diario de los debatescronica.diputados.gob.mx/pdf/63/2016/abr/160419-1.pdf · diario de los debates...

102
ASISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ORDEN DEL DÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COMUNICACIONES OFICIALES De la Mesa Directiva por el que, de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que realizó modificación de turno de la iniciativa con proyecto de decreto: – Por el que se expide la Ley General de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Te- rritorial, Ecológico y Patrimonial Sustentable, presentada por la diputada Adriana Sarur Torre, y suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamen- tario del Partido Verde Ecologista de México, el 14 de abril de 2016. Se turna a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para dictamen, y a las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 11 25 32 Director General de Crónica y Gaceta Parlamentaria Gilberto Becerril Olivares Presidente Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva Director del Diario de los Debates Luis Alfredo Mora Villagómez Diario de los Debates ÓRGANO OFICIAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio Año I México, DF, martes 19 de abril de 2016 Sesión 24 S U M A R I O

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

ASISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMUNICACIONES OFICIALES

De la Mesa Directiva por el que, de conformidad con lo que establecen los artículos73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que realizó modificación de turno de la iniciativa con proyecto de decreto:

– Por el que se expide la Ley General de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Te-rritorial, Ecológico y Patrimonial Sustentable, presentada por la diputadaAdriana Sarur Torre, y suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamen-tario del Partido Verde Ecologista de México, el 14 de abril de 2016. Se turnaa la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para dictamen,y a las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Presupuestoy Cuenta Pública, para opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

11

25

32

Director General deCrónica y Gaceta Parlamentaria

Gilberto Becerril Olivares

Presidente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Director delDiario de los Debates

Luis Alfredo Mora Villagómez

Diario de los DebatesÓRGANO OFICIAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio

Año I México, DF, martes 19 de abril de 2016 Sesión 24

S U M A R I O

Page 2: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados2

Se modifica el turno, actualícense los registros parlamentarios. . . . . . . . . . . .

De la diputada Carmen Victoria Campa Almaral, de NA, por el que solicita elretiro de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos474 de la Ley Federal del Trabajo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de laLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada el 4 de noviembre de 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la diputada Soralla Bañuelos de la Torre, de NA, por el que solicita el retiro dela iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposi-ciones de la Ley de Aguas Nacionales, presentada el 10 de noviembre de 2015.

Del diputado Wenceslao Martínez Santos, del PAN, por el que solicita el retirode la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas dispo-siciones de la Ley de Aguas Nacionales, para hacer efectivo el reúso de lasaguas residuales en el territorio mexicano, presentada el 15 de diciembre de2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la diputada Claudia Sofía Corichi García, de MC, por el que solicita el retirode la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 53 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, presentada el 15 de diciembre de 2015.

Del diputado Armando Luna Canales, del PRI, por el que solicita el retiro de lainiciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapa-cidad y de la Ley General de Partidos Políticos, presentada el 15 de diciembrede 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Del diputado Ángel García Yáñez, de NA, por el que solicita el retiro de la ini-ciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción V al artículo11 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada el 3 de febrero del pre-sente año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la diputada María Antonia Cárdenas Mariscal, de Morena, por el que solicitael retiro de la proposición con punto de acuerdo, a través del cual se exhorta ala Secretaría de Turismo a considerar la inclusión de Chapala, Jalisco, en elprograma Pueblos Mágicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se tienen por retiradas, actualícense los registros parlamentarios. . . . . . . . . . .

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el que remite la informa-ción relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas, corres-pondiente al mes de marzo de 2016, desagregada por tipo de fondo y por enti-dad federativa, efectuando la comparación correspondiente al mes de marzo de2015. Se remite a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presu-puesto y Cuenta Pública, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Del Instituto Nacional de Migración, con el que remite el primer informe tri-mestral 2016 de los avances financieros, correspondientes de los programas de

33

33

33

34

34

34

34

35

35

35

Page 3: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 20163

protección a migrantes. Se turna a las comisiones de Asuntos Migratorios y dePresupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con el que remite el in-forme de la Auditoría Interna de su matrícula, correspondiente al Primer Tri-mestre de 2016. Se remite a las comisiones de Educación Pública y ServiciosEducativos y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento. . . . . . .

MINUTA

EXPIDE LA LEY FEDERAL DE ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES YLEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

De la Cámara de Senadores, se recibió la minuta con proyecto de decreto porel que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y se adicionaun quinto párrafo al artículo 9o. de la Ley General de Bienes Nacionales, quedevuelve para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional. Se turnaa la Comisión de Economía, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECLARATORIA DE PUBLICIDAD DE DICTÁMENES DE LEY O DECRETO

LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARALOS TRABAJADORES

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados,la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comi-sión de Vivienda, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionandiversas disposiciones de los artículos 39, 44 y 55 de la Ley del Instituto delFondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO POR EL QUE SE AUTORIZA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIOCONSTITUTIVO DE LA CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES Y QUE ESTABLECE BASES PARA SU EJECUCIÓN ENMÉXICO

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados,la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comi-sión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se re-forma el artículo 9o. del decreto por el que se autoriza la suscripción del Con-venio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones y queestablece bases para su ejecución en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DELCONTRIBUYENTE

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados,la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comi-sión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se adi-ciona un segundo párrafo al artículo 5o. de la Ley Orgánica de la Procuraduríade la Defensa del Contribuyente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

42

47

69

72

76

Page 4: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados4

LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados,la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comi-sión de Igualdad de Género, con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hom-bres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DEVIOLENCIA

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados,la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comi-sión de Igualdad de Género, con proyecto de decreto por el que se reforman yadicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres auna Vida Libre de Violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados,la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comi-sión de Transparencia y Anticorrupción, con proyecto de decreto por el que sereforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZASARMADAS MEXICANAS

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados,la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comi-sión de Defensa Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona el ar-tículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Arma-das Mexicanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VOLUMEN II

DICTÁMENES A DISCUSIÓN DE LEY O DECRETO

ABROGA LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LAINFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL Y SE EXPIDE LA LEYFEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

A discusión el dictamen de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, conproyecto de decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Ac-ceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

86

93

98

103

Page 5: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 20165

VOLUMEN III Y IV

Voto particular al dictamen de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción,con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia yAcceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública, presentado por diputados delGrupo Parlamentario de Morena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VOLUMEN V

Para fundamentar el dictamen, hace uso de la voz:

El diputado Rogerio Castro Vázquez, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Presidencia de la Mesa Directiva, pone a consideración de la asamblea unaadenda presentada por la Comisión de Transparencia y Anticorrupción. Apro-bada, se incorpora al dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para fijar la postura de su grupo parlamentario, hace uso de la palabra:

El diputado José Alfredo Ferreiro Velazco, del PES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Luis Alfredo Valles Mendoza, de NA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado José Clemente Castañeda Hoeflich, de MC.. . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Ernestina Godoy Ramos, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala, del PVEM. . . . . . . . . . . . . .

El diputado Omar Ortega Álvarez, del PRD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Mayra Angélica Enríquez Vanderkam, del PAN. . . . . . . . . . . . . .

El diputado Edgar Romo García, del PRI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para la discusión en lo general, participa:

El diputado Manuel Jesús Clouthier Carrillo, independiente, en contra. . . . . .

El diputado Alejandro González Murillo, del PES, a favor.. . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Francisco Javier Pinto Torres, de NA, a favor. . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada María Candelaria Ochoa Avalos, de MC, a favor. . . . . . . . . . . . .

El diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez, de Morena, a favor. . . . . . . . . . . .

La diputada Jorgina Gaxiola Lezama, del PVEM, a favor. . . . . . . . . . . . . . . .

287

549

553

554

555

556

557

559

560

561

562

563

564

565

565

566

568

Page 6: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados6

El diputado Francisco Xavier Nava Palacios, del PRD, a favor. . . . . . . . . . . .

La diputada María Guadalupe Cecilia Romero Castillo, del PAN, a favor. . . .

El diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del PRI, a favor. . . . . . . . . . . . . .

Aprobado en lo general y en lo particular los artículos no reservados del pro-yecto de decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso ala Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A las 13:58 horas se declara un receso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A las 16:04 horas se reanuda la sesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para la discusión en lo particular, interviene:

El diputado Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Independiente. . . . . . . . . . . . . .

La diputada Verónica Delgadillo García, de MC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada María Candelaria Ochoa Avalos, de MC. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Rafael Hernández Soriano, del PRD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se admiten a discusión, las propuestas presentadas por la diputada Ochoa Ava-los y el diputado Hernández Soriano. Aprobada se incorpora.. . . . . . . . . . . . .

El diputado Jorge Álvarez Maynez, de MC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado René Cervera García, de MC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Germán Ernesto Ralis Cumplido, de MC. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Norma Xochitl Hernández Colín, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . .

Se admiten a discusión, las propuestas presentadas por el diputado Ralis Cum-plido y la diputada Hernández Colín. Aprobada se incorpora. . . . . . . . . . . . . .

La diputada Mirza Flores Gómez, de MC. Se admite a discusión. Aprobada seincorpora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Rogerio Castro Vázquez, de Morena. Se admite a discusión la pro-puesta al artículo 1o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para referirse a la propuesta, hace uso de la voz:

La diputada Alicia Barrientos Pantoja, de Morena, a favor de la propuesta. . .

569

570

571

572

572

572

573

573

574

576

579

580

580

581

585

589

589

591

592

Page 7: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 20167

La diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala, del PVEM, en contra de la pro-puesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se desecha la propuesta de modificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra, de Morena. . . . . . . . . . . .

La diputada Blanca Margarita Cuata Domínguez, de Morena. Se admite a dis-cusión la propuesta al artículo 24. Aprobada se incorpora. . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Juan Romero Tenorio, de Morena.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra, de Morena. . . . . . . . . . . .

El diputado Jorge Tello López, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Norma Rocío Nahle García, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Alicia Barrientos Pantoja, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Ernestina Godoy Ramos, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desde la curul, participa:

El diputado Federico Döring Casar, del PAN, para solicitar que sean retiradoslos insultos vertidos por el diputado Juárez Rodríguez. . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Jesús Sesma Suárez, del PVEM, para solicitar a la Presidencia quelas comisiones ordinarias dejen de reunirse cuando el Pleno este sesionando. .

El diputado Francisco Martínez Neri, del PRD, para solicitar a la Presidenciaque las comisiones ordinarias dejen de reunirse cuando el Pleno este sesionan-do. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Renato Josafat Molina Arias, de Morena. Se admiten a discusión.Aprobada se incorpora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Guadalupe Hernández Correa, de Morena. Se admiten a discusión.

Para referirse a la propuesta, hace uso de la palabra:

La diputada Blanca Margarita Cuata Domínguez, de Morena, a favor. . . . . . .

La diputada Lorena del Carmen Alfaro García, del PAN, en contra. . . . . . . . .

Se desecha la propuesta de modificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

593

594

594

596

599

601

601

602

603

604

605

606

606

607

607

612

613

614

614

Page 8: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados8

Desde la curul, Jesús Salvador Valencia Guzmán, del PRD, para solicitar seanretiradas las expresiones vertidas por el diputado Sesma Suárez. . . . . . . . . . .

La diputada Patricia Elena Aceves Pastrana, de Morena. Se admiten a discu-sión. Aprobada se incorpora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Rafael Hernández Soriano, del PRD. Se admiten a discusión. Apro-bada se incorpora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Maricela Contreras Julián, del PRD. Se admiten a discusión. Apro-bada se incorpora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Secretaría de la Mesa Directiva, da lectura a una propuesta de modificaciónal artículo 23 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pú-blica. Se admiten a discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada María Candelaria Ochoa Avalos, de MC, a favor. . . . . . . . . . . . .

El diputado Juan Romero Tenorio, de Morena, en contra. . . . . . . . . . . . . . . . .

Aprobada se incorpora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que seabroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gu-bernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública. Se devuelve al Senado de la República, para los efectos de lafracción E del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECLARATORIA DE PUBLICIDAD DE DICTÁMENES DE LEY O DECRETO

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados,la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comi-sión de Educación Pública y Servicios Educativos, con proyecto de decreto, porel que se reforman los artículos 13, 51, 53 y 69 de la Ley General de Educa-ción, en materia de Calendario Escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

De la Junta de Coordinación Política, por el que se integra la Delegación Per-manente de la Cámara de Diputados ante el Parlamento Latinoamericano.Aprobado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

614

615

617

620

623

626

626

627

628

629

653

Page 9: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 20169

PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO

El presidente José de Jesús Zambrano Grijalva remite oficio, en términos de lodispuesto por el artículo 100 del Reglamento de la Cámara de Diputados, delas proposiciones que no se presentaron en tribuna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EFEMÉRIDE

DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA

Del diputado Jonadab Martínez García, del Grupo Parlamentario de Movi-miento Ciudadano, se recibió efeméride con motivo del 19 de abril, Día Mun-dial de la Bicicleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CLAUSURA Y CITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESUMEN DE TRABAJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESIÓN.

VOTACIONES

De conformidad con lo que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados,se publican las votaciones de los dictámenes:

De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, con proyecto de decretopor el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Accesoa la Información Pública (en lo general y en lo particular los artículos no re-servados). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, con proyecto de decretopor el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Accesoa la Información Pública (en lo particular los artículos 1, 2, 4, 8, 11, 14, 20, 21,43, 67, 68, 69, 70, 73, 74, 110, 153, 154, 163 y 187, en términos del dictamen;y 23, 24, 28, 46, 52, 55, 91, 99, 174, 202 y tercero transitorio, con las modifi-caciones aceptadas por la asamblea). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LISTA DE ASISTENCIA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS, CORRESPON-DIENTE A LA PRESENTE SESION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

APÉNDICE

Comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados, por la que informa el turno que le corresponde a las proposiciones conpunto de acuerdo registradas en el orden del día del martes 19 de abril de 2016,de conformidad con el artículo 100, numeral 1, del Reglamento de la Cámarade Diputados.

655

655

657

658

659

665

671

677

Page 10: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados10

ANEXO

Reservas presentadas al dictamen de la Comisión de Transparencia y Antico-rrupción, con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se Expide la LeyFederal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Page 11: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Presidencia del diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

ASISTENCIA

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Pido a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presi-dencia el resultado del cómputo de asistencia de diputadasy diputados.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Se informa a la Presidencia que existen registradospreviamente 302 diputadas y diputados, por lo tanto, hayquórum, presidente.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva(a las 11:47 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectu-ra del orden del día.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Por instrucciones de la Presidencia, en votación eco-nómica se consulta a la asamblea si se dispensa la lecturaal orden del día. Las diputadas y los diputados que esténpor la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y losdiputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señor presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensa lalectura.

«Segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año deejercicio de la LXIII Legislatura.

Orden del día

Martes 19 de abril de 2016.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones oficiales

De la Mesa Directiva

En relación con modificación de turno de iniciativa.

De los diputados Carmen Victoria Campa Almaral, So-ralla Bañuelos de la Torre, Wenceslao Martínez Santos,Claudia Sofía Corichi García, Armando Luna Canales,Ángel García Yáñez y María Antonia Cárdenas Maris-cal

Por los que solicitan el retiro de iniciativas y proposición.

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Con el que remite la información relativa al pago de lasparticipaciones a las entidades federativas, correspondien-te al mes de marzo de 2016, desagregada por tipo de fondoy por entidad federativa, efectuando la comparación co-rrespondiente al mes de marzo de 2015.

Del Instituto Nacional de Migración

Con el que remite el primer informe trimestral 2016 de losavances financieros, correspondientes de los programas deprotección a migrantes.

De la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Con el que remite el informe de la auditoría interna de sumatrícula, correspondiente al primer trimestre de 2016.

Minuta

Con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Fede-ral de Zonas Económicas Especiales y se adiciona un quin-to párrafo al artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacio-nales, que devuelve para los efectos de la Fracción E delartículo 72 Constitucional.

Acuerdos de los órganos de gobierno

De la Junta de Coordinación Política.

Declaratoria de publicidad

De la Comisión de Vivienda, con proyecto de decreto porel que se reforman y adicionan diversas disposiciones delos artículos 39, 44 y 55 de la Ley del Instituto del FondoNacional de la Vivienda para los Trabajadores.

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con pro-yecto de decreto por el que se reforma el artículo 9 del De-creto por el que se autoriza la suscripción del Convenio

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201611

Page 12: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados12

Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversio-nes y que Establece bases para su ejecución en México.

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con pro-yecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafoal artículo 5o. de la Ley Orgánica de la Procuraduría de laDefensa del Contribuyente.

De la Comisión de Igualdad de Género, con proyecto dedecreto por el que se adicionan diversas disposiciones a laLey General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

De la Comisión de Igualdad de Género, con proyecto dedecreto por el que se reforman y adicionan diversas dispo-siciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a unaVida Libre de Violencia.

De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, conproyecto de decreto por el que se reforman diversas dispo-siciones de la Ley Federal de Responsabilidades de los Ser-vidores Públicos.

De la Comisión de Defensa Nacional, con proyecto de de-creto por el que se adiciona el artículo 108 de la Ley delInstituto de Seguridad Social para las Fuerzas ArmadasMexicanas.

Dictámenes a discusión de leyes y decretos

De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, conproyecto de decreto por el que se abroga la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública Guberna-mental y se Expide la Ley Federal de Transparencia y Ac-ceso a la Información Pública.

De la Comisión de Defensa Nacional, con proyecto de de-creto por el que se reforman, adicionan y derogan diversasdisposiciones del Código de Justicia Militar y se Expide elCódigo Militar de Procedimientos Penales.

De la Comisión de Población, con proyecto de decreto porel que se adiciona un tercer párrafo al artículo 101 de laLey General de Población.

De la Comisión de Salud con proyecto de decreto por elque se adiciona una fracción XII al artículo 6o. y un tercerpárrafo al artículo 66 de la Ley General de Salud, en mate-ria de acoso y violencia escolar.

De la Comisión de Salud, con proyecto de decreto por elque se adiciona un párrafo segundo al artículo 70 de la LeyGeneral de Salud.

De la Comisión de Salud, con proyecto de decreto por elque se reforma la fracción III del artículo 112 de la Ley Ge-neral de Salud.

De la Comisión de Salud, con proyecto de decreto por elque se reforma la fracción VIII del artículo 134 de la LeyGeneral de Salud.

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Par-lamentarias, con proyecto de decreto por el que se refor-man los artículos 15, 22 y 23 de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos.

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Par-lamentarias, con proyecto de decreto por el que se refor-man los artículos 9, 12 y 59 del Reglamento de la Cámarade Diputados.

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con proyec-to de decreto por el que se adiciona una fracción XXIX alartículo 132 de la Ley Federal del Trabajo.

De la Comisión de Defensa Nacional, con proyecto de de-creto por el que se reforma el artículo 7o. de la Ley del Ins-tituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexi-canas.

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, conproyecto de decreto por el que se reforman y adicionan di-versas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Per-sonas Adultas Mayores.

Iniciativas

Que reforma el artículo 41 de la Ley General de Educa-ción, a cargo de la diputada Kathia María Bolio Pinelo, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 33 de la Ley General de Educa-ción, a cargo de la diputada Alicia Guadalupe GamboaMartínez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional.

Que reforma el artículo 230 de la Ley Federal de Teleco-municaciones y Radiodifusión, a cargo de la diputada

Page 13: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Cynthia Gissel García Soberanes, del Grupo Parlamentariode Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley delos Institutos Nacionales de Salud, de la Ley del Institutode Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,de la Ley General de Salud, de la Ley del Instituto de Se-guridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Esta-do y de la Ley del Seguro Social, a cargo del diputado Ben-jamín Medrano Quezada, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

De decreto para inscribir con letras de oro en el Muro deHonor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre deHermila Galindo Acosta, a cargo de la diputada Laura Ne-reida Plascencia Pacheco, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, acargo del diputado Francisco Escobedo Villegas, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 21 y 23 del Código Fiscal de laFederación, a cargo del diputado Jesús Sesma Suárez, delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mé-xico.

Que reforma los artículos 12 y 173 de la Ley del SeguroSocial, a cargo del diputado Yerico Abramo Masso, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

Que reforma el artículo 238 de la Ley General de Institu-ciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputadaNora Liliana Oropeza Olguín, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 48 de la Ley General de Educa-ción, a cargo del diputado Guillermo Rafael Santiago Ro-dríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 17, 18 y 96 de la Ley Agraria,suscrita por los diputados Alma Carolina Viggiano Austriay Francisco Javier Santillán Oceguera, del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 4o., 11 y 18 de la Ley Federal deProducción, Certificación y Comercio de Semillas, a cargodel diputado José Erandi Bermúdez Méndez, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto, para inscribir con letras de oro, en el muro dehonor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de“Elvia Carrillo Puerto”, a cargo de la diputada Laura Ne-reida Plascencia Pacheco, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deOrganizaciones Ganaderas, a cargo del diputado OscarGarcía Barrón, del Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional.

Que reforma el artículo 47 de la Ley General de los Dere-chos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la dipu-tada Ana María Boone Godoy, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que adiciona un artículo 20 Bis a la Ley General de Acce-so de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo dela diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 55 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada AnaGeorgina Zapata Lucero, del Grupo Parlamentario del Par-tido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 76 y 89 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la dipu-tada María Elena Orantes López, del Grupo Parlamentariode Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 198 de la Ley General de Salud, acargo de la diputada María Guadalupe Oyervides Valdez,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del CódigoPenal Federal, suscrita por diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que reforma los artículos 152 y 154 de la Ley General deCultura Física y Deporte, a cargo del diputado Daniel To-rres Cantú, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional.

Que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ro-salinda Muñoz Sánchez, del Grupo Parlamentario del Par-tido Revolucionario Institucional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201613

Page 14: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados14

Que reforma el artículo 237-A de la Ley del Seguro Social,a cargo de la diputada Rosalinda Muñoz Sánchez, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 53 de la Ley de Obras Públicas yServicios Relacionados con las Mismas, a cargo de la dipu-tada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que expide la Ley de Almacenamiento Rural, y se refor-man los artículos 98, 99 y 100 de la Ley de Desarrollo Ru-ral Sustentable, a cargo del diputado José Erandi BermúdezMéndez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Seguro Social, de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de laLey General de Prestación de Servicios para la Atención,Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, a cargo de la dipu-tada Delia Guerrero Coronado, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 12 de la Ley para el Desarrollo dela Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Em-presa, a cargo del diputado Jorge Enrique Dávila Flores,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo,a cargo de la diputada Flor Estela Rentería Medina, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

Que reforma los artículos 23 y 53 de la Ley Reglamentariadel Artículo 5o. Constitucional, relativo al Ejercicio de lasProfesiones en el Distrito Federal, a cargo de la diputadaRosalinda Muñoz Sánchez, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

De decreto, para inscribir con letras de oro en el Muro deHonor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, elnombre de “Juan de Dios Bátiz Paredes”, a cargo del dipu-tado Evelio Plata Inzunza, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que adiciona un Capítulo VIII al Título VII y el artículo196 a la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo de ladiputada Nadia Haydee Vega Olivas, del Grupo Parlamen-tario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputadaAdriana Terrazas Porras, del Grupo Parlamentario del Par-tido Revolucionario Institucional.

Que expide la Ley para la Protección y Promoción de Bue-nas Prácticas Comerciales, suscrita por los diputados AlmaCarolina Viggiano Austria y Alfredo Bejos Nicolás, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

Que reforma el artículo 94 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Car-los Sarabia Camacho, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores, a cargo de la diputada Alma Carolina Vig-giano Austria, y suscrita por diputados integrantes del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del CódigoCivil Federal, a cargo del diputado Rene Cervera García,del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma los artículos 4o., 13 y 30 de la Ley General delos Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de ladiputada Claudia Sofía Corichi García, del Grupo Parla-mentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 135 de la Ley Agraria, a cargo deldiputado Óscar García Barrón, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Salud y del Código Penal Federal, suscrita porlas diputadas Araceli Guerrero Esquivel y Claudia EdithAnaya Mota, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional.

Que reforma el artículo 77 Bis 29 de la Ley General de Sa-lud, a cargo de la diputada María Guadalupe OyervidesValdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional.

Que reforma el artículo 5o. de la Ley de Caminos, Puentesy Autotransporte Federal, a cargo de la diputada XitlalicCeja García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional.

Page 15: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Que reforma el artículo 57 de la Ley General de los Dere-chos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo del diputadoHernán De Jesús Orantes López, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 17 Ter de la Ley General del Equi-librio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo deldiputado José Luis Orozco Sánchez Aldana, del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Turismo, a cargo de la diputada Maricela Emil-se Etcheverry Aranda, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Instituciones y Procedimientos Electorales y dela Ley General del Sistema de Medios de Impugnación enMateria Electoral, suscrita por el diputado Daniel OrdoñezHernández y diputados integrantes del Grupo Parlamenta-rio del Partido de la Revolución Democrática

Que reforma los artículos 17 y 116 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del dipu-tado Víctor Manuel Sánchez Orozco, del Grupo Parlamen-tario de Movimiento Ciudadano.

Que adiciona un artículo 26 Bis a la Ley General para la In-clusión de las Personas con Discapacidad, suscrita pordiputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 9o. y 14 de la Ley para el Desa-rrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Media-na Empresa, a cargo de la diputada Natalia Karina BarónOrtiz, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática

Que reforma los artículos 3o. y 3-Bis de la Ley del Institu-to Mexicano de la Juventud, a cargo del diputado DanielAdrián Sosa Carpio, del Grupo Parlamentario de Movi-miento Ciudadano.

Que reforma los artículos 2o. y 84 de la Ley General paraPrevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia deTrata de Personas y para la Protección y Asistencia a lasVíctimas de estos Delitos, a cargo de la diputada NataliaKarina Barón Ortiz, del Grupo Parlamentario del Partidode la Revolución Democrática

Que reforma los artículos 87, 96 y 98 de la Ley de Fiscali-zación y Rendición de Cuentas de la Federación, a cargo dela diputada María Elena Orantes López, del Grupo Parla-mentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deObras Públicas y Servicios relacionados con las mismas yde la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Serviciosdel Sector Público, a cargo del diputado Sergio López Sán-chez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática

Que reforma el artículo 61 Bis de la Ley General de Salud,a cargo de la diputada Maricela Contreras Julián, del Gru-po Parlamentario del Partido de la Revolución Democráti-ca

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,y de la Ley para Regular las Sociedades de InformaciónCrediticia, a cargo de la diputada Alma Carolina ViggianoAustria, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional.

Que reforma el artículo 11 de la Ley General de Pesca yAcuacultura Sustentable, a cargo del diputado WenceslaoMartínez Santos, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Seguro Social, a cargo del diputado José Santiago Ló-pez, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

Que expide la Ley General para Fomentar la Donación Al-truista de Alimentos, a cargo del diputado Daniel TorresCantú, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional.

Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, a cargo de la diputada Norma XochitlHernández Colín, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley de Ciencia y Tecno-logía, a cargo de la diputada Mirza Flores Gómez, del Gru-po Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201615

Page 16: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados16

Que reforma el artículo 25 de la Ley General de Educa-ción, a cargo de la diputada Brenda Velázquez Valdez, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona la fracción IX al artículo 33 de la Ley Gene-ral de Educación, a cargo del diputado Francisco EscobedoVillegas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional.

Que reforma el artículo 45 de la Ley General de Pesca yAcuacultura Sustentable, a cargo del diputado WenceslaoMartínez Santos, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional.

Que reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto sobrela Renta, a cargo de la diputada María Guadalupe Oyervi-des Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional.

De Decreto, por el que se declara el 19 de abril, como elDía Nacional del Tequio, a cargo del diputado Oscar Va-lencia García, del Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 40 de la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública Federal y 15-C y 540 de laLey Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Isaura Iva-nova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal del Trabajo, de la Ley del Seguro Social y de laLey Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Re-glamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucio-nal, a cargo de la diputada Sandra Méndez Hernández, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

Que reforma el artículo 335 del Código Penal Federal, acargo de la diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 2o., 5o. y 6o. de la Ley Generalpara la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a car-go de la diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ma-

ría Gloria Hernández Madrid, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 73, 88 y 108 de la Ley Generaldel Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo de ladiputada María Bárbara Botello Santibañez, del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones dela Ley para Regular las Sociedades de Información Credi-ticia, a cargo del diputado Alfredo Bejos Nicolás, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 2o., 4o. y 115 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada Edith Yolanda López Velasco, del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 17 y 28 de la Ley General de Ac-ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y 139del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargode la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado y de la Ley del Seguro Social, a car-go de la diputada Ma. Victoria Mercado Sánchez, del Gru-po Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 5o. de la Ley Federal de Fomentoa las Actividades Realizadas por Organizaciones de la So-ciedad Civil, a cargo del diputado Alejandro González Mu-rillo del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Que reforma el artículo 96 de la Ley General para la Pre-vención y Gestión Integral de los Residuos, a cargo de ladiputada Rosa Elena Millán Bueno, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ma-ría Elena Orantes López, del Grupo Parlamentario de Mo-vimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 48 de la Ley General para la Pre-vención y Gestión Integral de los Residuos, a cargo de ladiputada Rosa Elena Millán Bueno, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional.

Page 17: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Que reforma los artículos 6o. y 14 de la Ley de Fomentopara la Lectura y el Libro, a cargo del diputado FernandoUriarte Zazueta, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Educación, a cargo del diputado Oscar ValenciaGarcía, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional.

Que reforma el artículo 73 de la Ley General de Salud, acargo del diputado Pablo Elizondo García, del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo deldiputado Evelio Plata Inzunza, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 15, 21 y 39 de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, suscritapor los diputados Adriana del Pilar Ortiz Lanz y Jorge Car-los Ramírez Marín, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 134 de la Ley General de Salud, acargo de la diputada Rosalinda Muñoz Sánchez, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artís-ticos e Históricos, a cargo del diputado Ricardo Taja Ra-mírez, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma los artículos 8o. y 13 de la Ley Federal deResponsabilidades Administrativas de los Servidores Pú-blicos, suscrita por los diputados Rafael Yerena Zambranoy Hugo Daniel Gaeta Esparza, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deCaminos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo deldiputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila, del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, a cargo deldiputado Omar Ortega Álvarez, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de laLey de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federa-ción, a cargo del diputado Jorge Álvarez Maynez, del Gru-po Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo,suscrita por las diputadas María Guadalupe Oyervides Val-dez y Ana María Boone Godoy, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 3o. y 10 de la Ley para el Desa-rrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Media-na Empresa, a cargo del diputado Ariel Enrique CoronaRodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 215-A del Código Penal Federal,suscrita por los diputados María Concepción Valdés Ramí-rez y Erik Juárez Blanquet, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Ge-neral de Salud, a cargo de la diputada María Elena OrantesLópez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 111 Bis de la Ley de Aguas Nacio-nales, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Par-lamentarios de los partidos Revolucionario Institucional yVerde Ecologista de México.

Que reforma el artículo 108 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Fran-cisco Martínez Neri, del Grupo Parlamentario del Partidode la Revolución Democrática.

Que reforma los artículos 2o. y 6o. de la Ley de Fomentopara la Lectura y el Libro, a cargo de la diputada MirzaFlores Gómez, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Impuesto Sobre la Renta, a cargo del diputado JorgeEnrique Dávila Flores, del Grupo Parlamentario del Parti-do Revolucionario Institucional.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones delCódigo Civil Federal, a cargo de la diputada Karina Padi-lla Avila, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201617

Page 18: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados18

Que reforma el artículo 116 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Fran-cisco Martínez Neri, del Grupo Parlamentario del Partidode la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto sobrela Renta, a cargo de la diputada Claudia Sofía Corichi Gar-cía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

De Decreto, por el que se crea el reconocimiento “HermilaGalindo Acosta” y, reforma y adiciona diversas disposicio-nes del Reglamento de la Cámara de Diputados, suscritapor la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco y por di-versas diputadas integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

De decreto, por el que declara el 10 de agosto como el DíaNacional de las y los Jóvenes Indígenas de México, a car-go del diputado Luis de León Martínez Sánchez, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona el artículo 7o. de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Evelyn Parra Álvarez,del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de CódigoCivil Federal; del Código de Comercio y del Código Fede-ral de Procedimientos Civiles, a cargo del diputado Ar-mando Luna Canales, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 73 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado LuisFernando Antero Valle, del Grupo Parlamentario del Parti-do Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deSeguridad Nacional, a cargo del diputado Juan Antonio Ix-tlahuac Orihuela, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional.

Que expide la Ley General de Promoción e Impulso al Jo-ven Emprendedor, a cargo del diputado Luis Fernando An-tero Valle, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley dePropiedad Industrial y de la Ley de Ciencia y Tecnología,

a cargo de la diputada Lluvia Flores Sonduk, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 239 de la Ley Federal de Derechos,a cargo del diputado Vitalicio Cándido Coheto Martínez,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Que reforma el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fis-cal, a cargo de la diputada María Luisa Sánchez Meza, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 1o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado OmarOrtega Álvarez, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Que reforma el artículo 4o. de la Ley de Nacionalidad, acargo del diputado Salomón Majul González, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Regla-mento de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputadaMartha Cristina Jiménez Márquez, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 179 de la Ley de Desarrollo RuralSustentable, a cargo del diputado Antonio Tarek AbdalaSaad, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma el artículo 5o. del Código Fiscal de la Fede-ración, a cargo de la diputada Minerva Hernández Ramos,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 4o. de la Ley para el Desarrollo dela Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Em-presa, a cargo del diputado Ricardo Del Rivero Martínez,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 80 de la Ley de Hidrocarburos, acargo del diputado Ricardo Del Rivero Martínez, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del CódigoPenal Federal, de la Ley Federal Contra la DelincuenciaOrganizada, de la Ley Federal para la Prevención e Identi-ficación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilí-cita, de la Ley de la Policía Federal, de la Ley Federal de

Page 19: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Protección de Datos Personales en Posesión de los Particu-lares, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Ser-vicios Financieros, del Código Fiscal de la Federación, dela Ley del Servicio de Administración Tributaria, de la Leyde Firma Electrónica Avanzada, de la Ley General en Ma-teria de Delitos Electorales, de la Ley General de PartidosPolíticos, de la Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal, y de la Ley Federal de Protección al Consumidor,a cargo del diputado José Máximo García López, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 539 de la Ley Federal del Trabajo,a cargo del diputado Héctor Barrera Marmolejo, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 3o. y 3 Bis de la Ley del Institu-to Mexicano de la Juventud, a cargo de la diputada KathiaMaría Bolio Pinelo, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, a cargo de la diputada ElvaLidia Valles Olvera, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del CódigoPenal Federal, a cargo del diputado Alfredo Anaya Orozco,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley delos Derechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo dela diputada Arlette Ivette Muñoz Cervantes, del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 7 Bis de la Ley de Propiedad In-dustrial, a cargo de la diputada Lluvia Flores Sonduk, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática.

Que reforma el artículo 1o. de la Ley de AdquisicionesArrendamientos y Servicios del Sector Publico, a cargo dela diputada Blanca Margarita Cuata Domínguez, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 8o. de la Ley Monetaria de los Es-tados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada CynthiaGissel García Soberanes, del Grupo Parlamentario de Mo-vimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,a cargo de la diputada Angélica Reyes Ávila, del GrupoParlamentario de Nueva Alianza.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deAguas Nacionales, a cargo del diputado Alex Le BaronGonzález, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional.

Que reforma el artículo 22 de la Ley de los Derechos de lasPersonas Adultas Mayores, a cargo del diputado Carlos Be-llo Otero, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional.

Que reforma el artículo 18 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ce-cilia Guadalupe Soto González, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por las di-putadas Araceli Damián González y Norma Xochitl Her-nández Colín, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones a laLey General de Instituciones y Procedimientos Electora-les, a cargo del diputado Daniel Ordoñez Hernández, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática.

Que reforma el artículo 116 de la Ley General de los De-rechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la dipu-tada María Antonia Cárdenas Mariscal, del Grupo Parla-mentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Educación, a cargo de la diputada Alicia Gua-dalupe Gamboa Martínez, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que adiciona un artículo 107 Bis a la Ley Aduanera, a car-go de la diputada Jacqueline Nava Mouett, del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 103 de la Ley General de los De-rechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la dipu-tada María Antonia Cárdenas Mariscal, del Grupo Parla-mentario de Morena.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201619

Page 20: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados20

Que reforma los artículos 323 Ter y 423 del Código CivilFederal, a cargo de la diputada Alicia Guadalupe GamboaMartínez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del CódigoPenal Federal, a cargo de la diputada Martha Cristina Ji-ménez Márquez, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional.

Que adiciona el artículo 55 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Ro-berto Alejandro Cañedo Jiménez, del Grupo Parlamentariode Morena.

Que reforma los artículos 201 y 205 de la Ley del SeguroSocial, a cargo de la diputada Nora Liliana Oropeza Ol-guin, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de SeguridadSocial, a cargo de la diputada María Eloísa Talavera Her-nández y suscrita por los diputados María del Rosario Ro-dríguez Rubio y Wenceslao Martínez Santos, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 4o., 25, 27 y 28 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo deldiputado Mario Ariel Juárez Rodríguez, del Grupo Parla-mentario de Morena.

Que reforma los artículos 122 y 125 de la Ley General delos Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de ladiputada Julieta Fernández Márquez, del Grupo Parlamen-tario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Salud, a cargo de la diputada Ximena TamarizGarcía, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional.

Que reforma el artículo 148 del Reglamento de la Cámarade Diputados, a cargo de la diputada Alicia GuadalupeGamboa Martínez, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que adiciona un artículo 60 Bis a la Ley General de Salud,a cargo de la diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Que adiciona un artículo 113 Bis a la Ley General de Sa-lud, a cargo del diputado José Adrián González Navarro,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que expide la Ley de Aeronaves Pilotadas a Distancia, acargo de la diputada Claudia Edith Anaya Mota, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 156 de la Ley General de Insti-tuciones y Procedimientos Electorales y 329 y 329 Bis dela Ley General de Salud, suscrita por la diputada María Ve-rónica Muñoz Parra, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional y por diputados integrantes dediversos Grupos Parlamentarios.

Que reforma los artículos 160 y 162 del Código Penal Fe-deral, a cargo de la diputada María Guadalupe OyervidesValdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional.

Que reforma el artículo 38 de la Ley General de Acceso delas Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de ladiputada Maricela Emilse Etcheverry Aranda, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 5o. de la Ley de los Derechos delas Personas Adultas Mayores, a cargo de la diputada EdithYolanda López Velasco, del Grupo Parlamentario del Par-tido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 132 y 180 de la Ley Federal delTrabajo, a cargo del diputado David Mercado Ruiz, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del CódigoFiscal de la Federación y de la Ley Federal de los Derechosdel Contribuyente, a cargo del diputado Cesar AugustoRendón García, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional.

Que reforma los artículos 1o. de la Ley Federal del Im-puesto sobre Automóviles Nuevos, y 9o. de la Ley del Im-puesto al Valor Agregado, a cargo del diputado JerónimoAlejandro Ojeda Anguiano, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado y de la Ley del Seguro Social, suscri-

Page 21: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

ta por diputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México.

Que reforma el artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Va-lor Agregado, a cargo del diputado Víctor Manuel SánchezOrozco, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudada-no.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal de Responsabilidad Ambiental, a cargo del dipu-tado Francisco Javier Pinto Torres, del Grupo Parlamenta-rio de Nueva Alianza.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal yde la Ley Federal del Trabajo, suscrita por diputados inte-grantes del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro So-cial.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del CódigoPenal Federal, a cargo de la diputada Ana María Boone Go-doy, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma los artículos 2o., 11 y primero transitorio dela Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana, a car-go de la diputada Eloisa Chavarrias Barajas, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 5o. de la Ley sobre Refugiados,Protección Complementaria y Asilo Político, a cargo de ladiputada María Concepción Valdés Ramírez, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma los artículos 4o., 30 y 34 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada María Elena Orantes López, del Grupo Parlamen-tario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma los artículos 86, 87, 293 y 390 del Código Ci-vil Federal, a cargo de la diputada Ana María Boone Go-doy, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma los artículos segundo y quinto transitorios deldecreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversasdisposiciones de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos en materia de combate a la corrupción,publicado el 27 de mayo de 2015, en el DOF, a cargo del

diputado Eukid Castañón Herrera, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Acción Nacional.

Que expide la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuen-tas, a cargo del diputado Omar Ortega Álvarez, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, acargo de la diputada Refugio Trinidad Garzón Canchola,del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma los artículos 1o., 3o. y 11 de la Ley que Esta-blece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social deSentenciados, a cargo de la diputada Martha Lorena Cova-rrubias Anaya, del Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional.

Que reforma el artículo 49 de la Ley del Instituto del Fon-do Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, a cargode la diputada Gabriela Ramírez Ramos, del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargodel diputado Guadalupe Acosta Naranjo, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 4o. de la Ley General de Educa-ción, a cargo del diputado Daniel Adrian Sosa Carpio, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputadoDaniel Torres Cantú, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargode la diputada Guadalupe González Suástegui, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 159 de la Ley General de Salud, acargo de la diputada Araceli Madrigal Sánchez, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal de Competencia Económica, de la Ley de la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos, de la Ley Fe-deral de Telecomunicaciones y Radiodifusión, de la Leydel Sistema Nacional de Información Estadística y Geo-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201621

Page 22: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados22

gráfica, de la Ley General de Instituciones y Procedimien-tos Electorales, de la Ley del Instituto Nacional para laEvaluación de la Educación y de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, suscritapor la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia y por dipu-tados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Desarrollo Social y de la Ley de CoordinaciónFiscal, a cargo del diputado Juan Pablo Piña Kurczyn, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 11 de la Ley que Establece lasNormas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentencia-dos, a cargo del diputado Ángel Rojas Ángeles, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 20 Bis y reforma el artículo 46 dela Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con lasMismas, a cargo de la diputada Rocío Matesanz Santama-ría, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de laLey Federal del Trabajo, de la Ley del Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, dela Ley del Seguro Social, de la Ley General de Salud, de laLey Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Re-glamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucio-nal, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vi-da Libre de Violencia y de la Ley del Instituto de SeguridadSocial para las Fuerzas Armadas Mexicanas, a cargo de ladiputada María Hadad Castillo, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley deAviación Civil y de la Ley de Aeropuertos, suscrita por losdiputados Ulises Ramírez Núñez y Miguel Ángel SalimAlle, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacio-nal.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deAviación Civil, a cargo del diputado Alfredo Javier Rodrí-guez Dávila, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 420 del Código Penal Federal, acargo de la diputada Nelly del Carmen Márquez Zapata,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 73, 115 y 116 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo deldiputado Carlos Alberto De La Fuente Flores, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Proposiciones

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaríade Salud, para que incorpore en el Fondo de ProtecciónContra Gastos Catastróficos del Seguro Popular, la aten-ción de las personas adultas mayores con algún cuadro deinsuficiencia renal y fortalezcan las medidas necesarias pa-ra diagnosticar e identificar a la población enferma o vul-nerable, a cargo de la diputada Xitlalic Ceja García, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Senado dela República, para que dictamine la minuta con proyecto dedecreto por el que se establecen las características de lamoneda conmemorativa del Centésimo Aniversario de laBatalla de Celaya, a cargo de la diputada Adriana Elizarra-raz Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía, condena yreprueba las expresiones proferidas por el candidato a laPresidencia de los Estados Unidos de América, DonaldTrump, respecto de México, y se exhorta a la SRE, a emi-tir una postura firme y contundente en torno a las mismas,a cargo del diputado Julio Saldaña Morán, del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sedatu, afin de reforzar las acciones para garantizar el derecho a lavivienda digna para los mexicanos, suscrito por diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido VerdeEcologista de México.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al SAT, al SAE,a la PGR y a la CNBV, a fin de difundir las medidas quehan llevado a cabo para proteger el patrimonio público enel caso del concurso mercantil de la empresa OceanografíaSA de CV, suscrito por los diputados Norma Rocío NahleGarcía y Rogerio Castro Vázquez, del Grupo Parlamenta-rio de Morena.

Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía expresa susolidaridad con el pueblo y el gobierno de la república deEcuador, por el terremoto sufrido el 16 de abril, a cargo de

Page 23: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

la diputada María Elena Orantes López, del Grupo Parla-mentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Conacyt, afin de incentivar la contratación de investigadores y ex be-carios por parte de la iniciativa privada, a cargo de la dipu-tada Ana Guadalupe Perea Santos, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Encuentro Social.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Infonavit, afin de garantizar a las trabajadoras del hogar el acceso acréditos para la adquisición, construcción o remodelaciónde una vivienda digna, a cargo de la diputada Xitlalic CejaGarcía, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernosfederal y de las entidades federativas, a firmar los conve-nios necesarios con el Instituto Nacional de Lenguas Indí-genas, a fin de realizar una campaña permanente de difu-sión de los contenidos constitucionales en las lenguasindígenas, a cargo de la diputada Brenda Velázquez Valdez,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional..

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP y ala Sedesol, para que tomen las previsiones necesarias a finde garantizar y salvaguardar las acciones de combate a lapobreza, a cargo de la diputada Araceli Saucedo Reyes, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a finde ampliar las campañas de difusión de los programas queopera, suscrita por el diputado Jorge Álvarez López y dipu-tados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Ver-de Ecologista de México.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas au-toridades, a intervenir en la solución del conflicto que man-tienen la comunidad agraria denominada “Nuestra Señorade Guadalupe” y el grupo de gambusinos y propietariosparticulares del municipio de Bacoachi, Sonora, por el ac-ceso a las ladeas del Río Sonora y otros afluentes de agua,suscrito por las diputadas Norma Rocío Nahle García yMaría Chávez García, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ComisiónNacional de Seguridad, a fin de reforzar la vigilancia en to-dos los caminos del estado de Tamaulipas, a cargo del

diputado Daniel Adrián Sosa Carpio, del Grupo Parlamen-tario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernoslocales, a promover, planear, implementar o ejecutar, con laparticipación ciudadana, programas de azoteas verdes ensus viviendas, a cargo del diputado Ángel Rojas Ángeles,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Con punto de acuerdo relativo a la celebración de una se-sión solemne en conmemoración del Centenario del Nata-licio de la escritora Elena Garro, a cargo de la diputadaBrenda Velázquez Valdez, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congre-sos de los Estados y a la Asamblea Legislativa de la Ciu-dad de México, a promover en su interior la creación de co-misiones de atención a víctimas de trata de personas,suscrito por la diputada Sara Paola Galico Félix Díaz ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ASF, a lle-var a cabo una auditoría al Programa de Gestión para Me-jorar la Calidad del Aire (ProAire) vigente en la Zona Me-tropolitana del Valle de México, a cargo del diputado VidalLlerenas Morales, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sedesol, amejorar, evaluar y regularizar el Programa Cruzada Contrael Hambre, e incrementar el número de sitios de atención,a cargo de la diputada Angie Dennisse Hauffen Torres, delGrupo Parlamentario Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la autorida-des sanitarias de las entidades federativas, para que en co-ordinación con la Secretaría de Salud, realicen campañasde vacunación en los centros de reclusión, a cargo del dipu-tado Marco Antonio García Ayala, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernosde la Ciudad de México, de los estados de México e Hi-dalgo, para que en el marco de sus facultades hagan efecti-vos aquellos programas, proyectos, acciones, así comoobras de infraestructura y su equipamiento; destinados altransporte público metropolitano no contaminante, movili-dad no motorizada, y acciones para el mejoramiento y cui-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201623

Page 24: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados24

dado del medio ambiente, a cargo de la diputada IngridKrasopani Schemelensky Castro, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral y a los gobiernos del estado de Coahuila y del muni-cipio de Sabinas, a fin de garantizar la seguridad de la de-fensora de derechos humanos Cristina Auerbach y de losintegrantes de la Organización Familia Pasta de Conchos,a cargo del diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez, delGrupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que esta Soberanía expresa sureconocimiento por la publicación de la NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo,parto y puerperio de la persona recién nacida, y exhorta alas autoridades involucradas a su estricta implementación ya su cabal cumplimiento, a cargo de la diputada ClaudiaSofía Corichi García, del Grupo Parlamentario de Movi-miento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Titular de laJunta Directiva de la Conade, para que convoque a losmiembros de dicho órgano a efecto de designar al Conse-jero Presidente, dos Consejeros titulares y sus respectivossuplentes del Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva yresuelva la solicitud de renuncia del Presidente de la Fede-ración Mexicana de Natación A. C., a cargo del diputadoJosé Adrián González Navarro, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fepade, pa-ra que atraiga el caso del presunto lavado de dinero delcandidato de la Coalición PAN-PRD al Gobierno del esta-do de Veracruz, asimismo, se exhorta al organismo electo-ral de la entidad, para que le retire su registro, ante el in-cumplimiento de las disposiciones legales en la materia,suscrito por diversos diputados integrantes del Grupo Par-lamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR, a in-vestigar el desvío de recursos, durante la administracióndel gobernador del estado de Coahuila, Humberto MoreiraValdez, a cargo de la diputada Karla Karina Osuna Carran-co, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo para que diversas comisiones ordi-narias y especiales, en una reunión de trabajo en el recintode plenos de esta Soberanía, reciban y escuchen a los pa-

dres de familia de los estudiantes desaparecidos en los he-chos del 26 y 27 de septiembre de 2014, suscrito por las di-putadas Araceli Damián González y Norma Xochitl Her-nández Colín, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la ComisiónEjecutiva de Atención a Víctimas, a fin de elaborar un Pro-tocolo de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes, Vícti-mas de Violencia Sexual, a cargo de la diputada MarianaArámbula Meléndez, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, afin de crear un registro público vehicular, así como meca-nismos de regulación y promoción de las unidades ingresa-das de forma irregular en el territorio nacional, a cargo deldiputado José Máximo García López, del Grupo Parlamen-tario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno delEstado de Guerrero y a la Presidencia Municipal de Aca-pulco de Juárez, a fin de regular el transporte público enese municipio, a cargo de la diputada Guadalupe GonzálezSuástegui, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral, para que a través de la Secretaría de Salud, de laSHCP y de los directores del IMSS e ISSSTE, instalen unamesa de trabajo en coordinación con el Poder Legislativo,con el fin de establecer metas, objetivos y políticas para al-canzar la Universalización de los Servicios de Salud, a car-go de la diputada María Eloísa Talavera Hernández, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo, por el cual se exhorta a la Secreta-ría de Salud, a fin de implementar acciones en favor de laspersonas que padecen hemofilia, a cargo del diputado Elí-as Octavio Íñiguez Mejía, del Grupo Parlamentario PartidoAcción Nacional.

Efeméride

Con motivo del 19 de abril, Día Mundial de la Bicicleta, acargo del diputado Jonadab Martínez García, del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano.»

Page 25: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:El siguiente punto del orden del día es la lectura del acta dela sesión anterior. Pido a la Secretaría consulte a la asam-blea si se dispensa su lectura, tomando en consideraciónque ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a laasamblea, en votación económica, si se dispensa la lecturaal acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputadosque estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las di-putadas y los diputados que estén por la negativa sírvansemanifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.Se dispensa su lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congre-so de la Unión, celebrada el jueves catorce de abril de dosmil dieciséis, correspondiente al Segundo Periodo de Se-siones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la Sexa-gésima Tercera Legislatura.

Presidencia del diputadoJosé de Jesús Zambrano Grijalva

En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de losEstados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Dipu-tados del Congreso de la Unión, con una asistencia de tres-cientos cuatro diputadas y diputados, a las once horas contreinta y cinco minutos del jueves catorce de abril de dosmil dieciséis, el Presidente declara abierta la sesión.

En votación económica se dispensa la lectura al Orden delDía, en virtud de que se encuentra publicado en la GacetaParlamentaria; del mismo modo se dispensa la lectura delacta de la sesión anterior, y no habiendo oradores registra-dos, en votación económica se aprueba.

En su oportunidad y desde sus respectivas curules realizancomentarios sobre diversos temas legislativos los dipu-tados: Omar Noé Bernardino Vargas, del Partido VerdeEcologista de México; y Jorge Carlos Ramírez Marín, delPartido Revolucionario Institucional. El Presidente haceaclaraciones.

Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:

a) De los diputados:

• Javier Octavio Herrera Borunda, del Partido VerdeEcologista de México, por la que solicita que se retire delos registros de la Comisión de Transparencia y Antico-rrupción, la iniciativa con proyecto de decreto que re-forma el artículo setenta y uno de la Ley General deTransparencia y Acceso a la Información Pública, pre-sentada el catorce de octubre de dos mil quince.

• Daniela De Los Santos Torres, del Partido Verde Eco-logista de México, por la que solicita que se retire de losregistros de las Comisiones de Derechos de la Niñez, deJusticia, y de Presupuesto y Cuenta Pública, la iniciati-va con proyecto de decreto por la que se expide la LeyGeneral de Adopción, y derogan diversas disposicionesdel Código Civil Federal, presentada el quince de sep-tiembre dos mil quince.

• Matías Nazario Morales, del Partido RevolucionarioInstitucional, por la que solicita que se retire de los re-gistros de la Comisión de Educación Pública y ServiciosEducativos, la iniciativa con proyecto de decreto que re-forma el artículo séptimo de la Ley General de Educa-ción, presentada el doce de noviembre de dos mil quin-ce.

• Víctor Manuel Sánchez Orozco, de Movimiento Ciu-dadano, por la que solicita que se retire de los registrosde la Comisión de Educación Pública y Servicios Edu-cativos, la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma el artículo catorce de la Ley General de Educación,presentada el quince de diciembre de dos mil quince.

• José Adrián González Navarro, del Partido de AcciónNacional, por la que solicita que se retire de los regis-tros de las Comisiones de Gobernación, y de Deporte; yde las Comisiones para opinión de Presupuesto y Cuen-ta Pública, y Educación Pública y Servicios Educativos,la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adi-ciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública Federal, de la Ley Ge-neral de Cultura Física y Deporte, de la Ley General deEducación, de la Ley General para la Inclusión de lasPersonas con Discapacidad, y de la Ley de Premios, Es-tímulos y Recompensas Civiles, presentada el quince dediciembre de dos mil quince.

• J. Guadalupe Hernández Alcalá, del Partido de la Re-volución Democrática, por la que solicita que se retirede los registros de la Comisión de Economía, la inicia-tiva con proyecto de decreto que reforma y adiciona di-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201625

Page 26: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados26

versas disposiciones de la Ley Federal para el Fomentode la Microindustria y la Actividad Artesanal, presenta-da el tres de diciembre de dos mil quince.

• Germán Ernesto Ralis Cumplido, de Movimiento Ciu-dadano, por la que solicita que se retire de los registrosde la Comisión de Educación Pública y Servicios Edu-cativos, la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma el artículo treinta y tres de la Ley General de Educa-ción, presentada el once de febrero de dos mil dieciséis.

• Norma Xochitl Hernández Colín, de Morena, por laque solicita que se retiren de los registros de la Comi-sión de Desarrollo Social, las proposiciones con puntosde acuerdo relativos a las reglas de operación del Pro-grama de Estancias Infantiles para apoyar a madres tra-bajadoras, presentadas el quince, y diecinueve de marzodel año en curso.

• Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudada-no, por la que solicita que se retire de los registros de laComisión de Puntos Constitucionales, la iniciativa conproyecto de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y de la Ley del Trabajo, presentadael siete de abril del año en curso.

Se modifican los turnos. Actualícense los registros parla-mentarios.

b) Del despacho Ernst & Young, con la que remite el dic-tamen a los estados financieros del Banco de México, co-rrespondientes al ejercicio terminado el treinta y uno de di-ciembre de dos mil quince. Se remite a las Comisiones deHacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pú-blica, para su conocimiento.

c) De la Comisión Nacional del Agua, con la que informaque de los ingresos excedentes recaudados al término delPrimer Trimestre del dos mil dieciséis, no se realizó asig-nación alguna de recursos a los diversos prestadores de losservicios de agua potable y saneamiento participantes en elPrograma de Devolución de Derechos (PRODDER). Se re-mite a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y deAgua Potable y Saneamiento, para su conocimiento.

d) De la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con laque remite el Diagnóstico Nacional de Supervisión Peni-tenciaria dos mil quince. Se remite a la Comisión de Dere-chos Humanos, para su conocimiento.

e) De la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México,con la que remite contestación a punto de acuerdo aproba-do por la Cámara de Diputados, en relación con hacer pú-blicas las declaraciones patrimoniales, de conflictos de in-terés y fiscales de los titulares de los tres poderes de laUnión. Se remite a la Comisión de Transparencia y Anti-corrupción, para su conocimiento.

f) De la Consejería Jurídica del estado de Oaxaca, con laque remite contestación a punto de acuerdo aprobado porla Cámara de Diputados, para la sensibilización y capacita-ción de los servidores públicos, sobre los Derechos de losPueblos y Comunidades Indígenas. Se remite a la Comi-sión de Asuntos Indígenas, para su conocimiento.

El Presidente informa a la Asamblea que se encuentran alas puertas del Salón de Sesiones los ciudadanos TeodardoMuñoz Torres; y Paulino Alberto Vázquez, electos en elTercer Distrito Electoral de los estados de Tlaxcala y Vera-cruz. El Presidente designa una comisión que los acompa-ña en su ingreso al Salón, acto seguido rinden protesta deLey y entran en funciones.

Se concede el uso de la palabra para presentar iniciativascon proyecto de decreto a las diputadas y los diputados:

• Alejandro Armenta Mier, del Partido RevolucionarioInstitucional, que reforma y adiciona diversas disposi-ciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Se turna ala Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dicta-men.

Presidencia de la diputadaMaría Bárbara Botello Santibáñez

• Miguel Ángel Salim Alle, del Partido Acción Nacio-nal, que reforma los artículos segundo, y sesenta y tresde la Ley de Aeropuertos, y cincuenta y dos de la Ley deAviación Civil. Se turna a la Comisión de Transportes,para dictamen.

• J. Guadalupe Hernández Alcalá, del Partido de la Re-volución Democrática, que reforma el artículo cientoveintitrés de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Cons-titucionales, para dictamen.

Page 27: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Presidencia del diputadoJosé de Jesús Zambrano Grijalva

• Daniela De Los Santos Torres, y suscrita por diputadosintegrantes del Partido Verde Ecologista de México, quereforma el cuarto de la Ley de Asistencia Social, yQuince Octavus de la Ley Federal para Prevenir y Eli-minar la Discriminación. Se turna a las Comisiones Uni-das de Salud, y de Derechos Humanos, para dictamen.

• Alfredo Basurto Román, y suscrita por diversos dipu-tados integrantes de Morena, que expide la Ley que es-tablece el derecho de recibir un apoyo económico a lasmadres solas, jefas de familia, de escasos recursos y re-sidentes en México. Se turna a la Comisión de Desarro-llo Social, para dictamen; y a la Comisión de Presu-puesto y Cuenta Pública, para opinión.

• Salvador Zamora Zamora, de Movimiento Ciudadano,que reforma los artículos primero, segundo, y diecinue-ve de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción yServicios. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédi-to Público, para dictamen.

A las doce horas con treinta y tres minutos, por instruccio-nes de la Presidencia, se cierra el sistema electrónico deasistencia con un registro de cuatrocientos treinta y un di-putadas y diputados.

• María Eugenia Ocampo Bedolla, de Nueva Alianza,que reforma los artículos ciento veintinueve de la Leyde Hidrocarburos, y veinticinco de la Ley de la AgenciaNacional de Seguridad Industrial y de Protección alMedio Ambiente del Sector Hidrocarburos. Se turna a laComisión de Energía, para dictamen.

• Norma Edith Martínez Guzmán, del Partido EncuentroSocial, que reforma el artículo quinto de la Ley Orgáni-ca de la Procuraduría General de la República. Se turnaa la Comisión de Justicia, para dictamen.

• Liliana Ivette Madrigal Méndez, del Partido Revolu-cionario Institucional, que reforma los artículos cientosesenta y ocho, y ciento ochenta y cuatro del Código Ci-vil Federal. Se turna a la Comisión de Justicia, para dic-tamen.

• Jorge Ramos Hernández, y José Hernán Cortés Beru-men, del Partido Acción Nacional, que reforma los artí-culos dieciséis, y veintiuno de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comi-sión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

• Alberto Martínez Urincho, del Partido de la Revolu-ción Democrática, que expide la Ley Reglamentaria delPárrafo Segundo del artículo ciento dos, Apartado B, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos. Se turna a la Comisión de Derechos Humanos, pa-ra dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y CuentaPública, para opinión.

• Adriana Sarur Torre, y suscrita por diputados integran-tes del Partido Verde Ecologista de México, que expidela Ley General de Desarrollo Urbano, OrdenamientoTerritorial, Rural y Patrimonial Sustentable. Se turna ala Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Te-rritorial, para dictamen; y a la Comisión de Presupuestoy Cuenta Pública, para opinión.

El Presidente informa que se encuentra en el Salón de Se-siones, y le da la bienvenida, al señor Antonio Ramón Vi-llaraigosa, quien fuera alcalde de la ciudad de Los Ángelesdurante el periodo de dos mil cinco al dos mil trece, así co-mo su esposa, invitados por la diputada Claudia Sofía Co-richi García, y por el diputado José Clemente CastañedaHoeflich, ambos de Movimiento Ciudadano.

• Juan Romero Tenorio, de Morena, que reforma los ar-tículos segundo, cuarenta y dos, y ciento siete, de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públi-ca, para dictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis, de Movimiento Ciudada-no, que reforma el artículo segundo, y adiciona un artí-culo segundo-B a la Ley de Coordinación Fiscal. Se tur-na a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, paradictamen.

• Karina Sánchez Ruiz, de Nueva Alianza, que reformael artículo veintitrés de la Ley de Caminos, Puentes yAutotransporte Federal. Se turna a la Comisión deTransportes, para dictamen.

La Secretaría informa a la Asamblea que se recibieron dic-támenes con proyecto de decreto de las Comisiones:

a) De Trabajo y Previsión Social, por el que se adiciona unafracción vigésima novena al artículo ciento treinta y dos dela Ley Federal del Trabajo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201627

Page 28: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados28

b) De Defensa Nacional, por el que se reforma el artículoséptimo de la Ley del Instituto de Seguridad Social para lasFuerzas Armadas Mexicanas.

c) De Atención a Grupos Vulnerables, por el que se refor-man y adicionan diversas disposiciones de la Ley de losDerechos de las Personas Adultas Mayores.

De conformidad con lo que establece el artículo ochenta ysiete del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cum-ple con la declaratoria de publicidad.

El siguiente punto del Orden del Día es la discusión del dic-tamen con proyecto de decreto de la Comisión de Deporte,por el que se reforman los artículos ciento veintiuno, y cien-to treinta y cinco de la Ley General de Cultura Física y De-porte. Se concede el uso de la palabra al diputado PabloGamboa Miner, para fundamentar el dictamen, en nombrede la Comisión. Para fijar postura de sus respectivos gruposparlamentarios intervienen las diputadas y los diputados:Melissa Torres Sandoval, del Partido Encuentro Social;

Presidencia de la diputadaDaniela De Los Santos Torres

Carlos Gutiérrez García, de Nueva Alianza; José BernardoQuezada Salas, de Nueva Alianza; Luis Ernesto MunguíaGonzález, de Movimiento Ciudadano; Renato Josafat Mo-lina Arias, de Morena;

Presidencia del diputadoJosé de Jesús Zambrano Grijalva

Rosa Alicia Álvarez Piñones, del Partido Verde Ecologistade México; Karen Orney Ramírez Peralta, del Partido de laRevolución Democrática; Jacqueline Nava Mouett, delPartido de Acción Nacional; y Monserrat Alicia Arcos Ve-lázquez, del Partido Revolucionario Institucional. Sin másoradores registrados en votación económica se considerasuficientemente discutido en lo general y en lo particular.En votación nominal por unanimidad de cuatrocientos nue-ve votos, se aprueba en lo general y en lo particular el pro-yecto de decreto por el que se reforman los artículos cien-to veintiuno, y ciento treinta y cinco de la Ley General deCultura Física y Deporte. Pasa al Senado, para sus efectosconstitucionales.

El siguiente punto del Orden del Día es la discusión de tresdictámenes con proyecto de decreto de la Comisión deMedio Ambiente y Recursos Naturales:

a) Por el que se reforman y adicionan los artículos cin-cuenta y tres, cincuenta y cuatro, cincuenta y cinco, cientoveintidós, y ciento veintisiete de la Ley General de VidaSilvestre.

b) Por el que se reforma el primer párrafo del artículo trein-ta y nueve de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente.

c) Por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo se-senta Bis Uno a la Ley General de Vida Silvestre.

Se concede el uso de la palabra a la diputada Alma LucíaArzaluz Alonso, para fundamentar los tres dictámenes enuna sola intervención, en nombre de la Comisión. Para fi-jar postura de sus respectivos grupos parlamentarios inter-vienen las diputadas y los diputados: Noma Edith MartínezGuzmán, del Partido Encuentro Social; Francisco JavierPinto Torres, de Nueva Alianza; Angie Dennisse HauffenTorres, de Movimiento Ciudadano;

Presidencia de la diputadaMaría Bárbara Botello Santibáñez

María Chávez García, de Morena; Cesáreo Jorge MárquezAlvarado, del Partido Verde Ecologista de México; ElioBocanegra Ruíz, del Partido de la Revolución Democráti-ca; René Mandujano Tinajero, del Partido de Acción Na-cional; y Andrés Aguirre Romero, del Partido Revolucio-nario Institucional.

Presidencia del diputadoJosé de Jesús Zambrano Grijalva

En votación económica se consideran suficientemente dis-cutidos en lo general y en lo particular los tres dictámenes.

a) En votación nominal por unanimidad de trescientos no-venta y siete votos, se aprueba en lo general y en lo parti-cular el proyecto de decreto por el que se reforman y adi-cionan los artículos cincuenta y tres, cincuenta y cuatro,cincuenta y cinco, ciento veintidós, y ciento veintisiete dela Ley General de Vida Silvestre. Pasa al Ejecutivo, parasus efectos constitucionales.

b) En votación nominal por unanimidad de trescientos no-venta y cinco votos, se aprueba en lo general y en lo parti-cular el proyecto de decreto por el que se reforma el primerpárrafo del artículo treinta y nueve de la Ley General del

Page 29: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Pasa alEjecutivo, para sus efectos constitucionales.

c) En votación nominal por trescientos ochenta y seis vo-tos a favor; y nueve abstenciones, se aprueba en lo generaly en lo particular el proyecto de decreto por el que se adi-ciona un segundo párrafo al artículo sesenta Bis Uno a laLey General de Vida Silvestre. Pasa al Ejecutivo, para susefectos constitucionales.

Se da cuenta con oficios de la Junta de Coordinación Polí-tica, en relación con cambios de integrantes y de juntas di-rectivas en comisiones ordinarias. En votación económicase aprueban. Comuníquense.

Se da cuenta con acuerdos de la Junta de Coordinación Po-lítica:

• Por el que se crean los Comités de los Centros de Es-tudios de la Sexagésima Tercera Legislatura. Desde sucurul realiza comentarios sobre el acuerdo el diputadoJuan Romero Tenorio, de Morena. El Presidente haceaclaraciones. En votación económica se aprueba elacuerdo. Comuníquese.

• Por el que se insta a las Comisiones de Gobernación,y de Justicia de la Cámara de Diputados para que, a labrevedad, integren la Subcomisión de Examen Previode Juicios Políticos, de conformidad con lo previsto enel artículo décimo de la Ley Federal de Responsabilidadde los Servidores Públicos. En votación económica seaprueba el acuerdo. Comuníquese.

En su oportunidad y desde su curul realiza comentarios so-bre diversos temas legislativos el diputado ExaltaciónGonzález Ceceña, del Partido de Acción Nacional. El Pre-sidente hace aclaraciones.

De conformidad con el artículo cien y ciento dos del Re-glamento de la Cámara de Diputados, de las iniciativas, yde las proposiciones, registradas en el Orden del Día de es-ta sesión, serán turnadas a las comisiones que correspon-dan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria, lasde los siguientes diputados:

a) Iniciativas con proyecto de decreto:

• Beatriz Veléz Núñez, del Partido Revolucionario Insti-tucional, que reforma el artículo diecinueve de la Ley

General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, pa-ra dictamen.

• Ricardo David García Portilla, del Partido Revolucio-nario Institucional, que reforma los artículos tercero,cuarto, y décimo de la Ley de Asistencia Social. Se tur-na a la Comisión de Salud, para dictamen.

• Eloísa Chavarrias Barajas y Patricia García García, delPartido Acción Nacional, que reforma el artículo diecio-cho de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el HimnoNacionales. Se turna a la Comisión de Gobernación, pa-ra dictamen.

• Jorge López Martín, del Partido Acción Nacional, quereforma, adiciona y deroga diversos artículos de la Leyde Aviación Civil. Se turna a la Comisión de Transpor-tes, para dictamen.

• Integrantes de los Partidos Revolucionario Institucio-nal, y de la Revolución Democrática, que reforma el ar-tículo ciento dieciséis de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión dePuntos Constitucionales, para dictamen.

• Beatriz Vélez Núñez, del Partido Revolucionario Ins-titucional, que reforma el artículo ciento sesenta y dosde la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Socia-les de los Trabajadores del Estado. Se turna a las Comi-siones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Segu-ridad Social, para dictamen.

• Gina Andrea Cruz Blackledge, del Partido Acción Na-cional, que reforma los artículos ciento siete de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ycincuenta y tres de la Ley General de Contabilidad Gu-bernamental. Se turna a las Comisiones Unidas de Pre-supuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Pú-blico, para dictamen.

• María Verónica Agundis Estrada, del Partido AcciónNacional, que reforma los artículos doscientos tres, dos-cientos nueve, y doscientos doce de la Ley Federal delDerecho de Autor. Se turna a la Comisión de Cultura yCinematografía, para dictamen.

• Mariana Arámbula Meléndez, del Partido Acción Na-cional, que reforma y adiciona diversas disposiciones dela Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201629

Page 30: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados30

Se turna a la Comisión de Agricultura y Sistemas deRiego, para dictamen.

• Emma Margarita Alemán Olvera, del Partido AcciónNacional, que reforma los artículos cuarto y quinto de laLey General de Víctimas. Se turna a la Comisión de Jus-ticia, para dictamen.

b) Proposiciones con puntos de acuerdo.

• Integrantes del Partido Revolucionario Institucional,por el que se exhorta a la Comisión Ambiental de la Me-galópolis, a fin de exentar a los servicios de transporteFederal de las medidas de restricción vehicular del pro-grama temporal Hoy no Circula. Se turna a la Comisiónde Transportes, para dictamen, y a la Comisión del Dis-trito Federal, para opinión.

• Santiago Torreblanca Engell, del Partido Acción Na-cional, por el que se exhorta a los gobiernos de la me-galópolis a tomar diversas acciones, derivado de la con-taminación del ambiente en el centro del país. Se turnaa la Comisión de Transportes, para dictamen, y a la Co-misión del Distrito Federal, para opinión.

• Omar Ortega Álvarez, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por el que se exhorta a diversas autorida-des, a fin de suspender la construcción del proyecto ca-rretero Toluca-Naucalpan. Se turna a la Comisión de In-fraestructura, para dictamen.

• Integrantes del Partido Verde Ecologista de México,por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambien-te y Recursos Naturales, para que a través de la AgenciaNacional de Seguridad Industrial y de Protección al Me-dio Ambiente del Sector Hidrocarburos, elabore un pro-yecto de NOM que regule la contaminación atmosféricay establezca los requisitos, especificaciones y paráme-tros para la instalación de sistemas de recuperación devapores de gasolina en estaciones de servicio y de auto-consumo de combustible. Se turna a la Comisión de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, para dictamen.

• Roberto Alejandro Cañedo Jiménez, de Morena, queexhorta a los congresos de los estados y a la ComisiónNacional de Seguridad Pública, a fin de legislar y apli-car las normas relativas a motociclistas. Se turna a laComisión de Transportes, para dictamen.

• Integrantes de Movimiento Ciudadano, por el que seexhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, a las autoridades municipales y estatales delas zonas metropolitanas del territorio nacional y a lasautoridades de la zona metropolitana del valle de Méxi-co, para que en coordinación con las organizaciones pa-tronales, implementen diversas acciones para la mejorade la calidad del aire. Se turna a la Comisión de MedioAmbiente y Recursos Naturales, para dictamen y a laComisión del Distrito Federal, para opinión.

• Melissa Torres Sandoval, del Partido Encuentro So-cial, por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, para quepromueva el trabajo de oficina en casa, con el propósitode reducir desplazamientos de sus trabajadores y asícontribuir a la disminución de emisiones contaminantes.Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, para dictamen.

• María Guadalupe Oyervides Valdez, del Partido Revo-lucionario Institucional, por el que se exhorta al Institu-to Mexicano del Seguro Social, a fin de realizar las ges-tiones que permitan cumplir con el personalcompetente, tanto en número de personas, como perfilde especialización adecuado de la plantilla básica en elhospital de cardiología No. treinta y cuatro. Se turna a laComisión de Salud, para dictamen.

• Elva Lidia Valles Olvera, del Partido Acción Nacional,por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambien-te y Recursos Naturales, a la Comisión Nacional delAgua, a la Procuraduría Federal de Protección al Am-biente, y al gobierno del estado de Tamaulipas, a fin degarantizar las condiciones ecológicas y de salubridad enla presa General Vicente Guerrero en el municipio dePadilla, Tamaulipas. Se turna a la Comisión de RecursosHidráulicos, para dictamen.

• María Cristina Teresa García Bravo, del Partido de laRevolución Democrática, por el que se exhorta a la Se-cretaría de Salud, para que difunda el estado que guardala atención de la muerte materno infantil, y refuerce laelaboración e implementación de políticas públicas des-tinadas a combatir estas muertes en el país. Se turna a laComisión de Salud, para dictamen.

• Integrantes del Partido Verde Ecologista de México,por el que se exhorta a las legislaturas de las entidadesfederativas, en donde existe el programa de verificación

Page 31: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

vehicular; para que contemplen la inclusión en su catá-logo de delitos la solicitud, promesa, ofrecimiento y en-trega de dinero a propietarios y trabajadores en centrosde verificación vehicular. Se turna a la Comisión de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, para dictamen.

• Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, de Morena, porel que se exhorta al titular de la Delegación de la PGRen el estado de Chiapas, a que cese la obstrucción de laapertura de las investigaciones derivadas de la denunciapor ejercicio ilegal de las funciones públicas interpues-ta por ciento ochenta y tres trabajadores adscritos a laSecretaría de Salud y al Instituto de Salud de la entidad.Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social,para dictamen.

• José Clemente Castañeda Hoeflich, de MovimientoCiudadano, por el que se exhorta al gobierno del estadode México, al Poder Judicial de la Federación, a la Co-misión Nacional de Derechos Humanos, a la ComisiónEjecutiva de Atención a Víctimas, al Instituto Nacionalde Transparencia, Acceso a la Información y Protecciónde Datos Personales, al Mecanismo de Protección paraPersonas Defensoras de Derechos Humanos y Periodis-tas, a utilizar sus facultades para eliminar y reparar lasviolaciones a los derechos humanos de que es víctima lacomunidad otomí de San Francisco Xochicuautla. Seturna a la Comisión de Derechos Humanos, para dicta-men.

• Marco Antonio García Ayala, del Partido Revolucio-nario Institucional, por el que se exhorta a la Secretaríade Salud, para que en coordinación con sus homólogasde las entidades federativas, implementen una campañade difusión en materia de prevención, control y atencióndel cáncer testicular. Se turna a la Comisión de Salud,para dictamen.

• Integrantes del Partido Acción Nacional, por el que seexhorta al gobierno Federal, para que a través de la Se-cretaría de Energía, y de la Comisión Reguladora deEnergía, se incorpore dentro de la metodología para ladeterminación de los precios máximos de venta de pri-mera mano de gas natural, las repercusiones económicasy los criterios que motivaron las recientes modificacio-nes. Se turna a la Comisión de Energía, para dictamen.

• Leonardo Amador Rodríguez, del Partido de la Revo-lución Democrática, por el que se exhorta al Ejecutivo

Federal, para que a través de la Secretaría de Hacienday Crédito Público, se realicen las gestiones necesariaspara hacer extensivo el beneficio de las transferenciasde la recaudación en los puentes internacionales de lafranja fronteriza del norte del país, utilizando el modeloaprobado en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se turna a laComisión de Asuntos Frontera Norte, para dictamen.

• Claudia Villanueva Huerta y por diputados integrantesdel Partido Verde Ecologista de México, por el que seexhorta a las autoridades ambientales del gobierno de laCiudad de México, a implementar acciones para evitarla sequía y desaparición de la flora y fauna endémicasde los canales de Xochimilco. Se turna a la Comisióndel Distrito Federal, para dictamen.

• Mario Ariel Juárez Rodríguez, de Morena, por el quese exhorta al gobierno del estado de México, a fin decancelar la construcción de la carretera Toluca-Naucal-pan y se respeten las resoluciones emitidas por el PoderJudicial del estado a favor de los pobladores de SanFrancisco Xochicuautla. Se turna a la Comisión de In-fraestructura, para dictamen.

• María Elena Orantes López, de Movimiento Ciudada-no, por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales, a Petróleos Mexicanos, algobierno de Veracruz, al ayuntamiento de Coatzacoal-cos y a la Unidad Gestora de Servicios Tecnológicosvinculada al parque Jaguaroundi, a redoblar esfuerzospara salvaguardar la zona de amortiguamiento ambien-tal del parque, sus terrenos, flora y fauna. Se turna a laComisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pa-ra dictamen.

• Alex Le Baron González, del Partido RevolucionarioInstitucional, relativo a la regularización del uso delagua en las zonas rurales. Se turna a la Comisión de Re-cursos Hidráulicos, para dictamen.

• Gabriela Ramírez Ramos, Partido Acción Nacional,por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, para que através de Secretaría de Desarrollo Social, y Secretaríade la Función Pública, ejecuten las medidas necesariaspara vigilar la distribución de apoyos a los beneficiariosde Prospera en el estado de Veracruz, y en todas aque-llas entidades federativas con procesos electorales. Seturna a la Comisión de Desarrollo Social, para dicta-men.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201631

Page 32: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados32

• Cristina Ismene Gaytán Hernández, del Partido de laRevolución Democrática, por el que se exhorta al go-bierno del estado de México y a la Comisión Nacionalde Derechos Humanos, a fin de subsanar el contenido dela ley que regula el uso de la fuerza pública en esa enti-dad, respecto de disposiciones que puedan violentar losderechos humanos. Se turna a la Comisión de DerechosHumanos, para dictamen.

• José Clemente Castañeda Hoeflich, de MovimientoCiudadano, por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, aproponer ante la Sesión Especial de la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundialde las Drogas dos mil dieciséis, la revisión de los trata-dos internacionales sobre fiscalización de las drogas. Seturna a la Comisión Relaciones Exteriores, para dicta-men.

• Xitlalic Ceja García, del Partido Revolucionario Insti-tucional, por el que se exhorta a la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes, para que implemente accionesy mecanismos necesarios para difundir las tarifas yprestadores de servicios de arrastre, arrastre y salva-mento, y depósitos de vehículos en las carreteras de ju-risdicción Federal. Se turna a la Comisión de Transpor-tes, para dictamen.

• Claudia Sofía Corichi García, de Movimiento Ciuda-dano, por el que se exhorta al director de PrestacionesEconómicas y Sociales del Instituto Mexicano del Se-guro Social, a que difunda la información del programapiloto para eliminar alimentos procesados con azúcaresañadidos en guarderías. Se turna a la Comisión de Se-guridad Social, para dictamen.

• Edith Yolanda López Velasco, del Partido Revolucio-nario Institucional., por el que se exhorta a las institu-ciones educativas de nivel superior, a los rectores de lasuniversidades y directores de los institutos tecnológicos,a incorporar en sus planes de estudio y oferta educativalas ingenierías en energía eólica, energía solar y en eco-logía Se turna a la Comisión de Educación Pública yServicios Educativos, para dictamen.

• Germán Ernesto Ralis Cumplido, de Movimiento Ciu-dadano, por el que se exhorta a la Secretaría de Gober-nación, a fin de modificar los lineamientos de los hora-rios de clasificación en televisión. Se turna a laComisión de Gobernación, para dictamen.

• Alex Le Barón González, del Partido RevolucionarioInstitucional, por el que se exhorta a la Secretaría de Co-municaciones y Transportes, a fin de realizar las ade-cuaciones necesarias a la normatividad, con el objeto defacilitar el tránsito y transporte de combustible por par-te de los productores agrícolas. Se turna a la Comisiónde Transportes, para dictamen.

Agotados los asuntos del Orden del Día, el Presidente citapara la próxima Sesión Ordinaria que tendrá lugar el mar-tes diecinueve de abril de dos mil dieciséis, a las once ho-ras, y levanta la sesión a las quince horas con cincuenta yocho minutos.»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Proceda la Secretaría a poner a discusión el acta.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Está a discusión el acta. No habiendo quién haga usode la palabra, en votación económica se pregunta si seaprueba. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Se-ñor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Aprobada el acta.

Continuamos con las Comunicaciones oficiales.

COMUNICACIONES OFICIALES

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.—Mesa Directiva.

Honorable Asamblea:

La Presidencia de la Mesa Directiva, de conformidad conlo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Re-glamento de la Cámara de Diputados, comunica que se re-alizó modificación de turno a:

Iniciativa proyecto de decreto por el que se expide laLey General de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Te-

Page 33: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

rritorial, Ecológico y Patrimonial Sustentable, presenta-da por la diputada Adriana Sarur Torre, y suscrita pordiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Par-tido Verde Ecologista de México, el 14 de abril de 2016.

“Se turna a la Comisión de Desarrollo Urbano y Or-denamiento Territorial, para dictamen, y a las Comi-siones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, yde Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.”

Atentamente

Ciudad de México, a 19 de abril de 2016.— Diputado José de JesúsZambrano Grijalva (rúbrica), Presidente.»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:De conformidad con lo que establecen los artículos 73 y74, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados,se modifica el turno. Actualícense los registros parlamen-tarios.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Con fundamento en el artículo 77, párrafo segundo, delReglamento de la Cámara de Diputados, le solicito de lamanera más atenta que dicte sus apreciables instruccionespara que sea retirada y borrada de todos los registros parla-mentarios la iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforman los artículos 474 de la Ley Federal del Traba-jo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de la Ley del Insti-tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado, presentada por la suscrita, integrante del GrupoParlamentario de Nueva Alianza, y publicada en la GacetaParlamentaria de esta soberanía el 4 de noviembre de 2015y que fue turnada el mismo día a las Comisiones Unidas deTrabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social de la Cá-mara de Diputados para el dictamen correspondiente.

Agradeciéndole de antemano su atención a la presente, re-ciba usted mis saludos más cordiales.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de abril de 2016.— DiputadaCarmen Victoria Campa Almaral (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Por este medio reciba un cordial saludo, y a su vez me per-mito solicitar de la manera más atenta su amable atenciónpara el retiro de la presente iniciativa, turnada a la Comi-sión de Recursos Hidráulicos, a efecto de poder inscribirdicha iniciativa en el próximo primer periodo de sesionesdel segundo año legislativo de la LXIII Legislatura; lo an-terior, de conformidad con lo establecido en el numeral 2del artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adi-ciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacio-nales.

Proponente: Soralla Bañuelos de la Torre (Nueva Alian-za).

Fecha de presentación: 10 de noviembre de 2015.

Turno: Comisión de Recursos Hidráulicos.

Sinopsis: Adicionar en la ley la figura de los “sistemasde captación de agua pluvial”, entendidos como la in-fraestructura destinada a la captación de aguas pluvia-les. Considerar de utilidad pública la instalación de sis-temas de captación de agua pluvial. Establecer que laConagua deberá informar a la población y a las autori-dades sobre los beneficios de la utilización de sistemasde captación de agua pluvial.

Publicación en la Gaceta Parlamentaria: 4 de noviembrede 2015.

Adjunto la iniciativa correspondiente, a efecto de que seactualicen los registros parlamentarios.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201633

Page 34: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados34

Agradezco de antemano su amable atención.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de abril de 2016.— DiputadaSoralla Bañuelos de la Torre (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Por medio del presente conducto me permito dirigirme austed con la finalidad de solicitarle respetuosamente el re-tiro de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma yadiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacio-nales, para hacer efectivo el reúso de las aguas residualesen el territorio mexicano, turnada por la Mesa Directiva ala Comisión de Recursos Hidráulicos el 15 de diciembre de2015, la cual tuvo una prórroga otorgada el jueves 25 de fe-brero de 2016.

Sin otro particular, le agradezco infinitamente y quedoatento a la respuesta que tan amablemente me comunique.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de abril de 2016.— DiputadoWenceslao Martínez Santos (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Por este medio y en uso de la facultad que me confiere lodispuesto en el artículo 77, numeral 2, del Reglamento dela Cámara de Diputados, mediante el presente vengo a ejer-cer mi derecho a retirar la iniciativa con proyecto de de-creto que reforma el artículo 53 de la Ley Federal de Pro-

tección al Consumidor presentada por la suscrita, del Gru-po Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la sesiónordinaria de la LXIII Legislatura de la Cámara de Dipu-tados, publicada en la Gaceta Parlamentaria, el 9 de di-ciembre de 2015.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Palacio Legislativo, a 15 de abril de 2016.— Diputado Claudia SofíaCorichi García (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Al tiempo de saludarle, me dirijo para solicitarle amable-mente y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 77,segundo párrafo, del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados, sea retirada la iniciativa con proyecto de decreto porel que se reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey General para la Inclusión de las Personas con Disca-pacidad y de la Ley General de Partidos Políticos, presen-tada por el suscrito y actualmente turnada las ComisionesUnidas de Atención a Grupos Vulnerables, y de Goberna-ción.

Agradeciendo de antemano su atención, quedo a sus órde-nes.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de abril de 2016.— DiputadoArmando Luna Canales (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Page 35: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Con fundamento en el artículo 77, párrafo segundo, del Re-glamento de la Cámara de Diputados, le solicito de la ma-nera más atenta gire sus apreciables instrucciones para quesea retirada y borrada de todos los registros parlamentariosla iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionauna fracción V al artículo 11 de la Ley General de Desa-rrollo Social, presentada por el suscrito, integrante del Gru-po Parlamentario Nueva Alianza, el 3 de febrero del pre-sente año y que fue turnada a la Comisión de DesarrolloSocial de la Cámara de Diputados para el dictamen corres-pondiente el 4 de febrero del año en curso.

Agradeciéndole de antemano su atención a la presente, re-ciba usted mis saludos más cordiales.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de abril de 2016.— DiputadoÁngel García Yáñez (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente dela Mesa Directiva.— Presente.

La que suscribe, diputada María Antonia Cárdenas Maris-cal, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en laLXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con funda-mento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral 2, fracciónVII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicitoatentamente que tenga a bien dictar sus apreciables ins-trucciones para hacer efectivo mi derecho del retiro de laproposición con punto de acuerdo a través del cual se ex-horta a la Secretaría de Turismo a considerar la inclusiónde Chapala, Jalisco, en el programa Pueblos Mágicos, pre-sentado por la suscrita y turnado a la Comisión de Turismoel 10 de marzo de los presentes para el dictamen corres-pondiente.

Sin otro particular, quedo de usted reiterándole mi respetoy consideración.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de abril de 2016.— DiputadaMaría Antonia Cárdenas Mariscal (rúbrica).»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Se tienen por retiradas. Actualícense los registros par-lamentarios.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honora-ble Congreso de la Unión.— Presente.

Con el propósito de dar cumplimiento a lo señalado en elartículo 107, tercer párrafo, de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria, me permito anexarla información relativa al pago de las participaciones a lasentidades federativas correspondientes al mes de marzo de2016, desagregada por tipo de fondo de acuerdo con lo es-tablecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidadfederativa, efectuando la comparación correspondiente almes de marzo de 2015.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Ciudad de México, a 15 de abril de 2016.— Fernando Aportela Rodrí-guez (rúbrica), subsecretario.»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201635

Page 36: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados36

Page 37: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201637

Page 38: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados38

Page 39: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201639

Page 40: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados40

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Remítase a las Comisiones de Hacienda y Crédito Pú-blico, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su cono-cimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada Verónica Delgadillo García:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Instituto Nacional de Migración.

Cámara de Diputados.— Presente.

Por este medio me permito remitir amablemente a usted elinforme trimestral de avances financieros correspondientesa los programas de protección de migrantes referentes a

a) Grupos Beta de Protección al Migrante;

b) Programa de Repatriación Humana;

c) Programa Paisano; y

d) Oficiales de Protección a la Infancia.

Al respecto, me permito enviarle los avances financieroscon cifras preliminares del primer trimestre del ejerciciofiscal de 2016.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 8 de abril de 2016.— Licenciado Rogelio VallesRosas (rúbrica), director general de Administración.»

Page 41: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201641

Page 42: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados42

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Remítase a las Comisiones de Asuntos Migratorios, y dePresupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada Verónica Delgadillo García:«Escudo.— Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Diputado Jesús Zambrano Grijalva, Presidente de la Hono-rable Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura.— Pre-sente.

Estimado señor presidente:

Con fundamento en el Capítulo VI, artículo 50, de la LeyOrgánica de la Universidad Autónoma del Estado de Hi-dalgo, que reconoce a la Contraloría General como el órga-no oficial de fiscalización interna de la institución, encar-gado de diseñar, preparar y procesar la información quepermita vigilar, evaluar y confirmar el cumplimiento de lasfunciones sustantivas y adjetivas de la universidad, me per-mito hacer de su conocimiento que:

En cumplimiento a lo establecido en la fracción V del artí-culo 39 del Presupuesto de Egresos de la Federación parael Ejercicio Fiscal 2016, en el que dispone la obligación delas Universidades e instituciones públicas de educaciónmedia superior y superior de entregar tanto a la Cámara deDiputados como a la Secretaría de Educación Pública la in-formación sobre matrícula de inicio y fin de cada ciclo es-colar, a más tardar el día 15 de los meses de abril, julio yoctubre de 2016 y 15 de enero de 2017, entrego a usted in-forme de la auditoría interna a la matrícula de la Universi-dad Autónoma del Estado de Hidalgo, correspondientes alprimer trimestre del año 2016.

Agradeciendo su decidido apoyo para el desarrollo de lacultura de transparencia y rendición de cuentas en la vidauniversitaria, esperamos las indicaciones y observacionesque considere pertinentes y, sin otro particular por el mo-mento, reitero a usted las seguridades de mi consideración.

Atentamente

“Amor, Orden y Progreso”

Pachuca de Soto, Hidalgo, abril 14 de 2016.— Maestra Laura Elena Is-las Márquez (rúbrica), contralora general.»

Page 43: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201643

Page 44: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados44

Page 45: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201645

Page 46: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados46

Page 47: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Remítase a las Comisiones de Educación Pública y Ser-vicios Educativos y de Presupuesto y Cuenta Pública,para su conocimiento.

MINUTA

EXPIDE LA LEY FEDERAL DE ZONAS ECONÓMI-CAS ESPECIALES Y LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

La Secretaria diputada Verónica Delgadillo García:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.— Presentes.

Para los efectos de lo dispuesto en la fracción e) del artícu-lo 72 constitucional, me permito devolver a ustedes el ex-pediente que contiene proyecto de decreto por el que se ex-pide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y seadiciona un quinto párrafo al artículo 9 de la Ley Generalde Bienes Nacionales.

Atentamente

Ciudad de México, a 14 de abril de 2016.— Senadora Rosa AdrianaDíaz Lizama (rúbrica), vicepresidenta.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

PROYECTO DE DECRETO CD-LXIII-I-1P-016

POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL DEZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES Y SE ADI-CIONA UN QUINTO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 9DE LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

ARTÍCULO PRIMERO. Se expide la Ley Federal de Zo-nas Económicas Especiales.

LEY FEDERAL DE ZONAS ECONÓMICAS ESPE-CIALES

CAPÍTULO PRIMERODisposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene porobjeto, en el marco de la planeación nacional del desarro-llo, regular la planeación, el establecimiento y la operaciónde Zonas Económicas Especiales para impulsar el creci-miento económico sostenible que, entre otros fines, reduz-ca la pobreza, permita la provisión de servicios básicos yexpanda las oportunidades para vidas saludables y produc-tivas, en las regiones del país que tengan mayores rezagosen desarrollo social, a través del fomento de la inversión, laproductividad, la competitividad, el empleo y una mejordistribución del ingreso entre la población.

Dichas Zonas serán consideradas áreas prioritarias del de-sarrollo nacional y el Estado promoverá las condiciones eincentivos para que, con la participación del sector privadoy social, se contribuya al desarrollo económico y social delas regiones en las que se ubiquen, a través de una políticaindustrial sustentable con vertientes sectoriales y regiona-les.

Las personas físicas o morales que operen en las ZonasEconómicas Especiales como Administradores Integrales oInversionistas podrán recibir beneficios fiscales, aduanalesy financieros, así como facilidades administrativas e in-fraestructura competitiva, entre otras condiciones especia-les, en los términos de la presente Ley. Los beneficios e in-centivos que se otorguen deberán fomentar la generaciónde empleos permanentes, el ascenso industrial, el creci-miento de la productividad del trabajo, e inversiones pro-ductivas que impulsen el desarrollo económico de la Zonay su Área de Influencia.

Los gobiernos federal, de las entidades federativas y muni-cipales, en el ámbito de su competencia y en el marco delmecanismo de coordinación previsto en esta Ley, con laparticipación que corresponda a los sectores privado y so-cial, deberán implementar un Programa de Desarrollo conel objeto de establecer políticas públicas y acciones que,con un enfoque integral y de largo plazo, permitan el esta-blecimiento y la adecuada operación de las Zonas Econó-micas Especiales, así como promuevan el desarrollo sus-tentable de sus Áreas de Influencia.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201647

Page 48: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados48

Artículo 2. La construcción, desarrollo, administración ymantenimiento de Zonas Económicas Especiales se reali-zará por el sector privado o, en su caso, por el sector pú-blico, en bienes inmuebles de propiedad privada o en in-muebles del dominio público de la Federación.

En virtud de su objeto público como área prioritaria del de-sarrollo nacional, los inmuebles de la Federación en losque se establezcan Zonas Económicas Especiales, se con-sideran comprendidos en el supuesto a que se refiere el ar-tículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Naciona-les y, conforme a lo previsto en el artículo 9 de dicha Ley,se sujetarán exclusivamente a las leyes federales y a la ju-risdicción de los poderes federales.

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Administrador Integral: La persona moral o entidadparaestatal que, con base en un Permiso o Asignación,funge como desarrollador-operador de la Zona y en talcarácter tiene a su cargo la construcción, desarrollo, ad-ministración y mantenimiento de la misma, incluyendolos Servicios Asociados o, en su caso, la tramitación deéstos ante las instancias correspondientes;

II. Área de Influencia: Las poblaciones urbanas y ru-rales aledañas a la Zona, susceptibles de percibir bene-ficios económicos, sociales y tecnológicos, entre otros,derivados de las actividades realizadas en la misma, yde las políticas y acciones complementarias previstas enel Programa de Desarrollo, donde además se apoyará eldesarrollo de servicios logísticos, financieros, turísticos,de desarrollo de software, entre otros, que sean comple-mentarios a las actividades económicas de la Zona;

III. Asignación: El acto jurídico administrativo me-diante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico otorga exclusivamente a una entidad paraestatal elderecho a construir, desarrollar, administrar y manteneruna Zona, en calidad de asignatario, de conformidadcon lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento y lasdisposiciones jurídicas aplicables;

IV. Autorización: El acto jurídico administrativo me-diante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico otorga a un Inversionista el derecho a realizar ac-tividades económicas productivas en la Zona respectiva,en términos de lo dispuesto en la presente Ley, su Re-glamento y las disposiciones jurídicas aplicables;

V. Comisión Intersecretarial: La Comisión Intersecre-tarial de Zonas Económicas Especiales;

VI. Consejo Técnico de la Zona: El órgano colegiadointegrado por representantes de los sectores privado ysocial, cuyo objeto es dar seguimiento permanente a laoperación de la Zona y sus efectos en el Área de In-fluencia;

VII. Convenio de Coordinación: El instrumento sus-crito entre el Gobierno Federal y los gobiernos de lasentidades federativas y de los municipios en donde seubique la Zona y su Área de Influencia, en el que se es-tablecerán las obligaciones de los tres órdenes de go-bierno para el establecimiento y desarrollo de las mis-mas;

VIII. Dictamen: La resolución técnica previa con baseen la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicodetermina la viabilidad del establecimiento y desarrollode una Zona;

IX. Evaluación Estratégica: El proceso sistemático deanálisis sobre la situación e impacto sociales y ambien-tales respecto de la Zona y su Área de Influencia;

X. Inversionista: La empresa de la Zona, nacional o ex-tranjera, autorizada para realizar actividades económi-cas productivas en la Zona;

XI. Permiso: El acto jurídico administrativo medianteel cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otor-ga a una sociedad mercantil constituida conforme a lalegislación mexicana, el derecho a construir, desarrollar,administrar y mantener una Zona, en calidad de permi-sionario, de conformidad con lo dispuesto en la presen-te Ley, su Reglamento y las disposiciones jurídicas apli-cables;

XII. Plan Maestro de la Zona: El instrumento que pre-vé los elementos y características generales de infraes-tructura y de los Servicios Asociados, para la construc-ción, desarrollo, administración y mantenimiento de laZona; el cual será revisado por lo menos cada 5 años;

XIII. Programa de Desarrollo: El Instrumento de pla-neación que prevé los elementos en materia de ordena-miento territorial y las características de las obras de in-fraestructura de transporte, de comunicaciones, delogística, energética, hidráulica y otras que se requieren

Page 49: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

ejecutar en el exterior de la Zona para la operación de lamisma y, en su caso, otras obras que sean complementoa la infraestructura exterior; así como las políticas pú-blicas y acciones complementarias a que se refiere el ar-tículo 12 de esta Ley;

XIV. Secretaría: La Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico;

XV. Servicios Asociados: Los sistemas de urbaniza-ción, electricidad, agua potable, drenaje, tratamiento deaguas residuales, saneamiento, telecomunicaciones yseguridad, así como los demás que se presten a los In-versionistas en la Zona;

XVI. Ventanilla Única: La oficina administrativa o pla-taforma electrónica establecida para cada Zona, encar-gada de coordinar la recepción, atención y resolución detodos los trámites que deban realizar el AdministradorIntegral, los Inversionistas y, en su caso, las personas in-teresadas en instalar u operar empresas en el Área de In-fluencia, y

XVII. Zona: La Zona Económica Especial, área geo-gráfica del territorio nacional, determinada en formaunitaria o por secciones, sujeta al régimen especial pre-visto en esta Ley, en la cual se podrán realizar, de ma-nera enunciativa y no limitativa, actividades de manu-factura, agroindustria, procesamiento, transformación yalmacenamiento de materias primas e insumos; innova-ción y desarrollo científico y tecnológico; la prestaciónde servicios de soporte a dichas actividades como servi-cios logísticos, financieros, informáticos, profesionales,técnicos y de otra índole que se consideren necesariasconforme a los propósitos de este ordenamiento, así co-mo la introducción de mercancías para tales efectos.

Artículo 4. La interpretación de esta Ley para efectosadministrativos corresponde a la Secretaría, sin perjui-cio de las atribuciones que competa ejercer a otras auto-ridades en términos de las disposiciones jurídicas apli-cables.

Artículo 5. En los aspectos no previstos en la presenteLey y su Reglamento, se aplicará la Ley Federal de Pro-cedimiento Administrativo, el Código de Comercio y elV Código Civil Federal, según la materia que corres-ponda.

Respecto a las disposiciones de carácter fiscal y adua-nero previstas en esta Ley, se aplicarán las leyes corres-pondientes a dichas materias, así como el Código Fiscalde la Federación.

CAPÍTULO SEGUNDODe la determinación de las Zonas

Sección IDel procedimiento para establecer Zonas

Artículo 6. Las Zonas se establecerán con el objeto de im-pulsar, a través de la inversión productiva, el crecimientoeconómico sostenible, sustentable y equilibrado de las re-giones del país que tengan mayores rezagos en desarrollosocial, siempre y cuando reúnan todos los siguientes requi-sitos:

I. Deberán ubicarse en las entidades federativas que, ala fecha de la emisión del Dictamen, se encuentren en-tre las diez entidades federativas con mayor incidenciade pobreza extrema, de acuerdo con la información ofi-cial del Consejo Nacional de Evaluación de la Políticade Desarrollo Social;

II. Deberán establecerse en áreas geográficas que repre-senten una ubicación estratégica para el desarrollo de laactividad productiva, debido a la facilidad de integra-ción con carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos ocorredores interoceánicos y potencial de conectividadhacia otros mercados nacionales o internacionales;

III. Deberán prever la instalación de sectores producti-vos de acuerdo con las ventajas comparativas y voca-ción productiva presente o potencial de la Zona, y

IV. Deberán establecerse en uno o más municipios cuyapoblación conjunta, a la fecha de la emisión del Dicta-men, sea entre 50 mil y 500 mil habitantes.

Artículo 7. Las Zonas podrán establecerse en alguna de lasformas siguientes:

I. Unitaria: un solo conjunto industrial delimitado geo-gráficamente, el cual es desarrollado por un único Ad-ministrador Integral, y

II. Secciones: varios conjuntos industriales ubicados encualquier punto dentro de un polígono más amplio, y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201649

Page 50: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados50

cada conjunto es desarrollado por un Administrador In-tegral.

Salvo que se disponga de otra forma en la presente Ley, lareferencia a Zonas incluirá tanto a la modalidad unitariacomo a cada sección.

Artículo 8. El Titular del Ejecutivo Federal, a través deldecreto correspondiente, emitirá la declaratoria de la Zona.Dicho decreto será publicado en el Diario Oficial de la Fe-deración y contendrá:

I. La delimitación geográfica precisa de la Zona en sumodalidad unitaria, o bien, el polígono territorial dondepodrán establecerse secciones, señalando las entidadesfederativas y los municipios en los que se ubicará la Zo-na. En su caso, deberá señalar los inmuebles del domi-nio público de la Federación que serán destinados paraestablecer la Zona, para los efectos previstos en el artí-culo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales;

II. La delimitación geográfica del Área de Influencia,señalando las entidades federativas y los municipios enlos que se ubicará la misma;

III. Los motivos que justifican la declaratoria;

IV. Las facilidades administrativas y los incentivos fis-cales, aduaneros y económicos, entre otros, que se otor-garán exclusivamente en la Zona;

V. El plazo dentro del cual deberá celebrarse el Conve-nio de Coordinación;

VI. La fecha a partir de la cual iniciará operaciones laZona, y

VII. Los demás requisitos que establezca el Reglamen-to de esta Ley.

Artículo 9. Previamente a la emisión del decreto a que serefiere el artículo anterior, la Secretaría deberá elaborar unDictamen, el cual deberá contener lo siguiente:

I. El análisis relativo al cumplimiento de los requisitosa que se refiere el artículo 6 de esta Ley;

II. La especificación de la Zona y su Área de Influencia,señalando su modalidad unitaria o por secciones y la de-limitación geográfica de las mismas;

III. Carta de intención suscrita por los titulares de losgobiernos de las entidades federativas y de los munici-pios en donde se pretenda establecer la Zona, en la quemanifiesten que, en términos de esta Ley, su Reglamen-to y las demás disposiciones jurídicas que, en su caso,emita la Secretaría:

a) Otorgan su consentimiento para el establecimien-to de la Zona. Los gobiernos de las entidades fede-rativas deberán acompañar la autorización del PoderLegislativo local si ello se requiere en términos de lalegislación estatal, y en el caso de los municipiosdeberán acompañar el acuerdo del Ayuntamiento co-rrespondiente;

b) Se obligan a suscribir el Convenio de Coordina-ción correspondiente en caso de que se emita la de-claratoria de la Zona, así como a participar en la ela-boración del Programa de Desarrollo, al cualdeberán sujetarse para el desarrollo del Área de In-fluencia;

c) Se obligan a establecer un mecanismo de coordi-nación permanente entre los tres órdenes de gobier-no en los términos del Convenio de Coordinación;

d) Señalarán las facilidades y los incentivos que, enel ámbito de sus respectivas competencias, otorga-rán para el establecimiento y desarrollo de la Zona,para lo cual previamente obtendrán las autorizacio-nes del Poder Legislativo estatal y del Ayuntamien-to que se requieran en términos de las leyes y demásdisposiciones jurídicas locales y municipales aplica-bles;

e) Se obligan a llevar a cabo todas las medidas ad-ministrativas necesarias para el establecimiento ydesarrollo de la Zona, así como para la instalación yoperación de los Inversionistas dentro de la misma,y

f) Se obligan a participar, conforme a su capacidadfinanciera, en el financiamiento de las inversionespúblicas requeridas para establecer y desarrollar laZona y su Área de Influencia, incluyendo el accesoa los servicios públicos necesarios;

IV. Estudio de prefactibilidad que incluya, entre otra in-formación, los sectores industriales que potencialmentepuedan instalarse en la Zona; relación de posibles In-

Page 51: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

versionistas con interés de ubicarse dentro de la Zona; laEvaluación Estratégica sobre la situación e impacto so-ciales y ambientales; de uso de suelo y requerimientosde apoyos públicos complementarios;

V. La información sobre las necesidades de infraestruc-tura y las acciones de política pública que se requieranpara el desarrollo de la Zona y su Área de Influencia, in-cluyendo una estimación de los recursos públicos y pla-zos requeridos para tal efecto, la cual servirá de base pa-ra la elaboración del Programa de Desarrollo, y

VI. La demás información que establezca el Reglamen-to de esta Ley.

Una vez que el Dictamen cuente con la aprobación de laComisión Intersecretarial, la Secretaría someterá a consi-deración del Titular del Ejecutivo Federal, el proyecto dedecreto a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 10. Una vez emitido el decreto de declaratoria dela Zona, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secreta-ría y con la participación que corresponda a las dependen-cias y entidades paraestatales competentes, deberá suscri-bir el Convenio de Coordinación con los titulares de lasentidades federativas y de los municipios donde se ubica-rá.

El Convenio de Coordinación será publicado en el DiarioOficial de la Federación y en el medio de difusión oficialde la entidad federativa. Deberá prever, cuando menos, laobligación de las entidades federativas y los municipios desujetarse, conforme a esta Ley, su Reglamento y, en su ca-so, las demás disposiciones jurídicas que emita la Secreta-ría, a lo siguiente:

I. Mantener una coordinación permanente entre los tresórdenes de gobierno, con el objeto de:

a) Establecer y llevar a cabo las acciones a que se re-fiere el artículo 15 de esta Ley para facilitar los trá-mites que deben efectuar los Administradores Inte-grales, Inversionistas y las personas interesadas eninstalar y operar empresas en el Área de Influencia;

b) Implementar acciones de mejora regulatoria com-patibles con las mejores prácticas internacionales enrelación con los trámites locales y municipales que,en su caso, deban cumplir el Administrador Integraly los Inversionistas;

c) Realizar acciones de ordenamiento territorial enel Área de Influencia, de conformidad con las facul-tades concurrentes que corresponden a los tres órde-nes de gobierno;

d) Promover el desarrollo integral de las personas ycomunidades ubicadas en el Área de Influencia se-gún lo previsto en el Programa de Desarrollo;

e) Procurar que los programas sociales que fomentenactividades productivas sean consistentes con las ac-tividades económicas de la Zona y su Área de In-fluencia;

f) Fomentar la inclusión de los habitantes de las co-munidades ubicadas en el Área de Influencia, en lasactividades económicas productivas que se realicenen la Zona o que sean complementarías a éstas, se-gún lo previsto en el Programa de Desarrollo;

g) Proveer toda la información necesaria para la eva-luación del desempeño de la Zona y los resultadoseconómicos y sociales en el Área de Influencia;

h) Planear y ejecutar las acciones de seguridad pú-blica necesarias para el establecimiento y desarrollode la Zona, así como establecer un mecanismo deseguimiento y evaluación para tal efecto, observan-do lo dispuesto en la Ley General del Sistema Na-cional de Seguridad Pública, y

i) Las demás acciones que resulten necesarias para elbuen funcionamiento de la Zona, incluyendo la ope-ración de las empresas instaladas;

II. Otorgar, en el ámbito local, las facilidades y los in-centivos a que se refiere el artículo 9, fracción III, inci-so d) de esta Ley y, en su caso, otros que se detallen enel Convenio de Coordinación, señalando el plazo míni-mo durante el cual los beneficios de carácter fiscal esta-rán vigentes;

III. Sujetarse a lo previsto en el Programa de Desarro-llo;

IV. Sujetarse a lo previsto en las reglas para la determi-nación y acreditación de contenido nacional conforme ala legislación aplicable, tratándose de procedimientos decontratación pública de carácter nacional;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201651

Page 52: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados52

V. Llevar a cabo las medidas administrativas necesariaspara el establecimiento y desarrollo de la Zona, inclu-yendo aquéllas para la instalación y operación de los In-versionistas dentro de la misma, y

VI. Establecer los montos que comprometen para finan-ciar las inversiones públicas que se detallen en el Con-venio de Coordinación, para desarrollar la Zona y suÁrea de Influencia, así como el plazo para realizarlas.

La operación de la Zona no podrá iniciar hasta que los go-biernos de las entidades federativas y los municipios sus-criban el Convenio de Coordinación, para lo cual los titu-lares de los gobiernos de las entidades federativas ymunicipios deberán contar previamente con la autorizacióndel Poder Legislativo local y los Ayuntamientos, respecti-vamente, para suscribir el mismo o, en caso de que no serequieran dichas autorizaciones conforme a la legislaciónlocal, notifiquen por escrito tal situación a la Secretaría.

Artículo 11. La Secretaría elaborará el Programa de Desa-rrollo, en coordinación con las dependencias y entidadesparaestatales competentes, así como con la participación delos gobiernos de las entidades federativas y los municipiosinvolucrados, y lo someterá a aprobación de la ComisiónIntersecretarial.

En la elaboración del Programa de Desarrollo se tomará encuenta la opinión de los sectores social y privado.

El Programa de Desarrollo se revisará cada 5 años y, en sucaso, se realizarán los ajustes que correspondan en térmi-nos de este artículo.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-rrollo Social evaluará periódicamente, con base en indica-dores, las acciones del Programa de Desarrollo que esténrelacionadas con las materias de su competencia, y formu-lará las recomendaciones que considere pertinentes, en tér-minos de las disposiciones jurídicas aplicables.

Dicha evaluación se tomará en consideración por el Con-sejo Técnico de la Zona para el ejercicio de sus funcionesprevistas en el artículo 16 de esta Ley.

Artículo 12. El Programa de Desarrollo incluirá:

I. Las acciones de ordenamiento territorial y las carac-terísticas de las obras de infraestructura de transporte,de comunicaciones, de logística, energética, hidráulica,

ambiental y otras que se requieren ejecutar en el exteriorde la Zona para la operación de la misma y, en su caso,otras que sean complemento a la infraestructura exte-rior, y

II. Las políticas públicas y acciones complementariasque se ejecutarán para:

a) El fortalecimiento del capital humano, a través dela educación, capacitación y adiestramiento a nivellocal, para la incorporación de trabajadores en lossectores industriales y de innovación en la Zona y suÁrea de Influencia, así como para promover el ta-lento y la provisión de servicios de soporte para em-presas e industrias con el aprovechamiento de lastecnologías de información y comunicación.

Para tal efecto, se fomentará el establecimiento deinstituciones de educación media superior, superiory tecnológica, públicas y privadas, así como de cen-tros de investigación y capacitación para el trabajode acuerdo con la vocación productiva de la Zona,que promuevan la incorporación de trabajo de mayorcalificación en las actividades económicas que sedesempeñen en la Zona y su Área de Influencia;

b) El fortalecimiento de la seguridad pública en laZona y su Área de Influencia;

c) La innovación y desarrollo científico y tecnológi-co, transferencia tecnológica y aprovechamiento delas tecnologías de la información y comunicación,así como el acceso a Internet;

d) El apoyo al financiamiento;

e) La provisión de servicios de soporte para Inver-sionistas;

f) La promoción del encadenamiento productivo depequeñas y medianas empresas, entre otras, así co-mo la incorporación de insumos nacionales a losprocesos productivos;

g) Fomentar la creación y el fortalecimiento de in-cubadoras de empresas que se relacionen con las ac-tividades de la Zona, sean complementarias a éstaso, que por su naturaleza, promuevan la innovaciónen el uso de software y el desarrollo tecnológico;

Page 53: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

h) El fomento al desarrollo económico, social y ur-bano del Área de Influencia, incluyendo programasde vivienda digna y cercana a los centros de trabajo;de salud; construcción de escuelas, espacios recrea-tivos y culturales, así como mejoramiento del trans-porte público y otros servicios públicos;

i) En caso de que una administración portuaria inte-gral a que se refiere la Ley de Puertos, se ubique enel Área de Influencia o de manera contigua a ésta,los mecanismos de coordinación con aquélla para ladebida operación de la Zona. En todo caso, se vela-rá porque las políticas y los programas para el desa-rrollo del sistema portuario nacional guarden con-gruencia con el Programa de Desarrollo y, en sucaso, conforme al procedimiento previsto en el artí-culo 41 de la Ley de Puertos se promoverán los ajus-tes que correspondan al programa maestro de desa-rrollo portuario a que se refiere dicho artículo;

j) La sustentabilidad, protección y preservación delmedio ambiente, y

k) Las demás que coadyuven a la adecuada opera-ción de las Zonas.

Las características, los alcances y duración del Programade Desarrollo deberán ser consistentes con la sustentabili-dad a largo plazo de la Zona y su Área de Influencia.

Los proyectos que correspondan a la Federación incluidosen el Programa de Desarrollo tendrán preferencia para suinclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación.Los proyectos de inversión en infraestructura que formenparte del Programa de Desarrollo que sean aprobados porla Cámara de Diputados con carácter plurianual, deberánpreverse en el apartado específico correspondiente de di-cho Presupuesto. Las asignaciones de recursos de los ejer-cicios fiscales subsecuentes a la aprobación de dichas ero-gaciones plurianuales deberán incluirse en los respectivospresupuestos de egresos de la Federación.

Sección IIDe los incentivos y facilidades

Artículo 13. El Ejecutivo Federal, mediante el decreto aque se refiere el artículo 8 de esta Ley, deberá establecerlos beneficios fiscales en materia de contribuciones que seconsideren necesarios para impulsar el establecimiento ydesarrollo de la Zona. Los beneficios serán temporales y,

en su caso, el monto de la desgravación o descuentos de lascontribuciones se otorgarán de manera decreciente en eltiempo. El decreto del Ejecutivo Federal además deberá es-tablecer las medidas relacionadas con su forma de pago yprocedimientos señalados en las leyes fiscales. Los benefi-cios que se otorguen deberán incentivar la generación deempleos permanentes, e inversiones productivas que im-pulsen el desarrollo económico de la Zona y la creación deinfraestructura.

En materia del impuesto al valor agregado los beneficiosfiscales tendrán como propósito desgravar los bienes quese introduzcan a dichas Zonas, así como los servicios quese aprovechen en las mismas, cuando esas actividades selleven a cabo por empresas residentes en México, activida-des que estarán afectas a la tasa de 0%. Cuando los bienesque se introduzcan a las Zonas provengan del extranjero nodeberán estar afectos al impuesto mencionado. Tratándosede extracción de bienes de las Zonas para introducirse alresto del país, dicha introducción estará afecta a la tasa ge-neral de pago. Si se extraen los bienes y se destinan al ex-tranjero, tal operación no tendrá efecto alguno en el im-puesto al valor agregado. Tratándose de las actividades quese realicen al interior de las Zonas no se considerarán afec-tas al pago del impuesto al valor agregado y las empresasque las realicen no se considerarán contribuyentes de dichoimpuesto, por lo que hace a dichas actividades.

En materia del impuesto sobre la renta, los beneficios fis-cales deberán promover la inversión productiva, la forma-ción de capital humano y la capacitación de los trabajado-res, de forma que se impulse la generación de empleo dealto valor agregado y la elevación de las remuneraciones delos trabajadores empleados en las Zonas.

El Ejecutivo Federal creará un régimen aduanero de las Zo-nas, que regule la introducción y extracción de mercancíasextranjeras, nacionales o nacionalizadas, y establezca faci-lidades, requisitos y controles para la introducción y ex-tracción de mercancías y realización de las actividades alinterior de las Zonas. El régimen estará sujeto a lo previs-to en la Ley Aduanera y buscará impulsar el desarrollo,operación y funcionamiento de las Zonas. Para tal efecto seconsiderarán las mejores prácticas internacionales y la rea-lidad nacional, tales como procedimientos expeditos paradestinar mercancías al régimen aduanero, que los impues-tos al comercio exterior se paguen al extraer las mercancí-as de la Zona, y se pueda optar por la menor incidenciaarancelaria en función de la cuota aplicable a los insumoso a las mercancías después de haberse sometido a procesos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201653

Page 54: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados54

de elaboración, transformación o reparación al interior dela Zona, según corresponda.

Los beneficios que otorgue el Ejecutivo Federal en los tér-minos del presente artículo, deberán tener como mínimouna duración de ocho años. Durante su vigencia no podránmodificarse dichos beneficios en perjuicio de los contribu-yentes respectivos, sin perjuicio de su condición decre-ciente a que se refiere el primer párrafo del presente artí-culo.

Artículo 14. En términos de los artículos 8, fracción IV;10, fracción II, y 12, fracción II de esta Ley, para el desa-rrollo de las Zonas se establecerán incentivos y apoyos adi-cionales a los previstos en el artículo anterior, que propi-cien la generación de capital y empleos, el desarrollo de lainfraestructura económica y social, y la productividad ycompetitividad de las Zonas.

Artículo 15. Cada Zona contará con una Ventanilla Únicapara simplificar y agilizar los trámites necesarios paraconstruir, desarrollar, operar y administrar la Zona; realizaractividades económicas productivas en la misma, o instalary operar empresas en el Área de Influencia.

El Administrador Integral y los Inversionistas presentarántodos los trámites relativos a la Zona ante la VentanillaÚnica, de manera presencial o electrónica y, a través de és-ta, la autoridad competente atenderá y resolverá el trámitecorrespondiente. La Ventanilla Única no deberá requerirdocumentos emitidos previamente por las autoridadescompetentes que participan en dicha ventanilla, privile-giando el menor número de procedimientos y tiempo posi-ble en la resolución de los trámites adscritos a la ventani-lla.

La Ventanilla Única se establecerá mediante acuerdo con-junto emitido por la Comisión Federal de Mejora Regula-toria, las dependencias y entidades paraestatales competen-tes, así como las entidades federativas y municipios quehayan suscrito el Convenio de Coordinación. Dicho acuer-do deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federacióny el medio local de difusión oficial, así como prever, por lomenos, lo siguiente:

I. La emisión de una guía única de trámites y requisitosque los Administradores Integrales, Inversionistas y em-presarios en el Área de Influencia deben cumplir.

La guía se difundirá en Internet y se procurará que di-chos trámites puedan realizarse a través de sistemaselectrónicos, en los términos de las disposiciones apli-cables;

II. Las funciones de la Ventanilla Única, que serán co-mo mínimo las siguientes:

a) Servir como único punto de contacto para la re-cepción y atención de trámites, entre los Adminis-tradores Integrales e Inversionistas, y las autorida-des competentes de la Zona;

b) Orientar y apoyar a los Administradores Integra-les e Inversionistas sobre los trámites y requisitosque deben cumplir;

c) Recibir las solicitudes y promociones de los Ad-ministradores Integrales e Inversionistas relaciona-das con las Zonas;

d) Dar seguimiento al trámite correspondiente y, asolicitud de los Administradores Integrales e Inver-sionistas, informar sobre el estado que guarda elmismo en términos de las disposiciones jurídicasaplicables;

e) Promover que la autoridad competente participan-te en la Ventanilla Única resuelva de manera oportu-na el trámite promovido por los Administradores In-tegrales e Inversionistas;

f) Ejercer, en los términos del acuerdo a que se re-fiere este artículo, las funciones anteriores respectoa las personas interesadas en instalar u operar em-presas en las Áreas de Influencia;

III. La adscripción o comisión en la Ventanilla Única,de servidores públicos de las autoridades competentes,con las atribuciones necesarias para resolver los trámi-tes a que se refiere este artículo;

IV. La prioridad en la resolución de trámites solicitadospor Administradores Integrales, Inversionistas y empre-sarios en el Área de Influencia.

Esta preferencia de gestión no resultará en detrimentode los plazos de resolución de trámites de aquellos par-ticulares distintos a los señalados en esta fracción, y

Page 55: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

V. La revisión y evaluación periódica de los trámites yregulaciones aplicables en la Zona y su Área de In-fluencia, con el objeto de identificar y elaborar medidasde mejora regulatoria y simplificación administrativa.

La Comisión Federal de Mejora Regulatoria velará por quelas Ventanillas Únicas de las diferentes Zonas se rijan porlos mismos estándares para su operación.

Lo dispuesto en este artículo no limita a los Administrado-res Integrales, Inversionistas y, en general, cualquier per-sona interesada en realizar actividades económicas en lasZonas y sus Áreas de Influencia, a acudir directamente an-te la Secretaría para que ésta resuelva los trámites que lecompeten y brinde orientación sobre lo previsto en estaLey. En caso de que el trámite solicitado sea competenciade una autoridad distinta a la Secretaría, ésta turnará elmismo a la autoridad competente para su atención y daráseguimiento al mismo.

Sección IIIDe los Consejos Técnicos de las Zonas

Artículo 16. Cada Zona contará con un consejo técnicomultidisciplinario y con autonomía en sus funciones, quefungirá como una instancia intermedia entre la Secretaría yel Administrador Integral para efectos del seguimiento per-manente a la operación de la misma, la evaluación de sudesempeño y coadyuvancia para asegurar el cumplimientode los objetivos establecidos en esta Ley en los términosdel presente artículo, conforme a lo siguiente:

I. El Consejo Técnico de la Zona estará integrado porlos siguientes representantes que residan en el Área deInfluencia o, en su caso, en la entidad federativa o enti-dades federativas en que se ubique la misma:

a) Tres representantes con experiencia y conoci-miento en las materias previstas en esta Ley, prove-nientes de instituciones de educación superior e in-vestigación, o de instituciones de capacitacióntécnica;

b) Tres representantes del sector empresarial, conexperiencia y conocimiento en las materias previstasen esta Ley, y

c) Tres representantes de los trabajadores, que se en-cuentren laborando en empresas establecidas en laZona.

El Consejo Técnico tendrá como invitados en las se-siones a un representante del Gobierno Federal; unrepresentante del Poder Ejecutivo de cada EntidadFederativa y otro de cada Municipio donde se en-cuentre la Zona y el Área de Influencia; al Adminis-trador Integral y a un representante de los Inversio-nistas, así como a representantes de la sociedadcivil.

El Reglamento establecerá el procedimiento para laintegración del Consejo Técnico de la Zona, con lasustitución escalonada de sus miembros y la partici-pación de todas las organizaciones que correspondande manera rotativa.

La participación de los integrantes del Consejo Téc-nico de la Zona será a título honorífico, y

II. El Consejo Técnico de la Zona tendrá las funcionessiguientes:

a) Opinar el Plan Maestro de la Zona y sus modifi-caciones, así como formular las recomendacionesque estime pertinentes;

b) Dar seguimiento al funcionamiento de la Zona ya las acciones que se lleven a cabo en el marco delPrograma de Desarrollo, así como formular las reco-mendaciones que estime pertinentes.

En un plazo no mayor a 60 días naturales, la Secre-taría deberá informar al Consejo Técnico de la Zonasobre la atención que se haya dado a las recomenda-ciones, precisando las mejoras realizadas y las ac-ciones emprendidas o, en su caso, justificar la im-procedencia de lo recomendado o las razones por loscuales no resulta factible su implementación;

c) Evaluar el desempeño de la Zona y los resultadoseconómicos y sociales en el Área de Influencia;

d) Elaborar un informe anual sobre el resultado de laevaluación a que se refiere el inciso anterior, que de-berá remitir a la Secretaría, a más tardar durante elprimer trimestre de cada año, el cual podrá incluirlas recomendaciones que estime pertinentes.

La Secretaría, a más tardar a los 30 días siguientes aque reciba el informe a que se refiere el párrafo an-terior, deberá enviar al Congreso de la Unión dicho

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201655

Page 56: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados56

informe, junto con un análisis que realice sobre elmismo, y difundirlos en su página de Internet;

e) Emitir recomendaciones al Administrador Inte-gral, con base en los hallazgos del informe anual,con el objeto de impulsar el óptimo funcionamientode la Zona;

f) Opinar sobre las acciones previstas en el artículo15 de esta Ley, y formular las recomendaciones queestime pertinentes;

g) Opinar los programas de vinculación con empre-sas y trabajadores locales, y responsabilidad social,que se hubieren establecido conforme al artículo 18,párrafo segundo, de esta Ley;

h) Hacer del conocimiento de las autoridades com-petentes sobre las irregularidades que, en su caso,detecte en relación con la operación de las Zonas,para los efectos legales que procedan, y

i) Las demás que establezca el Reglamento de estaLey.

Sección IVDel impacto social y ambiental

Artículo 17. Las Zonas atenderán los principios de soste-nibilidad, progresividad y respeto de los derechos humanosde las personas, comunidades y pueblos de las Áreas de In-fluencia.

Para efectos del Dictamen, la Secretaría, con la participa-ción que corresponda a las secretarías de Gobernación y deMedio Ambiente y Recursos Naturales y las demás depen-dencias y entidades paraestatales competentes, las entida-des federativas y los municipios correspondientes, y exper-tos independientes, realizará una Evaluación Estratégicasobre la situación e impacto sociales y ambientales respec-to de la Zona y su Área de Influencia. Lo anterior, sin per-juicio de los trámites que se requieran en términos de la le-gislación en materia de equilibrio ecológico y protección alambiente, así como las demás disposiciones jurídicas apli-cables.

Los resultados de la Evaluación Estratégica se deberán to-mar en consideración para la elaboración del Programa deDesarrollo y del Plan Maestro de la Zona, sin perjuicio de

las disposiciones en materia de transparencia, acceso a lainformación pública y protección de datos personales.

La Secretaria deberá informar al Administrador Integralsobre la presencia de grupos sociales en situación de vul-nerabilidad en la Zona, con el fin de que se implementenlas acciones necesarias para salvaguardar sus derechos.

Artículo 18. Con la finalidad de tomar en cuenta los inte-reses y derechos de las comunidades y pueblos indígenasen las Zonas y su Área de Influencia, la Comisión Nacio-nal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secreta-ría de Gobernación y la Secretaría, en forma coordinada,realizarán los procedimientos de consulta previa, libre e in-formada necesarios y cualquier otra actividad necesaria pa-ra su salvaguarda, con la participación que corresponda alas entidades federativas y municipios involucrados.

En términos del Programa de Desarrollo se fomentaránprogramas de vinculación con empresas y trabajadores lo-cales, y de responsabilidad social, con el objeto de promo-ver el desarrollo humano y sustentable de las comunidadeso localidades en las que se ubique la Zona y su Área de In-fluencia.

CAPÍTULO TERCERODel establecimiento y operación de las Zonas

Sección IDe los Permisos y Asignaciones

Artículo 19. Para la construcción, desarrollo, administra-ción y mantenimiento de una Zona, se requerirá Permiso oAsignación, según sea el caso, que otorgue la Secretaría.

Los Permisos podrán otorgarse a sociedades mercantilesconstituidas conforme a la legislación mexicana, en tantoque las Asignaciones se otorgarán a entidades paraestatalesa que hace referencia la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal, cuando así se determine en el decreto delEjecutivo Federal por el que se establezca una Zona.

Artículo 20. La Secretaría podrá otorgar los Permisos has-ta por un plazo de 40 años, tomando en cuenta, cuando me-nos, la infraestructura existente; los montos de inversiónque se requieran por parte del Administrador Integral parael cumplimiento de los objetivos de la Zona; la existenciade mano de obra calificada en el Área de Influencia; la co-nectividad de la Zona; la práctica internacional en zonas

Page 57: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

económicas que sean comparables, y su viabilidad finan-ciera a largo plazo.

Los Permisos podrán ser prorrogados hasta por otro perío-do igual al señalado originalmente, siempre y cuando elAdministrador Integral haya cumplido con sus obligacio-nes establecidas en el Permiso, incluyendo el cumplimien-to de los estándares de los Servicios Asociados, así comose consideren los criterios señalados en el párrafo anterior.

Artículo 21. Los Permisos se otorgarán a los interesadosque cumplan con lo dispuesto en el Reglamento de estaLey y en los lineamientos que, en su caso, emita la Secre-taría, los cuales deberán publicarse en el Diario Oficial dela Federación, conforme a las reglas siguientes:

I. Los interesados en obtener un Permiso deberán de-mostrar su solvencia económica y moral; su capacidadjurídica, técnica y financiera, así como, en su caso, quecuentan con la titularidad de los bienes o derechos paradesarrollar la Zona;

II. Los criterios para otorgar un Permiso podrán consi-derar la calidad de la infraestructura y los Servicios Aso-ciados; el programa, calendario y monto de las inversio-nes comprometidas; los estándares de operación; losprecios y tarifas para los Inversionistas, y las demáscondiciones que se establezcan en los lineamientos aque se refiere el primer párrafo de este artículo;

III. Cuando se pretenda establecer la Zona en inmueblesde la Federación, los Permisos se otorgarán medianteconcurso público, en los términos siguientes:

a) La convocatoria del concurso público se publica-rá en el Diario Oficial de la Federación y en la pági-na de Internet de la Secretaría;

b) Las propuestas se presentarán en sobre cerrado,que será abierto en día prefijado y en presencia delos interesados;

c) La Secretaría emitirá el fallo con base en el análi-sis comparativo de las propuestas recibidas, el cualserá dado a conocer a todos los participantes, y

d) Tratándose de las concesiones o derechos sobreinmuebles de la Federación cuyo otorgamiento deberealizarse por medio de licitación pública o un pro-cedimiento similar en términos de las disposiciones

jurídicas aplicables, éstos se realizarán en forma co-ordinada con el procedimiento de otorgamiento delPermiso.

En caso contrario, la dependencia o entidad compe-tente otorgará las concesiones o derechos que co-rrespondan sobre tales bienes a quienes se adjudiqueel Permiso, sujetándose a las disposiciones jurídicasaplicables, y

IV. No se otorgará el Permiso cuando los interesados noacrediten su solvencia o capacidades, no cuenten con latitularidad de bienes inmuebles o derechos sobre losmismos que sean necesarios para establecer y operar laZona, no cumplan con los criterios aplicables, o no secumplan con los requisitos señalados en los lineamien-tos a que refiere el primer párrafo de este artículo o, ensu caso, en la convocatoria respectiva. En su caso, se de-clarará desierto el concurso público y podrá expedirseuna nueva convocatoria.

Artículo 22. El Permiso deberá contener, entre otros:

I. Nombre y domicilio del permisionario;

II. El fundamento legal y los motivos de su otorga-miento;

III. La delimitación geográfica de la Zona;

IV. Los programas de construcción y desarrollo de la in-fraestructura de la Zona;

V. Los compromisos y estándares de los Servicios Aso-ciados;

VI. Las bases de regulación tarifaria;

VII. Los derechos y obligaciones de los permisionarios;

VIII. El periodo de vigencia;

IX. La forma y términos en que el Administrador Inte-gral deberá constituir las garantías que, en su caso, seannecesarias para respaldar el cumplimiento de sus obli-gaciones;

X. Las pólizas de seguros y coberturas que deberá con-tratar el Administrador Integral para hacer frente a posi-bles riesgos o daños; en particular, aquellas relacionadas

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201657

Page 58: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados58

con el aseguramiento de obras e instalaciones, y las pó-lizas de responsabilidad civil respectivas, y

XI. Las causas de terminación e intervención.

Artículo 23. A solicitud del Administrador Integral, la Se-cretaría podrá aprobar la cesión total o parcial de los dere-chos y obligaciones establecidos en el Permiso, siempreque se satisfagan las condiciones siguientes:

I. El Permiso hubiese estado vigente por un período nomenor de dos años;

II. El cedente haya cumplido con todas las obligacionesa su cargo, de conformidad con lo previsto en la presen-te Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables, y

III. El cesionario cuente con solvencia moral y econó-mica, así como capacidad jurídica, técnica y financierapara cumplir sus obligaciones; se comprometa a cumplircon las obligaciones que se encuentren pendientes, yasuma las demás condiciones que al efecto establezca laSecretaría.

Las cesiones parciales de derechos derivados de los Permi-sos se podrán realizar en cualquier tiempo, en los términosy condiciones previstos en el Reglamento de esta Ley.

Artículo 24. El permisionario deberá avisar a la Secretaríasobre cualquier modificación a los estatutos sociales o a lacomposición del capital social de la persona moral titulardel Permiso, dentro de los cinco días hábiles siguientes aque éstas se realicen.

Los actos que impliquen la transferencia o cambio de con-trol de la persona moral titular del Permiso estarán sujetosa la autorización previa de la Secretaría. Para tales efectos,resultará aplicable la definición de control prevista en laLey del Mercado de Valores.

Los actos realizados en contravención al párrafo anteriorno producirán efectos jurídicos, sin perjuicio de las sancio-nes que correspondan.

La Secretaría podrá negar la autorización cuando derivadode la transferencia o cambio del control de la persona mo-ral titular del Permiso pueda afectarse la capacidad jurídi-ca, administrativa, financiera y técnica del permisionario.

Artículo 25. En ningún caso se podrán ceder, hipotecar oen alguna manera gravar o transferir los Permisos o Auto-rizaciones, los derechos en ellos conferidos o los bienesafectos a los mismos, a ningún gobierno o estado extranje-ro, ni admitir a éstos como socios de la persona moral titu-lar del Permiso o Autorización.

Los Administradores Integrales e Inversionistas podránconstituir gravámenes a favor de terceros distintos a los su-jetos mencionados en el párrafo anterior, siempre que no setrate de bienes del dominio público de la Federación.

En el caso de los Permisos, los titulares de las garantíaso gravámenes que, en su caso, se hubieren constituido,únicamente tendrán derecho a los flujos de recursos ge-nerados por la operación y administración de la Zona,después de deducir los gastos y obligaciones fiscales delos mismos.

Artículo 26. Cuando de forma reiterada el AdministradorIntegral haya incumplido sus obligaciones o no cuente conlas capacidades para desempeñar sus funciones, de tal ma-nera que ponga en riesgo la seguridad, la eficiencia o lacontinuidad de las operaciones de la Zona, la Secretaría po-drá intervenir la operación o administración de la misma enforma provisional.

La intervención se sujetará a lo siguiente:

I. La Secretaría notificará al Administrador Integral elinicio del procedimiento, señalando las razones que mo-tivan la intervención en términos del primer párrafo deeste artículo;

II. El Administrador Integral podrá manifestar lo que asu derecho convenga y, en su caso, rendir pruebas, en unplazo que no exceda de diez días hábiles, a partir del díasiguiente en que surtió efectos la notificación señaladaen la fracción anterior;

III. Una vez oído al Administrador Integral y desahoga-das las pruebas ofrecidas y admitidas, la Secretaría pro-cederá, dentro de los quince días hábiles siguientes, adictar por escrito la resolución que corresponda;

IV. Con base en los elementos anteriores, la Secretaríapodrá determinar la intervención de la Zona y establecerlas medidas necesarias para asegurar el cumplimientodel objeto de la misma, incluyendo la de relevar al Ad-

Page 59: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

ministrador Integral en sus funciones y designar un ad-ministrador provisional, el cual tendrá las facultades deaquél relacionadas con la Zona;

V. En ningún caso la intervención podrá tener una dura-ción mayor a tres años, sin perjuicio de que, en su caso,la Secretaría resuelva sobre la terminación correspon-diente;

VI. La intervención no afectará los derechos adquiridospor Inversionistas u otros terceros de buena fe relacio-nados con la construcción, desarrollo, administración,mantenimiento y operación de la Zona;

VII. De oficio o a solicitud del Administrador Integral,la Secretaría podrá resolver la terminación de la inter-vención, siempre que los incumplimientos que la moti-varon hayan quedado solventados y que el Administra-dor Integral cuente, en adelante, con las capacidadesnecesarias para desempeñar sus funciones, y

VIII. Al concluir la intervención, se devolverá al Admi-nistrador Integral la operación y administración de laZona, y los ingresos que se hubieren percibido, una vezdeducidos todos los gastos y honorarios de la interven-ción.

El procedimiento previsto en el párrafo anterior, se sujeta-ra en lo no señalado en el mismo, a la Ley Federal de Pro-cedimiento Administrativo.

Para garantizar el funcionamiento de las Zonas, la Secreta-ría también podrá intervenir la operación o administraciónde las Zonas en el supuesto de que los Permisos o Asigna-ciones hayan terminado por cualquier causa.

Artículo 27. El otorgamiento de las Asignaciones a entida-des paraestatales, así como su terminación se sujetará a lodispuesto en los artículos 22 y 28 de esta Ley, con la sal-vedad de que no tendrán término de vigencia, ni podrán re-nunciarse por parte de sus titulares. Sin embargo, podránterminar cuando así lo estime la Secretaría, sin perjuicio delos derechos adquiridos por terceros.

En caso de que con posterioridad a la terminación de laAsignación se pretenda construir, desarrollar, administrar omantener la Zona a través de un Permiso, se deberá esta-blecer como requisito para su otorgamiento el pago de lacontraprestación que corresponda al Gobierno Federal, entérminos de las disposiciones jurídicas aplicables.

El Administrador Integral que tenga el carácter de asigna-tario podrá realizar la construcción de la infraestructura yla prestación de los Servicios Asociados directamente, pormedio de contratos celebrados con terceros, o a través deesquemas de asociación público privada en los términos dela ley de la materia.

Artículo 28. Los Permisos terminarán por:

I. Vencimiento del plazo establecido en el Permiso o dela prórroga que se hubiere otorgado;

II. Renuncia del permisionario;

III. Revocación;

IV. Desaparición del objeto o de la finalidad del Permi-so, y

V. Liquidación, extinción o quiebra del permisionario.

La terminación del Permiso no exime al Administrador In-tegral del cumplimiento de las obligaciones contraídas du-rante la vigencia del mismo.

Artículo 29. Los Permisos y Asignaciones podrán ser re-vocados al Administrador Integral por cualquiera de lascausas siguientes:

I. Incumplir las disposiciones de carácter fiscal y adua-nero que el Ejecutivo Federal establezca conforme al ar-tículo 13 de esta Ley;

II. No iniciar las actividades de construcción y desarro-llo de la Zona en un período mayor a 180 días naturales,contados a partir de la fecha de su otorgamiento, sincausa justificada;

III. Interrumpir por más de 3 días consecutivos, total oparcialmente, la operación de la Zona sin causa justifi-cada;

IV. Incumplir con los términos y condiciones de cons-trucción, desarrollo, administración y mantenimiento dela Zona, según lo previsto en el Permiso o Asignación,así como en el Plan Maestro de la Zona;

V. Incumplir con las bases de regulación tarifaria esta-blecidas en el Permiso o Asignación;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201659

Page 60: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

VI. No mantener vigentes los seguros y coberturas, asícomo las pólizas de seguros de daños a terceros a que serefiere esta Ley y el Permiso o Asignación correspon-diente;

VII. Ceder, hipotecar, gravar o transmitir los Permisos,los derechos y obligaciones en ellos conferidos o losbienes afectos a los mismos, en contravención a lo dis-puesto en esta Ley y las disposiciones jurídicas aplica-bles;

VIII. Permitir la realización de actividades económicasproductivas en la Zona a personas que no cuenten conAutorización en términos del artículo 34 de esta Ley;

IX. Omitir la presentación del Plan Maestro de la Zonapara aprobación de la Secretaría;

X. Realizar actos que impliquen la transferencia o ce-sión del control de la sociedad titular del Permiso, encontravención a lo dispuesto en la presente Ley y lasdemás disposiciones jurídicas aplicables;

XI. Incumplir la suspensión u omitir las acciones parasubsanar las circunstancias que motivaron dicha medi-da, que hubiere ordenado la Secretaría en términos delartículo 49 de esta Ley;

XII. Realizar actos y omisiones injustificadas que impi-dan o intenten impedir a los Inversionistas la realizaciónde actividades económicas productivas en la Zona, y

XIII. Incumplir las obligaciones establecidas en las dis-posiciones jurídicas aplicables o en el Permiso o Asig-nación correspondiente.

La Secretaría podrá revocar los Permisos y Asignacionesde manera inmediata únicamente en los supuestos previs-tos en las fracciones I, II, V, VI, VII, VIII, IX y X de esteartículo. En los demás supuestos, la Secretaría sólo podrárevocar el Permiso cuando previamente hubiese sanciona-do en términos de esta Ley, al respectivo permisionario,por lo menos en una ocasión previa dentro de un períodode tres años.

La revocación no afectará los derechos adquiridos por In-versionistas u otros terceros de buena fe relacionados conla construcción, desarrollo, administración, mantenimien-to y operación de la Zona. Para tal efecto, la Secretaríapodrá llevar a cabo la intervención de la operación o ad-

ministración de la Zona a que se refiere el artículo 26 deesta Ley.

Para resolver sobre la revocación del Permiso o Asigna-ción, la Secretaría notificará al Administrador Integral elinicio del procedimiento, señalando las causas de revoca-ción que se hayan actualizado en términos de este artículo.El Administrador Integral podrá manifestar lo que a su de-recho convenga y, en su caso, rendir pruebas. Una vez oí-do al Administrador Integral y desahogadas las pruebasofrecidas y admitidas, la Secretaría procederá a dictar porescrito la resolución que corresponda. Dicho procedimien-to se sujetará a lo previsto en la Ley Federal de Procedi-miento Administrativo.

Sección IIDe los bienes y derechos necesarios para el establecimiento de las Zonas

Artículo 30. Se consideran causas de utilidad pública laconstrucción, mantenimiento, ampliación y desarrollo delas Zonas, así como la provisión de Servicios Asociadosque sean necesarios para su operación.

Cuando para la realización de las actividades señaladas enel párrafo anterior se requiera ejecutar las medidas previs-tas en la Ley de Expropiación, la Secretaría de DesarrolloAgrario, Territorial y Urbano integrará y tramitará el expe-diente respectivo, incluyendo la emisión de la declaratoriade utilidad pública, cuando corresponda. La Secretaría pro-porcionará la información que posea y resulte necesaria pa-ra la sustanciación de dichos procedimientos.

Artículo 31. En términos de las leyes federales específicas,el Administrador Integral podrá obtener las concesiones yotros derechos sobre los bienes del dominio público de laFederación, así como de servicios públicos, que sean nece-sarios para la construcción, desarrollo, administración ymantenimiento de la Zona.

Al término de la vigencia del Permiso, las obras e instala-ciones que hubieren sido permanentemente adheridas a unterreno sujeto al régimen de dominio público de la Federa-ción, revertirán a favor de la Nación sin costo alguno y li-bres de todo gravamen.

En los casos en que la Zona hubiere sido desarrollada en uninmueble de propiedad privada y se pretenda enajenar elmismo, la Nación gozará del derecho del tanto en igualdadde condiciones para efectos de su adquisición.

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados60

Page 61: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Para tal efecto, el propietario deberá dar aviso por escrito ala Secretaría sobre la enajenación, y ésta podrá ejercitar elderecho del tanto dentro de los 30 días siguientes a la re-cepción del aviso.

La terminación de los Permisos tendrá como consecuenciala terminación de las concesiones o derechos que se hubie-ren otorgado al Administrador Integral en términos del pri-mer párrafo de este artículo.

Artículo 32. Cuando el establecimiento de una Zona re-quiera la adquisición de los bienes inmuebles o la titulari-dad de derechos sobre los mismos por parte de la Secreta-ría o de una entidad paraestatal, sea por la vía convencionalo por la vía de derecho público, se solicitará avalúo de losmismos al Instituto de Administración y Avalúos de BienesNacionales, a las instituciones de crédito del país que seencuentren autorizadas, corredores públicos o especialistasen materia de valuación con cédula profesional expedidapor autoridad competente, según corresponda.

Los avalúos se realizarán conforme a los lineamientos queemita el Instituto de Administración y Avalúos de BienesNacionales, y podrán considerar, entre otros factores:

I. La previsión de que el proyecto a desarrollar genera-rá, dentro del Área de Influencia, una plusvalía futura delos inmuebles y derechos de que se trate;

II. La existencia de características en los inmuebles yderechos por adquirir que, sin reflejarse en su valor co-mercial, los hace técnicamente idóneos para el desarro-llo del proyecto de que se trate;

III. La afectación en la porción remanente de los in-muebles o derechos del cual forme parte la fracción poradquirir, y

IV. Los gastos complementarios no previstos en el valorcomercial, para que los afectados sustituyan los inmue-bles o derechos por adquirir, cuando sea necesaria laemigración de los afectados.

Sección IIIDe los derechos y

obligaciones del Administrador Integral

Artículo 33. Además de los derechos y obligaciones esta-blecidos en las secciones I y II anteriores, corresponde alAdministrador Integral:

I. Elaborar el Plan Maestro de la Zona y someterlo a laaprobación de la Secretaría, dentro de los 180 días natu-rales siguientes a la entrega del Permiso o Asignacióncorrespondiente.

El Plan Maestro de la Zona deberá ser revisado por elAdministrador Integral cuando menos con una periodi-cidad de 5 años y, en caso de ser necesario, podrá sermodificado, previa aprobación de la Secretaría;

II. Construir, desarrollar, administrar y mantener lasobras de infraestructura de la Zona, así como prestar losServicios Asociados o, en su caso, tramitar éstos ante lasinstancias correspondientes, de conformidad con lo pre-visto en el Plan Maestro de la Zona;

III. Prestar a terceros Servicios Asociados en el Área deInfluencia si así lo considera conveniente, siempre ycuando no se afecte la operación de la Zona, y se obten-ga previamente la autorización de la Secretaría, así co-mo los demás permisos o autorizaciones correspondien-tes conforme a las disposiciones aplicables. Dichosservicios podrán ser exclusivamente los relativos a sis-temas de urbanización, electricidad, agua potable, dre-naje, tratamiento de aguas residuales, saneamiento y te-lecomunicaciones;

IV. Adquirir los bienes inmuebles necesarios para ope-rar la Zona, o bien, la titularidad de los derechos res-pecto a los mismos, así como obtener los permisos y au-torizaciones que, en su caso, conforme a las leyes serequieran para construir las obras de infraestructura dela Zona o prestar los Servicios Asociados;

V. Programar y ejecutar las acciones de promoción y de-sarrollo de la Zona;

VI. Recibir los beneficios fiscales y sujetarse al régimenaduanero de la Zona, así como los demás incentivos yfacilidades administrativas que se otorguen en la misma;

VII. Determinar los espacios o lotes industriales que co-rresponden a cada Inversionista, de conformidad con elPlan Maestro de la Zona;

VIII. Acordar con los Inversionistas los términos y con-diciones para el otorgamiento de uso o arrendamiento delos lotes industriales y la prestación de Servicios Aso-ciados en la Zona;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201661

Page 62: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

IX. Recibir las contraprestaciones por los conceptosprevistos en la fracción anterior;

X. Contratar y mantener vigentes las pólizas de segurosy coberturas para hacer frente a posibles riesgos o da-ños;

XI. Formular para aprobación de la Secretaría, las re-glas de operación de la Zona, las cuales deberán incluir,entre otros aspectos, los horarios de la Zona; regulaciónde las áreas de uso común; control y acceso de tránsitode personas y bienes; intercambio de información entrelos Inversionistas y el Administrador Integral; progra-mación de instalación de Inversionistas; manejo de car-gas y medidas para la prevención de accidentes;

XII. Operar los servicios de vigilancia y control de ac-cesos y tránsito de personas y bienes en la Zona, de con-formidad con lo previsto en las reglas de operación de lamisma, sin perjuicio de las disposiciones jurídicas apli-cables y las atribuciones de las autoridades competen-tes. Dichas funciones podrán prestarse con un cuerpoencargado de verificar que la seguridad y vigilancia enlas mismas se lleve a cabo conforme a las disposicionesestablecidas.

En situaciones de emergencia o cuando se ponga en pe-ligro la paz interior o la seguridad nacional, las autori-dades federales competentes podrán prestar en forma di-recta la vigilancia para preservar la seguridad de laZona;

XIII. Contratar al personal necesario que requiera parasus funciones, incluyendo al personal directivo, confor-me a la legislación laboral, privilegiando a los naciona-les;

XIV. Contratar con terceros los servicios necesarios pa-ra el desarrollo y operación de la Zona, cuando le resul-te conveniente;

XV. Obtener fondos, créditos, garantías y otros recursosfinancieros en el país o en el extranjero, para el desarro-llo y operación de la Zona;

XVI. Informar, en los términos que establezca la Secre-taría, sobre el estado general de la Zona, su desempeñoy cualquier incidente que ponga en riesgo la seguridad,eficiencia y continuidad de operaciones en la misma;

XVII. Proporcionar la información y documentaciónque les sea requerida por la Secretaría para verificar elcumplimiento de los Permisos o Asignaciones, el PlanMaestro de la Zona y las disposiciones jurídicas aplica-bles;

XVIII. Convenir con los Inversionistas que para la re-solución de controversias, preferentemente, podrán so-meterse al arbitraje y a otros medios alternativos, en tér-minos de las disposiciones aplicables, y

XIX. Observar lo dispuesto en las demás disposicionesjurídicas aplicables.

Sección IVDe los derechos y obligaciones

de los Inversionistas

Artículo 34. Para realizar actividades económicas produc-tivas en la Zona, los Inversionistas requerirán de una Auto-rización de la Secretaría conforme a lo dispuesto en los li-neamientos que para tal efecto emita ésta, los cualesdeberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

En dichos lineamientos se podrán tomar en consideración,entre otros elementos, los niveles óptimos de inversión yde empleo en la Zona respectiva.

Las autorizaciones podrán ser canceladas a los Inversionis-tas por cualquiera de las causas siguientes:

I. Incumplir las disposiciones de carácter fiscal y adua-nero que el Ejecutivo Federal establezca conforme al ar-tículo 13 de esta Ley;

II. Incumplir con las reglas de operación de la Zona, yque como consecuencia de ello se ponga en riesgo in-minente o se afecte la salud de la población, la seguri-dad o el funcionamiento de la Zona;

III. Ceder, hipotecar, gravar o transferir las autorizacio-nes, los derechos en ellas conferidos o los bienes afec-tos a las mismas, en contravención a lo dispuesto en es-ta Ley y las disposiciones jurídicas aplicables;

IV. Ceder o transferir los derechos de uso o arrenda-miento de los inmuebles dentro de la Zona, a personasque no cuenten con Autorización;

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados62

Page 63: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

V. Incumplir la suspensión u omitir las acciones parasubsanar las circunstancias que motivaron dicha medi-da, que hubiere ordenado la Secretaría en términos delartículo 49 de esta Ley, y

VI. Incumplir las obligaciones establecidas en las dis-posiciones jurídicas aplicables o en la Autorización co-rrespondiente.

La Secretaría podrá cancelar la Autorización de manera in-mediata únicamente en los supuestos previstos en las frac-ciones I, III y IV de este artículo. En los demás supuestos,la Secretaría sólo podrá cancelar la Autorización cuandopreviamente hubiese sancionado en términos de esta Ley,al respectivo autorizado, por lo menos en una ocasión pre-via dentro de un período de tres años.

La cancelación de la Autorización no exime al Inversionis-ta del cumplimiento de las obligaciones contraídas durantela vigencia de la misma.

Para resolver sobre la cancelación de la Autorización, laSecretaría notificará al Inversionista el inicio del procedi-miento, señalando las causas de cancelación que se hayanactualizado en términos de este artículo. El Inversionistapodrá manifestar lo que a su derecho convenga y, en su ca-so, rendir pruebas. Una vez oído al Inversionista y desaho-gadas las pruebas ofrecidas y admitidas, la Secretaría pro-cederá a dictar por escrito la resolución que corresponda.Dicho procedimiento se sujetará a lo previsto en la Ley Fe-deral de Procedimiento Administrativo.

Artículo 35. Corresponde al Inversionista:

I. Construir edificaciones e instalar maquinaria y equi-po para realizar actividades económicas productivas enlos espacios o lotes industriales que le correspondan enla Zona;

II. Recibir los beneficios fiscales y sujetarse al régimenaduanero de la Zona, así como los demás incentivos yfacilidades administrativas que otorguen los órdenes degobierno involucrados;

III. Obtener las autorizaciones, licencias y permisosque, en su caso, sean necesarios para la realización delas actividades económicas productivas de la Zona;

IV. Acordar con el Administrador Integral los términosy condiciones para el uso o arrendamiento de los espa-

cios o lotes industriales y recibir los Servicios Asocia-dos en la Zona;

V. Pagar las contraprestaciones al Administrador Inte-gral por los conceptos previstos en la fracción anterior;

VI. Cumplir las disposiciones previstas en las reglas deoperación de la Zona;

VII. Contratar al personal nacional o extranjero que re-quiera para el desarrollo de sus funciones, incluyendo alpersonal directivo, conforme a la legislación laboral;

VIII. Obtener fondos, créditos, garantías y otros recur-sos financieros en el país o en el extranjero, para la rea-lización de sus actividades;

IX. Informar a la Secretaría y al Administrador Integralsobre la fecha de inicio, suspensión y terminación de lasactividades económicas productivas, así como de cual-quier incidente que ponga en riesgo la seguridad, efi-ciencia y continuidad en sus operaciones;

X. Proporcionar la información y documentación que lesea solicitada por la Secretaría, para verificar el cumpli-miento de las obligaciones a su cargo;

XI. Convenir con el Administrador Integral o con otrosInversionistas, preferentemente, que para la resoluciónde controversias, podrán someterse al arbitraje o a otrosmedios alternativos, en términos de las disposiciones ju-rídicas aplicables, y

XII. Observar lo dispuesto en las demás disposicionesjurídicas aplicables.

CAPITULO CUARTO De las Autoridades

Artículo 36. La Secretaría tendrá las atribuciones siguien-tes para efectos de esta Ley:

I. Implementar la política para el establecimiento y de-sarrollo de Zonas;

II. Coordinar, promover y realizar estudios, consultas,análisis y proyectos para el establecimiento de Zonas;

III. Dictaminar las propuestas para el establecimiento,ampliación o modificación de las Zonas;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201663

Page 64: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

IV. Someter a la consideración del Titular del EjecutivoFederal el proyecto de Declaratoria de la Zona;

V. Elaborar, en coordinación con las dependencias y en-tidades paraestatales competentes, así como con la par-ticipación de las entidades federativas y los municipiosinvolucrados y tomando en consideración las recomen-daciones que, en su caso, haya realizado el Consejo Téc-nico, el proyecto de Programa de Desarrollo y sus mo-dificaciones, así como someterlos a aprobación de laComisión Intersecretarial;

VI. Otorgar los Permisos y Asignaciones, así como re-solver, según corresponda, su modificación, cesión, ter-minación o prórroga;

VII. Otorgar las Autorizaciones, así como resolver sumodificación o terminación;

VIII. Vigilar el cumplimiento de los términos y condi-ciones de los Permisos, Asignaciones y Autorizaciones;

IX. Aprobar, a propuesta del Administrador Integral, elPlan Maestro de la Zona y sus modificaciones, así comoverificar su cumplimiento;

X. Aprobar, a propuesta del Administrador Integral, lasreglas de operación de cada Zona y, en su caso, las mo-dificaciones que resulten necesarias;

XI. Autorizar al Administrador Integral la prestación deServicios Asociados a terceros en el Área de Influencia,en los términos del artículo 33, fracción III, de esta Ley;

XII. Requerir información y documentación al Admi-nistrador Integral y a los Inversionistas para verificar elcumplimiento de sus obligaciones;

XIII. Coordinar acciones de promoción de las Zonas,sin perjuicio de las que correspondan al AdministradorIntegral;

XIV. Suspender las actividades o la ejecución de obrasen la Zona, en el caso previsto en el artículo 49 de estaLey;

XV. Coadyuvar en la coordinación entre los gobiernosfederal, locales y municipales en donde se ubique la Zo-na y el Área de Influencia, y el Administrador Integral ylos Inversionistas;

XVI. Autorizar los actos que impliquen el cambio delcontrol de la persona moral titular del Permiso, de con-formidad con lo dispuesto en esta Ley;

XVII. Aplicar las sanciones derivadas de las infraccio-nes a la presente Ley y disposiciones que derivan de lamisma;

XVIII. Solicitar el auxilio de las autoridades que resul-ten competentes, para hacer efectivo el cumplimiento delas medidas que determine de conformidad con la pre-sente Ley, y

XIX. Las demás que prevea esta Ley y el Reglamentode la misma.

Artículo 37. Se establece la Comisión Intersecretarial deZonas Económicas Especiales, cuyo objeto es coordinar alas dependencias y entidades paraestatales competentes enla planeación, establecimiento y operación de las Zonas.

La Comisión Intersecretarial estará integrada por:

I. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien lapresidirá;

II. La Secretaría de Gobernación;

III. La Secretaría de Desarrollo Social;

IV. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales;

V. La Secretaría de Energía;

VI. La Secretaría de Economía;

VII. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación;

VIII. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

IX. La Secretaría de la Función Pública;

X. La Secretaría de Educación Pública;

XI. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

XII. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial yUrbano;

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados64

Page 65: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

XIII. El Instituto Mexicano del Seguro Social;

XIV. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y

XV. Las demás dependencias o entidades paraestatalesque, en su caso, determine el Titular del Ejecutivo Fe-deral.

Las dependencias y entidades paraestatales estarán repre-sentadas por su titular, quien podrá designar a su suplente,el cual deberá tener un nivel jerárquico de Director Gene-ral como mínimo o su equivalente en las entidades paraes-tatales.

La Comisión Intersecretarial deberá invitar a sus sesionesa un representante de cada Cámara del Congreso de laUnión, quien tendrá derecho de voz pero no de voto en lasesión respectiva.

Artículo 38. La Comisión Intersecretarial sesionará váli-damente con la asistencia de la mayoría de sus miembros,siempre que se encuentre su Presidente o su suplente, y susresoluciones se tomarán por mayoría de votos de los miem-bros presentes, teniendo su Presidente o su suplente votode calidad en caso de empate.

La Comisión Intersecretarial podrá tener como invitadosen las sesiones, con voz pero sin voto, a representantes delos sectores privado o social, expertos en las materias rela-cionadas con la presente Ley. En las sesiones en que se dis-cutan asuntos correspondientes a una Zona en particular, sedeberá tomar en cuenta la opinión de los representantes delConsejo Técnico de la misma o, en caso de que no se hayaconstituido el mismo, con representantes de dichos secto-res.

Las bases de organización y funcionamiento de la Comi-sión Intersecretarial se determinarán en el Reglamento deesta Ley.

Artículo 39. La Comisión Intersecretarial tendrá carácterpermanente y tendrá las atribuciones siguientes:

I. Establecer la política para el establecimiento y desa-rrollo de Zonas;

II. Aprobar el Dictamen, a solicitud de la Secretaría;

III. Emitir los lineamientos a los cuales se sujetará laelaboración de Dictámenes;

IV. Aprobar el Programa de Desarrollo de cada Zona;

V. Determinar las acciones concretas que deben ejecutarlas dependencias y entidades paraestatales en congruen-cia con el Programa de Desarrollo, con el objeto de ase-gurar el establecimiento, desarrollo y sustentabilidad delas Zonas y Áreas de Influencia;

VI. Dar seguimiento a la ejecución de las acciones se-ñaladas en la fracción anterior, y formular las recomen-daciones que correspondan;

VII. Establecer mecanismos de coordinación para agili-zar la ejecución de políticas, proyectos y acciones, asícomo el otorgamiento de las concesiones y demás auto-rizaciones por parte de las dependencias o entidades pa-raestatales, que sean necesarias para el establecimientoy desarrollo de Zonas;

VIII. Proponer al Titular del Ejecutivo Federal, por con-ducto de la Presidencia de la Comisión Intersecretarial,los mecanismos para la coordinación de acciones y es-fuerzos de los sectores público, privado y social en ma-teria de información, inversiones, producción y demásfactores que promuevan el desarrollo de las Zonas;

IX. Solicitar, cuando lo considere pertinente, la opiniónde académicos, especialistas o representantes de orga-nismos de los sectores privado y social;

X. Solicitar a las dependencias y entidades paraestatalesla información que sea necesaria para el ejercicio de susfunciones, y

XI. Las demás que establezcan las disposiciones jurídi-cas aplicables.

Artículo 40. Las dependencias y entidades paraestatalesintegrantes de la Comisión Intersecretarial deberán imple-mentar, en el ámbito de su competencia, las acciones pre-vistas en el Programa de Desarrollo, así como los acuerdosadoptados por ésta para asegurar la puesta en marcha yoperación de las Zonas y el desarrollo de sus Áreas de In-fluencia.

Artículo 41. Sin perjuicio de las atribuciones que la pre-sente Ley otorga a la Secretaría y a la Comisión Interse-cretarial, en términos de las disposiciones jurídicas aplica-bles, el Ejecutivo Federal podrá establecer mecanismosespecíficos para apoyar, promover, facilitar la gestión, fo-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201665

Page 66: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

mentar y financiar la planeación, establecimiento y opera-ción de Zonas.

CAPITULO QUINTO De la Transparencia y de la Rendición de Cuentas

Artículo 42. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Se-cretaría, enviará a más tardar el 15 de mayo de cada año,un informe al Congreso de la Unión sobre la operación decada Zona y los resultados obtenidos en el desarrollo eco-nómico y social del Área de Influencia. Dicho informe in-cluirá:

I. El presupuesto ejercido relativo al Programa de Desa-rrollo;

II. El avance físico de las obras de infraestructura que serealicen en el Área de Influencia;

III. Las acciones realizadas y los resultados obtenidosde las políticas públicas y acciones que conforman elPrograma de Desarrollo;

IV. Las estadísticas generales sobre la operación de ca-da Zona, y

V. El informe anual sobre el resultado de la evaluaciónde la Zona elaborado por el Consejo Técnico y el análi-sis sobre el mismo que realice la Secretaría, en los tér-minos del artículo 16 de esta Ley.

El Congreso de la Unión, a través de las comisiones legis-lativas competentes, con base en el análisis que realicen so-bre el informe a que se refiere el primer párrafo de este ar-tículo, podrán realizar recomendaciones para mejorar laoperación de la Zona y de los resultados en el desarrolloeconómico y social del Área de Influencia.

El Ejecutivo Federal incluirá anualmente en el Presupues-to de Gastos Fiscales, en los términos de la Ley de Ingre-sos de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente,un apartado específico relativo a los beneficios fiscales es-tablecidos en cada Zona, señalando, en su caso, los benefi-cios sociales y económicos asociados a dichos beneficiosfiscales.

El informe a que se refiere el presente artículo es público yserá difundido en la página de Internet de la Secretaría.

Artículo 43. Además de la información que señala la le-gislación en materia de transparencia y acceso a la infor-mación pública, la Secretaría deberá poner a disposición dela sociedad, a través de su página de Internet y en aparta-dos específicos, cuando menos lo siguiente:

I. Las disposiciones administrativas aplicables en mate-ria de Zonas:

a) Los lineamientos que emita la Secretaría para es-tablecer los requisitos, procedimientos y criterios deevaluación conforme a los cuales se otorgarán losPermisos o, en su caso, las Asignaciones a los Ad-ministradores Integrales de las Zonas correspon-dientes, y

b) Los lineamientos que emita el Ejecutivo Federal,por conducto de la Secretaría, para regular el otor-gamiento de las Autorizaciones que permitan a losInversionistas desarrollar actividades económicasproductivas en la Zona respectiva;

II. Los dictámenes a que se refiere el artículo 9 de lapresente Ley;

III. Los Convenios de Coordinación que suscriba elEjecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, con lostitulares de las entidades federativas y los municipiospara el establecimiento y desarrollo de la Zona;

IV. Los Programas de Desarrollo, los Planes Maestrosde las Zonas y las reglas de operación de cada Zona, conexcepción de la información reservada o confidencial entérminos de las disposiciones jurídicas aplicables;

V. El listado de Permisos, Asignaciones y Autorizacio-nes que se encuentren vigentes, así como sus términos ycondiciones, y

VI. Las estadísticas generales sobre la operación de ca-da Zona.

Artículo 44. Los asignatarios, permisionarios y autoriza-dos estarán obligados a entregar oportunamente a la Secre-taría la información que se requiera para la publicación aque se refiere este Capítulo, en los términos previstos en elReglamento de esta Ley.

Artículo 45. Todos los procedimientos de otorgamiento,ejecución y cumplimiento de los Permisos, Asignaciones o

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados66

Page 67: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Autorizaciones, se sujetarán a las disposiciones jurídicasaplicables en materia de combate a la corrupción y de res-ponsabilidades administrativas.

La actuación de los servidores públicos competentes enmateria del otorgamiento, regulación y supervisión de losPermisos, Asignaciones o Autorizaciones o de cualquieracto o procedimiento a que se refiere esta Ley, se sujetaráa los principios constitucionales de legalidad, honradez, le-altad, imparcialidad y eficiencia.

La Auditoría Superior de la Federación, en los términos dela Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Fe-deración, llevará a cabo la fiscalización de los recursos pú-blicos que se ejerzan en términos de esta Ley.

CAPÍTULO SEXTODe las Infracciones y Sanciones

Artículo 46. Los Administradores Integrales e Inversionis-tas que incumplan lo previsto en los Permisos, Asignacio-nes o Autorizaciones respectivas, además de la revocacióno cancelación de los mismos, responderán por los daños yperjuicios que hayan ocasionado y podrán ser sancionadosen los términos que prevean las leyes aplicables, por el in-cumplimiento en que hayan incurrido respecto a las conce-siones o demás autorizaciones que, en su caso, les hayansido otorgadas.

Artículo 47. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo an-terior, las infracciones a esta Ley serán sancionadas por laSecretaría, de conformidad con lo siguiente:

I. Construir, operar y explotar terrenos y demás bienesen una Zona, así como prestar Servicios Asociados, sincontar con Permiso o Asignación, con multa de entre45,000 a 75,000 unidades de medida y actualización;

II. Realizar actividades económicas productivas en unaZona sin contar con Autorización de la Secretaría, conmulta de entre 45,000 a 75,000 unidades de medida yactualización;

III. Interrumpir por parte del Administrador Integral, to-tal o parcialmente, la operación de la Zona sin causa jus-tificada, con multa de entre 45,000 a 75,000 unidades demedida y actualización;

IV. Incumplir por parte del Administrador Integral conlos términos y condiciones de construcción, desarrollo,

administración y mantenimiento de la Zona, según loprevisto en el Permiso o Asignación y en el Plan Maes-tro de la Zona, con multa de entre 15,000 a 30,000 uni-dades de medida y actualización;

V. Incumplir por parte del Administrador Integral, loscompromisos y estándares en la prestación de ServiciosAsociados según lo previsto en el Permiso o Asigna-ción, con multa de entre 7,000 a 15,000 unidades demedida y actualización;

VI. Obstaculizar deliberadamente las funciones que enmateria de verificación corresponden a la Secretaría entérminos de la presente Ley, con multa de entre 4,000 a7,000 unidades de medida y actualización;

VII. Realizar, por parte del Administrador Integral o delInversionista, actos u omisiones injustificadas que impi-dan o intenten impedir a otros Inversionistas la realiza-ción de actividades económicas productivas en la Zona,con multa de entre 7,000 a 15,000 unidades de mediday actualización;

VIII. No proporcionar la documentación e informaciónque requiera la Secretaría con motivo del ejercicio desus atribuciones, con multa de entre 200 a 500 unidadesde medida y actualización;

IX. Incumplir la suspensión u omitir las acciones parasubsanar las circunstancias que motivaron dicha medi-da, que hubiere ordenado la Secretaría en términos delartículo 49 de esta Ley, con multa de entre 15,000 a30,000 unidades de medida y actualización;

X. Omitir el aviso sobre las modificaciones a los estatu-tos sociales o a la composición del capital social de lapersona moral titular del Permiso, o realizarlo fuera delplazo previsto en esta Ley, con multa de entre 200 a 500unidades de medida y actualización, y

XI. Cualquier otra infracción a lo previsto en la presen-te Ley, los ordenamientos que de ella se derivan o a losPermisos, Asignaciones o Autorizaciones, con multa deentre 4,000 a 30,000 unidades de medida y actualiza-ción.

Artículo 48. Para la aplicación de las sanciones previstasen esta Ley, la autoridad administrativa deberá fundar ymotivar su resolución considerando:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201667

Page 68: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

I. Los daños que se hubieren producido o puedan pro-ducirse;

II. El carácter intencional o no de la acción u omisiónconstitutiva de la infracción;

III. La gravedad de la infracción, y

IV. La reincidencia del infractor.

En caso de reincidencia, se impondrá una multa hasta porel doble de la anteriormente impuesta, caso en el cual dichamulta podrá rebasar los montos máximos previstos en el ar-tículo 47 de la presente Ley. Se considerará reincidente alque, habiendo incurrido en una infracción que haya sidosancionada, cometa otra del mismo tipo o naturaleza, den-tro de un plazo de cinco años, contados a partir de la im-posición de la sanción.

Artículo 49. La Secretaría podrá suspender las actividadeso la ejecución de obras que se realicen en contravención alo dispuesto en el Permiso, Asignación, Autorización, PlanMaestro de la Zona o las reglas de operación de la misma,según corresponda, cuando el Administrador Integral o elInversionista pongan en riesgo inminente la salud de la po-blación, la seguridad o el funcionamiento de la Zona. En sucaso, dicha dependencia determinará las acciones que elAdministrador Integral o el Inversionista deberán realizarpara subsanar las irregularidades que motivaron la suspen-sión.

Artículo 50. El incumplimiento a las disposiciones de lapresente Ley por parte de los servidores públicos, será san-cionado conforme a la legislación en materia de responsa-bilidades administrativas de los servidores públicos y de-más disposiciones que resulten aplicables.

Las responsabilidades administrativas a que se refiere elpresente Capítulo serán independientes de las de orden ci-vil o penal que puedan derivar de la comisión de los mis-mos hechos.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se adiciona un quinto párrafoal artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, paraquedar como sigue:

ARTÍCULO 9. ...

...

...

...

Los inmuebles federales en los que se establezcan ZonasEconómicas Especiales en los términos de la ley en la ma-teria, se considerarán comprendidos en el supuesto a que serefiere el artículo 6, fracción VI, de esta Ley y se sujetarána lo previsto en el presente artículo.

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. El Ejecutivo Federal, en un plazo de 180 díasposteriores a la entrada en vigor de este Decreto, emitirá elReglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Espe-ciales.

Tercero. Las erogaciones que, en su caso, deban realizarlas dependencias y entidades paraestatales de la Adminis-tración Pública Federal con motivo de la entrada en vigordel presente Decreto deberán cubrirse con cargo a su pre-supuesto autorizado para el ejercicio fiscal que correspon-da.

Cuarto. En tanto entra en vigor la legislación secundaria aque se refiere el Decreto por el que se reforman y adicio-nan diversas disposiciones de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, en materia de Desindexa-ción del Salario Mínimo, publicado en el Diario Oficial dela Federación el 27 de enero de 2016, las referencias con-tenidas en el presente Decreto a la Unidad de Medida y Ac-tualización se entenderán hechas al salario mínimo diariogeneral vigente en la Ciudad de México.

Ciudad de México, a 14 de abril de 2016.— Salón de sesiones de laHonorable Cámara de Senadores Rosa Adriana Díaz Lizama, vcepresi-denta; Hilda Esthela Flores Escalera, secretraria.»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:Túrnese a la Comisión de Economía, para dictamen.

Continuamos con la Declaratoria de Publicidad.

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados68

Page 69: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

DECLARATORIA DE PUBLICIDAD DE DICTÁME-NES DE LEY O DECRETO

LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DELA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Dictamen de la Comisión de Vivienda, con proyec-to de decreto por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de los artículos 39, 44 y 55 de la Ley del Ins-tituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja-dores

HONORABLE ASAMBLEA:

La Comisión de Vivienda, con fundamento en lo dispuestoen los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso e), ambos de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, y de conformidad con los artículos 80, nume-ral 1, fracción I; 85 y 157, numeral 1, fracción I, todos delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consi-deración de esta Honorable Asamblea el presente dicta-men, al tenor de los siguientes antecedentes de trámite,descripción de la Minuta y consideraciones para la resolu-ción del Proyecto de Decreto.

ANTECEDENTES

1. Con fecha 7 de abril de 2016, los Senadores María Ele-na Barrera Tapia, Joel Ayala Almeida, Angélica Araujo La-ra, Isaías González Cuevas, Jesús Casillas Romero, HildaFlores Escalera, Itzel Ríos De La Mora, Anabel Acosta Is-las, Lilia Merodio Reza, Cristina Díaz Salazar, Diva Gas-télum Bajo, Silvia Garza Galván, Javier Lozano Alarcón,Erika Ayala Ríos, César Octavio Pedroza Gaitán, María Hi-laria Domínguez Arvizu, María Lucero Saldaña Pérez, Ma-nuel Cárdenas Fonseca, Carmen Dorantes Martínez y RosaAdriana Díaz Lizama integrantes de diversos grupos parla-mentarios, presentaron la Iniciativa con Proyecto de De-creto, mediante el cual se reforman y adicionan diversasdisposiciones de los artículos 39, 44 Y 55 de la Ley del Ins-tituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja-dores.

2. En esta misma fecha la Presidencia de la Mesa Directi-va de la Cámara de Senadores turnó la iniciativa a las Co-misiones Unidas de Vivienda y de Estudios Legislativos,Primera, para su estudio y dictamen correspondientes.

3. Con fecha 7 de abril de 2016, las Comisiones Unidas deVivienda y de Estudios Legislativos, emitieron el dictamencorrespondiente, el que sometieron a consideración delPleno de la H. Cámara de Senadores, en el Proyecto de De-creto por el que se reforman y adicionan diversas disposi-ciones de los artículos 39, 44 y 55 de la Ley del Institutodel Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

4. En sesión de la H. Cámara de Senadores, con fecha 12de abril de 2016, fue presentado el texto del proyecto dedictamen, y éste fue aprobado en lo general y en lo parti-cular con 83 votos, en la misma sesión se acordó hacer eltrámite de enviarlo a la H. Cámara de Diputados, para losefectos constitucionales.

5. En la misma fecha señalada en el antecedente anterior, laMinuta del Proyecto de Decreto por el que se reforman yadicionan diversas disposiciones de los artículos 39, 44 y55 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivien-da para los Trabajadores, se remitió a la H. Cámara deDiputados, para los efectos constitucionales. La Mesa Di-rectiva de la H. Cámara de Diputados, dispuso turnar el do-cumento a la Comisión de Vivienda.

A partir de los antecedentes enunciados, los miembros dela Comisiones de Vivienda de la LXIII Legislatura, quesuscribimos el presente Dictamen, exponemos las siguien-tes:

CONTENIDO

La minuta del Senado propone modificar aquellos artículosde la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Viviendapara los Trabajadores que hacen referencia al salario míni-mo como medida para evitar algún impacto financiero enel Instituto asegurando que los rendimientos mínimos delas subcuenta de vivienda de los trabajadores sean un re-flejo de rendimiento de sus activos y se generen sanos ni-veles de rentabilidad.

Las modificaciones están motivadas por la publicación defecha 27 de enero de 2016, en el Diario Oficial de la Fede-ración, del Decreto por el que se declara reformadas y adi-cionadas diversas disposiciones de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desinde-xación del salario mínimo.

Mediante esta reforma constitucional, se desvinculó al sa-lario mínimo la función que adquirió como “Unidad de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201669

Page 70: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Cuenta” para multitud de efectos legales y económicos,contribuyendo a establecer una política de recuperación delpoder adquisitivo de los salarios mínimos.

Dentro de los transitorios del decreto destacan que en elArtículo Cuarto Transitorio se consideró establecer la obli-gación de que el Congreso de la Unión, las Legislaturas delos Estados, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,así como las Administraciones Públicas Federal, Estatales,del Distrito Federal y Municipales deberán realizar las ade-cuaciones que correspondan en las leyes y ordenamientosde su competencia, según sea el caso, en un plazo máximode un año contado a partir de la entrada en vigor del De-creto, a efecto de eliminar las referencias al salario mínimocomo unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia ysustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y Ac-tualización. Cimentando así las bases de una nueva estruc-tura para el establecimiento y mantenimiento de los sala-rios mínimos.

Derivado de lo anterior, los Senadores coincidieron en darcumplimiento a la reforma constitucional mencionada yaprobaron las modificaciones a los artículos 39, 44 Y 55 ala Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda pa-ra los Trabajadores.

En este sentido los Senadores estimaron inviable conservarla referencia expresa a créditos vinculados a salarios míni-mos en el artículo 44 de la Ley, por lo que sólo se debemantener en la Ley el otorgamiento de créditos en pesos yen Unidades de Medida y Actualización.

Asimismo, consideraron de vital relevancia poder modifi-car el segundo transitorio de la iniciativa, el cual señala queel Instituto podrá seguir otorgando créditos que estén refe-renciados o actualizados con base en el salario mínimo has-ta por 720 días, dicha disposición proviene de lo estipula-do en el sexto transitorio del Decreto por el que se declarareformadas y adicionadas diversas disposiciones de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enmateria de desindexación del salario mínimo, publicado enel Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016,arriba referido.

En consecuencia, los Senadores establecieron que el man-dato constitucional para permitir que el Instituto siga otor-gando créditos referenciados o actualizados con base en elsalario mínimo durante 720 días, se expidió en referenciaal Decreto de reforma constitucional, por lo que no es po-sible conceder un plazo mayor al constitucional en una

Ley, dicho plazo se deberá entender que corre a partir de lapublicación del Decreto de reforma constitucional de 27 deenero de 2016 y no de la presente reforma legal, por lo queestas comisiones estiman necesaria dicha modificación.

Por otra parte, acordaron que en relación a las subcuentasactuales ya vinculadas a salarios mínimos es necesariomantener la referencia a estos en materia de tasas aplica-bles a los rendimientos de las subcuentas de vivienda, enlos términos señalados por los proponentes, para generarcertidumbre y seguridad jurídica en los mismos, cuestiónno subsanable en transitorios dado que requiere regular ac-tos jurídicos contractuales ya estipulados y además su per-manencia no hace referencia al otorgamiento de créditosque en términos del sexto transitorio del Decreto de refor-ma constitucional sólo podrá extenderse hasta 720 días.

CONSIDERACIONES

Esta Comisión de Vivienda coincide con el Senado de laRepública en el sentido de que existe la obligación de rea-lizar las adecuaciones que correspondan en las leyes y or-denamientos secundarios a causa de la reforma constitu-cional en materia de desindexación del salario mínimo.

Asimismo, coincidimos en que es necesario que en la Leydel Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores se modifiquen los artículos 39, 44 y 55 paradar cumplimiento al mandato constitucional y brindar se-guridad jurídica a los sujetos jurídicos destinatarios de lamisma, con el propósito de eliminar las referencias al sala-rio mínimo.

De igual manera, la modificación propiciará la estabilidadfinanciera del Instituto del Fondo Nacional de la Viviendapara los Trabajadores al establecer las medidas que debe-rán aplicarse derivado de los intereses que causan los Sal-dos de la Subcuentas de Vivienda.

También se establece la medida consistente en que los cré-ditos otorgados en veces salario mínimo, en el evento deque el salario mínimo se incremente por encima de la Uni-dad de Medida y Actualización, el Instituto no podrá ac-tualizar el saldo en moneda nacional de este tipo de crédi-tos a una tasa que supere el crecimiento porcentual dedicha Unidad de Medida y Actualización durante el mismoaño, con el propósito de no afectar a los derechohabientesy aún así propiciando que el Instituto no sufra una pérdidaen su balance financiero.

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados70

Page 71: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Por lo antes expuesto, esta Comisión de Vivienda acordóque es de aprobar totalmente y en sus mismos términos laMinuta de Proyecto de decreto por el que se reforman yadicionan diversas disposiciones de los artículos 39, 44 y55 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivien-da para los Trabajadores enviado por la Cámara de Sena-dores, por lo que se permite someter a la consideración deesta Honorable Asamblea el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE RE-FORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIO-NES DE LOS ARTÍCULOS 39, 44 Y 55 DE LA LEYDEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LAVIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES.

ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman los artículos 39, pri-mer y tercer párrafo; 44; y 55, primer párrafo de la Ley delInstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Tra-bajadores, para quedar como sigue:

Artículo 39. El saldo de las subcuentas de vivienda causa-rá intereses a la tasa que determine el Consejo de Adminis-tración del Instituto.

...

Para obtener la cantidad básica se aplicarán, al saldo de lassubcuentas de vivienda, las tasas aplicables a cada unade las denominaciones que integren los activos financie-ros del Instituto, con base en la proporción que cadauna de estas denominaciones guarde sobre la suma deltotal de los activos financieros. Dichas tasas aplicablesserán las siguientes:

I. Para la proporción asociada a los créditos hipote-carios denominados en Salarios Mínimos, será la ta-sa de incremento al Salario Mínimo, sin que éstapueda exceder la tasa de incremento porcentual de laUnidad de Medida y Actualización (UMA) para elmismo periodo.

II. Para la proporción asociada a los créditos hipote-carios denominados en Pesos, será la tasa de interésnominal anual que resulte de promediar de maneraaritmética, los incrementos anuales que hubiese ob-servado el Índice Nacional de Precios al Consumidordurante los últimos cinco años calendario.

III. Para la proporción asociada a los activos finan-cieros no considerados en los párrafos anteriores, se

le aplicará el retorno del portafolio de referencia quehaya aprobado para tal fin el Consejo de Adminis-tración a través de su Comité de Inversiones o cual-quier otro Órgano Colegiado designado para la ges-tión de las inversiones del Instituto.

...

...

Artículo 44. El saldo de los créditos otorgados a los traba-jadores a que se refiere la fracción II del artículo 42, se ac-tualizará bajo los términos y condiciones que hayan si-do estipulados.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, pa-ra el caso de los créditos otorgados en veces salario mí-nimo, en el evento de que el salario mínimo se incre-mente por encima de la Unidad de Medida yActualización, el Instituto no podrá actualizar el saldoen moneda nacional de este tipo de créditos a una tasaque supere el crecimiento porcentual de dicha Unidadde Medida y Actualización durante el mismo año.

Asimismo, los créditos citados devengarán intereses sobreel saldo ajustado de los mismos, a la tasa que determine elConsejo de Administración. Dicha tasa no será menor delcuatro por ciento anual sobre saldos insolutos.

El Instituto también· otorgará, a solicitud del trabajador,créditos, en pesos o Unidades de Medida y Actualizaciónconforme a las reglas que al efecto determine su Consejode Administración, las cuales deberán propiciar que lascondiciones financieras para los trabajadores no sean másaltas que las previstas en los párrafos anteriores y previen-do en todo momento las medidas para que se preserve laestabilidad financiera del Instituto y se cubran los riesgosde su cartera de créditos.

Los créditos se otorgarán a un plazo no mayor de 30 años.

Artículo 55. Independientemente de las sanciones especí-ficas que establece esta Ley, las infracciones a la mismaque en perjuicio de sus trabajadores o del Instituto cometanlos patrones, se castigarán con multas por el equivalente detres a trescientas cincuenta veces el valor diario de la Uni-dad de Medida y, Actualización vigente en el tiempo enel que se cometa la violación.

...

...

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201671

Page 72: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

TRANSITORIOS

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. El Instituto podrá seguir otorgando créditos parala adquisición de vivienda que se referencien o actualicencon base en el salario mínimo, en términos de los dispues-to por el sexto transitorio del Decreto por el que se declarareformadas y adicionadas diversas disposiciones de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enmateria de desindexación del salario mínimo, publicado enel Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, apartir del cual y hasta 720 días naturales posteriores a la en-trada en vigor del mismo se podrán otorgar dichos créditos.

Tercero. Los contratos que tenga celebrado el Instituto, vi-gentes a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto,que utilicen el salario mínimo como referencia para cual-quier efecto, no se modificarán por la Unidad de Medida yActualización, salvo que las partes acuerden expresamentelo contrario. Lo anterior, sin perjuicio de que, a partir de laentrada en vigor de este Decreto, los contratantes puedanutilizar como índice o referencia a la Unidad de Medida oActualización.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 14 de abril de 2016.

La Comisión de Vivienda, diputados: Alma Carolina Viggiano Aus-tria (rúbrica), presidenta; José Luis Sáenz Soto (rúbrica), Pedro Alber-to Salazar Muciño (rúbrica), Fernando Uriarte Zazueta (rúbrica), Da-niel Torres Cantú (rúbrica), Francisco Alberto Torres Rivas, RicardoQuintanilla Leal (rúbrica), Ricardo del Rivero Martínez, Francisco Ri-cardo Sheffield Padilla, Lucía Virginia Meza Guzmán (rúbrica), ÉrikJuárez Blanquet (rúbrica), Norberto Antonio Martínez Soto (rúbrica),secretarios; Fidel Kuri Grajales, Edith Yolanda López Velasco (rúbri-ca), José Lorenzo Rivera Sosa, Maricela Serrano Hernández (rúbrica),José Alfredo Torres Huitrón (rúbrica), Rafael Yerena Zambrano, PedroLuis Coronado Ayarzagoitia (rúbrica), Rosa Alicia Álvarez Piñones(rúbrica), Juan Corral Mier, Eloisa Chavarrias Barajas (rúbrica), Mar-co Antonio Gama Basarte, Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), NadiaHaydee Vega Olivas (rúbrica), Karen Hurtado Arana (rúbrica), Rober-to Guzmán Jacobo (rúbrica en abstención), Modesta Fuentes Alonso(rúbrica en abstención), Refugio Trinidad Garzón Canchola (rúbrica).»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, se cumple la Decla-ratoria de Publicidad.

DECRETO POR EL QUE SE AUTORIZA LA SUSCRIP-CIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COR-PORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES YQUE ESTABLECE BASES PARA SU EJECUCIÓN ENMÉXICO

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Dictamen de la Comisión de Hacienda y CréditoPúblico, con proyecto de decreto por el que se reforma elartículo 9 del decreto por el que se autoriza la suscripcióndel Convenio Constitutivo de la Corporación Interamerica-na de Inversiones y que establece bases para su ejecuciónen México

HONORABLE ASAMBLEA

A la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cáma-ra de Diputados de la LXIII Legislatura del HonorableCongreso de la Unión, le fue turnada la minuta con pro-yecto de decreto por el que se reforma el artículo 9o. delDecreto por el que se autoriza la suscripción del ConvenioConstitutivo de la Corporación Interamericana de Inversio-nes y que establece bases para su ejecución en México,misma que fue remitida por la Honorable Cámara de Sena-dores, para sus efectos constitucionales.

Esta comisión legislativa que suscribe, con fundamento enlo dispuesto por los artículos 39, numerales 1 y 3, y 45, nu-meral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos; así como losartículos 80, 81, 82, 84, 85, 157, 158 y demás relativos yaplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, seabocó al análisis, discusión y valoración del proyecto dedecreto que se menciona.

Asimismo, conforme a las consideraciones de orden gene-ral y específico, como a la votación sobre el sentido delproyecto de decreto de referencia realizaron los integrantesde esta Comisión Legislativa, se somete a la consideraciónde esta Honorable Asamblea, el siguiente:

DICTAMEN

ANTECEDENTES

1. En sesión ordinaria del Senado de la República de fe-cha 19 de febrero de 2015, el Lic. Enrique Peña Nieto,Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexi-canos, presentó la iniciativa de decreto por el que se re-forma el artículo 9o. del Decreto por el que se autoriza

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados72

Page 73: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

la suscripción del Convenio Constitutivo de la Corpora-ción Interamericana de Inversiones y que establece ba-ses para su ejecución en México.

2. En su sesión del 10 de marzo de 2016, la Colegisla-dora aprobó el dictamen correspondiente a la iniciativade referencia por 81 votos en pro, remitiendo la minutarelativa a esta Cámara de Diputados para sus efectosconstitucionales.

3. En sesión ordinaria del 17 de marzo de 2016, con fun-damento en el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, la Mesa Directiva de esta H. Cámara deDiputados turnó la minuta antes señalada a la Comisiónde Hacienda y Crédito Público, para su estudio y dicta-men mediante oficio DGPL 63-II-3-669.

4. Los Diputados integrantes de esta Comisión Legisla-tiva, realizaron diversos trabajos, a efecto de contar conmayores elementos que les permitieran analizar y valo-rar el contenido de la citada minuta, expresar sus consi-deraciones de orden general y específico a la misma, eintegrar el presente dictamen.

DESCRIPCIÓN DE LA MINUTA

La minuta tiene como primer objetivo armonizar con laConstitución, el tratamiento que debe darse a las modifica-ciones y enmiendas al Convenio Constitutivo de la Corpo-ración Interamericana de Inversiones (CII), para lo cual sepropone reformar el artículo 9o. del Decreto por el que seautoriza la suscripción del Convenio Constitutivo de laCorporación Interamericana de Inversiones y que establecebases para su ejecución en México, para que el GobiernoFederal requiera la autorización del Senado de la Repúbli-ca para aceptar enmiendas al Convenio, en concordanciacon los principios y reglas aplicables a los acuerdos y tra-tados internacionales que han sido el fundamento jurídicopara que nuestro país participe en organismos financierosinternacionales.

Por su parte, el segundo objetivo que se plantea en la mi-nuta en análisis, es la autorización al Gobierno Federal, através del Banco de México, para suscribir 207 accionescon un valor total de 2 millones 70 mil dólares de los Esta-dos Unidos de América, con el propósito de incrementar laparticipación y presencia de nuestro país en organismos fi-nancieros internacionales como los es el Convenio Consti-tutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones.

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

PRIMERA. La Comisión de Hacienda y Crédito Públicoconsidera oportuno recordar que la Corporación Interame-ricana de Inversiones (CII) es una parte importante delGrupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),constituida el 19 de noviembre de 1984, con el objeto depromover el desarrollo económico de los países miembrosen proceso de desarrollo, mediante estímulos al estableci-miento, ampliación y modernización de empresas privadas,prioritariamente de pequeña y mediana escala, de tal ma-nera que complemente las actividades del Baco Interame-ricano de Desarrollo.

En México, el H. Congreso de la Unión aprobó la suscrip-ción del Convenio Constitutivo de la Corporación Inter-americana de Inversiones y estableció las bases para su eje-cución, mediante decreto publicado en el Diario Oficial dela Federación el 10 de enero de 1986.

Posteriormente, en junio de 2001 se publicó en el DiarioOficial de la Federación el Decreto que autorizó al Gobier-no Federal a realizar la suscripción de 3 mil 502 accioneso partes sociales de organismo, por un monto de 35 millo-nes 20 mil dólares de los Estados Unidos de América.

SEGUNDA. La Comisión que suscribe reconoce que his-tóricamente, México ha tenido una participación activa enla CII, tanto como país inversionista, como receptor deasistencia técnica y beneficiario de financiamiento.

Específicamente, para México en 2013 la CII comprometiófinanciamientos por un monto de 68 millones 900 mil dó-lares de los Estados Unidos de América para apoyar em-presas en los ramos de servicios financieros, vivienda, mi-nería y procesos productivos. Adicionalmente, la CIIaprobó un préstamos de hasta 400 millones de pesos a unbanco de nicho especializado en microfinanzas, el cualotorgará alrededor de 400 mil créditos a microempresariosen zonas rurales del país.

Cabe señalar que la CII persigue el cumplimiento de sumandato a través del apoyo a intermediarios financierosprivados, mismos que a su vez canalizan recursos a las pe-queñas y medianas empresas, con lo que se han apoyadomás de 100 subproyectos en México.

TERCERA. La Comisión que dictamina tiene en conside-ración que en el año 1999 la Asamblea de Gobernadores dela CII aprobó la Resolución por la que se incrementa el ca-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201673

Page 74: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

pital accionario autorizado de la CII en 500 millones de dó-lares, de los cuales Estados Unidos suscribió el 25 porciento (12 mil 500 acciones) que, sin embargo, hasta prin-cipios de 2012 no había pagado en su totalidad y que pos-teriormente, debido a presiones presupuestales y medidasde austeridad no estuvo en posibilidades de pagar mil 581acciones.

Por lo anterior, en octubre de 2012 la Asamblea de Gober-nadores informó el monto de acciones disponibles, a fin derealizar una oferta para suscribir dichas acciones. Para elcaso de México se le ofrecieron 207 acciones con valor to-tal de 2 millones 70 mil dólares de los Estados Unidos deAmérica.

CUARTA. La que dictamina coincide con la Minuta enanálisis, en el sentido de que en el marco mundial los or-ganismos financieros internacionales son un referente cla-ve como una fuente de asistencia técnica de alta calidad yfinanciamiento de proyecto s de alto impacto en el desa-rrollo. Por ello, el propósito de incrementar la participacióny presencia de nuestro país en la CII es una oportunidad pa-ra fortalecer la participación y liderazgo de México en laregión de América Latina y el Caribe.

Con la suscripción de las acciones que quedaron disponi-bles y que fueron ofrecidas, el poder de voto de los paísesque suscriban dichas acciones se incrementará, y en el ca-so de México, pasará de 7.22 por ciento a 7.38 por ciento,por lo que la Comisión que suscribe coincide con los tér-minos de la Minuta al respecto.

Además, esta Comisión que dictamina considera adecuadoaprobar la Minuta de la Colegisladora al observar que lapropuesta es congruente con el Quinto Eje de Gobierno delEjecutivo Federal, que busca “lograr que México sea unactor con responsabilidad global. Un país con participa-ción propositiva en el mundo, dispuesto a fomentar la co-operación entre las naciones, con una diplomacia moder-na e innovadora. México debe contribuir a la estabilidaden un mundo convulso, una voz que se escuche, una vozque defienda la libertad y promueva un orden más justo yun mundo sustentable en el Siglo XXI.” De igual manera,la participación de México en la CII es acorde a las accio-nes propuestas por el Ejecutivo Federal en el Plan Nacio-nal de Desarrollo 2013-2018.

QUINTA. Por lo que respecta a la armonización de losprincipios y reglas aplicables a los acuerdos y tratados in-

ternacionales que han sido el fundamento jurídico para quenuestro país participe en organismos financieros interna-cionales como el que nos ocupa, la que dictamina conside-ra importante mencionar que en el momento en que iniciósu vigencia el decreto de la materia, la fracción X del artí-culo 89 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, disponía como facultades y obligaciones delPresidente de la República, entre otras, “Dirigir las nego-ciaciones diplomáticas y celebrar tratados con las poten-cias extranjeras, sometiéndolos a la ratificación del Con-greso Federal”.

En este sentido, hasta antes de la reforma constitucionalpublicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de ma-yo de 1988, la participación de nuestro país en un organis-mo financiero internacional, como es el caso del BID, serealizó mediante la expedición de diversos decretos que au-torizaron la suscripción de los convenios constitutivos dedistintos organismos financieros internacionales.

Consecuentemente, resultó conveniente introducir modifi-caciones al texto de la fracción X del artículo 89, ajustan-do la expresión correspondiente a la ratificación de los tra-tados por “El Congreso Federal”, para hacerla congruentecon los artículos 76, fracción I y 133 de la propia Consti-tución, que precisan que tal acto aprobatorio correspondeexclusivamente al Senado.

Por tal motivo y después de las posteriores reformas a di-cha fracción X de artículo 89 constitucional, aprobadas porel Constituyente Permanente en los años 2007 y 2011, eltexto actual de la fracción que nos ocupa, a la letra señala:

“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presi-dente, son las siguientes:

I. a IX. ...

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados inter-nacionales, así como terminar, denunciar, suspender,modificar, enmendar, retirar reservas y formular decla-raciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndo-los a la aprobación del Senado. En la conducción de talpolítica, el titular del Poder Ejecutivo observará los si-guientes principios normativos: la autodeterminación delos pueblos; la no intervención; la solución pacífica decontroversias; la proscripción de la amenaza o el uso dela fuerza en las relaciones internacionales; la igualdadjurídica de los Estados; la cooperación internacional pa-

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados74

Page 75: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

ra el desarrollo; el respeto, la protección y promoción delos derechos humanos y la lucha por la paz y la seguri-dad internacionales;

XI. a XX. ...”

De conformidad con lo anterior, esta Comisión que suscri-be coincide con la Colegisladora en la necesidad de armo-nizar el tratamiento que debe darse a las modificaciones yenmiendas al Convenio Constitutivo de la CorporaciónInteramericana de Inversiones, en atención a la naturalezadel instrumento jurídico internacional de que se trata, porlo que se coincide y considera oportuno reformar el Artí-culo 9 del Decreto en comento como lo propone la minuta,para señalar que el Gobierno Federal requerirá la autoriza-ción expresa del Senado para la terminación, denuncia,suspensión, modificación, enmienda, retiro de reservas yformulación de declaraciones interpretativas del ConvenioConstitutivo de la Corporación Interamericana de Inversio-nes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 76,fracción I, segundo párrafo, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los miembros dela Comisión de Hacienda y Crédito Público, de la Cámarade Diputados de la LXIII Legislatura del Honorable Con-greso de la Unión, que suscriben, se permiten someter a laconsideración de esta Honorable Asamblea, la aprobacióndel siguiente proyecto de:

DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCU-LO 9o. DEL DECRETO POR EL QUE SE AUTORIZALA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVODE LA CORPORACIÓN INTERAMERICANA DEINVERSIONES Y QUE ESTABLECE BASES PARASU EJECUCIÓN EN MÉXICO.

ARTÍCULO PRIMERO. Se reforma el artículo 9o. deldecreto por el que se autoriza la suscripción del ConvenioConstitutivo de la Corporación Interamericana de Inversio-nes y que establece bases para su ejecución en México, pa-ra quedar como sigue:

ARTÍCULO 9o.- El Gobierno Federal requerirá la aproba-ción de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión,de conformidad con lo dispuesto en el artículo 76, fracciónI, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, para la terminación, denuncia, sus-pensión, modificación, enmienda, retiro de reservas y for-mulación de declaraciones interpretativas del Convenio

Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversio-nes.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se autoriza al Gobierno Fede-ral, para que, por conducto del Banco de México, efectúela suscripción adicional de 207 acciones de la CorporaciónInteramericana de Inversiones, hasta por el equivalente a2,070,000 (dos millones setenta mil) dólares de los EstadosUnidos de América.

ARTÍCULO TERCERO. Se autoriza al Ejecutivo Fede-ral para actualizar la suscripción adicional de acciones dela Corporación Interamericana de Inversiones que a Méxi-co corresponde hasta por los montos máximos autorizados,de conformidad con lo dispuesto en el ARTÍCULO SE-GUNDO anterior.

TRANSITORIO

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la sala de omisiones de la Honorable Cámara de Diputados,en la Ciudad de México, a los trece días del mes de abril de dos mildieciséis.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputados: Gina An-drea Cruz Blackledge (rúbrica), presidenta; Mariana Benítez Tiburcio,Charbel Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), Ricardo David García Porti-lla, Miguel Ángel González Salum (rúbrica), Fabiola Guerrero Aguilar(rúbrica), Noemí Zoila Guzmán Lagunes (rúbrica), María Esther de Je-sús Scherman Leaño (rúbrica), Herminio Corral Estrada (rúbrica), Car-los Alberto de la Fuente Flores (rúbrica), Armando Alejandro RiveraCastillejos (rúbrica), Fidel Calderón Torreblanca, Waldo FernándezGonzález, Carlos Hernández Mirón, Lucia Virginia Meza Guzmán,Adriana Sarur Torre (rúbrica), Juan Romero Tenorio (rúbrica en abs-tención), María Elena Orantes López, Luis Alfredo Valles Mendoza(rúbrica), Hugo Eric Flores Cervantes (rúbrica), secretarios; YericoAbramo Masso (rúbrica), Marco Polo Aguirre Chávez (rúbrica), Ale-jandro Armenta Mier (rúbrica), Pablo Basáñez García (rúbrica), JesúsRicardo Canavati Tafich (rúbrica), Jorge Enrique Dávila Flores (rúbri-ca), Federico Döring Casar, Óscar Ferrer Ábalos (rúbrica), Javier Oc-tavio Herrera Borunda, Miguel Ángel Huepa Pérez (rúbrica), Fidel Ku-ri Grajales (rúbrica), Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Vidal LlerenasMorales, Rosa Elena Millán Bueno, Tomás Roberto Montoya Díaz(rúbrica), Matías Nazario Morales, Javier Antonio Neblina Vega, JorgeCarlos Ramírez Marín, César Augusto Rendón García (rúbrica), JoséAntonio Salas Valencia (rúbrica), Miguel Ángel Salim Alle (rúbrica),Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (rúbrica).»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201675

Page 76: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, se cumple la Decla-ratoria de Publicidad.

LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA DE LADEFENSA DEL CONTRIBUYENTE

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Dictamen de la Comisión de Hacienda y CréditoPúblico, con proyecto de decreto por el que se adiciona unsegundo párrafo al artículo 5o. de la Ley Orgánica de laProcuraduría de la Defensa del Contribuyente

HONORABLE ASAMBLEA

A la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cáma-ra de Diputados de la LXIII Legislatura del HonorableCongreso de la Unión le fue turnada la iniciativa que re-forma el artículo 5o. de la Ley Orgánica de la Procuraduríade la Defensa del Contribuyente.

Los integrantes de esta Comisión de Hacienda y CréditoPúblico, con fundamento en lo dispuesto por los artículos39, 44, 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, 80, 81, 82, 84, 85, 157, 158,182 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara deDiputados, se abocó al análisis, discusión y valoración dela iniciativa que se mencionan.

Asimismo, conforme a las consideraciones de orden gene-ral y específico, como a la votación que del sentido de lainiciativa de referencia realizaron los integrantes de estaComisión Legislativa, se somete a la consideración de estaHonorable Asamblea, el siguiente:

DICTAMEN

ANTECEDENTES

1. El 1 de diciembre de 2015, el Diputado Luis AlfredoValles Mendoza del Grupo Parlamentario del PartidoNueva Alianza, presentó la iniciativa que adiciona unsegundo párrafo a la fracción XV del artículo 5o. de laLey Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Con-tribuyente.

2. En sesión ordinaria de la misma fecha, con funda-mento en el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, la Mesa Directiva de esta H. Cámara deDiputados turnó la iniciativa antes señalada a la Comi-sión de Hacienda y Crédito Público, para su estudio ydictamen mediante oficio DGPL 63-II-1-0211.

3. Los integrantes de esta comisión legislativa realiza-ron diversos trabajos a efecto de contar con mayoreselementos que les permitieran analizar y valorar el con-tenido de la citada iniciativa, expresar sus consideracio-nes de orden general y específico sobre ella e integrar elpresente dictamen.

DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA

El Diputado Luis Alfredo Valles Mendoza, plantea en suiniciativa que para el funcionamiento de un aparato demo-crático y de cualquier gobierno en general es necesario queexistan los recursos necesarios para sufragar los gastos delandamiaje administrativo que proporcione las funciones yservicios públicos que demanda la sociedad, lo cual a suvez implica que el estado debe instruir a sus ciudadanos entemas fiscales.

Al respecto, el Diputado Valles Mendoza expone que tra-bajar la educación fiscal requiere forjar un mayor conoci-miento de la realidad fiscal de cada país, conocer la cultu-ra fiscal de los ciudadanos, la legitimidad social de lasadministraciones fiscales y valoración ciudadana del fun-cionamiento de la democracia y de sus instituciones.

Agrega la iniciativa que en la actualidad no existe un entede gobierno que tenga a su cargo el establecer programaseducativos en materia de cultura fiscal que efectivamentelogre generar una conciencia de pago en los contribuyentesy sobre todo que permita llegar a temprana edad a influiren la concepción que se tiene sobre el pago de los impues-tos.

Por lo anterior, el Diputado Alfredo Valles propone que laProcuraduría de Defensa del Contribuyente (PRODECON)tenga facultades para proponer los programas educativosen materia de cultura fiscal y contributiva, y presentarlosante las autoridades competentes con la intención de armo-nizar y coordinar el trabajo.

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados76

Page 77: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

PRIMERA. Las contribuciones constituyen la principalfuente de ingresos de todo el Estado moderno. El términocontribución es un concepto genérico que engloba a todo loque auxilia a sufragar los gastos del Estado; significa enesencia, las aportaciones económicas que hacen los parti-culares al Estado, para que éste pueda realizar sus atribu-ciones, que a su vez, se traducen en servicios públicos pa-ra beneficio de la comunidad que los recibe.

En materia tributaria las reglas básicas que deben observarlas autoridades, tanto legislativas como administrativas, enel ejercicio de sus funciones, están consignadas en el artí-culo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos y se conocen como PrincipiosConstitucionales de la Tributación. Dicho artículo estable-ce:

“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

I. a III. …

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Fede-ración, como de los Estados, de la Ciudad de México ydel Municipio en que residan, de la manera proporcio-nal y equitativa que dispongan las leyes.”

Por lo tanto, en la actividad financiera que el Estado reali-za, la recaudación de las contribuciones constituye un ele-mento indispensable y de gran relevancia para el desarro-llo de la actividad administrativa y la función pública.

En tal sentido, la Comisión que suscribe considera que ungobierno, para cumplir sus atribuciones, requiere de recur-sos para sus fines: impartir y procurar justicia, proporcio-nar seguridad pública, salud o educación, y fundamental-mente las relativas a la promoción del crecimiento ydesarrollo económico, social e integral, entre otras; lo cual,actualmente deriva de la recaudación de impuestos a cargode los contribuyentes.

Es con el pago de los tributos por el que el individuo rati-fica su adhesión al contrato social, ya que al desprendersede ingresos propios para contribuir a la hacienda públicaabonan a la vida en colectividad. Sin embargo, la acciónfiscal del Estado debe ejecutarse en estricto apego a los de-rechos humanos, a la legalidad y la seguridad jurídica.

SEGUNDA. La Comisión que dictamina considera ade-cuado exponer que, del texto Constitucional antes citado,se desprenden los principios constitucionales en materiafiscal: principio de legalidad, principio de obligatoriedad,principio de proporcionalidad y equidad.

El principio de legalidad en materia tributaria, implica quepara su validez y eficacia, todo tributo debe estar previstoen una norma jurídica expedida con anterioridad a los he-chos o situaciones a los que va a ser aplicado. De otra for-ma el mismo carecerá de toda validez y su posible aplica-ción implicara? automáticamente un abuso y unaarbitrariedad por parte del Estado.

Gracias al principio de legalidad, el contribuyente conocecon la debida anticipación cual es la naturaleza y cualesson los alcances de sus obligaciones frente al Fisco, así co-mo la esfera de derechos ejercitables en contra del mismoy cuando éste pretende traspasar o exceder los límites de laesfera jurídica del particular, de tal modo que no deja mar-gen para la arbitrariedad de las autoridades ejecutoras, nipara el cobro de impuestos imprevisibles o a título particu-lar, sino que el sujeto pasivo de la relación tributaria puedaen todo momento conocer plenamente la forma de contri-buir para los gastos públicos del Estado.

Por su parte, el principio de obligatoriedad debe entender-se como una auténtica obligación pública, de cuyo cumpli-miento pueden derivarse severas consecuencias para losparticulares, con el objeto de que puedan contar con unaserie de servicios públicos y obras de beneficio colectivo,sin las cuales la vida en sociedad resultaría prácticamenteimposible. Por eso nuestra Constitución le impone el ca-rácter de obligación pública y por eso faculta expresamen-te al Estado para llevar a cabo, en las situaciones que así loameriten, el procedimiento económico coactivo.

Respecto del principio de proporcionalidad tributaria, ésteconsiste en que los sujetos pasivos de un tributo deben con-tribuir a los gastos públicos en función de su respectiva ca-pacidad contributiva. Lo anterior significa que para que ungravamen sea proporcional, se requiere que el hecho impo-nible del tributo establecido por el Estado, refleje una au-téntica manifestación de capacidad económica del sujetopasivo, entendida ésta como la potencialidad real de con-tribuir a los gastos públicos. Ahora bien, tomando en con-sideración que todos los presupuestos de hecho de los im-puestos deben tener una naturaleza económica en forma deuna situación o de un movimiento de riqueza y que las con-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201677

Page 78: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

secuencias tributarias son medidas en función de esta ri-queza, debe concluirse que es necesaria una estrecha rela-ción entre el hecho imponible y la base gravable a la que seaplica la tasa o tarifa del impuesto.

TERCERA. Esta Comisión que suscribe, reconoce tam-bién que el sistema tributario en México tiene una admi-nistración compleja, debido en parte a la multiplicidad deimpuestos, exenciones, tasas diferenciadas e impuestos es-peciales. A esto debe sumársele la constante evolución enla materia fiscal, misma que se actualiza anualmente, loque propicia que los contribuyentes, no cumplan a cabali-dad con sus obligaciones y ejerzan sus derechos.

En tal sentido, a la par de la evolución y consolidación deun sistema que garantice la protección a los derechos hu-manos a nivel constitucional, es necesario seguir impul-sando reformas legales que atiendan las mejores prácticasy los estándares internacionales también en materia fiscal.

Ciertamente, desde hace casi una década se expidieron lasprimeras normas para garantizar los derechos de los contri-buyentes. Sin embargo, estas disposiciones eran esencial-mente sustantivas. Por ello, en el contexto del nuevo para-digma de los derechos humanos, es relevante impulsargarantías institucionales que posibiliten el ejercicio de losderechos de los contribuyentes, particularmente de las per-sonas o grupos con más vulnerabilidad.

CUARTA. Con la reforma al Código Fiscal de la Federa-ción en 2004 se dispuso la protección y defensa de los de-rechos de los contribuyentes a través de una defensoría delcontribuyente. Sin embargo, esta institución no se concre-tó, porque para ese tiempo se discutían dos iniciativas enlas comisiones de Cámara de Diputados: una, que impulsa-ba la creación del Instituto de Protección del Contribuyen-te; y otra, que proponía la Ley de los Derechos del Contri-buyente y por una Nueva Cultura Tributaria.

Posteriormente, en junio de 2005, se publicó la Ley Fede-ral de los Derechos del Contribuyente, la cual sentó a lasbases para el desarrollo de un régimen que garantice a loscontribuyentes de una mayor seguridad jurídica, una sim-plificación en los trámites fiscales y la limitación de la dis-crecionalidad de las autoridades fiscales federales en detri-mento de sus derechos.

Asimismo, con la publicación del decreto de la Ley Orgá-nica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente el4 de septiembre de 2006, se creó una institución, basada

en la figura del ombudsman, para proteger los derechos ygarantías de los contribuyentes, mediante la asesoría, re-presentación y defensa, así como la recepción de quejas yemisión de recomendaciones en materia fiscal. Sin embar-go, su verdadera entrada en vigor se postergó hasta el 2008por la interposición de una acción de inconstitucional.

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRO-DECON) surgió de la necesidad de fortalecer la relaciónentre las autoridades fiscales y los contribuyentes, creandoun espacio neutral de encuentro, acuerdos y confianza mu-tua.

Es así que la PRODECON se constituyó como organismopúblico descentralizado, no sectorizado, con autonomíatécnica funcional y de gestión, cuya principal función es lade observar las acciones de las autoridades, a efecto de ve-lar en todo momento por la protección, defensa y salva-guarda de los derechos de los pagadores de impuestos, ade-más de investigar, incluso de manera oficiosa, lasviolaciones que puedan llegar a cometerse en perjuicio delos mismos.

La PRODECON tiene por objetivo proteger los derechos ygarantías de los contribuyentes mediante asesoría, repre-sentación y defensa; así como la recepción de quejas y emi-sión de recomendaciones en materia fiscal; además de otrasimportantes facultades como son la identificación de losproblemas endémicos del sistema, celebrar reuniones pe-riódicas con las asociaciones empresariales y profesiona-les, con síndicos y contribuyentes organizados, a las quedeberán acudir las autoridades fiscales de alto nivel; pro-poner medidas correctivas; interpretar normas tributarias yfomentar la cultura contributiva.

QUINTA. De conformidad con la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, todos los ciudadanos tie-nen la obligación de contribuir al gasto público, atendien-do al sentido social de aportar para que el Estado puedaprocurar protección, seguridad, servicios, entre otros; sinembargo, la Comisión que suscribe considera que esta re-lación generalmente se limita al pago de las contribucionessin conocer su esencia o sus procedimientos, por ello esimportante conocer los derechos como contribuyente, lasfacultades de la autoridad Fiscal y los medios de defensa alos que se puede recurrir.

Al respecto, el artículo 2o.- de la Ley Federal de los Dere-chos del Contribuyente señala:

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados78

Page 79: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

“Artículo 2o.- Son derechos generales de los contribu-yentes los siguientes:

I. Derecho a ser informado y asistido por las autorida-des fiscales en el cumplimiento de sus obligaciones tri-butarias, así como del contenido y alcance de las mis-mas.

II. Derecho a obtener, en su beneficio, las devolucionesde impuestos que procedan en términos del Código Fis-cal de la Federación y de las leyes fiscales aplicables.

III. Derecho a conocer el estado de tramitación de losprocedimientos en los que sea parte.

IV. Derecho a conocer la identidad de las autoridadesfiscales bajo cuya responsabilidad se tramiten los pro-cedimientos en los que tengan condición de interesados.

V. Derecho a obtener certificación y copia de las decla-raciones presentadas por el contribuyente, previo el pa-go de los derechos que en su caso, establezca la Ley.

VI. Derecho a no aportar los documentos que ya se en-cuentran en poder de la autoridad fiscal actuante.

VII. Derecho al carácter reservado de los datos, infor-mes o antecedentes que de los contribuyentes y terceroscon ellos relacionados, conozcan los servidores públicosde la administración tributaria, los cuales sólo podránser utilizados de conformidad con lo dispuesto por el ar-tículo 69 del Código Fiscal de la Federación.

VIII. Derecho a ser tratado con el debido respeto y con-sideración por los servidores públicos de la administra-ción tributaria.

IX. Derecho a que las actuaciones de las autoridades fis-cales que requieran su intervención se lleven a cabo enla forma que les resulte menos onerosa.

X. Derecho a formular alegatos, presentar y ofrecer co-mo pruebas documentos conforme a las disposicionesfiscales aplicables, incluso el expediente administrativodel cual emane el acto impugnado, que serán tenidos encuenta por los órganos competentes al redactar la co-rrespondiente resolución administrativa.

XI. Derecho a ser oído en el trámite administrativo concarácter previo a la emisión de la resolución determi-

nante del crédito fiscal, en los términos de las leyes res-pectivas.

XII. Derecho a ser informado, al inicio de las facultadesde comprobación de las autoridades fiscales, sobre susderechos y obligaciones en el curso de tales actuacionesy a que éstas se desarrollen en los plazos previstos en lasleyes fiscales.

Se tendrá por informado al contribuyente sobre sus de-rechos, cuando se le entregue la carta de los derechosdel contribuyente y así se asiente en la actuación que co-rresponda.

La omisión de lo dispuesto en esta fracción no afectara?la validez de las actuaciones que lleve a cabo la autori-dad fiscal, pero dará lugar a que se finque responsabili-dad administrativa al servidor público que incurrió en laomisión.

XIII. Derecho a corregir su situación fiscal con motivodel ejercicio de las facultades de comprobación que lle-ven a cabo las autoridades fiscales.

XIV. Derecho a señalar en el juicio ante el Tribunal Fe-deral de Justicia Fiscal y Administrativa, como domici-lio para recibir notificaciones, el ubicado en cualquierparte del territorio nacional, salvo cuando tenga su do-micilio dentro de la jurisdicción de la Sala competentede dicho Tribunal, en cuyo caso el señalado para recibirnotificaciones deberá estar ubicado dentro de la cir-cunscripción territorial de la Sala.”

Sin embargo, al ser el sistema tributario en México tancomplejo en su administración, resulta más difícil que loscontribuyentes cumplan a cabalidad con sus obligaciones yconozcan y ejerzan sus derechos.

SEXTA. Asimismo, la Comisión que suscribe es conscien-te de que el sistema fiscal no sólo debe replantearse esque-mas eficientes y eficaces para la recaudación, sino tambiéndebe incorporar nuevos esquemas de defensa y protecciónde los contribuyentes, sobre todo para las personas o losgrupos vulnerables.

Lo anterior implica que el Estado cuente con ciudadanosinstruidos en temas fiscales, no como una mera transmisiónde conceptos técnicos, sino como una visión de construiruna ciudadanía activa, solidaria y responsable, conscientede sus derechos y de sus obligaciones, que propicie los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201679

Page 80: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

elementos para que la sociedad conviva en armonía, paz eigualdad.

La Comisión que dictamina coincide en que la falta de unacultura contributiva y fiscal es, sin duda, un indicador delas carencias legales que puede llegar a tener una nación, alconsiderar a las contribuciones como una imposición sinconocer los beneficios y alcances de la responsabilidad quecomo ciudadano se tiene de concurrir al gasto público, porlo que trabajar la educación fiscal requiere forjar un mayorconocimiento de la realidad fiscal de cada país, conocer lacultura fiscal de los ciudadanos, la legitimidad social de lasadministraciones fiscales y la valoración ciudadana delfuncionamiento de la democracia y de sus instituciones.

Al respecto, la Comisión que dictamina considera necesa-rio mencionar que la fracción XV del artículo 5o. de la LeyOrgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribu-yente, establece que se tendrá la atribución de fomentar ydifundir una nueva cultura contributiva realizando campa-ñas de comunicación y difusión social respecto de los de-rechos y garantías de los contribuyentes, proponiendo me-canismos que alienten a éstos a cumplir voluntariamentecon sus obligaciones tributarias, de las atribuciones y lími-tes de las autoridades fiscales federales, quienes deberánactuar en estricto apego a la legalidad.

No obstante, dichos esfuerzos no han sido suficientes paralas condiciones demográficas de México; por lo anterior laComisión que suscribe está de acuerdo en que es necesarioreforzar la medida dotando a la PRODECON de la atribu-ción de establecer programas educativos, y de otra índoleen materia de cultura fiscal y contributiva con la intenciónde poder llegar a los diferentes sectores y niveles de la po-blación, principalmente a los jóvenes y niños para efectode ir generando una cultura fiscal y contributiva a tempra-na edad en la cual conozcan perfectamente sus derechos yobligaciones tributarias.

SÉPTIMA. La Comisión de Hacienda y Crédito Públicoreconoce que actualmente no hay una instancia del Estadoque garantice y fomente al ciudadano una cultura contribu-tiva que efectivamente logre generar una conciencia de pa-go en los contribuyentes y sobre todo que permita llegar atemprana edad a influir en la concepción que se tiene sobreel pago de los impuestos y genere conciencia sobre los be-neficios intrínsecos en su provecho que esa actividad traeaparejada, lo que inclusive lo empodera para la exigenciade respeto irrestricto en sus derechos fundamentales, así

como de la participación equitativa que le corresponda a supersona y familia dentro de toda política pública y benefi-cio social derivado de la procuración del Estado Mexicano.

Sobre el particular, la propia Ley Federal de los Derechosdel Contribuyente establece:

“Artículo 6o.- Las autoridades fiscales realizarán cam-pañas de difusión a través de medios masivos de comu-nicación, para fomentar y generar en la población mexi-cana la cultura contributiva y divulgar los derechos delcontribuyente.”

No obstante lo anterior, los esfuerzos llevados a cabo porel Servicio de Administración Tributaria no ha cumplidocon la encomienda de conjuntar los esfuerzos de todos losentes en materia fiscal, tanto públicos como privados, a finde generar una población más activa respecto de sus obli-gaciones y derechos en materia tributaria.

Para ilustrar lo anterior, el estudio Doing Business 2014elaborado por el Banco Mundial, ubica a México en el lu-gar 105 de 183 países en cuanto a la facilidad para cumplircon las obligaciones hacendarias; en México se deben pa-gar 6 tributos en promedio al año, y el tiempo que se re-quiere para presentar, preparar y pagar o retener el impues-to, en horas al año es un promedio mínimo de 334; casi eldoble de las 175 horas que propone la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esta Comisión que suscribe coincide plenamente en que lafalta de programas educativos en materia fiscal desincenti-va el pago voluntario y la defensa de los derechos de todoslos pagadores de impuestos, por lo que considera necesariodotar de dicha facultada la Procuraduría de Defensa delContribuyente a efecto de que sea dicha institución la en-cargada de proponer los programas educativos en materiade cultura fiscal y contributiva, y presentarlo a las autori-dades competentes, tanto fiscal como educativa, con la in-tención de armonizar y coordinar dicha actividad.

Derivado de lo anterior, la Comisión de Hacienda y Crédi-to Público coincide con la necesidad de facultar a la Pro-curaduría de Defensa del Contribuyente para que sea la en-cargada de proponer los programas educativos en materiade cultura fiscal y contributiva, y presentarlo a las autori-dades competentes con la intención de armonizar y coordi-nar el trabajo con las autoridades fiscales, toda vez que dela cultura contributiva de la sociedad depende en gran me-

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados80

Page 81: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

dida la eficacia del sistema fiscal de un país; razón por lacual se adiciona el segundo párrafo a la fracción XV del ar-tículo 5 de la Ley Orgánica.

Además, la atribución que se pretende dar a la PRODE-CON propiciaría la armonización en el actuar de los órga-nos especializados en la defensa de los derechos de los me-xicanos, como es el caso de la Comisión Nacional para laProtección y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan-cieros (CONDUSEF), la cual está facultada legalmente pa-ra elaborar y proponer a las autoridades competentes enmateria financiera programas educativos y de otra índoleen materia de cultura financiera, contribuyendo a eliminarirregularidades que se cometen en la prestación de los ser-vicios de este tipo al brindar la información suficiente ynecesaria respecto de sus derechos y obligaciones a losusuarios de estos servicios.

Sin embargo, la Comisión que suscribe considera necesa-rio llevar acabo algunas modificaciones a la redacciónplanteada en la iniciativa para darle claridad al texto legaly evitar duplicidad de esfuerzos por parte de las dependen-cias de la Administración Pública Federal involucradas endicha tarea, por lo que el texto de la fracción XV del artí-culo 5 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defen-sa del Contribuyente, quedaría de la siguiente manera:

“Artículo 5.- ...

I.- a XIV.- ...

XV.- ...

La Procuraduría propondrá a las autoridades compe-tentes, programas para difundir la cultura tributaria, apartir de las bases que para tales efectos expida su ór-gano de gobierno.

XVI.- a XVII.- ...

...

...

...”

Asimismo, con el fin de dotar de certeza al proyecto de de-creto que se propone, se incluye una disposición transitoriaque se apega a los principios establecidos en la Ley Fede-ral de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en la

que se establece que toda propuesta de aumento o creaciónde gasto, deberá acompañarse de la correspondiente inicia-tiva de ingreso distinta al financiamiento o compensarsecon reducciones en otras previsiones de gasto.

Dicha disposición transitoria pretende evitar que con la en-trada en vigor del decreto correspondiente, las dependen-cias encargadas de su aplicación soliciten mayores recursosa los que les fueron autorizados en el Presupuesto de Egre-sos de la Federación, obligándolas con ello a ejercer los re-cursos públicos con mayor eficiencia.

OCTAVA. Respecto de la iniciativa materia del presentedictamen, esta Comisión considera necesario precisar queel Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de esta So-beranía, mediante oficio CEFP/DG/0048/16 de fecha 2 defebrero de 2016, dio cuenta de la valoración de impactopresupuestario en términos de lo establecido en el artículo18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-cendaria, concluyendo que no se genera un impacto presu-puestario para la dependencia ni para el resto de la Admi-nistración Pública Federal.

Por las consideraciones anteriores, la Comisión de Hacien-da y Crédito Público considera adecuado aprobar la pro-puesta de mérito en el sentido que se ha descrito, por lo quesomete a la consideración de esta Soberanía el siguienteproyecto de:

DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍ-CULO 5 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCU-RADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYEN-TE

Artículo Único. Se adiciona un párrafo segundo a la frac-ción XV del artículo 5, de la Ley Orgánica de la Procura-duría de la Defensa del Contribuyente, para quedar comosigue:

Artículo 5.- ...

I.- a XIV.- ...

XV.- ...

La Procuraduría propondrá a las autoridades competen-tes, programas para difundir la cultura tributaria, a par-tir de las bases que para tales efectos expida su órganode gobierno.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201681

Page 82: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

XVI.- a XVII.- ...

...

...

...

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

SEGUNDO. Las erogaciones que se generen con motivode la entrada en vigor del presente Decreto, se cubrirán concargo al presupuesto autorizado de las autoridades compe-tentes.

Dado en la sala de comisiones de la Honorable Cámara de Diputados,en la Ciudad de México, a los catorce días del mes de abril de dos mildieciséis.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputados: Gina An-drea Cruz Blackledge (rúbrica), presidenta; Mariana Benítez Tiburcio,Charbel Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), Ricardo David García Porti-lla, Miguel Ángel González Salum (rúbrica), Fabiola Guerrero Aguilar(rúbrica), Noemí Zoila Guzmán Lagunes (rúbrica), María Esther de Je-sús Scherman Leaño (rúbrica), Herminio Corral Estrada (rúbrica), Car-los Alberto de la Fuente Flores (rúbrica), Armando Alejandro RiveraCastillejos (rúbrica), Fidel Calderón Torreblanca, Waldo FernándezGonzález, Carlos Hernández Mirón, Lucia Virginia Meza Guzmán,Adriana Sarur Torre (rúbrica), Juan Romero Tenorio (rúbrica), MaríaElena Orantes López, Luis Alfredo Valles Mendoza (rúbrica), HugoEric Flores Cervantes (rúbrica), secretarios; Yerico Abramo Masso (rú-brica), Marco Polo Aguirre Chávez (rúbrica), Alejandro Armenta Mier(rúbrica), Pablo Basáñez García (rúbrica), Jesús Ricardo Canavati Ta-fich (rúbrica), Jorge Enrique Dávila Flores (rúbrica), Federico DöringCasar, Óscar Ferrer Ábalos (rúbrica), Javier Octavio Herrera Borunda,Miguel Ángel Huepa Pérez (rúbrica), Fidel Kuri Grajales (rúbrica),Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Vidal Llerenas Morales, Rosa ElenaMillán Bueno, Tomás Roberto Montoya Díaz (rúbrica), Matías Naza-rio Morales, Javier Antonio Neblina Vega, Jorge Carlos Ramírez Ma-rín, César Augusto Rendón García (rúbrica), José Antonio Salas Va-lencia (rúbrica), Miguel Ángel Salim Alle (rúbrica), Nancy GuadalupeSánchez Arredondo (rúbrica).»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Re-

glamento de la Cámara de Diputados, se cumple la Decla-ratoria de Publicidad.

LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJE-RES Y HOMBRES

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Dictamen de la Comisión de Igualdad de Género,con proyecto de decreto por el que se adicionan diversasdisposiciones a la Ley General para la Igualdad entre Mu-jeres y Hombres

Honorable Asamblea:

La Comisión de Igualdad de Género, con fundamento en lodispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) yf), de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; 66, 79, numeral 2; 81, 84, 157, nume-ral 1, fracción I; 158, numeral 1, fracción IV del Regla-mento de la Cámara de Diputados, y demás relativos de losreferidos ordenamientos, presenta a la honorable asambleael siguiente dictamen.

Dictamen

I. Metodología

La Comisión de Igualdad de Género, encargada del análi-sis y dictamen de la iniciativa en comento, desarrolló lostrabajos correspondientes conforme al siguiente procedi-miento:

• En el apartado denominado “Antecedentes”, se daconstancia del trámite de inicio del proceso legislativo,así como de la recepción y turno para el dictamen de lasiniciativas.

• En el apartado “Contenido de las iniciativas”, se expo-nen los objetivos y se hace una descripción de las ini-ciativas en la que se resume su contenido, motivos y al-cances.

• En las “Consideraciones”, los integrantes de la comi-sión dictaminadora expresan los razonamientos y argu-mentos por cada una de las reformas y adiciones plante-adas, con base en los cuales se sustenta el sentido delpresente dictamen.

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados82

Page 83: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

II. Antecedentes

1. Con fecha 30 de marzo de 2016 la diputada MarthaLorena Covarrubias Anaya, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional, presentó anteel pleno de esta honorable Cámara de Diputados delCongreso de la Unión, iniciativa de ley con proyecto dedecreto que reforma el artículo 33 y adiciona un artícu-lo 34 Bis a la Ley General para la Igualdad entre Muje-res y Hombres, misma que fue suscrita por el diputadoRafael Yerena Zambrano, del mismo grupo parlamenta-rio.

2. En esa misma fecha la Presidencia de la Mesa Direc-tiva de la referida Cámara dispuso que dicha iniciativafuera turnada a la Comisión de Igualdad de Género pa-ra su análisis y dictamen correspondiente.

III. Contenido de la Iniciativa

La iniciativa propone reformar el artículo 33 de la Ley Ge-neral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para que-dar como sigue:

Artículo 33. Será objetivo de la Política Nacional el for-talecimiento de la igualdad en materia de:

I-IV...

V. Propiciar la igualdad de oportunidades para lasmujeres en el uso y aprovechamiento de sus propie-dades para su beneficio.

Así como adicionar un artículo 34 Bis del referido or-denamiento, que quedaría como se transcribe:

Artículo 34 Bis. Las autoridades correspondientes ga-rantizarán el principio de igualdad sustantiva entremujeres y hombres con relación a los derechos realesde propiedad, así como de uso y disfrute de tierras y delderecho fundamental a la no discriminación en mate-ria agraria.

IV. Consideraciones

PRIMERA: Por técnica legislativa y para mejor compren-sión de la iniciativa de reforma, la Comisión elaboró uncuadro comparativo del texto que se pretende reformar dela Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

SEGUNDA: La Comisión de Igualdad de Género ha ana-lizado minuciosamente la iniciativa materia del presentedictamen, y coincide con el objeto de la misma en virtud deque representa un avance importante en la reivindicacióndel derecho de las mujeres a la propiedad y tenencia de latierra y en la participación igualitaria en las actividadeseconómicas del medio rural. Asimismo contribuye al reco-nocimiento de su dignidad en el entorno cultural que histó-ricamente le ha sido adverso, contribuyendo en la adecua-ción del marco normativo para impulsar el goce de losderechos agrarios y el pleno desarrollo de su persona.

TERCERA: Esta Comisión comparte la preocupación delos diputados proponentes acerca de promover la igualdaden los derechos de las mujeres en la incorporación de la vi-da económica nacional, en la que consideran debe añadirseexpresamente la situación de las mujeres rurales que labo-ran en actividades agropecuarias como la agricultura y laactividad ganadera, entre otras actividades, y que ademásrealizan labores domésticas que en gran medida no son re-muneradas. Los diputados proponentes buscan mencionarexplícitamente la sustantividad de los derechos de las mu-jeres sobre sus propiedades, entendiéndose no solamentelos bienes inmuebles, sino en bienes muebles, pues es rele-vante considerar que en la vida económica no solamente fi-gura la industria de bienes, sino también los servicios co-mo es la renta de bienes muebles e inmuebles, situacióncon la que esta Comisión coincide.

CUARTA: Esta Comisión considera que la propuesta vie-ne a complementar las acciones en materia legislativa enfavor de la protección de los derechos de las mujeres, y en

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201683

Page 84: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

el caso que nos ocupa sobre las mujeres rurales, ya que co-mo lo mencionan los proponentes en su “exposición demotivos”, en la legislatura pasada se llevó a cabo una re-forma a la Ley General para el Acceso de las Mujeres a unavida libre de Violencia para incluir acciones tendientes a lapromoción y respeto de los derechos de las mujeres ruralese indígenas. Por tal razón, esta Comisión estima pertinentecontinuar con la realización de las medidas legislativas pa-ra proteger a las mujeres rurales, se mantiene la lucha porla defensa de sus derechos que consagra la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos4, 5 y 27, en materia de igualdad, libertad de trabajo y ac-ceso al dominio y posesión de tierras.

QUINTA: Esta Comisión dictaminadora considera que laadición del artículo 34 Bis, viene a prescribir con precisiónla garantía de cumplir con el principio de la igualdad sus-tantiva entre mujeres y hombres con relación a los dere-chos reales de propiedad, así como de uso y disfrute de tie-rras, de la misma forma proscribe la discriminación de lasmujeres en materia agraria, pues compartimos el interés dela propuesta para que en los procesos productivos de índo-le agropecuario, así como en lo referente a la disposiciónde las tierras, las mujeres rurales, incluyendo a las indíge-nas, deben ejercer el dominio pleno, así como obtener lasmismas oportunidades que los hombres para recibir apoyosy para trabajar sus tierras.

SEXTA: Esta comisión añade que la situación de las mu-jeres rurales constituye parte fundamental de la Agenda delas Naciones Unidas en las áreas de integración de la pers-pectiva de género en las políticas públicas, lo que conminaa los países a plantear reformas legislativas que permitan elacceso a recursos y la propiedad; al reconocimiento de lajornada de trabajo que realizan las mujeres rurales; a la ca-pacitación y garantizar la participación en los niveles dedecisión; a la promoción de la perspectiva de género en laspolíticas macroeconómicas; a la promoción de programasque reconcilien el trabajo y las responsabilidades familia-res de las mujeres y los varones; y a la creación de un am-biente contra la violación de los derechos de las mujeres ylas niñas.1

SÉPTIMA: Esta Comisión añade los siguientes ordena-mientos que fundan la petición de reforma y adición moti-vo del presente dictamen:2

• La Convención Americana sobre Derechos Humanos“Pacto de San José, donde se establece el derecho de to-da persona al uso y goce de sus bienes así como el he-

cho de que ninguna persona puede ser privada de susbienes, excepto mediante el pago de indemnización jus-ta, por razones de utilidad pública o de interés social yen los casos y según las formas establecidas en la ley.3

• La Conferencia Internacional sobre la Población y elDesarrollo (1994) propone, entre las medidas a adoptarpor los Estados: a) asegurar en todos los niveles, que lamujer pueda adquirir, poseer y vender bienes y tierras enlas mismas condiciones que los hombres, b) mejorar elacceso a la tierra, el crédito, la información, la infraes-tructura y otros recursos productivos.4

• El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos5 recomienda: a) que los gobiernoscumplan plenamente sus obligaciones internacionales yregionales relacionados con la tenencia de la tierra y laigualdad de derechos de la mujer a la propiedad y a unnivel de vida adecuado, incluida la vivienda adecuada,b) que los Estados armonicen sus legislaciones para ase-gurar que las mujeres disfruten de plena igualdad de de-rechos en materia de propiedad de la tierra y otros bie-nes, incluso a través de la herencia, c) que los gobiernostransformen sus costumbres y tradiciones que discrimi-nan a la mujer y que le niegan la seguridad de tenenciay la igualdad en materia de propiedad, acceso y controlde la tierra y la igualdad de derechos a la propiedad y auna vivienda adecuada y d) que los gobiernos alienten asus instituciones de crédito para que aseguren que suspolíticas y prácticas no sean discriminatorias contra lamujer.

OCTAVA: Esta Comisión destaca la referencia que reali-zan los diputados proponentes al señalar que el Comité deexpertas de la Convención para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación en Contra la Mujer (CEDAW,por sus siglas en inglés) ha hecho observaciones y reco-mendaciones para empoderar a las mujeres rurales e indí-genas, toda vez que frecuentemente son las herederas legí-timas para tener el control y dominio de tierras ypropiedades, las cuales deben ser empleadas para su bene-ficio. Por ello el referido Comité en el informe del año2012 destaca la recomendación número 35 que indica lo si-guiente:

El Comité de expertas reitera sus recomendaciones an-teriores y exhorta al Estado parte que: a) velar por quetodas las políticas y programas encaminados a la erra-dicación de la pobreza incluyan una perspectiva de gé-nero y un enfoque intercultural con miras a eliminar la

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados84

Page 85: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

discriminación contra las mujeres indígenas rurales; b)adoptar medidas especiales temporales para abordarlas disparidades que enfrentan las mujeres rurales indí-genas con respecto al acceso a la tierra y a la propie-dad, así como los servicios sociales básicos, incluyendoeducación y salud y su participación en procesos de to-ma de decisiones(...)6

Por lo que esta iniciativa responde a una recomendación dela CEDAW.

Por las razones expuestas, esta Comisión resuelve que esprocedente la iniciativa que se dictamina, en virtud de quecoadyuvará en la inclusión de las mujeres rurales e indíge-nas en la vida económica nacional, reconociendo su poten-cial productivo tanto en el trabajo agropecuario como en laadministración de sus tierras para la producción, además deque no contraviene ni duplica ninguna disposición del or-den jurídico vigente.

Por las consideraciones anteriormente expuestas la Comi-sión de Igualdad de Género somete a consideración del ple-no de la Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADI-CIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEYGENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJE-RES Y HOMBRES.

Artículo Único. Se adicionan una fracción V al artículo 33y un artículo 34 Bis a la Ley General para la Igualdad en-tre Mujeres y Hombres, para quedar como sigue:

Artículo 33. Será objetivo de la Política Nacional el forta-lecimiento de la igualdad en materia de: ...

I. y II...

III. Impulsar liderazgos igualitarios;

IV. Establecimiento de medidas para fortalecer el acce-so de las mujeres al empleo y la aplicación efectiva delprincipio de igualdad de trato y no discriminación en lascondiciones de trabajo entre mujeres y hombres, y

V. Propiciar la igualdad de oportunidades para las mu-jeres en el uso y aprovechamiento de sus propiedadespara su beneficio.

Artículo 34 Bis. Las autoridades correspondientes garan-tizarán el principio de igualdad sustantiva entre mujeresy hombres con relación a los derechos reales de propie-dad, así como de uso y disfrute de tierras y del derechofundamental a la no discriminación en materia agraria.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1 A/58/167 Improvement of the situation of women in rural areas, Re-port of the Secretary General , 58th session, Item 112 of the provisio-nal agenda, UN General Assembly 18, July 2003

2 CEAMEG, Diagnóstico del trabajo legislativo en materia de derechoshumanos de las mujeres en la LXII Legislatura. Retos Y pendientes.Cámara de Diputados, 2015.

3 OEA, San Joseé, Costa Rica, 22 de noviembre de 1969. Vinculaciónde México 24 de marzo de 1981.

4 ONU, El Cairo, Egipto del 5 al 13 de septiembre de 1194.

5 ONU, Consejo Económico y Social, disponible en

http://www.acnur.org/Pdf/0653.pdf?view=1.

6 Observaciones finales del Comité de expertas para la eliminación dela discriminación contra la mujer CEDAW/C/MEX/CO/7-8 Distr. Ge-neral 27 July 2012, Original: Inglés. Traducción de cortesía al EspañolQuincuagésimo segundo período de sesiones, consultado en

http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/observacionesce-daw.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de abril de 2016.

La Comisión de Igualdad de Género, diputados: Laura NereidaPlascencia Pacheco (rúbrica), presidenta; Sofía del Sagrario de LeónMaza (rúbrica), Carolina Monroy del Mazo (rúbrica), Erika AraceliRodríguez Hernández (rúbrica), Carmen Salinas Lozano (rúbrica),Guadalupe González Suástegui (rúbrica), Katia Berenice Burguete Zú-ñiga (rúbrica), Karen Orney Ramírez Peralta (rúbrica), María Candela-ria Ochoa Avalos (rúbrica), Angélica Reyes Ávila (rúbrica), Sasil Do-ra Luz de León Villard, secretarias; Lucely del Perpetuo Socorro

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201685

Page 86: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Alpízar Carrillo (rúbrica), Hortensia Aragón Castillo (rúbrica), ErikaLorena Arroyo Bello (rúbrica), Ana María Boone Godoy, Gretel CulinJaime (rúbrica), David Gerson García Calderón (rúbrica), Patricia Gar-cía García, Genoveva Huerta Villegas (rúbrica), Irma Rebeca LópezLópez (rúbrica), María Verónica Muñoz Parra (rúbrica), Karina PadillaÁvila, Flor Estela Rentería Medina (rúbrica), María Soledad SandovalMartínez (rúbrica), Concepción Villa González.»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, se cumple la Decla-ratoria de Publicidad.

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES AUNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Dictamen de la Comisión de Igualdad de Género,con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionandiversas disposiciones de la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia

Honorable Asamblea:

La Comisión de Igualdad de Género de la LXIII Legislatu-ra de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos39 y 45 numeral 6 incisos e) y f), y demás relativos, así co-mo el artículo 80, 82 numeral 1; 85, 157 numeral 1, frac-ción I; 158 numeral 1, fracción IV; y 176 del Reglamentode Cámara de Diputados y demás relativos, presenta a lahonorable asamblea, el siguiente:

Dictamen

I. Metodología.

La Comisión de Igualdad de Género encargada del análisisy dictamen de la iniciativa en comento, desarrolló los tra-bajos correspondientes conforme al procedimiento que acontinuación se describe.

En el apartado “Antecedentes” se da constancia del trámi-te de inicio del proceso legislativo, así como de la recep-ción y turno para el dictamen de la iniciativa.

En el apartado “Contenido de la iniciativa”, se exponen losobjetivos y se hace una descripción de la proposición en elque se resume su contenido, motivos y alcances.

En las “Consideraciones” los integrantes de la comisióndictaminadora expresan los razonamientos y argumentospor cada una de las reformas planteadas, con base en loscuales se sustenta el sentido del presente dictamen.

II. Antecedentes

1. En sesión ordinaria de fecha 3 de marzo de 2016 la dipu-tada Angélica Reyes Ávila del Grupo Parlamentario delPartido Nueva Alianza, presentó Iniciativa con proyecto dedecreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia.

2. En la misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara deDiputados del Honorable Congreso de la Unión turnó laIniciativa a esta Comisión de Igualdad de Género, para laelaboración su estudio y dictámen correspondiente.

II. Contenido de la Iniciativa

La iniciativa pretende reforzar los mecanismos y obliga-ciones de las diferentes entidades para proporcionar los da-tos necesarios para el funcionamiento del Banco Nacionalde Datos e Información sobre Casos de Violencia contra lasMujeres, así como modificar la instancia de la cual depen-de.

III. Consideraciones

Primera. La iniciativa expresa que la Ley General de Ac-ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publi-cada el 1 de febrero de 2007, es uno de los principales ins-trumentos de nuestro marco jurídico nacional que darespuesta a los compromisos internacionales del Estadomexicano en materia de derechos humanos, específica-mente para prevención, atención sanción y erradicación dela violencia contra las niñas y mujeres de nuestro país.

Subraya que el principal objetivo de este instrumento jurí-dico es guiar y coordinar las acciones entre la federación,las entidades y los municipios, para garantizar el acceso delas mujeres mexicanas a vivir libres de violencia. Además,establece y define los tipos y modalidades de la violencia,instrumenta diversas figuras jurídicas como la alerta de

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados86

Page 87: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

violencia de género y las órdenes de protección, mandata laintegración del programa integral y un sistema nacionalpara prevenir, atender, sancionar y erradicar la violenciacontra las mujeres, los cuales buscan la unificación de es-fuerzos, programas y políticas interinstitucionales para elcumplimiento de la ley. Asimismo, la Ley General de Ac-ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia enunciala integración de un Banco Nacional de Datos e Informa-ción sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.

Menciona que a nueve años de que fue promulgada la LeyGeneral de Acceso, se muestran visibles inconsistenciasque han obstaculizado la implementación y operación ade-cuada de algunas de las figuras que ahí se mandatan. Lapresente propuesta se refiere específicamente al Banco Na-cional de Datos e Información sobre Casos de Violenciacontra las Mujeres, comúnmente denominado por su acró-nimo BANAVIM.

Segunda. En la propuesta se incluye que la figura del ban-co es enunciada desde 2007, con la promulgación de la ley;sin embargo, la operación del mismo no ha dado cumpli-miento al objetivo de su creación. En este sentido, es nece-sario reconocer que, desde su creación, erróneamente se fa-culta a la Secretaría de Seguridad Pública para llevar acabo la integración del mismo (artículo 44 fracción III). Deigual manera, establece a la Secretaría de Gobernación co-mo la instancia de gobierno coordinadora de las accionesentre los tres órdenes de gobierno en materia de preven-ción, atención, sanción y erradicación de la violencia con-tra las mujeres.

Menciona que aunado a la atribución que se le otorgó a laSecretaría de Seguridad Pública (SSP), de manera aisladatambién se integró en las acciones del Programa Integralpara Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violenciacontra las Mujeres, el mandato de publicar semestralmentela información general y estadística sobre los casos de vio-lencia contra las mujeres. (Artículo 38 fracción X). En es-te sentido es importante mencionar que la ley mandata a laSecretaría de Gobernación a elaborar el programa en coor-dinación con las demás autoridades integrantes del sistema(artículo 42 fracción III).

Subraya que la articulación del banco en el texto de la leyno es precisa. A pesar de ello, de manera institucional mu-chos han sido los avances para el arranque y funciona-miento de esta importante herramienta gubernamental, co-mo son:

• A partir del Presupuesto de Egresos de la Federaciónde 2008, se han etiquetado recursos para su operación.

• El 16 de abril de 2009 se publicaron en el Diario Ofi-cial de la Federación (DOF) los lineamientos para elfuncionamiento y operación del banco.

• En el año 2010, la plataforma nacional del banco entróen operación.

• Con la reforma al Reglamento de la Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,publicada en el DOF el 25 de noviembre de 2013, semandata a los integrantes del Sistema Nacional de Pre-vención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violen-cia contra las Mujeres, proporcionar la información ne-cesaria para mantener actualizado el banco nacional deconformidad con los lineamientos que debe emitir laSSP (artículo 47); y se mandata a la Secretaría de Go-bernación la atribución de administrar y operarlo, asícomo emitir los lineamientos necesarios para determi-nar e integrar la información que contendrá, (artículo 54fracciones XI y XII) y la de proporcionar la informacióndel banco a los particulares en términos de la Ley Fede-ral de Transparencia y Acceso a Información PúblicaGubernamental (fracción XIII del mismo artículo).

La iniciativa subraya la evidente desarmonización que pre-valece entre el reglamento y la ley, e incluso afirma que elreglamento ha rebasado a la ley.

Señala que los esfuerzos antes mencionados no han sidosuficientes para tener diagnósticos actualizados y periódi-cos que favorezcan direccionar de manera adecuada las ac-ciones que se requieren para erradicar y atender la violen-cia en los estados y en cada una de las instituciones queintegra el sistema nacional.

Tercera. Dentro de la argumentación, establece la necesi-dad de actualizar la Ley General de Acceso de las Mujeresa una Vida Libre de Violencia, con la finalidad de sistema-tizar y articular el objetivo del Banco que es, entre otros, elde contar con una herramienta para la generación de políti-cas públicas con perspectiva de género y derechos huma-nos, con el fin de prevenir, atender y erradicar la violenciaen contra de mujeres.

En esta sistematización propone de manera primordial in-cluir al banco en las disposiciones generales de la Ley Ge-neral de Acceso, para definirlo de acuerdo a su funciona-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201687

Page 88: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

miento y objetivos. Plantea también, que tal y como ya su-cede en el intento de su funcionamiento, se debe establecerde manera clara que la instancia rectora en materia de vio-lencia en nuestro país será también la encargada de coordi-nar, integrar y actualizar el banco la Secretaría de Gober-nación (SEGOB), tal y como lo establece el reglamento. Enesta iniciativa también se enuncia que son todos los inte-grantes del sistema quienes deben proporcionar de maneraperiódica la información completa y oportuna al banco.Asimismo, menciona que la Procuraduría General de laRepública, por ser parte integrante del Sistema, debe pu-blicar claramente la inclusión de los delitos cometidos encontra las mujeres.

Señala que debido a que en el año 2013, mediante decretopresidencial, la Secretaría de Seguridad Pública se convir-tió en la Comisión Nacional de Seguridad dependiente dela Secretaría de Gobernación, por lo que el BANAVIM pa-só a depender de dicha Comisión; no obstante, la presentepropuesta hace énfasis en establecer de manera clara la res-ponsabilidad de la Secretaría de Gobernación de operar elBANAVIM para la articulación de mecanismos de preven-ción y atención de la violencia contra las mujeres y no delos mecanismos de sanción que son propios de la seguridadpública.

La iniciativa reitera que el 22 de febrero del presente año,la Secretaría de Gobernación anunció diversas acciones pa-ra acelerar la igualdad de género, entre ellas incluye el for-talecimiento del BANAVIM, con la finalidad de conocer aprofundidad las causas de la violencia e identificar accio-nes para prevenirla. En este sentido, menciona que las y loslegisladores tenemos la responsabilidad de actuar al res-pecto y en cumplimiento a nuestras obligaciones contribuira la adecuación del marco jurídico para el armónico fun-cionamiento del banco.

Cuarta. Esta Comisión de Igualdad de Género analizó ydiscutió el contenido de la Iniciativa con Proyecto de De-creto objeto del presente dictamen y tomaron en considera-ción lo siguiente.

Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos consagra en su artículo primero:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todaslas personas gozarán de los derechos humanos recono-cidos en esta Constitución y en los tratados internacio-nales de los que el Estado Mexicano sea parte, así co-mo de las garantías para su protección, cuyo ejercicio

no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casosy bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se inter-pretarán de conformidad con esta Constitución y conlos tratados internacionales de la materia favoreciendoen todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competen-cias, tienen la obligación de promover, respetar, prote-ger y garantizar los derechos humanos de conformidadcon los principios de universalidad, interdependencia,indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Es-tado deberá prevenir, investigar, sancionar y repararlas violaciones a los derechos humanos, en los términosque establezca la ley.

...

...”

Por lo que esta materia es de derechos humanos, reguladaen nuestra Ley Suprema y como tal debe dársele el análisisrequerido, en virtud de poder salvaguardar los derechos delas y los mexicanos a la vida, la libertad, integridad y se-guridad. Se hace hincapié en la obligatoriedad de los trata-dos internaciones de los cuales México es parte y dentro delos cuales se encuentra la “Convención sobre la elimina-ción de todas las formas de discriminación contra la mujer(CEDAW)” en vigor desde el 3 de septiembre de 1981 co-mo se menciona en la iniciativa.

Quinta. De igual manera el artículo cuarto de nuestraConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanosconsagra en su primer párrafo el derecho a la igualdad en-tre hombres y mujeres:

“Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante laley...”

Del precepto mencionado deriva el sistema de normasjurídicas de derecho social que busca regular los meca-nismos y acciones para lograr la igualdad entre hombresy mujeres, considerado como un derecho humano inte-rrelacionado, interdependiente e indivisible, que tutelala garantía de igualdad.

Es así que la igualdad como derecho social y universal, eselemento esencial para que el Estado pueda sentar las ba-ses tendientes a eliminar la situación de desigualdad que

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados88

Page 89: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

existe de facto entre hombres y mujeres, como se consagraen los cuerpos normativos con que cuenta el Estado mexi-cano, los cuales buscan salvaguardar los derechos de lamujer no solo en el ámbito social, laboral, económico y desalud.

• Ley del Instituto Nacional de las Mujeres

• Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres

• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Li-bre de Violencia

• Reglamento de la Ley General de Acceso de las Muje-res a una Vida Libre de Violencia

• Programa Nacional de Igualdad para Mujeres y Hom-bres

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formasde Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

• Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar losDelitos en Materia de Trata de Personas y para la Pro-tección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos

• Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas,Niños y Adolescentes

Sexta. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar laViolencia contra las Mujeres (CONAVIM), órgano descon-centrado de la Secretaria de Gobernación en su Informe deLabores del Sistema Nacional de Prevención, Atención,Sanción y Erradicación de la Violencia Contra Las Muje-res 2013, incluye, dentro de los resultados presentados quedan cuenta de lo realizado en materia de prevención, aten-ción, sanción y erradicación de la violencia contra las mu-jeres: Garantizar los Sistemas de Información y Esta-dísticas sobre las causas, la frecuencia y lasconsecuencias de la violencia contra las mujeres.

En dicho informe, se documenta que recaban informaciónde la situación que guarda cada entidad federativa en el te-ma de violencia contra las mujeres y las niñas, informando:

“En el caso de los registros, 20 entidades federativas re-portaron contar con un banco de datos o un sistema de in-formación sobre los casos de violencia”

Dicho informe precisa que “la Secretaría de Gobernacióncon el objeto de administrar y operar el Banco Nacional deDatos e Información sobre casos de Violencia contra lasMujeres (Banavim), brindó soporte técnico a 23 dependen-cias integrantes de los sistemas estatales de prevención,atención, sanción y erradicación de la violencia contra lasmujeres y llevó a cabo una reunión de trabajo para revisary actualizar los lineamientos del BANAVIM”.

Séptima. Recientemente en la Comisión de Igualdad deGénero, se aprobo un dictamen que adhiere dentro de lamodalidad de violencia en la Comunidad la obligatoriedadde las entidades federativas para proporcionar los datos ne-cesarios para la alimentación del BANAVIM.

Octava. Por técnica legislativa y para fácil comprensión dela iniciativa, las Comisiones elaboraron un cuadro compa-rativo del texto que se pretende reformar.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201689

Page 90: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Novena. Respecto a las observaciones que el órgano audi-tor realizó en el Informe del Resultado de la FiscalizaciónSuperior de la Cuenta Pública 2014 estableció que:

“El cumplimiento del objetivo del programa en la aten-ción y prevención de la violencia contra las mujeres LaCONAVIM no acreditó que hubiese llevado a cabo ac-ciones con perspectiva de género para publicar semes-tralmente la información general y estadística sobre loscasos de violencia contra las mujeres para integrar elBanco Nacional de Datos e Información sobre Casos deViolencia contra las Mujeres (BANAVIM), por lo que en2014 no se evidenció que impulsó el fortalecimiento dela integración y administración del BANAVIM, que per-mita instrumentar la política de prevención y atenciónde la violencia de género, a fin de apoyar la toma de de-cisiones para disminuir los casos de violencia contralas mujeres, por lo que en el país aún no se dispone deestadísticas oficiales y confiables sobre los casos deviolencia contra las mujeres”.

Ante la inconsistencia de la Ley y las observaciones de laintegración y administración del BANAVIM, esta Comi-sión dictaminadora considera que las y los legisladoras tie-nen la obligación de armonizar la Ley de acuerdo a la rea-lidad social y solicitar la información correspondiente paraque este mecanismo funcione adecuadamente permitiendocon ello instrumentar una política de prevención y atenciónde la violencia de género.

Actualmente no se ha cumplido con la publicación semes-tral de la información general y estadística sobre los casosde violencia contra las mujeres para integrar el Banco Na-cional de Datos e Información sobre Casos de Violenciacontra las Mujeres, por tanto, tampoco se dispone de datosoficiales sobre los casos de violencia contra las mujeres, eneste sentido esta Comisión comparte la preocupación de lainiciativa relativa a la falta de armonización que favorezcael adecuado funcionamiento de los sistemas que se hanmandatado.

Décima. La Ley General de Acceso de las Mujeres a unaVida Libre de Violencia, es una ley que establece y coordi-na acciones entre los tres ámbitos de gobierno, esta Comi-sión considera prioritario que la ley regule de manera ade-cuada la operación del BANAVIM para que se obligue demanera expresa a las instancias que integran el Sistema Na-cional, así como a las entidades federativas para que inte-gren, coordinen y actualicen el Banco Estatal de Datos eInformación sobre Casos y Delitos de Violencia contra

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados90

Page 91: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

las Mujeres. En este sentido, consideramos que la pro-puesta de crear el Banco Estatal, se debe de ampliar a co-ordinar y actualizarlo.

Décima Primera. Esta Comisión coincide con la viabili-dad y procedencia de la propuesta legislativa, toda vez quearmoniza con lo que ya se opera actualmente y se mandataen el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mu-jeres a una Vida Libre de Violencia.

Por lo anteriormente expuesto la Comisión de Igualdad deGénero somete a consideración del pleno de la Cámara deDiputados el siguiente:

DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVER-SAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DEACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBREDE VIOLENCIA.

Artículo Único. Se adiciona la fracción XII al artículo 5;se reforma la fracción X del artículo 38; se adiciona la frac-ción XII Bis al artículo 42; adiciona la fracción VII Bis alartículo 43; se reforma el título de la Sección Cuarta; se re-forma el primer párrafo y la fracción III del artículo 44; seadiciona la fracción XII Bis del artículo 46; se adiciona lafracción VII Bis del artículo 46 Bis; se adiciona la fracciónV Bis al artículo 46 Ter; se adiciona la fracción X Bis al ar-tículo 47; y se reforma el primer párrafo y adicionan lasfracciones VI Bis y VI Ter al artículo 49, todos de la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio-lencia, para quedar como sigue:

Artículo 5. Para los efectos de la presente ley se entende-rá por:

I. a XI. ...

XII. Banco Nacional de Datos e Información sobreCasos y Delitos de Violencia contra las Mujeres: Alsistema digital en el que se concentra el registro con losdatos generales y sociodemográficos de las víctimas deviolencia de género, las personas agresoras y las órde-nes de protección dictadas en favor de las mujeres. Con-centra la información proporcionada por las dependen-cias del Sistema Nacional para Prevenir, Atender,Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres,que son las encargadas de crear, procesar y actualizarlos expedientes electrónicos únicos para cada caso deviolencia contra la mujer y las órdenes de protección.

Artículo 38. El Programa contendrá las acciones con pers-pectiva de género para:

I. a IX. ...

X. Publicar semestralmente la información general y es-tadística sobre los casos de violencia contra las mujerespara integrar el Banco Nacional de Datos e Informaciónsobre Casos y Delitos de Violencia contra las Mujeres;

XI. a XIII. ...

Artículo 42. Corresponde a la Secretaría de Gobernación:

I. a la XII. ...

XII Bis. Coordinar, integrar y actualizar el BancoNacional de Datos e Información sobre Casos y Deli-tos de Violencia contra las mujeres;

XIII. a XV. ...

Artículo 43. Corresponde a la Secretaría de Desarrollo So-cial:

I. a VII. ...

VII Bis. Proporcionar de manera periódica y dentrode su ámbito de competencia la información comple-ta y oportuna al Banco Nacional de Datos e Infor-mación sobre Casos y Delitos de Violencia contra lasMujeres;

VIII. a IX. ...

Sección Cuarta. De la Comisión Nacional de Seguridad

Artículo 44. Corresponde a la Comisión Nacional de Se-guridad:

I. a II. ...

III. Proporcionar de manera periódica la informa-ción completa y oportuna al Banco Nacional de Datos eInformación sobre Casos y Delitos de Violencia contralas Mujeres;

IV. a XII. ...

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201691

Page 92: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Artículo 46.Corresponde a la Secretaría de Salud:

I. a XII. ...

XII Bis. Proporcionar de manera periódica y dentrode su ámbito de competencia la información comple-ta y oportuna al Banco Nacional de Datos e Infor-mación sobre Casos y Delitos de Violencia contra lasMujeres;

XIII. y XIV. ...

Artículo 46 Bis. Corresponde a la Secretaría del Trabajo yPrevisión Social:

I. a VII. ...

VII Bis. Proporcionar de manera periódica y dentrode su ámbito de competencia la información comple-ta y oportuna al Banco Nacional de Datos e Infor-mación sobre casos y Delitos de Violencia contra lasMujeres;

VIII. y IX. ...

Artículo 46 Ter. Corresponde a la Secretaría de DesarrolloAgrario, Territorial y Urbano:

I. a V....

V Bis. Proporcionar de manera periódica y dentro desu ámbito de competencia la información completa yoportuna al Banco Nacional de Datos e Informaciónsobre Casos y Delitos de Violencia contra las Muje-res;

VI. a VIII. ...

Artículo 47. Corresponde a la Procuraduría General de laRepública:

I. a X. ...

X Bis. Proporcionar de manera periódica y dentro desu ámbito de competencia la información completa yoportuna al Banco Nacional de Datos e Informaciónsobre Casos y Delitos de Violencia contra las Muje-res;

XI. y XII. ...

Artículo 49. Corresponde a las entidades federativas y alDistrito Federal, de conformidad con lo dispuesto por estaley y los ordenamientos locales aplicables en la materia:

I. a VI. ...

VI Bis. Crear, coordinar y actualizar el Banco Esta-tal de Datos e Información sobre Casos y Delitos deViolencia contra las Mujeres;

VI Ter. Proporcionar de manera periódica y dentrode su ámbito de competencia la información comple-ta y oportuna al Banco Nacional de Datos e Infor-mación sobre Casos y Delitos de Violencia contra lasMujeres;

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de abril de 2016.

La Comisión de Igualdad de Género, diputados: Laura NereidaPlascencia Pacheco (rúbrica), presidenta; Sofía del Sagrario de LeónMaza (rúbrica), Carolina Monroy del Mazo (rúbrica), Erika AraceliRodríguez Hernández (rúbrica), Carmen Salinas Lozano (rúbrica),Guadalupe González Suástegui (rúbrica), Katia Berenice Burguete Zú-ñiga (rúbrica), Karen Orney Ramírez Peralta (rúbrica), María Candela-ria Ochoa Avalos (rúbrica), Angélica Reyes Ávila (rúbrica), Sasil Do-ra Luz de León Villard, secretarias; Lucely del Perpetuo SocorroAlpízar Carrillo (rúbrica), Hortensia Aragón Castillo (rúbrica), ErikaLorena Arroyo Bello (rúbrica), Ana María Boone Godoy, Gretel CulinJaime (rúbrica), David Gerson García Calderón (rúbrica), Patricia Gar-cía García, Genoveva Huerta Villegas (rúbrica), Irma Rebeca LópezLópez (rúbrica), María Verónica Muñoz Parra (rúbrica), Karina PadillaÁvila, Flor Estela Rentería Medina (rúbrica), María Soledad SandovalMartínez (rúbrica), Concepción Villa González.»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, se cumple la Decla-ratoria de Publicidad.

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados92

Page 93: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOSSERVIDORES PÚBLICOS

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Dictamen de la Comisión de Transparencia y Anti-corrupción, con proyecto de decreto por el que se reformandiversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabili-dades de los Servidores Públicos

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de laLXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados, le fueronturnadas para su análisis y dictamen correspondiente lasIniciativas con Proyecto de Decreto que reforman los artí-culos 10, 11 y 12 de la Ley Federal de Responsabilidadesde los Servidores Públicos, a cargo del Diputado José Hu-go Cabrera Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional.

La Comisión de Transparencia y Anticorrupción, con fun-damento en lo dispuesto por los artículos 39, 43, 44 y 45,numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos; 80, 81, 82,84, 85, 157, numeral 1, fracción I, 158, numeral 1, fracciónIV y 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados, pro-cedió al análisis de las iniciativas, presentando a la consi-deración de los integrantes de esta Honorable Asamblea elpresente:

DICTAMEN

Al tenor de la siguiente:

METODOLOGÍA

Esta Comisión, desarrolló los trabajos correspondientesconforme al procedimiento que a continuación se describe:

I. En el apartado de “ANTECEDENTES” se indica lafecha de recepción ante el Pleno de la Cámara de Dipu-tados y del recibo del turno en la Comisión para su aná-lisis y dictaminación.

II. En el apartado denominado “CONTENIDO DE LASINICIATIVAS” se resumen los objetivos de las mismasy los argumentos que presenta su autor.

III. En el apartado “CONSIDERACIONES”, las y losintegrantes de esta Comisión dictaminadora expresan

los razonamientos y argumentos con base en los cualesse sustenta el sentido del presente predictamen.

ANTECEDENTES

I. Con fecha 1 de diciembre de 2015, el Diputado JoséHugo Cabrera Ruiz, del Grupo Parlamentario del Parti-do Revolucionario Institucional, presentó ante el plenola Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma losartículos 10, 11 y 12 de la Ley Federal de Responsabili-dades de los Servidores Públicos.

II. Con fecha 2 de diciembre de 2015, la Mesa Directi-va turnó a la Comisión de Transparencia y Anticorrup-ción de la LXIII legislatura de la H. Cámara de Dipu-tados para su análisis y dictamen.

III. Con fecha 5 de febrero de 2016, se presentó anteMesa Directiva solicitud de prórroga para resolver esteasunto, misma que fue otorgada de acuerdo a lo estable-cido por el artículo 183 numeral 2, del Reglamento de laCámara de Diputados.

IV. Con fecha 23 de febrero de 2016, el Diputado JoséHugo Cabrera Ruiz, del Grupo Parlamentario del Parti-do Revolucionario Institucional, presentó ante el plenola Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma losartículos 10, 11 y 12 de la Ley Federal de Responsabili-dades de los Servidores Públicos.

V. Con fecha 24 de febrero de 2016, la Mesa Directivaturnó a la Comisión de Transparencia y Anticorrupciónde la LXIII legislatura de la H. Cámara de Diputadospara su análisis y dictamen.

VI. Por tratarse de dos iniciativas que presentan el mis-mo contenido con respecto a la Ley Federal de Respon-sabilidades de los Servidores Públicos, con fundamentoen lo dispuesto por el artículo 81 numeral 2, del Regla-mento de la Cámara de Diputados, esta Comisión pro-cedió a elaborar un solo dictamen.

CONTENIDO DE LAS INICIATIVAS

I. La idea central de las Iniciativas radica en:

Dotar de certeza jurídica el marco que regula el procedi-miento de juicio político, al establecer cuáles son las comi-siones de la Cámara de Diputados responsables de la inte-gración de la Subcomisión de Examen Previo de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201693

Page 94: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Denuncias de Juicio Político. Así como cambiar, la figurade la Gran Comisión por la Junta de Coordinación Política,ya que quedó extinta cuando se promulgó la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en1999. Lo anterior, en la Ley Federal de Responsabilidadesde los Servidores Públicos.

II. El Diputado proponente basa su propuesta en la si-guiente línea argumentativa:

“El Título Segundo de este ordenamiento regula losprocedimientos ante el Congreso de la Unión en mate-ria de juicio político y declaración de procedencia. Deforma particular, el procedimiento de juicio político tie-ne un procedimiento específico activado por la denun-cia de cualquier ciudadano, bajo su más estricta res-ponsabilidad, ante las instancias competentes de laCámara de Diputados.

De acuerdo a la ley materia de la presente iniciativa,compete a las Comisiones Unidas de Gobernación y deJusticia la integración de la Subcomisión de ExamenPrevio de Denuncias de Juicio Político, a fin de anali-zar y estudiar la procedencia de aquellas presentadaspor los ciudadanos, y la valoración de las pruebas co-rrespondientes que vayan fundando la denuncia respec-tiva, de conformidad con el artículo 7º, cuando un ser-vidor público actúe en perjuicio de los interesesfundamentales.

Así, la Subcomisión de Examen Previo de Denuncias deJuicio Político será conformada al momento de la ins-talación de las comisiones ordinarias de Gobernación yde Justicia y designarán a cinco miembros de cada unade ellas para que, en unión de sus presidentes y un se-cretario por cada comisión, integren este órgano juris-diccional para el análisis y resolución de la proceden-cia o no de las denuncias presentadas.

No obstante, en la Ley Federal de Responsabilidades delos Servidores Públicos no se ha actualizado el nombrede las comisiones que intervienen en el proceso. El ar-tículo 10 de este ordenamiento dispone que serán lasComisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitu-cionales, y de Justicia las que integrarán la Subcomi-sión; sin embargo, la normatividad vigente enumera ala Comisión de Gobernación de manera independientede la Comisión de Puntos Constitucionales.

El 25 de mayo de 1979 se publicó en el Diario Oficialde la Federación la Ley del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, la cual ordenó la creaciónde las Comisiones ordinarias, entre las que se encon-traba la Comisión de Gobernación, y Puntos Constitu-cionales.

No obstante, el 3 de septiembre de 1999, el decreto decreación de la nueva Ley Orgánica del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos abrogó a la del 25de mayo de 1979, creando nuevas comisiones ordina-rias. Con esto, desapareció la Comisión de Goberna-ción y Puntos Constitucionales, y se creó la Comisiónde Gobernación, Población y Seguridad Pública.

En las reformas del 9 de octubre de 2000, se creó la Co-misión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios,de manera que la Comisión de Gobernación, Poblacióny Seguridad Pública cambió su nombre a Gobernacióny Seguridad Pública. Posteriormente, las reformas del29 de septiembre de 2003 crearon la Comisión de Segu-ridad Pública, originando la actual Comisión de Go-bernación.

Por otro lado, el artículo 11 de la Ley Federal de Res-ponsabilidades de los Servidores Públicos todavía con-templa a la figura de la Gran Comisión, misma que fueextinta al promulgarse la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos del 3 de sep-tiembre de 1999. Entonces se creó la Junta de Coordi-nación Política, órgano colegiado en el que se impulsanentendimientos y convergencias políticas con las ins-tancias y órganos que resulten necesarios a fin de al-canzar acuerdos para que el Pleno esté en condicionesde adoptar las decisiones que constitucional y legal-mente le corresponden.

Es por esto que, al proponer las reformas a los artícu-los de referencia, se estará dotando de certeza jurídicaal establecer claramente cuáles son las comisiones dela Cámara de Diputados responsables de la integraciónde la Subcomisión de Examen Previo de Denuncias deJuicio Político.”

III. El texto legal que propone se contrasta a continuacióncon el texto legal vigente, en el siguiente comparativo:

Decreto por el que se reforman los artículos 10, segundo pá-rrafo; 11, primer y tercer párrafos y 12, inciso e) de la LeyFederal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados94

Page 95: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

CONSIDERACIONES

PRIMERA. La Cámara de Diputados es competente paraconocer las iniciativas, de acuerdo con lo que establece elartículo 73, fracción XXX en relación con los artículos109, párrafo 1, 110, 111 y 113 párrafo 1 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, dando el trámi-te correspondiente con base en el artículo 158 numeral IVdel Reglamento para la Cámara de Diputados con relaciónal artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos.

SEGUNDA. El juicio político es un procedimiento juris-diccional constitucional per sé, regulado en el título cuartode la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, en relación con los artículos 109, párrafo 1, 110, 111 y113 párrafo 1 y cuya reglamentación principal se encuentraen la Ley Federal de Responsabilidades de los ServidoresPúblicos, donde se precisa el papel del Congreso de laUnión en dicho procedimiento. Y cuya facultad de proce-dencia la tiene la Cámara de Diputados según la fracción Vdel artículo 74; y de Jurado de Sentencia, la Cámara de Se-nadores de acuerdo a la fracción VIII del artículo 76 de laConstitución.

TERCERA. En lo que respecta a la propuesta, interesa porun lado; establecer claramente cuáles son las comisiones dela Cámara de Diputados responsables de la integración dela Subcomisión de Examen Previo de Denuncias de JuicioPolítico. Y por el otro; sustituir la figura de la Gran Comi-sión por la Junta de Coordinación Política.

CUARTA. En este orden de ideas, la Comisión que dicta-mina, da cuenta que las Iniciativas en su conjunto, no pre-tenden una modificación de fondo sino armonizar la LeyFederal de Responsabilidades de los Servidores Públicoscon la vigente Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos.

Según el artículo 10 de la Ley Federal de Responsabilida-des de los Servidores Públicos, el procedimiento de juiciopolítico comienza con la denuncia presentada ante la Se-cretaría General de la Cámara de Diputados. Posteriormen-te, por conducto de las Comisiones Unidas de Goberna-ción y Puntos Constitucionales y de Justicia, se integrará laSubcomisión de Examen Previo que procederá las denun-cias de juicios políticos.

Esta Comisión Dictaminadora, constata que el 25 de mayode 1979 se creó la Comisión de Gobernación y Puntos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201695

Page 96: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

Constitucionales. Es de recordar que la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos data de1982, y que la circunstancia de que empleara dicha termi-nología, responde a que la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos vigente establecíacomo una Comisión a Gobernación y Puntos Constitucio-nales, sin embargo, ésta fue modificada por la Ley Orgáni-ca del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosen 1999, lo cual dio origen a un nuevo ordenamiento parael Congreso de la Unión, mismo que se ha perfeccionadosegún las necesidades imperantes de la nación.

En el siguiente cuadro se aprecian las modificaciones quehan sufrido las citadas Comisiones:

Según lo dispuesto por la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos vigente, se preci-san tres Comisiones en las fracciones XXVIII, XXXII yXL en su artículo 39. Sin embargo, la Ley Federal de Res-ponsabilidades de los Servidores Públicos sigue haciendoalusión a dos comisiones, en discordancia con la Ley Or-gánica del Congreso.1

Es interés del diputado proponente que se precisen las dosComisiones que participan en el procedimiento de JuicioPolítico: la de Gobernación y la de Justicia, modificando elartículo 10 y 12 de la Ley en comento.

QUINTA. La reforma a los artículos 39 y 43 de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5de diciembre de 2006, en su artículo tercero transitorio, in-dica que las Comisiones de Gobernación y de Justicia de laCámara de Diputados son los órganos competentes parasustanciar los asuntos a los que refiere la presente iniciati-va.

“Artículo 3. Las Comisiones de Gobernación y de Justi-cia de la Cámara de Diputados serán los órganos com-

petentes para sustanciar los asuntos en términos de losartículos 10, 11 y 12 de la Ley Federal de Responsabi-lidades de los Servidores Públicos.”

Al respecto, está Comisión, coincide en dar certeza jurídi-ca al marco que regula dicho procedimiento y actualizarlode acuerdo a las reformas que se han hecho, dotando declaridad ambos textos normativos.

SEXTA. En este orden de ideas, el artículo 11 de la Leyque se pretende reformar, sigue hablando de la figura “LaGran Comisión”, órgano extinto con la expedición de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, asumiendo las tareas de dirección política de laCámara de Diputados, la Junta de Coordinación Política.2

En suma, se considera que las Iniciativas aportan elemen-tos de congruencia, certeza y precisión entre la Ley Orgá-nica del Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos y la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos.

SÉPTIMA. Para precisar y garantizar lo anterior, esta Co-misión propone adicionar la adecuación correspondiente alprincipio de Soberanía plenaria que tiene el Congreso de laUnión en cada una de sus Cámaras, reconocido en proce-dimientos de integración: Mesa Directiva, Comisiones,etc., de conformidad con los artículos 17, 34 numeral 1, in-ciso c), 39 y 68 de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, razón por la cual se pro-pone lo siguiente:

“Artículo 11. Al proponer la Junta de Coordinación Polí-tica de cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión,la constitución de Comisiones para el despacho de losasuntos, propondrá la integración de una Comisión parasustanciar los procedimientos consignados en la presenteLey y en los términos de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos.

...

Las vacantes que ocurran en la Sección correspondiente decada Cámara, serán cubiertas a propuesta de la Junta deCoordinación Política, de entre los miembros de las Co-misiones respectivas, y aprobadas por el Pleno.”

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de Transpa-rencia y Anticorrupción se permite someter a la considera-ción del Pleno de la Cámara de Diputados, el siguiente:

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados96

Page 97: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

PROYECTO DE DECRETO

POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSI-CIONES DE LA LEY FEDERAL DE RESPONSABI-LIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

ÚNICO. Se reforman los artículos 10, segundo párrafo; 11,primer y tercer párrafos y 12, inciso e, de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos para quedarcomo sigue:

Artículo 10. ...

La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento dejuicio político por conducto de las Comisiones Unidas deGobernación y de Justicia, quienes al momento de su ins-talación designarán a cinco miembros de cada una de ellaspara que en unión de sus Presidentes y un Secretario porcada Comisión, integren la Subcomisión de Examen Previode denuncias de juicios políticos que tendrá competenciaexclusiva para los propósitos contenidos en el Capítulo IIde esta Ley.

Artículo 11. Al proponer la Junta de Coordinación Polí-tica de cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión,la constitución de Comisiones para el despacho de losasuntos, propondrá la integración de una Comisión parasustanciar los procedimientos consignados en la presenteLey y en los términos de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos.

...

Las vacantes que ocurran en la Sección correspondiente decada Cámara, serán cubiertas a propuesta de la Junta deCoordinación Política, de entre los miembros de las Co-misiones respectivas, y aprobadas por el Pleno.

Artículo 12. ...

a) a d)...

e) La resolución que dicte la Subcomisión de ExamenPrevio declarando procedente la denuncia, será remitidaal pleno de las Comisiones Unidas de Gobernación yde Justicia para efecto de formular la resolución co-rrespondiente y ordenar se turne a la Sección Instructo-ra de la Cámara.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1. Dra. Licona Vite, Cecilia, Juicio Político, México, Centro de Estu-dios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, LX Legislatura dela Cámara de Diputados, marzo 2007, pp. 130-132.

2. Es de recordar que la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos de 1979 (actualmente abrogada) reglaba, quela integración de las comisiones fuera propuesta del órgano denomina-do Gran Comisión. Sin embargo, ésta no se constituyó por falta de ma-yoría absoluta en 1997. Y con la expedición de una nueva Ley, la Jun-ta de Coordinación Política asumió un papel similar a aquella. Veáse.Opinión emitida por el Centro de Estudios de Derecho e Investigacio-nes Parlamentarias de la Cámara de Diputados el día 25 de enero de2016 con oficio CEDIP/LXIII/DG/035/16.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 13 de abril de2016.

La Comisión de Transparencia y Anticorrupción, diputados: Ro-gerio Castro Vázquez (rúbrica), presidente; Laura Mitzi Barrientos Ca-no (rúbrica), Juana Aurora Cavazos Cavazos (rúbrica), Hugo DanielGaeta Esparza (rúbrica), Delia Guerrero Coronado (rúbrica), Lorenadel Carmen Alfaro García (rúbrica), María Guadalupe Cecilia RomeroCastillo, Sharon María Teresa Cuenca Ayala (rúbrica), María Candela-ria Ochoa Ávalos (rúbrica), Omar Ortega Álvarez (rúbrica), secreta-rios; Emma Margarita Alemán Olvera, Claudia Edith Anaya Mota (rú-brica), Bernardino Antelo Esper, José Hernán Cortés Berumen, MayraAngélica Enríquez Vanderkam (rúbrica), José Alfredo Ferreiro Velaz-co, Jorgina Gaxiola Lezama, Guadalupe Hernández Correa, Teresa deJesús Lizárraga Figueroa (rúbrica), Susana Osorno Belmont (rúbrica),Yulma Rocha Aguilar (rúbrica), Georgina Trujillo Zentella, Luis Feli-pe Vázquez Guerrero (rúbrica), Francisco Martínez Neri (rúbrica), Ra-fael Hernández Soriano (rúbrica), Jorge Carlos Ramírez Marín, PedroLuis Noble Monterrubio (rúbrica), Francisco Javier Nava Palacios (rú-brica).»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, se cumple la Decla-ratoria de Publicidad.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201697

Page 98: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIALPARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, conproyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 108de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las FuerzasArmadas Mexicanas

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Defensa Nacional, le fue turnada para suestudio, análisis y elaboración del dictamen correspondien-te, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se re-forma el artículo 108 de la Ley del Instituto de SeguridadSocial para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Con fundamento a lo dispuesto en los artículos 39 y 45, nu-meral 6, inciso e) y f), ambos de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, así comolos artículos 80, numeral 1, fracción II; 82, 85, 157 nume-ral 1 Fracción I; 176; 177; 180 numeral 1 y numeral 2 frac-ción II; 182 numeral 1, y demás relativos y aplicables delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consi-deración de esta Honorable Asamblea el presente dicta-men, con los siguientes apartados:

I. ANTECEDENTES:

a) En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 1de marzo de 2016, la diputada Claudia Sánchez Juárez,integrante del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional, presentó la iniciativa objeto del presente dic-tamen.

b) Con oficio D.G.P.L. 63-II-2-575, del 1 de marzo de2016 y con número de expediente 1877, la Mesa Direc-tiva turnó la iniciativa a la Comisión de Defensa Nacio-nal, para su estudio y dictaminación.

c) Con oficio D.G.P.L. 63-II-2-663, del 31 de marzo de2016 y con número de expediente 1877, la Mesa Direc-tiva, modifica el trámite dictado a la iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el Artículo 108 de la Leydel Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Ar-madas Mexicanas, turnando para opinión a la Comisiónde Marina. El Oficio se recibió en la Comisión el 1 deabril de 2016.

II. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA:

La proponente hace un recuento histórico de las institucio-nes que antecedieron al Instituto de Seguridad Social paralas Fuerzas Armadas Mexicanas, destacando los siguientesmomentos:

• El establecimiento de la Gran Casa Nacional de Invá-lidos en 1829.

• La consagración de las garantías individuales en laConstitución de 1917.

• La creación de la Dirección General de Pensiones Ci-viles y de Retiro en 1925.

• El establecimiento del Sistema de Seguros Obligatorioen 1929.

• La creación de la Dirección de Pensiones Militares en1955.

• La publicación de la Ley del Instituto de SeguridadSocial para las Fuerzas Armadas Mexicanas en 1976.

A continuación señala que instrumentos internacionalescomo la Declaración Universal de los Derechos Humanos,en su artículo 25.1, y el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, en su artículo 11.1 es-tablecen diversos derechos y entre ellos a la vivienda. Tam-bién refiere que el artículo 123, apartado B, fracción XI, in-ciso f) prevé lo siguiente:

Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones ba-ratas, en arrendamiento o venta, conforme a los pro-gramas previamente aprobados. Además, el Estado me-diante las aportaciones que haga, establecerá un fondonacional de la vivienda a fin de constituir depósitos enfavor de dichos trabajadores y establecer un sistema definanciamiento que permita otorgar a éstos crédito ba-rato y suficiente para que adquieran en propiedad ha-bitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construir-las, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridospor estos conceptos.

Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán en-teradas al organismo encargado de la seguridad socialregulándose en su Ley y en las que corresponda, la for-ma y el procedimiento conforme a los cuales se admi-

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados98

Page 99: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

nistrará el citado fondo y se otorgarán y adjudicaránlos créditos respectivos

En referencia a este precepto cita el quinto párrafo de lafracción XIII del referido artículo 123 en su apartado B,que a la letra dice:

El Estado proporcionará a los miembros en el activo delEjército, Fuerza Aérea y Armada, las prestaciones a quese refiere el inciso f) de la fracción XI de este apartado,en términos similares y a través del organismo encar-gado de la seguridad social de los componentes de di-chas instituciones.

En consecuencia concluye que:

[…] tanto por mandato internacional, como constitu-cional se establecen instrumentos y apoyos necesarios afin de alcanzar el objetivo consistente en que toda fami-lia goce de una vivienda digna y adecuada, ubicada enespacios equipados, en localidades dotadas de serviciosurbanos, accesibles, con espacios intermedios de rela-ción que permita la comunicación vecinal, donde seaposible el desarrollo familiar y personal a todos los ni-veles que la sociedad demanda.

Señala que en el ámbito castrense, el precepto constitucio-nal se cumple con el Fondo de Vivienda Militar del Insti-tuto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexi-canas (ISSFAM).

A continuación presenta los montos de los créditos hipote-carios, que van de un rango de $331,500.00 para soldado omarinero, hasta $1,287,000.00 para General de División oAlmirante, los cuales considera que no son “muy sustan-ciosos para adquirir vivienda digna y adecuada”.

La proponente señala que la fracción IV del artículo 108 dela Ley del ISSFAM sólo prevé que se otorguen créditos deforma mancomunada cuando ambos cónyuges sean milita-res, lo que no permite utilizar créditos del cónyuge que nopertenece a la milicia otorgados por el FOVISSSTE, el FO-NACOT, la CONAVI o alguna otra institución que otorgueesta prestación para sus trabajadores.

También señala que en la actual administración se ha pre-visto como objetivo de la política nacional de vivienda ge-nerar esquemas óptimos de créditos y subsidios para vi-vienda, por lo que en congruencia con este ideal proponeque se adicione un párrafo a la fracción IV del artículo 108

de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las fuerzasArmadas “a efecto de que se permita la acumulación decréditos hipotecarios, que cada uno de los cónyuges en eldesempeño de sus actividades laborales ha alcanzado comoprestación y de esa forma adquirir un solo crédito que mer-me en ambas partes la economía del hogar”. Considera porúltimo que “desde esta perspectiva estarían los cónyugescontribuyendo para la adquisición de una vivienda digna ydecorosa”.

III. METODOLOGÍA:

La Comisión de Defensa Nacional realizó el análisis y va-loración de la Iniciativa en comento, mediante un análisissistemático de legislación vigente, así como el análisis detécnica legislativa.

IV. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN:

Para mejor comprensión de la iniciativa, se elaboró un cua-dro comparativo con la propuesta citada y el texto vigente.

Del análisis de las propuestas del Diputado iniciante, estaComisión de Defensa Nacional extrae las siguientes consi-deraciones:

Primera. La Comisión valora la propuesta de la Diputaday se adhiere al espíritu de su iniciativa, ya que el objetivode esta es que los militares puedan tener acceso a una vi-vienda digna y decorosa.

Segunda. La reforma constitucional publicada en el DiarioOficial de la Federación (DOF) el 7 de febrero de 1983 adi-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 201699

Page 100: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

cionó un párrafo a la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, estableciéndose que:

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda dig-na y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos yapoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

Esta reforma fue reglamentada con la expedición, el 27 dejunio de 2006, de la Ley de Vivienda. Con la nueva Ley seestableció que la vivienda es un área prioritaria para el de-sarrollo nacional y se definió la vivienda digna y decorosaen los siguientes términos:

Se considerará vivienda digna y decorosa la que cum-pla con las disposiciones jurídicas aplicables en mate-ria de asentamientos humanos y construcción, salubri-dad, cuente con espacios habitables y auxiliares, asícomo con los servicios básicos y brinde a sus ocupantesseguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítimaposesión, y contemple criterios para la prevención dedesastres y la protección física de sus ocupantes antelos elementos naturales potencialmente agresivos.

También es importante señalar, como ya lo hizo la propo-nente, que la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos prevé, en su artículo 123, apartado B, fracciónXIII, párrafo quinto que el Estado proporcionará a los inte-grantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada crédito baratoy suficiente para que adquieran en propiedad habitacionescómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas,mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.

Tercera. Como señala la proponente, el Programa Nacio-nal de Vivienda 2014-2018 prevé, como uno de sus objeti-vos: “Generar esquemas óptimos de créditos ysubsidios para acciones de vivienda”.

De ahí la importancia de consolidar los créditos adquiridospor los cónyuges, con lo que no sólo se apoya la economíafamiliar, sino que también se posibilita la obtención de vi-viendas que garanticen que la familia cuente con los espa-cios habitables y auxiliares, así como los servicios básicosque constituyen una vivienda digna.

Cuarta. La mancomunación es una figura jurídica previs-ta en nuestro orden positivo. El Capítulo IV, del Título se-gundo, de la Primera Parte, del Libro Cuarto del CódigoCivil Federal se titula “De las Obligaciones Mancomuna-das”.

En este Capítulo se prevé en el artículo 1984 que la man-comunidad existe cuando hay pluralidad de deudores o deacreedores, tratándose de una misma obligación. Entre losaspectos más importantes de la relación de mancomunidadestán los siguientes:

• Hay solidaridad pasiva “cuando dos o más deudoresreporten la obligación de prestar, cada uno de por sí, ensu totalidad, la prestación debida” (artículo 1987).

• La solidaridad resulta de la ley o de la voluntad de laspartes (artículo 1988).

• “Cada uno de los acreedores o todos juntos puedenexigir de todos los deudores solidarios o de cualquierade ellos, el pago total o parcial de la deuda” (artículo1989).

• “El pago hecho a uno de los acreedores solidarios ex-tingue totalmente la deuda” (artículo 1990).

• “El deudor solidario es responsable para con sus co-obligados si no hace valer las excepciones que son co-munes a todos” (artículo 1996).

• “Si muere uno de los deudores solidarios dejando va-rios herederos, cada uno de éstos está obligado a pagarla cuota que le corresponda en proporción a su haberhereditario, salvo que la obligación sea indivisible”(artículo 1998).

• “Cualquier acto que interrumpa la prescripción en fa-vor de uno de los acreedores o en contra de uno de losdeudores, aprovecha o perjudica a los demás” (artícu-lo 2001).

Quinta. La Ley del Instituto de Seguridad Social para lasFuerzas Armadas Mexicanas prevé la mancomunidad en lafracción IV que se pretende adicionar, por lo que el segun-do párrafo que se agrega armoniza con el espíritu de la dis-posición, que es la posibilidad de que se otorguen y fijencréditos a militares en activo de forma mancomunada.

Sexta. En el ámbito administrativo ya se prevé la figura depréstamos mancomunados. Así por ejemplo, el Instituto delFondo de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)establece los requisitos y los procedimientos para el acce-so a este tipo de crédito. También el Fondo de la Viviendadel Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) prevé los crédi-

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados100

Page 101: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

tos conyugales en el caso de derechohabientes casados cu-yo cónyuge cotiza al INFONAVIT.

Cabe señalar que la Comisión Nacional de Vivienda (CO-NAVI) ha desarrollado la modalidad de créditos con subsi-dio para derechohabientes del FOVISSSTE, con un ingre-so individual de hasta 5 Veces el Salario Mínimo GeneralVigente en el Distrito Federal, con el cual, se puede otor-gar un crédito tradicional del FOVISSSTE, que se comple-menta con el Subsidio que otorga el Gobierno Federal através de la CONAVI.

Séptima. La Comisión sugiere realizar adecuaciones alproyecto de decreto a efecto de realizar las correccionesque son necesarias para dar mayor claridad a la reforma.Estas adecuaciones son:

a) Se sustituye la expresión “ejército o las fuerzas ar-madas” por “Fuerzas Armadas”, esto con base en lafracción IV del artículo 4o. de la Ley que se pretende re-formar, en el que se define “Fuerzas Armadas” por elEjército, la Fuerza Aérea y la Armada.

b) Se considera que la expresión “beneficiarios de cré-ditos” es la que se debe utilizar.

c) Se desglosan las siglas de los organismos menciona-dos.

d) Se propone reemplazar la expresión “al cónyuge delo la militar” por: “a cónyuges de militares”.

Octava. Se propone modificar el artículo segundo transito-rio para establecer qué disposición deberá ser reformadapor el Ejecutivo, esto es, el Reglamento de la Ley del Ins-tituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, asícomo para clarificar el plazo máximo contabilizado en dí-as naturales.

Novena. Durante la discusión del dictamen de la iniciativacon proyecto de decreto de fecha 12 de abril de 2016, laComisión de Defensa Nacional, aprueba las siguientes adi-ciones al texto propuesto:

a). “… o concubinos”.

b) “…para la adquisición, construcción, reparación,ampliación o mejoramiento de sus habitaciones o al pa-go de los pasivos que tengan por los conceptos anterio-res.”

Por las consideraciones antes expuestas, los integrantes dela Comisión de Defensa Nacional proponen a esta Honora-ble Asamblea, el siguiente:

DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA LA LEYDEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARALAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS.

ARTÍCULO ÚNICO. Se ADICIONA un párrafo segun-do, a la fracción IV, del artículo 108 de la Ley del Institutode Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,para quedar como sigue:

Artículo 108. …

I a III. …

IV. …

También podrán mancomunarse los créditos de cón-yuges que no pertenezcan a las Fuerzas Armadas yque por su actividad laboral sean beneficiarios decréditos del Fondo de la Vivienda del Instituto de Se-guridad Social y Servicios Sociales de los Trabajado-res del Estado, del Instituto del Fondo Nacional de laVivienda para los Trabajadores, de la Comisión Na-cional de Vivienda o de cualquier otra institución deseguridad social que otorgue esta prestación a cón-yuges o concubinos de militares para adquirir vi-vienda; así como para la adquisición, construcción,reparación, ampliación o mejoramiento de sus habi-taciones o al pago de los pasivos que tengan por losconceptos anteriores.

V. y VI. …

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

SEGUNDO. Dentro del término de 45 días posteriores a laentrada en vigor del presente Decreto, el Ejecutivo Federaly la Secretaría del ramo competente, deberán realizar lasadecuaciones normativas al Reglamento de la Ley del Ins-tituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de abril de 2016.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016101

Page 102: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/abr/160419-1.pdf · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 VOLUMEN

La Comisión de Defensa Nacional, diputados: Virgilio Daniel Mén-dez Bazán (rúbrica), presidente; Edith Anabel Alvarado Varela (rúbri-ca), Luis Alejandro Guevara Cobos (rúbrica), Carlos Sarabia Camacho(rúbrica), Luis Felipe Vázquez Guerrero (rúbrica), J. Apolinar CasillasGutiérrez (rúbrica), Claudia Sánchez Juárez (rúbrica), Cristina IsmeneGaytán Hernández (rúbrica), Sara Paola Galico Félix Díaz (rúbrica),Alfredo Basurto Román (rúbrica), Manuel de Jesús Espino (rúbrica),secretarios; Fidel Almanza Monroy (rúbrica), César Alejandro Domín-guez Domínguez (rúbrica), Otniel García Navarro (rúbrica), Jesús En-rique Jackson Ramírez (rúbrica), Carlos Federico Quinto Guillén (rú-brica), Dora Elena Real Salinas (rúbrica), Enrique Pérez Rodríguez(rúbrica), Patricia Sánchez Carrillo (rúbrica), Elva Lidia Valles Olvera(rúbrica), Guadalupe Acosta Naranjo (rúbrica), Armando Soto Espino(rúbrica), Sasil Dora Luz de León Villard, Wendolín Toledo Aceves(rúbrica).»

El Presidente diputado José de Jesús Zambrano Grijalva:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, se cumple la Decla-ratoria de Publicidad.

Año I, Segundo Periodo, 19 de abril de 2016 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados102