diario de reflexión tema 4:

3

Click here to load reader

Upload: juan-manuel-corral-maldonado

Post on 20-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de reflexión tema 4:

Recoge los aspectos teóricos que, a tu juicio, tienen más relevancia para el desarrollo profesional de la Educación Social en los ámbitos de la Educación Permanente y la

Animación Sociocultural. Explícalos brevemente y argumenta tu elección.

La base solida sobre la que se tiene que sustentar el desarrollo profesional de los educadores sociales en su entorno de trabajo debe centrarse, bajo mi humilde punto de vista, en el clima socioafectivo. Por ello he tomado como referencia la diapositiva que el profesor planteó en clase.

Diapositiva nº 6 de la presentación del Tema 4: Consideración y análisis teórico de la Anim. Sociocultural y la Educ. Permanente. Clase del Lunes, 19 de Noviembre de 2012

Prof. Enrique Sánchez Rivas

El clima socioafectivo en el entorno en el que desarrollemos nuestra actividad de de vital importancia y es uno de los factores más influyentes en el transcurso de nuestro quehacer. Quizás sea muy poca la experiencia laboral con la que cuente pero lo que si he aprendiendo que de bien poco me sirve las teorías y documentos. Obviamente no por ello no quiero decir que sean importantes pero en el desarrollo de nuestra actividad no le veo mayor relevancia. En la planificación y elaboración de nuestras intervenciones meramente en una justificación y argumentación de nuestras acciones.

Es una cuestión quizás un poco difícil de explicar pero cuando yo trabajo no son las teorías las que me hacen de actuar de una forma u otra, sino mis instintos como persona. No quiero decir que esos instintos no hayan sido modificados por la compresión de las teorías. En cuestión cuando intervengo lo que me mueve el corazón, en ese momento critico sale a relucir nuestro yo interior.

Intentando matizar no son las teorías quienes me hacen de actuar de forma u otra, sino mis vivencias. Siempre parto de la base en la que pienso que las personas somos un cumulo de vivencias y hacemos nuestra vida diaria en función de nuestros momentos experimentados.

Juan Manuel Corral Maldonado Educación Permanente y Anim. SocioculturalGrado en Educación Social Universidad de Málaga

Page 2: Diario de reflexión tema 4:

Aunque se mayor la experiencia en el ámbito de los jóvenes, tuve la oportunidad de desarrollarme como persona de la mano de los mayores. Viví seis meses de mi vida trabajando con personas mayores (educación permanente) desarrollando mis practicas del ciclo de animación sociocultural. Todas las personas con las que he trabajado no tienen la necesidad de que nosotros los “profesionales” les demostremos todas nuestras palabrejas y nuestra gran formación curricular. Necesitan personas con corazones transparentes capaces de sacar unas risas y hacer de cada momento de sus vidas únicos e inolvidables.

Las personas demandan un trato individualizado y singular que haga penetrar en los corazones haciendo tejer vínculos afectivos solidos, todo lo demás viene después. La justificación, los objetivos generales y específicos, la planificación, destinatarios; todo ello esta muy bien para delimitar y saber desde donde partimos y hacia donde queremos ir, pero en la practica lo que nos debe mover debe ser nuestros corazones.

No debemos llevar una actitud paternalista ni de profesional a destinatario, somos personas. Primer paso para que se realice con éxito nuestra intervención debe ser establecer vínculos afectivos. Es verdad que en muchas ocasiones la temporalización y el ratio no permite en gran medida hacerlo, pero hay esta nuestro afán de mejorar.

Imagen tomada de www.atonitosanonimos.wordpress.com

No debemos caer en el error de asumir nuestro como una acción puntual y que no produce consecuencias colaterales puesto que estamos trabajando con personas. Nuestras acciones deben ir orientadas en función de como nos gustaría que lo orientasen hacia nosotros en las mismas circunstancias (empatía, capacidad de ponerse en lugar de la otra persona). Yo siempre parto de la base en que intento tratar a las personas en función de como me gustaría que me tratasen a mi). Intento ver a cada uno/a de las personas con las que estoy trabajando como alguien muy cercano a mí (familiares, amigos, allegados, etc.) para así dar lo mejor de mi y ser lo mas humano posible.

En lo que respecta al Efecto Pigmalión (“Es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito”. http://es.wikipedia.org/), considero que las personas tal y como dice Hanna Arend somos impredecibles. Por tanto es un gran error caer en la idea en generar falsas expectativas sobre personas que ni quizás hemos llegado a trabajar con ellas. Para ello generar un espacio de confianza y oportunidades permite el desarrollo pleno de una persona la cual se sentirá agradecida y cómoda.

“El hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable”. Hanna Arendt.

Juan Manuel Corral Maldonado Educación Permanente y Anim. SocioculturalGrado en Educación Social Universidad de Málaga

Page 3: Diario de reflexión tema 4:

Bibliografía:

-Bárcena, Fernando y Mèlich, Joan-Carles (2000) La educación como acontecimiento ético. Barcelona, Paidós. Pp. 63-90

-Arend, H., <<La crisis en la educación>>, en Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península, 1996, pág 186

Webgrafia:

-www.wikipedia.org

Juan Manuel Corral Maldonado Educación Permanente y Anim. SocioculturalGrado en Educación Social Universidad de Málaga