros, usan-do un helicóptero OH-58, no nos

era posible alcanzarla, llegando a las costas de la playa Mía”, relató Rosado Mateo.

“Con este –comentó Rosado Ma-teo- signi� can dos severos golpes al narcotrá� co, dos golpes durísi-mos en menos de un mes, encabe-zados por esta agencia y como lo señala la ley, con la asistencia de los demás elementos del sistema de interdicción anti drogas de la Repú-blica Dominicana. Lo que tenemos, repito, es un monstruo mortalmen-te herido que se revuelca”.

El ex capitán de la MdeG

Sobre el ex capitán de la Marina

cabecillas del grupo de narcotra-� cantes responsables de la dro-ga incautada en Playa Mía, Bahía de Ocoa, Rosado Mateo dijo que éste fue separado de la Marina en la Jefatura del Vicealmirante Ho-mero Luis Lajara Solá, de quien dijo “hizo un formidable trabajo al frente de la Marina de Guerra, cuando le correspondió dirigir los destinos de esa institución”.

Dijo que en el caso de Arias Cor-nelio, quien se había señalado en relación en el Caso Paya, debido al ordenamiento procesal penal del país, que reclama las prue-bas materiales como elementos

Viene de la página anterior

Los países participantes en la operación contra el narcotrá� co internacional lograron decomisa cerca de 127 toneladas de cocaína durante el año pasado, según cita el reportaje-entrevista de San-dra Marina, de Diálogo, para la agencia Infosurhoy, publicado la semana pasada.

Casi un año después que ‘Opera-ción Martillo’ se embarcó en la mi-sión de acorralar narcotra� cantes en las aguas de Centroamérica,

este empeño multinacional, encabezado por la Fuerza de Tarea Conjunta Interagen-cial Sur (JIATF-S), ha cosechado cifras que comprueban su efectividad para enfrentar al narcotrá� co en nuestro hemisferio.

Sin embargo, según el contraalmirante Charles D. Michel, director de JIATF-S, la verdadera virtud de ‘Operación Martillo’ no radica en los números, sino en la coo-peración sin igual entre países de distintas partes del mundo, algo que nunca había visto en sus 30 años de trabajar con este tipo de problemática.

Durante una entrevista concedida a In-fosurhoy, el contralmirante Michel ofreció detalles sobre cómo se instrumenta este trabajo mancomunado y cuáles son las me-tas inmediatas de una operación que debe mantenerse tan ágil como los enemigos que enfrenta.

P.- En cifras ¿cuáles diría que son los logros más importantes de la ‘Operación Marti-llo’ en su primer año de existencia?

R.- En verdad, el principal éxito de ‘Ope-ración Martillo’ ha sido el incremento de la cooperación entre todas las naciones que participan en la lucha contra esta amenaza a la seguridad nacional, regional e interna-cional. Todas las naciones del istmo cen-troamericano, los Estados Unidos, aliados europeos, canadienses, etc., han estado más unidos que nunca en mis 30 años de trabajar en este tipo de problemática, como resultado directo de ‘Operación Martillo’. En cuanto a las cifras, desde que comenzó ‘Operación Martillo’, el 15 de enero de 2012, las naciones que participan han intercep-tado 127 toneladas de cocaína, una canti-dad importantísima de esta droga, antes de que llegaran a tierra centroamericana, donde el narcotrá� co genera problemas de delincuencia, pandillas y corrupción. Ade-más, hemos capturado 56 embarcaciones go-fast, que por lo general cargan una to-nelada cada una, seis pangas, dos embarca-ciones de motor, dos semisumergibles, dos veleros, seis vehículos, siete embarcaciones pesqueras, y 12 aeronaves, así como tam-bién a los individuos que operaban dichas

‘Operación Martillo’efectiva acción conjunta

reportajes

embarcaciones y que ahora son testigos y evidencia que podemos utilizar para des-articular a las organizaciones que dan las órdenes.

P.- Durante este año ¿han visto cambios en las rutas del trá� co ilícito?

R.- Sí, pero aún falta. La ‘Operación Mar-tillo’ está diseñada para negar o di� cultar

signi� cativamente las capacidades de los tra� cantes para operar en las rutas litorale-ñas a lo largo del istmo centroamericano y forzarlas a adentrarse mar adentro. Aún no hemos logrado esto en ambos lados del ist-mo. En el Caribe, hemos logrado modi� car ciertos patrones de trá� co. En el Caribe oc-cidental, hemos visto cambios estratégicos en ese sentido. En el área del Pací� co sí hay cambios, pero aún quedan muchos retos en comparación al Caribe. Lo que sí puedo a� rmar sobre las rutas fuera de Centroamé-rica es que aún no hemos conseguido ver cambios signi� cativos, por ejemplo hacia el Pací� co oriental o rumbo a Asia, o bien a través del Caribe central u oriental. Esas rutas siguen siendo las mismas que antes,

José Luis Arias Cornelio

Page 7: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ 7| www.diarioadiario.com.do

recoja las prueba materiales que nos permitan sustentar la acusa-ción. Las informaciones que ma-nejábamos de sus actividades, ahora mismo creo que tenemos los elementos su� cientes para mandarlo a la cárcel”.

Y explicó que “esto no fue casua-lidad, esto fue un seguimiento, la DNCD le daba seguimiento a él, como a otros muchos que están fuera de las � las y hasta algunos que están aún dentro y que no hemos podido tener las eviden-cias materiales para imputarlos, pero el seguimiento está ahí y continúa”.

estas actividades, pero que nece-sitábamos que él incluso recibiera la droga, pues ahora mismo, el hecho de haber hecho esta acu-sación y que lo hallamos no en el cargamento, en � agrancia, como era nuestra intención, ya re� eja que tenemos que utilizar otros elementos indiciarios para poder hacerle la acusación ante un tri-bunal”, apuntó.

Señaló que “lo que quiero re-cabar, en resumen, es que para poder sacar a este sujeto de las calles, con una sanción de cinco, 10, 15, 20 años de prisión, nece-sitábamos una investigación que

pero constantemente tratamos de detec-tarlas. Tampoco hemos visto cambios en los medios de transporte; los tra� cantes todavía pre� eren utilizar medios marítimos en un 80%, mientras que los medios aéreos se pre� eren en un 20%. No hemos visto al-teraciones signi� cativas en otros aspectos como, por ejemplo, contenedores, aunque estamos en guardia permanente. Se trata de un adversario escurridizo, que hace todo lo posible para ocultarse de nosotros. Por lo tanto, sigue siendo un reto.

P.- Si las rutas del trá� co ilícito se despla-zaran hacia el Caribe ¿cómo piensan apo-yar a los países caribeños para que, entre todos, se pueda acorralar a los narcotra� -cantes?

R.- La razón por la cual me encuentro en la sede del Comando Sur de los Estados Uni-dos (SOUTHCOM) es para participar en la Conferencia de Seguridad de las Naciones del Caribe (CANSEC), donde estos países se han reunido con el � n de debatir temas relacionados con la seguridad regional, y el principal problema de seguridad que aque-ja a la región es el trá� co ilícito. De eso preci-samente conversé con nuestros aliados cari-beños: no hemos podido detectar cambios signi� cativos en estos � ujos (de drogas ilíci-tas) provenientes de Centroamérica, lo que constituye más del 90% de los � ujos que circulan en esta región en particular. En el Caribe aún hay � ujos; en el Caribe oriental, principalmente provenientes de Venezuela, y en el Caribe central, desde la costa norte de Colombia y Venezuela hasta La Españo-la, sobre todo la de República Dominicana. Esas áreas siguen recibiendo el impacto de esos � ujos, por lo que estamos trabajando en ellos, no solo con los países amigos del Caribe -y esa es la razón por la cual estamos aquí en CANSEC-, sino también con aliados regionales: los franceses, los holandeses, los británicos, quienes tienen una presencia signi� cativa en la región, así como también los canadienses. Todos tratan de reunir re-cursos para contrarrestar esas amenazas. Aún no hemos visto cambios signi� cativos en el Caribe central u oriental, aunque se-guimos alertas, por si estos ocurriesen.

P.- Si bien ‘Operación Martillo’ cuenta con el liderazgo de JIATF-S, bajo la dirección de SOUTHCOM, se ha convertido en un ejem-plo de colaboración entre naciones ami-gas. ¿Podría proporcionarnos ejemplos concretos de ese trabajo mancomunado?

R.- Más de dos tercios de las interdiccio-

nes que llevamos a cabo como parte de ‘Operación Martillo’ se han realizado junto con naciones amigas. Se trata de un ver-dadero esfuerzo de coalición. Hace unas semanas, un esfuerzo internacional captu-ró un semisumergible cerca de la frontera entre Costa Rica y Panamá. La embarca-ción, virtualmente indetectable, llevaba aproximadamente 6,000 kilos de cocaína, que equivale a un valor mayorista de $150 millones de dólares, y el doble o el triple si hablamos del mercado minorista. Habría sido devastador si esa nave hubiera llegado a su destino, que era el este de Honduras. Ese país es actualmente el más violento del mundo, principalmente debido a que el trá� co de cocaína tiene al territorio hondu-reño como lugar de tránsito. Otras seis to-neladas de eso hubieran provocado efectos devastadores. Sin embargo, el semisumer-gible fue capturado gracias a un esfuerzo internacional en el que participaron bu-ques de la Guardia Costera de Costa Rica, el SENAN (Servicio Nacional Aeronaval) de Panamá, un P-3 canadiense, un P-3 del Servicio de Aduanas y Protección Fronteri-za de los Estados Unidos, uno de la Marina de los EEUU, una aeronave y un buque del Servicio Guardacostas de los EEUU, todos en armonía para alcanzar ese objetivo. Ese es un ejemplo de cooperación internacio-nal sin precedentes y un resultado directo de ‘Operación Martillo’. Esto dio como re-sultado la con� scación de seis toneladas de cocaína, así como también la captura de testigos y evidencia que nos permitirá, � nalmente, desarticular la red que inició es-tas actividades.

P.- ¿Cómo logran vencer las di� cultades que implica trabajar con tantos países?

R.- La ‘Operación Martillo’ es propiedad de todos los aliados y contribuyentes que aportan a este emprendimiento. JIATF-S desempeña un papel importante como facilitador. Por ejemplo, en la captura de este semisumergible, la Guardia Costera de Costa Rica, el Servicio Aeronaval de Pana-má, que participaron del operativo, no tra-bajan para JIATF-S, sino que lo hacen para sus propios países, pero contribuyeron con sus recursos y, al mismo tiempo, aprove-charon los otros recursos internacionales, estadounidenses y de naciones amigas que estaban disponibles, así como las capacida-des de inteligencia, todo con el objetivo de capturar el semisumergible.

P.- ¿Es difícil? R.- ¡Claro que lo es! No obstante, ‘Opera-

ción Martillo’ ha creado una estructura que facilita la verdadera comunión de esfuer-zos… y operaciones de coalición, intera-genciales, que involucran a todas las áreas del gobierno y que, en mi opinión, tienen un nivel de di� cultad sin precedentes en el mundo en este tipo de objetivos. Y también incluiría algunos de los escenarios cinéticos que tienen lugar en el extranjero, porque la di� cultad de lidiar con estos delincuentes es que hay que arrestarlos, hay que recolectar evidencia, hay que llevarlos ante el sistema judicial, hay que ponerlos detrás de las rejas, y todo esto implica otro nivel de compleji-dad y di� cultad en operaciones de coalición.

P.- ¿Cuáles son los objetivos principales de

‘Operación Martillo’ en 2013?R.- En realidad, estamos analizando ‘Ope-

ración Martillo’. No queremos quedarnos atrás, queremos hacer ajustes. En primer lugar, tendremos que responder a los de-safíos que todos tenemos en materia de recursos. Lamentablemente, en el lado es-tadounidense tenemos muchas di� culta-des presupuestarias y de recursos. Vamos a tener que amoldarnos a trabajar con lo que tenemos, aprovechar al máximo nuestros recursos y sacarles mejor partido. Vamos a tener que aumentar nuestra cooperación y formación de capacidades con naciones amigas; vamos a tener que hacer todo ese tipo de cosas. Sin embargo, la maduración de ‘Operación Martillo’ nos llevará más allá de donde estamos actualmente. Hasta el momento hemos lidiado con los go-fast y los semisumergibles, pero en la próxima interación de ‘Operación Martillo’ vamos a agregar otras funcionalidades, como por ejemplo la iniciativa de contenedores. De este modo, en JIATF-S creamos una célula de inteligencia que se concentrará en los movimientos de contenedores y se tratará de sincronizar esto con ‘Operación Martillo’. También trataremos de sincronizar nues-tros esfuerzos para contrarrestar el � nan-ciamiento de estos delitos, pues los mismos go-fast que entregan productos en el norte, regresan al sur con cuantiosas sumas de di-nero. Estas organizaciones también tienen que � nanciar sus operaciones, y esto genera vulnerabilidades a través de las cuales pode-mos rastrear sus movimientos � nancieros. Por lo tanto, vamos a acoplar estos elemen-tos en ‘Operación Martillo’ y trataremos de incluirlos en la lucha. También trataremos de poner en funcionamiento ciertas operacio-nes de detección junto a aliados que no per-tenecen a la ‘Operación Martillo’. Estos son aliados que fundamentalmente por razones geográ� cas no se encuentran en el espectro de la amenaza, pero vamos a trabajar en es-trecha colaboración con ellos. Perú, Chile y Brasil son ejemplos de países con los cuales realizamos algunas operaciones de detec-ción en los � ancos para asegurarnos de que, aunque estemos focalizados en el istmo centroamericano, no pasemos por alto lo que ocurre en los � ancos. Vamos a realizar algunas operaciones allí, en un entorno muy complicado en cuanto a recursos, por lo cual deberemos ser muy inteligentes en cuanto al modo que tenemos de realizar las cosas, pero de� nitivamente impulsaremos la ‘Ope-ración Martillo’ hacia un nivel superior del que se encuentra ahora.

¿La DNCD a la Procuraduría?

Rosado Mateo ve como ‘absurda’ la propuesta del vicepresidente ejecutivo de Finjus, Servio Tulio

Castaños Guzmán, en el sentido de que la DNCD debe pasar al control del Minis-terio Público.

“Eso traería muchos problemas, como es el asunto de la jerarquía, porque en la actualidad el presidente de la DNCD des-pacha con el Presidente de la República, como lo establece su ley, lo que no permite que haya “vacas sagradas” en la lucha contra el narcotrá� co.

Indicó que esa propuesta podría llevar la lucha

antidrogas a lo que pasó con el Código Procesal Penal que, entiende, fue un en-gaño, porque se vendió como la pana-cea de los males de la justicia y el tiem-po ha demostrado que no ha sido así.

Castaños Guzmán dijo a El Caribe que la DNCD “tiene un diseño inconsti-tucional, a la luz de la Constitución del 2010, debido a que es un organismo de persecución y como tal debe estar

adscrito a la Procuraduría General de la República, órgano que tiene a su cargo la persecución de los delitos”.

Tulio Castaños Guzmán

Page 8: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ www.diarioadiario.com.do |8

dirigir el proyecto de Danilo y, por tanto, de ser el causante de su nue-va derrota electoral.

La obsesión de Hipólito contra Leonel se acrecentó tras perder la oportunidad de retornar a la Presidencia, por lo que desató una campaña tratando de des-prestigiar la imagen del anterior mandatario, y a quien ha tratado de involucrar en acciones de co-rrupción, con miras claras en el proceso electoral del año 2016 y se le atribuye ser responsable, de-trás de bambalinas, de la oleada de protestas que se generaron a � nales de año, que reclamaban un enjuiciamiento del ex gober-nante por los efectos del dé� cit � scal gubernamental del 2012.

De ahí el coro que hicieron un grupo de periodistas, comunicado-res y medios claramente críticos de Leonel, quienes sirvieron de medio de promoción y agitación durante la campaña des-atada por Hipó-lito contra el ex presidente.

Por todo ello no es raro, entonces, que Hipólito acu-se a Leonel de ser el responsable de su enfrentamien-to con Miguel y, por ende, de su ex-pulsión de las � las del PRD.

Visiblemente impactado por su expulsión, en una conferencia de prensa el martes en la mañana en el local de la Fundación Peña Gómez, en la avenida Bolívar, lugar que ha servido de trinchera a su grupo, Hi-pólito repitió las amenazas de los días post-electorales: tirarse a las calles junto a sus partidarios.

Desde que estalló la crisis entre Hipólito y Miguel Vargas, inmedia-tamente después de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2012, cuando Mejía fue derrotado por Danilo Medina, ninguno de los

En una típica acción de ‘pa-taleo’ tras su expulsión del PRD, Hipólito Mejía ame-nazó con ‘tomar las calles’

para ‘demostrar’ su poder político, luego de acusar al ex presidente Leonel Fernández y al Presidente Danilo Medina de ser responsables de su desgracia política.

Y fue más lejos al pretender reu-nir los votos necesarios para con-vocar la Comisión Política del PRD, el próximo martes, 22 de enero, en el hotel Clarión de la Capital, para tratar de revocar la decisión del Tribunal Disciplinario del partido, que lo expulsó de por vida de la or-ganización, junto al presidente en funciones, Andrés Bautista, mien-tras que los secretarios general y de Organización, Orlando Jorge Mera y Geanilda Vásquez, fueron suspendidos por dos años.

Con tres gran-des divisiones en sus 74 años de vida políti-ca, el PRD está a las puertas de un nuevo cisma que apunta cla-ramente a frag-mentar el partido

en dos bloques, encabezados por Hipólito, de un lado, y de Miguel Vargas, del otro, siendo este último quien ostenta la legítima institu-cionalidad, como presidente de la organización ante las autoridades electorales de la nación, la Junta Central Electoral y el Tribunal Supe-rior Electoral.

La desgracia partidaria que hoy sufre Hipólito viene a coronar el trayecto azaroso que caracteriza

cuando intentaba la reelección, de-rrota que se repitió ocho años des-pués y ahora concluye expulsado de su partido.

Hipólito se peleó con Miguel a propósito de las primarias del PRD para la escogencia del aspirante presidencial para los comicios del pasado 20 de mayo, luego que, curiosamente, Vargas lo acusó de haber ganado la convención con trampas ejecutadas con el voto de unos 250,000 militantes peledeís-tas que abultaron el 51% con que se alzó con la can-didatura.

Mejía parece estar obsesio-nado con la es-tatura política alcanzada por Leonel Fernán-dez desde que éste lo derrotara de forma apabullante en el 2004 (56,7% contra 35,6%).

Hipólito descargó su odio contra Leonel a lo largo de la campaña electoral pasada, acusándolo de

el PRD -organización que ha pa-rido cuatro presidentes en los 50 años de vida democrática, tras la caída de Trujillo-, los cuales han acabado su vida política de for-ma desastrosa:

■Juan Bosch (1963) fue derro-cado a los siete meses de gobierno;

■Antonio Guzmán (1978-1982) se suicidó faltando 43 días para concluir su mandato;

■Salvador Jorge Blanco (1982-1986) terminó preso y condenado a 20 años por corrupción;

■Hipólito Mejía (2000-2004) salió del Gobierno dejando al país sumido en su peor crisis económi-ca, siendo derrotado en las urnas

dos bandos ha logrado sumar la mayoría de los dirigentes del parti-do para reunir la Comisión Política del PRD.

La decisión de la Dirección del PRD contra Mejía, Bautista, Jorge Mera y Vásquez, si bien era una acción esperada, parece sellar de-� nitivamente una nueva división del partido en dos bandos que se disputan el control de la principal organización de oposición.

Hipólito insiste Leonel es responsable de su desgracia

actualidad Redacción Diario@Diario

Hipólito MejíaMiguel Vargas

Tras su expulsión del PRD, Hi-pólito dijo a la prensa:

“Hablo no solo en defensa del PRD, sino en defensa de la demo-cracia dominicana.

No es lo que yo diga, sino que el presidente en funciones del partido, Andrés Bautista, rati� có la posición de enviar el caso a la Comisión Política del partido, el próximo 22 de enero, en el hotel Clarión.

El presidente en funciones del partido dijo claramente, y pidió permiso y pidió perdón al pueblo dominicano por el espectáculo, por el show desafortunado que esceni� caron los seguidores de Miguel, obviamente patrocina-dos por el Presidente Leonel Fer-nández, que se cree y que ha que-rido ser el dueño de la oposición, el dueño del Gobierno y el dueño de los demás partidos, y eso no se lo vamos a permitir ni a él, ni mucho menos a Danilo Medina, y que lo tengan bien claro.

Yo, en mi calidad de ex presi-dente, que respeté a los domini-canos, que soy respetuoso de la democracia, antes, cuando Peña Gómez y los dirigentes del PRD, después, en el Gobierno, en la oposición y ahora como candi-dato presidencial les digo, al pue-blo dominicano y a los perredeís-tas que comenzamos a aplicar la línea peñagomista: a la calle.

Vamos a tomar las calles, va-mos a reivindicar el trabajo de los perredeístas y del pueblo dominicano. Que no podemos aceptar irrespeto, no solamente de nuestros compañeros asocia-dos del Gobierno, sino del propio Gobierno que patrocinó ayer (el lunes) el show llevando a la Poli-cía Nacional a una actividad que no le importaba.

Las calles que se preparen, que estaremos recorriendo todo el te-rritorio nacional en los próximos días. La ortodoxia, las mujeres, los jóvenes, la dirección parti-daria, para demostrarle a este pueblo que todavía tiene socios y tiene padrinos”.

Como lo dijo

Orlando Jorge

Andrés Bautista

Geanilda Vásquez

A � n de conocer las expulsio-nes y suspensiones contra

Hipólito Mejía y otros tres diri-gentes del PRD, el presidente del partido, Miguel Vargas, con-vocó para el sábado 19 a una reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en el hotel Do-minican Fiesta.

Page 9: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ 9| www.diarioadiario.com.do

adelantado saldrán decisiones trascendentales que persiguen dar un empuje de� nitivo al PRSC en sus afanes de consolidarse como una fuerza política que op-tará por el poder en 2016.

Las tareas centrales de ese par-tido son de� nir las directrices de la organización para los próximos años y lograr la unidad y cohesión que permita conquistar la simpa-tía de una parte importante de los dominicanos, ha dicho Louis Bo-gaert, subsecretario general del PRSC y miembro de la comisión organizadora del congreso.

Dijo que en los próximos días se darán a conocer los detalles relativos al cuarto congreso, in-cluyendo la fecha de celebración, la sede, el lema y los temas que se van a debatir.

“Estamos muy optimistas de que el partido va a salir renova-do de este congreso y en condi-ciones de competir y buscar el poder en los próximos procesos

Mientras el PRD se debate en una can-dente lucha interna que apunta hacia

una nueva división, el PLD inicia el año buscando sacudirse del letargo propio que da la posi-ción de partido o� cial, los refor-mistas se esfuerzan en organizar su Cuarto Congreso para tratar de reuni� car sus cuadros y la mi-núscula Alianza País, que perdió su personería jurídica por no ha-ber alcanzado un mínimo del 2% de la votación nacional del 20 de mayo pasado, se lanza a los afa-nes de recoger � rmas en procura de ser reconocida de nuevo.

Con este gran activismo políti-co se inicia el 2013, un año que la población esperaba estuviera bastante ‘pasivo’ de actividades partidistas, toda vez que no hay procesos electorales pendientes hasta el 2016.

Reestructurar cuadros

Por de pronto, el PLD ha anun-ciado que se propone, en el mar-co de la reestructuración que pre-tende su Congreso Norge Botello, ampliar la membresía de varios de sus organismos de dirección nacional, lo que de inmediato fue contrariado por dos legisladores de esa organización política, por considerar que ello “atenta contra la democracia interna”.

En las últimas semanas el par-tido o� cial ha estado en una es-pecie de bajo per� l, y en la más reciente reunión de su Comité Político, el pasado lunes 14, dio nociones de que está en una es-

Gran activismo político iniciando 2013

Congreso Ordinario ‘Comandante Norge Botello’ para ser aprobado por el Comité Central, convocado para este � n de semana.

Un informe sobre los avances en los preparativos del congreso or-dinario, que presentó César Pina Toribio, fue otro de los puntos aprobados en esa reunión.

La organización del congreso entró en una fase de asambleas provinciales y de seccionales con miras a una amplia consulta a la base partidaria sobre los temas que pre� eren se aborden en ese evento. También se discutieron detalles del proceso de consultas que se iniciará en las bases del partido el próximo día 18.

Buscando reuni� carse

En los predios reformistas hay

entusiasmo y los ánimos están en buena forma con los preparativos para celebrar el Cuarto Congreso Joaquín Balaguer, del que se ha

electorales”, señaló.La comisión la integran el pre-

sidente en funciones, Joaquín Ricardo, así como los dirigentes, Florentino Carvajal Suero, Eddy Martínez, Johnny Jones, Marino Berigüete, Luis Toral, José Ramón González, Mirely Uceta, Rey Lora, Ivelisse Pavón, Miguel Bogaert y Jorge Dargam.

También, Ruddy Liriano, Nelson Balcácer, Sergio Cedeño, Gilberto Valdez, Ruddy Liriano, Marino Es-pinosa, Víctor –Tico- Díaz, Carlos Rojas, Jorge de Leon, Ruddy Nel-son Frías, Leonor Zacarías, Manuel Olivero, José Atilio Rodríguez, así como los dirigentes de las � liales del exterior Carlos Gómez, de Nue-va York; Carlos Sánchez, de Miami; Miguel Valenzuela, de Puerto Rico, y Víctor Sánchez, de Panamá.

Por su legalización

La pequeña organización Alianza País, que en las eleccio-nes presidenciales llevó como candidato a Guillermo Moreno, pero que fue descartada por la JCE al obtener una votación por debajo del dos por ciento, anun-cia que dentro de poco estará tras las � rmas que le darán nue-vamente el reconocimiento.

Moreno adelantó que esa ges-tión se hará en el curso de las próximas semanas.

“Los equipos de Alianza País hemos estado recorriendo las dis-tintas provincias, los � nes de se-mana, en esfuerzos concentrados en los distintos barrios y ciudades buscando las � rmas”, a� rmó el abogado y dirigente político.

pecie de reactivación, lo que tiene que ver con la ampliación de to-dos los organismos de dirección nacional, incluido el Comité Cen-tral y el Comité Político.

Pero el senador Euclides Sánchez y la diputada Minou Távarez Mira-bal, ambos del PLD y miembros del Comité Central, consideran que se debe analizar la decisión del Comité Político en lo que se re-� ere a ampliar los organismos de dirección nacional, por entender que atentaría contra la democra-cia interna y provocaría que algu-nos entes caigan en la inoperancia por la gran cantidad de miembros.

En el último encuentro del Comi-té Político del PLD, realizado en la Casa Presidencial de la Zona Uni-versitaria y que fue presidido por Leonel Fernández en su condición de presidente del partido y con la presencia del Presidente Danilo Medina y la Vicepresidenta Mar-garita Cedeño, el organismo de dirección aprobó proponer el VIII

actualidad Redacción Diario@Diario

Page 10: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ www.diarioadiario.com.do |10

La dinámica del ser humano es siempre buscar trascen-

der lo real, a partir del impulso psíquico de lo imaginario e irra-cional. A esto denominamos (en parte) ‘surrealismo’’.

Basamos la utilización de imágenes para la expresión de emociones; en nosotros se da un fenómeno de cambios y alte-raciones que se aparta de lo ar-tístico. Lo surrealista suscita un con� icto existencial y espiritual, que va modi� cando nuestra

conducta de modo misterioso.Creo que en el mundo surreal

del ser humano se dan elemen-tos de un mundo aparente-mente absurdo e ilógico, en la que el fenómeno del subcons-ciente escapa al escrutinio de la razón.

Los sueños y la realidad -ambos de apariencias con-tradictorias- están cargados de ingredientes volubles como los elementos incongruentes,

la evocación del caos, perspecti-vas vacías y emociones volubles, como la metamorfosis en sí.

Newton, condado de Fair� eld en el estado de Connecticut, cuya distancia lo separa a pocos kiló-metros de Nueva York, con ape-nas una densidad poblacional de no menos 30 mil habitantes y una población que ronda los 190 por kilómetros cuadrados, goza en los actuales momentos de una temperatura sumamente baja, vivió un in� erno la mañana del pasado 14 de diciembre cuan-do en la escuela de la comunidad Sandy Hook un sospechoso pene-tró y desarrolló una acción que se convirtió en masacre.

Adam Lanza, el protagonista de apenas 20 años de edad, reivindi-ca episodios escalofriantes como los de la universidad de Virginia Tech y los de la reciente matanza en Denver, Colorado- producida en el estreno de la película ‘Bat-man asciende’. Las cifras de esas acciones quedaron pulverizadas debido a la gran consternación provocada en toda la comunidad y el mundo.

Ya Newton no será la misma.Aquellas imágenes, produc-

to de una hazaña surrealista, de emociones distorsionadas, in� igidas por el mozalbete, que empleando un colorido turbio llevó consigo al patíbulo 28 vi-das inocentes más el recuerdo de millones de estadounidenses y el resto de la humanidad, nos deja una enseñanza y una ordenanza: ¡desarmemos a los desalmados de todo el mundo!

Camino al patíbulo

Por Carlos Martínez Márquez

“Cuando miras mucho tiempo el interior de un abismo, el abismo también mira el interior’’. Nietzsche

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Una mala propuesta

Tan desafortunada y errada ha sido la propues-ta del Gobierno, de imponer un gravamen de $20 pesos a las facturas de servicios de teleco-municaciones residenciales y empresariales

� jas, para costear el servicio de emergencias 911, que hasta el propio Indotel se ha opuesto a la medida.

En la pasada reforma tributaria las telecomunica-ciones fueron seriamente afectadas, llegando a alrede-dor del 37% los impuestos en relación al del costo de los servicios facturados por las diferentes empresas que operan el sector.

Las telecomunicaciones constituyen, desde los últi-mos años, uno de los principales sectores que apunta-lan el crecimiento de la economía dominicana.

Sin embargo, mientras en el mundo se van redu-ciendo los impuestos y cobros de los servicios telefóni-cos para promover su expansión y las oportunidades de comunicación de la población, en la República Do-minicana se colocan nuevos impuestos provocando que en vez de un servicio utilitario, las telecomunica-ciones se conviertan en un lujo.

Por demás, la instalación, operación y garantías de buenos resultados del servicio de emergencias 911 es una obligación o� cial, que debe ser parte de las priori-dades del Gobierno, no una ‘concesión’ a la población, que debe pagar tributos especiales para disponer de ese instrumento de servicios públicos.

Desde hace años el Gobierno ha dado tumbos en

los intentos de establecer un e� ciente servicio de emer-gencias del 911, porque los estamentos responsables de su aplicación –la Policía, ambulancias, servicios de socorro, bomberos- no responden adecuadamente a las necesidades que espera y demanda la población.

Porque pedir el auxilio de los servicios de emergen-cia y seguridad en la Capital, por ejemplo, con excep-ción de los bomberos, es perder el tiempo y, lo peor, poner en riesgo la salud y la seguridad, porque frecuen-temente esa ayuda nunca llega, o lo hace tarde y con serias precariedades.

Si se llama requiriendo una ambulancia del servi-cio público, fácilmente se recibe la información –cuan-do se hace- que no hay unidades disponibles, que no tienen combustibles o chofer, etc. y lo mismo ocurre con la Policía y qué no decir con los servicios de rescate, o para mitigar los efectos de desastres.

Entonces, si los servicios no funcionan por una mul-tiplicidad de realidades en las diferentes dependencias estatales ¿qué nos garantiza que con cobrarnos un nuevo impuesto y que, asumiendo que se compren equipos de comunicación y se creen unidades de re-cepción de llamadas al 911, se recibirán los servicios de emergencias esperados?

Esto no es más, entonces, que un nuevo impuesto disfrazado de un servicio que la población demanda y espera del Gobierno, dentro de las atribuciones de sus dependencias, que mucho dinero que reciben, ya.

opinión

Por Ruddy L. González -DirectorComentario editorial

Hay hombres que pasan por la vida, por los fueros, por

la historia y pasan desapercibi-dos, son la gran mayoría.

Se reproducen en los panta-nos.

Hay otros que cuando se en-cuentran con la historia dejan sus huellas indelebles y se eter-nizan.

Son los hombres excepciona-les. Surgen en las sociedades, en el espectro histórico, cada cien años o más.

A veces su aparición surge

después de varias generaciones. Cuando aparecen, debemos pre-servarlos y valorarlos en toda su dimensión.

Son hombres que se adelantan con mucho a su época.

Son incomprendidos por los más rezagados.

Son hombres transformadores, de cambios, de innovaciones. Deli-mitan lo nuevo de lo viejo.

Son hombres desinteresados que dicen: el que no sirve para ser-vir no sirve para vivir.

Son hombres que dan la vida, trabajan incansablemente, se ex-ponen al peligro y entregan lo más excelso de la existencia: la vida. Por el bienestar de los demás.

Así lo hizo el mártir del Gólgota, Jesucristo.

Hugo Chávez, es de esos hom-bres.

Venezuela, América Latina, la gran patria de Simón Bolívar, ins-pirador de Hugo Chávez, víctima desde tiempos ancestrales del colonialismo despiadado y deso-

bolivariano combatir con éxitos esos males y haber impregnado a Venezuela de bienestar y felicidad en proyección a un futuro esplen-doroso.

Es que las profundas transfor-maciones implementadas por el presidente Hugo Chávez tienen visos trascendentales. Que con el apoyo popular ha conformado las bases de un proceso de transfor-mación en vigencia en los órdenes social, económico, político y cultu-ral en el que el pueblo venezolano ha sido el actor principal.

El singular proceso revoluciona-rio venezolano impacta y expande por América. No es dogma ni co-pia. Es una revolución, auténtica, pací� ca, con etiqueta propia que surge de las realidades y necesida-des de América Latina.

Este es el chavismo, que plantea nuevas soluciones a viejos proble-mas, lejos del consenso de Wash-ington, de las recetas del FMI Y del Banco Mundial. Que le da la espal-da a los desiguales tratados de li-

lador que, con sus secuelas de po-breza, analfabetismo, desempleos, insalubridad, saqueos de recursos naturales han catapultado nues-tros pueblos a la miseria.

Es la grandeza del gobierno

bre comercio, a las políticas econó-micas neoliberales. Que preconiza y trabaja por la independencia y la integración de América Latina.

La revolución bolivariana es referente de otras naciones. Tie-ne como norte un mundo mejor, crece y se agiganta en el � rma-mento político latinoamericano y mundial. Levanta la bandera de un mundo multipolar de coope-ración y hermandad. Lucha por la preservación de la vida y el medio ambiente. En � n, es la redención de los pueblos.

La revolución venezolana no concluye con el líder bolivaria-no. Si muere Chávez en fecha próxima, comprobarán que hay vida más allá de él, que bajo el personalismo hay una estructu-ra de Estado, unas instituciones sólidas y leales dirigentes, y sobre todo un pueblo que seguirá apo-yando su revolución.

Ismael Batista es médico

residente en Barahona

Hugo Chávez trascendental

Por Ismael Batista Hay otros que cuando se encuentran con la historia dejan sus huellas indelebles y se eternizan. Son los hombres excepcionales

Page 11: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ 11| www.diarioadiario.com.do

Prioridades del desarrolloopinión

Por Abraham Abukarma Cabrera

El Consejo Regional de Desarrollo (CRD) es una institución sin � nes de lucro creada por un conjunto de personalidades e instituciones

de las nueve provincias que componen la región Nordeste y el Cibao Central de la República Dominicana. En el 2013 arribará a sus veinte años de fundación, lo cual ocurrió en la ciu-dad de San Francisco de Macorís, el 16 de agosto de 1993.

Las entidades y personalidades que propulsaron el organismo vi-sualizaron en su conformación la posibilidad de articular y concer-tar las diferentes demandas de la región, para así tener más poder de negociación con el Gobierno Central, en pro de un real proceso de descentralización y la obtención de reales bene� cios para las res-pectivas poblaciones, impulsando mediante el esfuerzo en conjunto, el desarrollo y la promoción humana.

El principal objetivo del Consejo Regional de Desarrollo es la integración de la región Nordeste y del Cibao Central para dar so-lución adecuada a los numerosos proble-mas que afectan a su población, siendo un organismo multisectorial que procura la uni� cación de hombres y mujeres, pobres y ricos, del campo y la ciudad, con el � n esen-cial de promover y propulsar el desarrollo y bienestar integral de ambas subregiones.

Igualmente, procura el fortalecimiento de las instituciones y grupos existentes y colaborar con el proceso de moderniza-ción del Estado, a partir de una amplia participación social y promoviendo un

proceso de descentralización.El CRD, desde su fundación, ha elabo-

rado y ejecutado proyectos de desarrollo destinados a obtener el bienestar integral de los pueblos de la Región Nordeste y el Cibao Central, con el apoyo moral y eco-nómico de técnicos y habitantes de la re-

gión. Se ha solicitado al Gobierno Central una serie de proyectos y obras importantes para las provincias del Nordeste, y otras de su entorno.

En la provincia Duarte, la construcción del Aeródromo Múltiple Nordeste, edi� ca-ción de una Plaza de Especialidades Mé-dicas, dotada de la más alta tecnología. A esta plaza serían referidos los pacientes desde los hospitales regionales. También es importante que se impulse la construc-ción del Centro Regional de la Cultura, la avenida de Circunvalación de San Fran-cisco de Macorís, convertir a cuatro vías la carretera San Francisco-autopista Duarte, el Ferrocarril Internacional Nordeste-Do-

minicana-Haití, la carretera ecoturística Cotui-San Francisco de Macorís-Río San Juan, la presa del Alto Yuna, un centro re-gional de concentración de atletas de alto rendimiento, y la modi� cación estructural y funcional de la Dirección Regional de Agricultura, con su conversión en un Vice-

ministerio de Producción y de Bio-tecnología,

En la provincia Sánchez Ra-mírez, un proyecto importante consiste en transformar el actual parque de Zona Franca en un Cen-tro de desarrollo de las Mipymes de la provincia, y dotar a estas de las facilidades � nancieras a través de Promipyme para su desarrollo, construyendo en esos terrenos una escuela vocacional de alta tecnología, donde se formen ópti-mamente los recursos para desa-rrollar con e� cacia este sector.

Asimismo, construir la avenida del entorno de la presa de Hatil-llo, solución a sus graves proble-

mas sanitarios, al igual que en las demás provincias de la zona, así como el levan-tamiento del acueducto múltiple, por la grave falta de agua potable, pese a la exis-tencia de la presa de Hatillo.

En la provincia María Trinidad Sánchez, el CRD plantea utilizar la inmensa riqueza natural de la zona por medio de la indus-trialización del coco, apoyo a los pescado-res de Matancitas y Boba, rescate y rehabi-litación del Consorcio Cooperativo El Pozo, como principales medidas para relanzar el aparato productivo de la región. Además, es de vital importancia el levantamiento del Proyecto Agrícola e Hidroeléctrico de la presa de los ríos Boba-Bagui.

En la provincia Samaná, la optimización del puerto de Arroyo Barril con la puesta en operación en el mismo de una � ota mer-cante y profundizar su uso en el turismo de crucero, y además, la construcción a cua-tro vías de la carretera Samaná- Nagua- San Francisco-Tenares-Salcedo- Moca-Santiago.

En la provincia Hermanas Mirabal, el CRD está apoyando la Estrategia de De-sarrollo Provincial, la cual contiene acuer-dos con las organizaciones sociales de la provincia, los actores institucionales, y las autoridades locales quienes han produci-do un documento de prioridades para el periodo agosto 2012-agosto 2014, el cual ha sido remitido a las instituciones corres-pondientes.

El CRD plantea para dichas provincias y las demás de su entorno, iniciativas y po-líticas destinadas a motorizar profundos cambios que contribuyan a hacer real-mente vivibles sus zonas rurales, facilitan-do que sus fuerzas y estructuras produc-tivas asuman a plenitud el rol que están llamadas a jugar, en la solución de los pro-blemas alimenticios que atentan contra la población mundial, y también, para lograr una e� caz inserción de nuestro país en el comercio internacional.

Todas estas prioridades y necesidades son una muestra de los importantes pro-yectos que promueve Consejo Regional de Desarrollo en todas las provincias de la región Nordeste y el Cibao Central, cuya ejecución constituyen una prioridad para el desarrollo y la motorización del aparato productivo nacional.

(Abraham Abukarma Cabrera es presidente en funciones del CRD. Email: [email protected])

Con gran alegría hemos re-cibido la noticia de que el

Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” ha dado inicio para sacar del oscu-rantismo a más de 800 mil domi-nicanos y dominicanas que aún no saben leer y escribir.

Hemos sido, por muchos años, abanderados de alfabetizar a jóvenes y adultos que no tuvie-ron quizás la oportunidad en su momento. Como trabajador co-munitario dentro de los clubes rotarios, entidades de bien social y el Consejo Regional de Desa-rrollo (CRD, junto con valerosos y valerosas hombres y mujeres, por

Educando progresamos

Por José Adolfo Herrera A. varias décadas hemos aunado esfuerzos en tan esencial y vital tarea social.

Existe en República Dominica-na una diversidad de métodos para enseñar a leer y escribir. Los rotarios hemos utilizado un método que desarrolló el doctor Freddy Santana, llamado FRES-PON, que ha sido muy efectivo en el correr de los años y que ha sido aprobado para que lo podamos utilizar en esta gran tarea que re-cién se inicia en nuestro país.

Será un gran logro para no-sotros como país, si todos los componentes de la sociedad do-minicana, juntos, sin importar banderías políticas, raza o reli-gión, nos unimos para alcanzar esta gran meta de no tener anal-fabetos para � nales del año 2016.

El Plan Nacional de Alfabeti-zación parece, a todas luces, un plan serio que debe ser apoya-

do por todos los dominicanos, educadores, profesionales, cate-dráticos, estudiantes de término del bachillerato, todos debemos estar compelidos a cerrar � las en esta gran tarea que es simple-mente, responsabilidad de todos.

Aunque Pedro L. Castellanos, director del Programa, dice que

el número de facilitadores podría alcanzar las 7,000 personas, pien-so que esta cantidad aumentará considerablemente cada año, cuando los diferentes sectores de la sociedad se vayan sumando a este gran ejército que erradicará el analfabetismo de nuestra que-rida República Dominicana.

Una de las partes más impor-tantes del proyecto lo constituye que no solamente será enseñar a leer y escribir, sino que también se fomentará el emprendedurismo.

Igualmente, el método que se empleará, fomentará el conoci-miento de los derechos y deberes de los estudiantes como ciuda-danos, promoviendo los valores familiares y cívicos, lo que traerá como consecuencia directa que tendremos dentro de cuatro años un país con cerca de un millón de mejores ciudadanos.

Llegó la hora de que todos y cada uno de nosotros pongamos un granito de arena, y juntos lo-gremos decir que en nuestro país no existen analfabetas ni analfa-betos.

(José Adolfo Herrera Acevedo es

coordinador de Provincias del Consejo Regional de Desarrollo (CRD)

Email:[email protected])

Page 12: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ www.diarioadiario.com.do |12

sus piezas aparece él mismo en una fotografía de cuando era niño con su familia junto al gobernante en la fragata presidencial.

Giráldez relata que esta pasión coleccionista le viene de la in-fancia, porque en aquella época coleccionaba todos sus juguetes, que � nalmente su madre tiró a la basura para su disgusto. La a� ción renació en él hace unos 20 años,

El doctor Antonio Girál-dez, dermatólogo de origen español, atesora en su consulta de Santo

Domingo cientos de objetos úni-cos relacionados con los aconte-cidos vividos en el país durante las últimas décadas, incluyendo recuerdos del dictador Rafael L. Trujillo y de los presidentes Joa-quín Balaguer, Juan Bosch y Sal-vador Jorge Blanco.

Muchos de los objetos que po-see Giráldez tienen un gran valor histórico, mientras que otros son sencillos testimonios que remiten a las diferentes etapas de los últi-mos cincuenta años.

Cartas personales de Trujillo, la placa del automóvil de su suce-sor, Joaquín Balaguer, y pañuelos de los presidentes Juan Bosch y Salvador Jorge Blanco, son solo algunos ejemplos de los obje-tos presidenciales que el médico conserva en su consulta.

Un pañuelo perforado por una de las balas que alcanzó a Trujillo en el momento de su ejecución, una carta personal del dictador a su hijo Ram� s, un tenedor de su vajilla particular... los variados ob-jetos re� ejan diferentes aspectos de la vida del que está conside-rado uno de los dictadores más sanguinarios de América Latina.

Giráldez, español de tercera ge-neración, recibe en la consulta a sus pacientes con buen humor y un trato afable que le da pie a re-latar vivencias de su abuelo y de su padre, llegado a la isla en 1926 en busca de fortuna.

La conversación deriva en re-cuerdos de su juventud y des-emboca indefectiblemente en su gran pasión: el coleccionismo, una a� ción que le ha permitido amasar “una fortuna emocional”, como él de� ne sus recuerdos.

La consulta es una auténtica caja de sorpresas. Junto a las pinzas quirúrgicas, al lado del mi-croscopio y a escasa distancia de la camilla donde examina a sus pacientes, descansan todo tipo de ‘reliquias’ que este médico, descendiente de asturianos y me-norquines, guarda con celo por-que, como él mismo dice, tiene “corazón de coleccionista”.

El dermatólogo abre sus vitrinas y de su interior saca el famoso pañuelo con el ori� cio del pro-yectil y restos de sangre sobre las iniciales ‘R.L.T’ (Rafael Leónidas Truji-llo) bordadas en la tela.

“Me lo dio uno de los que recibió su ropa en custodia y, según él, este pañuelo estaba entre las cosas de Trujillo que le entre-

Un museo en la consulta

te. Documentos tan sorpren-dentes como una receta con las indicaciones oftalmoló-gicas para los lentes del dic-tador, unas medias-calcetín del mandatario, vasos, copas

y tenedores de la vajilla pre-sidencial y hasta un pequeño

cuenco utilizado por Trujillo para lavarse los ojos, � guran en la pintoresca colección. En otra de

cuando compró en un mercadi-llo antiguas monedas conocidas como “centavos de palmita” por-que llevaban grabada una palma en un lado y, algo más tarde, ocho medallas conmemorativas de la Era de Trujillo, como se conoce al período de este gobernante. Así fue incrementando las piezas de su museo.

Fotos del dictador, tarjetas de recordatorio de su fallecimiento, cheques del Partido Dominicano y objetos propagandísticos de su régimen, así como una pequeña navaja con el lema ‘Trujillo siem-pre’ y hasta una caja de fósforos, forman parte de esta inusual co-lección de un periodo que Girál-dez apenas recuerda, pues era un niño en los años � nales de esa eta-pa política.

El sentido de la colección

“El sentido principal del colec-

cionismo de esa época (...) es que tenemos que cultivar la educa-ción de las generaciones futuras para que no sigan surgiendo regí-menes despóticos, regímenes que atenten contra el patrimonio del pueblo, que enajenen la ideología o persigan al que disiente de sus pensamientos”, comenta.

Algunos de los recuerdos más sorpren-dentes de la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961) y de otros presidentes de la República Dominicana no descansan en museos ni archivos o� ciales, sino en ma-nos de particulares.

reportajes Por Jesús Sanchís / EFE

Pase a la siguiente página

El doctor Antonio Giráldez, muestra un pañuelo con la � rma de Trujillo.

www.diarioadiario.com.do |

garon”, relata a Efe el doctor Gi-ráldez. Admite, sin embargo que, según los historiadores, el pa-ñuelo no � guraba entre los restos del tirano, pero él pre� ere, pese a todo, pensar que es auténtico y con� ar en la buena fe del donan-

Page 13: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ 13| www.diarioadiario.com.do

dente, y Giráldez no defrauda al relatar el origen de una curiosa botella de cava que ocupa un lu-gar preferente en su despacho: un recuerdo del Rey Juan Carlos de España.

Durante una recepción en ho-nor al monarca en la Embaja-da de España hace varios años, Giráldez y un grupo de amigos conversaban de forma distendi-da con él cuando el doctor pidió a un camarero una copa de cava, pero el empleado le dijo que la botella estaba reservada en ex-clusiva para don Juan Carlos, por lo que no pudo probar el rico es-pumoso.

“Al cabo de dos semanas el em-bajador, Fermín Prieto, se aparece con la botella y me dice: ‘No sé

El especialista se resiste a entre-gar sus pertenencias a un museo o una institución pública porque -continúa- “lo que es de muchos no es de nadie, y para que se pier-da en manos que no lo aprecian, mejor lo tengo yo y lo puedo ir transmitiendo de generación en generación, como hacen muchos coleccionistas”.

Sobre aquel período sostiene que, pese a todo lo malo que hizo el general, hay que reconocer al-gunos logros. Por ejemplo, argu-menta, “uno sabe que Trujillo era realmente férreo en su dictadura, pero había un orden dentro del país y una dirección y, a pesar de la persecución, de las muertes, de las tribulaciones, independien-temente de todo eso, había una sensación desarrollista”.

Giráldez reconoce que el man-datario usaba ese clima “en bene-� cio personal”, porque “la Repú-blica Dominicana -dice- era una � nca grande que tenían Trujillo y su familia y todos los que estaban dentro trabajaban para él”.

Pero los “fondos” de este particu-lar museo no acaban con la épo-ca de Trujillo. Su sucesor, Joaquín Balaguer (1960-1962, 1966-1978, 1986-1996), tiene también un es-pacio en la consulta, cuya pared exhibe la placa de automóvil de

un estudio de ADN, aquí está”, comenta. De otro mandatario, Sal-vador Jorge Blanco (1982-86) “no solo fui su médico, sino también su amigo, y médico de toda su familia, como lo sigo siendo hoy día”, presume Giráldez mientras enseña un pañuelo más de su cu-riosa colección que perteneció a ese presidente.

La anécdota no puede faltar con un coleccionista tan sorpren-

qué habréis hablado con el Rey, pero me dejó encarecidamente el encargo de entregarte esta bote-lla’”, revela el dermatólogo. “No sé cómo (el rey) averiguó mi nombre ni quién era yo, pero me causó un impacto muy positivo, con esa for-ma tan gentil de actuar...” añade.

No puede haber mejor colofón para una visita a una consulta con tantos recuerdos que esta anécdota que relata satisfecho el doctor Antonio Giráldez mientras exhibe de nuevo su botella, cuya etiqueta reza: “Reserva especial para Su Majestad el Rey”.

“Me la bebí en su honor. Ojalá que vuelva, para ver si me manda otra, porque me encantó”, comen-ta entre carcajadas este peculiar médico.

ese presidente, con la leyenda “Ba-laguer 1”. El médico la señala orgu-lloso, al tiempo que muestra el tin-tero que aquel Presidente “utilizó toda su vida”, dice a Efe.

El dermatólogo, en cuya trayec-toria abundan vivencias privile-giadas, muestra otro pañuelo, esta vez del presidente Juan Bosch (1963), que guarda en una bolsita de plástico para que no se dete-riore. “Si algún día hay que hacer

Viene de la página anterior

El doctor Antonio Giráldez, con un pañuelo con la � rma del dictador Trujillo. El doctor Antonio Giráldez, muestra un caja de fósforos con la imagen de Trujillo.

El doctor Antonio Giráldez, dermatólogo de origen español, atesora en su consulta de Santo Domingo cientos de objetos únicos relacionados con los acontecimientos vividos en el país durante las últimas décadas.

actualidadCuba abre sus puertas a cubanos

La reforma migratoria aplicada en Cuba ha pasado a ser considerada una de las medidas más populares de las emprendidas por el presiden-

te Raúl Castro: elimina restrictivos, engorro-sos y costosos trámites, como el denostado “permiso de salida” que debían conceder las autoridades para poder salir del país, o la co-nocida como “carta de invitación”.

Esa reforma, puesta en vigencia este lu-nes, deja atrás décadas de restricciones para viajar al extranjero. La agencia Efe divulgó al mundo que la población cubana acogió la medida con una mezcla de esperanza e in-credulidad ante las nuevas facilidades para salir de la isla.

La disposición o� cial elimina el permiso de salida o “tarjeta blanca”, una autorización del Gobierno para viajar, y la llamada “carta de invitación”, y permite el regreso temporal al país de los que lo abandonaron, incluso de los que lo hicieron “ilegalmente”.

La reforma migratoria mantiene limita-ciones para los viajes al exterior de cuadros directivos, profesionales de la salud o la edu-cación y atletas que sean “vitales” para el país.

El Gobierno se reserva el derecho a dene-gar pasaportes por razones de “interés pú-blico” o de “defensa y seguridad nacional”, o

para evitar el “robo de cerebros” formados por su Revolución. Cuba de� ende que su reforma migratoria es un paso más “para lo-grar que los movimientos migratorios sean de forma legal, ordenada y segura, así como para fortalecer la relación con la emigración”.

Según La Habana, Estados Unidos, donde residen el 85,7% de los cubanos emigrados, “ha utilizado históricamente su política mi-gratoria hacia la isla con � nes de hostilidad, subversión y desestabilización y contra los intereses legítimos del país”.

Efe divulgó asimismo que “la tan esperada eliminación de las trabas impuestas durante décadas a los cubanos para salir de su país entró hoy (lunes) en vigor, pero con un alto precio, cien dólares por pasaporte, el más caro de la región después de Chile”.

El Gobierno cubano elevó el costo de ex-pedición de cada pasaporte en coincidencia con la entrada en vigor de la reforma migra-toria de 55 a 100 CUC (moneda fuerte, equi-valente al dólar), en un país donde el salario medio mensual no llega a 20 dólares.

“Son medidas aprobadas por decisión so-berana del Estado y no responden a presio-nes ni imposiciones de nadie”, aseveró en un editorial el diario Gramna, órgano o� cial del Partido Comunista de Cuba (PCC).

“Esto es demasiado sencillo, aquí tiene que haber algo. Yo todavía no creo que sea así”, dijo a Efe uno de los muchos habaneros que acudieron este lunes a o� cinas de inmi-gración y extranjería para informarse de las novedades migratorias o para tramitar la ob-tención o prórrogas de pasaportes.

A partir de este lunes, los habitantes de la isla solo necesitarán presentar su pasaporte en re-gla, el visado que les exija el país de destino y un pasaje para tomar un avión y salir de la isla.

También se amplía de 11 a 24 meses el tiempo en que un cubano puede permane-cer en el exterior por motivos particulares, y se facilitan las entradas temporales de emi-grados, incluso de algunos que según el Go-bierno abandonaron “ilegalmente” el país.

El pasado lunes se notó mayor a� uencia de cubanos a las o� cinas de inmigración y extranjería, donde están expuestos carteles y paneles informativos con las novedades y donde funcionarios dentro y fuera de los edi� cios asesoraban a ciudadanos sobre sus casos concretos.

Además, se exhibía el listado de situaciones que sí requieren autorización especí� ca para viajar, como quienes estén llamados a cumplir el servicio militar o los poseedores de armas de fuego que no hayan “depositado”. EFE

Mientras se mantiene el miste-rio en cuanto al estado de salud del presidente venezolano Hugo Chávez, recluido en un hospital de Cuba afectado de un cáncer, y las principales � guras del gobierno siguen des� lando por La Habana, para seguir la situación de su líder, en Caracas han comenzado a darse a conocer remociones y designacio-nes, como la del nuevo canciller, lo que forma parte de la nueva admi-nistración que debió encabezar el gobernante, afectado de un cáncer.

El vicepresidente Nicolás Maduro anunció que Chávez decidió desig-nar al ex vicepresidente Jaua como nuevo ministro de Exteriores.

La designación del nuevo can-ciller fue publicada en la Gaceta O� cial de este miércoles y acompa-ñada por la � rma de Chávez, quien se mantiene hospitalizado en Cuba tras una intervención quirúrgica a la que fue sometido hace cinco se-manas.

Salud de Chávezsigue en misterio

Page 14: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ www.diarioadiario.com.do |14

hombre “involucrado en todos los debates importantes sobre política exterior de los últimos 30 años”.

Algunos creen que así Obama le pagó un favor a Kerry. Nadie puede olvidar que el hoy presidente saltó a la fama en la convención del Par-tido Demócrata que ungió a Kerry como candidato en 2004, cuando Obama fue escogido para presen-tar al senador por Massachusetts. Esa noche Obama pronunció el dis-curso que lo lanzó al estrellato de la política, cuando dijo “no existen unos Estados Unidos demócratas ni unos Estados Unidos republica-nos; existen los Estados Unidos de América”. Al � nal, Kerry perdió las elecciones con George W. Bush.

Kerry no era la persona que Oba-ma quería como jefe de la diplo-macia. Le apuntaba a Susan Rice, la embajadora ante las Naciones Uni-das, una afroamericana de 48 años que se vio forzada a retirar su nom-

Washington.- El Presi-dente Barack Obama ha prometido que el Gabinete de su

segundo mandato mantendrá la diversidad del primero, y consideró “prematuras” las críticas por su elec-ción de cuatro hombres blancos en sus últimos nombramientos.

En la última conferencia de pren-sa de su primer Mandato, Obama pidió a quienes le critican que es-peren a ver el equipo completo de su segundo mandato antes de llegar a “conclusiones precipitadas”.

“Hasta que hayan visto mi equipo al completo, es prematuro asumir que estamos dando marcha atrás. No vamos hacia atrás, vamos hacia adelante”, aseguró esta semana en la Casa Blanca, previo a su juramen-tación el domingo 21.

Obama recordó que su gabinete estos últimos cuatro años ha sido “tan diverso, o incluso más, que los demás de la historia… y pretendo continuar eso, porque resulta que cuando buscas a las mejores per-sonas, dada la increíble diversidad de este país, vas a acabar con un personal diverso, un equipo diver-so, y esa misma diversidad ayuda a crear una política más efectiva y una mejor toma decisiones por mi parte, porque me aporta diferentes perspectivas”.

En su primer mandato, recordó, “la persona que probablemente in� uyó más en mi política exterior fue una mujer”, la secretaria de Estado Hillary Clinton, que aban-

La nueva apuesta

de Obamapasada de Jack Lew para sustituir al actual secretario del Tesoro, Ti-mothy Geithner, y el anuncio de renuncia de la titular de Trabajo, la hispana Hilda Solís, acentuaron las críticas a un equipo en el que, por ahora, predominan los hombres blancos.

Entre los nombramientos que quedan pendientes a Obama es-tán sus candidatos a secretario de Trabajo, titular de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) y su jefe de gabinete, tras la marcha de Lew.

El primero de la cascada de nom-bramientos fue el de John Kerry como secretario de Estado. “John se ha preparado toda la vida para este cargo”, dijo Obama. Y es verdad. Kerry es uno de los siete senadores más antiguos y venía ocupando la Presidencia del Comité de Relacio-nes Exteriores. Eso explica por qué Obama aseguró que se trata de un

bre de la baraja de aspirantes a su-ceder a Hillary Clinton. ¿El motivo? Las críticas por el manejo que le dio a la muerte violenta del embajador en Libia, Christopher Stephens. Pero Obama se las arreglará como pueda. Kerry, cuya con� rmación en el Senado se da por descontada, tiene una línea de pensamiento similar a la suya y no va a hacer lo-curas.

No se espera lo mismo con la con-� rmación del secretario de Defensa que quiere Obama, Chuck Hagel. Este antiguo senador republicano de 66 años y héroe de la guerra de Vietnam genera grandes dudas entre sus copartidarios. Le cuestio-nan su oposición a las sanciones por el programa nuclear de Irán y al emplazamiento de misiles dirigi-dos a Rusia, así como sus críticas al gobierno de Israel. Y, para rematar, un comentario que hizo hace 14 años sobre James Hormel, embaja-dor designado en Luxemburgo, de quien dijo: “Es agresivamente gay”. Pero Hagel se retractó de eso hace mucho tiempo y Obama espera que este hombre con quien se la lleva de maravilla sea capaz de re-cortar los gastos del Pentágono.

Además, con Hagel se consolida una tradición reciente de presiden-tes demócratas que nombran en Defensa a gentes del Partido Re-publicano. Empezó con Clinton y volvió con Obama, que mantuvo al comienzo de su administración a Robert Gates, que venía de la Presi-dencia de George W. Bush.

También serán interesantes las sesiones en el Senado para con� r-mar a John Brennan, de 59 años y 25 de servicio, como director de la CIA y a Jack Lew, hasta ahora jefe de Gabinete de la Casa Blanca, como secretario del Tesoro. Brennan se ha opuesto a los métodos de tortura en el centro de detención de Guan-tánamo pero ha impulsado los polé-micos ataques de los drones (avio-nes no tripulados). Y a Lew le tocará pelear en febrero, cuando Obama negociará con los republicanos el aumento del techo de la deuda.

Todo este equipo se sumará al Vi-cepresidente Joe Biden, otro viejo zorro del Senado que salvó al país del abismo � scal, y al secretario de Justicia, el afroamericano Eric Hol-der, que seguirá en el gabinete. Se espera, sí, que Obama designe al reemplazo de la secretaria de Tra-bajo, la hispana Hilda Solís, quien renunció.

El lío es que si se decanta por un hombre blanco, con la salida de ella y de Hillary Clinton las mujeres habrán perdido dos puestos de primer nivel, y los hispanos uno. Y unas y otros llevaron con su voto el pasado 6 de noviembre a Obama a la Casa Blanca.

donará su cargo en las próximas semanas. También son mujeres quienes ayudaron a diseñar su “po-lítica interior más importante, la re-forma de salud”, Kathleen Sebelius, la titular de Seguridad Nacional, Ja-net Napolitano, y sus dos nombra-mientos para el Tribunal Supremo de Sonia Sotomayor y Elena Kagan.

“Y el 50 por ciento de mi personal de la Casa Blanca son mujeres”, aña-dió. “Así que creo que la gente debe esperar que ese historial se acentúe durante los próximos años”.

Obama ha elegido al senador demócrata John Kerry para reem-plazar a Hillary Clinton al frente del Departamento de Estado, al ex senador republicano Chuck Hagel para sustituir en el Pentágono a Leon Panetta y a su asesor de an-titerrorismo John Brennan para encabezar la CIA, tras la marcha del general David Petraeus.

Su nombramiento la semana

Con su nuevo Gabinete, el Presidente Ba-rack Obama espera enrumbar su segundo período de Gobierno de cuatro años hacia una agenda más progresista y menos gue-rrerista a partir del próximo 21 de enero, cuando prestará nuevamente juramento.

actualidad Agencias

Chuck Hagel-v John kerryJohn Brennan

Page 15: Diario @ Diario

| Jueves 17 de enero 2013 ■ 15| www.diarioadiario.com.do

sicóloga y les pregunté qué les hacía ayudar a estos niños y me respondieron las dos que habían salido de allí y que habían regre-sado para ayudar”, expuso.

“Me di cuenta –agrega- que tenía que hacer algo y aquí estamos”, ex-clama, antes de revelar que “de� ni-tivamente”, y de ahora en adelante, llevará a sus hijos y sobrinos a cono-cer el proceso de construcción del hospicio, “para que vean y sepan”.

El entusiasmo del momento no era exclusivo del “súper emociona-do” Marc Anthony. Los futuros be-ne� ciarios de la construcción eran todo sonrisas a la hora de posar junto al cantante y de expresar su gratitud por lo que en menos de un año será un espacioso lugar para

El futuro incierto al que pa-recían destinados decenas de niños dominicanos huérfanos y abandonados

empezó, un buen día, a tornarse esperanzador cuando el desaliento que los condenaba llamó la aten-ción de una renombrada estrella de la música latina que se propuso digni� car su lastimero vivir.

El orfanato ‘Niños de Cristo’ transformará su destartalada sede, ubicada en un populoso barrio de La Romana, en una moderna instalación levantada en las afue-ras de esa ciudad, gracias al entu-siasta apoyo del cantante y actor de origen puertorriqueño Marc Anthony, a quien acompañaba su actual pareja sentimental, la mo-delo venezolana Shannon de Lima, que es madre de un niño de cuatro años fruto de su relación con el ac-tor Manuel Sosa.

Tal y como lo cuenta el propio artista, su primer contacto con el orfanato ocurrió hace unos meses ante la insistencia de su amigo, el empresario de espectáculos co-lombiano Henry Cárdenas, quien durante varios años le explicó la situación penosa en la que vivían estos niños y adolescentes.

“Un día le dije a Henry vamos allá… y conocí a los niños, caram-ba, esto me impactó de tal mane-ra que decidí instantáneamente que tenía que hacer algo”, exclamó

Marc Anthony ayuda a

huérfanos dominicanos

vivir y educarse adecuadamente. “Nos sentimos muy bien con este apoyo que él siempre nos ha dado... él siente amor por nosotros y noso-tros sentimos lo mismo por Marc. Con� amos en él, Dios hará grandes cosas en él... es un buen hombre”, dice a Efe Gabriel, de nueve años.

Su alegría es la misma de los más de 20 niños y adolescentes que asistieron al inicio de la obra, que en una primera etapa acogerá a 90 de ellos.

Entre estos se encuentra Miguel Ángel Gómez, de 12 años, diez de los cuales los ha vivido en el “Niños de Cristo”.

“En la casa (orfanato) nos trata-mos como hermanos, los mayores velan por los más jóvenes y recibi-mos la visita de personas que nos llevan regalos y útiles para la es-cuela”, relata este jovencito, quien al momento de dar las gracias en el acto o� cial hizo humedecer los ojos de muchos, incluyendo al mismísi-mo Marc Anthony.

El orfanato se construirá sobre un área de 10,000 metros cuadrados y contará de cocina, lavadero, come-dor, biblioteca, capilla, aulas, dormi-torios, sala de estar de un profesor, zona de taller, centro de negocios y un campo de béisbol.

Una vez construido, el lugar ga-rantizará el suministro de necesi-dades básicas, como alimentos, útiles escolares, dormitorios, aulas, clínicas y programas de desarrollo esenciales.

u edi� cación es responsabilidad de la organización Maestro Ca-res Foundation, creada por Marc Anthony y Cárdenas en enero pasa-do, y para lo cual informaron haber recaudado 200,000 dólares.

En la actualidad, el orfelinato, que fundó y dirige la dominicana Sonia Hanes, acoge a 44 niños y adoles-centes que sobreviven apretujados en un espacio de 50 metros cuadra-dos. Esta mujer también dirige un lugar similar para niñas en la misma ciudad de La Romana, con mejores condiciones físicas y de educación que el de los varones.

Anthony durante el acto que dejó iniciados los trabajos del hospicio en terrenos donados por el Central Romana, el principal emporio azu-carero dominicano.

Y fue así como el Marc Anthony que acostumbra a descansar en el exclusivo enclave turístico Casa de Campo, en La Romana, pasó a de-dicar parte de su tiempo a construir los sueños de tantos desvalidos.

“Soy un soñador, imagínate, pensar en algún momento que uno haya podido lograr el éxito que hasta ahora ha conseguido, tener ese sueño de cantante y actor; uno tiene, no sé como ex-plicarlo, entiendo el sueño que hay en estos niños, no pueden desarrollar sus talentos si no tie-

“Soy un soñador, imagínate, pensar en algún momento que uno haya podido lo-grar el éxito que hasta ahora ha consegui-do, tener ese sueño de cantante y actor… uno entiende el sueño que hay en estos ni-ños, que no pueden desarrollar sus talentos si no tienen las oportunidades que tuve yo”, dice Marc Anthony

reportajes Por Ramón Santos / Efe

nen las oportunidades que tuve yo (...) causas así son súper estre-mecedoras, me afectan mucho”, confesó.

Este multipremiado artista, due-ño de una energía impactante en escena persigue, con su apoyo al orfanato dominicano, convertir en realizaciones las esperanzas e ilu-siones de aquellos chicos a quienes la pobreza extrema cubrió con su manto de vulnerabilidad.

Anthony revela sus motivacio-nes y la enseñanza que piensa transmitir de esto a sus propios seres queridos. “Solo el hecho de ser padre basta para reconocer las necesidades de un niño... en el orfanato de niñas conocí a dos jó-venes. Una es enfermera y la otra

Marc Anthony posa con unos niños y responsables de la institución de huérfa-nos que está patrocinando en República Dominicana. Foto: EFE/Orlando Barría.

Marc Anthony posa con un grupo de los

huérfanos dominicanos

a quienes va a levantar una

nueva sede.Foto: EFE/Orlando

Barría

Marc Anthony acudió al acto acompañado de su actual pareja senti-mental, la modelo venezolana Shannon de Lima, que es madre de un niño de cuatro años fruto de su relación con el actor Manuel Sosa.

Page 16: Diario @ Diario

Con un total de 630,000 personas afectadas -350,000 de ellas hospi-talizadas- y 7,824 falleci-

das desde que estalló la epidemia de cólera en octubre de 2010, las autoridades del Ministerio de Sa-lud Pública de Haití trabajan en la actualidad en la de� nición de es-trategias contra el cólera, coordi-na diferentes acciones y recopila cifras de víctimas.

La enfermedad “está bajo con-trol”, a� rma tajantemente el doc-tor Donald Francois, quien coor-dina para el Gobierno el grupo multisectorial para enfrentar el cólera.

Cuando empezó la epidemia -explicó- había miles de infec-tados al día; durante el 2011 se registraron cientos de casos dia-rios y en el 2012 se contabiliza un centenar de nuevas infecciones diariamente.

Con� ó que en la actualidad el Ministerio de Salud ha empeza-do a poner en marcha un plan recientemente lanzado por Na-

tribución de productos necesarios para luchar contra la enfermedad y la realización de una campaña de sensibilización sobre las causas de la contaminación.

Un aspecto en el que ha cedido algo la presión es el de la búsque-da de culpables de la epidemia, que sectores de la sociedad hai-tiana atribuyen a las tropas de la misión de la ONU, la Minustah, desplegada en el país desde 2004.

Acusaciones de organizaciones de la sociedad civil e informes técnicos apuntan a vertidos de aguas fecales del contingente nepalí de la misión a un río de Mi-rebalais, en el norte, como origen del destructor brote de cólera, aunque la ONU no ha reconoci-

ciones Unidas para erradicar la epidemia en el país.

En este programa se establecen varias acciones, como el segui-miento de la epidemia y el acceso a sistemas de saneamiento y agua potable para las poblaciones, un factor clave para frenar la expan-sión de la enfermedad, así como el desarrollo de un plan para la dis-

do expresamente ser la causante de la dolencia. Pero todavía está lejos el día en que no se reciban diariamente casos en el Centro de Tratamiento de Cólera (CTC) de Fond des Negres, donde se aplican medidas estrictas contra la epidemia.

“Hay que lavarse los manos” varias veces al día y en diferentes circunstancias, repiten en las reu-niones comunitarias, donde ni-ños y adultos se familiarizan con gestos básicos de higiene que les ayudan a prevenir la enferme-dad. Los que asimilan bien la lec-ción, contestan a las preguntas que hacen los formadores: “la-varse las manos antes de comer, después de salir de las letrinas, lavar las frutas y los vegetales an-tes de comerlos...”.

Para entrar en el centro de tra-tamiento de cólera hay que po-ner los zapatos en un recipiente que tiene agua con cloro y tam-bién ser rociado por un sistema de aspersión con el mismo pro-ducto.

“La enfermedad puede ser curada de manera simple”, dice una de las enfermeras a Jocelyne Jean, la madre de Nickenson, un niño de diez años contaminado por el cólera.

Nickenson llegó al centro muy debilitado, pero después de dos días de tratamiento está en una situación estable y la recupera-ción progresa, expresó la madre, que con� ó tener ‘esperanza’ en su restablecimiento.

El cólera produce una rápida deshidratación que puede aca-bar con la vida del enfermo en pocas horas si no dispone de las atenciones adecuadas, pero una vez en manos de médicos o de personal con la formación básica para combatir la enfermedad, la recuperación es fácil y rápida si no hay otras complicaciones.

Entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre se registraron 4,000 nuevos casos de la enfermedad, lo que da una idea de cómo el paso del ciclón Sandy intensi� có la incidencia de la epidemia.

El aumento de la enfermedad infecciosa se vincula con la des-trucción o avería de los puntos de suministro de agua y de las infraestructuras de saneamiento básico que ocasionó el huracán.

Pero es que, además, la tor-menta destruyó o dañó nume-rosos centros de tratamiento del cólera, lo que elevó más, si cabe, la gravedad de sus efectos.

Haití a dos años de lucha contra el cólera

Haití ha cumplido dos años de lucha de-nodada contra el cólera, una epidemia que ha matado a cerca de 8.000 personas des-de que se extendió por todo el país y que sigue avanzando, aunque las medidas de control desplegadas por el Gobierno y las organizaciones humanitarias han logrado frenar su vertiginoso crecimiento inicial.

Por Gotson Pierre / Efe