diario @ diario

16
Periodismo con valor Jueves 1 de Marzo de 2012 Santo Domingo, R.D. Edición No. 220 Campaña "sucia" Revoltea ambiente electoral Renuncian 5 comentaristas de “El Gobierno de la Mañana” Hatuey se va con Hipólito; partidos arrecian ofensiva Página 2 Página 4 Páginas 6, 7, 8, 9 y 10

Upload: ruddy-gonzalez

Post on 07-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Periodismo con valor.

TRANSCRIPT

Page 1: Diario @ Diario

Periodismo con valor

Jueves 1 de Marzo de 2012

Santo Domingo, R.D.Edición No. 220

Campaña "sucia"Revoltea ambiente electoral

Renuncian 5 comentaristasde “El Gobierno de la Mañana”

Hatuey se va con Hipólito; partidos arrecian ofensiva

Página 2 Página 4

Páginas 6, 7, 8, 9 y 10

Page 2: Diario @ Diario

El ex sacerdote Jean Bertrand Aristide, ex presidente de Haití, será investigado junto a otros colaboradores por cargos de corrupción, tráfico de droga y asociación de malhechores, según decisión emanada del Estado haitiano, y cuyo ex-pediente ya está en manos del Ministerio Público.

| Jueves 1 de marzo 2012 n www.diarioadiario.com.do

Foto de la semana…

La salud del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con-valeciente en un hospital de La Habana luego de ser sometido a una nueva operación, es el centro de atención no solo en su país, sino en otros escena-rios del mundo. El gobernante, que aspira a una nueva repos-tulación en los comicios de septiembre, dijo en su cuenta de Twitter que “voy levantando vuelo, como el cóndor”.

Entonces, con eso de las visas, hay gente que “se que-dó corta”. Sencillamente, no se le dio su plan.

Fue tal el fiasco, que a al-gunos les queda bien el dicho: “donde dije digo, dije Diego”.

Gerardo Reyes, periodista de Univisión, tuvo que admi-tir su mea culpa, y justo frente al General. ¿Le contaron, o se lo inventó?

No hay duda. A los propi-ciadores de campaña sucia les queda un sabor bien amargo.

Al fin, Hatuey terminó coincidiendo con Hipólito, con el mismo que se peleó en 2003, cuando el Guapo de Gu-rabo buscaba la reelección.

El Cacique incluso hasta ha pedido a Miguelito que se sume a apoyar a “Papá”.

A propósito de Miguelito, sectores políticos y de opinión pública lo están despotricando.

Sucede que llamada cam-paña institucional del PRD a favor del candidato, la foto de Don Hipo brilla por su au-sencia.

Pero hasta el nombre del candidato se ignoró. ¿Adre-de?

Eso ha sido motivo para que en los predios de Hipólito mucha gente esté haciendo ‘bembitas’.

Ismael Reyes Cruz, líder del PDI, terminó en brazos de Hipólito. Y eso, que se oponía a que los partidos grandes dominaran la escena.

Señores, y Strauss Khan, otrora hombre fuerte del FMI, no sale de una.

Con todo y los líos que tie-ne en Europa, ahora se le agre-gó uno más en Washington.

Le están por quitar una casa porque no cumple con los compromisos de pago. Precisamente a quien tanto reclamaba por eso.

Bajo la excusa de que fueron censurados en el tratamiento de algunos temas, cinco co-municadores de “El Gobierno de la Mañana” anunciaron este jueves su salida del popular programa radial.

Julio Martínez Pozo, Euri Ca-bral, José La Luz, Víctor Gómez Casanova y Melton Pineda dieron a conocer en rueda de prensa que fueron irrespetados como profesionales, y porque en el espacio radial “se ha per-dido la pluralidad”. En rueda de prensa que convocaron para hacer el anuncio, adelantaron que su decisión es irreversible.

“Nuestro ciclo de trabajo profesional en ‘El Gobierno de la Mañana’ ya se ha cerrado”, expresaron los comunicadores en una declaración conjunta, leía por Euri Cabral. Señalaron que han entrado en un proce-

so de reflexión y que se man-tendrán unidos en la decisión que tomen en lo adelante.

Dijeron estar agradecidos del propietario de La Z-101, Bienvenido Rodríguez y de su director Willy Rodríguez.

“Hemos compartido trabajo profesional con personas de una gran calidad en todos los órdenes, en especial con Álva-ro Arvelo, quien ha sido una es-pecie de guía y un apoyo soli-dario en todos los momentos”, señalaron.

Indicaron que están cons-cientes de que con la decisión ponen en riesgo los derechos laborales que han acumulado y que suman varios millones de pesos, pero sostienen que no es de su interés incoar ac-ciones legales para que se re-conozcan lo que con su trabajo de años se han ganado.

Cinco se van de “El Gobierno de la Mañana”

La salud de Chávez

Page 3: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n 3| www.diarioadiario.com.do

actualidad Redacción Diario@Diario

Mientras las agencias de prensa difunden que el con-valeciente presidente de Ve-nezuela, Hugo Chávez, volvió a mandar mensajes por Twit-ter para saludar a los vene-zolanos, hay incertidumbre en el país sudamericano res-pecto a la real situación de salud del gobernante, que fue operado en un hospital de La Habana.

“Muy buenas noches, mis queridos compatrio-tas! Aquí voy, levantando vuelo como el cóndor! Les mando todo mi amor su-premo! Viviremos y Ven-ceremos”, indicó Chávez a través de su cuenta @chavezcandanga en esa red social.

Pese a la profusión de informaciones en torno a la salud de Chávez, ofi cialmen-te solo ha trascendido lo anunciado por el vicepresi-dente Elías Jaua, quien ase-guró que el mandatario se

encuentra en pleno proceso de recuperación. Despacho informativos dan cuenta que en la capital cubana tampoco trascendieron novedades so-bre el proceso postoperato-rio de Chávez.

En tanto, funcionarios y

simpatizantes del mandata-rio repitieron el miércoles en Caracas las manifestaciones de apoyo a gobernante, a la espera de informes ofi ciales sobre la marcha de su recu-

peración en La Habana.Varios ministros encabeza-

ron ese día actos públicos en los que se limitaron a celebrar la noticia dada a conocer el martes por el vicepresidente Elías Jaua, sobre la buena con-dición de Chávez tras su nueva

intervención quirúrgica, pero sin aportar nuevos datos sobre el tema.

También reaccionó a las declaraciones de Jaua el líder de la oposición, Henrique Capriles, candi-dato a las elecciones pre-sidenciales de octubre, quien deseó a Chávez que se mejore y “buena salud” para que vea los cambios que llegarán a Venezuela.

Mientras, el embajador de Venezuela en Santo

Domingo, Alfredo Murga, in-formó que debido a la situa-ción de salud del presidente Hugo Chávez, la Cumbre de Petrocaribe, fi jada para el 6 de marzo, podría posponerse.

Los escándalos en que se ha visto envuelto Dominique Strauss Kahn, ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), no se limitan a asuntos “de faldas”. En la actualidad, el econo-mista y político socialista francés tiene una deu-da por cuenta de la casa que compró en Wash-ington y en la que vivió cuando era el máximo responsable del FMI.

El diario colombiano Portafolio, en su versión de la web, y que cita al The New York Post, pre-cisa que según documentación de la Ofi cina de Impuestos de Washington DC a la que tuvo acceso, “DSK todavía no ha pagado los 16,000

dólares correspondientes a los impuestos de 2011 sobre esa propiedad inmobiliaria”.

Indica la publicación que Strauss Kahn se en-frenta además, a una multa de 1,600 dólares por ese retraso en los pagos.

El político socialista francés y exdirigente del FMI, que ha tenido en EEUU y en Francia pro-blemas con la Justicia al verse involucrado en diferentes escándalos sexuales, y su esposa, la millonaria periodista Ann Sinclair, adquirieron esa casa ubicada en el elitista barrio de Geor-getown de la capital estadounidense hace algo más de cinco años.

Incertidumbre en Venezuela por salud de Chávez

DSK con otro lío en Estados Unidos

El Instituto Dominicano de las Te-lecomunicaciones (Indotel) habría dispuesto, y está en el proceso de traslado a un lugar más adecuado el Centro de Capacitación en Informá-tica (CCI) que instaló en la escuela de Mano Juan de Isla Saona, para lograr un mejor aprovechamiento de esta sala digital por parte de los pobladores de la comunidad.

Carmen Rosa Fernández, encar-gada de Gestión y Sostenibilidad de Proyectos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones del Indo-tel (FDT), dijo que se coordinaron di-ligencias con el Ministerio de Medio Ambiente y la Gobernación de La Romana para realizar el traslado.

El Banco Central informó este miércoles que decidió mantener in-alterable su tasa de política mone-taria en 6.75% anual, al tiempo que dejó sin cambio la tasa de interés Lombarda en 9.0% anual.

Un documento del organismo fi -nanciero estatal predisa que tales decisiones fueron tomadas durante la reunión de política monetaria ce-lebrada en febrero de este año.

Explicó que la decisión con respec-to a la tasa de referencia está sus-tentada en que la infl ación continúa convergiendo a la meta de 5.5% ± 1% para 2012.

Alrededor de 35 proyectos de ley que fueron reintroducidos, luego de que perimieron al concluir la pasa-da legislatura, son objeto de estudio por las comisiones permanentes y especiales del Senado y la Cámara de Diputados.

Entre los proyectos reintroducidos y en poder de las comisiones están la Ley Orgánica de la Policía Nacio-nal, el proyecto de ley de estímulo a la inversión, desarrollo e innovación tecnológicas, las modifi caciones a los códigos del Menor, el Civil, el Pro-cesal Penal, la Ley de Agrupaciones y Partidos Políticos, la Ley Electoral, así como los cambios a la Ley de Hi-drocarburos.

Cuando sea inscrita en la Junta Central Electoral como candidata a la vicepresidencia de la República por el PLD, Margarita Cedeño de Fer-nández tomará una licencia como incumbente del Despacho de la Pri-mera Dama.

Así lo hizo saber este miércoles a los periodistas durante una activi-dad en el Palacio Nacional junto a la Ministra de Educación para reco-nocer los méritos de educaciones, en la quinta versión del Premio Pre-sidencial a la Excelencia Magisterial Ercilia Pepín.

Sala digital en Isla Saona

BC mantiene tasa política monetaria

Proyectos reintroducidos

Tomará licencia cuando sea inscrita

Page 4: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n www.diarioadiario.com.do |4

El presidente del Partido Re-volucionario Social Demócra-ta (PRSD), Hatuey Decamps, quien en el año 2003 renunció a su condición dirigente pe-rredeista, cuando contrarió las aspiraciones de Hipólito Mejía de optar por la reelección pre-sidencial, selló este jueves una alianza con el otra vez candi-dato del PRD.

Pero entre lo pactado por ambos políticos, con el em-presario Rafael Perelló como testigo, está la no reelección presidencial, el apoyo a la pro-ducción nacional y el 4% para la educación.

Asimismo, Decamps quedó designado director nacional político de la campaña del también ex presidente de la República. También se esta-blece que se sumarán al co-mando de campaña de Mejía los diputados, regidores y al-caldes del PRD que aún no lo han hecho, y que se integra-rán los dirigentes del PRSD.

El anuncio fue realizado en la residencia de Decamps, ubicada en el sector Naco, luego de que Mejía aceptara una propuesta de 27 puntos hecha por el presidente del PRSD.

Hatuey e Hipólito se reconcilian; firman pacto

Los candidatos de las distin-tas fuerzas políticas conti-núan a todo dar en sus afa-nes por conseguir sumar a

favor de su causa. Danilo Medina, candidato presi-

dencial del PLD, se moverá por la provincia Santo Domingo, visitan-do distintas circunscripciones. Su compañera de fórmula, Margarita Cedeño, visitará distintas comuni-dades de la región Este.

Mientras, se adelantó que el Pre-sidente Leonel Fernández reanu-da este fi n de semana su partici-pación en jornadas proselitistas a favor del candidato del PLD.

En tanto que Hipólito Mejía, candidato del PRD, anunció que ha llegado a acuerdos para agen-ciarse el apoyo de partidos como el de Hatuey De Camps, el Revolu-cionario Social Demócrata (PRSD), y el Demócrata Institucional (PDI).

Este fi n de semana, los tres fren-tes electorales de campaña que ha constituido el PLD estarán en las calles, promoviendo la propuesta programática de esa organización con miras a retener el poder.

Desde el jueves y hasta el do-mingo, Danilo Medina encabezará distintas actividades, dentro de las cuales se enmarcan un recorrido por diferentes circunscripciones de la provincia Santo Domingo, en las que sostendrá encuentros sectoria-les, juramentaciones de movimien-tos de apoyo y marcha-caravana.

Medina recorrerá los barrios del municipio Santo Domingo Este correspondientes a las circunscrip-ciones Uno, Dos y Tres que con-forman los barrios de Alma Rosa, Villa Carmen, Mandinga, Villa Faro, Mendoza, Cansino, Tamarindo, Vi-lla Liberación, San Luís, entre otros.

De su lado, la candidata vice-presidencial Margarita Cedeño de Fernández encabezará este vier-nes encuentros y marchas-cara-vanas en La Romana, el sábado en la provincia Espaillat, y el domingo en San Pedro de Macorís.

Para este viernes también se prevé que el Presidente Fernán-dez, también presidente del PLD, realice un dialogo popular en Monte Cristi.

En los días fi nales de febrero y principios de marzo, los candida-tos presidenciales y los distintos partidos políticos se muestran súper activos en sus afanes por sumar para sus respectivas causas.

Mejía confi rmó a medios infor-mativos que ya cuenta con el apo-yo del PDI y que buscará ahora un acuerdo interpartidario con el par-

tido que preside De Camps. Ha llamado la atención el hecho

de que en la campaña institucio-nal que inició el PRD con la colo-cación de vallas publicitarias en la Capital , hay un llamado a la pobla-ción a votar blanco, a votar por el PRD. Pero no aparece ni una sola foto de Hipólito como candidato presidencial.

Hipólito ha sido proclamado, aparte del PRD como partido prin-

cipal, por otras seis organizaciones: la Alianza Social Dominicana (ASD), Partido Humanista Dominicano (PHD) Movimiento Democrático Alternativo (MODA), Partido Re-volucionario Independiente (PRI), Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC), y Demócrata Popular (PDP).

Mientras que el candidato del PLD, Danilo Medina, ha sido pro-clamado por otros nueve parti-dos: Bloque Institucional Social

Demócrata (BIS), partidos Re-formista Social Cristiano (PRSC); Quisqueyano Demócrata Cristia-no (PQDC), de los Trabajadores Dominicanos (PTD), Cívico Re-novador (PCR), Socialista Verde (PSV), Liberal de la República Do-minicana (PLRD), Acción Liberal (PAL), Popular Cristiano (PPC) y Fuerza Nacional Progresista (FNP).

Comando de campaña PRSCEl presidente del PRSC, Carlos

Morales Troncoso, juramentó esta semana a los miembros del Co-mando Nacional de Campaña de esa organización, y afi rmó que se trabaja a tiempo completo para aportar los votos que le darán el triunfo a Danilo Medina en las elecciones del 20 de mayo.

Morales anunció que el jefe de campaña será el diputado Ramón Rogelio Genao y el coordinador general, Louis Bogaert.

Partidos arrecian ofensiva de campañaactualidad Redacción Diario@Diario

Faltando dos meses y días para la fe-cha de la consulta electoral, los partidos y candidatos emplean todo lo que esté a su alcance en procura de sumar para su propia causa

Page 5: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n 5| www.diarioadiario.com.do

Por Grecia Espinosa

La tasa de desempleo de las mujeres en Repúbli-ca Dominicana continúa siendo superior a la de

los hombres, de acuerdo a datos contenidos en el boletín men-sual Panorama Estadístico, de la Ofi cina Nacional de Estadística (ONE).

Según datos arrojados por la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2008, en el período 2008-2010 la tasa de ocupación de los hombres fue de un 62%, en comparación con un 34% que ocuparon las mujeres.

No obstante, para el 2010 se produjo una leve reducción al mercado laboral. Para enton-

ces, la tasa de ocupación de los hombres fue de 61%, frente a 33% de las mujeres. Sin em-bargo, aunque la Organización Internacional del Trabajo (OIT) refi ere en este sondeo que du-rante el 2010 la reactivación de la economía tuvo un impacto favorable sobre la creación de empleo en la región, la tasa de ocupación en el último decenio

de la población económica-mente activa en el país ha esta-do por debajo del 50%, y las mu-jeres ocupan gran porcentaje de esta cifra.

La brecha es más notoria entre las mujeres de las áreas rurales, que durante los años 2008, 2009 y 2010, de acuerdo al muestreo, éstas alcanzaron 27%, 24% y 26% de ocupación, en comparación

Brecha de ocupación duplica a hombres frente a las mujeres

actualidad

Con miras a dinamizar los trabajos que ejecuta la Comisión Mixta Bila-teral de los dos países, el presiden-te de Haití, Michel Martelly, hará una visita ofi cial a República Domi-nicana el próximo 26 de marzo.

La información fue ofrecida por el canciller dominicano Carlos Morales Troncoso y su homólogo haitiano Laurent Lamothe, luego de una intensa reunión de traba-jo para tratar temas de la agenda bilateral.

Morales Troncoso se reunió en Puerto Príncipe con Martelly, La-mothe y el jefe de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabiliza-ción de Haití (MINUSTAH), Mariano Fernández. Durante el encuentro los cancilleres acordaron abrir el nuevo puente internacional sobre el río Masacre, construido entre Da-jabón y Juana Méndez, para el paso fronterizo entre ambos países.

Durante la jornada de trabajo de Morales Troncoso con el presiden-te Martelly, el canciller Lamothe y el jefe de la Minustah establecie-ron la fi rma de un protocolo para el uso y mantenimiento de ese puente internacional.

La última visita de Martelly a RD fue en calidad de jefe de Estado, el 4 de agosto de 2011, donde trató temas relacionados con migración, entre otros.

Martelly visitará RD

con un 37%, 34% y 36% de las mujeres que residen en zonas ur-banas.

Asimismo, el estudio refi ere que la desigualdad de género también se pone de manifi esto en el tipo de trabajo que son ejercidos por hombres y muje-res.

Más hombres trabajan en el sector informal, para lo cual no necesitan de mucha preparación, ni de niveles académicos altos, en consecuencia, uno de los fac-tores que infl uye en esta brecha laboral entre hombre y mujeres, de acuerdo a las estadísticas, está en que los hombres no necesitan un nivel alto de instrucción para insertarse en el mercado labo-ral, diferente a las mujeres, que si necesitan de mayor grado de instrucción para conseguir un trabajo.

Políticas públicas

El ministro de Trabajo, Francis-co Domínguez Brito, consideró la importancia del diseño y promo-ción de políticas públicas en ma-teria de empleo que contribuyan a la inclusión social de todas las personas, y que identifi que como hombres y mujeres traba-jadores formales e informales, asalariados y trabajadores por cuenta propia o autónomos.

Al plantear una reforma laboral consensuada, se modifi que la Ley de Seguridad Social e inicie el pri-mero de mayo la Unidad de Aten-ción Primaria, Domínguez Brito expuso que hay que luchar por políticas laborales que generen inversión y sobre todo empleos de calidad y trabajo decente.

Las consideraciones fueron expuestas por el funcionario en la conferencia “Política Laboral”, ante la directiva de la Cámara Americana de Comercio.

La diferencia de género en la partici-pación laboral continúa siendo alta en el país, a pesar de que las mujeres en edad de trabajar tienen mayor nivel educativo

Page 6: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n www.diarioadiario.com.do |6

La ‘campaña’ o ‘guerra sucia’ se ac-tivó desde principios del mes de diciembre del 2011, pero no fue hasta el mes de febrero que se usó

la ‘gran artillería’ en un esfuerzo de ‘arrinco-nar’ al Gobierno con ataques despiadados contra el Presidente Leonel Fernández, al tratar de minar su entorno más cercano.

Por ello, entonces, los opositores lanza-ron sus dardos contra la esposa del Presi-dente, la Primera Dama Margarita Cedeño de Fernández, el general ex jefe de la Poli-cía y actual asesor policial del Presidente, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, y la asis-tente personal del Presidente, Guacayari-ma Sosa Machado.

Para los ataques se usaron diferentes vías: contra la Primera Dama la denuncia de un abogado-comunicador de Santia-go; contra Guzmán Fermín un periodista de televisión traído al país por periodistas que se encargaron, además de difundir la alegada cancelación de visas, y contra Sosa Machado una publicación de un pe-riódico digital cuyos ejecutivos están pú-blicamente ensañados contra el Gobierno y el Presidente Fernández.

La ofensiva contra el entorno del Pre-sidente Fernández había comenzado en diciembre pasado con la denuncia –me-diante la distribución de pasquines- de alegados usos millonarios de un banco privado en favor de la campaña proselitis-ta de Margarita, a lo que siguió la difusión de notas en medios digitales sobre alega-dos actos de corrupción de funcionarios del Gobierno.

Por esta situación hay una profunda in-vestigación judicial abierta, en la que con-fl uyen expertos investigadores internacio-nales sobre ‘hackeo’ e intervención ilegal de computadoras y teléfonos para difundir notas falsas, de las que no ha escapado la propia cuenta de e-mail del Embajador de Estados Unidos en el país.

La fi scal del Distrito Nacional, Yeni Be-renice Reynoso, dijo esta semana que la confección del expediente va muy avanza-do y que pronto será presentado ante los tribunales para abrir un proceso contra los responsables.

Y, como dicen los investigadores de homi-cidios, es claro a quien ‘perjudica’ y/o ‘bene-fi cia’ el crimen. El ‘perjudicado’ en estas tres denuncias sería el Presidente Fernández, el Gobierno y la candidatura presidencial ofi -cialista, compuesta por el binomio Danilo-Margarita. El ‘benefi ciario’ sería la campaña proselitista de Hipólito Mejía.

www.diarioadiario.com.do |

a ‘campaña’ o ‘guerra sucia’ se ac-tivó desde principios del mes de diciembre del 2011, pero no fue hasta el mes de febrero que se usó

la ‘gran artillería’ en un esfuerzo de ‘arrinco-nar’ al Gobierno con ataques despiadados contra el Presidente Leonel Fernández, al tratar de minar su entorno más cercano.

Por ello, entonces, los opositores lanza-ron sus dardos contra la esposa del Presi-dente, la Primera Dama Margarita Cedeño de Fernández, el general ex jefe de la Poli-cía y actual asesor policial del Presidente, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, y la asis-tente personal del Presidente, Guacayari-

Para los ataques se usaron diferentes vías: contra la Primera Dama la denuncia de un abogado-comunicador de Santia-go; contra Guzmán Fermín un periodista de televisión traído al país por periodistas que se encargaron, además de difundir la alegada cancelación de visas, y contra Sosa Machado una publicación de un pe-riódico digital cuyos ejecutivos están pú-blicamente ensañados contra el Gobierno

La ofensiva contra el entorno del Pre-sidente Fernández había comenzado en diciembre pasado con la denuncia –me-diante la distribución de pasquines- de alegados usos millonarios de un banco privado en favor de la campaña proselitis-ta de Margarita, a lo que siguió la difusión de notas en medios digitales sobre alega-dos actos de corrupción de funcionarios

Por esta situación hay una profunda in-vestigación judicial abierta, en la que con-fl uyen expertos investigadores internacio-nales sobre ‘hackeo’ e intervención ilegal de computadoras y teléfonos para difundir

Una farsa en 3 actos que quedó desmontada Hipólito ha insistido en que no propicia

‘campaña sucia’, pero ha demandado que los casos denunciados sean ‘aclarados’ por los afectados.

El hecho mismo de que sean precisa-mente los voceros periodísticos y políti-cos de la campaña de Mejía los que más reciamente hayan difundido y dado apoyo público a las denuncias, parece retratar de cuerpo entero a sus patrocinadores.

La trama ‘sucia’

El plan tenía dos propósitos, que corrían en paralelo: uno distraer la atención del Presidente Fernández y sus cercanos cola-

actualidadRedacción Diario@Diario

El desarrollo de una ‘campaña sucia’ contra el entorno del Presidente Fernández y la candidatura Danilo-Margarita amenaza con desatar una ‘guerra sucia’ en lo que resta del proceso proselitista hacia las votaciones del 20 de mayo próximo.

Margarita Cedeño de Fernández Guacayarima Sosa Machado.

Page 7: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n 7| www.diarioadiario.com.do | Jueves 1 de marzo 2012 n 7

Una farsa en 3 actos que quedó desmontadaboradores –y por ende del funcionariato que opera desde los ministerios- a fi n de que se concentraran en defenderse de los ataques y ‘dejando de lado’ sus aportes a la campaña del partido ofi cial; el otro tratar de minar seriamente la labor proselitista de Danilo Medina, quien representa al Go-bierno en la lucha política en desarrollo, aunque se vea que éste quisiera ‘distan-ciarse’ con las consignas de que ofrece ‘El Mejor Cambio’ y ‘Un Cambio Seguro’.

Aducen los analistas de la vida política nacional que el avance del candidato ofi -cialista en la campaña electoral para las votaciones del 20 de mayo próximo y la salida decisiva de Leonel Fernández en

campaña en favor de Danilo y Margari-ta activó más rápido y agresivamente el plan de ‘guerra’ o ‘campaña sucia’ desde los litorales del PRD enquistados en el proselitismo por la candidatura de Hipó-lito Mejía.

De ahí, entones, que los ‘blancos’ de la nueva oleada ‘sucia’ se activó contra Leo-nel, el Gobierno y la Primera Dama, toda vez que era ‘muy difícil’ para la campaña perredeísta tratar de echar lodo sobre Da-nilo, debido a que este no tiene gestión gubernativa en que pudiera montarse un expediente sobre alegada corrupción.

Sin embargo, la aguerrida campaña no dio los resultados esperados, puesto que

los tres ejemplos citados han sido des-montados en pocas horas.

Margarita probó, a través de sus abo-gados, que es incierta la alegada cuenta multimillonaria que se le atribuían en un banco de Dinamarca.

Guzmán Fermín viajó con su visa de tu-rista a Miami la semana pasada, con lo que quedó desmentido que se le hubiera can-celado, mientras la señora Sosa Machado entregó a los medios sendas certifi cacio-nes del Banco Popular, donde demuestra el monto de sus cuentas, entre ellas la ma-yor que fue una línea de crédito emitida a mediados del año pasado para la compra de un inmueble, la cual ha ido pagando.Rafael Guillermo Guzmán Fermín

Page 8: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n www.diarioadiario.com.do |8

El 21 de febrero, el periodista Gerar-do Reyes difundió en el noticiario de Univisión un reportaje en el que planteaba que a cuatro dominica-

nos –un ofi cial del Ejército, un ofi cial de la Policía, un ex general y un civil, adscrito al DNI- el Gobierno de los Estados Unidos les había cancelado sus visas.

El trabajo periodístico estaba de-dicado a tratar de estable-cer el estado de corrupción que rodea al Presidente Leonel Fernández, ya que el periodista Reyes remataba el fi nal del reportaje en persona, despidiendo el mismo desde los frentes del Palacio Nacional refi riendo las versiones de que la Primera Dama había sido denun-ciada con una cuenta millonaria en un banco de Dinamarca.

El reportaje del periodista Gerardo Reyes, de Univisión, fue anunciado con bombos y platillos por SIN para ser reproducido en la edición estelar del noticiario de ese Grupo, a las 11:00pm, bajo la conducción de Alicia Ortega.

Esa misma noche, luego de la retrans-misión del reportaje, el periodista Reyes y ejecutivos de SIN, entre ellos Fernando Hasbún, gerente general de la empresa y esposo de la periodista Ortega, fueron vis-tos en un lugar público cenando y disfru-tando de un buen vino, según fuentes de Diario@Diario.

El reportaje, citando a SIN, fue reproduci-do por el diario Hoy en su edición del día si-

guiente, miércoles 22 de febrero, como titular principal de portada y con las fo-tografías de los cuatro alegados afec-tados con las cancelaciones de los vi-sados norteamericanos. No se citaba si los afectados fueron consultados por el diario y/o el noticiario SIN so-bre lo que decía el reportaje, cuyo parecer es evidente que les había sido suministrado con antelación a su difusión en SIN, cerca de la medianoche del día anterior.

Ningún otro periódico escri-to se hizo eco del reportaje difundido por Univisión y re-producido por SIN.

Acento.com, un periódico digital, puso el reportaje en la portada de su edi-ción en la web y lo colo-có entre los videos de memoria del portal. El reportaje, sin embar-go, fue retirado de los videos de Univisión pero se mantiene en los videos de archi-vo de acento.com al

que puede acceder cual-quier usuario.

actualidad Redacción Diario@Diario

El reportaje de Univisión se basó en ‘fuentes’, aunque el periodista di-fundió las acusaciones directamente contra los afectados, sin escuchar sus declaraciones

Algunos puntos resaltan en torno a esta publicación periodística.

n Las versiones sobre la alegada can-celación de las visas contra el general Héctor Bienvenido Medina y Medina –jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares del Presidente Leonel Fernández- y del ex ge-neral Manuel de Jesús Florentino y Floren-tino –ex jefe de las Fuerzas Armadas en el régimen 1996-2000, actualmente civil y funcionario del Gobierno- fueron publi-cadas hace poco más de un año por SIN, haciéndose eco de un Wikileaks reprodu-cido por el diario Hoy y por acento.com. Las versiones nunca fueron confi rmadas ni desmentidas por esos medios.

n Los cables de Wikileaks difundidos por SIN eran reproducidos, selectivamente, por el diario Hoy y acento.com. Pocos medios se hicieron eco de las versiones difundidas por SIN, pese a que el noticiario les enviaba los textos que iban a difundir con antelación. Algunos medios se hicieron eco de algunos pocos temas que tenían repercusiones, ge-neralmente de casos en desarrollo, y/o en la mayoría de los casos publicaban las reac-ciones a las denuncias de los Wikileaks. Una vez la publicación de los cables de Wikileaks

www.diarioadiario.com.do |

Los entornos de un reportaje ‘extraño’

El periodista Gerardo Reyes, de Univisión, autor del reportaje sobre las visas.

Page 9: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n 9| www.diarioadiario.com.dowww.diarioadiario.com.do

El embajador de Estados Unidos, Raúl Izaguirre, escucha atento al general Guzmán Fermín.

perdió entusiasmo, luego que mucha gente obtuvo los mismos cuando Julian Assange los liberó al público, solo acento.com ha continuado publicando selectivamente, ge-neralmente los que contienen fuertes críti-cas contra acciones de la Administración del Presidente Fernández.

n A fi nales de julio del 2010, el enton-ces semanario Clave, que dirigía el pe-riodista Fausto Rosario -hoy director de acento.com- publicó un reportaje con foto en portada con duras críticas contra el general Rafael Guillermo Guzmán Fer-mín, quien era jefe de la Policía Nacional. Una semana después, el 4 de agosto del 2010, Clave anunció el cierre de sus publi-caciones debido a que los propietarios, el Grupo Abrisa, encabezado por el empre-sario Abraham Hazoury –grupo que había adquirido en marzo del 2006 la empresa Media Team Dominicana, que dirigía Rosa-rio-, decidió cerrar tanto el semanario im-preso como clavedigital.com informando de serios problemas de rentabilidad de los mismos, declaración que se produjo luego que el periodista Rosario denunciara que el cierre se había producido por presiones económicas del Gobierno.

El caso fue más lejos. Rosario denunció un

plan para asesinarlo y tomó como referen-cia la muerte a tiros de un médico que hacía caminata por las aceras del Jardín Botánico. Rosario dijo que tenía informaciones de que el médico fue confundido con él, quien era el objetivo. Las autoridades establecie-ron, sin embargo, que el asesinato contra el

médico fue motivado por un atraco y que los responsables fueron identifi cados, unos arrestados y que otros eran buscados por la Policía.

La situación motivó que Fausto Rosario, junto a los periodistas Juan Bolívar Díaz y el francés Jean Michel Caroit, de Le Monde,

fuera recibido por el Presidente Fernán-dez, en Funglode, cerca de la medianoche, atendiendo el mandatario a una cita ur-gente que le solicitara Fernando Hasbún, quien también participó en el encuentro.

Los cuatro visitantes fueron ante el Presi-dente Fernández a denunciar que habían recibido informaciones sobre un alegado plan para asesinar al periodista Rosario, de lo cual responsabilizaban al jefe de la Poli-cía, general Guzmán Fermín.

Ante esa grave denuncia, el Presidente Fernández mandó a buscar inmediata-mente al general Guzmán Fermín, quien se encontraba ya en su residencia tras con-cluir la jornada de trabajo del día. Al llegar a Funglode y entrar a la reunión, el Presi-dente planteó la situación sobre lo que Guzmán Fermín planteó: “Los investigado-res tenemos una máxima, que es establecer ‘¿a quién perjudica o benefi cia el crimen y en un caso como el que se denuncia a quien perjudicaría es al Gobierno y a la Policía, por lo que sería contraproducente que pudiéra-mos estar en una trama como esta que se denuncia… además yo no soy un asesino y de periodistas jamás, yo persigo a los crimi-nales y a los narcotrafi cantes”.

Pase a la siguiente página

Los entornos de un reportaje ‘extraño’

Page 10: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n www.diarioadiario.com.do |10

Tras escuchar los pareceres de las partes, se explicó, el Presidente ordenó al jefe po-licial a que hiciera una investigación de la denuncia recibida y que le rindiera un in-forme al respecto.

n Conocedores de las coberturas pe-

riodísticas internacionales encuentran extraño que un reportero –que por de-más fuera jefe de cobertura internacional de El Nuevo Herald, que es la edición en español del The Miami Herald, posición de la que saliera inesperadamente hace casi un año- viaje a otra nación a hacer una nota de una duración de 2.37minu-tos, sobre un tema ‘fiambre’, que no está en la discusión y con una marcada orien-tación crítica a la imagen de la Adminis-tración de Gobierno cuyo partido está enfrentado a la oposición en una encen-dida campaña política, la cual ni siquiera comenta en su nota.

n No es normal que la única fuente de consulta del periodista Gerardo Reyes en su reportaje haya sido Virgilio Almánzar, de la Comisión de los Derechos Huma-nos, un duro crítico del general Guzmán Fermín, con quien tuvo serios enfrenta-mientos cuando éste era jefe de la Policía. Almánzar, incluso, fue sometido por la Po-licía como cómplice del caso del secuestro del joven Eduardo Baldera Gómez, de Na-gua. La Policía dijo en la ocasión que en la organización delictiva desarticulada que realizó el secuestro, el apodo por el que se identifi caba a Almánzar era ‘El Grande’. La institución mostró, asimismo, que Al-mánzar recibía cheques de la Policía por sus ‘servicios’. Los términos que se expresa Almánzar del ex jefe policial en el repor-taje de Gerardo Reyes, quien incluye dos breves cortes de su declaración, indican el grado de encono contra Guzmán Fermín.

n Sorprende a no pocos que un perio-dista veterano viniera al país, hiciera un reportaje sobre un tema que no está en el tapete, que haga acusaciones directas, que no tenga las versiones de los acusados y que luego de estos ripostar con evidencias –como la visita que hicieran Guzmán Fer-mín y Crispín Zorrilla a Miami- no se ofrecie-ra una disculpa pública sobre el ‘error’. Por lo menos el general Guzmán Fermín dijo que no recibió nunca pedido de entrevista del periodista Gerardo Reyes.

Los siguientes son los dos reportajes que difundiera Univisión:

El reportaje del martes 21 de febrero de Univisión, con un tiempo de 2:37 minutos:

n Presentador del Noticiario Univisión: En la República Dominicana a cuatro asis-tentes del Presidente Leonel Fernández, el Gobierno de Estados Unidos les ha cancelado las visas.

n Periodista Gerardo Reyes: Uno de los afectados con la medida del Departamento de Estado es Víctor Manuel Crispín Zorrilla, subdirector de los servicios de inteligencia do-minicanos y muy cercano de los entornos del Presidente Fernández.

n Virgilio Almánzar, de los Derechos Humanos (corte): Es una persona que en algunos momentos ha sido mencionado con alegados delincuentes, fundamentalmente de narcotráfi co.

n Periodista Gerardo Reyes: El Gobierno de Estados Unidos le retiró la visa, además, al asesor en asuntos policiales del Presidente, el mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín.

n Virgilio Almánzar (corte): Ese es el peor de todos, esa persona ha sido vinculado a asesinatos, desapariciones…

n Periodista Gerardo Reyes: Cuando se

desempeñaba como jefe de la Policía, Guz-mán fue cuestionado por la Embajada de Estados Unidos por lo que el embajador cali-fi có como un manejo desastroso en el segui-miento del narcotrafi cante puertorriqueño José Figueroa Agosto (Junior Cápsula), quien vivió a sus anchas en un costoso edifi cio de la capital…

n Jefe de la DEA en Puerto Rico (corte): Junior Cápsula, le diré que tenía el nombre del Pablo Escobar del Caribe…

n Periodista Gerardo Reyes: A la lista fue agregado el general Héctor Medina y Medi-na, jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares del

mandatario. El mayor general Manuel Floren-tino y Florentino, jefe de seguridad fronteriza, también perdió su visa. La embajada de Esta-dos Unidos en Santo Domingo le había adver-tido al Presidente Fernández sobre la conducta tanto de Medina y Medina como de Florentino y Florentino, y según cables revelados por Wi-kileaks el entonces embajador de Estados Uni-dos, Hans Hertell, escribió al Departamento de Estado que existían indicios de que Florentino y Florentino tenia vínculos con el presunto narcotrafi cante Quirino Ernesto Paulino Cas-tillo, protegido hoy por el Gobierno de Estados Unidos. Según el cable, el Presidente Fernán-dez respondió al embajador que temía que los militares corruptos lo derrocaran si llegaba a destituirlos. Ninguno de los afectados con la decisión del Departamento de Estado devolvió llamadas de Univisión.

n Periodista Gerardo Reyes, en persona, despidiendo el reportaje frente al Palacio Nacional: La revocatoria de las visas se pro-duce en un momento en que varios sectores de la oposición están pidiendo una investi-gación sobre cuentas millonarias en el exte-rior supuestamente a nombre de la Primera Dama, Margarita de Fernández. Desde Santo Domingo, Gerardo Reyes, Univisión.

n Presentador Jorge Ra-mos: Univisión informó sobre la supuesta decisión del Departa-mento de Estado de Estados de Unidos de revocar la visa a cua-tro altos funcionarios dominica-nos. La información tuvo como base una fuente muy cercana al Departamento de Estado. Hoy, dos de esos funcionarios llega-ron a Miami y demostraron que tienen una visa vigente y habla-ron con Gerardo Reyes…

n General Guzmán Fermín (corte): He aquí mis dos pasa-portes y mis dos visas…

n Gerardo Reyes: El mayor general Guzmán Fermín es ase-

sor del Presidente Leonel Fer-nández para asuntos policiales y de seguridad. Él demostró a Univisión su pasaporte ofi cial

y el personal en donde está es-tampada la visa de turista que usó esta mañana para ingresar a Estados Unidos por el aero-puerto internacional de Miami.

n Gerardo Reyes: ¿Usted ha tenido algún problema con el Gobierno de Estados Unidos?

n General Guzmán Fermín (corte): Al contrario, lo que he-mos hecho es un trabajo man-comunadamente como agen-cias policiales en cooperación internacional para combatir el crimen organizado y el narco-tráfi co…

n Gerardo Reyes: Lo mismo sostiene Víctor Manuel Crispín

Zorrilla, subdirector de la Direc-ción Nacional de Investigacio-nes, el más fuerte organismo de inteligencia dominicano, dice que no ha tenido relaciones bue-nas ni malas con el Gobierno de Estados Unidos, pero visa si…

n Crispín Zorrilla (corte): Yo siempre he tenido una relación normal…

n Gerardo Reyes: El martes pasado cuando se publicó la noticia, Univisión buscó al ge-neral Guzmán Fermín y a Víctor Crispín para que confi rmaran o desmintieran la revocación de sus visas. Hoy los dos sostuvie-ron que ni la Presidencia de la República Dominicana ni sus subalternos les transmitieron los deseos de esta cadena de hablar con ellos. En Miami, Ge-rardo Reyes, Univisión.

Reportaje de Univisión el viernes, 24 de febrero. 1:29 minutos

Gerardo Reyes

RD$25.00 SÁBADO, 25 DE FEBRERO DEL 2012 Nº 33917. Santo Domingo República Dominicana Fundado el 1º de agosto de 1889 CXXIII CONSULTE NUESTRA EDICIÓN EN INTERNET listindiario.com

+4A LA REPÚBLICA

Encaran a UnivisiónGUZMÁN FERMÍN Y VÍCTOR CRISPÍN DEMUESTRAN EN MIAMI QUE EEUU NO LES RETIRÓ SUS VISAS

(+) El ex jefe de la PN dijo a CNN que en el país “hay una campaña sucia” de la que dijo también ha sido víctima la Pri-mera Dama de la República.

+4A Néstor Medrano, Rafael Castroy Richard QuiñonesSanto Domingo

El ex jefe de la Policía, mayor general Rafael Guzmán Fer-

mín, y el subdirector del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), Víc-tor Crispín Zorrilla, enca-raron ayer a Univisión en su sede de Miami, al demos-trarle que los Estados Uni-dos no les ha retirado sus visas como denunció esa ca-dena de noticias con un re-porte del periodista Gerardo Reyes.

Guzmán Fermín y Crispín Zorrilla mostraron ante las cámaras de Univisión sus pasaportes ordinarios en donde se observa la “visa de turista” que usaron para viajar al territorio estado-unidense en el vuelo 432 de American Airlines que partió a la ciudad de Miami a las 7:25 de la mañana de ayer desde el aeropuer-

to Las Américas. Ante la pregunta al mayor general Guzmán Fermín de que si ha tenido algún problema con las autoridades esta-dounidenses dijo: “Nunca. Hemos trabajado conjun-tamente como agencias po-liciales en cooperación in-ternacional para combatir el crimen organizado y el narcotráfico”.

IRIS LIZARDO/LISTÍN DIARIO

El ex jefe de la Policía, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, visitó junto a Víctor Crispín, subjefe del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), la sede de la cadena Univisión en Miami

para encarar a ese medio el cual denunció que el gobierno de Estados Unidos les había retirado sus visados a él, a Crispín y a los generales Manuel De Jesús Florentino y a Héctor Medina Medina.

Guzmán Fermín, durante la entrevista con CNN en Español.

+13A LA REPÚBLICA

Incendio consume tiendas en Santiago

Un incendio de gran magnitud consumió ayer dos importantes tiendas del centro de la ciudad de Santiago,

provocando pérdidas estimadas en millones de pesos. El fuego afectó las tiendas Tijuana Fashion, Carlos

Lora y Payless Shoe Source, ambas ubicadas en la calle del Sol, entre la Duarte y San Luis.

ONELIO DOMÍNGUEZ/LISTÍN DIARIO

+2AEL METRO II COMENZARÁ A RODAR EL PRÓXIMO LUNESPRUEBA

(( ADEMÁSLA REPÚBLICASENADOR AMABLE ARISTY CASTRO SE REUNIÓ ANOCHE CON EL PRESIDENTE +2A

EDITORIALAlertas ante los engaños+12A

SÓLO PARA SUSCRIPTORESBUSQUE HOY

Condenan a cinco sicarios a 30, 20 y 15 años de prisión(+) Los condenados a 30 años de prisión son José Mi-guel Rodríguez Almonte, Winston Antonio Rodríguez

y José Aníbal Hidalgo, y a 20 y 15 para Gian Enrique Rojas Matos y Ricardo Pérez Mateo.

+7A LA REPÚBLICA

_CORONEL GONZÁLEZSon adultos mayoría que embarazan a adolescentes(+) Médicos y directores de hospitales han expresado alar-ma por el incremento de em-barazos en niñas de 10 a 19 años, de acuerdo a los regis-tros en hospitales de la capital

y pueblos del Sur y el Cibao. +10A LA REPÚBLICA

_PASAN DE 30 AÑOS

_CRISIS GUBERNAMENTAL

+12A Javier ValdiviaSanto Domingo

Apenas cuatro meses des-pués de haber asumido la je-fatura del gobierno de Haití y prácticamente sin haber llevado a cabo ninguna eje-

cutoria, el primer ministro Garry Conille renunció al cargo, confirmó ayer la pre-sidencia haitiana. La ofici-na de prensa del presidente Martelly anunció en un co-municado que recibió la di-misión la mañana de ayer.

Dimite primer ministro de Haití, Garry Conille

Guzmán Fermíndice a CNN que es objeto de una campaña sucia

Viene de la página anterior

Guzmán Fermín y Crispín Zorrilla en un encuentro con periodistas al llegar a Miami, luego de comprobar que usaron sus visas para entrar a Estados Unidos.

Fausto Rosario

Page 11: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n 11| www.diarioadiario.com.do

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

La campaña sucia no es buenaLanzar improperios desafortunados, sin base

alguna, hacer acusaciones alegres, sin que éstas tengan fundamento sobre la base de apor-tar pruebas contundentes de lo que se afi rma.

República Dominicana ha estado asistiendo a esas situaciones cada vez que tenemos un pro-ceso electoral. Y eso es muy lamentable.

Con sus altas y sus bajas, desde los litorales de los partidos políticos se lanzan acusaciones contra candidatos y dirigentes que se ubican en la acera de enfrente, sin que éstas estén provistas de la consabida credibilidad, y que de por sí no llegan a tener niveles de sustentación más allá de la que le dan individuos comprometidos con causas que son alto cuestionables.

Y no necesariamente tenemos que incluir a todos los políticos del patio como patrocinado-res de campaña sucia frente al contrario.

Comprobado está que en República Domini-cana tenemos una dirigencia política que tiene entre sus principios consagrados el respeto al libre juego de las ideas, al debate civilizado den-tro de un sistema democrático, y que tiene como norte que el derecho a la participación abierta y responsable corresponde a todos en buena lid.

Hacen bien los partidos en mostrar preocu-pación por poner coto a las acusaciones alegres que, en la mayoría de los casos, proceden de su

propia dirigente o militancia, o de sectores con vínculos muy estrechos con esas organizaciones.

En los últimos días hemos visto que la dirigen-cia política está en el ánimo de llegar a un acuer-do con el propósito de erradicar la campaña sucia en el actual proceso electoral que vive el país.

El candidato presidencial del PRD, Hipólito Mejía, en declaraciones suyas del pasado miér-coles, favoreció que los partidos suscriban un pacto, a fi n de evitar el uso de campaña sucia.

Y el candidato del partido ofi cial, Danilo Me-dina, consideró, durante un actividad política en Barahona, que como tributo a los forjadores de la nacionalidad, el liderazgo político debe apro-vechar este período electoral para contribuir al fortalecimiento de las instituciones democrá-ticas, “abandonando defi nitivamente las cam-pañas sucias y difamatorias, porque solo sirven para fomentar el odio y la violencia”.

A nivel de los comandos de campaña de los dos principales partidos, PLD y PRD, se han ade-lantado propósitos con miras a poner freno al tema de la campaña sucia durante el presente proceso electoral. Es una buena iniciativa que, si no se busca enfrentar, puede constituirse en una detonante de imprevisibles y nefatas consecuen-cias para el proceso democrático que vivimos en República Dominicana.

Comentario editorial

opinión

Por Ruddy L. González -Director

Ciento sesentiocho años atrás, con toda posiblidad, Santo Domingo era una

ciudad cuyos límites no pasaban más allá de lo que se conocía como zona intramu-ros. Las actividades cotidianas se limita-ban a los muy escasos negocios, lo mismo que a las instituciones bajo dominio de la ocupación haitiana, y a escuchar misa.

La noche del martes 27 de febrero de 1844, fecha que sería decisiva en el trans-currir de los días, meses, años y siglos, se desenvolvía en medio de la cotidiana

tranquilidad que conocían los citadinos de la época. Las autoridades haitianas, pese a que sospechaban de que se fraguaba un movi-miento conspirativo, no tenían una de� nición respecto a quiénes estaban involucrados.

Durante los 22 años de ocupación hai-tiana, nuevas leyes y nuevas disposiciones sustituyeron el régimen colonial de la anti-gua metrópoli, que según historiadroes no alcanzó a ser modi� cado durante la inde-pendencia efímera, de diciembre de 1821 a

La noche del trabucazo

Por Felipe Mora

febrero de 1822. El territorio conquistado fue objeto de diversas disposiciones ejecu-tivas y legislativas. El recurso de posesión de la tierra siempre ocupó la atención de las autoridades y de los subordinados.

A medida que avanzaba la noche, había poco qué hacer, y la gente se recogía tempra-no en sus hogares. Los cambios de guardias se hacían de modo rutinario, sin la mayor novedad. Y la cárcel apenas guardaba uno que otro reo por asuntos de rencilla o robo de

reses en algún predio. La escasos transeún-tes que se aventuraban a estar en las calles se guiaban al amparo de la luz de la luna. De algunas casas se colaba hacia la calle, por los marcos de puertas entreabierta, una franja de luz de rústicas lámparas.

Algún jinete que le cogió la noche en predios de las afueras de la ciudad rompe la monotonía, el áspero silencio, con el trote de su montura.

Los escasos negocios hace rato que cerra-ron sus puertas. Las tertulias entre vecinos era cosa que se daba más bien en horas diurnas. Los niveles de comunicación, a nivel

de pueblo y autoridades, o entre éstas, se limitaban a lo esencial. Al amparo de las ti-nieblas de la noche, son muy pocos los están enterados de lo que está a punto de suceder.

Aunque historiadores no precisan con exactitud la hora, serían las 10:30 ó las 11:00 de la noche del 27 de febrero de 1844, cuando el estruendo de un trabucazo des-pertó a la colectividad de una ciudad que ya dormía. Era el principio de lo que sería la naciente República Dominicana.

Previamente, pequeños grupos de patrio-tas que provenían de las distintas zonas de Santo Domingo se congregaron en los alre-dedores de la Puerta de la Misericordia.

Los patriotas que se habían congrega-do en el lugar para iniciar la revolución se dispersaban. La inseguridad y el temor se había apoderado de ellos. De pronto un es-tampido redentor proveniente del trabuco de Matías Ramón Mella, desveló a los soldados haitianos las intenciones del grupo. Eran los comienzos de una larga lucha.

Ramón Hipólito Mejía Gómez, el hijo mayor del entonces Presidente, con un supuesto contrabando de arroz a través de la frontera.

En medio de esos rumores, Leonel Fer-nández, entonces candidato presidencial del PLD, salió en defensa del hijo de Hipólito, con unas palabras que no dejaron duda: “Ese es un hombre de trabajo, y yo de� endo los hombres de trabajo”.

Si el ex presidente y candidato a ganar las elecciones de 2004, precisamente frente a Hipólito Mejía, hizo semejante defensa, no solo estaba demostrando que ninguno de sus allegados participaba de las calumnias, sino que su opinión acerca de la moralidad de Ramón Hipólito estaba fuera de todo cuestionamiento.

¿Por qué Hipólito no hace un pronuncia-miento similar para limpiar el panorama y

mandar a sus seguidores el claro mensaje de que no auspicia ni está de acuerdo con la campaña sucia? Dudo que lo haga, pues su responsabilidad está comprometida.

[email protected]

Hipólito y la campaña sucia

VISION GLOBAL

La a� rmación de Hipólito Mejía, de que no ha ordenado ni patrocina la campaña de calumnias contra importantes � guras del Gobierno, en particular de la doctora Marga-rita Cedeño de Fernández (la de Leonel), no es su� ciente como para poner distancia de esta situación.

Él sabe que está mintiendo a conciencia, pues existen evidencias de que autorizó a un ex funcionario del Banco Central poner en marcha el plan contra la candidata vicepre-sidencial del Partido de la Liberación Domi-nicana con su atípica manera de expresarse: “Dile a (F…) que le dé leña”.

Lo emplazo por esta vía a que si es cierto que no está detrás de la campaña en cues-tión, que se exprese públicamente defen-diendo la honra de la señora Cedeño, bien porque realmente crea que ella lo es, o bien por aquello de que nobleza obliga.

Y es que como supongo recordarán mu-chos, en el año 2004 se desató una ola de maledicencia que trataba de vincular a

Por Nelson Encarnación

En 2004 Leonel Fernández, entonces candidato del PLD, salió en defensa de Ramón Hipólito, hijo del ahora candidato del PRD.

Esto no es más que una aproximación de lo que era la ciudad Capital cuando se dio el Grito de Independencia, hace 168 años

Page 12: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n www.diarioadiario.com.do |12

Con una inversión de más de $35,000 millones de pesos el Gobierno dominicano, a través de la Ofi cina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, ha sembrado el país de obras de

servicios públicos en diferentes áreas de la construcción y de las necesidades que demanda la sociedad.

Al pedirle una evaluación de 15 de esas obras tras-cendentes construidas por la OISOE en la gestión del Presidente Leonel Fernández, el ingeniero Luis Sifre, di-rector del organismo, enumeró, entre obras concluidas y en servicio y a punto de ser entregadas, la carretera San Juan-Barahona, Universidad pública de Lemona-de, Cabo Haitiano, Haití y la Embajada dominicana en Puerto Príncipe, Haití, así como el hospital Oncológico Heriberto Pieter.

También citó el Instituto Tecnológico Comunitario (ITESCO), el Merca Santo Domingo, el Mercado de Villa Consuelo, el Centro Penitenciario de Higüey, la Torre Ad-ministrativa de la UASD, el Laboratorio de Alta Tecnolo-gía de la UASD, la Biblioteca Nacional, el Centro Regional Universitario Curo-UASD en San Juan de la Maguana, el Centro Universitario Regional Curso-UASD en Baraho-na, el Comedor de la UASD, el edifi cio de Parqueos de la UASD y el Centro Universitario Regional Curno-UASD en Valverde.

actualidad Redacción Diario@Diario

obras 15 superEntre esas obras hay concluidas, ya a punto de ser

entregadas, y otras que están en servicio, entre las que se incluyen la carretera San Juan-Barahona, Universi-dad Henri Cristophe, en Haití; el hospital Oncológico Heriberto Pieter, el CURSO de Barahona, el Merca San-to Domingo, distintas obras en la sede de la UASD, etc.

Tramo de la carretera San Juan-Barahona.

Área de hospital infantil.

Universidad Henri Cristophe, ubicada en la comunidad Limonade, a 10 kilómetros de la ciudad de Cabo Haitiano.

Page 13: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n 13| www.diarioadiario.com.do

obras super

Entrada al Merca Santo Domingo, que está llamado a ser el principal centro de abastecimiento de productos agrícolas de República Domini-cana, y que está en proceso de terminación.

El Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO), con sede en Barahona.

Fachada del nuevo parqueo de la UASD. Sede de la Biblioteca Central, en el recinto de la UASD en Mao, Valverde.

Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, ubicado en Santo Domingo Norte.

Page 14: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n www.diarioadiario.com.do |14

Durante su compare-cencia ante la reunión conjunta de las cáma-ras legislativas, el pasa-

do lunes 27, el Presidente Leonel Fernández dejó en claro las dife-rencias abismales que separan la gestión de sus últimos dos perío-dos de gobierno frente al desas-tre económico que representó el gobierno de Hipólito Mejía, en el período 2000-2004.

Fernández dijo que al asumir nuevamente el poder, en agosto de 2004, el país se encontraba afectado por una crisis económi-ca generada “por la infortunada gestión del Gobierno que nos precedió”.

Señaló que entre las causas de la crisis fi nanciera del 2003, según un informe de la revista The Eco-nomist, estuvieron los desbalan-ces macroeconómicos causados por una política fi scal demasiado expansiva, unido a una demanda externa débil que llevó a la depre-ciación del peso dominicano a fi -nales del 2002.

También, por una inadecuada supervisión y regulación del sis-

tema bancario; decisión de las autoridades monetarias de com-pensar completamente a todos los depositantes, incluyendo a los de off – shore; la naturaleza dolarizada del balance general del sistema fi nanciero, y falta de credibilidad de las políticas gu-bernamentales.

El Jefe del Estado planteó que la gravedad de la crisis fi nanciera de entonces se aprecia en el he-cho de que los activos totales del sistema fi nanciero dominicano se encontraban en RD$365 mil millones en el 2004, mientras que para el 2011 esos activos ascendieron a RD$890 mil millo-nes, para un incremento absolu-to de RD$525 mil millones, equi-valente a una variación de 95.2%.

Resaltó que la crisis fi nanciera de 2003 deterioró el índice de solven-cia de la banca múltiple dominica-na, llevándolo a 8.8%, por debajo del 10% requerido por la ley sobre la materia. Pero que en la actuali-dad el índice de solvencia se sitúa en 17.45%, nivel superior al reque-rimiento de la Ley Monetaria y Fi-nanciera.

En agosto del 2004, las reservas internacionales netas del Banco Central fueron de 352 millones de dólares, mientras que en el 2011, el nivel de éstas era de 3,638 millo-nes de dólares, lo que representa una proporción 10 veces mayor.

En lo que tiene que ver con el mercado cambiario, Fernández resaltó que en el 2004 el peso do-minicano perdió más del 70% de su valor frente al dólar, y la tasa de cambio llegó a estar a RD$55.47 por dólar, mientras que el año pasado las operaciones fueron a fi nal de diciembre de RD$38.90 por dólar.

“Eso signifi ca que en estos dos gobiernos del PLD, el peso do-minicano no sólo no ha perdido valor, sino que se ha fortalecido en un 42%, con lo cual hemos superado de manera notable la

situación de ansiedad e incerti-dumbre que caracterizaba el mer-cado cambiario con anterioridad a nuestra llegada al gobierno”, explicó Fernández.

Recordó que cuando el PLD en-tregó el gobierno en el 2000, la deuda externa en relación con el PIB representaba el 11.7%. Pero que en el 2004 la deuda externa en relación al PIB se había más que duplicado, representando el 24.5% del PIB.

Otros temas tratados por el

Presidente Fernández fueron: -A pesar de las adversidades, el

país ha mejorado su capacidad de pago del país, bajando el coefi -ciente de deuda con respecto al producto.

-Ha podido hacer tres coloca-ciones exitosas de bonos en los

mercados internacionales. -En el período 2000 -2004, el

promedio de crecimiento anual de la economía fue de 2.2%. Del 2004 al 2011 fue de 7.1% prome-dio anual.

-La infl ación a mayo de 2004 registró un record negativo de 65.29%.

-En los últimos 8 años la tasa de infl ación se ha mantenido con una media anual de 5.9%.

En dos acuerdos con el FMI se han realizado 14 revisiones, de las cuales ocho correspondieron al primer acuerdo (2005 – 2008), y las seis restantes al más reciente (2009 – 2012), cumpliéndose con las condicionalidades estableci-das en los mismos.

-Pese a la posición del FMI, de incrementar en un monto im-portante la tarifa eléctrica, el Go-bierno se havisto compelido a señalarle al FMI, que no habrá au-mento de la tarifa eléctrica a los usuarios nacionales.

- durante los últimos siete años y medio, la inversión en educa-ción creció en 500%.

-En ese lapso de tiempo, el Mi-nisterio de Educación ha rehabili-tado 7, 511 aulas, y construido 6, 644 nuevas.

-En la actualidad, hay cerca de 14 mil becas de estudiantes pro-venientes de familias de bajos ingresos.

-Entrega de distintas obras a la UASD, así como la construcción y entrega a las autoridades hai-tianas de la Universidad Henry Christophe.

Leonel resalta logros de sus dos períodos

actualidad

Page 15: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n 15| www.diarioadiario.com.do

BOCA CHICA.- La noticia de que el co-mandante policial de esta plaza estaba preso por narcotráfi co causó gran sorpresa aquí, pero el mayor impacto lo provocó en-tre los ofi ciales superiores que le conocen desde antaño.

Luis Elpidio Rodríguez, ahora ex capitán policial, terminaba de esa forma de echar por la borda su carrera de 20 años en las fi -las de la institución del orden.

Rodríguez había aceptado una propues-ta para que a su hermano, dos años menor, encargarse de la logística para enviar canti-dades diversas de heroína de alta pureza a Puerto Rico lo que, al parecer, hicieron con éxito en varias oportunidades, lo que ha-cían usando el Ferry.

“Cada día que pasa uno pierde la confi an-za en la gente. No me pasaba por la mente que este hombre, de trato siempre amiga-ble, podría estar ligado a una banda de nar-cotrafi cantes de esa categoría”, comentó un ofi cial que conocía a Rodríguez desde que ingresaron como alistados a la Policía.

Lo que sí comenzó a sospechar de Rodrí-guez, su antiguo compañero de promo-ción, “era el brillo que éste tenía”, querien-do decir la especie de bonanza que exhibía desde hace al menos 11 meses, lo que signifi ca que desde ese tiempo la activad ilícita para la que fue contratado le estaba

dejando dividendos. El dato del involucra-miento del ofi cial en narcotráfi co, ahora preso en La Victoria, llega a manos de la DNCD a partir de un seguimiento compar-tido entre esa institución y la Administra-

ción Antidrogas de Estados Unidos (DEA), la que hizo posible identifi car en San Juan de Puerto Rico a los receptores de la heroí-na enviada por el ex capitán.

“Rodríguez y su hermano -José Alberto Rodríguez- lograron contratar a otras tres personas para completar una especie de cuarteto que se encargaba de reclutar las ‘mulas’ para enviar la droga, desde luego por encargo de otras personas de mayor jerarquía”, estima uno de los investigado-res del caso. A la hora del arresto fueron sorprendidos con un paquete de kilogra-

mo y medio, además de 478 cápsulas, lis-tas para ser ingeridas. Los otros detenidos son José Luis Peña Hernández, Hilda Mi-guelina Pinales Vargas y Carolina Pinales Pereyra, todos con medidas de coerción dictadas por el juez de la provincia Santo Domingo.

Según el expediente instrumentado con-tra el ex ofi cial y su grupo, a pesar de que faltan otros cabecillas locales radicados en Puerto Rico, precisa que la vigilancia y pos-terior arresto estuvo a cargo de un equipo dirigido por el coronel policial Francisco Bloise Olmeda, por instrucciones del jefe de la DNCD, mayor general Rolando Rosa-do Mateo.

Las evidencias halladas durante la opera-ción son reveladoras de que el el ex capitán, destacado entre sus antiguos compañeros como un “instructor recio y bien formado”, recibía los pagos por sus servicios median-te envío de efectivo directamente desde la vecina isla, de acuerdo a los recibos halla-dos en el vehículo en que se desplazaba.

Fueron encontrados al menos siete reci-bos emitidos por una importante remesa-dora de dinero, así como papeles que lo acreditan como dueño de una cuenta en un banco local, los que obviamente no tie-nen nada que ver con las actividades ilícitas de este individuo y su grupo.

Jefe PN en Boca Chica dirigía red de narcosactualidad Por Eugenio Echavarría Rosario

Hallazgo de impresora para hacer US$ falsos alertó a federales EEUU

El hallazgo en República Domi-nicana, de manera fortuita, de un centro de falsifi cación de grandes cantidades de dólares, en billetes de a 100, hizo que el gobierno de Estados Unidos se integrara a una investigación de carácter federal en su territorio, tomando en cuenta los altos montos que supuestamente lograron llevar a Nueva York y la Florida los jefes de esa actividad ilícita.

La noticia, dada ofi cialmente por la Dirección Nacional de Con-trol de Drogas (DNCD) repercutió en el Departamento del Tesoro, desde donde inmediatamente entraron en contacto con autori-dades dominicanas para compar-tir informaciones y hacer posible la detección de los integrantes de lo que parecería ser una red bien organizada, aunque todavía no se han producido arrestos.

Lo que sí llama la atención es que desde el Departamento de Falsifi caciones de la Policía, la instancia con mayor nivel de in-fl uencia para indagar asuntos de este tipo, no se ha producido

ninguna reacción, pero de todos modos la Fiscalía de la provincia Santo Domingo tiene el asun-to entre una de sus prioridades, dijo una magistrado ligada a las investigaciones del caso.

Los ofi ciales Waldemar Blakely y Pedro J. Gómez, del Servicio Se-creto de EEUU, asignados al buró de Guaynabo, Puerto Rico, to-maron pruebas y evidencias del hallazgo del dinero, sobre todo después de contar ‘papeleta por papeleta’ el elevado monto ocu-pado y anotar las numeraciones de una buena parte del dinero falso, sin dejar de anotar que tie-nen las mismas características de los billetes que llegaron a circular en las citadas urbes estadouni-denses, así como en New Jersey.

“Han ido fl uyendo las infor-maciones y los datos sobre una cantidad considerable de bille-tes que han circulado en el país, entre abril de 2011 y las fechas mencionadas por los ofi ciales Blakely y Gómez”, de acuerdo a lo explicado por la magistrado que participa en las investigaciones

junto a los ofi ciales designados para esos fi nes por el jefe anti-drogas, Rolando Rosado Mateo.

Evidentemente que haber ocupado la Policía en San José de Ocoa una suma de dólares poco relevante, y ante un dato recibido de muy buena fuente, en el sentido de que un ofi cial de Ejército -no identifi cado- de-nunció que recibió el pago de un servicio propio de su profesión de abogado con dólares falsos “es otra alerta de que en el país puede estar circulando alguna cantidad de ese dinero”.

El centro de falsifi cación fun-cionaba en una casa de campo ubicada en el sector Mata San Juan, un caserío situado al Sures-te del aeropuerto El Higüero, en Santo Domingo Norte, aunque en principio los investigadores de la DNCD pensaban que la vi-vienda era empleada como cen-tro de acopio de cocaína. El lugar es vigilado por la DNCD, agencia que tiene datos concretos sobre los dueños del centro de falsifi -cación.

Al ex oficial le fue recomendada la cancelación una vez arrestado con La droga, solicitud hecha por el propio jefe de la DNCD, Rolando Rosado Mateo

Page 16: Diario @ Diario

| Jueves 1 de marzo 2012 n www.diarioadiario.com.do |16

El café, aromático grano que tostado y molido es de consumo cotidiano en la inmensa mayoría de los hogares dominicanos, ha experimentado últimamente al-zas de precios, al extremo que en cuestión de tres a cuatro meses se han incrementado en más de 25% los precios a los consumidores.

El consumo más popular del café, el que se adquiere en la for-ma del ‘sobresito’, comprándolo a nivel de colmados, subió hace va-rias semanas de 12 a 15 pesos, es decir, tres pesos, lo que equivale a un 25%. (Hay negocios que lo des-pachan a $14).

Pero las alzas en el producto no son de ahora. A mediados de no-viembre de 2010, el precio del ‘so-bre’ de café pasó de RD$8 a RD$10 en los colmados. Eso indica que a nivel consumo popular el produc-to ha registrado alzas de cerca de un 100% en cuestión de 14 meses.

En esa oportunidad, de acuerdo con un estudio del Banco Central sobre infl ación, el alimento que sufrió mayor incremento de precio en el período septiembre-noviem-bre de 2010 fue el café, que subió 12.77%.

En la actualidad, a nivel de su-permercados, el paquete de una libra de café pasó de 150 a 160 pe-sos la marca de mayor consumo.

Pero los tipos de café gourmet los precios son mucho más eleva-dos, ni hablar de los importados.

En los supermercados Prices Mart (cadena norteamericana) el precio ahora de una libra de café Santo Domingo cuesta RD$149.95. Esa misma cantidad y marca costa-ba en octubre RD$114.95.

En los colmados, el paquete de café de una libra cuesta al consu-midor RD$170.

Según el Banco Central, en el pe-ríodo enero-noviembre de 2011, entre los bienes que experimen-taron alzas en sus precios, fi guran

El café, cada vez cuesta más

actualidad Por Felipe Mora

ha sido el anuncio del presidente de Industrias Banilejas (Induban), Rafael Perelló, quien en diciembre último anunció una inversión de más de mil millones de pesos en una fi nca cafetalera modelo de 17,400 tareas, en la provincia Hato Mayor.

Perelló, responsable de la prin-cipal torrefactora del país, resaltó que los altos precios internaciona-les del café “representan una gran oportunidad que el país no debe dejar de aprovechar”.

De diciembre de 2004 a febrero de 2009, el Consejo Dominica-no del Café (Codocafé) aprobó préstamos a OPCs y productores independientes para las líneas de mantenimiento, rehabilitación y compra de mulas por más de RD$270 millones, habiéndose des-embolsado hasta fi nales de febre-ro de 2009 unos RD$203 millones en las líneas de mantenimiento, rehabilitación y compra de mulas, para impulsar el incremento de la producción y de los ingresos eco-nómicos de los cafi cultores.

Durante esos años, Codocafé dio un gran apoyo a la producción de café En el período septiembre de 2004 a marzo de 2009, la entidad produjo 23.2 millones de cafetos (5 millones por año en promedio).

A principios de febrero 2012, los precios del café bajaron US$20 en la Intercontinental Exchange (ICE) de Nueva York, lo que afecta los planes de los productores y sus márgenes de benefi cios.

El viernes 10 de febrero, el café se cotizaba a $220.60 el quintal, mientras que cinco días después, el miércoles 15, el precio del quin-tal era de $200.40.

Expertos aseguran que la baja producción de café en República Dominicana radica en el abando-no de la asistencia técnica, falta de fi nanciamiento, no renovación de cultivos por la parte ofi cial, los ca-minos de penetración inservibles.

Protección de cuencasRufi no Herrera, presidente de la

Concafed, considera que el café es, junto al cacao, la única protección que tienen las cuencas hidrográ-fi cas donde viven los campesinos con sus familias. Al respecto, Co-docafé tiene por lema que “si no hay café en las alturas, no habrá agua en las llanuras”.

Un estudio realizado por el ex-perto Daniele Giovanucchi en el 2009, preparado para el Gobierno dominicano con apoyo del Ban-co Mundial, los Fondos Europeos para el Desarrollo, y los Estados ACP, resalta que el área cafetalera cubre 138,000 hectáreas, de las que el 80%, con un total de cerca de 50,000 productores, tiene cul-tivos de menos de tres hectáreas.

Mueve US$70 mil millonesLa industria del café mueve en la actualidad 70,000 millones de dóla-

res al año, cifra superada únicamente por el petróleo en lo que se re� ere a exportaciones a escala mundial, según la revista Investigación y Ciencia. Una taza de café varía de precios dependiendo dónde se oferte: cafeterías, restaurantes, hoteles. En famosos hoteles del mundo, una simple ‘cup of co� ee’, alcanza precios considerados prohibitivos para las grandes mayorías

La taza de café más cara y exclusiva del mundo solo se puede tomar en Londres, es una mezcla de café que se vende en el bar Peter Jones Jones, ubicado en un centro comercial. Cuesta la friolera de 50 libras esterlinas, unos 64 euros ¡por una taza de café!

Ca� e raro, considerado el más caro del mundo, el kilo se puede pagar en algunas tiendas londinenses para ‘gourmet’ a 412 euros.

A mediados de noviembre de 2010, el precio del ‘sobre’ de café pasó de RD$8 a RD$10 en colmados, donde hoy se vende a $15. Eso indica que a nivel consumo popu-lar el producto ha registrado alzas de cerca de un 100% en cuestión de 14 meses.

el café (6.30%), huevos (3.55%), ce-bollas (8.80%), aguacates (10.11%) azúcar crema (2.21%), y leche en polvo (1.29%). En ese período, la tasa de infl ación acumulada fue de 7.64%, precisa el BC.

En lo que se refi ere a las expor-taciones de café, República Domi-nicana reportó una caída de 3,99% en noviembre de 2011,según re-porte ofi cial.

El café es el segundo producto de importancia en el mercado in-ternacional, solo por debajo del petróleo. Se ubica dentro de los diez primeros productos con ma-yor valor.

Pero, qué está pasando para que los consumidores dominicanos reciban un producto de tan alto consumo a precios diríamos que prohibitivos para el bolsillo de la inmensa mayoría de la población.

Otrora gran exportador de café, República Dominicana importa ahora miles de quintales del grano desde Haití y Vietnam.

El pasado 2 de febrero, Rufi no Herrera, presidente de la Confe-deración Cafetalera Dominicana (Concafed), dijo en una entrevista por televisión que “en la década del ’80 el país exportaba 693,000 quintales de café por año, y ahora está exportando 104,000 quinta-

les”. Y añadió que hoy día, aunque se exporta esa pequeña cantidad, hay que importar 120,000 quin-tales al año, siendo los suplidores Haití y Viet Nam.

En septiembre de 2011, técnicos del área sostenían que el consu-mo nacional de café anda cerca del medio millón de quintales, mientras que la producción es de alrededor de 300 mil quintales. Por ello, las importaciones era de alrededor de 200 mil quintales por año.

Un informe del Consejo Domini-cano del Café (Codocafé) dice que la producción del año cafetero 2010-2011 fue de 500 mil sacos (quintales) y se exportaron 110 mil sacos de café oro por un valor de US$25.4 millones.

Yendo más atrás en el tiempo, en el año 2004 el quintal de café era de US$70 y el precio alcanza-do en 2008 de US$145 en la bolsa de Nueva York. El precio del café

dominicano es signifi cativamente más alto que los de la bolsa en los mercados internacionales. Es un dato que aportó en junio de 2008 el presidente de Codocafé, Fausto Burgos.

“Si en bolsa se está cotizando a US$130, nosotros lo vendemos a US$190, es decir US$60 por enci-ma”, dijo Burgos en la ocasión.

Detalló que desde el 2005 las exportaciones han incrementado en más de un 60% llegando a ex-portarse 107 mil quintales de café cada año, los cuales generaron unos US$16 millones en divisas cada año.

Codocafé fue creado el 25 de septiembre de 2000, mediante la Ley número 79, para diseñar, planifi car y ejecutar las políticas cafetaleras del país, y trabaja en coordinación con el Ministerio de Agricultura y las demás institucio-nes del sector agropecuario.

Un buen empuje para el sector