diario de los debatescronica.diputados.gob.mx/pdf/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · diario...

136
ASISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ORDEN DEL DÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COMUNICACIONES OFICIALES De la Junta de Coordinación Política, en relación a cambios de integrantes y de juntas directivas de comisiones. Aprobado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . De la diputada María Elena Orantes López, de MC, por la que solicita el retiro de las iniciativas con proyecto de decreto: – Que reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – Que reforma los artículos 37 de la Ley de Coordinación Fiscal; 19, 66 y 67 de la Ley General de Protección Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 13 19 30 32 32 Director General de Crónica y Gaceta Parlamentaria Gilberto Becerril Olivares Presidente Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar Director del Diario de los Debates Luis Alfredo Mora Villagómez Diario de los Debates ÓRGANO OFICIAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio Año II Ciudad de México, martes 7 de febrero de 2017 Sesión 4 S U M A R I O

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

ASISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMUNICACIONES OFICIALES

De la Junta de Coordinación Política, en relación a cambios de integrantes y dejuntas directivas de comisiones. Aprobado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la diputada María Elena Orantes López, de MC, por la que solicita el retiro delas iniciativas con proyecto de decreto:

– Que reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– Que reforma los artículos 37 de la Ley de Coordinación Fiscal; 19, 66 y 67 dela Ley General de Protección Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

13

19

30

32

32

Director General deCrónica y Gaceta Parlamentaria

Gilberto Becerril Olivares

Presidente

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Director delDiario de los Debates

Luis Alfredo Mora Villagómez

Diario de los DebatesÓRGANO OFICIAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

Año II Ciudad de México, martes 7 de febrero de 2017 Sesión 4

S U M A R I O

Page 2: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados2

Del diputado Jonadab Martínez García, de MC, por el que solicita el retiro de lainiciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 50 de la Ley de Cami-nos, Puentes y Autotransporte Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Del diputado Alejandro González Murillo, Coordinador del Grupo Parlamentariodel Partido Movimiento Ciudadano, por la que solicita el retiro de la iniciativa conproyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 6o., 19 y 36 de la LeyGeneral de Desarrollo Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Del diputado Gerardo Federico Salas Díaz, del PAN, por la que solicita el retirode la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 14, 23, 44, 46,56, 57, 61, 62, 75, 78, 80, 81, 83, 152, 155, 156 y 161 de la Ley Agraria. . . . . . .

De la diputada Kathia María Bolio Pinelo, del PAN, por la que solicita el retiro delas iniciativas con proyecto de decreto y de la proposición con punto de acuerdo:

– Que adiciona la fracción XII al artículo 103 de la Ley General de los Derechosde Niñas, Niños y Adolescentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– Que adiciona el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . .

De la diputada María Eloísa Talavera Hernández, del PAN, por la que solicita elretiro de la proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta respetuosa-mente a los congresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de Méxi-co a implementar medidas de austeridad y disciplina presupuestaria bajo los prin-cipios de transparencia y rendición de cuentas, ante la actual crisis económica queatraviesa el país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se tienen por retiradas, actualícense los registros parlamentarios. . . . . . . . . . . . .

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite cinco contestaciones a puntosde acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados:

– Por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a implementar acciones, campa-ñas, protocolos y políticas encaminadas a prevenir, disminuir y erradicar la diabe-tes mellitus en la población en general y particularmente de las niñas y niños. Seremite a la Comisión de Salud, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– Por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a fomentar la especialización enpediatría oncológica en los médicos, derivado del déficit de éstos en nuestro país;así como celebrar convenios de colaboración con las instituciones públicas o pri-vadas, a efecto de fomentar la investigación respecto de nuevos tratamientos parael combate al cáncer infantil. Se turna a la Comisión de Salud, para su conoci-miento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– Por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a diseñar e implementar campa-ñas informativas constantes respecto de los síntomas y consecuencias de los prin-cipales cánceres en niños, mismas que se impartirán a los padres de familia en lasescuelas públicas primarias y secundarias, cuya finalidad sea concientizar a las ni-

32

33

33

33

33

34

34

34

36

Page 3: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 20173

ñas, niños y adolescentes sobre la importancia de este padecimiento. Se remite ala Comisión de Salud, para su conocimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– Por el que se exhorta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a fortalecery extender en todo el territorio nacional las acciones de vinculación entre investi-gadores, academia, el empresariado y la industria a facilitar la incorporación deexpertos en el sector productivo. Se turna a la Comisión de Ciencia y Tecnología,para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– Por el que se solicita al Gobierno mexicano lleve ante la Asamblea General dela Organización de las Naciones Unidas, la postura de eliminar el bloqueo comer-cial, económico y financiero de los Estados Unidos de América en contra de la Re-pública de Cuba. Se remite a la Comisión de Relaciones Exteriores, para su cono-cimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente del estado de Aguascalien-tes, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Mé-xico, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Hi-dalgo, con la que remiten contestaciones a punto de acuerdo aprobado por laCámara de Diputados, relativo a la protección de las especies en peligro de extin-ción. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su co-nocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora, con la que remi-te contestación a punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, por elque se reconocen los esfuerzos del Gobierno federal por la implantación del Sis-tema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad, tendente a obtener informacióncuantitativa y cualitativa de los ecosistemas del país. Se turna a la Comisión deMedio Ambiente y Recursos Naturales, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . .

De la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, con la que remite dos con-testaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados. Se remi-ten a las comisiones correspondientes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Secretaría de Desarrollo Social, por la que remite el análisis y valoración dela Evaluación de Consistencia y Resultados de los Programas E016-Generación yArticulación de Políticas Públicas Integrales de Juventud y U008-Subsidios a Pro-gramas para Jóvenes. Se turna a las Comisiones de Desarrollo Social y de Juven-tud, para su conocimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con el que envía el Plan Anual deTrabajo, correspondiente al Ejercicio de 2017. Se remite a la Comisión de Comu-nicaciones, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Secretaría de Salud, con el que remite Informe Anual de Resultados del Sis-tema de Protección Social en Salud 2016, que incluye el informe sobre la utiliza-ción y aplicación de los recursos del Fondo de Previsión Presupuestal. Se turna ala Comisión de Salud, para su conocimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

40

41

44

47

47

48

49

49

Page 4: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados4

INICIATIVAS DE LOS CONGRESOS ESTATALES

LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Del Congreso del estado de Quintana Roo, se recibió la iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforman diversas disposiciones de los artículos 2o. y 2o. Ade la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Se remite a las Co-misiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Presupuesto y Cuenta Pú-blica, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DE HIDROCARBUROS

Del Congreso del estado de Quintana Roo, se recibió la iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforman el artículo Primero y Décimo Primero Transitorio,y se deroga el artículo Décimo Segundo Transitorio de la Ley de Ingresos de la Fe-deración para el Ejercicio Fiscal 2017 y se reforma la fracción I y el cuarto párra-fo del artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, publicadaen el Diario Oficial de la Federación del 11 de agosto de 2014. Se turna a las Co-misiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Presupuesto y Cuenta Pú-blica, para dictamen y a la Comisión de Energía, para opinión. . . . . . . . . . . . . . .

INICIATIVAS DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS

LEY DE AVIACIÓN CIVIL

Del diputado Agustín Francisco de Asís Basave Benítez, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática, se recibió la iniciativa con proyecto dedecreto que reforma el artículo 42 de la Ley de Aviación Civil. Se remite a la Co-misión de Transportes, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DEL SEGURO SOCIAL

La diputada Rosalinda Muñoz Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que re-forma el artículo 237-A de la Ley del Seguro Social. Se turna a la Comisión de Se-guridad Social, para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza, del Grupo Parlamentario de Morena, pre-senta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 102 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se remite a la Comisión dePuntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión Especial de seguimiento a lasagresiones a periodistas y medios de comunicación, para opinión . . . . . . . . . . . . . . .

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La diputada Karla Karina Osuna Carranco, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los

50

54

56

57

60

Page 5: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 20175

artículos 109 y 110 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-centes. Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez, para dictamen. . . . . . . .

LEY GENERAL DE TURISMO

La diputada Isaura Ivanova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma y adiciona los artículos 2o. y 58 de la Ley General de Turismo. Se remite a laComisión de Turismo, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Jorge Álvarez Maynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciu-dadano, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 35y 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a laComisión de Puntos Constitucionales, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DEVIOLENCIA

La diputada Mirna Isabel Saldívar Paz, del Grupo Parlamentario de Nueva Alian-za, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 28 de laLey General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Se remite ala Comisión de Igualdad de Género, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS PORORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

La diputada Norma Edith Martínez Guzmán, del Grupo Parlamentario del PartidoEncuentro Social, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el ar-tículo 5o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organi-zaciones de la Sociedad Civil. Se turna a la Comisión de Gobernación, para dicta-men. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Manuel Jesús Clouthier Carrillo, presenta la iniciativa con proyecto dedecreto que adiciona el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos. Se remite a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dicta-men. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECLARATORIA DE REFORMA CONSTITUCIONAL

El diputado Edmundo Javier Aguilar Bolaños, presidente de la Mesa Directiva, ha-ce la declaratoria del proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas dispo-siciones de los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, en materia de justicia laboral. Se remite al Senado de laRepública, para sus efectos constitucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

71

77

82

87

90

96

Page 6: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados6

Para referirse a la declaratoria, interviene:

El diputado Carlos Gutiérrez García, de NA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco, de MC.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Abdies Pineda Morín, del PES.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Julio Saldaña Morán, del PRD.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Ulises Ramírez Núñez, del PAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Ana Georgina Zapata Lucero, del PRI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DICTÁMENES A DISCUSIÓN DE LEY O DECRETO

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

A discusión el dictamen de las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Ga-nadería, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 110, 111, 154y 178 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para fundamentar el dictamen, participa:

El diputado José Erandi Bermúdez Méndez, del PAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para fijar la postura de su grupo parlamentario, interviene:

La diputada Refugio Trinidad Garzón Canchola, del PES.. . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Ángel García Yáñez, de NA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Salvador Zamora Zamora, de MC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Jesús Serrano Lora, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Evelyng Soraya Flores Carranza, del PVEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Elio Bocanegra Ruíz, del PRD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Gerardo Federico Salas Díaz, del PAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, del PRI. . . . . . . . . . . . . . . .

Para la discusión en lo general, hace uso de la voz:

El diputado Rogerio Castro Vázquez, de Morena, en favor. . . . . . . . . . . . . . . . . .

96

97

98

98

100

100

101

103

126

127

128

129

129

131

131

132

133

134

Page 7: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 20177

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se re-forman los artículos 110, 111, 154 y 178 de la Ley de Desarrollo Rural Sustenta-ble. Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales. . . . . . . . .

VOLUMEN II

CÓDIGO PENAL FEDERAL

A discusión el dictamen de la Comisión de Justicia, con proyecto de decreto, porel que se reforman los artículos 150 y 164 del Código Penal Federal. . . . . . . . . .

Para fundamentar el dictamen, hace uso de la palabra:

El diputado Álvaro Ibarra Hinojosa, del PRI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para fijar la posición de su grupo parlamentario, participa:

La diputada Carmen Victoria Campa Almaral, de NA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco, de MC, desde la curul. . . . . . . . . . .

El diputado Alfredo Basurto Román, de Morena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado José Alberto Couttolenc Buentello, del PVEM.. . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado Arturo Santana Alfaro, del PRD.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El diputado José Hernán Cortés Berumen, del PAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo, del PRI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto, por el que se re-forman los artículos 150 y 164 del Código Penal Federal. Pasa al Senado de la Re-pública, para sus efectos constitucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE U OBVIARESOLUCIÓN

REALIZAR LAS GESTIONES NECESARIAS CON EL GOBIERNO NORTE-AMERICANO PARA FORTALECER LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES CEN-TROAMERICANOS

El diputado Emilio Enrique Salazar Farías, a nombre propio y de los integrantesdel Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presenta la pro-posición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a reali-zar las gestiones necesarias con el gobierno norteamericano para fortalecer la eco-nomía de los países centroamericanos; así como al Senado de la República paraque dentro de sus facultades de política internacional, explore y proponga la bús-queda de relaciones comerciales con otros mercados internacionales diferentes algobierno estadounidense. Se considera de urgente resolución. . . . . . . . . . . . . . .

135

137

163

163

164

164

165

166

167

167

169

169

Page 8: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados8

Aprobado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FORTALECER DE MANERA COORDINADA LOS PROGRAMAS Y LAS AC-CIONES PARA COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La diputada María Antonia Cárdenas Mariscal, del Grupo Parlamentario de Mo-rena, presenta la proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Eje-cutivo federal y la Secretaría de Educación Pública de Jalisco a fortalecer de ma-nera coordinada los programas y las acciones para combatir la violencia de género.Se considera de urgente resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aprobado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INICIATIVAS DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS

CÓDIGO PENAL FEDERAL

El diputado Evelio Plata Inzunza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reformay adiciona los artículos 11 Bis, 85, 376-Bis y 377 del Código Penal Federal. Seturna a la Comisión de Justicia, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DE EXTRADICIÓN INTERNACIONAL

La diputada Arlette Ivette Muñoz Cervantes, a nombre propio y de los diputadosJorge Ramos Hernández y Federico Döring Casar, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma y adiciona el artículo 10 de la Ley de Extradición Internacional. Se remite a laComisión de Justicia, para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DE NACIONALIDAD

El diputado Agustín Francisco de Asís Basave Benítez, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática, presenta la iniciativa con proyecto dedecreto que reforma y adiciona los artículos 17 y 19 la Ley de Nacionalidad. Seturna a la Comisión de Gobernación, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY GENERAL DE VÍCTIMAS

La diputada Araceli Damián González, a nombre propio y del diputado CuitláhuacGarcía Jiménez, del Grupo Parlamentario de Morena, presenta la iniciativa conproyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de laLey General de Víctimas. Se remite a la Comisión de Justicia, para dictamen. . .

REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y LEY ORGÁNICA DELCONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Mirza Flores Gómez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciu-dadano, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos206 del Reglamento de la Cámara de Diputados y 49 de la Ley Orgánica del Con-

171

171

176

176

179

183

189

Page 9: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 20179

greso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Régi-men, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.. . . . . . . . . . . . . . .

CÓDIGO PENAL FEDERAL

La diputada Angélica Reyes Ávila, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza,presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 205 Bis delCódigo Penal Federal. Se remite a la Comisión de Justicia, para dictamen. . . . . .

LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

El diputado Hugo Eric Flores Cervantes, del Grupo Parlamentario del Partido En-cuentro Social, presenta la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los ar-tículos 26 y 232 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.Se turna a la Comisión de Gobernación, para dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECLARA EL ÚLTIMO DÍA DE FEBRERO DE CADA AÑO COMO “DÍANACIONAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS”

De la diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional, se recibió iniciativa con proyecto de decreto por el quese declara el último día de febrero de cada año como “Día Nacional de las Enfer-medades Raras”. Se remite a la Comisión de Gobernación, para dictamen. . . . . .

ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

De la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos,por el que se establece el calendario legislativo correspondiente al segundo perio-do de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura.Aprobado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Junta de Coordinación Política, por el que exhorta respetuosamente al Eje-cutivo federal, para que conforme a la opinión pública respecto a las acciones pa-ra participar de los fondos que eventualmente le sean decomisados al narcotrafi-cante Joaquín Guzmán Loera, en los diversos procesos que le siguen en EstadosUnidos y que motivaron su extradición. Aprobado, comuníquese. . . . . . . . . . . . .

DECLARATORIA DE PUBLICIDAD DE DICTÁMENES DE LEY O DECRETO

LEY DE REGISTRO NACIONAL DE DATOS DE PERSONAS EXTRAVIADAS ODESAPARECIDAS

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, laPresidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comisión de

196

202

207

215

217

219

Page 10: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados10

Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 4 dela Ley de Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y LEY FEDERAL DE TELECO-MUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, laPresidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de las ComisionesUnidas de Protección Civil y de Comunicaciones, con proyecto de decreto por elque se adiciona los artículos 19 de la Ley General de Protección Civil, y 18 de laLey Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMUNICACIONES OFICIALES

Del diputado Francisco Martínez Neri, Coordinador del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática, por la que comunica la incorporación deldiputado Diego Valente Valera Fuentes, a dicha fracción parlamentaria. De ente-rado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO

El presidente Edmundo Javier Bolaños Aguilar, remite en términos de lo dispues-to por los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las pro-posiciones y las iniciativas que no se presentaron en tribuna serán turnadas a lascomisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

CLAUSURA Y CITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESUMEN DE TRABAJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESIÓN.

VOTACIONES

De conformidad con lo que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados, sepublican las votaciones de los dictámenes:

De las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Ganadería, con proyecto dedecreto por el que se reforman los artículos 110, 111, 154 y 178 de la Ley de De-sarrollo Rural Sustentable (en lo general y en lo particular). . . . . . . . . . . . . . . . .

De la Comisión de Justicia, con proyecto de decreto que reforma los artículos 150y 164 del Código Penal Federal (en lo general y en lo particular). . . . . . . . . . . . .

APÉNDICE

Comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,por la que informa el turno que le corresponde a las iniciativas con proyecto de de-creto y a las proposiciones con punto de acuerdo registradas en el orden del día del

220

223

226

226

226

227

228

233

239

Page 11: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201711

martes 7 de febrero de 2017, de conformidad con los artículos 100, numeral 1, y102, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Page 12: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados12

Page 13: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Presidencia del diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

ASISTENCIA

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Pido a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presi-dencia el resultado del cómputo de asistencia de diputadasy diputados.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Se informa a la Presidencia que existen previamente280 diputadas y diputados. Hay quórum, presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar(a las 11:56 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectu-ra al orden del día, en virtud de que se encuentra publica-do en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Por instrucciones de la Presidencia, en votación eco-nómica se consulta a la asamblea si se dispensa la lecturaal orden del día. Las diputadas y los diputados que esténpor la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas ylos diputados que estén por la negativa sírvanse manifes-tarlo. Presidente, mayoría por la afirmativa. Se dispensala lectura.

«Segundo periodo de sesiones ordinarias del segundo añode ejercicio de la LXIII Legislatura.

Orden del día

Martes 7 de febrero de 2017

Lectura del acta de la sesión anterior

Comunicaciones oficiales

De la Junta de Coordinación Política

En relación a cambios de integrantes y de juntas directivasde comisiones.

De los diputados María Elena Orantes López, JonadabMartínez García, Alejandro González Murillo, Gerar-do F. Salas díaz y Kathia María Bolio Pinelo

Solicitan el retiro de iniciativas y proposiciones.

De la Secretaría de Gobernación

Remite cinco contestaciones a puntos de acuerdo aproba-dos por la Cámara de Diputados.

De la Procuraduría Estatal de Protección al Ambientedel Estado de Aguascalientes, de las Secretarías de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales de los Estados deHidalgo, del Medio Ambiente del Estado de México y dela Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable delEstado de Sonora.

Remiten contestaciones a punto de acuerdo aprobado por laCámara de Diputados, relativo a la protección de las espe-cies en peligro de extinción.

De la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México

Remite dos contestaciones a puntos de acuerdo aprobadospor la Cámara de Diputados.

De la Secretaría de Desarrollo Social

Remite el análisis y valoración de la Evaluación de Con-sistencia y Resultados de los Programas E016- Generacióny Articulación de Políticas Públicas Integrales de Juventudy U008- Subsidios a Programas para Jóvenes.

Del Instituto Federal de Telecomunicaciones

Con el que remite el Plan Anual de Trabajo, correspon-diente al Ejercicio de 2017.

De la Secretaría de Salud

Con el que remite Informe Anual de Resultados del Siste-ma de Protección Social en Salud 2016, que incluye el In-forme sobre la utilización y aplicación de los recursos delFondo de Previsión Presupuestal.

Iniciativas del Congreso del Estado de Quintana Roo

Con proyecto de decreto por el que se reforman diversasdisposiciones de los artículos 2o. y 2o. A de la Ley del Im-puesto Especial sobre Producción y Servicios.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201713

Page 14: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados14

Con proyecto de decreto por el que se reforman el artículoPrimero y Décimo Primero Transitorio, y se deroga el artí-culo Décimo Segundo Transitorio de la Ley de Ingresos dela Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 y se reforma lafracción I y el cuarto párrafo del artículo Décimo CuartoTransitorio de la Ley de Hidrocarburos, publicada en elDiario Oficial de la Federación del 11 de agosto de 2014.

Proyecto de declaratoria de reforma constitucional

Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de los artículos 107 y 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia dejusticia laboral.

Acuerdos de los órganos de gobierno

De la Junta de Coordinación Política

Iniciativas

Que expide la Ley del Banco Nacional de Becas y Finan-ciamiento a la Educación, a cargo del diputado AlfredoAnaya Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional.

Con proyecto de decreto por el que se declara el último díade febrero de cada año, “Día Nacional de las Enfermeda-des Raras”, a cargo de la diputada Alejandra Noemí Rey-noso Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 42 de la Ley de Aviación Civil, acargo del diputado Agustín Basave Benítez, del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 9o. de la Ley del Impuesto al ValorAgregado, a cargo de la diputada Claudia Sofia CorichiGarcía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudada-no.

Que reforma el artículo 28 de la Ley General de Acceso delas Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de ladiputada Mirna Isabel Saldívar Paz, del Grupo Parlamenta-rio de Nueva Alianza.

Que reforma el artículo 5o. de la Ley de la Economía So-cial y Solidaria, Reglamentaria del párrafo octavo del Artí-culo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía,a cargo del diputado Alejandro González Murillo, del Gru-po Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Que reforma el artículo 237-A de la Ley del Seguro Social,a cargo de la diputada Rosalinda Muñoz Sánchez, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 17 y 19 la Ley de Na-cionalidad, a cargo del diputado Agustín Basave Benítez,del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática.

Que reforma y adiciona el artículo 102 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo deldiputado Virgilio Dante Caballero Pedraza, del Grupo Par-lamentario de Morena.

Que reforma los artículos 206 del Reglamento de la Cáma-ra de Diputados y 49 de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la dipu-tada Mirza Flores Gómez, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 109 y 128 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargodel diputado Alfredo Ferreiro Velazco, del Grupo Parla-mentario del Partido Encuentro Social.

Que reforma el artículo 65 Bis 6 de la Ley Federal de Pro-tección al Consumidor, a cargo de la diputada Flor EstelaRentería Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional.

Que reforma el artículo 37 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Agus-tín Basave Benítez, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática.

Que reforma los artículos 2o. de la Ley del Impuesto al Va-lor Agregado y 3o., 5o. y 8o. de la Ley Federal del Im-puesto sobre Automóviles Nuevos, a cargo de la diputadaAraceli Damián González, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma los artículos 35 y 36 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputadoJorge Álvarez Maynez, del Grupo Parlamentario de Movi-miento Ciudadano.

Page 15: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyOrgánica del Seminario de Cultura Mexicana, en materiade transparencia y acceso a la información, a cargo deldiputado Francisco Javier Pinto Torres, del Grupo Parla-mentario de Nueva Alianza.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Migra-ción, a cargo del diputado Gonzalo Guízar Valladares, delGrupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Que adiciona los artículos 115 y 117 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la dipu-tada Flor Estela Rentería Medina, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 3o. y 10 de la Ley de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo, a cargo de la dipu-tada María Concepción Valdés Ramírez, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de laLey de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa-ción, a cargo del diputado Jorge Álvarez Maynez, del Gru-po Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 36 de la Ley de Ciencia y Tecno-logía, a cargo de la diputada Ana Guadalupe Perea Santos,del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Que reforma y adiciona los artículos 2o. y 58 de la Ley Ge-neral de Turismo, a cargo de la diputada Isaura Ivanova Po-ol Pech, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática.

Que reforma el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil, acargo de la diputada Cynthia Gissel García Soberanes, delGrupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Que adiciona el artículo 48 de la Ley de Instituciones deCrédito, a cargo del diputado Braulio Mario Guerra Urbio-la, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que adiciona el artículo 30 de la Ley General de Institu-ciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputadaIsaura Ivanova Pool Pech, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

Que reforma, adiciona y deroga los artículos 73, 76, 89 y133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, a cargo de la diputada Melissa Torres Sandoval,del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Que reforma y adiciona los artículos 40 de la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública Federal, 15-C y 540 de laLey Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Isaura Iva-nova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Que reforma y adiciona los artículos 2, 13 y 68 de la LeyGeneral del Servicio Profesional Docente, a cargo deldiputado Francisco Martínez Neri, del Grupo Parlamenta-rio del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 5o. de la Ley Federal de Fomentoa las Actividades Realizadas por Organizaciones de la So-ciedad Civil, a cargo de la diputada Norma Edith MartínezGuzmán, del Grupo Parlamentario del Partido EncuentroSocial.

Que adiciona el artículo 102 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Al-berto Martínez Urincho, del Grupo Parlamentario del Par-tido de la Revolución Democrática.

Que reforma diversas disposiciones transitorias de la Leyde Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de2017, a cargo del diputado Ángel II Alanis Pedraza, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática.

Que adiciona los artículos 9o. de la Ley General de Cultu-ra Física y Deporte y 7o. de la Ley General de Salud, a car-go de la diputada Isaura Ivanova Pool Pech, del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Educación y de la Ley Reglamentaria del Artí-culo 5o. Constitucional, Relativo al ejercicio de las Profe-siones en el Distrito Federal, a cargo de la diputada IsauraIvanova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley deAviación Civil, a cargo de la diputada Claudia Edith Ana-ya Mota, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201715

Page 16: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados16

Que reforma y adiciona el artículo 10 de la Ley de Extra-dición Internacional, suscrita por los diputados ArletteIvette Muñoz Cervantes, Jorge Ramos Hernández y Fede-rico Döring Casar, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional.

Que adiciona el artículo 14 de la Ley General de Educa-ción, a cargo del diputado Guillermo Rafael Santiago Ro-dríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 304 del Código Civil Federal, acargo del diputado Germán Ernesto Ralis Cumplido, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 205-Bis del Código Penal Federal,a cargo de la diputada Angélica Reyes Ávila, del GrupoParlamentario de Nueva Alianza.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Espe-cial sobre Producción y Servicios y deroga el artículo 12Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para2017, a cargo del diputado Alfredo Ferreiro Velazco, delGrupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Que adiciona el artículo 35 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Ma-nuel Jesús Clouthier Carrillo.

Que reforma y adiciona los artículos 47 y 103 de la LeyGeneral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,a cargo de la diputada Sofía Del Sagrario De León Maza,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Que expide la Ley General de Migración de Retorno, acargo de la diputada Arlette Ivette Muñoz Cervantes, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 13 de la Ley General de DerechosLingüísticos de los Pueblos Indígenas, a cargo del diputadoGuillermo Rafael Santiago Rodríguez, del Grupo Parla-mentario de Morena.

Que reforma el artículo 50 de la Ley de Caminos, Puentesy Autotransporte Federal, a cargo del diputado JonadabMartínez García, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma los artículos 6o. y 84 de la Ley de AviaciónCivil, a cargo del diputado Luis Alfredo Valles Mendoza,del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

Que reforma los artículos 26 y 232 de la Ley General deInstituciones y Procedimientos Electorales, a cargo deldiputado Hugo Eric Flores Cervantes, del Grupo Parla-mentario del Partido Encuentro Social.

Que reforma y adiciona los artículos 11-Bis, 85, 376-Bis y377 del Código Penal Federal, a cargo del diputado EvelioPlata Inzunza, del Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional.

Que reforma el artículo 403 del Código Nacional de Pro-cedimientos Penales, a cargo del diputado José MáximoGarcía López, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que deroga el párrafo octavo del artículo 16 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargodel diputado Rodrigo Abdala Dartigues, del Grupo Parla-mentario de Morena..

Que reforma el artículo 37 de la Ley de Caminos, Puentesy Autotransporte Federal, a cargo del diputado JonadabMartínez García, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma los artículos 29 y 30 de la Ley General de De-sarrollo Social, a cargo de la diputada Silvia Rivera Carba-jal, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma y adiciona 14 ordenamientos legales, en ma-teria de prevención, investigación, procuración de justiciay sanción de delitos cometidos por usurpación, robo, frau-de y suplantación de datos e identidad personales, a cargodel diputado José Máximo García López, del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones dela Ley General de Víctimas, suscrita por los diputados Ara-celi Damián González y Cuitláhuac García Jiménez, delGrupo Parlamentario de Morena..

Que reforma el artículo 177 del Reglamento de la Cámarade Diputados, a cargo del diputado Jonadab Martínez Gar-cía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Page 17: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Que reforma y adiciona los artículos 7-Ter, 34 y 128 de laLey Federal de Protección al Consumidor, a cargo de ladiputada Sara Latife Ruíz Chávez, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 109 y 110 de la Ley General delos Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de ladiputada Karla Karina Osuna Carranco, del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones dela Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacen-daria, suscrita por los diputados Araceli Damián Gonzálezy Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario de Mo-rena.

Que reforma el artículo 7o. y adiciona los artículos 7-Bis y7-Ter de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, a cargo del diputado Salvador Zamora Za-mora, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 288 del Código Civil Federal, acargo de la diputada Sara Latife Ruíz Chávez, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 16 y 21 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por losdiputados Jorge Ramos Hernández y José Hernán CortésBerumen, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional.

Que reforma y adiciona el artículo 1834 del Código CivilFederal, a cargo del diputado Roberto Alejandro CañedoJiménez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 69 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, 6o. de la Ley de Planeacióny 7o. de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado SalvadorZamora Zamora, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma los artículos 109, 110, 111 y 112 del Regla-mento de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Ed-gar Romo García, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional.

Que reforma el artículo 103 de la Ley General de los De-rechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la dipu-

tada Kathia María Bolio Pinelo, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 6 Bis a la Ley sobre el Escudo, laBandera y el Himno Nacionales, a cargo del diputado Ed-gar Romo García, del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo,a cargo de la diputada Kathia María Bolio Pinelo, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 69-B del Código Fiscal de la Fede-ración, suscrita por el diputado José Luis Orozco SánchezAldana y diversos diputados integrantes del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional.

Dictámenes a discusión de leyes o decretos

De las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Gana-dería, con proyecto de decreto por el que se reforman losartículos 110, 111, 154 y 178 de la Ley de Desarrollo Ru-ral Sustentable.

De la Comisión de Justicia, con proyecto de decreto que re-forma los artículos 150 y 164, del Código Penal Federal.

Proposiciones de urgente resolución

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral, a realizar las gestiones necesarias con el GobiernoNorteamericano para fortalecer la economía de los paísescentroamericanos; así como al Senado de la Republica pa-ra que dentro de sus facultades de política internacional ex-plore y proponga la búsqueda de relaciones comercialescon otros mercados internacionales diferentes al GobiernoEstadounidense, suscrito por el Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral y a la Secretaría de Educación Pública del estado deJalisco, para que, de manera coordinada, fortalezcan losprogramas y acciones para combatir la violencia de géne-ro, a cargo del diputado María Antonia Cárdenas Mariscal,del Grupo Parlamentario de Morena.

Proposiciones

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral, para que, a través de la Secretaría de Salud y de la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201717

Page 18: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados18

Cofepris, diseñe el mecanismo regulatorio necesario, a finde transitar paulatinamente y con el menor costo posible, almodelo de venta de medicamentos por unidad, a cargo dela diputada Sara Latife Ruíz Chávez, del Grupo Parlamen-tario del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SHCP, aque realice modificaciones normativas que permitan que laCuenta de la Hacienda Pública Federal, dé a conocer la in-tegración detallada de la medida más amplia del balancefiscal, a cargo de la diputada Karina Padilla Ávila, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno delestado de Veracruz, a asignar de inmediato recursos para lareparación y mantenimiento a la carretera No. 185 que unea las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán, a cargo de ladiputada Norma Rocío Nahle García, del Grupo Parlamen-tario de Morena.

Con punto de acuerdo relativo a la difusión y promoción dela impartición del Curso para Ministerios Públicos Involu-crados en Procesos de Donación de Órganos y Tejidos confines de Trasplantes que ofrece el Centro Nacional de Tras-plantes (Cenatra), con el fin de agilizar la donación de ór-ganos de donantes cadavéricos, a cargo de la diputada Ma-ría Elena Orantes López, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral, para que a través de la Sectur, amplíe la difusión yagilice el cumplimiento de la normatividad vigente con re-lación al Registro Nacional de Turismo o, en su defecto,amplíe el plazo otorgado a los empresarios y prestadores deservicio que aún no se hubieren registrado, a cargo de ladiputada Sara Latife Ruíz Chávez, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral, a efecto de que instruyan a diversas dependencias dela Administración Pública, a concluir el proceso que seña-la el artículo 6 de la Ley Sobre la Celebración de Tratados,respecto a la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobretrabajadoras y trabajadores domésticos, a cargo de la dipu-tada Karina Padilla Ávila, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR, a lasProcuradurías de las entidades federativas y de la CDMX,a coordinar acciones inmediatas para rastrear, investigar y

en su caso sancionar a quienes promuevan actos de violen-cia entre infantes y adolescentes a través de redes socialesy sitios web, a cargo de la diputada María Antonia Cárde-nas Mariscal, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas de-pendencias, a fin de generar una estrategia transversal desus programas y acciones de trabajo en el ámbito de sucompetencia para lograr un programa de reactivación eco-nómico, a cargo del diputado Carlos Lomelí Bolaños, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a las depen-dencias y entidades de la administración pública centrali-zada y paraestatal, para que evalúen la posibilidad de cons-truir dentro de sus instalaciones espacios deportivos, asícomo a las 32 entidades federativas a continuar con lacreación de programas de protección de parques y espaciosdeportivos públicos, a cargo de la diputada Rosa Guadalu-pe Chávez Acosta, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, aeliminar de la NOM-012-SCT-2-2014, el numeral 6.1.2.2,que incrementa el peso bruto vehicular máximo autorizadopara los tractocamiones doblemente articulados en sus dis-tintas configuraciones vehiculares (T-S-R y T-S-S), a cargodel diputado Jonadab Martínez García, del Grupo Parla-mentario de Movimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo de acuerdo por el que se exhorta a laSedesol, a fin de continuar realizando acciones y progra-mas encaminados a erradicar la violencia doméstica y depareja contra mujeres y hombres, a cargo de la diputadaRosa Guadalupe Chávez Acosta, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo relativo a la garantía de los derechosde libertad de expresión y de acceso a la información en elestado de Puebla, a cargo del diputado Ángel Antonio Her-nández de la Piedra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a ve-rificar al autotransporte de carga y de manera particularque los tractocamiones doblemente articulados no tengansobrepeso al momento de salir de las 16 administracionesportuarias integrales federales a su cargo, a cargo del dipu-tado Jonadab Martínez García, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Page 19: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fe-deral, a modificar el Reglamento de Tránsito en Carreterasy Puentes Federales, con el fin de reglamentar el transpor-te de infantes para su protección y disminución de la mor-talidad infantil en accidentes vehiculares, a cargo de ladiputada María Antonia Cárdenas Mariscal, del Grupo Par-lamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a finde que elabore a la brevedad una NOM, que determine lashoras máximas de conducción continua y las horas necesa-rias de descanso obligatorias de los conductores del auto-transporte de carga federal, a cargo del diputado JonadabMartínez García, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Con punto de acuerdo relativo al acuerdo 5/2013 de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación, a cargo del diputadoJosé Santiago López, del Grupo Parlamentario del Partidode la Revolución Democrática.»

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:El siguiente punto del orden del día es la lectura del acta dela sesión anterior. Pido a la Secretaría consulte a la asam-blea si se dispensa su lectura.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Por instrucciones de la Presidencia, en votación eco-nómica se consulta a la asamblea si se dispensa la lecturaal acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputadosque estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las di-putadas y los diputados que estén por la negativa sírvansemanifestarlo. Presidente, mayoría por la afirmativa. Se dis-pensa su lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congre-so de la Unión, celebrada el jueves dos de febrero de dosmil diecisiete, correspondiente al Segundo Periodo de Se-siones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Se-xagésima Tercera Legislatura.

Presidencia del diputadoEdmundo Javier Bolaños Aguilar

En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de losEstados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Dipu-

tados del Congreso de la Unión, con una asistencia de tres-cientos nueve diputadas y diputados, a las once horas concincuenta y un minutos del día jueves dos de febrero de dosmil diecisiete, el Presidente declara abierta la sesión.

En votación económica se dispensa la lectura al Orden delDía, en virtud de que se encuentra publicado en la GacetaParlamentaria.

Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:

a) De la Mesa Directiva, por la que comunica que duranteel Primer Receso del Segundo Año de Ejercicio, se reci-bieron solicitudes de los ciudadanos diputados, para retirariniciativas y proposiciones, que se encuentran publicadasen la Gaceta Parlamentaria. Se tienen por retiradas actualí-cense los registros parlamentarios.

b) Solicitudes de modificación de turno de las Comisionesde Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Presupues-to y Cuenta Pública, que se encuentran publicadas en laGaceta Parlamentaria. De conformidad con lo que estable-ce los artículos setenta y tres, y setenta y cuatro, numeraldos, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modi-fican los turnos. Actualícense los registros parlamentarios.

c) De la Comisión Permanente:

• Por las que comunica que durante este periodo, se con-cedieron licencias a diputados, para separarse de susfunciones de los cuales se ha reincorporado una. Lláme-se a los suplentes.

• Por el que informa la reincorporación de la diputadaKarla Karina Osuna Carranco, del Partido Acción Na-cional, a sus actividades. De enterado. Comuníquese.

d) De la Junta de Coordinación Política, por la que comu-nica que durante el Primer Receso del Segundo Año deEjercicio, se recibieron comunicaciones en relación a cam-bios de juntas directivas e integrantes de comisiones ordi-narias, especiales, bicamarales y de Grupo de Amistad. Co-muníquese, actualícense los registros parlamentarios.

e) De la Secretaría de Gobernación, con la que remite:

• Los informes finales de las Evaluaciones de los pro-gramas presupuestarios del Sector Economía. Se remitea las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y deDesarrollo Social, para su conocimiento.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201719

Page 20: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados20

• El Cuarto Informe Trimestral dos mil dieciséis de losrecursos destinados a la atención de los jóvenes entre losdoce y veintinueve años de edad, así como las accionesrealizadas en el periodo enero-diciembre de dos mil die-ciséis del Sector Economía a través del programa presu-puestario “S020 Fondo Nacional Emprendedor. Se re-mite a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, yde Juventud, para su conocimiento.

f) Del Gobierno de la Ciudad de México, con la que remi-te contestación a Punto de Acuerdo aprobado por la Cáma-ra de Diputados, por el que solicita al Sistema de Aguas dela Ciudad de México, que se tomen las medidas y accionesnecesarias para solucionar a la brevedad el desabasto deAgua en el Oriente de la capital. Se remite a la Comisiónde la Ciudad de México, para su conocimiento.

g) De la Comisión Nacional del Agua, con la que remite lainformación relativa a las Contrataciones por Honorarios,al Reporte del Monto Ejercido de los Subsidios Otorgadosy a las Reglas de Operación, correspondientes al periodoenero–diciembre del ejercicio fiscal dos mil dieciséis, e in-forma que el resultado de las evaluaciones de los Progra-mas Sujetos a Reglas de Operación se encuentra publicadoconforme al Programa Anual de Evaluación en la páginaelectrónica de esta institución. Se remite a las Comisionesde Hacienda y Crédito Público, y de Agua Potable y Sane-amiento, para su conocimiento.

h) De la Secretaría de Salud, con la remite la informaciónrelativa a las contrataciones por honorarios que realizan losejecutores de gasto, al reporte del monto y ejercicio de lossubsidios otorgados por las dependencias y entidades, y alos programas sujetos a reglas de operación, correspon-dientes al periodo enero–diciembre del ejercicio fiscal dosmil dieciséis, así también informa que el resultado de lasevaluaciones de los programas sujetos a reglas de opera-ción se encuentra publicado conforme al Programa Anualde Evaluación en la página electrónica de esta institución.Se remite a las Comisiones de Salud, de Hacienda y Crédi-to Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su co-nocimiento.

i) Del Instituto Nacional de Migración, con la que remitecuarto informe trimestral dos mil dieciséis de los avancesfinancieros, correspondientes de los programas de protec-ción a migrantes. Se remite a las Comisiones de AsuntosMigratorios, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para suconocimiento.

j) Del Instituto Nacional de las Mujeres, con la que remiteel Informe de Resultados, así como los Avances de los Pro-gramas Presupuestarios con erogaciones para la igualdadentre mujeres y hombres con sus respectivos anexos alCuarto Trimestre de dos mil dieciséis. Se remite a las Co-misiones de Igualdad de Género, y de Presupuesto y Cuen-ta Pública, para su conocimiento.

k) De la Comisión Federal de Competencia Económica,con la que remite:

• El Cuarto Informe Trimestral dos mil dieciséis, que dacuenta de los resultados alcanzados y acciones desarro-lladas durante el periodo que comprende del primero deoctubre al treinta y uno de diciembre de dos mil dieci-séis.

• El Programa Anual de Trabajo dos mil diecisiete, queda cuenta de las acciones que se ejecutarán durante elpresente ejercicio fiscal, a fin de avanzar en el cumpli-miento de los objetivos estratégicos de la Comisión Fe-deral de Competencia Económica.

Se remiten a la Comisión de Economía, para su conoci-miento.

l) De la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Ur-bano, por el que informa que durante el ejercicio presu-puestal dos mil dieciséis, no otorgó ningún tipo de conce-sión en su categoría de Administradora de InmueblesFederales. Se remite a la Comisión de Transparencia y An-ticorrupción, para su conocimiento.

m) De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con laque remite:

• Informe sobre los avances y resultados de las accionesde la política nacional de fomento económico imple-mentada a través del “Programa para Democratizar laProductividad dos mil trece-dos mil dieciocho”, corres-pondiente al segundo semestre de dos mil dieciséis. Seremite a las Comisiones de Economía, y de Competiti-vidad, para su conocimiento.

Presidencia de la diputadaGloria Himelda Félix Niebla

• Los Informes trimestrales sobre los ingresos obteni-dos, la ejecución del presupuesto, la situación económi-ca, las finanzas públicas y la deuda pública correspon-

Page 21: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

dientes al cuarto trimestre de dos mil dieciséis; infor-mación relativa a los montos de endeudamiento internoneto, el canje o refinanciamiento de obligaciones delErario Federal; e información sobre la recaudación fe-deral participable que sirvió de base para el cálculo delpago de las participaciones a las entidades federativas,así como el pago de las mismas, desagregada por tipo defondo, efectuando la comparación correspondiente almes de diciembre de dos mil quince. Asimismo, adjun-ta la información mediante la cual se dan a conocer losconceptos que integran la intermediación financiera. Seremite a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público,y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimien-to.

n) De la Cámara de Senadores:

• Remite Acuerdo aprobado por el que exhorta a diver-sas autoridades, a incorporar en sus edificaciones actua-les y futuras, medidas en favor de la movilidad susten-table. Se remite a la Comisión de Atención a GruposVulnerables, para su atención.

• Remite Acuerdo aprobado por el que el Senado de laRepública sugiere al Banco de México y al Comité pa-ra la Conmemoración del Centenario de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, la emisión deun billete conmemorativo de ésta. De enterado, Comu-níquese.

• Remite solicitud de la Senadora Rosa Adriana Díaz Li-zama, para que se dictamine la Iniciativa con Proyectode Decreto por el que se reforman los artículos cincuen-ta y dos, cincuenta y tres, cincuenta y cuatro, y cincuen-ta y seis, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos. Se remite a la Comisión de PuntosConstitucionales, para su atención.

• Comunicación del senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz,por el que solicita se dictamine la minuta con proyectode decreto por el que se adiciona un último párrafo al ar-tículo cuarto y se reforma la fracción vigésima novena-P del artículo setenta y tres de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, en materia de juven-tud. Se remite a la Comisión de Puntos Constituciona-les, para su atención.

• Comunicación del senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz,por el que solicita se dictamine la minuta con proyecto

de decreto por el que se reforman y derogan diversasdisposiciones del Código Penal Federal y del CódigoFederal de Procedimientos Penales, para proteger las es-pecies en peligro de extinción. Se remite a la Comisiónde Justicia, para su atención.

o) Del Banco de México, con la que remite información so-bre el Presupuesto de esta Institución correspondiente alejercicio de dos mil diecisiete, estructurado en Gasto Co-rriente e Inversión Física no relacionados con la función deproveer billetes y monedas a la economía; y Gasto Co-rriente e Inversión Física relacionados con esa función. Seremite a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público yde Presupuesto, y Cuenta Pública, para su conocimiento.

p) De la Secretaría de Desarrollo Social, con la que remite:

• El Informe Final de la Evaluación de Procesos del Pro-grama de Coinversión Social y la Posición Institucional,con la opinión de la Unidad Responsable de la Opera-ción del Programa de la Dirección General de Evalua-ción y monitoreo de los Programas Sociales. Se remitea las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y deDesarrollo Social, para su conocimiento.

• El Informe Final de Evaluación del Programa tres poruno para Migrantes dos mil trece-dos mil catorce. Se re-mite a las Comisiones de Desarrollo Social, de AsuntosMigratorios, y de Vigilancia de la Auditoría Superior dela Federación, para su conocimiento.

q) Del diputado Alfredo del Mazo Maza, del Partido Revo-lucionario Institucional, por la que solicita licencia portiempo indefinido, para separarse de sus actividades legis-lativas como diputado federal electo del Décimo OctavoDistrito Electoral del Estado de México, a partir del veinti-séis de enero del presente año. En votación económica seaprueba. Comuníquese.

El Presidente informa a la Asamblea que se encuentra a laspuertas del Salón de Sesiones los ciudadanos Santos GarzaHerrera, Edna Eliana Dávalos Elizondo, Nicanor MartínezOlguin, Paola Iveth Gárate Valenzuela, y Magdalena Mo-reno Vega, diputados federales electos en el Segundo, Ter-cero, Séptimo; Décimo Octavo, y Trigésimo Octavo Dis-tritos electorales de los estados de Coahuila, Veracruz,Sinaloa, y México; así también los ciudadanos Zacil Leo-nor Moguel Manzur, y Mercedes Aguilar López, diputadasen la Tercera y Cuarta Circunscripción. El Presidente de-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201721

Page 22: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados22

signa una comisión que los acompañen en su ingreso al Sa-lón, acto seguido rinden protesta de Ley y entran en fun-ciones.

r) De la Cámara de Senadores, con la que remite minutascon proyecto de decreto:

• Por el que se reforman diversas disposiciones de laLey de Seguridad Nacional. Se turna a la Comisión deGobernación, para dictamen.

• Por el que se reforman y adicionan diversas disposi-ciones de las Leyes: Orgánica de la Administración Pú-blica Federal; General de Educación; General de Salud;del Seguro Social; y del Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores del Estado. Se turna ala Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

• Por el que se reforman diversas disposiciones del Có-digo Penal Federal y de la Ley Federal de Armas deFuego y Explosivos. Se turna a las Comisiones Unidasde Justicia, y de Defensa Nacional, para dictamen.

• Por el que se reforma el artículo séptimo de la Ley deInversión Extranjera. Se turna a la Comisión de Econo-mía, para dictamen.

• Por el que se reforman y adicionan diversas disposi-ciones de la Ley General de Salud, en materia de pre-vención y control de infecciones nosocomiales. Se tur-na a la Comisión de Salud, para dictamen.

• Por el que se reforman y adicionan diversas disposi-ciones de la Ley General de Salud. Se turna a la Comi-sión de Salud, para dictamen.

• Por el que se reforman las fracciones: primera bis, ytercera del artículo trescientos ochenta y nueve de laLey General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud,para dictamen.

• Por el que se reforma el artículo cincuenta y uno bisuno y se adiciona el artículo cincuenta y uno bis cuatrode la Ley General de Salud. Se turna a la Comisión deSalud, para dictamen.

• Por el que se reforma la fracción tercera y se adicionauna fracción cuarta, recorriéndose en su orden las sub-secuentes, al artículo sesenta y uno de la Ley General deSalud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

• Por el que se adiciona el artículo ciento treinta y sietebis a la Ley del Seguro Social. Se turna a la Comisiónde Seguridad Social, para dictamen.

• Por el que se adiciona una fracción cuarta al Decretopor el que se establece el Horario Estacional que se apli-cará en los Estados Unidos Mexicanos, que devuelvepara los efectos de la fracción E del artículo setenta ydos constitucional. Se turna a la Comisión de Energía,para dictamen.

Desde su curul realizan comentarios sobre diversos temasla diputada y los diputados: Jesús Salvador Valencia Guz-mán, Hortensia Aragón Castillo, ambos del Partido de laRevolución Democrática; José Everardo López Córdova,del Partido Acción Nacional; Guillermo Rafael SantiagoRodríguez, de Morena; Diego Valente Valera Fuentes, delPartido Verde Ecologista de México; y Juan Antonio Me-léndez Ortega, del Partido Revolucionario Institucional. LaPresidenta hace aclaraciones e informa que quedan regis-tradas sus expresiones en el Diario de los Debates.

La Presidenta informa a la Asamblea que en el Orden delDía se encuentran registradas cincuenta y un iniciativascon trámite de solo turno, toda vez que se encuentran pu-blicadas en la Gaceta Parlamentaria, y conforme a la soli-citud se remiten de inmediato a las Comisiones publicán-dose el turno que corresponda.

Se concede el uso de la palabra para presentar iniciativascon proyecto de decreto a las diputadas y a los diputados:

• Sara Latife Ruíz Chávez, del Partido RevolucionarioInstitucional, que reforma los artículos segundo, cuarto,cincuenta y siete y adiciona un artículo sesenta y tres bisa la Ley General de Turismo. Se turna a la Comisión deTurismo, para dictamen.

• Marisol Vargas Bárcena, del Partido Acción Nacional,que reforma los artículos ciento treinta y uno, cientotreinta y cinco, ciento treinta y seis, y ciento cincuenta yseis de la Ley General de Instituciones y Procedimien-tos Electorales. Se turna a la Comisión de Gobernación,para dictamen.

• Maricela Contreras Julián, del Partido de la Revolu-ción Democrática, que adiciona los artículos sesenta ysiete, bis, y sesenta y siete bis uno a la Ley General deSalud. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

Page 23: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

• María Candelaria Ochoa Ávalos, de Movimiento Ciu-dadano, que reforma y adiciona diversas disposiciones ala Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Se tur-na a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen.

• Rafael Méndez Salas, de Nueva Alianza, que reformael artículo diez de la Ley de Ciencia y Tecnología. Seturna a la Comisión de Ciencia y Tecnología, para dic-tamen.

• Gonzalo Guízar Valladares, del Partido Encuentro So-cial, que expide la Ley que crea el Fondo de Migralidad.Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público,para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuen-ta Pública para opinión.

• Norma Rocio Nahle García, de Morena, que reformalos artículos cuarenta y seis, y décimo octavo transitoriode la Ley de Hidrocarburos. Se turna a la Comisión deEnergía, para dictamen.

La Secretaría informa a la Asamblea que se recibió de lasComisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Ganadería,dictamen con proyecto de decreto por el que se reformanlos artículos ciento diez, ciento once, ciento cincuenta ycuatro, y ciento setenta y ocho, de la Ley de Desarrollo Ru-ral Sustentable. De conformidad con lo que establece el ar-tículo ochenta y siete del Reglamento de la Cámara deDiputados, se cumple con la Declaratoria de Publicidad

Desde su curul el diputado Luis Fernando Mesta Soulé, delPartido Acción Nacional, realiza comentarios sobre diver-sos temas. La Presidenta hace aclaraciones e informa quequedan registradas sus expresiones en el Diario de los De-bates.

El siguiente punto del Orden del Día es la discusión deldictamen de la Comisión de Gobernación con proyecto dedecreto por el que el Honorable Congreso de la Unión de-clara, el cinco de abril de cada año como Día NacionalContra el Cáncer de Pulmón. No habiendo oradores regis-trados, en votación económica se considera suficientemen-te discutido en lo general y en lo particular. En votación no-minal por trescientos noventa y seis votos a favor; y uno encontra, se aprueba en lo general y en lo particular proyectode decreto por el que el Honorable Congreso de la Unióndeclara, el cinco de abril de cada año como Día NacionalContra el Cáncer de Pulmón. Pasa al Senado, para sus efec-tos constitucionales.

Desde su curul realiza comentarios sobre diversos temas eldiputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del Partido Revo-lucionario Institucional. La Presidenta hace aclaraciones einforma que quedan registradas sus expresiones en el Dia-rio de los Debates.

El siguiente punto del Orden del Día es la discusión deldictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de decre-to por el que el Honorable Congreso de la Unión, declarael día cinco de mayo de cada año, como el Día Nacional dela Lucha contra la Hipertensión Pulmonar. Se concede eluso de la palabra al diputado Elías Octavio Iñiguez Mejía,para fundamentar el dictamen en nombre de la Comisión.Desde sus respectivas curules realiza comentarios con rela-ción al dictamen las diputadas: Mariana Trejo Flores, deMorena; Maricela Contreras Julián, del Partido de la Re-volución Democrática; y Rosa Alba Ramírez Nachis, deMovimiento Ciudadano. En votación económica se consi-dera suficientemente discutido en lo general y en lo parti-cular. En votación nominal por trescientos setenta votos afavor; tres en contra; y cuarenta y un abstenciones, seaprueba en lo general y en lo particular el proyecto de de-creto por el que el Honorable Congreso de la Unión, de-clara el día cinco de mayo de cada año, como el Día Na-cional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar. Pasaal Senado, para sus efectos constitucionales.

El siguiente punto del Orden del Día es la discusión de dosdictámenes de la Comisión de Justicia, el primero con pro-yecto de decreto por el que se reforma el artículo cientotreinta y siete del Código Nacional de Procedimientos Pe-nales, y el segundo con proyecto de decreto por el que sereforma el artículo ciento sesenta y siete del Código Na-cional de Procedimientos Penales. Se concede el uso de lapalabra al diputado Álvaro Ibarra Hinojosa, para funda-mentar ambos dictámenes en nombre de la Comisión.

Para fijar postura de sus respectivos grupos parlamentariosdel primer dictamen con proyecto de decreto por el que sereforma el artículo ciento treinta y siete del Código Nacio-nal de Procedimientos Penales intervienen las diputadas ylos diputados: Luis Alfredo Valles Mendoza, de NuevaAlianza, María Candelaria Ochoa Avalos, de MovimientoCiudadano;

Desde su curul para realizar moción de rectificación de he-chos el diputado Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pere-da, del Partido Revolucionario Institucional. La Presiden-cia hace aclaraciones.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201723

Page 24: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados24

Continúa la fijación de postura e interviene el diputado Je-sús Emiliano Álvarez López, de Morena;

Desde su curul el diputado José Clemente Castañeda Hoe-flich, de Movimiento Ciudadano realiza comentarios res-pecto al debate. La Presidencia hace aclaraciones.

Continúa la fijación de posturas e intervienen las diputadasy los diputados: Lia Limón García, del Partido Verde Eco-logista de México; Arturo Santana Alfaro, del Partido de laRevolución Democrática; Patricia Sánchez Carrillo, delPartido Acción Nacional; y María Gloria Hernández Ma-drid, del Partido Revolucionario Institucional. Se somete adiscusión en lo general y en lo particular e interviene pararesponder alusiones personales María Candelaria OchoaAvalos, de Movimiento Ciudadano. Desde su curul, eldiputado Edgar Romo García del Partido RevolucionarioInstitucional realiza moción de apego al tema. Sin más ora-dores registrados en votación económica se considera sufi-cientemente discutido en lo general y en lo particular. Envotación nominal por trescientos noventa y dos votos a fa-vor; y una abstención, se aprueba en lo general y en lo par-ticular el proyecto de decreto por el que se reforma el artí-culo ciento treinta y siete del Código Nacional deProcedimientos Penales. Pasa al Senado, para sus efectosConstitucionales.

Se da cuenta con el expediente que contiene el proyecto dedecreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enmateria de mecanismos alternativos de solución de contro-versias, mejora regulatoria, justicia cívica e itinerante y re-gistros civiles, que contiene dieciocho votos aprobatoriosde los Congresos de los estados de Campeche, Chiapas,Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit,Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa,Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Puestostodos de pie la Presidenta declara: “El Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultadque le confiere el artículo ciento treinta y cinco de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y pre-via aprobación de la mayoría de las honorables legislaturasde los estados, declara reformadas y adicionadas diversasdisposiciones de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en materia de mecanismos alternativosde solución de controversias, mejora regulatoria, justiciacívica e itinerante y registros civiles”. Pasa al Ejecutivo,para sus efectos constitucionales correspondientes.

Presidencia del diputadoEdmundo Javier Bolaños Aguilar

El siguiente punto del Orden del Día es la discusión del se-gundo dictamen de la Comisión de Justicia, con proyectode decreto por el que se reforma el artículo ciento sesentay siete del Código Nacional de Procedimientos Penales.Para fijar postura de sus respectivos grupos parlamentariosintervienen las diputadas y los diputados: María EugeniaOcampo Bedolla, de Nueva Alianza; Sofía Torres Gonzá-lez, del Partido Verde Ecologista de México; Arturo Santa-na Alfaro, del Partido de la Revolución Democrática; Ja-vier Antonio Neblina Vega, del Partido Acción Nacional; yClaudia Edith Anaya Mota, del Partido Revolucionario Ins-titucional. En votación económica se considera suficiente-mente discutido en lo general y en lo particular. En vota-ción nominal por unanimidad de trescientos sesenta ycuatro votos, se aprueba en lo general y en lo particular elproyecto de decreto decreto por el que se reforma el artí-culo ciento sesenta y siete del Código Nacional de Proce-dimientos Penales. Pasa al Senado, para sus efectos consti-tucionales.

El Presidente informa a la Asamblea que se encuentra a laspuertas del Salón de Sesiones el ciudadano Miguel ÁngelRamírez Ponce, diputado federal electo en el Estado Méxi-co. El Presidente designa una comisión que lo acompañeen su ingreso al Salón, acto seguido rinde protesta de Leyy entra en funciones.

El siguiente punto del Orden del Día es el capítulo de pro-posiciones calificadas por el Pleno de urgente u obvia re-solución, y se concede el uso de la palabra a los diputados:

• Sofía del Sagrario de León Maza, a nombre propio yde los diputados César Camacho Quiroz, y Heidi Sala-zar Espinosa, del Partido Revolucionario Institucional,por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, con atencióna la Secretaría de Educación Pública, así como a las au-toridades educativas locales, a desplegar las más inten-sa campaña de difusión sobre el significado de los prin-cipios educativos contenidos en el artículo terceroconstitucional. En votación económica se considera deurgente resolución.

Presidencia de la diputadaMaría Guadalupe Murguía Gutiérrez

Se concede el uso de la palabra para referirse al punto deacuerdo a los diputados: Mirna Isabel Saldívar Paz, de

Page 25: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Nueva Alianza; Juan Romero Tenorio, de Morena; y desdesu curul Hortensia Aragón Castillo, del Partido de la Revo-lución Democrática. En votación económica se considerasuficientemente discutido, de la misma manera se apruebael acuerdo. Comuníquese.

• José Máximo García López, del Partido Acción Na-cional, por el que se exhorta al Poder Ejecutivo Federal,a través de la Secretaría de Economía, de la Secretaríade Relaciones Exteriores, y de la Secretaría de Turismo,a crear programas para incentivar el consumo de pro-ductos manufacturados en México, así como promociónal turismo mexicano. En votación económica se consi-dera de urgente resolución. Desde su curul realiza pro-puesta de adición la diputada Norma Rocío Nahle Gar-cía, del Morena, misma que no es aceptada por elproponente. En votación económica se considera sufi-cientemente discutido, de la misma manera se apruebael acuerdo. Comuníquese.

• Hortensia Aragón Castillo, del Partido de la Revolu-ción Democrática, relativo al diseño de estrategias y de-sarrollo de programas para el uso responsable de los li-bros de texto que permitan su reutilización en diversosciclos escolares, en tanto no se actualice su contenido.

Presidencia del diputadoEdmundo Javier Bolaños Aguilar

Desde su curul, el diputado Juan Alberto Blanco Zaldívar,del Partido Acción Nacional realiza diversos comentarios.El Presidente hace aclaraciones.

En votación económica se considera de urgente resolución.No habiendo oradores registrados. En votación económicase considera suficientemente discutido, de la misma mane-ra se aprueba el acuerdo. Comuníquese.

Se da cuenta con acuerdo de Junta de Coordinación Políti-ca, en relación a cambios de integrantes en Comisiones, yde juntas directivas. En votación económica se aprueban.Comuníquense.

De conformidad con los artículos cien y ciento dos del Re-glamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y lasproposiciones registradas en el Orden del Día de esta se-sión, serán turnadas a las comisiones que correspondan,publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria, las de lossiguientes diputados:

a) Iniciativas con proyecto de decreto:

• Salvador Zamora Zamora, de Movimiento Ciudadano,que reforma el artículo diez de la Ley del Mercado deValores. Se turna a la Comisión de Hacienda y CréditoPúblico, para dictamen.

• María Candelaria Ochoa Avalos, de Movimiento Ciu-dadano, que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-cendaria. Se turna a la Comisión de Presupuesto yCuenta Pública, para dictamen.

• Germán Ernesto Ralis Cumplido, de Movimiento Ciu-dadano:

– Que adiciona los artículos dieciocho, diecinueve,veinte de la Ley Federal de Juegos y Sorteos. Se tur-na a la Comisión de Gobernación, para dictamen.

– Que reforma y adiciona el artículo segundo de laLey del Impuesto Especial sobre Producción y Servi-cios. Se turna a la Comisión de Hacienda y CréditoPúblico, para dictamen.

• Carlos Lomelí Bolaños, de Movimiento Ciudadano,que reforma diversas disposiciones de la Ley General dePrestación de Servicios para la Atención, Cuidado y De-sarrollo Integral Infantil. Se turna a la Comisión de De-rechos de la Niñez, para dictamen.

• Claudia Sofía Corichi García, de Movimiento Ciuda-dano, que reforma el artículo sesenta y nueve de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, pa-ra dictamen.

• Marbella Toledo Ibarra, de Movimiento Ciudadano,que adiciona un segundo párrafo al artículo ciento vein-tisiete bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Ser-vicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Ar-tículo ciento veintitrés Constitucional. Se turna a laComisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.

• Víctor Manuel Sánchez Orozco, de Movimiento Ciu-dadano, que reforma el artículo dieciséis de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y dero-ga el Capítulo Cuarto del Título Segundo de la LeyFederal Contra la Delincuencia Organizada. Se turna ala Comisión de Puntos Constitucionales, la parte que le

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201725

Page 26: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados26

corresponde, y a la Comisión de Justicia, la parte que lecorresponde, para dictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis, María Victoria MercadoSánchez y Carlos Lomelí Bolaños, de Movimiento Ciu-dadano:

– Que reforma el artículo veintitrés de la Ley de In-versión Extranjera. Se turna a la Comisión de Econo-mía, para dictamen.

– Que adiciona el artículo trescientos cincuenta biscuatro de la Ley General de Salud. Se turna a la Co-misión de Salud, para dictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis, de Movimiento Ciudada-no, que adiciona el artículo trescientos ochenta de laLey General de Salud. Se turna a la Comisión de Salud,para dictamen.

• Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciuda-dano:

– Que reforma y adiciona los artículos diecisiete,cuarenta y ocho, cincuenta y dos, sesenta y uno, y se-senta y dos de la Ley de Aviación Civil. Se turna a laComisión de Transportes, para dictamen.

– Que reforma el artículo ciento noventa y uno de laLey Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.Se turna a la Comisión de Comunicaciones, para dic-tamen.

• Jonadab Martínez García, de Movimiento Ciudadano,por el que se declara el diecinueve de abril de cada año,Día Nacional de la Bicicleta. Se turna a la Comisión deGobernación, para dictamen.

• Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciuda-dano, que reforma el artículo doscientos de la Ley deInstituciones de Seguros y de Fianzas y adiciona el artí-culo ciento sesenta y dos bis de la Ley Sobre el Contra-to de Seguro. Se turna a la Comisión de Hacienda y Cré-dito Público, para dictamen.

• Mirza Flores Gómez, de Movimiento Ciudadano, quereforma el artículo doscientos veintidós de la Ley delSeguro Social. Se turna a la Comisión de Seguridad So-cial, para dictamen.

• Salvador Zamora Zamora, de Movimiento Ciudadano,que reforma los artículos sesenta y nueve de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sextode la Ley de Planeación y séptimo de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales,la parte que le corresponde, a la Comisión de Hacienday Crédito Público, la parte que le corresponde, y a la Co-misión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamen-tarias, la parte que le corresponde, para dictamen.

• Germán Ernesto Ralis Cumplido, de Movimiento Ciu-dadano, que adiciona el artículo ciento setenta de la LeyFederal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajoy Previsión Social, para dictamen.

• Mirza Flores Gómez, de Movimiento Ciudadano, quereforma el artículo veintiocho de la Ley Federal de Res-ponsabilidad Ambiental. Se turna a la Comisión de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, para dictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis, María Victoria MercadoSánchez y Carlos Lomelí Bolaños, de Movimiento Ciu-dadano, que adiciona el artículo trescientos cuarenta yuno bis de la Ley General de Salud. Se turna a la Comi-sión de Salud, para dictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis y Carlos Lomelí Bolaños,de Movimiento Ciudadano, que adiciona el artículoquince de la Ley General de Turismo. Se turna a la Co-misión de Turismo, para dictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis, de Movimiento Ciudada-no, que adiciona el artículo setenta y siete bis treinta ysiete de la Ley General de Salud. Se turna a la ComisiónSalud, para dictamen.

• Macedonio Salomón Tamez Guajardo, de MovimientoCiudadano, que reforma los artículos ciento cuatro, yciento cinco del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentosy Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

• Luis Ernesto Munguía González, de Movimiento Ciu-dadano, que reforma el artículo quince-A de la Ley Fe-deral del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo yPrevisión Social, para dictamen.

• Germán Ernesto Ralis Cumplido, de Movimiento Ciu-dadano, que adiciona los artículos doscientos ochenta y

Page 27: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

siete bis, y doscientos ochenta y siete ter al Código Pe-nal Federal. Se turna a la Comisión de Justicia, para dic-tamen.

• René Cervera García, de Movimiento Ciudadano:

– Que reforma los artículos segundo, y décimo y de-roga el artículo segundo-C de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios. Se turna a laComisión de Hacienda y Crédito Público, para dicta-men.

– Que reforma el artículo segundo de la Ley del Im-puesto Especial sobre Producción y Servicios. Se tur-na a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, pa-ra dictamen.

• Angie Dennisse Hauffen Torres, de Movimiento Ciu-dadano:

– Que adiciona el artículo veintisiete de la Ley Ge-neral para la Prevención y Gestión Integral de los Re-siduos. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente yRecursos Naturales, para dictamen.

– Por el que se declara el veinte de Marzo de cadaaño como Día Nacional de las Áreas Naturales Pro-tegidas de México. Se turna a la Comisión de Gober-nación, para dictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis, de Movimiento Ciudada-no, que reforma el artículo treinta y seis de la Ley Ge-neral de Salud. Se turna a la Comisión de Salud, paradictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis y Carlos Lomelí Bolaños,de Movimiento Ciudadano, que adiciona el artículo no-veno de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confe-deraciones. Se turna a la Comisión de Economía, paradictamen.

• Elías Octavio Iñiguez Mejía y Carlos Lomelí Bolaños,de los Grupos Parlamentarios de Movimiento Ciudada-no y del Partido Acción Nacional, que adiciona un artí-culo veinticuatro bis a la Ley General de Desarrollo So-cial. Se turna a la Comisión de Desarrollo Social, paradictamen.

• Carlos Lomelí Bolaños, de Movimiento Ciudadano,que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley

Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado. Seturna a la Comisión de Justicia, para dictamen.

• Angie Dennisse Hauffen Torres, de Movimiento Ciu-dadano, que adiciona el artículo sesenta y ocho de laLey General de Desarrollo Social. Se turna a la Comi-sión de Desarrollo Social, para dictamen, y a la Comi-sión de Agricultura y Sistemas de Riego, para opinión.

• Germán Ernesto Ralis Cumplido, de Movimiento Ciu-dadano, por el que se declara el treinta de mayo comoDía Nacional de las Personas Sobredotadas. Se turna ala Comisión de Gobernación, para dictamen.

• Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano,que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, de laLey General de Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública, y de la Ley Federal de Transparencia y Ac-ceso a la Información Pública. Se turna a las Comisio-nes Unidas de Gobernación, y de Transparencia yAnticorrupción, para dictamen.

• Víctor Manuel Sánchez Orozco, de Movimiento Ciu-dadano, que expide la Ley General del Banco Nacionalde Huellas Genéticas. Se turna a la Comisión de Justi-cia, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto yCuenta Pública, para opinión.

• Carlos Lomelí Bolaños, de Movimiento Ciudadano:

– Que reforma los artículos primero, doce, trece, ytreinta y nueve de la Ley de Ciencia y Tecnología. Seturna a la Comisión de Ciencia y Tecnología, paradictamen.

– Que reforma y adiciona diversas disposiciones a laLey de Transición Energética. Se turna a la Comisiónde Energía, para dictamen.

– Que reforma y adiciona diversas disposiciones a laLey General de Turismo y de la Ley de los Derechosde las Personas Adultas Mayores. Se turna a las Co-misiones Unidas de Turismo, y de Atención a GruposVulnerables, para dictamen.

– Que reforma y adiciona diversas disposiciones a laLey General de Salud. Se turna a la Comisión de Sa-lud, para dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201727

Page 28: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados28

– Que reforma y adiciona los artículos sexto, dieci-séis, y veintisiete de la Ley General para la Inclusiónde las Personas con Discapacidad. Se turna a la Co-misión de Atención a Grupos Vulnerables, para dic-tamen.

• Claudia Sofía Corichi García, de Movimiento Ciuda-dano:

– Que reforma los artículos cuarenta y ocho, y cin-cuenta de la Ley de la Comisión Nacional de los De-rechos Humanos. Se turna a la Comisión de Dere-chos Humanos, para dictamen.

– Que reforma y adiciona el artículo diecisiete bis dela Ley General de Salud. Se turna a la Comisión deSalud, para dictamen.

• Elías Octavio Iñiguez Mejía y Carlos Lomelí Bolaños,de los Grupos Parlamentarios de Movimiento Ciudada-no y del Partido Acción Nacional:

– Que reforma y adiciona diversas disposiciones dela Ley General de Asentamientos Humanos, Ordena-miento Territorial y Desarrollo Urbano. Se turna a laComisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Te-rritorial, para dictamen.

– Que reforma diversas disposiciones de la Ley Ge-neral de Prestación de Servicios para la Atención,Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Se turna a laComisión de Derechos de la Niñez, para dictamen.

• Mirza Flores Gómez, de Movimiento Ciudadano, quereforma y adiciona los artículos dieciséis, y diecisiete dela Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Li-bre de Violencia. Se turna a la Comisión de Igualdad deGénero, para dictamen.

• Carlos Lomelí Bolaños, de Movimiento Ciudadano,que reforma y adiciona los artículos dieciocho, cientoonce, y ciento cuarenta y dos de la Ley General del Sis-tema Nacional de Seguridad Pública. Se turna a la Co-misión de Seguridad Pública, para dictamen.

• Marbella Toledo Ibarra, de Movimiento Ciudadano,que reforma el artículo décimo de la Ley General paraPrevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materiade Trata de Personas y para la Protección y Asistencia alas Víctimas de estos Delitos. Se turna a las Comisiones

Unidas de Justicia, y de Derechos Humanos, para dicta-men.

• Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez, de MovimientoCiudadano, que reforma y deroga los artículos diez yonce de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.Se turna a las Comisiones Unidas de Marina, y deTransportes, para dictamen.

• Germán Ernesto Ralis Cumplido, de Movimiento Ciu-dadano, que reforma y adiciona el artículo sesenta de laLey General de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-centes. Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez,para dictamen.

b) Proposiciones con puntos de acuerdo:

• Miguel Ángel Sulub Caamal, del Partido Revolucio-nario Institucional, por el que se exhorta a la ComisiónNacional del Agua, para que elabore un estudio regionalsobre los niveles de temperatura en el estado de Cam-peche que permita una reclasificación de la tarifa en elcobro del suministro de energía eléctrica. Se turna a laComisión de Energía, para dictamen.

• Jesús Antonio López Rodríguez, del Partido AcciónNacional, relativo a la enfermedad vascular cerebral is-quémica (infarto cerebral). Se turna a la Comisión deSalud, para dictamen.

• Araceli Damián González, de Morena, relativo a la de-cisión de LICONSA de comprar leche en polvo en el ex-tranjero en dos mil dieciséis. Se turna a la Comisión deDesarrollo Social, para dictamen.

• Claudia Corichi García, de Movimiento Ciudadano,por el que se hace un extrañamiento y rechazo a las de-claraciones del primer ministro del estado de Israel,Benjamín Netanyahu, quien expresó su apoyo a la pro-puesta del presidente estadounidense Donald Trump, deconstruir un muro entre México y los Estados Unidos deAmérica. Se turna a la Comisión de Relaciones Exterio-res, para dictamen.

• Mirna Isabel Saldívar Paz, de Nueva Alianza, por elque se exhorta a los titulares de la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público, de la Secretaría de Energía, de Pe-tróleos Mexicanos y de la Comisión Reguladora deEnergía, a que lleven a cabo las acciones para fortalecery garantizar las condiciones de logística de almacena-

Page 29: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

miento, transporte y comercialización del mercado decombustible en México. Se turna a la Comisión de Ha-cienda y Crédito Público, para dictamen.

• Miguel Ángel Sulub Caamal, del Partido Revolucio-nario Institucional, por el que se exhorta a la Secretaríade Educación Pública, a fin de modificar el AcuerdoNúmero 25/12/16 por el que se emiten las Reglas deOperación del Programa Nacional de Becas para el ejer-cicio fiscal dos mil diecisiete. Se turna a la Comisión deEducación Pública y Servicios Educativos, para dicta-men.

• Nelly del Carmen Márquez Zapata, del Partido AcciónNacional, por el que se exhorta a diversas autoridades,para que emitan las zonas de seguridad para la navega-ción y sobrevuelo en las inmediaciones de las instala-ciones petroleras. Se turna a la Comisión de Transpor-tes, para dictamen.

• María Chávez García y Mario Ariel Juárez Rodríguez,de Morena, por el que se exhorta a la Junta de Coordi-nación Política de esta soberanía, a integrar un grupoplural que dé seguimiento a las acciones emprendidaspara atender la remediación ambiental y a la poblaciónafectada, por el derrame de cuarenta mil metros cúbicosde sustancias tóxicas en los ríos Bacanuch y Sonora,acontecido el día 6 de agosto de dos mil catorce. Se tur-na a la Junta de Coordinación Política, para su atención.

• Claudia Corichi García, de Movimiento Ciudadano,por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación, pa-ra que difunda el fallo a la solicitud de alerta de violen-cia de género contra mujeres para San Luis Potosí, pre-sentada en noviembre de dos mil quince. Se turna a laComisión de Igualdad de Género, para dictamen.

• María Eloísa Talavera Hernández, del Partido AcciónNacional, por el que se exhorta a los Congresos localesy a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, aimplementar medidas de austeridad y disciplina presu-puestaria bajo los principios de transparencia y rendi-ción de cuentas, ante la actual crisis económica que atra-viesa el país. Se turna a la Comisión de Transparencia yAnticorrupción, para dictamen.

• Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, de Morena, porel que se exhorta a los tres Poderes del estado de Chia-pas, a proteger, respetar y garantizar los derechos labo-rales de los trabajadores al servicio del Estado e imple-

mentar una política de austeridad centrada en la reduc-ción en un cincuenta por ciento o más de los salarios delegisladores y altos funcionarios en la entidad. Se turnaa la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dicta-men.

• María Candelaria Ochoa Ávalos, de Movimiento Ciu-dadano, por el que exhorta a la Procuraduría de Justicia,y a la Comisión de Derechos Humanos del Estado deOaxaca, investiguen y sancionen lo hechos cometidospor los integrantes del ayuntamiento San Martín Peras,en perjuicio de Gabriela Maldonado Rivera. Se turna ala Comisión de Igualdad de Género, para dictamen.

• Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, de Morena, porel que se exhorta a la Secretaría de Salud del gobiernofederal y a la Secretaria de Salud del estado de Chiapas,para que garanticen el acceso efectivo, oportuno, de ca-lidad y sin discriminación ni desembolso, al momentode utilizarse los servicios médico-quirúrgicos, farma-céuticos y hospitalarios de la entidad. Se turna a la Co-misión de Salud, para dictamen.

• Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez, de MovimientoCiudadano, relativo al Centro Integralmente PlaneadoNayarit (CIP NAYARIT). Se turna a la Comisión de Tu-rismo, para dictamen.

• Juan Romero Tenorio, de Morena, por el que se ex-horta al Ejecutivo federal, para que informe al Senadode la República de los términos y condiciones en queconvino con el Presidente de los Estados Unidos, Do-nald Trump, ya no hablar públicamente del muro fron-terizo, así como el contenido y agenda de los temas delsupuesto déficit comercial de Estados Unidos de Améri-ca con México. Se turna a la Comisión de RelacionesExteriores, para dictamen.

• Rosa Alba Ramírez Nachis, de Movimiento Ciudada-no, relativo al fortalecimiento de los procesos de adqui-sición de bienes y servicios que realizan dependenciasdel Poder Ejecutivo, entidades estatales y órganos autó-nomos. Se turna a la Comisión de Transparencia y Anti-corrupción, para dictamen.

• Mario Ariel Juárez Rodríguez, de Morena, por el quese exhorta a las autoridades de la Universidad Autóno-ma de México, a atender satisfactoriamente las deman-das salariales de los trabajadores académicos y adminis-trativos, afiliados al Sindicato Independiente de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201729

Page 30: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados30

Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolita-na, y evitar una huelga que afectaría las actividades do-centes. Se turna a la Comisión de Trabajo y PrevisiónSocial, para dictamen.

• María Candelaria Ochoa Ávalos, de Movimiento Ciu-dadano, por el que se exhorta a la Comisión Nacional deDerechos Humanos, a investiga, observar, recomendar yaplicar las medidas resultantes, al Gobernador del Esta-do de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, debido a las de-claraciones y acciones misóginas y discriminatorias queha realizado contra las mujeres de la entidad. Se turna ala Comisión de Igualdad de Género, para dictamen.

• Norma Rocío Nahle García, de Morena, relativo a lacancelación de todas las concesiones, contratos, proyec-tos de prestación de servicios y asociaciones públicoprivadas, otorgados a la empresa brasileña Odebrecht,sus filiales y subsidiarias, en virtud de las denuncias decorrupción presentadas en su contra y en las que estáninvolucrados servidores públicos. Se turna a la Comi-sión de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen

• Germán Ralis Cumplido, de Movimiento Ciudadano,relativo a establecer un sistema nacional de licencia pa-ra conducir por puntos, así como el establecimiento derequisitos para su obtención. Se turna a la Comisión deTransportes, para dictamen.

• Jesús Serrano Lora, de Morena, por el que se exhortaa la Secretaría de Economía, a la Procuraduría Federaldel Consumidor y a la Comisión Federal de Competen-cia Económica, a conducir una política de precios queapoye la economía de los pequeños productores y con-sumidores, así como a vigilar y sancionar el alza injus-tificada en los precios de los productos que componen lacanasta básica y en los servicios de consumo popular. Seturna a la Comisión de Economía, para dictamen.

• María Candelaria Ochoa Ávalos, de Movimiento Ciu-dadano, por el que se exhorta a la Secretaría de Gober-nación, a dar seguimiento puntual a las trece accionesdel Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionary Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Se turna a laComisión de Igualdad de Género, para dictamen.

• Araceli Damián González, de Morena, relativo a la re-dictaminación de proyectos por parte del programa deCoinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo

Social. Se turna a la Comisión de Transparencia y Anti-corrupción, para dictamen.

• Araceli Damián González, de Morena, por el que seexhorta al Ejecutivo federal, para que solicite al conse-jo técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, seamplíe a dieciséis semanas, posteriores a la desocupa-ción, el período de conservación del derecho de los ase-gurados que queden privados de trabajo remunerado. Seturna a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

Agotados los asuntos del orden del día, el Presidente citapara la próxima Sesión Ordinaria que tendrá lugar el díamartes siete de febrero de dos mil diecisiete, a las once ho-ras, y levanta la sesión a las dieciséis horas con un minu-to.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Proceda la Secretaría a poner a discusión el acta.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Está a discusión el acta. No habiendo quien haga usode la palabra en votación económica se consulta si seaprueba. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Pre-sidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobada el acta.

Continúe la Secretaría.

COMUNICACIONES OFICIALES

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—LXIII Legislatura.— Cámara de Diputados.— Junta deCoordinación Política.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, Presidente dela Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Dipu-tados.— Presente.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c),de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados

Page 31: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración delpleno, las siguientes modificaciones en la integración delas comisiones que se señalan, solicitadas por el GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Miguel Ángel Ramírez Ponce causealta como integrante en la Comisión de Medio Ambien-te y Recursos Naturales.

• Que el diputado Miguel Ángel Ramírez Ponce causealta como integrante en la Comisión de Radio y Televi-sión.

• Que la diputada Paola Iveth Gárate Valenzuela causealta como secretaria en la Comisión de Pesca.

• Que la diputada Paola Iveth Gárate Valenzuela causealta como integrante en la Comisión de Hacienda y Cré-dito Público.

• Que la diputada Paola Iveth Gárate Valenzuela causealta como integrante en la Comisión de Medio Ambien-te y Recursos Naturales.

• Que la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo causealta como secretaria en la Comisión de Seguridad So-cial.

• Que la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo causealta como integrante en la Comisión de Energía.

• Que la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo causealta como integrante en la Comisión de Atención a Gru-pos Vulnerables.

• Que la diputada Santos Garza Herrera cause alta comosecretaria en la Comisión de Radio y Televisión.

• Que la diputada Santos Garza Herrera cause alta comointegrante en la Comisión de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales.

• Que la diputada Santos Garza Herrera cause alta comointegrante en la Comisión de Desarrollo Urbano y Or-denamiento Territorial.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, DF, a 7 de fe-brero de 2017.— Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica), Presi-dente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—LXIII Legislatura.— Cámara de Diputados.— Junta deCoordinación Política.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, Presidente dela Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Dipu-tados.— Presente.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c),de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, le ruego que someta a consideracióndel pleno las siguientes modificaciones en la integración delas comisiones que se señalan, solicitadas por el GrupoParlamentario de Morena:

• Que la diputada Delfina Gómez Álvarez cause baja co-mo integrante de la Comisión de Educación Pública yServicios Educativos.

• Que la diputada Magdalena Moreno Vega cause altacomo integrante de la Comisión de Educación Pública yServicios Educativos.

• Que la diputada Delfina Gómez Álvarez cause baja co-mo secretaria de la Comisión de Fortalecimiento al Fe-deralismo.

• Que la diputada Magdalena Moreno Vega cause altacomo como secretaria de la Comisión de Fortalecimien-to al Federalismo.

• Que la diputada Delfina Gómez Álvarez cause baja co-mo integrante de la Comisión de Seguridad Pública.

• Que la diputada Magdalena Moreno Vega cause altacomo integrante de la Comisión de Seguridad Pública.

• Que la diputada Delfina Gómez Álvarez cause baja co-mo integrante de la Comisión Especial para impulsar aestudiantes de altas capacidades intelectuales.

• Que la diputada Magdalena Moreno Vega cause altacomo integrante de la Comisión Especial para impulsara estudiantes de altas capacidades intelectuales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201731

Page 32: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados32

• Que la diputada Delfina Gómez Álvarez cause baja co-mo integrante del Grupo de Amistad México-Costa Ri-ca.

• Que la diputada Magdalena Moreno Vega cause altacomo integrante del Grupo de Amistad México-CostaRica.

• Que la diputada Delfina Gómez Álvarez cause baja co-mo integrante del Grupo de Amistad México-Pakistán.

• Que la diputada Magdalena Moreno Vega cause altacomo integrante del Grupo de Amistad México-Pakis-tán.

• Que la diputada Delfina Gómez Álvarez cause baja co-mo integrante del Grupo de Amistad México-Suecia

• Que la diputada Magdalena Moreno Vega cause altacomo integrante del Grupo de Amistad México- Suecia

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, DF, a 7 de fe-brero de 2017.— Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica), Presi-dente.»

No habiendo quien haga uso de la palabra en votación eco-nómica se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Lasdiputadas y los diputados que estén por la negativa sírvan-se manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmati-va.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobados. Comuníquense.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, Presidente dela Mesa Directiva.— Presente.

Considerando la posibilidad de realizar un replanteamien-to argumentativo, me permito solicitar su valioso apoyo

para retirar la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, misma que presenté el 29de noviembre del año 2016.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi considera-ción más distinguida.

Atentamente

San Lázaro, a 1o. de febrero de 2017.— Diputada María Elena Oran-tes López (rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguila, Presidente de laMesa Directiva.— Presente.

Considerando la posibilidad de realizar un replanteamien-to argumentativo, me permito solicitar su valioso apoyopara retirar la inicia ti va con proyecto de decreto que re-forma los artículos 37 de la Ley de Coordinación Fiscal y19, 66 y 67 de la Ley General de Protección Civil, mismaque presenté el 20 de octubre del año 2016.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi considera-ción más distinguida.

Atentamente

San Lázaro, a 1o. de febrero de 2017.— Diputada María Elena Oran-tes López (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado Javier Bolaños Aguilar, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del Honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

Por este medio y de conformidad con el artículo 77, nume-ral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicitorespetuosamente sea retirada la iniciativa con proyecto dedecreto que reforma el artículo 50 de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, presentada por quiensuscribe el 13 de septiembre de 2016 ante el pleno de la

Page 33: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Cámara de Diputados, y turnada para dictamen a la Comi-sión de Transportes.

Sin más por el momento, reciba usted la más alta de misdeferencias.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1o. de febrero de 2017.— Dipu-tado Jonadab Martínez García (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado Javier Edmundo Bolaños Aguilar, Presidente dela Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados dela LXIII Legislatura.— Presente.

Sirva esta misiva para enviarle un cordial saludo y al mis-mo tiempo solicitarle de la manera más atenta, gire sus ins-trucciones a quien corresponda a fin de que se retire de laComisión de Desarrollo Social, así como de los registrosparlamentarios, la iniciativa con proyecto de decreto quereforma y adiciona los artículos 6o., 19 y 36 de la Ley Ge-neral de Desarrollo Social, a cargo de su servidor, diputadoAlejandro González Murillo, del Grupo Parlamentario delPES, presentada por la diputada Ana Guadalupe Perea San-tos el 7 de diciembre de 2016, publicada en la Gaceta Par-lamentaria el 3 de noviembre de 2016.

Sin más por el momento y agradeciendo la atención quesirva brindarle a la presente, quedo a sus órdenes para cual-quier asunto relacionado con el mismo.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31 de enero de 2017.— DiputadoAlejandro González Murillo (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado Javier Bolaños Aguilar, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Por este conducto le solicito muy gentil mente sea retiradala iniciativa que reforma los artículos 14, 23, 44, 46, 56, 57,61, 62, 75, 78, 80, 81, 83, 152, 155, 156 y 161 de la LeyAgraria, misma que fue presentada por un servidor, publi-cada en la Gaceta Parlamentaria con fecha del 18 de octu-bre del 2016 y enviada a la Comisión de Reforma Agraria.

Agradezco la atención y aprovecho la ocasión para enviar-le un cordial saludo.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, 2 de febrero de 2017.— DiputadoGerardo Federico Salas Díaz (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado Javier Bolaños Aguilar, Presidente de la MesaDirectiva de la Honorable Cámara de Diputados.— Pre-sente.

A través del presente, con fundamento en el numeral 2 delartículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, lesolicito sea retirada la iniciativa con proyecto de decretoque adiciona la fracción XII al artículo 103 de la Ley Ge-neral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, mis-ma que presenté el 15 de diciembre de 2016 y de la cualsoy promovente, por así convenir a mis intereses.

Agradezco de antemano la atención prestada a mi solicitud.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de febrero de 2017.— DiputadaKathia María Bolio Pinelo (rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado Javier Bolaños Aguilar, Presidente de la MesaDirectiva de la Honorable Cámara de Diputados.— Pre-sente.

A través del presente, con fundamento en el numeral 2 delartículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, lesolicito sea retirada la iniciativa con proyecto de decreto

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201733

Page 34: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados34

que adiciona el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo,misma que presenté el 15 de diciembre de 2016 y de la cualsoy promovente, por así convenir a mis intereses.

Agradezco de antemano la atención prestada a mi solicitud.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de febrero de 2017.— DiputadaKathia María Bolio Pinelo (rúbrica).»

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LXIII Legislatura.

Diputado Javier Bolaños Aguilar, Presidente de la MesaDirectiva de la Honorable Cámara de Diputados.— Pre-sente.

Sirva la presente para solicitarle de la manera más atenta,con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral2, fracción VII, del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados, sea retirada la proposición con punto de acuerdo porel que se exhorta respetuosamente a los Congresos localesy a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México a im-plementar medidas de austeridad y disciplina presupuesta-ria bajo los principios de transparencia y rendición decuentas, ante la actual crisis económica que atraviesa el pa-ís, publicado el 25 de enero del 2017, de la que soy propo-nente.

Sin otro asunto más por el momento, quedo a sus más dis-tinguidas y finas consideraciones.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1o. de febrero del 2017.— Dipu-tada María Eloísa Talavera Hernández (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se tienen por retiradas. Actualícense los registros par-lamentarios.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados del Honorable Congreso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 63-II-3-1481, sig-nado por el diputado Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano,entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de ese órga-no legislativo, me permito remitir para los fines proceden-tes, copia del similar número UCVPS/299/2017, suscritopor el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de laUnidad Coordinadora de Vinculación y Participación So-cial de la Secretaría de Salud, así como de su anexo, me-diante los cuales responde el punto de acuerdo por el quese exhorta a esa dependencia a implementar acciones, cam-pañas, protocolos y políticas encaminadas a prevenir, dis-minuir y erradicar la diabetes mellitus en la población engeneral y particularmente de las niñas y niños.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles laseguridad de mi consideración distinguida.

Ciudad de México, a 1o. de febrero de 2017.— Maestro Valentín Mar-tínez Garza (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Salud.

Maestro Valentín Martínez Garza, titular de la Unidad deEnlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.— Pre-sente.

Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/2559/16, de fecha 20de diciembre de 2016, mediante el cual informó que en lasesión ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada díal5 de diciembre del 2016, se aprobó el punto de acuerdo,que a continuación se transcribe:

“Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosa-mente a la Secretaría de Salud para implementar accio-nes, campañas, protocolos y políticas encaminadas a pre-venir, disminuir y erradicar la diabetes mellitus en lapoblación en general y particularmente de las niñas y ni-ños.”

Al respecto, me permito enviar el oficio D.G.A.J.20S.000.00/049/2017, suscrito por el licenciado Francisco Javier

Page 35: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Guevara García, director general de Asuntos Jurídicos delSistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Con base en lo anterior he de agradecer su amable inter-vención a efecto de remitir esta información al órgano le-gislativo para su desahogo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle uncordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 27 de enero de 2017.— Doctor Ernesto HéctorMonroy Yurrieta (rúbrica), titular de la Unidad Coordinadora de Vin-culación y Participación Social.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Salud.

Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Uni-dad Coordinadora de Vinculación y Participación Social dela Secretaría de Salud.— Presente.

Hago referencia al oficio UCVPS/188/2017 de 11 de enerodel año en curso, recibido el17 del mismo mes y año, a tra-vés del cual solicita la opinión respecto del punto de acuer-do aprobado en la sesión de la Cámara de Diputados, cele-brada el 15 de diciembre de 2016, que a la letra señala:

“Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosa-mente a la Secretaría de Salud para implementar accio-nes, campañas, protocolos y políticas encaminadas aprevenir, disminuir y erradicar la diabetes mellitus en lapoblación en general y particularmente de las niñas y ni-ños.”

Sobre el particular, se hace de su conocimiento que me-diante oficio D.GAJ. 205.000.00/032/2017 de 18 de enerodel presente año, se solicitó al ingeniero Carlos Prado Bu-trón; Jefe de la Unidad de Atención a Población Vulnerablemanifestara en términos de lo dispuesto en el artículo 15,fracciones I, II, IV y X del Estatuto Orgánico del SistemaNacional para el Desarrollo Integral de la Familia las accio-nes que se encuentre realizando o tenga proyectando reali-zar respecto del punto de acuerdo que nos ocupa. En aten-ción a lo anterior, mediante memorándum número212.000.00/005/2017 de 20 de enero del año en curso el di-rector general de Alimentación y Desarrollo Comunitarioseñaló:

“...en el ámbito de competencia de la Dirección Generalde Alimentación y Desarrollo Comunitario (DGADC),en el marco de coordinación de los programas de asis-tencia social alimentaria, se cuentan con las siguientespolíticas de acción:

1. La DGADC elabora y entrega a los Sistemas Es-tatales DIF (SEDIF):

• Los lineamientos de la Estrategia Integral de Asis-tencia Social Alimentaria, que entre otros, tienen elobjetivo de regular la integración de los apoyos ali-mentarios que serán otorgados a los beneficiarios.

• El Manual para el diseño e implementación de ac-ciones de orientación alimentaria en los programasalimentarios DIF, cuyo objetivo primordial es apo-yar en el diseño e implementación de acciones deorientación alimentaria, para los beneficiarios delos programas.

• El documento Implementación de acciones en lac-tancia materna, con el objeto de promocionar ycontribuir al fomento esta práctica.

2. Con base en lo anterior, los SEDIF promuevenuna alimentación correcta, a través, de, otorgar apo-yos alimentarios que cumplan con criterios de cali-dad nutricia, basados en incluir alimentos de los 3grupos referidos en la NOM-043-SSA2-2012, e in-sumos que fomenten hábitos de alimentación correc-ta como:

• Cereales integrales o sus derivados, elaboradoscon granos enteros o a partir de harinas integrales.

• Una amplia variedad de leguminosas, entre lasque se encuentran: frijoles, lentejas, habas, garban-zos, arvejas, entre otras.

• Alimentos que sean fuente de calcio, por ejemplo,tortillas de nixtamal, charales, sardinas, leche y susderivados; leche descremada sin saborizantes.

• Eliminar de los desayunos escolares y dotaciones,alimentos que son fuente importante de azucaressimples, grasas saturadas, sodio y/o harinas refina-das.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201735

Page 36: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados36

3. Estas acciones son fortalecidas por los SEDIF conla implementación de pláticas o talleres de orienta-ción alimentaria, basados en la importancia de dis-minuir el consumo de alimentos fuente de azúcaressimples, grasas saturadas, sodio y/o harinas refina-das, y promoción de práctica regular de ejercicio fí-sico.

Aunado a lo anterior, diseñan y distribuyen material di-dáctico y de difusión con temas relativos a la correctaalimentación, prevención de enfermedades crónico de-generativas, en los cuales se abordan los temas de so-brepeso, obesidad, entre otros.

4. La DGADC en acompañamiento con la DirecciónGeneral de Profesionalización de la Asistencia Socialdel SNDIF, inició con la alineación y certificación depersonal de los SEDIF de distintas áreas, involucradosen la operación de los programas alimentarios, en el es-tándar de competencia del EC0334 Preparación de ali-mentos para la población sujeta de asistencia social, elcual se compone de dos elementos básicos, siendo el se-gundo, preparar alimentos para la población sujetasasistencia social, con el objetivo de orientar a los candi-datos hacia la integración de menús saludables, equili-brados con variantes en técnicas de preparación y acor-des al tipo de población.

5. Todas las acciones implementadas por los SEDIF,tienen seguimiento y acompañamiento por estaDGADC, para conocer su grado de cumplimiento, ycontinuar impulsando la promoción de una alimentacióncorrecta.

6. En vinculación interinstitucional, de enero a octubrede 2016, se participó en las reuniones del ObservatorioMexicano de Enfermedades no Transmisibles, con elobjetivo de dar seguimiento a la Estrategia para la Pre-vención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.

Derivado de la descripción anterior, la DGADC y los SE-DIF a través de los programas alimentarios abonan en cier-ta medida a la prevención de enfermedades crónico-dege-nerativas como pueden ser el sobrepeso, obesidad ydiabetes mellitus entre otras.”

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Ciudad de México, a 24 de enero de 2017.— Licenciado Francisco Ja-vier Guevara García (rúbrica), director general de Asuntos Jurídicos.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se remite a la Comisión de Salud, para su conocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados del Honorable Congreso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 63-II-7-1601, sig-nado por la diputada Gloria Himelda Félix Niebla, enton-ces vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano le-gislativo, me permito remitir para los fines procedentes,copia del similar número UCVPS/298/2017 suscrito por eldoctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Uni-dad Coordinadora de Vinculación y Participación Social dela Secretaría de Salud, así como de su anexo, mediante loscuales responde el punto de acuerdo por el que se exhortaa esa dependencia a fomentar la especialización en pedia-tría oncológica en los médicos, derivado del déficit de és-tos en nuestro país; así como celebrar convenios de cola-boración con las instituciones educativas públicas oprivadas, a efecto de fomentar la investigación respecto denuevos tratamientos para el combate al cáncer infantil.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles laseguridad de mi consideración distinguida.

Ciudad de México, a 1o. de febrero de 2017.— Maestro Valentín Mar-tínez Garza (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Salud.

Maestro Valentín Martínez Garza, titular de la Unidad deEnlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.—Presente.

Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/2482/16, de fecha 20de diciembre de 2016, mediante el cual informó que en lasesión ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada día15 de diciembre del 2016, se aprobó el punto de acuerdo,que a continuación se transcribe:

“Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuo-samente a la Secretaría de Salud para que a través de laDirección General de Calidad y Educación de Salud, fo-

Page 37: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

menten la especialización en pediatría oncológica en losmédicos, derivado del déficit de éstos en nuestro país, ycuyo objetivo sea homologarla al promedio establecidoen los estándares internacionales.

“Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuo-samente a la Secretaría de Salud para que través de laDirección General de Calidad y Educación en Salud, ce-lebre los convenios de colaboración correspondientescon las instituciones educativas públicas o privadas, aefecto de que fomenten la investigación respecto denuevos tratamientos para el combate al cáncer infantil.”

Al respecto, me permito enviar el oficio SIDSS-CAS-9 51-2017, suscrito por el ingeniero Gustavo Ernesto RamírezRodríguez, coordinador de asesores de la Subsecretaría deIntegración y Desarrollo del Sector Salud.

Con base en lo anterior he de agradecer su amable inter-vención a efecto de remitir esta información al órgano le-gislativo para su desahogo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle uncordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 27 de enero de 2017.— Doctor Ernesto HéctorMonroy Yurrieta (rúbrica), titular de la Unidad Coordinadora de Vin-culación y Participación Social.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Salud.

Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Uni-dad Coordinadora de Vinculación y Participación Social.—Presente.

Me refiero a su oficio número UCVHS/13 8/2017 de fecha3 de enero de 2017, referente al punto de acuerdo aproba-do el 15 de diciembre de 2016 en sesión de la Cámara deDiputados, el cual se detalla a continuación:

“Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuo-samente a la Secretaría de Salud para que a través de laDirección General de Calidad y Educación de Salud, fo-menten la especialización en pediatría oncológica en losmédicos, derivado del déficit de éstos en nuestro país, ycuyo objetivo sea homologarla al promedio establecidoen los estándares internacionales.

“Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuo-samente a la Secretaría de Salud para que través de laDirección General de Calidad y Educación en Salud, ce-lebre los convenios de colaboración correspondientescon las instituciones educativas públicas o privadas, aefecto de que fomenten la investigación respecto denuevos tratamientos para el combate al cáncer infantil.”

Al respecto, por instrucciones del doctor José MeljemMoctezuma, subsecretario de Integración y Desarrollo delSector Salud, y en el ámbito de competencia de la Direc-ción General de Calidad y Educación en Salud (DGCES),se informa lo siguiente:

• En lo referente al punto primero, la DGCES no tiene fa-cultades para incidir en la formación de especialistas enlo general, no de especialistas en el área de pediatría on-cológica en lo particular, ya que la formación y tipo deespecialidad depende de las instituciones de educaciónsuperior formadoras de recursos humanos para la salud,así como de los establecimientos para la atención médi-ca que cuenten con los recursos humanos especializadosy los equipos de diagnóstico y tratamiento adecuadospara la atención del cáncer infantil.

No obstante, la Secretaría de Salud, a través de la ComisiónInterinstitucional para la formación de Recursos Humanospara la Salud, emite recomendaciones entre sus integrantes(entre ellos las universidades públicas y privadas) para es-timular y promover la formación de profesionales y espe-cialistas en las diversas ramas de la medicina, entre el/as lapediatría oncológica, así como otras especialidades corre-lativas, necesarias para brindar con calidad, seguridad y unenfoque integral, la atención de los niños, niñas y adoles-centes afectados por padecimientos oncológicos.

• Respecto al punto Segundo, la DGCES, a través del pro-ceso de Acreditación de establecimientos y servitas deatención médica, coadyuva a la ampliación de la red deservicios de atención de diversos tipos de cáncer. En estamateria, la Secretaría de Salud cuenta con 161 serviciosacreditaos en el Fondo de Protección contra Gastos Ca-tastróficos, en 65 establecimientos para la atención médi-ca en las 32 entidades federativas. Es importante destacarque se realizan acciones de supervisión a efecto de ga-rantizar que los establecimientos mantengan los criteriosde capacidad, seguridad y calidad con los que fueronacreditados, con lo cual se favorece la adecuada atenciónde niñas, niños y adolescentes con cáncer.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201737

Page 38: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados38

Cabe mencionar que los programas campañas y acciones deprevención de los principales tipos de cáncer, así como laatención y tratamiento del cáncer en niños, niños y adoles-centes, es facultad y responsabilidad de las unidades admi-nistrativas dependientes de la Subsecretaría de Prevenciónde la Salud, en coordinación con los Institutos Nacionalesde Salud, los Hospitales Regionales de Alta Especialidad yaquellas unidades médicas de las instituciones de seguridadsocial que brindan servicios especializados en oncología pe-diátrica.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para enviarleun cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 24 de enero de 2017.— Ingeniero Gustavo Er-nesto Ramírez Rodríguez (rúbrica), coordinador de asesores de la Sub-secretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se turna a la Comisión de Salud, para su conocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados del Honorable Congreso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio número DGPL 63-II-6-1474 signadopor la diputada Gloria Himelda Félix Niebla, entonces vi-cepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislati-vo, me permito remitir para los fines procedentes, copia delsimilar número UR 120 JOS/CECU/0166/17 suscrito porla doctora Lorena Buzón Pérez, coordinadora de Enlacecon el Honorable Congreso de la Unión de la Secretaría deEducación Pública, así como de su anexo, mediante loscuales responde el punto de acuerdo por el que se exhortaa diseñar e implementar campañas informativas constantesrespecto de los síntomas y consecuencias de los principalescánceres en niños, mismas que se impartirán a los padresde familia en las escuelas públicas primarias y secundarias,cuya finalidad sea concientizar a las niñas, niños y adoles-centes sobre la importancia de este padecimiento.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles laseguridad de mi consideración distinguida.

Atentamente

Ciudad de México, a 2 de febrero de 2017.— Maestro Valentín Martí-nez Garza (rúbrica), titular de la Unidad de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Educación Pública.

Maestro Valentín Martínez Garza, titular de la Unidad deEnlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.— Pre-sente.

Me refiero al oficio número SELAP/UEL/311/2514/16 del 20 de diciembre de 2016, por el que informó almaestro Mauricio Dávila Morlotte, jefe de la Oficina delSecretario, el punto de acuerdo aprobado por la Cámara deDiputados, que refiere al exhorto para diseñar e implemen-tar campañas informativas constantes de los síntomas yconsecuencias de los principales cánceres en niños, mis-mas que se impartirán a los padres de familia en las escue-las públicas primarias y secundarias, para concientizar a lasniñas, niños y adolescentes sobre la importancia de la de-tección oportuna de este padecimiento.

Sobre el particular, remito copia del oficio númeroSEB/UR300/0043/2017, firmado por el maestro Javier Tre-viño Cantú, subsecretario de Educación Básica, que infor-ma que el currículo vigente fomenta el aprendizaje sobre laimportancia del cuidado y conservación de la salud, así co-mo la prevención de ésta y otras enfermedades en benefi-cio del desarrollo integral de los alumnos.

Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 30 de enero de 2017.— Doctora Lorena BuzónPérez (rúbrica), coordinadora de enlace.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Educación Pública.

Maestro Mauricio Dávila Morlotte, titular de la Jefatura deOficina del Secretario.— Presente.

Me refiero al oficio UR 120 JOS/CECU/001/17, dirigido aesta subsecretaría, por el que se solicitó emitir opinión alpunto de acuerdo aprobado la Cámara de Senadores delHonorable Congreso de la Unión, que señala:

Page 39: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

“Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosa-mente a las autoridades educativas y de salud de los di-ferentes niveles de gobierno, a efecto de que diseñen eimplementen campañas informativas constantes respec-to de los síntomas y consecuencias de los principalescánceres en niños, mismas que se impartirán a los pa-dres de familia en las escuelas públicas primarias y se-cundarias, cuya finalidad sea concientizar a las niñas,niños y adolescentes sobre la importancia de la detec-ción oportuna de ese padecimiento y con ello elevar elíndice de sobrevida en cáncer infantil”.

Al respecto, me permito informarle que, una vez revisadoy analizado el presente punto de acuerdo, se informa que laSecretaría de Educación Pública (SEP) coincide en la im-portancia que tiene el cuidado de la salud de las niñas, ni-ños y adolescentes que cursan la educación básica. A travésdel currículo vigente se abordan temáticas que fomentanaprendizajes sobre la importancia del cuidado y conserva-ción de la salud, al igual que la prevención de ésta y otrasenfermedades en beneficio del desarrollo integral de losalumnos.

Anexo al presente se incluye el análisis realizado por estasubsecretaría.

Agradeciendo su amable atención, le envío cordiales salu-dos.

Atentamente

Ciudad de México, a 25 de enero de 2017.— Maestro Javier TreviñoCantú (rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Educación Pública.

Para: Licenciado Héctor Ramírez del Razo, coordinador deasesores de la SEP

De: Profesora Alejandra Rodríguez Ocáriz, Directora deGestión Educativa

En atención a su atenta nota número SEB/UR300/CAS/007/2017, mediante el cual solicita elaborar una opi-nión al punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Sena-dores del Honorable Congreso de la Unión en sesión cele-brada el 15 de diciembre de 2016, que señala: “Único. LaCámara de Diputados exhorta respetuosamente a lasautoridades educativas y de salud de los diferente nive-

les de gobierno, a efecto de que diseñen e implementencampañas informativas constantes respecto de los sín-tomas y consecuencias de los principales cánceres en ni-ños, mismas que se impartirán a los padres de familiaen las escuelas públicas primarias y secundarias, cuyafinalidad sea concientizar a las niñas, niños y adoles-centes sobre la importancia de la detección oportuna deese padecimiento y con ello elevar el índice de sobrevi-da en cáncer infantil”, al respecto se remite opinión des-de el ámbito de esta Dirección de Área de la DGDGE:

Por el carácter que legamente éste tiene: resolución de lamayoría de los legisladores, para establecer la postura po-lítica, económica, social o cultural del Congreso en asuntosde interés púbico que no requieren sanción, promulgaciónni publicación1, señalamos lo siguiente:

• Coincidimos en la importancia que tiene el cuidado dela salud de los niños, niñas y adolescentes que cursan laeducación básica en los planteles educativos de nuestropaís y, en ese sentido la SEP asume esta tarea en cola-boración con las instituciones del sector salud para ga-rantizar el desarrollo saludable de todos los estudiantesde educación básica.

• Comunicamos, de manera respetuosa, ante el exhortoque se hace a la SEP para atender el problema de saludque afecta este grupo de la población, esta Secretaríaimplementa acciones que tienen un carácter constante ypermanente para favorecer la prevención de ésta y otrasenfermedades. Es mediante su incorporación como con-tenidos programáticos a estudiar y los aprendizajes a lo-grar, que los temas y asuntos relacionados con el cuida-do de la salud se abordan en las actividades académicasde la escuela (Programas de Estudio de Educación Bá-sica, vigente).

• En el caso de los padres de familia, que es el grupo alque la Cámara de Diputados del Honorable Congreso dela Unión, determina que estén dirigidas las campañas,consideramos que podrían ser los Consejos de Partici-pación Social en la Educación (Conapase) el organismoencargado de realizar las acciones de gestión necesarias(en el entendido que es una de sus atribuciones de esteorganismo y no solo del director de la escuela) ante lasinstituciones de salud para que sean éstas las que imple-menten esta acción, una vez que cuenten con el diseñode las campañas y con todo lo necesario para su difu-sión.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201739

Page 40: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados40

Esta Secretaría considera que es la Secretaría de Salud, lainstitución que tiene la información precisa y el personalpreparado para diseñar y llevar a cabo las campañas men-cionadas. Cabe aclarar que lo anterior no pretende deslin-dar a maestros y directivos escolares de la responsabilidaddel cuidado de la salud de niños, niñas y adolescentes quecursan la educación básica pero la problemática es atendi-da mediante los contenidos curriculares, como se señaló enel párrafo anterior. De esta forma se garantiza el cumpli-miento de la normalidad mínima en la escuela favorecien-do el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Sin dis-traer a dos de los actores educativos fundamentales losestudiantes y los maestros: que la función del maestro secentre en enseñar y los alumnos en aprender.

Sin otro particular, quedo atenta a sus comentarios sobreeste tema.

Nota:

1 http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/doclegis/cuaderno termi-nolegis.pdf

Saludos cordiales.

Atentamente

Ciudad de México, a 19 de enero de 2017.— Profesora Alejandra Ro-dríguez Ocáriz (rúbrica), directora de Gestión Educativa.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Educación Pública.

Para: Doctora Lorena Buzón Pérez, Coordinadora de Enla-ce con el Congreso.

De: Licenciada Rommy Galindo Barba, secretaria técnicade la Jefatura de la Oficina del Secretario.

Hago referencia al oficio SELAP/UEL/311/2514/16 (ane-xo para su pronta referencia), mediante el cual el maestroValentín Martínez Garza, titular de la Unidad de EnlaceLegislativo de la Subsecretaría de Enlace Legislativo yAcuerdos Políticos, de la Secretaría de Gobernación, hacedel conocimiento de esta jefatura de la oficina, la aproba-ción por el pleno de la Cámara de Diputados del Honora-ble Congreso de la Unión del punto de acuerdo que se men-ciona en el citado oficio.

En ese sentido, me permito solicitar su valioso apoyo paraque brinde la atención que estime procedente e informe aesta oficina sobre su seguimiento, en un plazo no mayor a5 días hábiles.

Sin otro particular, le envío saludos cordiales.

Ciudad de México, a 22 de diciembre de 2016.— Licenciada RommyGalindo Barba (rúbrica), secretaria técnica de la Jefatura de la Oficinadel Secretario.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se remite a la Comisión de Salud, para su conocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados del Honorable Congreso de la Unión.— Presentes.

Por este medio me permito remitir para los fines proceden-tes y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 27, frac-ción VIII, de la Ley Orgánica de la Administración Públi-ca Federal, copia del oficio número K000/012/2017,signado por el doctor Julio César Ponce Rodríguez, coor-dinador de Proyectos, Comunicación e Información. Estra-tégica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, me-diante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el quese exhorta a ese Consejo Nacional a fortalecer y extenderen todo el territorio nacional las acciones de vinculaciónentre investigadores, academia, el empresariado y la indus-tria a facilitar la incorporación de expertos en el sector pro-ductivo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarle laseguridad de mi consideración distinguida.

Ciudad de México, a 1o. de febrero de 2017.— Licenciado Felipe So-lís Acero (rúbrica), subsecretario.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Gobierno de la República.

Licenciado Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Le-gislativo de la Secretaría de Gobernación.— Presente.

Page 41: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Hemos recibido en este Consejo el oficio número DGPL-63-II-5-1774, que dirige la diputada Sharon María TeresaCuenca Ayala, vicepresidenta de la Mesa Directiva de laCámara Diputados, al doctor Enrique Cabrero, y que con-tiene el acuerdo por el que se exhorta a este Consejo a for-talecer y extender en todo el territorio nacional las accionesde vinculación entre investigadores, academia, el empresa-riado y la industria, a fin de facilitar la incorporación de ex-pertos en el sector productivo.

En relación con lo anterior me permito hacer llegar la opi-nión del Conacyt a esa dependencia para que por su con-ducto se remita a la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados, indicando que los programas y Fondos del Conacytya consideran acciones de vinculación en los términos queseñala el acuerdo y de conformidad con el Programa Espe-cial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 queconsidera como un elemento del Sistema Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación a todos los entes que re-alizan actividades en la materia, a través de procedimientosde concertación, coordinación, participación y vinculación.

Sin otro particular por el momento, reciba un cordial salu-do.

Atentamente

Ciudad de México, a 23 de enero de 2017.— Julio César Ponce Rodrí-guez (rúbrica), coordinador de Proyectos, Comunicación e Informa-ción Estratégica.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se turna a la Comisión de Ciencia y Tecnología, para suconocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados del Honorable Congreso de la Unión.— Presentes.

En respuesta al oficio No. DGPL 63-II-8-2224 signado porla diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, entoncesvicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legisla-tivo, me permito remitir para los fines procedentes, copiadel similar número DEPO160/17 suscrito por el maestro

Jorge Alberto Cortés Green, director general de Coordina-ción Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, asícomo de sus anexos, mediante los cuales responde el pun-to de acuerdo por el que solicita al gobierno mexicano lle-ve ante la Asamblea General de la Organización de las Na-ciones Unidas, la postura de eliminar el bloqueo comercial,económico y financiero de los Estados Unidos de Américaen contra de la República de Cuba.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles laseguridad de mi consideración distinguida.

Ciudad de México, a 1o. de febrero de 2017.— Licenciado Felipe So-lís Acero (rúbrica), subsecretario.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Licenciado Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Le-gislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Goberna-ción.— Presente.

Con fundamento en el artículo 16, fracción IV, del Regla-mento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores yen apego a las facultades de la Subsecretaria bajo su dignocargo, me permito hacer llegar la respuesta a las proposi-ciones relativas al punto de acuerdo aprobado por la Hono-rable Cámara de Diputados el 11 de octubre del presenteaño, cuyos resolutivos son los siguientes:

Primero: La Cámara de Diputados del honorable. Congre-so de la Unión se pronuncia por eliminar el bloqueo co-mercial, económico y financiero de los Estados Unidos deAmérica contra de la República de Cuba y se solicita res-petuosamente al gobierno mexicano, lleve esta postura a laAsamblea General de la Organización de las Naciones Uni-das.

Segundo: La Cámara de Diputados, realiza tina respetuosapetición al Congreso de los Estados Unidos de América pa-ra que ponga fin al bloqueo comercial, económico)’ finan-ciero de los Estados Unidos de América en contra de la Re-pública de Cuba, con base en los principias de la políticaexterior de México que se sustenta en la autodeterminaciónde los pueblos, la no intervención, la solución pacífica decontroversias, la proscripción de la amenaza o del uso de lafuerza de las relaciones internacionales, la igualdad jurídi-ca de los estados, la cooperación internacional para el de-sarrollo, además de la lucha por la paz y la seguridad in-ternacional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201741

Page 42: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados42

Por lo antes expuesto, mucho agradeceré sus amables ges-tiones para hacer llegar la información anexa a las MesasDirectivas de la Cámara de Diputados del Honorable Con-greso de la Unión.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 30 de enero de 2017.— Jorge Alberto Cortés Gre-en (rúbrica), director general de Coordinación Política.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Respuesta al punto de acuerdo de la Honorable Cáma-ra de Diputados sobre el bloqueo comercial de EstadosUnidos a Cuba

El gobierno de México respalda el reclamo legítimo de Cu-ba para que Estados Unidos ponga fin al bloqueo económi-co, comercial y financiero impuesto a la isla. En este senti-do, el presidente Enrique Peña Nieto hizo un llamado alevantar el bloqueo contra Cuba en su intervención ante laAsamblea General de la ONU, el 20 de septiembre de2016.

De la misma manera, durante la consideración del tema“Necesidad de poner fin al bloqueo impuesto por los Esta-dos Unidos de América contra Cuba “, por la AsambleaGeneral de la ONU el 26 de octubre de 2016, el gobiernode México fue uno de los 191 que votaron a favor de la re-solución que pide poner fin al bloqueo. En un hecho histó-rico, ésta fue la primera ocasión en que la resolución fueadoptada sin ningún voto en contra.

Cabe destacar que en el debate previo a la adopción de laresolución, y como ya es tradición, el gobierno de Méxicofue uno de los primeros en intervenir y pronunciarse por laeliminación del bloqueo.

Asimismo, la posición del gobierno de México también fuereflejada en el discurso de la Comunidad de Estados Lati-noamericanos y Caribeños (CELAC).

Se adjunta la intervención del Representante de México an-te la ONU, así como la de la CELAC.

Sin embargo, lamentamos que el bloqueo sea todavía unarealidad para el pueblo cubano. Es innegable su permanen-

cia como principal obstáculo al normal desarrollo de Cuba.El Informe presentado por el Secretario General, confirmael costo de esta política para el país, que causa daños cuan-tiosos e injustificables al bienestar del pueblo cubano y escontrario a los deseos de paz de los pueblos latinoamerica-nos, plasmados en la Proclama de América Latina cómoZona de Paz.

Entendemos que, el bloqueo económico, comercial y fi-nanciero impuesto a Cuba, es contrario a la letra, el espíri-tu, los principios y propósitos de la Carta de las NacionesUnidas y del Derecho Internacional.

La CELAC reitera su enérgico rechazo a la aplicación deleyes y medidas contrarias al Derecho Internacional, comola Ley Helms-Burton, incluyendo sus efectos extraterrito-riales, así como a la creciente persecución a las transaccio-nes financieras internacionales de Cuba, lo que es contra-rio a la voluntad política de la comunidad internacional.Exhortamos al Gobierno de los Estados Unidos de Améri-ca a que ponga fin a su aplicación.

El Congreso de los Estados Unidos posee la autoridad paraeliminar por completo el bloqueo contra Cuba. Sin embargo,llamamos la atención acerca de las medidas ejecutivas adop-tadas por el presidente Obama, desde enero del año pasado,incluida la exclusión de Cuba de la lista de países patrocina-dores del terrorismo, en la cual nunca debió incluírsele y quedemuestran las amplias capacidades que tiene el mandatarioestadounidense para modificar la injusta política de bloqueo.

La CELAC reitera su Declaración Especial sobre la necesi-dad de poner fin al bloqueo económico, comercial y finan-ciero de los Estados Unidos contra Cuba, adoptada durantela IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamerica-nos Y Caribeños, celebrada en la Ciudad de Quito, Ecuador,el 26 y 27 de enero de 2016, por la cual se solicita al Go-bierno de los Estados Unidos de América, el cumplimientode las sucesivas resoluciones aprobadas por la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas y que atienda a reiterados lla-mados de la comunidad internacional para poner fin al blo-queo económico, comercial y financiero que mantienecontra Cuba.

La Carta de las Naciones Unidas, señor presidente, consa-gra derechos, obligaciones y principios que han pasado aser parte del acervo jurídico, no sólo del Derecho Interna-cional, sino de la humanidad. Este no debe ser objeto deviolación o menoscabo por parte de ningún miembro. LosEstados miembros deben ajustar su actuar nacional e inter-

Page 43: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

nacional a los derechos, las obligaciones y los principiosconsagrados en nuestra Carta constitutiva.

En el 2015, la aprobación de esta resolución, contó con 191votos a favor, convirtiendo esta causa en un reclamo prácti-camente universal. Por estos motivos, una vez más, la Co-munidad de Estados. Latinoamericanos y Caribeños apoya-rá decididamente la aprobación de la resolución: Necesidadde poner fin al bloqueo económico, comercial y financieroimpuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.Insistimos en la inconsistencia que existe entre la aplicaciónde medidas unilaterales, que no están respaldadas en el de-recho internacional y la letra, el espíritu y los principios ypropósitos de la Carta de las Naciones Unidas.

Reiteramos nuestro llamado a los Estados Unidos, a acep-tar el llamado de los países de América Latina y el Caribe,de todas las regiones del mundo y de su propio pueblo, deponer fin, de una vez y por todas, al injusto bloqueo contrala República de Cuba.

Muchas gracias

Misión Permanente de México

Intervención del embajador. Juan Sandoval, RepresentantePermanente Alterno, en el debate de la Asamblea Generalsobre “Necesidad de poner fin al bloqueo impuesto por losEstados Unidos de América contra Cuba”

Nueva York, a 26 octubre, 2016

Señor Presidente,

Mi delegación se asocia a la declaración formulada ante-riormente en nombre de la Comunidad de Estados Latino-americanos Y Caribeños (CELAC).

Como en años anteriores, México reitera una vez más surechazo a las acciones unilaterales en contra de la Repúbli-ca de Cuba, incluida la imposición durante más de cincodécadas del bloqueo económico, comercial y financiero,toda vez que van en contra del derecho internacional y delsustento de las relaciones de amistad y cooperación que de-ben prevalecer entre los Estados.

Señor Presidente,

Hace poco más de un mes, el presidente de México, Enri-que Peña Nieto, reiteró ante esta Asamblea General el lla-

mado de mí país a levantar el bloqueo económico, comer-cial y financiero contra Cuba, lo cual abonará a un clima dedistensión y entendimiento en nuestra región.

El gobierno de México reafirma hoy ese llamado y confir-ma que dará su apoyo al proyecto de resolución sometidoa consideración de esta Asamblea General, como lo ha he-cho invariablemente.

Señor Presidente,

México se congratula hoy por los avances en el proceso denormalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidosde América, dos vecinos y socios importantes de mi país,pero está consciente que la normalización plena requiere laterminación del bloqueo económico, comercial y financie-ro contra Cuba.

Mi país reconoce las medidas que el Presidente de EstadosUnidos; Barack Obama, ha implementado para flexibilizarel bloqueo, pero sabe que la atribución de levantar el blo-queo corresponde al Congreso estadounidense.

Señor Presidente,

La República de Cuba lleva a cabo un esfuerzo para actua-lizar su modelo económico y social. La eliminación delbloqueo facilitaría la reconversión de la economía cubana,permitiendo su reinserción plena y su acceso a los flujos decomercio e inversión internacionales. México reconoce lasacciones realizadas por el Gobierno de la República de Cu-ba para la consecución de sus compromisos internacional-mente adquiridos en materia de desarrollo.

A pesar de las circunstancias adversas que ha enfrentadopor más de 50 años, la República de Cuba muestra índiceselevados de desarrollo humano, reconocido recientementeen el Informe Regional de Desarrollo Humano para Amé-rica Latina y el Caribe 2016 del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, en materia laboral, de salud,educación, medio ambiente y otras. Con fin del bloqueo,Cuba podrá coadyuvar en la implementación de la Agenda2030 y cumplir a cabalidad los 17 Objetivos de DesarrolloSostenible.

Mi país apoya el proceso de actualización del modelo eco-nómico y social cubano, y tiene la disposición de contribuiren dicho proceso si así le es requerido.

Muchas gracias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201743

Page 44: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados44

Discurso del representante permanente de la RepúblicaDominicana ante las Naciones Unidas, embajador Fran-cisco A. Cortorreal, en nombre de la Comunidad de Es-tados Latinoamericanos y Caribeños

Agenda ítem 39: Necesidad de poner fin al bloqueo econó-mico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidosde América contra Cuba

Nueva York, 26 de Octubre de 2016

Muchas gracias, señor presidente:

Tengo el honor de hablar en nombre de la Comunidad deEstados Latinoamericanos Y del Caribe (CELAC).

La CELAC se congratula nuevamente por los avances en elrestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cubay los Estados Unidos, hecho que constituye el inicio de unnuevo capítulo en la historia de la paz y la convivencia en-tre las naciones americanas.

En ese sentido, reconocemos la voluntad expresada por elpresidente Obama, de poner fin al bloqueo económico, co-mercial y financiero, que los Estados Unidos de Américahan impuesto sobre Cuba durante más de 50 años.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se remite a la Comisión de Relaciones Exteriores, parasu conocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Aguas-calientes

Diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, vicepresi-denta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de laCámara de Diputados del Poder Legislativo Federal.—Presente.

Por este medio me permito enviarle un cordial saludo y asímismo dar respuesta a su oficio número D.G.P.L. 63-II-2-1387 de fecha 15 de diciembre de 2016 dirigido al conta-dor público Martín Orozco Sandoval, gobernador del esta-do de Aguascalientes, mediante el cual se le informa delpunto de acuerdo tomado al interior de la Comisión de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, mediante el cual sehace un exhorto para que, en el marco de sus atribuciones,

se integren y apoyen los trabajos realizados por la Federa-ción, tendientes a proteger las especies en peligro de extin-ción.

En este sentido me permito comentarle que dentro de lasvarias actividades que lleva a cabo esta Procuraduría parala protección y conservación del ambiente, se realiza el pa-trullaje e instalación de campamentos en las diferentesáreas naturales del estado, teniendo como objetivo princi-pal el inhibir actividades delictivas del ámbito ambiental,como puede ser la cacería furtiva, aprovechamiento de ma-dera no autorizado, aprovechamiento de vegetación naturalcon fines curativos o creencias religiosas, etcétera.

Esta Procuraduría lleva a cabo acciones de protección alambiente de manera coordinada tanto con dependenciasambientales municipales como con dependencias ambien-tales federales, este último caso específicamente se colabo-ra con la Conabio (Comisión Nacional para el Conoci-miento y Uso de la Biodiversidad), Comisión Natural deÁreas Naturales Protegidas, Conafor (Comisión NacionalForestal) y Procuraduría Federal de Protección al Ambien-te, con lo anterior se garantiza la conservación y proteccióndel ambiente así como de las especies de flora y fauna se-ñalados en la NOM-059-SEMARNA T -2010.

Se ha tenido participación activa en el portal Naturalista dela Conabio la cual se ha alimentado por parte de esta Pro-curaduría los registros que se toman en campo derivado delos recorridos y campamentos y con esto contribuir con elobjetivo principal el dar a conocer la biodiversidad que setiene en el territorio nacional y muy en específico el terri-torio estatal.

En el estado se tiene especial atención a tres especies lista-das en la norma oficial señalada debido a la relevancia queestas representan, siendo estas:

Águila real (Aquila chrysaetos)

Laurel silvestre (Litsea glaucescens)

Rana de madriguera (Smilisca dentata)

Para la zona de hábitat de la Rana de Madriguera se llevana cabo recorridos constantes por las zonas señaladas con lafinalidad de corroborar que las zonas marcadas para noconstrucción se siga respetando, así como todas aquellasadecuaciones que se han realizado por la instalación deobras o actividades previamente autorizadas cuenten con

Page 45: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

los mantenimientos necesarios para que cumplan con el ob-jetivo para el cual fue planteado.

Referente a la zona de anidación del Águila Real en el ce-rro de Juan Grande, esta Procuraduría tiene dentro de suprogramación registrada la zona para recorrido de vigilan-cia por parte del personal operativo, así mismo se tiene par-ticipación activa con el gobierno municipal de El Llano,Aguascalientes (dónde se ubica la serranía de Juan Grande)y el Ejecutivo Federal para apoyar en los eventos de pere-grinación al cerro mencionado tradición antigua de los po-bladores del municipio, para llevar a cabo acciones pre-ventivas y de vigilancia para la conservación de la zona.

Para la protección del laurel silvestre se lleva a cabo acti-vidades coordinadas con la federación y municipios con re-corridos por las zonas donde se tiene detectada la presen-cia de la especie, tanto la zona de floramiento en diversasbarrancas del estado, como en la Sierra del Laurel, corres-pondiendo a los municipios de Calvillo, San José de Gra-cia y Jesús María esto, con la finalidad de preservar y con-servar la especie. Otra actividad que se realiza es ladifusión de información a la población en relación a la im-portancia de la especie en el estado, reforzando los esfuer-zos semanas antes del Domingo de Ramos y Semana San-ta. Se ha solicitado el apoyo de la jerarquía de la IglesiaCatólica teniendo una buena respuesta por parte de la mis-ma a fin de desincentivar el uso del laurel silvestre en losramos de Semana Santa. Se ha tenido también buena res-puesta de la población para buscar otra alternativa para laelaboración de los ramos utilizados en como parte de lasfestividades.

Según el seguimiento y registro con que se cuenta en estaProcuraduría se ha documentado que dichas acciones hanpermitido una notable recuperación de las poblaciones dela especie en el estado.

Se cuenta también con una brigada de incendios forestales(10 elementos), los cuales están debidamente capacitados,participando en el grupo EEMI Aguascalientes (Equipo Es-tatal de Manejo de Incidentes) y G.T.O. Aguascalientes(Grupo Técnico Operativo), que encabeza la Gerencia Es-tatal de la Conafor y en el cual se ha tenido participaciónactiva desde hace varios años en la sofocación y mitigaciónde incendios forestales tanto en zonas serranas así comotambién solares de zonas rurales y urbanas, garantizandocon esto la protección y conservación de las especies lista-das en la Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNA T -0592010.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cual-quier duda o aclaración manifestándole la firme convicciónde esta Procuraduría de trabajar en conjunto por la protec-ción y conservación del ambiente para todos los habitantesde nuestro país para así seguir Creciendo Juntos.

Atentamente

Aguascalientes, Aguascalientes, a 17 de enero de 2017.— BiólogoCarlos Rodrigo Martín Clemente (rúbrica), Procurador.»

———————— o ————————

«Secretaría del Medio Ambiente del estado de México.

Diputada Federal María Guadalupe Murguía Gutiérrez, vi-cepresidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislaturadel Congreso de la Unión.— Presente.

Distinguida diputada Murguía

En atención a su oficio número D.G.P.L. 63-II-2-1387, defecha 15 de diciembre de 2016, en donde exhorta respe-tuosamente a las autoridades ambientales de las entidadesfederativas para que, en el marco de sus atribuciones, se in-tegren y apoyen los trabajos realizados por la federacióntendientes a proteger las especies en peligro de extinciónen el país.

Al respecto me permito informar a Usted, que actualmentese están apoyando los trabajos emprendidos por las instan-cias ambientales del Ejecutivo federal en materia de pro-tección a especies en riesgo. Cabe hacer mención que elparque ecológico Zacango ha encaminado todos sus es-fuerzos en la preservación de la fauna más vulnerable, ade-más que su misión, visión y objetivos, se encuentran aline-ados a estándares nacionales e internacionales en materiade conservación y bienestar animal. Por lo cual adjunto po-drá encontrar un informe detallado de las medidas que sehan tomado respecto al tema.

Con el objetivo de dar cumplimiento a su amable exhorto,se continuará apoyando enérgicamente las acciones que seemprendan por parte de la Federación, amén de seguircomprometidos con la conservación, investigación, bienes-tar, así como el fomento de la educación para la conserva-ción en todos los Parques que albergan fauna en peligro deextinción dentro del Estado de México.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201745

Page 46: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados46

Sin más por el momento, quedo a sus apreciables órdenes.

Atentamente

Metepec, México, a 19 de enero de 2017.— Licenciado Raúl VargasHerrera (rúbrica), secretario del Medio Ambiente.»

———————— o ————————

«Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales deHidalgo.

Diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, Presidentade la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de la Cámarade Diputados.— Presente.

En atención de su oficio número DGPL 63-II-2-1387, ex-pediente 3395, y por instrucciones del gobernador de Hi-dalgo, licenciado Omar Fayad Meneses, me permito ane-xar al presente la tarjeta SEMARNATH/ DESP- 0011/2017, con las acciones y estrategias para atender el acuer-do aprobado por la Cámara de Diputados del Congreso dela Unión.

Aprovecho este medio para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Pachuca de Soto, Hidalgo, a 25 de enero de 2017.— Licenciado Ale-jandro Enciso Arellano (rúbrica), secretario particular del Goberna-dor.»

«Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales deHidalgo.

Licenciado Alejandro Enciso Arellano, Secretario Particu-lar del Gobernador.— Presente.

En atención de su escrito número SP/ 011279/ 2016, don-de remite reconocimiento de la Cámara de Diputados al es-fuerzo del gobierno federal por la implantación del SistemaNacional de Monitoreo de la Biodiversidad y exhorto a lasentidades federativas para que, en el marco de sus atribu-ciones, se integren y apoyen a los trabajos realizados ten-dentes a la protección de especies en peligro de extinción.

Al respecto y con fundamento en las atribuciones en mate-ria de conservación de la biodiversidad enmarcadas en losartículos 84 a 127 de la Ley para la Protección al Ambien-te del Estado de Hidalgo, publicada el 16 de febrero de

2015, Hidalgo a través de esta secretaría fomenta las si-guientes estrategias de conservación y aprovechamientosustentable:

• Establecimiento y operación de áreas naturales protegi-das (ANP), Hidalgo cuenta con 5 ANP de ámbito federaly 47 ANP de ámbito estatal y municipal, esto representa6.94 por ciento del territorio total.

• Se trabaja con la Comisión Nacional de Áreas Natura-les Protegidas (Conanp) para el seguimiento de las áreasnaturales protegidas federales, en la aplicación del pro-grama de manejo y operación de consejos asesores.

• Se participa activamente en el seguimiento del pro-yecto del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Orien-tal, donde se promueven acciones de monitoreo, protec-ción, aprovechamiento sustentable, investigación ycapacitación en favor de la conservación de la biodiver-sidad.

• Se promueven el establecimiento y la operación deunidades de manejo para la conservación de la vida sil-vestre, realizando actividades de fortalecimiento de in-fraestructura, equipamiento y manejo de fauna, flora yhábitat.

• Se trabaja en el proceso de elaboración de la Estrate-gia Estatal de Biodiversidad para Hidalgo, la cual cons-tituye una de las principales metas del Plan Estatal deDesarrollo 2016-2022. Ésta sumará los estudios de losinvestigadores locales y nacionales, la que en su mo-mento pretende alimentar el Sistema Nacional de Moni-toreo de la Biodiversidad.

• Se promueve y fomenta el mantenimiento de la super-ficie bajo manejo forestal sustentable, particularmenteen apoyo de predios que cuentan con certificación fo-restal, donde se implantan acciones de monitoreo de labiodiversidad para la protección de las especies en peli-gro de extinción.

Me complace aprovechar la oportunidad para enviarle unafectuoso y cordial saludo.

Atentamente

Pachuca de Soto, Hidalgo, a 16 de enero de 2017.— Ingeniero Benja-mín Pilar Rico Moreno (rúbrica), Secretario de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales.»

Page 47: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, para su conocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora.

Diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, vicepresi-denta de la Cámara de Diputados del Honorable Congresode la Unión.— Presente.

Hago referencia a su atento comunicado y exhorto, con fo-lio número D.G.P.L. 63-II-2-1387, donde esa soberanía re-conoce los esfuerzos del gobierno federal por la implanta-ción del Sistema Nacional de Monitoreo de laBiodiversidad, que pretende obtener información cuantita-tiva y cualitativa de los ecosistemas del país.

En este sentido, el estado de Sonora, a través de esta Co-misión de Ecología y Desarrollo Sustentable, mantiene di-versos programas y proyectos orientados a establecer lasestrategias para la biodiversidad, mediante la gestión de lasáreas naturales protegidas estatales, su Programa de Orde-namiento Ecológico Territorial vigente, los monitores y es-tudios específicos para la conservación, el uso sustentabley la regeneración de especies prioritarias.

Por otro lado, las acciones que se emprenden de forma per-manente por esta comisión, se efectúan en estrecha colabo-ración con la federación, por medio de sus dependencias yentidades, siendo las de mayor importancia: Conabio, Co-nanp, Semarnat (Dirección General de Vida Silvestre) yConafor.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle unsaludo afectuoso.

Atentamente

Hermosillo, Sonora, a 10 de enero de 2017.— Ingeniero Luis CarlosRomo Salazar (rúbrica), comisionado ejecutivo.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, para su conocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.

Diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, vicepresi-denta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dela LXIII Legislatura del Poder Legislativo Federal.— Pre-sente.

En atención a su oficio número D.G.P.L. 63-11-2-1363 defecha 15 de diciembre del año próximo pasado, por mediodel cual nos remite copia del punto de acuerdo aprobadopor la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de laUnión, sobre la prevención, atención y cuidado de lasaguas de los canales de Xochimilco, presentado por ladiputada Claudia Villanueva Huerta e integrantes del Gru-po Parlamentario del PVEM, de la LXIII Legislatura delHonorable Congreso de la Unión, mediante el cual se ex-horta a la Secretaría del Medio Ambiente, al Sistema deAguas de la Ciudad de México, al jefe delegacional en Xo-chimilco y a la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundialy Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Mil-pa Alta, todos del Gobierno de la Ciudad de México, paraque en el ámbito de sus respectivas atribuciones, coordinenesfuerzos acerca de los programas, recursos e investigaciónimplementadas para la prevención, atención y cuidado delas aguas de los canales de Xochimilco, asimismo, se lesexhorta llevar a cabo la creación de un programa de con-cientización, información y divulgación sobre la importan-cia de preservar dicha zona, al respecto me permito infor-mar a usted, lo siguiente:

Este órgano desconcentrado participa en los programas deproyectos en materia hidráulica y sanitaria, asimismo en elabastecimiento de agua residual tratada en coordinacióncon la delegación Xochimilco, la propia Sedema y la auto-ridad de la zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural dela Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, quie-nes finalmente deben coordinar todas las acciones de losprogramas derivados de un plan integral para el rescate dela zona canalera de Xochimilco y Tláhuac.

Cabe comentar que el mayor porcentaje de esta zona se en-cuentra en suelo de conservación y áreas naturales protegi-das, aunado a que el crecimiento de la mancha urbana enforma desordenada dentro de la zona chinampera ha gene-rado graves problemas de contaminación de los canales,tanto en la zona turística como también en la zona agríco-la y floricultora, en donde ya es urgente el reacomodo delos asentamientos irregulares a través de un programa de laSeduvi.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201747

Page 48: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados48

No omito mencionar a usted, que este órgano desconcen-trado además de suministrar el agua residual tratada a todala zona chinampera y canalera de las delegaciones Xochi-milco y Tláhuac del sur de la Ciudad, estamos contribu-yendo con estudios proyectos, hidráulicos específicos pa-ra realizar estructuras de control de niveles sobre loscanales, a fin de mejorar el funcionamiento hidráulico de lazona canalera, pero nunca se ha contado con un presupues-to anual” para, programas que conlleven a este fin. El man-tenimiento, conservación y mejoramiento de los canales escompetencia de la Corena, delegación Xochimilco, Sede-rec y de la autoridad de la zona patrimonio;

Por otro lado, se han llevado mesas de trabajo con la Se-derec, la autoridad de la zona patrimonio, las delegacionesde Xochimilco y Tláhuac con este órgano desconcentrado,con la finalidad de gestionar recursos con la Secretaría deFinanzas, en donde se han propuesto un listado de 15 ac-ciones prioritarias para la delegación Tláhuac y 12 para ladelegación Xochimilco para el mejoramiento de la zonachinampera y canalera con una inversión aproximada de605.5 millones de pesos, sin embargo, como Usted tieneconocimiento con el recorte del 70 por ciento al presu-puesto anual solicitado, no se cuenta con recursos paraapoyar los programas que se deriven para este rubro en es-pecífico.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, martes 3 de enero de 2017.— Ingeniero RamónAguirre Díaz (rúbrica), director general.»

———————— o ————————

«Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.

Diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, vicepresi-denta de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatu-ra.— Presente.

En relación a su oficio de fecha 15 de diciembre del añopróximo pasado mediante el cual solicita se tomen medidasnecesarias al desabasto de agua en el oriente de la capital yla condonación del pago de los derechos por el suministrode agua a los contribuyentes cuyos inmuebles se encuen-tren en las 68 colonias de la delegación Iztapalapa; al res-pecto le informo que el desabasto de agua en dicha demar-

cación es debido a la reposición de pozos en la demarca-ción, así como los pozos que quedan fuera en el SistemaLerma, en relación al desabasto en las delegaciones Iztapa-lapa, Iztacalco y Venustiano Carranza, se seguirá conside-rando las 65 colonias que se encuentran condonadas del pa-go, también las 53 colonias que se encuentran dentro delPrograma de Tandeo, por lo tanto para mitigar la escasezdel suministro de agua se implementan operativos de emer-gencia por medio de carros tanques (pipas) los cuales sonllevados a cabo conjuntamente con personal de la delega-ción que lo requiera y en cuanto a la condonación del pagose tiene que realizar el trámite al área correspondiente.

Sin otro particular, aprovecho para enviarle un cordial sa-ludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 3 de enero de 2017.— Ingeniero Alejandro Mar-tínez Pérez (rúbrica), Director Ejecutivo de Operación.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se remiten a las comisiones correspondientes.

———————— o ————————

La Secretaria diputada María Eugenia Ocampo Bedolla:«Secretaría de Desarrollo Social.

Edmundo Javier Bolaños Aguilar, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del Honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

Hago referencia al oficio número 610/DGEMPS/2017, me-diante el cual fueron enviadas las evaluaciones de consis-tencia y resultados 2016 de los programas U008 “Subsi-dios a programas para jóvenes” y E016 “Articulación depolíticas públicas integrales de juventud” del Imjuve, con-forme a los numerales 9 y 34 del Programa Anual de Eva-luación para el Ejercicio Fiscal 2016 de los Programas Fe-derales de la Administración Pública Federal (PAE 2016).

Asimismo, en dicho oficio se señaló que, a más tardar el úl-timo día de enero de 2017, sería entregado un análisis y va-loración tanto de la modalidad presupuestaria como delcumplimiento del segundo objeto del Imjuve, conforme alartículo 3 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud:“Definir e instrumentar una política nacional de juventud,que permita incorporar plenamente a los jóvenes al desa-

Page 49: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

rrollo del país”, mismo que fue solicitado por la Unidad deEvaluación del Desempeño (UED) de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (SHCP) mediante el oficio No.419-A-16-0824, de manera adicional a la Evaluación deConsistencia y Resultados.

En seguimiento a lo anterior, me permito enviarle anexo alpresente el oficio IMJ/DEyC/081/2017, que incluye el aná-lisis y la valoración solicitados por la UED de la SHCP.(1)

(1) El documento solo será consultable en la versión electrónica delDiario de los Debates de esta fecha en el Anexo “A”.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 30 de enero de 2017.— Paloma Merodio Gómez(rúbrica), directora general de Evaluación y Monitoreo de los Progra-mas Sociales.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Remítase a las comisiones de Desarrollo Social y de Ju-ventud, para su conocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Diputado Federal Edmundo Javier Bolaños Aguilar Presi-dente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente dela LXIII Legislatura.— Presente.

En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 28, párrafoveinte, fracción VIII, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, me permito entregarle el plananual de trabajo del Instituto Federal de Telecomunicacio-nes, correspondiente al ejercicio de 2017, el cual fue apro-bado por el pleno de este instituto, en sesión del pasado 25de enero del presente.(2)

(2) El documento solo será consultable en la versión electrónica delDiario de los Debates de esta fecha en el Anexo “B”.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para reiterar-le las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente

Ciudad de México, a 31 de enero de 2017.— Gabriel Contreras Saldí-var (rúbrica), Comisionado Presidente.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Remítase a la Comisión de Comunicaciones, para su co-nocimiento.

———————— o ————————

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Secretaría de Salud.

Diputado Javier Bolaños Aguilar, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Me refiero al diverso CNPSS-127-2017, de fecha 30 deenero del 2017, suscrito por el doctor Gabriel J. O’SheaCuevas, Comisionado Nacional de Protección Social enSalud, mediante el cual presenta el Informe anual de resul-tados del sistema de protección social en salud 2016.(3)

(3) El documento solo será consultable en la versión electrónica delDiario de los Debates de esta fecha en el Anexo “C”.

Al respecto, por instrucciones del doctor José Narro Ro-bles, secretario de Salud, y en cumplimiento a lo estableci-do en los artículos artículo 77 Bis 18, 77 Bis 31 de la LeyGeneral de Salud y 140 del Reglamento de la Ley Generalde Salud en materia de Protección Social en Salud, remitodeforma impresa y electrónica tres ejemplares del Informeanual de resultados del sistema de protección social en sa-lud 2016, el cual incluye lo referente a la utilización y apli-cación de los recursos del Fondo de Previsión Presupues-tal.

He de agradecer su valiosa intervención, a fin de remitir unejemplar a cada una de las Cámaras del Congreso de laUnión.

Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle uncordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 31 de enero de 2017.— Doctor Ernesto HéctorMonroy Yurrieta (rúbrica), titular de la Unidad Coordinadora de Vincu-lación y Participación Social.»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201749

Page 50: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados50

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Salud.

Doctor Ernesto Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Co-ordinadora de Vinculación y Participación Social de la Se-cretaría de Salud.— Presente.

En cumplimiento al artículo 77, Bis 31 y Bis 18, de la LeyGeneral de Salud, y el diverso 140, del Reglamento de laLey General de Salud en materia de Protección Social enSalud, me permito remitir ,a usted en impreso y mediomagnético, el Informe anual de resultados del sistema deprotección social en salud 2016; el cual incluye el Informesobre la utilización y aplicación de los recursos del Fondode Previsión Presupuestal; a efecto que por su conducto seaentregado en tiempo y forma al Honorable Congreso de laUnión.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Ciudad de México, a 30 de enero de 2017.— Doctor Gabriel J. O’S-hea Cuevas (rúbrica), Comisionado Nacional de Protección Social enSalud.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Remítase a la Comisión de Salud, para su conocimiento.

INICIATIVAS DE LOS CONGRESOS ESTATALES

LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUC-CIÓN Y SERVICIOS

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Congreso del Estado de Quintana Roo.

Diputados Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámarade Diputados del Honorable Congreso de la Unión.— Pre-sentes.

En sesión extraordinaria celebrada en fecha 18 de enero delaño en curso, se puso a consideración de la honorable XVLegislatura del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo,el acuerdo de urgente y obvia resolución mediante el cualse determina presentar a la consideración de la HonorableCámara de Diputados del Congreso de la unión, la iniciati-va de decreto por el que se reforman los numerales 1 y 2

del inciso D) de la fracción I del artículo 2o. y las fraccio-nes I, II y III del artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto Es-pecial sobre Producción y Servicios, y sobre del cual seaprobó, a propuesta de un diputado, el incluir en su expo-sición de motivos el que los integrantes de la Cámara deDiputados del Congreso de la Unión consideren la deduci-bilidad del Impuesto Especial sobre Producción y Servi-cios en la gasolina para la pequeña y mediana empresa asícomo la habilitación de los puertos de Calica y Puerto Mo-relos para recepcionar, almacenar y distribuir combustiblesal interior de Quintana Roo.

Considerando lo anterior, la honorable XV Legislatura delEstado Libre y Soberano de Quintana Roo tuvo a bienaprobar los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La XV Legislatura del Estado Libre y Soberano deQuintana Roo, en ejercicio de la facultad conferida en lafracción III del artículo 71 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, aprueba el envío a la Cámara deDiputados del Congreso de la Unión, para su consideracióny trámite legislativo correspondiente, la iniciativa de decre-to por el que se reforman los numerales 1 y 2 del inciso D)de la fracción I del artículo 2o. y las fracciones I, II y III delartículo 2o.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios, y sobre del cual se aprobó, a propuestade un diputado, el incluir en su exposición de motivos el quelos integrantes de la Cámara de Diputados del Congreso dela Unión consideren la deducibilidad del Impuesto Especialsobre Producción y Servicios en la gasolina para la pequeñay mediana empresa así como la habilitación de los Puertosde Calica y Puerto Morelos para recepcionar, almacenar ydistribuir combustibles al interior del estado de QuintanaRoo.

Segundo. La honorable XV Legislatura del Estado Libre ySoberano de Quintana Roo solicita a la Cámara de Diputadosdel Congreso de la Unión considere la ampliación de los be-neficios de la acreditación del Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios en general a los pequeños y medianoscontribuyentes, así como la habilitación de las terminales ma-rítimas de Puerto Morelos y Calica para recepcionar, almace-nar y distribuir combustibles al interior del estado de Quinta-na Roo.

Tercero. Se faculta a la Mesa Directiva en funciones de laXV Legislatura del Estado Libre y Soberano de QuintanaRoo, para realizar los trámites conducentes.

Page 51: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Cuarto. Remítase el contenido del presente acuerdo a laCámara de Diputados del Congreso de la Unión, para eltrámite legislativo que corresponda.

Quinto. Remítase el contenido del presente acuerdo a loscongresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudadde México para que, en caso de considerarlo, se adhieran almismo.

Para efecto de lo anterior, se remite el acuerdo de referen-cia.

Lo que comunicamos a ustedes para los efectos a que hayalugar.

Atentamente

Diputado presidente, Carlos Mario Villanueva Tenorio (rúbrica); dipu-tado secretario Ramón Javier Padilla Balam (rúbrica).»

«Congreso del Estado de Quintana Roo.

Honorable XV Legislatura constitucional del Estado Librey Soberano de Quintana Roo, Honorable Cámara de Dipu-tados del Congreso de la Unión.— Presentes.

El diputado Eduardo Lorenzo Martínez Arcila, presidentede la Gran Comisión; la diputada Mayuli Latifa MartínezSimón, coordinadora de la Fracción Parlamentaria del Par-tido Acción Nacional; la diputada Silvia de los ÁngelesVázquez Pech, coordinadora de la Fracción Parlamentariade Morena, el diputado Carlos Mario Villa nueva Tenorio,coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido En-cuentro Social, el diputado Ramón Javier Padilla Balam,coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido Nue-va Alianza; el diputado independiente Juan Carlos PereyraEscudero, los diputados Gabriela Angulo Saury, FernandoLevín Zelaya Espinoza, Eugenia Guadalupe Solís Salazar yJesús Alberto Zetina Tejero, integrantes de la Fracción Par-lamentaria del Partido Acción Nacional, todos integrantesde esta honorable XV Legislatura del Estado, en ejerciciode la facultad conferida a esta soberanía por el artículo 71,fracción III de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y la fracción III del artículo 75 de la Cons-titución Política del Estado Libre y Soberano de QuintanaRoo, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 16fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo delEstado de Quintana Roo y el artículo 39 del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Legislatura del Estado, te-

nemos a bien someter a la consideración de este honorablepleno deliberativo, para su urgente y obvia resolución, elpresente acuerdo mediante el cual la honorable XV Legis-latura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quin-tana Roo, determina presentar a la consideración de la Ho-norable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, lainiciativa de decreto por el que se reforman los numerales1 y 2 del inciso D) de la fracción I del artículo 20 y las frac-ciones I, II y III del artículo 2o.-A de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios, para su considera-ción y trámite legislativo correspondiente ante la Cámarade Diputados del Congreso de la Unión, conforme a la si-guiente

Exposición de Motivos

Hace casi cuatro años en Quintana Roo sufrimos los noci-vos efectos de la reforma hacendaria que homologó la tasadel impuesto al valor agregado en toda la república mexi-cana. En ese momento, cuando se aprobó la citada modifi-cación, se argumentó que con ello habría “una recaudaciónadicional en frontera que redundaría en mayor capacidadfinanciera del Estado para ampliar la infraestructura e im-pulsar el sistema de seguridad universal”. No obstante, larealidad de nuestra entidad federativa dista mucho de aque-lla promesa, y en términos generales nos encontramos enlas mismas condiciones del pasado, pero con mayor deuday un escenario económico mucho más incierto.

El golpe inflacionario que recibimos en ese momento fuede tal magnitud, que de acuerdo con las cifras del ConsejoNacional de Evaluación de Desarrollo de la Política Social,el porcentaje de personas que reciben un ingreso laboralpor debajo del costo de la canasta alimentaria, llegó ennuestra entidad federativa a su máximo histórico justo alcierre de 2014, y aunque en este momento aún estamos le-jos de los niveles del segundo trimestre de 2008, cuandoobtuvimos los mejores números en este rubro, práctica-mente ya regresamos a la proporción que existía en el se-gundo trimestre de 2013.

Es precisamente por ello, porque apenas nos estamos so-breponiendo del golpe de la homologación del IVA, que nopodemos guardar silencio ante el desatino de adelantar laliberalización del precio de las gasolinas y el diésel, y es-tablecer precios máximos que reflejan un incremento cer-cano al 20 por ciento en los precios de los combustibles delos automóviles, manteniendo el Impuesto Especial sobreProducción y Servicios a los combustibles automotrices.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201751

Page 52: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados52

No podemos mantenemos al margen, porque el bienestarde los quintanarroenses está en juego. No podemos voltearhacia el otro lado porque, esta acción tendrá un efecto in-flacionario que pondrá nuevamente contra la pared a milesde familias que caerán en situaciones de pobreza, porquesus ingresos no aumentan, pero sí el resto de los bienes yservicios que conforman la canasta básica por el efecto in-flacionario que tiene el incremento de los combustibles au-tomotrices.

En ese sentido, tenemos la certeza de que el mejor camino,aquel que generará menor inflación y desigualdad social,es disminuir dicho gravamen que originalmente fue plante-ado para resarcir los efectos negativos del consumo de lasgasolinas en el medio ambiente y hoy en día están fuera detoda proporción.

De tal suerte, y toda vez que en la Ley de Ingresos de la Fe-deración para el Ejercicio Fiscal de 2017 se determinan loscriterios para definir los precios máximos en esta transiciónal régimen de liberación de precios, y ellos son “el preciode la referencia internacional de los combustibles, …las di-ferencias en la calidad de los mismos, las diferencias rela-tivas por los costos de logística, incluyendo los costos detransporte entre regiones, los costos de distribución y co-mercialización en los centros de consumo y las diversasmodalidades de distribución y expendio al público”; estosdoce meses previos a la liberación del precio de los referi-dos combustibles en nuestra entidad, deberán aprovecharsepara mitigar las condiciones que encarecen el precio, puesbajo las condiciones actuales, conforme al acuerdo que esta-blece el cronograma de flexibilización de precios de gasoli-nas y diésel previsto en el Artículo Transitorio Décimo Se-gundo de la Ley de Ingresos de la Federación para elEjercicio Fiscal de 2017 a lo largo de todo este año estare-mos sujetos al régimen de precios máximos, que para esteprimer mes y hasta ,el 3 de febrero del año en curso fija pa-ra gasolina Magna un precio máximo promedio de 15.99 pe-sos; para gasolina Premium, de 17.79 pesos; y para el diésel,de 17.05 pesos, lo cual representa, incrementos de 14.2 porciento adicional al costo de Magna, 20.1 por ciento más pa-ra Premium y 16.5 por ciento más por el costo del diésel.

En ese sentido, en Quintana Roo pagaremos, en la mayoríade los municipios, excepto en José María Morelos dondehabrá una tarifa menor en todas las gasolinas– sólo nuevecentavos menos del precio máximo promedio, es decir unprecio de 15.90 pesos; en la gasolina Premium, doce cen-tavos menos (17.67 pesos); y en el diésel, ocho centavosmenos del promedio nacional (16.97).

No obstante, del precio por litro cerca del veinte por cien-to del precio de venta que pagaremos los quintanarroenseses producto del Impuesto Especial sobre la Producción yServicios y toda vez que este es un insumo fundamental pa-ra la mayor parte de las actividades económicas de nuestroEstado que depende, casi en su totalidad, de la industria tu-rística, en la cual el transporte es un rubro prioritario, elmargen de utilidad de las agencias de viajes, los transpor-tistas, las tiendas de conveniencia, y muchos otros agenteseconómicos de Quintana Roo, será afectado con las conse-cuencias que ello tiene en la generación de empleos y todala economía local.

En ese sentido, lo más preocupante de todo, es el impactode esta medida sobre el poder adquisitivo de la clase traba-jadora quintanarroense, para quienes estos incrementos re-presentarán un duro golpe a su economía y sus eleccionesde consumo, que sumados a los aumentos anunciados enlos precios del gas y la electricidad, sin duda, dañaran no-tablemente su calidad de vida.

En consecuencia, quienes suscribimos consideramos quemantener vigente las condiciones actuales del impuesto es-pecial sobre la producción y servicios representa un enor-me costo social, pues sin duda se ve afectada la economíade quienes dependen del uso de combustibles en su activi-dad diaria, por lo que consideramos necesario, reducir enun cincuenta por ciento las tarifas establecidas en el im-puesto especial sobre la producción y servicios aplicados alos combustibles automotrices.

Lo anterior, dado que los impuestos como son impuesto es-pecial sobre la producción y servicios y el impuesto al va-lor agregado, representan sin duda alguna el mayor costoen la adquisición de los combustibles automotrices, llegan-do incluso a representar un 40 por ciento adicional de suvalor real.

En ese sentido, al reducirse las tarifas aplicables al com-bustible automotriz del Impuesto Especial sobre la Produc-ción y Servicios, se verá reducido de manera significativael costo de la gasolina y diésel, y con ello, se beneficiaríala economía de nuestro Estado, que ha sido afectado, no so-lo con la homologación del IVA ante la presencia de paísesfronterizos con mejores costos de mercancías y servicios,que día a día compiten con Quintana Roo, sino además conel costo menor de la gasolina que ellos ofrecen.

Aunado a lo anterior, estamos conscientes que al existiruna reducción en las tarifas aplicables, también existirá una

Page 53: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

menor recaudación por este concepto y con ello se verámermado el porcentaje de participación por coordinaciónfiscal que corresponde a cada una de las entidades federa-tivas, sin embargo, como legisladores responsables, no po-demos ignorar esta grave afectación económica, por lo queconsideramos necesario solidarizamos con el sentir ciuda-dano y alzar la voz ante el Congreso federal.

Bajo esa tesitura, proponemos reducir en 50 por ciento lastarifas del impuesto especial sobre producción y serviciosaplicables a los combustibles automotrices, al tenor de lasiguiente:

Iniciativa de

Decreto por el que se reforman los numerales 1 y 2 delinciso D) de la fracción I del artículos 2o. y las fraccio-nes I, II y III del artículo 2o.-A de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios

Único. Se reforman los numerales 1 y 2 del inciso D) de lafracción i del artículos 2o. y las fracciones i, ii y iii del ar-tículo 2o.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios, para quedar como sigue:

Artículo 2o. …

I. …

A) a C)

D)

1. Combustibles fósiles Cuota Unidad demedida

a. Gasolina menor a 92 octanos, 2.08 pesos por li-tro.

b. Gasolina mayor o igual a 92 octanos, 1.76 pe-sos, por litro.

c. Diésel, 1.26 pesos por litro.

2. Combustibles no fósiles, 1.26 peso por litro.

E) a J) …

II. a III. …

Artículo 2o. A. …

I. Gasolina menor a 92 octanos 18.34 centavos por li-tro.

II. Gasolina mayor o igual a 92 octanos 22.37 centa-vos por litro.

III. Diésel 15.22 centavos por litro.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Se derogan todas aquellas disposiciones que seopongan presente decreto.

En mérito de lo anterior, y con fundamento en el artículo113 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del estado y39 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Legisla-tura, y a afecto de someter a la consideración y trámite le-gislativo correspondiente ante la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión, la presente iniciativa de decreto,proponemos los siguientes puntos de:

Acuerdo

Primero. La XV Legislatura del Estado Libre y Soberanode Quintana Roo, en ejercicio de la facultad conferida en lafracción III del artículo 71 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, aprueba el envío a la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, para su con-sideración y trámite legislativo correspondiente, la Iniciati-va de Decreto por el que se reforman los numerales 1 y 2del inciso d) de la fracción I del artículo 2o. y las fraccio-nes I, II, y III del artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto Es-pecial sobre Producción y Servicios.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201753

Page 54: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados54

Segundo. Se faculta a la XV Legislatura del Estado Quin-tana Roo, para realizar los trámites conducentes.

Tercero. Remítase el contenido del presente acuerdo a laCámara de Diputados del Congreso de la Unión, para eltrámite legislativo que corresponda.

Cuarto. Remítase el contenido del presente acuerdo a loscongresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudadde México para que, en caso de considerarlo, se adhieran almismo.

Chetumal, Quintana Roo, a 9 de enero de 2017.— Diputado EduardoLorenzo Martínez Arcila (rúbrica), Presidente de la Gran Comisión;diputada Mayuli Latifa Martínez Simón (rúbrica), Coordinadora de laFracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional; diputada Silviade los Ángeles Vázquez Pech (rúbrica), Coordinadora de la FracciónParlamentaria de Morena; diputado Ramón Javier Padilla Balam (rú-brica), Coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido NuevaAlianza; diputado Carlos Mario Villanueva Tenorio (rúbrica), Coordi-nador de la Fracción Parlamentaria del Partido Encuentro Social. Dipu-tados: Gabriela Angulo Saury, Fernando Levín Zelaya Espinoza, Eu-genia Guadalupe Solís Salazar y Jesús Alberto Zetina Tejero (rúbricas),Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional; diputado inde-pendiente Juan Carlos Pereyra Escudero (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédi-to Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública para dic-tamen.

LEY DE HIDROCARBUROS

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Congreso del Estado de Quintana Roo.

Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados del Congreso de la Unión.— Presentes.

En sesión extraordinaria celebrada con fecha 18 de enerodel año en curso, la XV Legislatura del Estado Libre y So-berano de Quintana Roo tuvo a bien aprobar los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La XV Legislatura del Estado Libre y Soberanode Quintana Roo, en ejercicio de la facultad conferida en la

fracción III del artículo 71 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, aprueba el envío a la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, para su con-sideración y trámite legislativo correspondiente, la iniciati-va de decreto por el que se reforman los artículos primeroy décimo primero transitorios, y se deroga el décimo se-gundo transitorio de la Ley de Ingresos de la Federaciónpara el Ejercicio Fiscal de 2017; y se reforman la fracciónI y el cuarto párrafo del artículo décimo cuarto transitoriode la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Diario Oficialde la Federación de fecha 11 de agosto de 2014.

Segundo. Se faculta a la Mesa Directiva en funciones de laXV Legislatura del Estado Libre y Soberano de QuintanaRoo para realizar los trámites conducentes.

Tercero. Remítase el contenido del presente acuerdo a laCámara de Diputados del Congreso de la Unión, para eltrámite legislativo que corresponda.

Cuarto. Remítase el contenido del presente acuerdo a loscongresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudadde México para que, en caso de considerarlo, se adhieran aél.

Lo comunicamos a ustedes para los efectos a que haya lu-gar.

Atentamente

Chetumal, Quintana Roo, a 18 de enero de 2017.— Diputado CarlosVillanueva Tenorio (rúbrica), Presidente; diputado Ramón Javier Padi-lla Balam (rúbrica), secretario.»

«Congreso del Estado de Quintana Roo.

Decreto por el que se reforman los artículos primero ydécimo primero transitorios, y se deroga el décimo se-gundo transitorio de la Ley de Ingresos de la Federa-ción para el Ejercicio Fiscal de 2017 y se reforman lafracción I y el cuarto párrafo del artículo décimo cuar-to transitorio de la Ley de Hidrocarburos, publicada enel Diario Oficial de la Federación de fecha 11 de agostode 2014

Primero. Se reforman los artículos primero y décimo pri-mero transitorios, y se deroga el décimo segundo transito-rio de la Ley de Ingresos de la Federación para el EjercicioFiscal de 2017, para quedar como sigue:

Page 55: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Transitorios de la Ley de Ingresos de la Federación pa-ra el Ejercicio Fiscal de 2017

Primero. La presente ley entrará en vigor el 1 de enero de2017, salvo lo dispuesto en el transitorio décimo cuarto, elcual entrará en vigor el día siguiente al de su publicaciónen el Diario Oficial de la Federación.

Décimo Primero. A partir del 1 de enero de 2017 se dero-gan las fracciones III y V del artículo quinto del decreto porel que se reforman, adicionan y derogan diversas disposi-ciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley delImpuesto Especial sobre Producción y Servicios, del Códi-go Fiscal de la Federación y de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria, publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2015.

Décimo Segundo. Se deroga.

Segundo. Se reforman la fracción I y el cuarto párrafo delartículo décimo cuarto transitorio de la Ley de Hidrocarbu-ros, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fe-cha 11 de agosto de 2014, para quedar como sigue:

Décimo Cuarto. …

I. En materia de precios:

a) A partir de la entrada en vigor de la presente ley yen lo que reste de 2014, la determinación de los pre-cios al público se realizará conforme a las disposi-ciones vigentes.

b) A partir del 1 de enero de 2015 y, como máximo,hasta el 31 de diciembre de 2017, la regulación so-bre precios máximos al público de gasolinas y diéselserá establecida por el Ejecutivo federal medianteacuerdo. Dicho acuerdo deberá considerar las dife-rencias relativas por costos de transporte entre re-giones y las diversas modalidades de distribución yexpendio al público, en su caso.

Asimismo, la política de precios máximos al públicoque se emita deberá prever ajustes de forma con-gruente con la inflación esperada de la economía y,en caso de que los precios internacionales de estoscombustibles experimenten alta volatilidad, el Eje-cutivo federal preverá mecanismos de ajuste quepermitan revisar al alza los incrementos de los cita-

dos precios, de manera consistente con la evolucióndel mercado internacional.

c) A partir del 1 de enero de 2018, los precios se de-terminarán bajo condiciones de mercado.

II. a III. …

En todo momento, en caso de que a juicio de la Comi-sión Federal de Competencia Económica se presentencondiciones de competencia efectiva con anterioridad alos plazos señalados en la presente disposición transito-ria, dichos plazos se reducirán hasta la fecha de la de-claratoria que emita la referida comisión, en cuyo casolos precios se determinarán bajo condiciones de merca-do.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opon-gan al presente decreto.

En mérito de lo anterior, y con fundamento en el artículo113 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado y39 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Legisla-tura, y a afecto de someter a consideración y trámite legis-lativo correspondiente ante la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión la presente iniciativa de decreto, pro-pongo los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La XV Legislatura del Estado Libre y Soberanode Quintana Roo, en ejercicio de la facultad conferida en lafracción III del artículo 71 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, aprueba el envío a la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, para su con-sideración y trámite legislativo correspondiente, la iniciati-va de decreto por el que se reforman los artículos primeroy décimo primero transitorios, y se deroga el décimo se-gundo transitorio de la Ley de Ingresos de la Federaciónpara el Ejercicio Fiscal de 2017 y por el que se reforman lafracción I y el cuarto párrafo del artículo décimo cuartotransitorio de la Ley de Hidrocarburos, publicada en elDiario Oficial de la Federación de fecha 11 de agosto de2014.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201755

Page 56: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados56

Segundo. Se faculta a la Mesa Directiva en funciones de laXV Legislatura del Estado Libre y Soberano de QuintanaRoo para realizar los trámites conducentes.

Tercero. Remítase el contenido del presente acuerdo a laCámara de Diputados del Congreso de la Unión, para eltrámite legislativo que corresponda.

Cuarto. Remítase el contenido del presente acuerdo a loscongresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudadde México para que, en caso de considerarlo, se adhieran aél.

Dado en Chetumal, Quintana Roo, a 9 de enero de 2017.— DiputadoEmiliano Vladimir Ramos Hernández (rúbrica), Presidente de la Co-misión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta.»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédi-to Público y de Presupuesto y Cuenta Pública para dic-tamen, y a la Comisión de Energía para opinión.

INICIATIVAS DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPU-TADOS

LEY DE AVIACIÓN CIVIL

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: «Iniciativa que reforma el artículo 42 de la Ley deAviación Civil, a cargo del diputado Agustín Francisco deAsís Basave Benítez, del Grupo Parlamentario del PRD

Exposición de Motivos

La protección al consumidor en México tiene muchas asig-naturas pendientes. Una de ellas es la del usuario de las lí-neas aéreas, quien se encuentra entre los consumidores másdesprotegidos. Con el argumento de la importancia y lapresunta vulnerabilidad de su negocio, las aerolíneas co-merciales han logrado que la normatividad les otorgue ven-tajas que a menudo se traducen en abusos a sus pasajeros.Es el caso de las promociones para incentivar la lealtad delconsumidor que se realizan mediante las tarjetas con lasque el cliente acumula kilómetros cada vez que viaja enuna de ellas, los cuales se traducen en puntos supuesta-mente canjeables por boletos supuestamente gratuitos (enrealidad sólo se reciben descuentos, porque se cobran im-

puestos y otros cargos). El problema es que la empresa in-forma las cantidades de kilómetros o puntos con las que sepuede hacer uso de ese beneficio en destinos nacionales ointernacionales, pero se reserva el derecho de determinarcuándo se puede volar. La discrecionalidad es práctica-mente absoluta. Cuando el cliente desea obtener boletos acambio de sus puntos acumulados, a menudo se topa con elproblema de que las fechas en que pretende viajar no estándisponibles, sean o no en “temporadas altas”. Los días dis-ponibles en el año son tan escasos que muchas veces alcliente no le sirven sus kilómetros y desiste de su intenciónde canjearlos.

Por lo anterior, es necesario obligar a las líneas aéreas aque definan los días en que se pueden pagar boletos con ki-lometraje o puntaje, en la inteligencia de que los calenda-rios resultantes han de ser informados clara y oportuna-mente a su clientela y no deben ser excesivamenterestrictivos. Ciertamente, los tiempos y el tráfico de pasa-jeros son muy variables, y esto hace inviable que sea la leyla que calendarice, pero es necesario dar a las autoridadesun asidero legal para proteger eficazmente a los consumi-dores. Por lo demás, la flexibilidad o inflexibilidad de es-tos y otros lineamientos (en torno, por ejemplo, a las com-pensaciones a los pasajeros por retrasos y cancelación devuelos) dependerá del comportamiento de las empresasque prestan este servicio. Si se muestran sensibles a las exi-gencias de los usuarios, podrá mantenerse cierto grado dediscrecionalidad, pero si continúan los abusos, tendrá queendurecerse la legislación.

Conforme a lo expuesto en los párrafos precedentes, pro-pongo los siguientes cambios, mostrados a continuación eneste cuadro comparativo de la redacción actual y la redac-ción propuesta:

Page 57: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Fundamento legal

El suscrito, diputado Agustín Francisco de Asís Basave Be-nítez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática en la LXIII Legislatura del Con-greso de la Unión, con fundamento en los artículos 71,fracción II, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Re-glamento de la Cámara de Diputados, somete a la conside-ración del pleno de la Cámara de Diputados la siguienteiniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 42 de la Ley deAviación Civil

Artículo 42. Los concesionarios o permisionarios fijaránlibremente las tarifas por los servicios que presten, así co-mo las promociones que ofrezcan, tanto en el precio co-mo en los boletos o descuentos obtenidos por el kilome-traje acumulado en viajes, en términos que permitan laprestación de los servicios en condiciones satisfactorias decalidad, competitividad, seguridad y permanencia.

Las tarifas internacionales se aprobarán por la Secretaría deconformidad con lo que, en su caso, se establezca en lostratados.

Las tarifas y promociones deberán registrarse ante la Se-cretaría para su puesta en vigor y estarán permanentemen-te a disposición de los usuarios.

En lo concerniente a las promociones por kilometrajeacumulado, los concesionarios o permisionarios debe-rán hacerlas públicas y deberán publicar un calendarioen el que se especifique las temporadas y las fechas es-pecíficas en las que sus promociones podrán ser ejerci-das por los usuarios. Este calendario, además de permi-tir al mayor número de usuarios hacer efectivas suspromociones, deberá brindar la posibilidad de ejercer-las en diversas épocas del año.

La Secretaría podrá negar el registro de las tarifas y pro-mociones fijadas por los concesionarios o permisionarios,si las mismas implican promociones engañosas para ase-gurarse la permanencia de los usuarios sin brindarlesbeneficio alguno, prácticas depredatorias, de carácter mo-nopólico, de dominancia en el mercado o una competenciadesleal que impida la permanencia en el mercado de otrosconcesionarios o permisionarios, y podrá establecer nivelestarifarios mínimos o máximos, según sea el caso, para losservicios respectivos, a fin de ordenar dichos niveles, conel objeto de fomentar la sana competencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de febrero de 2017.— DiputadoAgustín Francisco de Asís Basave Benítez (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Túrnese a la Comisión de Transportes para dictamen.

LEY DEL SEGURO SOCIAL

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Ro-salinda Muñoz Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRI,para presentar iniciativa con proyecto de decreto, que re-forma el artículo 237 A de la Ley del Seguro Social.

La diputada Rosalinda Muñoz Sánchez: Con su venia,señor presidente. Buenas tardes compañeras y compañerosdiputados. Buenas tardes a todos los que nos acompañan.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201757

Page 58: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados58

Es para mí un gran honor estar nuevamente en esta tribunarepresentando a mi distrito y a mi estado, pero, sobre todo,representando el trabajo y el compromiso y la voz de losmexicanos. El desarrollo social debe de ser la prioridad enun México incluyente, muchos mexicanos se enfrentan auna serie de factores que los mantienen en círculos vicio-sos donde las oportunidades son muy escasas. El 46.2 porciento de la población vive en pobreza y el 10.4 vive en po-breza extrema.

Los indicadores tampoco nos permiten ser complacientescon respecto a la desigualdad del ingreso. La violación delos derechos humanos, la discriminación y el limitado ac-ceso a los servicios de salud representan una barrera im-portante para la productividad y el crecimiento económicodel país.

Existe un amplio sector que por diversos motivos se man-tienen al margen de la economía formal en sectores dondeno se invierte tecnológica, donde hay poca o nula inversiónen capital humano, donde no hay capacitación, nos da unaproductividad limitada.

La agricultura en México es una base importante para eldesarrollo de nuestro país, y es considerada como una delas actividades más importantes para México, ya que gene-ra una gran cantidad de empleos, pero, sobre todo, le da ali-mentación a millones de personas.

De esta forma, quiero comentar que representa un millón799 mil 6 jornaleros y peones agrícolas en el país. Des-afortunadamente, los trabajadores del campo son víctimasa su violación de sus derechos, y viven en condiciones in-aceptables, tal es el caso de aquellos jornaleros que traba-jan en el Programa Temporal México-Canadá. Ya que no seha logrado garantizar la protección de sus derechos huma-nos y laborales, lo que arroja no sólo una falta en sus dere-chos, sino también una falta legislativa y reglamentaria.

Casos como aquellos, donde se rescataron a más de 200 in-dígenas tarahumaras, que laboraban en condiciones de ex-plotación en Baja California Sur; o los 49 indígenas mixte-cos del estado de Colima, que realizaban su jornada laboralen condiciones infrahumanas.

Esto, compañero, es o que no debemos permitir que sigasucediendo. Tlaxcala, por ejemplo, es un estado que basagran parte de su economía en la agricultura y desafortuna-damente se ha vuelto un sector sumamente muy vulnera-ble, ya que sólo se práctica en mi estado esta actividad y

además migran a otros estados en busca de condicionesmejores.

Según datos de la Unicef, 300 mil niños y niñas acompa-ñan a sus padres jornaleros en busca de mejores oportuni-dades migrando hacia otros estados y que desgraciadamen-te cuando llegan a estos estados no lo conocen. Estasituación nos obliga a reforzar su protección porque, sibien no podemos detener el flujo de migración, sí podemosluchar y legislar para que sus derechos sean respetados.

En el Diario Oficial de la Federación, del día 29 de abril de2005, se publicó el decreto de reformas a la Ley del Segu-ro Social, a afectos de precisar las modalidades en materiade guarderías para los trabajadores del campo. Esto generóun gran logro. Sin embargo, es necesario enfatizar la im-portancia de la calidad en esta prestación no sólo en mi es-tado, sino en todo el país. Por eso debemos enfrentar el re-to de proteger y ayudar a distancia a todos estos pequeñospara que tengan una calidad en su infancia y su tranquili-dad de los padres.

Compañeros diputados y compañeras diputadas, los invitoa sumar esfuerzos y sobre todo los invito a que no olvide-mos que gracias a este sector tan vulnerable nosotros co-memos. Hagamos que se ejecute el beneficio de prestacio-nes de ley para los campesinos con la calidad que ellos semerecen.

Por lo anterior expuesto someto a consideración de este ho-norable pleno la siguiente iniciativa con proyecto de decre-to para que se reforme el artículo 237 A de la ley del Segu-ro Social, para garantizar los servicios de calidad en elramo de las guarderías.

Insisto, trabajemos con una ruta hacia un espacio de traba-jo con dignidad para nuestros campesinos. Muchísimasgracias. Es cuanto, señor presidente. Gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 237-A de la Ley del Se-guro Social, a cargo de la diputada Rosalinda Muñoz Sán-chez, del Grupo Parlamentario del PRI

La suscrita, Rosalinda Muñoz Sánchez, integrante del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucionalen la LXIII Legislatura, con fundamento en las fraccionesII del artículo 71 y III del artículo 78 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los ar-tículos 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cáma-ra, somete a consideración de esta asamblea la presente

Page 59: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

iniciativa, por la que se reforma el artículo 237-A de la Leyde Seguro Social.

Exposición de Motivos

La agricultura es la actividad agraria que comprende todoun conjunto de acciones humanas que transforman el me-dio ambiente natural, a fin de hacerlo más apto para el cre-cimiento de las siembras.1

La agricultura en México es una base importante para eldesarrollo de nuestro país y considerada como una de lasactividades económicas con mayor relevancia ya que gene-ra gran cantidad de empleos y de ésta, depende la alimen-tación primaria de millones de personas, el incremento dela población productiva y la preservación y el cuidado delentorno.

Para llevar a cabo esta importante actividad se apoyan delos jornaleros agrícolas; quienes son también conocidoscomo trabajadores eventuales del campo que se encargande la siembra, la cosecha, la recolección y la preparaciónde productos del campo. Debido al desigual desarrollo delpaís, en su mayoría estos trabajadores de las zonas ruralesson víctimas de violación a sus derechos humanos y vivenen constantes condiciones que a mi punto de vista debenser inaceptables.

Lo anterior podemos verlo reflejado en diversas notas, li-bros, noticias. Una de ellas, publicada por MVS Noticias,donde se expone que más de 19 mil trabajadores agrícolasmexicanos son reclutados cada año para laborar en camposagrícolas de Canadá al amparo del Programa de Trabajado-res Agrícolas Temporales México-Canadá. Sin embargo, elconvenio “no garantiza la protección de sus derechos hu-manos y laborales”, esto se destaca en el informe corres-pondiente a 2015 de The United Food & Commercial Wor-kers, donde se denuncia que los trabajadores migrantesmexicanos en Canadá “son vulnerables a la explotación de-bido a la discriminación legislativa y reglamentaria”.2

Otro ejemplo de ello lo observamos en una nota del pasa-do 16 de marzo, donde según informó el secretario del Tra-bajo federal, Alfonso Navarrete Prida; la secretaría rescatóa más 200 indígenas tarahumaras que laboraban en condi-ciones de explotación e infrahumanas en Comondú.3

Por otra parte, 200 jornaleros fueron detenidos en SanQuintín, después de que bloqueaban la carretera transpe-ninsular en protesta por las malas condiciones en las cuales

laboraban, Y desafortunadamente, a estos casos se sumaotro donde rescataron a 49 indígenas mixtecos de camposen Colima, al oeste del país, según las autoridades federa-les.4

Pese a que la Constitución establece en el artículo 123 quetoda persona (haciendo mención de los obreros y jornale-ros) tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil y sepromoverán la creación de empleos y la organización so-cial de trabajo, conforme a la ley; la situación de vulnera-bilidad que se presenta es realmente alarmante ya que nohemos podido destruir totalmente este problema.5

Es importante fomentar el reconocimiento de los campesi-nos que sin duda resulta de suma importancia para la eco-nomía de nuestro país, contar con motivación e incentivosque les haga recordar la importancia de su labor.

Una buena forma de reconocerlos es hacer valer sus dere-chos y cobijar sus necesidades, como ejemplo de ello, ha-cer que se ejecute el beneficio de prestaciones de ley paralos campesinos.

En el Diario Oficial de la Federación del 29 de abril de2005 se publicó el decreto de reformas de la Ley del Segu-ro Social, que adicionó una fracción XIX al artículo 5o. pa-ra precisar el concepto de trabajador eventual del campopara efectos de la Ley del Seguro Social; adicionalmente seagregan los artículos 237-A a 237-D a efecto de precisar lasmodalidades en materia de afiliación, integración salarial,pago de cuotas y prestación de la atención médica y guar-derías.6

En el caso de los servicios de guardería, en la misma ley seestablece que en los lugares donde el instituto no cuentecon instalaciones, a juicio del IMSS, podrá éste celebrar losconvenios referidos con los patrones, plantado el siguienteartículo:

Artículo 237-A. Asimismo, en los lugares donde el ins-tituto no cuente con instalaciones, a juicio del propioinstituto, para prestar los servicios de guardería que tie-ne encomendados, éste podrá celebrar convenios con lospatrones del campo y organizaciones de trabajadoreseventuales del campo para la subrogación de los servi-cios que contempla el ramo de guarderías a que se re-fiere la sección primera, capítulo VII, del título segun-do, de esta ley, en los términos que establezcan lasreglas de carácter general que para tal efecto expida elconsejo técnico.7

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201759

Page 60: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados60

Sabemos que la intención es beneficiar al trabajador even-tual pero es necesario enfatizarlo y que realmente sea unaobligación por parte del Instituto que lo anterior se lleve acabo, no podemos arriesgarnos a que todo quede en un su-puesto y todo quede en el aire.

Compañeros diputados: los invito a sumar fuerzas y, sobretodo, a no olvidar esta parte fundamental de nuestra eco-nomía y desarrollo como lo son los trabajadores eventua-les; ellos necesitan sentir nuestro apoyo y saber que esta-mos aquí con un objetivo común, hacer valer sus derechos.

Por lo expuesto someto a consideración del pleno de la Cá-mara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 237-A de laLey del Seguro Social

Único. Se reforma el artículo 237-A de la Ley del SeguroSocial, para quedar como sigue:

Artículo 237-A. En los lugares donde… expida el ConsejoTécnico…

Asimismo, en los lugares donde el instituto no cuente coninstalaciones, a juicio del propio instituto, para prestar los ser-vicios de guardería que tiene encomendados, éste podrá ce-lebrar convenios con los patrones del campo y organizacio-nes de trabajadores eventuales del campo para la subrogaciónde los servicios que contempla el Ramo de Guarderías a quese refiere la sección primera, capítulo VII, del título segundo,de esta ley, en los términos que establezcan las reglas de ca-rácter general que para tal efecto expida el Consejo Técnico,procurando en todo momento la calidad de los servicios.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/interior.pdf

2 http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/denuncian-trabajadores-agricolas-mexicanos-abusos-laborales-en-canada-628

3 http://mexico.cnn.com/nacional/2015/03/24/la-cndh-investiga-posi-bles-abusos-en-contra-de-jornaleros

4 http://mexico.cnn.com/nacional/2015/03/24/la-cndh-investiga-posi-bles-abusos-en-contra-de-jornaleros

5 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdf

6 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92_121115.pdf

7 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92_121115.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de febrero de 2017.— Diputa-das y diputados: Rosalinda Muñoz Sánchez, Alejandro ArmentaMier, Arlet Mólgora Glover, Beatriz Vélez Núñez, Carmen Salinas Lo-zano, David Mercado Ruiz, Edith Yolanda López Velasco, Edna IleanaDávalos Elizondo, Erick Alejandro Lagos Hernández, Eveling SorayaFlores Carranza, Flor Estela Rentería Medina, Héctor Ulises Cristopu-los Ríos, Hugo Daniel Gaeta Esparza, J. Jesús Zúñiga Mendoza, Lau-ra Valeria Guzmán Vázquez, Marco Antonio Aguilar Yunes, María delRocío Rebollo Mendoza, María Soledad Sandoval Martínez, MarthaLorena Covarrubias Anaya, Olga María Esquivel Hernández, PalomaCanales Suárez, Pedro Luis Noble Monterrubio, Ricardo Ramírez Nie-to, Timoteo Villa Ramírez (rúbricas).»

Presidencia de la diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez

La Presidenta diputada María Guadalupe MurguíaGutiérrez: Gracias, diputada Rosalinda Muñoz. Túrne-se a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOSMEXICANOS

La Presidenta diputada María Guadalupe MurguíaGutiérrez: Tiene la palabra por cinco minutos el diputadoVirgilio Dante Caballero Pedraza, del Grupo Parlamentariode Morena, para presentar iniciativa con proyecto de de-creto que reforma y adiciona el artículo 102 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza: Gracias,compañera presidenta. Compañeras diputadas, compañerosdiputados, el aumento de las agresiones a periodistas y de-fensores de derechos humanos, por parte de funcionariospúblicos, obliga a plantear la necesidad de garantizar cons-titucionalmente su seguridad y su protección integral.

La relación entre el crimen organizado y las autoridadesmunicipales, estatales e incluso federales, la impunidad, la

Page 61: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

corrupción y la inoperancia de las instituciones dedicadasa procurar justicia, son algunas de las condiciones que hanconvertido a México en uno de los países más peligroso enel mundo para ejercer el periodismo.

Así lo externaron periodistas y activistas invitados al foroEl Estado mexicano en las agresiones a periodistas, orga-nizado por legisladores de Morena en la Cámara de Dipu-tados, una opinión prácticamente idéntica a la que han ma-nifestado distintas organizaciones dedicadas a la defensade los derechos humanos y la libertad de expresión comoartículo 19, en cuyo informe 2016 señala que en el 41 porciento de los casos de agresiones a periodistas se presumela implicación de funcionarios públicos. Ante esta terriblesituación la respuesta de las autoridades ha sido totalmen-te deficiente.

En un informe reciente, la Organización de Comunicacióne Información de la Mujer ha señalado la ineficiencia de laFiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidoscontra de la Libertad de Expresión, en forma principal enlo que corresponde a la garantía de justicia para los perio-distas ante la ausencia de una eficaz política de perspecti-va de género y su estructura y operación.

De igual forma, organismos internacionales de derechoshumanos han emitido una serie de recomendaciones al Es-tado mexicano, debido a las grandes violaciones a los de-rechos humanos.

Algo que recordó claramente Michel Forts, experto inde-pendiente en la materia y relator especial de las NacionesUnidas sobre la situación de los defensores de derechos hu-manos y los periodistas, en su reciente visita a México, del16 al 24 de este año.

Forts subrayó que las periodistas y los periodistas que man-tienen posiciones críticas o disidentes frecuentemente en-frentan intimidaciones y amenazas. Asimismo señaló queel establecimiento del Fiscal Especial para los Delitos Co-metidos contra de la Libertad de Expresión ha sido un pa-so muy positivo; sin embargo, la sociedad civil ha critica-do a la Oficina del fiscal especial, por no lograr avancessignificativos en las investigaciones.

El panorama que actualmente vivimos en lo que toca a laviolencia contra periodistas y defensores de derechos hu-manos evidencia que la Fiscalía Especial para la Atenciónde Delitos Cometidos contra de la Libertad de Expresiónno ha cumplido con su tarea. Los motivos de semejante in-

cumplimiento son diversos, entre ellos se encuentran la au-sencia de suficientes facultades para realizar investigacio-nes exhaustivas que terminen en procesamientos; el hechode carecer de perspectiva de género y la falta de autonomíapara atender en su justa dimensión las agresiones. En ungran número provienen de las propias instituciones del Es-tado.

El Estado mexicano debe ser consecuente con las reformasconstitucionales en materia de derechos humanos aproba-dos en los últimos años, con la finalidad de fortalecer nues-tra incipiente democracia, que año tras año se debilita antelos sistemáticos ataques contra medios de comunicación.

A partir de las experiencias narradas por periodistas, per-sonas defensoras de derechos humanos y organizaciones dela sociedad civil vinculadas con la función de la menciona-da Fiscalía Especial y con base en testimonios, estadísticase investigaciones realizados por organismos de aprobadacompetencia en la materia, se propone dotar a la FiscalíaEspecial para la Atención de Delitos Cometidos contra laLibertad de Expresión, de reconocimiento constitucional yautonomía de gestión y organización interna, con el objeti-vo de frenar y poner solución a la impunidad que persisteen la totalidad de las agresiones contra periodistas y perso-nas de derechos humanos defensores. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 102 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acargo del diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza, delGrupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado Virgilio Dante Caballero Pedra-za, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en laCámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto porel artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6,numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados, somete a consideración de esta soberanía, la presen-te iniciativa por la que se adiciona un Apartado C al artícu-lo 102 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La presente iniciativa tiene como objetivo dotar de recono-cimiento constitucional y autonomía en su organización in-terna a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos co-metidos contra la Libertad de Expresión ante la debilidadinstitucional mostrada desde su creación hace 10 años. Se-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201761

Page 62: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

ñalamiento que sustento en el acelerado incremento de lasagresiones a periodistas y personas defensoras de derechoshumanos en la última década.

El aumento de las agresiones a periodistas y defensores dederechos humanos por parte de funcionarios públicos obli-ga a plantear la necesidad de garantizar constitucionalmen-te la seguridad y protección integral de periodistas y perso-nas defensoras de derechos humanos de las agresiones ensu contra, dar seguimiento a los casos y solicitar las órde-nes de aprensión de inculpados para que la procuración yla impartición de justicia sea pronta y expedita en lo querespecta a los crímenes contra la libertad de expresión,contra el ejercicio del periodismo y contra el trabajo reali-zado por las personas defensoras de derechos humanos.

Cuando la impunidad campea y no hay castigo alguno, laviolencia se repite, y en este contexto las opciones parahombres y mujeres periodistas son la autocensura, el des-plazamiento forzado interno y el exilio, como se señala enel informe especial del Comité para la Protección de losPeriodistas.

La relación entre el crimen organizado y las autoridadesmunicipales, estatales e incluso federales, la impunidad, lacorrupción y la inoperancia de las instituciones dedicadasa la procuración e impartición de justicia son algunas de lascondiciones que han convertido a México en uno de lospaíses más peligrosos en el mundo para ejercer el periodis-mo, así lo externaron periodistas y activistas invitados alForo “El Estado mexicano en las agresiones a periodistas”,organizado por legisladores de Morena en la Cámara deDiputados.

En 10 años de existencia la Fiscalía Especial para la Aten-ción de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEA-DLE), sólo se tiene una sola condena entre cientos de ca-sos de agresiones registrados. La evidente falta deresultados de esta Fiscalía, aunada a la incapacidad del Es-tado mexicano para atender el creciente número de agre-siones contra la prensa, ha obligado a la sociedad civil a re-currir y a conformar organizaciones de derechos humanosintegradas por activistas, periodistas y académicas, las cua-les han dado seguimiento puntual a cada agresión cometi-da en contra del gremio periodístico durante los últimosaños.

Asimismo, estos organismos de la sociedad civil han acom-pañado a un buen número de víctimas desde el momento dela agresión y durante el proceso ante las autoridades compe-

tentes (FEADLE y Mecanismo de Protección para PersonasDefensoras de Derechos Humanos y Periodistas, instanciascorrespondientes), mismas que muestran poco o nulo interésa aquellos casos en los que las víctimas acuden sin el res-paldo de las organizaciones o de las Comisiones Especialesen la materia tanto del Senado como de la Cámara de Dipu-tados.

La Declaración de Principios sobre Libertad de Expresiónde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) señala que

“[…] el asesinato, secuestro, intimidación y amenaza alos comunicadores sociales, así como la destrucción ma-terial de los medios de comunicación, viola los derechosfundamentales de las personas y coarta severamente lalibertad de expresión. Es deber de los Estados prevenire investigar estos hechos, sancionar a sus autores y ase-gurar a las víctimas una reparación adecuada”.1

No obstante, el Estado mexicano no ha garantizado la se-guridad de su ciudadanía, entre la que se encuentran laspersonas defensoras de derechos humanos y periodistasque por decisión propia contribuyen al fortalecimiento delos derechos fundamentales, sociales, civiles, políticos,culturales y económicos.

La continuidad y el aumento de las agresiones contra laprensa están fuertemente vinculados con “la violencia quelos grupos criminales y los funcionarios locales perpetra-ron contra los periodistas permitiendo que la impunidad seacentuara” en nuestro país, por lo que en 2015, México es-caló dos puestos respecto del 2014 en el Índice Global deImpunidad 2016 realizado por el Comité para la Protecciónde Periodistas, ubicándose en el lugar número seis.2

Esta organización internacional también demuestra queaun cuando México “adoptó una ley en 2013 que les otor-gaba mayor jurisdicción a las autoridades federales paraenjuiciar delitos contra la libertad de expresión, nadie hasido procesado en la justicia y por lo menos ocho periodis-tas” fueron asesinados por su labor informativa en 2015.3

En consonancia, Reporteros sin Fronteras destaca que en2015 ocho periodistas fueron asesinados:

“[…] en cinco casos aún se desconoce la razón de sumuerte– de ellos, tres en Veracruz y Oaxaca, que juntocon Guerrero, se encuentran entre los estados más mor-tíferos para los informadores. El nivel de inseguridad es

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados62

Page 63: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

muy alto debido a la presencia de numerosos cárteles ya la corrupción de funcionarios locales.”4

El informe de Artículo 19 de 2015, reveló que en 2014 ca-da 26.7 horas se agredió a un periodista en el país, lo quequiere decir que las agresiones contra la prensa práctica-mente se han duplicado en la actual administración, encomparación con el sexenio de Felipe Calderón Hinojosaen el que tuvo lugar la llamada Guerra contra el narco.

“El promedio de agresiones a la libertad de expresión enMéxico subió 80 por ciento durante los dos primerosaños de gobierno de Enrique Peña Nieto. En el sexenioanterior se documentaron 1,092 agresiones, un prome-dio anual de 182 ataques; mientras que en los dos pri-meros años del gobierno actual se registraron 656 –330en 2013 y 326 en 2014–, un promedio de 328 ataques alaño. Con Felipe Calderón Hinojosa se agredía a un co-municador cada 48.1 horas y con Peña Nieto es cada26.7 horas”.5

En su informe de 2016, Artículo 19 señala que

“[...] la impunidad, caracterizada por la participación,omisión e inacción del Estado, abona en la repetición deestos hechos violentos. Baste decir que en 41.5% de loscasos de agresiones contra la prensa se presume que losresponsables fueron funcionarios públicos. Es decir, lasautoridades, de cualquier nivel de gobierno son, hoy porhoy, los principales agresores de periodistas en México”.6

Asimismo, de 2009 a la fecha, dicha organización tiene elregistro de 38 casos de desplazamiento forzado, 38 perio-distas que “han tenido que dejar su lugar de residencia portemor fundado relacionado con su labor periodística. Tansólo en 2015 se documentaron 5 casos. De éstos, 4 de losperiodistas que se desplazaron provienen de Veracruz y 1de Tamaulipas”.

Únicamente en 2015 se documentaron 43 casos de acoso yhostigamiento contra periodistas, sobre todo cometidos através de las redes sociales electrónicas bajo el cobijo delanonimato; así como 7 allanamientos a casas de comunica-dores, y 37 privaciones ilegales de la libertad contra perio-distas.

Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC)ha denunciado en su último informe bianual que entre 2014y 2015 la violencia contra mujeres periodistas aumentó en70 por ciento en relación con los dos años anteriores (2012

y 2013), lo que representa “los mayores índices de violen-cia contra las periodistas en su ejercicio de libertad de ex-presión desde el año 2010. A la par la violencia feminicidacontra las periodistas sigue arrancando la vida de las infor-madoras ante la ineficacia de las instituciones frente al po-der totalitario de gobernadores y agentes del Estado”.7

En dicho informe, CIMAC subraya la “ineficiencia” de laFiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidoscontra la Libertad de Expresión (FEADLE) “para garantizarjusticia para las periodistas, tras cuatro años de insistenciasobre la necesidad y urgencia de contar con informacióndesagregada por sexo y tras varias solicitudes de informa-ción, hoy sabemos que de enero de 2014 a noviembre de2015 la Fiscalía recibió 64 denuncias de mujeres periodis-tas de las cuales en 18 se decretó incompetencia y 33 estánen trámite sin tener certeza del estado real que guarda la in-vestigación”.8

Dicha organización integrada por periodistas y académicasde diversas disciplinas, señala que en 2014 y 2015 se do-cumentaron 147 casos de violencia contra mujeres perio-distas en México, dos de los cuales finalizaron en femini-cidio y permanecen en completa impunidad. De 2002 hasta2015 CIMAC ha registrado 331 hechos violentos contra lasperiodistas y 13 casos de feminicidio ocasionados por sulabor profesional, tan sólo en estos dos últimos años se re-gistró prácticamente la mitad de la suma total de los aten-tados.

Este documento titulado, “El Poder del Cacicazgo”, revelaque los temas a los que daban cobertura las periodistas enel momento de la agresión, están relacionados con actos decorrupción por parte de funcionarios locales y estatales,desvío de recursos, abuso de autoridad, compra de votos,así como el seguimiento a los movimientos sociales.

De enero a septiembre de 2016, 11 periodistas han sidoasesinados, convirtiéndolo en el año más violento en lo queva del sexenio de Enrique Peña Nieto. Cifra que supera losocho homicidios de comunicadores de 2015. Respecto alnúmero de ataques a la prensa en el primer trimestre delaño se contabilizaron 69 agresiones, de abril a junio se re-gistraron 149; y de julio a septiembre, Artículo 19 docu-mentó 88 atentados a periodistas. Lo que suma un total de306 agresiones de enero a septiembre de 2016.

Asimismo, la organización Acción Urgente para Defenso-res de Derechos Humanos A. C. Informa que del primerode junio de 2014 al 31 de mayo de 2015 se registraron 448

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201763

Page 64: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

eventos violatorios de los derechos humanos que afectarona 248 personas, 47 organizaciones y 35 comunidades. Ocu-rrieron 459 detenciones arbitrarias; 224 personas privadasde la libertad por motivos políticos. En lo que va de estesexenio hasta el 2015, se cuenta con el registro de 47 eje-cuciones extrajudiciales.9

Todo ello ha ocurrido en un periodo posterior a la creaciónde la FEADLE con el objetivo de atender los delitos vin-culados a al libertad de expresión para ayudar a su paulati-na disminución. En los hechos, sin embargo, ha ocurridotodo lo contrario. Estos datos reflejan una problemáticaque claramente ha sido mal atendida. El incremento en elnúmero de agresiones, hostigamientos, acosos sexuales,desplazamientos forzados, allanamientos de los hogares yde los lugares de trabajo, así como el número de feminici-dios y de asesinatos de periodistas es síntoma de que elejercicio del periodismo en México se ha convertido enuno de los trabajos con mayor riesgo.

Asimismo, organismos internacionales de derechos huma-nos han emitido una serie de recomendaciones al Estadomexicano ante graves violaciones a los derechos humanos,como claramente expuso Michel Forst, experto indepen-diente en la materia y Relator Especial de las NacionesUnidas sobre la situación de los defensores de derechos hu-manos y periodistas, durante su reciente visita al Estadomexicano del 16 al 24 de enero de 2017.

“Entre agosto de 2014 y diciembre de 2015, el Grupo deTrabajo de las Naciones Unidas sobre las Detenciones Ar-bitrarias emitió seis opiniones oficiales al gobierno mexi-cano sobre casos de defensores de derechos humanos y unperiodista (Librado Baños, Pedro Canché, Damián Gallar-do, Enrique Guerrero, Nestora Salgado e integrantes delFrente Popular Revolucionario), quienes fueron detenidosarbitrariamente y cuyos procesos judiciales se vieron afec-tados por irregularidades. Esta serie de opiniones no teníaprecedentes y marcó la primera vez en que el Grupo deTrabajo emitió seis opiniones en poco más de un año. Has-ta la fecha, únicamente dos de estas personas han sido li-beradas, y la implementación completa de todas las Opi-niones sigue pendiente.)

Además de las constantes amenazas en contra de las perso-nas que se desempeñan en actividades de defensa de dere-chos humanos y por el ejercer el periodismo:

“Los periodistas que cubren las protestas frecuentemen-te se enfrentan a un patrón de violencia, acoso y accio-

nes legales. Por ejemplo, en agosto de 2016, el perio-dista Manuel Morres fue detenido arbitrariamente du-rante 24 horas, mientras cubría las manifestaciones enChiapas, y dos fotoperiodistas que observaban un inci-dente de tráfico en Oaxaca fueron detenidos y presunta-mente torturados.

“[…] A pesar de las mejoras graduales en las garantíasconstitucionales de la libertad de expresión, las y los pe-riodistas que han mantenido posiciones críticas o disi-dentes frecuentemente han enfrentado intimidaciones yamenazas. México se ha convertido en uno de los luga-res más peligrosos del mundo para los periodistas. Elperiodismo de investigación es escaso debido al climade inseguridad. Debido a la impunidad generalizada enlos niveles estatal y municipal, la autocensura se hatransformado en común. Muchos periódicos en zonaspropensas a la violencia evitan historias relacionadascon el crimen organizado, el tráfico de drogas o la co-rrupción.

“[…] El establecimiento del Fiscal Especial para losDelitos contra la Libertad de Expresión para investigarcasos relacionados con periodistas ha sido un paso muypositivo en la protección de la libertad de expresión enMéxico. Sin embargo, la sociedad civil ha criticado a laoficina del Fiscal Especial por no lograr avances signi-ficativos en las investigaciones. Desde su creación enjulio de 2010 y hasta noviembre de 2015, la FEADLEinformó sólo 31 investigaciones sobre homicidios y 25desapariciones de periodistas y sin información de per-secución efectiva.

“La complicidad entre los grupos criminales y las auto-ridades es uno de los elementos más perturbadores quecontribuyen a los ataques contra quienes defienden de-rechos humanos en México. A pesar de los riesgos queenfrentan, varios defensores y defensoras de derechoshumanos y periodistas han denunciado la infiltración degrupos criminales en las instituciones del Estado, espe-cialmente en las procuradurías y las corporaciones poli-ciales”.10

Este panorama evidencia que la Fiscalía Especial para laAtención de Delitos cometidos contra la Libertad de Ex-presión no ha cumplido con su tarea. Los motivos de se-mejante incumplimiento son diversos, entre ellos se en-cuentran la ausencia de suficientes facultades para poderrealizar investigaciones exhaustivas que terminen en pro-cesamientos (y con ellos en el paulatino aminoramiento de

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados64

Page 65: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

la impunidad), el hecho de carecer de perspectiva de géne-ro y la falta de autonomía para atender en su justa dimen-sión las agresiones que en un gran número provienen de laspropias instituciones del Estado.

El Estado mexicano debe ser consecuente con las recientesreformas constitucionales en materia de derechos humanosaprobadas en los últimos años, con la finalidad de fortale-cer nuestra incipiente democracia, que año tras año se de-bilita ante los sistemáticos ataques contra medios de comu-nicación, periodistas y personas defensoras de derechoshumanos, cuyos perpetradores buscan –y hasta cierta me-dida han logrado conseguir– frenar la defensa, promocióny respeto de los derechos humanos, así como la divulga-ción de la información.

En el caso de hombres y mujeres periodistas sus agresoreshan conseguido silenciarlos mediante la autocensura, y ensu expresión máxima estos les han arrebatado la vida, loque perjudica el acceso y el derecho a la información delpueblo mexicano; vulnera nuestra democracia y obstaculi-za los derechos civiles. Problemática que contraviene elnumeral sexto constitucional que en sus párrafos primero ysegundo dicta:

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será ob-jeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, si-no en el caso de que ataque a la moral, la vida privada olos derechos de terceros, provoque algún delito, o per-turbe el orden público; el derecho de réplica será ejerci-do en los términos dispuestos por la ley. El derecho a lainformación será garantizado por el Estado.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a informaciónplural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir in-formación e ideas de toda índole por cualquier medio deexpresión.

Las agresiones contra periodistas y la impunidad en la quese mantienen quebrantan igualmente los preceptos de losartículos 7o., 8o. y 17 constitucionales.

Es obligación de los tres órdenes de gobierno reconocerel importante papel que desempeñan las personas defen-soras de derechos humanos y periodistas en la construc-ción de un Estado democrático, garantizar su seguridad ysu integridad personal, así como condenar cualquier ex-presión pública que desacredite su labor.

Es nuestra tarea como legisladores garantizar las condicio-nes para el pleno ejercicio del periodismo por parte dehombres y mujeres que por decisión propia cumplen conun papel fundamental para la construcción de un Estadodemocrático.

A partir de las experiencias narradas por periodistas, per-sonas defensoras de derechos humanos y organizaciones dela sociedad civil vinculadas con la función de la FEADLE,y con base en testimonios, estadísticas e investigaciones re-alizadas por organismos de probada competencia en la ma-teria, que han revelado y constatado que la mayoría de lasagresiones contra medios de comunicación, hombres y mu-jeres periodistas, y personas defensoras de derechos huma-nos provienen de funcionarios públicos y gobernantes, sepropone reconocer constitucionalmente a la Fiscalía Espe-cial para la Atención de Delitos cometidos contra la Liber-tad de Expresión dotarla de la autonomía en su gestión yorganización interna con el objetivo de frenar y poner so-lución a la impunidad en la que persiste la totalidad de lasagresiones contra periodistas y personas defensoras de de-rechos humanos.

Es por ello que me permito someter a esta soberanía el si-guiente proyecto de

Decreto por el que se reforma y adiciona el Apartado Adel artículo 102 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Artículo 102.

A…

La Fiscalía General contará, al menos, con las fiscalías es-pecializadas en materia de delitos electorales y de comba-te a la corrupción, cuyos titulares serán nombrados y re-movidos por el Fiscal General de la República, y con laFiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidoscontra la Libertad de Expresión. El nombramiento y re-moción de los fiscales especializados en materia de deli-tos electorales y combate a la corrupción antes referidospodrán ser objetados por el Senado de la República por elvoto de las dos terceras partes de los miembros presentes,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201765

Page 66: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

en el plazo que fije la ley; si el Senado no se pronunciareen este plazo, se entenderá que no tiene objeción.

La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometi-dos contra la Libertad de Expresión contará con autono-mía de gestión y presupuestaria, así como para determi-nar su organización interna y tendrá personalidadjurídica; su objeto será proteger a las personas que de-fienden los derechos humanos y a periodistas de las agre-siones en su contra. Será integrada por el Fiscal Especialpara la Atención de Delitos cometidos contra la Libertadde Expresión con competencia en todo el territorio na-cional, por 32 delegados estatales con funciones en cadauna de las entidades federativas y por un Consejo Con-sultivo integrado por 12 consejeros.

El Fiscal Especial para la Atención de Delitos cometidoscontra la Libertad de Expresión y los 32 delegados esta-tales durarán en su encargo seis años, sin posibilidad dereelección, los requisitos para su nombramiento no po-drán ser menores de los solicitados para ser Fiscal Gene-ral. Quien haya ocupado la titularidad, en ningún caso ypor ningún motivo podrá volver a ocupar ese cargo, nicon carácter de interino, provisional, sustituto o encar-gado del despacho. El Consejo Consultivo se integrarápor 12 consejeros: cuatro del ámbito académico, cuatropersonas defensoras de derechos humanos y cuatro pe-riodistas, durarán en su encargo seis años y podrán serreelectos por un periodo más. El Consejo Consultivo de-terminará el procedimiento de elección de los 32 delega-dos.

El Fiscal Especial para la Atención de Delitos cometidoscontra la Libertad de Expresión y el Consejo Consulti-vo serán elegidos por el voto de las dos terceras partesde los miembros presentes de la Cámara de Senadores,o en sus recesos por la Comisión Permanente con lamisma votación calificada a propuesta de institucionespúblicas de educación superior y organismos de la so-ciedad civil. El Fiscal deberá rendir cuentas a las Cá-maras del Congreso de la Unión al inicio de cada perio-do legislativo. El reglamento de la Cámara deSenadores determinará los procedimientos a seguir pa-ra la presentación de las propuestas a desempeñar loscargos de Fiscal Especial y consejeros.

………

B.

Transitorios

Artículo Primero. Este decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Artículo Segundo. El primer titular de la Fiscalía Especialpara la Atención de Delitos cometidos en contra de la Li-bertad de Expresión nombrado por el Senado a propuestasde instituciones públicas de educación superior y organis-mos de la sociedad civil, será elegido dentro de los 180 dí-as siguientes a la entrada en vigor de la presente reforma, ydurará en su cargo hasta el 31 de agosto de 2021.

Artículo Tercero. El primer Consejo Consultivo nombra-do por el Senado a propuestas de instituciones públicas deeducación superior y organismos de la sociedad civil, seráelegido dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vi-gor de la presente reforma, y durará en su cargo hasta el 31de agosto de 2021

Artículo Cuarto. Una vez conformado el Consejo Consul-tivo, contará con tres meses a partir de su elección para ha-cer público el procedimiento de designación de los 32 de-legados estatales que conformarán la Fiscalía Especial parala Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Ex-presión.

Artículo Quinto. Los primeros 32 delegados estatales de-signados mediante el procedimiento establecido por elConsejo Consultivo durarán en su cargo hasta el 31 deagosto de 2021.

Notas:

1 www.cidh.oas.org/basicos/basicos13.htm

2 Después de Somalia, Iraq, Siria, Filipinas y Sudán del Sur.

3Comité para la Protección de Periodistas, “Eludir los asesinatos – Ín-dice Global de Impunidad 2016”, por Elizabeth Witchel, 27 de octubre2016, https://cpj.org/es/2016/10/indice-global-de-impunidad-eludir-los-asesinatos.php#more

4 Reporteros sin Fronteras, Informe Anual 2015, en http://www.infor-meanualrsf.es/news/mexico/

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados66

Page 67: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

5 Artículo 19, “Estado de Censura”, 2015, en https://www.article19.org/data/files/medialibrary/37906/EstadodeCensuraIntro.pdf

6 Artículo 19, “MIEDO. Medios/Impunidad/ Estado/ Democracia/Opacidad, página 13.

7 CIMAC. “El Poder del Cacicazgo. Violencia contra Mujeres Perio-distas 2014-2015”, pág. 8.

8 Ibídem, pág. 9.

9 ACUDDEH http://acuddeh.org/spip.php?article4040

10 Forst, Miguel “Informe final” 24 de enero 2017, en:http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?New-sID=21111&LangID=S

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el día 2 del mes de febre-ro de 2017.— Diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza (rúbrica).»

Presidencia del diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Caballero Pedraza. Túrnese a la Co-misión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y ala Comisión Especial de seguimiento a las agresiones a pe-riodistas y medios de comunicación, para opinión.

Queremos agradecer y saludar la presencia en este salón desesiones del excelentísimo señor Muteb Saleh Al-Mutoteh,embajador extraordinario plenipotenciario del Estado deKuwait en México, quien asistió al acto de instalación delGrupo de Amistad México-Kuwait, que preside la diputadaVerónica Delgadillo García. Sea usted muy bienvenido aesta Cámara de Diputados.

Deseamos que este grupo de amistad sea un nuevo espaciopara estrechar las relaciones de amistad y cooperación en-tre nuestros países. Muy bienvenido, señor embajador.

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene el uso de la tribuna, hasta por cinco minutos, la dipu-tada Karla Karina Osuna Carranco, del Grupo Parlamenta-

rio del Partido Acción Nacional, para presentar iniciativacon proyecto de decreto que reforma los artículos 109 y110 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes.

La diputada Karla Karina Osuna Carranco: Con su ve-nia, diputado presidente. Compañeras y compañeros dipu-tados, el subsidio en nuestro país es uno de los problemasde salud públicas más graves que tenemos, es por ello quepropongo una reforma a los artículos 109 y 110 de la ley delos niños, niñas y adolescentes.

El subsidio es todo acto por el que un individuo se causaasí mismo una lesión o un daño grave con una variable detener una intención de morir, cualquiera que sea el grado dela intención letal o de conocimiento del verdadero móvil.En el mundo cada año más de 800 mil personas se quitanla vida y muchas más intentan hacerlo.

En 2012 el suicidio fue la segunda causa de muerte ennuestros jóvenes de 15 a 29 años de edad. El suicidio esprevenible mediante intervenciones oportunas. En este ca-so como en el de otros problemas de salud pública las ac-ciones preventivas son el punto nodal de su control y posi-ble erradicación.

El 40.8 por ciento de los suicidios ocurren en el grupo dejóvenes de 15 a 29 años, en el cual la tasa de incidencia esde 7.5 suicidios por cada 100 mil. Resulta evidente que es-tos jóvenes tuvieron que haber pasado por un proceso deideación suicida no detectada por profesionales de salud.

De acuerdo con este Programa Nacional de Asistencia So-cial de 2014 a 2018, en lo que respecta a México es nece-sario reconocer que aun cuando se han realizado esfuerzos,aun no se cuenta con información a nivel mundial del totalde la población infantil que vive en centros asistenciales,principalmente en las instituciones privadas.

Es necesario señalar que esos miles de niñas, niños y ado-lescentes son sujetos de asistencia social, lo que significaque son individuos que por sus condiciones físicas, menta-les, jurídicas o sociales requieren de servicios especializa-dos para su protección y su plena integración al bienestar.

Es importante citar que el artículo 2 de la Ley General deSalud establece, entre otras finalidades, el derecho a la pro-tección de la salud, el disfrute del servicio de salud y deasistencia social que satisfaga eficazmente y oportunamen-te las necesidades de la población.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201767

Page 68: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Asimismo, establece que la asistencia social debe ser con-siderada como materia de salud general, lo que la convier-te en materia insoslayable para el Estado mexicano.

La presente iniciativa tiene como objeto que el seguimien-to psicológico que por mandato de la ley deben realizar loscentros de asistencia social para niñas, niños y adolescen-tes incluya la detección de la idea suicida.

Asimismo, que sea realizado por personal especializado enatención en psicología. De esa manera se podrá proteger aesos miles de menores de edad que se encuentran en un es-tado de vulnerabilidad y, por tanto, completamente expues-tos a ideas suicidas.

Es necesario señalar que, a pesar de que en el artículo 109de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños yAdolescentes establece la obligación de que los centros deasistencia social realicen el seguimiento psicológico, el ar-tículo 110 de esta misma ley establece el personal mínimocon que deben contar dichos centros. No menciona al per-sonal en materia de psicología.

La presente iniciativa propone resolver este espacio de va-cío jurídico. Considero que la profesionalización de loscentros de asistencia social y su enfoque hasta la detenciónde esta idea suicida contribuye de una manera efectiva alcumplimiento de la Convención sobre los Derechos denuestros Niñas, Niños y Adolescentes, en cuanto a la pro-tección física y psicológica de los menores de este país queson atendidos en centros de asistencia social. Asimismo,que podrá constituirse en medida efectiva para la preven-ción del suicidio en nuestros menores sujetos a asistenciasocial.

Por lo aquí expuesto, someto a consideración de este plenode esta honorable Cámara de Diputados la siguiente inicia-tiva con proyecto de decreto que reforma la fracción IV delartículo 109 y la fracción II al artículo 110. Ambas de laLey General de los Derechos de los Niños, Niñas y Ado-lescentes.

Único. Se reforma la fracción IV del artículo 109 y frac-ción II del artículo 110, ambas de la Ley General de los De-rechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, para quedar co-mo sigue:

Artículo 109. Los servicios que presentan los centros deasistencia social estarán orientados a brindar el cumpli-miento de sus derechos.

IV. Atención integral y multidisciplinaria que le brinde elservicio médico integral de atención a primeros auxilios,seguimiento social, psicológico, que incluya la detecciónde la idea suicida y jurídica, entre otros.

Artículo 110. Los centros de asistencia social deben contarcon por lo menos el siguiente personal: personal especiali-zado en proporcionar atención psicológica de actividadesde estimulación, formación, promoción y autocuidado dela salud. Atención médica y actividades de orientación so-cial y de promoción de la cultura de protección civil, con-forme a las disposiciones aplicables. Es cuanto, diputadopresidente.

«Iniciativa que reforma los artículos 109 y 110 de la LeyGeneral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,a cargo de la diputada Karla Karina Osuna Carranco, delGrupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Karla Karina Osuna Carranco, in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados,con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y 6, numeral 1, fracción I y artículo 77, nume-rales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados,somete a consideración de esta asamblea la presente inicia-tiva con proyecto de decreto que reforma la fracción IV, delartículo 109 y, la fracción II, del artículo 110; ambas de laLey General de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-centes, a fin de que el servicio de seguimiento psicológico,que prestan los centros de asistencia social, incluyan la de-tección de la ideación suicida; con base en la siguiente

Exposición de Motivos

El artículo segundo de la Ley General de Salud estableceentre las finalidades del derecho a la protección de la salud,el disfrute de servicios de salud y de asistencia social quesatisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de lapoblación. Asimismo, establece que la asistencia socialdebe ser considerada como materia de salubridad general,lo que la convierte en materia insoslayable para el Estadomexicano.

La asistencia social a los grupos más vulnerables y, de és-tos, de manera especial, a los pertenecientes a las comuni-dades indígenas, es considerada entre los servicios básicosde salud.

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados68

Page 69: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

La asistencia social es definida como el conjunto de accio-nes tendientes a modificar y mejorar las circunstancias decarácter social que impidan al individuo su desarrollo inte-gral, así como la protección física, mental y social de per-sonas en estado de necesidad, desprotección o desventajafísica y mental, hasta lograr su incorporación a una vidaplena y productiva.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en suartículo 24, establece que “los estados parte reconocen elderecho del niño al disfrute del más alto nivel posible desalud y a servicios para el tratamiento de las enfermedadesy la rehabilitación de la salud. Los estados parte se esfor-zarán por asegurar que ningún niño sea privado de su dere-cho al disfrute de esos servicios sanitarios”.

Asimismo, dicho artículo de la convención indica que losestados parte deberán “asegurar la prestación de la asisten-cia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a to-dos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de laatención primaria de salud”.

La CDN, establece en su artículo 25, que “los estados partereconocen el derecho del niño que ha sido internado en un es-tablecimiento por las autoridades competentes para los finesde atención, protección o tratamiento de su salud física omental a un examen periódico del tratamiento a que estésometido y de todas las demás circunstancias propias de suinternación.

Resulta indispensable que no se pierda de vista, que tal co-mo se indica en la Declaración de los Derechos del Niño,“el niño, por su falta de madurez física y mental, necesitaprotección y cuidado especiales, incluso la debida protec-ción legal, tanto antes como después del nacimiento”.

El suicidio es definido por la Organización Mundial de laSalud (OMS), como “todo acto por el que un individuo secausa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado va-riable de la intención de morir, cualquiera sea el grado dela intención letal o de conocimiento del verdadero móvil”.

En el mundo, cada año, más de 800 mil personas se quitanla vida y muchas más intentan hacerlo. En el año 2012, elsuicidio fue la segunda causa principal de defunción en elgrupo etario de 15 a 29 años.

El suicidio es prevenible mediante intervenciones oportu-nas. En este caso, como en el de otros problemas de salud

pública, las acciones preventivas son el punto nodal de sucontrol y posible erradicación.

En México, la tasa de suicidios ha alcanzado cifras sin pre-cedente. Tan solo en el año 2012, se registraron más de cin-co mil suicidios. Y en el año 2013 se registraron casi seismil casos.

Se sabe que el suicidio es un problema de salud pública conmúltiples causas, sin embargo, resulta claro que el compo-nente psicológico se presenta como causa condicionante entodos los casos.

40.8 por ciento de los suicidios ocurran en el grupo de jó-venes de 15 a 29 años, en el que la tasa de incidencia es de7.5 suicidios por cada 100 mil. Resulta evidente que esosjóvenes tuvieron que haber pasado por un proceso de idea-ción suicida no detectada por profesionales de la salud.

De acuerdo con el Programa Nacional de Asistencia Social2014-2018 (Ponas), “en lo que respecta a México, es nece-sario reconocer que aun cuando se han realizado esfuerzos,aún no se cuenta con información a nivel nacional del totalde población infantil que vive en centros asistenciales,principalmente en las instituciones privadas.

Muestra de ese esfuerzo son las cifras reportadas en el año2012 como resultado de la implementación de proyectoselaborados por los sistemas DIF estatales, al amparo delPrograma de Atención a Familias y Población Vulnerable,en su vertiente Fortalecimiento a las Procuradurías de laDefensa del Menor y la Familia, a cargo del Sistema Na-cional DIF, que contabilizó 725 albergues, de los cuales14.2 por ciento fueron públicos y 85.8 por ciento privados,en los que se atendía a una población total de 16 mil 893niñas, niños y adolescentes.”

La estrategia 5.1 de este programa, se refiere a la necesidadde fortalecer la atención que se brinda en los centros asis-tenciales y, su línea de acción 5.1.2 se refiere a “promoverla profesionalización del personal que atiende a la pobla-ción albergada en los centros asistenciales.”

Es necesario señalar que esos miles de niñas, niños y ado-lescentes son sujetos de asistencia social, lo que significaque son individuos que por sus condiciones físicas, menta-les, jurídicas, o sociales, requieran de servicios especiali-zados para su protección y su plena integración al bienes-tar.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201769

Page 70: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

No obstante lo anterior, el programa no hace referencia alseguimiento psicológico que los centros asistenciales de-berían proporcionar, de acuerdo con el artículo 109 de laLey General de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-centes.

Resulta incuestionable que existe una estrecha relación en-tre el suicidio y los problemas psicológicos, así como, suasociación con la depresión. La mayoría de las personasque se suicidan parecen estar deprimidas y prácticamentela mitad de las personas diagnosticadas de depresión pre-sentan ideas suicidas.

“Desde una perspectiva cognitivo-conductual, cualquierpersona que se plantee el suicidio experimenta pensamien-tos o ideas suicidas. La ideación suicida se define como la“aparición de pensamientos cuyo contenido está relaciona-do con terminar con la propia existencia”. Además, en estadefinición se incluyen aquellos pensamientos que aluden ala falta de valor de la propia vida, deseos de muerte, fanta-sías de suicidio y planificación de un acto letal. Este térmi-no conviene diferenciarlo de la propia conceptualizacióndel suicidio o acto autolesivo que resulta en muerte, así co-mo del intento de suicidio que supone la tentativa de auto-eliminación o autolesión intencionada sin resultado demuerte.”1

La presente iniciativa tiene como objetivo que el segui-miento psicológico que por mandato de ley deben realizarlos centros de asistencia social para niñas, niños y adoles-centes, incluya la detección de la ideación suicida. Asimis-mo, que sea realizado por personal especializado en aten-ción en psicología. De esa manera se podrá proteger a esosmiles de menores de edad que se encuentran en estado devulnerabilidad y por lo tanto, completamente expuestos alas ideas suicidas.

Es necesario señalar que a pesar de que el artículo 109 dela Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-centes establece la obligación de que los centros de asis-tencia social realicen el seguimiento psicológico, el artícu-lo 110 de la misma ley, que establece el personal mínimocon que deben contar dichos centros, no menciona al per-sonal en materia de psicología. La presente iniciativa pro-pone resolver ese vacío jurídico.

Considero que la profesionalización de los centros de asis-tencia social y su enfoque hacia la detección de la ideaciónsuicida, contribuiría de manera efectiva al cumplimiento de

la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Decla-ración de los Derechos del Niño, en cuanto a la protecciónfísica y psicológica, de los menores de este país, que sonatendidos en centros de asistencia social. Asimismo, quepodrá constituirse en medida efectiva para la prevencióndel suicidio en menores sujetos de asistencia social.

Por lo aquí expuesto, someto a consideración del pleno deesta Honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciati-va con proyecto de

Decreto que reforma la fracción IV del artículo 109 y lafracción II del artículo 110; ambas de la Ley General delos Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Único. Se reforman la fracción IV, del artículo 109, y lafracción II del artículo 110, ambas de la Ley General de losDerechos de Niñas, Niños y Adolescentes; para quedar co-mo sigue:

Artículo 109. …

Los servicios que presten los centros de asistencia socialestarán orientados a brindar, en cumplimiento a sus dere-chos:

I. a la III. …

IV. Atención integral y multidisciplinaria que le brindeservicio médico integral, atención de primeros auxilios,seguimiento social, psicológico que incluya la detec-ción de la ideación suicida y jurídico, entre otros;

V. a la XI. …

Artículo 110. Los centros de asistencia social deben contar,con por lo menos, el siguiente personal:

I. …

II. Especializado en proporcionar atención en psicolo-gía, actividades de estimulación, formación, promocióny autocuidado de la salud; atención médica y activida-

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados70

Page 71: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

des de orientación social y de promoción de la culturade protección civil, conforme a las disposiciones aplica-bles;

III. a la VI….

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigencia a los 60 dí-as de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Nota:

1 Marta de la Torre Martí. Protocolo para la detección y Manejo Inicialde la Ideación Suicida. Universidad Autónoma Metropolitana. México2013.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de febrero de 2017.— DiputadaKarla Karina Osuna Carranco (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Karla Karina Osuna Carranco. Túr-nese a la Comisión de Derechos de la Niñez, para dicta-men.

Esta Presidencia saluda a vecinos de la Colonia Bellavista.Invitados por el compañero vicepresidente diputado Jeró-nimo Alejandro Ojeda Anguiano. Bienvenidos.

LEY GENERAL DE TURISMO

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene el uso de la tribuna, la diputada Isaura Ivanova PoolPech, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar ini-ciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona losartículos 2o. y 58 de la Ley General de Turismo.

La diputada Isaura Ivanova Pool Pech: Con su autoriza-ción, diputado presidente. Compañeras y compañerosdiputados, vengo a esta tribuna a proponer la iniciativa deley con proyecto de decreto por el que se adiciona la frac-ción XVI del artículo 2o. y se reforma la fracción XII delartículo 58 de la Ley General de Turismo.

El panorama del crecimiento del sector turístico revela quees uno de los sectores económicos más importantes y diná-micos del país, tanto por su nivel de inversión por la parti-

cipación en el empleo, la aportación de divisas como por sucontribución al desarrollo regional, pues genera el 8.4 porciento del producto interno bruto.

Por ello, la presente iniciativa establece la obligatoriedadrespecto a la certificación del cumplimiento de las obliga-ciones fiscales y la prestación de servicios. Esto con el ob-jetivo de promover el desarrollo económico y social, el sa-neamiento de las finanzas públicas de los gobiernoslocales, así como impedir la evasión de impuestos, ya queésta en algunos casos supera el 600 por ciento, si se com-para con la ocupación real de habitaciones que tiene cual-quier zona turística.

La Auditoría Fiscal Federal del Sistema de AdministraciónTributaria, estima que existe una evasión de más de mil500 millones de pesos por parte de empresas hoteleras ba-jo la modalidad, Todo incluido, ya que ha detectado su eva-sión en el pago del ISR y del IVA. Esta evasión fiscal rea-lizada por diversos grupos hoteleros, sobre todo losestablecidos en El Caribe mexicano, reduce la actividadeconómica regional y el desarrollo y el propio SAT ha se-ñalado a esta como una práctica recurrente.

La transversalidad del turismo representa un motor naturalde crecimiento, genera oportunidades para grandes, media-nas y pequeñas empresas, pero si a ello se agrega una re-gulación adecuada, se propician sin duda encadenamientosproductivos de mayor valor agregado, pertenencia y bien-estar, así como la preservación de nuestra riqueza natural ycultural.

La Organización Mundial de Turismo ha señalado que ha-cia el año 2030 países como Turquía, Hong Kong, Japón yRusia, captarán el 57 por ciento del sector de acuerdo a suscaracterísticas de mercado, las cuales van marcando unatendencia hacia la diversificación de la oferta de destinos yproductos, pues han abierto espacios para una mayor com-petencia e implementado una mejor regulación sobre elcumplimiento de la ley.

México sigue creciendo pero lo hace a menor ritmo queotras naciones y se ha ido rezagando no solo en cuanto allegadas e ingresos recaudados, sino en la implementaciónde normas que garanticen el incremento de la capacidad re-caudatoria del Estado.

En el índice de competitividad global, México se ubica enel número 53 de 144 países, lo que es un claro indicativode que nos están aprovechando nuestras ventajas de mane-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201771

Page 72: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

ra eficiente y las nuevas inversiones no influyen en la cali-dad de vida de la población local.

De acuerdo a lo establecido a la Ley General de Turismo,se deben de establecer las bases para la planeación, la pro-gramación de la actividad turística en todo el territorio ba-jo criterios en beneficio social, sustentabilidad, competiti-vidad y desarrollo equilibrado en los gobiernos estatales ymunicipios.

Por ello y, en ese orden de ideas, es imprescindible evitarla desviación y la disminución notable de recursos que hasufrido nuestra economía debido a la participación de larenta turística que no se queda en nuestro país, principal-mente porque no todos los servicios que se incluyen acre-ditan el pago de impuestos.

Una manera de incentivar a los prestadores de servicios tu-rísticos es la realización de convenios de colaboración conproveedores nacionales, impedir que las empresas adoptenesquemas mediante los cuales pudieran evadir el pago deimpuestos y con ello puedan acceder a una certificacióntanto de calidad como del cumplimiento de sus obligacio-nes fiscales.

Esa certificación, por tanto, no debe de ser una opción co-mo hasta ahora prevé la legislación. Debe convertirse enuna obligación permanente que forme parte de un sistemamucho más efectivo que impulse la calidad, la competitivi-dad, el desarrollo social y el cumplimiento de la legislaciónfiscal.

Hoy más que nunca es necesario aprovechar el potencialturístico de México para generar una mayor derrama eco-nómica en el país, impulsar el ordenamiento y la transfor-mación del sector, la innovación de la oferta, la competiti-vidad, el mayor fluyo de inversiones y financiamiento, lapromoción eficaz de todos nuestros destinos turísticos y elimpulso de la sustentabilidad para que los ingresos genera-dos por este sector sean fuente de bienestar social para to-dos los mexicanos. Es cuanto, diputado Presidente.

«Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 2o. y 58 dela Ley General de Turismo, a cargo de la diputada IsauraIvanova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del PRD

Problemática

El panorama del sector turístico nos indica que este es unode los sectores económicos más importantes y dinámicos,

tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo,aportación de divisas, como por la contribución al desarro-llo regional.

La importancia del turismo para la economía mexicana esindudable, sus beneficios están relacionados con la genera-ción de empleos y la detonación del desarrollo local, ade-más de ser un factor de difusión de atractivos culturales ynaturales.

Diversos factores influyen en el crecimiento del sector pa-ra que este continúe jugando un papel importante que per-mita consolidarnos como potencia mundial y genere unamayor demanda de destinos y atractivos del país.

En ese orden de ideas, la falta de certificación obligatoriarespecto al cumplimiento de las obligaciones de los presta-dores de servicios, incluidas las de carácter fiscal, han ge-nerado una evasión hotelera que impide el desarrollo eco-nómico y social, así como el saneamiento de las finanzaspúblicas de los gobiernos locales.

La defraudación de impuestos en algunos casos supera el600% si se compara la desproporcional y asimétrica recau-dación que se obtiene en función de la ocupación de habi-taciones de cualquier zona turística.

Si a eso se le suma la modalidad de viaje en la que desdeel origen del pago se incluye hospedaje, alimentación, be-bidas, amenidades y entretenimiento dentro de los comple-jos turísticos, acaparando la proveeduría de servicios e in-hibiendo la competencia bajo el argumentando relacionadocon el fenómeno globalizador, se genera una práctica en laque la recaudación no se capta y artificialmente se estable-ce una derrama económica inexistente, se propicia la quie-bra paulatina de establecimientos mercantiles de la zona yde las finanzas de los Estados.

Por lo tanto se requiere la revisión estricta del cumpli-miento de la ley, así como la coordinación entre empresasy gobiernos que de manera conjunta fortalezca el desarro-llo económico y social del país, y al mismo tiempo se brin-de al visitante más y mejores atractivos turísticos, de acuer-do a la certificación turística tanto de la calidad como delcumplimiento de obligaciones fiscales.

Consideraciones

El turismo es una de las actividades económicas más diná-micas, capaz de mantener un ritmo de crecimiento favora-

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados72

Page 73: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

ble a pesar de que se puedan presentar condiciones adver-sas en el entorno nacional o internacional.

La transversalidad del turismo significa a distintos ámbitossociales un motor natural de crecimiento; México agrupa amás de cincuenta actividades económicas, genera oportu-nidades para grandes, medianas y pequeñas empresas, y sia ello se agrega una regulación adecuada, se pueden propi-ciar encadenamientos productivos de mayor valor agrega-do, pertenencia y bienestar en las comunidades, así comola preservación de nuestra riqueza natural y cultural.

Nuestra ubicación geográfica y variedad turística deberíaubicarnos dentro de los mejores índices de recaudación na-cional e internacional, sin embargo la llegada de turistas anuestro país y la afluencia nacional a pesar de registrar ta-sas de crecimiento constante, no se refleja en cuanto a laderrama económica real que se está generando.

Lo anterior implica como consecuencia, la falta de compe-titividad, la limitación en la creación de empleos, el desa-rrollo y bienestar que necesitan las comunidades receptorasde turismo, independientemente de tratarse de una de lasprincipales fuente de divisas para nuestro país, pues gene-ra el 8.4 por ciento del producto interno bruto (PIB).

La Organización Mundial de Turismo ha señalado que ha-cia 2030, países como Turquía, Hong Kong, Malasia, Japóny Rusia captaran 57 por ciento del mercado turístico deacuerdo a sus características de mercado las cuales van mar-cando una tendencia hacia la diversificación de la oferta dedestinos y productos del sector, abriendo espacios para unamayor competencia, además de la adecuada regulación quehan implementado.

México ha crecido pero en menor proporción respecto deotras naciones, tanto en términos de llegadas de turistas, asícomo en ingresos recaudados.

Existen distintos factores que influyen en detrimento de di-cho crecimiento, entre ellos se podría señalar por un lado larecesión económica global, la percepción de inseguridad ylos eventos vinculados a ella, la falta de respuestas innova-doras de la oferta del sector respecto a las tendencias enproductos turísticos, insuficiente diversificación y desarro-llo creativo de los productos, la falta de consolidación deun desarrollo integral de los destinos; sin embargo esta fal-ta de crecimiento también es atribuible a la incapacidad re-caudatoria del Estado.

En el Índice de Competitividad Global (Global Competiti-veness Index), México se ubica en el número 53 de 144países, lo cual es un indicativo de que en el ámbito turísti-co no se aprovechan nuestras ventajas de manera eficiente,y las nuevas inversiones no influyan en la calidad de vidade la población local.

De acuerdo a lo establecido por la Ley General de Turismo,se deben establecer las bases para la planeación y progra-mación de la actividad turística en todo el territorio nacio-nal, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, com-petitividad y desarrollo equilibrado de los gobiernosestatales, municipios y el distrito federal, a corto, medianoy largo plazo.

Asimismo se establece que el trabajo debe realizarse demanera coordinada con los tres órdenes de gobierno, con elfin de promover e impulsar el desarrollo turístico del terri-torio y la colaboración entre dependencias para impulsaracciones comunes que beneficien al sector, a través de pro-gramas y actividades vinculadas con la política nacional tu-rística.

La planeación estratégica que se deriva del Plan Nacionalde Desarrollo 2013-2018, dispone que se debe aprovecharel potencial turístico de México para generar una mayorderrama económica en el país; impulsar el ordenamiento yla transformación del sector; la innovación de la oferta; lacompetitividad; mayor flujo de inversiones y financia-miento; la promoción eficaz de los destinos turísticos y elimpulso de la sustentabilidad para que los ingresos genera-dos por el turismo sean fuente de bienestar social.

El instrumento rector de turismo del presente sexenio, lla-mado Prosectur se ha convertido en un documento que nogarantiza la planeación y evaluación de las acciones delsector, la tan esperada reestructura mediante la publicacióndel Reglamento de la Ley General de Turismo no ha gene-rado el marco institucional y los lineamientos necesariospara detonar mayor crecimiento.

La Secretaría de Turismo planteó cinco objetivos sectoria-les y dos acciones transversales para revertir las tendenciasnegativas y lograr fortalecer las ventajas competitivas delturismo, elevando sus impactos en el desarrollo nacional,pero no consideró obligatoria la certificación turística ycon ella la revisión exhaustiva del cumplimiento de obliga-ciones fiscales de las empresas hoteleras y en general lasque se relacionan con esta actividad.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201773

Page 74: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Sin duda alguna, el Prosectur es innovador y presenta con-ceptos interesantes para cambiar el pasado del turismo enMéxico, siempre y cuando no se quede en letra muerta, yse amplié el segundo de sus cinco objetivos.

Cada uno de ellos se refiere a lo siguiente:

Objetivo Sectorial 1. Transformar el sector turístico yfortalecer esquemas de colaboración y corresponsabili-dad para aprovechar el potencial turístico.

Objetivo Sectorial 2. Fortalecer las ventajas competiti-vas de la oferta turística.

Objetivo Sectorial 3. Facilitar el financiamiento y la in-versión público-privada en proyectos con potencial tu-rístico.

Objetivo Sectorial 4. Impulsar la promoción turísticapara contribuir a la diversificación de mercados y el de-sarrollo y crecimiento del sector.

Objetivo Sectorial 5. Fomentar el desarrollo sustentablede los destinos turísticos y ampliar los beneficios socia-les y económicos de las comunidades receptoras

Me refiero al Objetivo 2, porque se ha quedado corta lapretensión que se tiene en el fortalecimiento de las venta-jas competitivas, que por un lado propone la creación de unSistema de Evaluación de Destinos Turísticos y Agendasde Competitividad y por otro la creación del Sistema Na-cional de Certificación de Calidad y de Destinos y Servi-cios Turísticos.

Este sistema evidentemente no puede limitarse únicamentea la obtención de indicadores; debe asegurar que los pres-tadores de servicios turísticos que certifiquen su calidadcumplan al mismo tiempo con sus obligaciones legales co-mo un factor de carácter obligatorio y no opcional.

Es importante señalar que la inclusión de todos los alimen-tos y bebidas en su sentido más amplio significa que seofrece por un precio cerrado las comidas en los distintosrestaurantes del complejo turístico y las bebidas en los ba-res y discotecas del mismo, pero en la práctica no se estánrecaudando la totalidad de los servicios que se ofrecen.

Hay opiniones encontradas acerca de las ventajas y des-ventajas que ha generado este mecanismo, lo cierto es queesta modalidad pone en desventaja a la economía local y

abarca por ejemplo, más de dos terceras partes de la ofertade cuartos de hotel en Cancún, en la Riviera Maya, playadel Carmen, o Isla Mujeres, sólo por citar algunos de loscentros turísticos más importantes del país.

De tal suerte que resulta imprescindible el planteamientode una solución beneficiosa para empresarios y gobiernocon la revisión del cumplimiento de obligaciones desde elorigen de la adquisición del viaje en cualquier modalidad.

De lo que se trata es de evitar la desviación y disminuciónnotable de recursos que ha sufrido la economía local, puessólo una parte del gasto turístico se destina a la operacióndel pago de algunos prestadores de servicios, pero la parti-cipación de la renta turística no se queda en el país, y sólocon un papel que otorga la empresa hotelera al turista, eva-de los impuestos que le correspondería pagar, ya que paraella todos los servicios quedan incluidos, no así la compro-bación del cumplimiento de sus obligaciones con el Esta-do.

Cabe añadir que hoy en día los turistas pagan tours o bienen caso de no tener interés en ellos, simplemente no salendel complejo turístico en virtud de contar con paquetes deservicios dentro del propio hotel de los cuales la empresahotelera no reporta los impuestos correspondientes.

Además, cada vez se refleja es un menor gasto asociado alocio fuera del lugar y continuamente se cierran negocios aconsecuencia de la falta de liquidez generada por estos mo-delos de negocio.

Los comercios locales como restaurantes y plazas comer-ciales señalan que este acaparamiento deja fuera de com-petencia a de empresas que si cumplen con sus obligacio-nes fiscales.

Las actividades comerciales y de hostelería como es el ca-so de supermercados, bares y restaurantes de las zonas tu-rísticas, son en las que más ha impactado la disminución dela derrama económica de los turistas.

Las comunidades cuya principal actividad económica es elturismo viven dos realidades, aquella relacionada con unentorno lujoso de sus lugares de trabajo y al mismo tiempola marginación de sus hogares.

Si bien es cierto el turismo moviliza la economía, tambiénlo es que los municipios turísticos con más derrama econó-mica a su alrededor son cinturones de miseria.

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados74

Page 75: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

A pesar de que el Fondo Nacional de Fomento al Turismoimpulsa el desarrollo económico a través del sector empre-sarial, poco se ha hecho para el desarrollo social de las co-munidades con actividad turística y menos cuando no seobtiene la recaudación debida.

No se han generado empleos suficientes ni bien remunera-dos y la brecha social de desigualdad es cada vez másgrande, ya sea en salud, alimentación y educación, comoen servicios básicos, el crecimiento no va al mismo nivelde lo que se enriquecen de manera directa las grandes em-presas por la evasión del cumplimiento de sus obligacio-nes.

La Organización Mundial de Turismo (OMT), señala queexiste un crecimiento anual promedio desde 2011 de 4.5por ciento en llegada de turistas y de 4.4 en derrama eco-nómica.

En el 2015 México recibió a más de 32 millones de turis-tas con ingresos de más de 17 mil millones de dólares, pe-ro se queda en realidad toda esta derrama en el país, o másbien se queda en los grandes consorcios desde el origen dela contratación de servicios.

Esta derrama económica debería significar para Méxicocada año sin duda un porcentaje mayor al que aportan sec-tores como el de la construcción, el agrícola o el de los ser-vicios financieros.

La propia Secretaría de Turismo ha señalado que emplea amás de 3.8 millones de personas, aunque también tendríaque decirse que se trata de empleos temporales, con sala-rios bajos, que este sector denominado como estratégico nogenera crecimiento y bienestar en el aumento del poder ad-quisitivo, o mejor calidad de vida de las familias mexica-nas.

Una forma de incentivar a ambas partes y con la cual se po-drían beneficiar los prestadores de servicios turísticos, espor un lado la realización de convenios de colaboración deservicios contratados y se les permita una mejor califica-ción y reconocimiento cuando cumplen con los requisitosque establezca el Sistema Nacional de Certificación Turís-tica.

Esta solución supone un desarrollo turístico más equilibra-do y un alto nivel de organización que tiene por objeto con-seguir una mayor capacidad recaudatoria para el Estado.

La adecuación sobre la diferenciación de los impuestos quese deben recaudar nos permitirá ubicarnos en una mejorposición para competir en el mercado.

El planteamiento central es impedir que las empresas adop-ten esquemas mediante los cuales al incluir un determina-do número de productos y servicios, pudieran evadir el pa-go de impuestos.

La realización del censo para dar a conocer con precisióncuántos hoteles se han certificado debe ser una obligacióny no una opción.

La necesidad de establecer un sistema efectivo, impulsarátambién la calidad, mejorando las características y condi-ciones de todos los prestadores de servicios turísticos, im-pulsando la competitividad de manera sistemática, incre-mental y permanente.

Si se alinean los incentivos respecto al reconocimiento dela calidad mediante la certificación, los prestadores de ser-vicios turísticos entrarán en procesos de mejora continua,estableciéndose una cultura de calidad y excelencia turísti-ca, con reconocimiento público, y en consecuencia, losmismos empresarios turísticos cuidarán el cumplimientopuntual de obligaciones, sus servicios y sus bienes, permi-tiendo que el gobierno logre promover la calidad y exce-lencia turística en todos los ámbitos.

Los turistas, cuando viajan, consumen distintos productosy servicios turísticos que abarcan desde el transporte, alo-jamiento, tours, guías turísticos, agencias de viajes, esta-blecimientos de alimentos y bebidas, espacios de entreteni-miento y ocio, visitando museos, áreas naturales, espaciosculturales o zonas arqueológicas, entre muchos más, peromediante la aprobación de la certificación obligatoria de lacalidad de los destinos y servicios turísticos, así como delas obligaciones fiscales, se tendrán mayores incentivos pa-ra encontrar en México las mejores opciones.

Las expectativas del turista sobre el destino, en relación alprecio, seguridad en el entorno, así como la calidad en laprovisión de cualquier servicio público o privado, son con-diciones que desde esta propuesta legislativa, se pueden al-canzar al crear las condiciones institucionales adecuadasque incrementen nuestra competitividad en el sector.

Es importante tener presente que desde el Congreso se pue-de crear un marco institucional que contribuya a impulsarla productividad, la innovación, la generación de un am-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201775

Page 76: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

biente de negocios con certidumbre, la sustentabilidad am-biental y altos estándares de calidad de los servicios turís-ticos.

El turismo tiene efectos en la economía, en el entorno na-tural, en la población y en los visitantes, su impacto y laamplia variedad de factores de producción requeridos enbienes y servicios para los visitantes y el amplio espectrode agentes involucrados públicos y privados, hace necesa-ria la adopción de un enfoque global del desarrollo, pero almismo tiempo la gestión y la supervisión de todos estosagentes.

Este enfoque con la formulación obligatoria de la certifica-ción no solo de la calidad sino del cumplimiento legal delas obligaciones de las empresas turísticas, pone en prácti-ca mejores políticas y expectativas para el sector.

Finalmente, es importante señalar que la Secretaria de Tu-rismo ha diseñado un Sistema Nacional de Certificación deCalidad y de Destinos y Servicios Turísticos, que contem-pla la incorporación de empresas a programas presupuesta-rios de financiamiento para capacitación, asistencia técni-ca, profesionalización y promoción, donde se consideranrecursos entre otros, del fondo nacional emprendedor, delprograma nacional de financiamiento al microempresario,programa para la productividad y competitividad indus-trial, capacitación para incrementar la productividad, pro-grama de conservación para el desarrollo sostenible, for-mación y certificación para el trabajo, programa deformación de recursos humanos basada en competencias,normalización y certificación en competencias laborales,programa de apoyo al empleo, así como formar parte delcatálogo nacional de prestadores de servicios turísticos, laincorporación en el atlas turístico de México, y tener acce-so a los mecanismos de promoción turística.

Por ello sin duda es necesaria la participación de la Secre-taría de Hacienda en este proceso de certificación, que nosólo debe referirse a la calidad como se ha dicho, sino delcumplimiento de obligaciones fiscales que permitan tam-bién dar un destino adecuado de los propios recursos que elEstado consigna al impulso del sector.

Lo anterior en virtud de que el artículo 105, del Regla-mento de la Ley General de Turismo, respecto al SistemaNacional de Certificación Turística señala que el titularde la Secretaría establecerá, mediante acuerdo que debe-rá publicarse en el Diario Oficial de la Federación, los li-neamientos de operación del Sistema de Certificación; el

cual es de carácter voluntario. Estos lineamientos debe-rán contener:

I. Los métodos y mecanismos de medición y promociónde la calidad en los aspectos vinculados con:

a) La gestión eficiente de los Servicios Turísticos;

b) La calidad de los Servicios Turísticos;

c) Las mejores prácticas de sustentabilidad en laPrestación de los Servicios Turísticos, y

d) La accesibilidad para la atención de grupos po-blacionales específicos;

II. Los incentivos a los que se harán acreedores losPrestadores de Servicios Turísticos y Destinos Turísti-cos que obtengan el Distintivo Nacional de Calidad Tu-rística, y

III. Las demás disposiciones que contribuyan a elevar lacalidad de los Servicios Turísticos.

Tal y como puede observarse no se establecen las bases decarácter obligatorio para la obtención de la certificación,así como la condición indispensable relativa al cumpli-miento de la normatividad en materia fiscal.

Por lo expuesto, la suscrita diputada Isaura Ivanova PoolPech, integrante de la LXIII Legislatura de la Cámara deDiputados del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática, Con fundamento en lo establecido por losartículos 71, fracción II, 72 y 73 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos; 77 y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados someto a la consideración de es-ta Soberanía la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona la fracción XVI del artí-culo 2, y se reforma la fracción XII del artículo 58 de laLey General de Turismo

Artículo Único. se adiciona la fracción XVI del artículo 2y se reforma la fracción XII del artículo 58 de la ley gene-ral de turismo para quedar como sigue:

Artículo 2. Esta ley tiene por objeto

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados76

Page 77: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

XVI. Establecer las bases para la certificación obli-gatoria de la calidad en la prestación de servicios tu-rísticos y el cumplimiento de obligaciones fiscales, através del Sistema Nacional de Certificación Turísti-ca.

Artículo 58. Son obligaciones de los prestadores de ser-vicios turísticos:

XII. Contar con la inscripción en el Registro Nacio-nal de Turismo y acreditar el cumplimiento de obli-gaciones fiscales y el pago de impuestos, a efecto deincorporarse al Sistema Nacional de CertificaciónTurística y con ello acceder al conjunto de distintivosy reconocimientos que dicho sistema otorga.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. La secretaría deberá hacer las adecuaciones co-rrespondientes al Reglamento de la Ley General de Turis-mo y al Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo enun plazo no mayor de 90 días hábiles, a partir de la entra-da en vigor del presente decreto.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de febrero de 2017.— DiputadaIsaura Ivanova Pool Pech (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Pool Pech. Túrnese a la Comisión deTurismo para dictamen.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOSMEXICANOS

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene el uso de la tribuna el diputado Jorge Álvarez May-nez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano,para presentar iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma los artículos 35 y 36 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos. Esa Presidencia da la bienve-

nida y saluda al grupo de invitados del diputado GuillermoRafael Santiago Rodríguez. Bienvenidos.

El diputado Jorge Álvarez Maynez: La Constitución dela Ciudad de México ha sido a nivel institucional, el es-fuerzo mejor logrado por rendirle tributo a los 100 años denuestra Constitución, de la Constitución de 1917; se dieronavances muy importantes como la eliminación del fuero,como lo que tiene que ver con el reconocimiento de dere-chos a los seres humanos, y con el avance de la Ciudad deMéxico a un proyecto de nación fincado en los derechoshumanos.

También quedaron batallas pendientes. Una de ellas es laque traigo hoy a la discusión de esta soberanía, la reduc-ción de la edad para votar de los 18 a los 16 años. El añopasado hubo una ola fascista en el mundo; su expresiónmás famosa, más cercana al pueblo de México y más co-nocida por todos nosotros, fue la elección de DonaldTrump como presidente de los Estados Unidos.

En Austria hubo un candidato fascista que se quedó a unoscuantos puntos de ganar la elección Norbert Hofel, y no ga-nó frente al candidato Verde Ecologista, frente a AlexanderBanvelet porque en Austria se aprobó hace algunos añosque los jóvenes de 16 años pudieran votar.

Si nosotros aprobáramos esta misma reforma, nos vacuna-ríamos, desde hoy, contra esta ola de fascismo, de naciona-lismo excluyente que se vive en el mundo. Si los jóvenesde entre 16 y 18 años en Estados Unidos hubieran podidovotar, aún con el sistema electoral de Estados Unidos en elque no decide el voto popular, Donald Trump no sería hoypresidente de los Estados Unidos.

En México este es un derecho que le podríamos dar a cin-co millones de jóvenes. Y hay quien dice, porque hemosplaticado de esta iniciativa con la gente, que los jóvenes de16 años no tienen la madurez suficiente para ejercer estederecho, pues nuestras leyes sí les dan la madurez para co-brarles impuesto, sí pueden ser contribuyentes sin laanuencia de sus padres, sí les dan la madurez suficiente pa-ra contraer matrimonio, e incluso en el nuevo sistema dejusticia penal, pueden ser encarcelados.

Pero a pesar de que cumplen con estas obligaciones no cre-emos en ellos para que tengan el derecho a votar y ser vo-tados. Otro ejemplo de política comparada es Escocia. EnEscocia se permite el derecho al voto a los 16 años. En es-cocia el 75 por ciento de los jóvenes que podían votar en el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201777

Page 78: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

referéndum de independencia de entre 16 y 18 años lo hi-cieron, pero atendamos el caso mexicano.

En el caso mexicano los jóvenes de entre 20 y 29 años ensu mayoría no votan, el abstencionismo es de más de la mi-tad en promedio en los últimos 10 años que se presentan laselecciones en México, pero los primero votantes, los jóve-nes de 18 y 19 años salen a votar en una mucho mayor pro-porción, votan 63 por ciento de los jóvenes que tienen 18 y19 años en México.

Por eso nosotros creemos que esta cultura cívica que se de-muestra con los primeros votantes hay que ampliarla a losjóvenes de entre 16 y 18 años, que además le daría una ma-yor fuente de legitimidad.

Hoy gobierna México no solamente un presidente que tie-ne el 12 de por ciento de aprobación, según la última en-cuesta de referencia nacional. Gobierna México un presi-dente que fue votado por menos del 20 por ciento de lapoblación, y lo gobernó también un presidente que fue vo-tado por el 15 por ciento de la población entre 2006 y 2012.Si nosotros expandimos a este grupo de edad la posibilidadde votar, estaríamos teniendo un mucho mayor avance enlegitimidad.

En 1969, hace 48 años, y en buena medida por la lucha de1968 se redujo en México la edad para votar de 21 a 18años. Hoy, casi 50 años después del 68, y unos años des-pués del Movimiento Estudiantil Yo Soy 132 que sacudió aeste país hace algunos años, la mejor manera que tendría-mos de rendirle un homenaje a los jóvenes mexicanos es,concediéndoles el derecho a votar a los 16 años, esa es lainiciativa que presentamos el día de hoy, presidente. Gra-cias.

«Iniciativa que reforma los artículos 35 y 36 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargodel diputado Jorge Álvarez Maynez, del Grupo Parlamen-tario de Movimiento Ciudadano

El suscrito Jorge Álvarez Maynez, diputado federal, inte-grante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudada-no, y en apego a las facultades y atribuciones conferidaspor el artículo 71 fracción II de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos; y los artículos 6 numeral 1,fracción I, y artículos 77 y 78, del Reglamento de la Cá-mara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión,someten a la consideración de esta asamblea, la iniciativacon proyecto de decreto que reforma las fracciones I, II y

VIII del artículo 35 y la fracción III del artículo 36 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,bajo la siguiente

Exposición de Motivos

El 22 de diciembre de 1969, se publicó en el Diario Oficialde la Federación el decreto por el cual se reconoció a losjóvenes mexicanos como ciudadanos a partir de los 18años.1 Hasta antes de esa fecha, en nuestro país la ciuda-danía era adquirida al cumplir 21.

La reducción de la edad para convertirse en ciudadanos fueuno de los logros obtenidos por los jóvenes pertenecientesal movimiento estudiantil de 1968. No obstante que dichocambio no había sido planteado como una exigencia delmovimiento estudiantil en su pliego petitorio, se hizo evi-dente el creciente interés de los jóvenes para participar ac-tivamente, y no como meros espectadores, en la vida pú-blica.

En años recientes, movimientos como el #YoSoy132 y losparos de actividades en planteles del Instituto PolitécnicoNacional, organizados por estudiantes, son claras muestrasde que la juventud mexicana continúa luchando por unamayor participación política y por ampliar sus libertadesdemocráticas.

Es importante señalar que la población de nuestro país es-tá compuesta, en una cuarta parte, por jóvenes. De acuerdocon datos del Inegi,2 en 2015 residían en México 30.6 mi-llones de jóvenes de 15 a 29 años, es decir el 25.7% del to-tal de mexicanos. A su vez, dicha población joven se com-pone de la siguiente manera:

- 35.1% son adolescentes de 15 a 19 años

- 34.8% son jóvenes de 20 a 24 años

- 30.1% tienen de 25 a 29 años

No obstante que la juventud mexicana es un sector pobla-cional muy numeroso, los partidos políticos tradicionalessuelen ignorar sus exigencias y dejarlas fuera de sus agen-das. Ello ha generado que la brecha entre la clase política yla juventud sea cada vez mayor.

Actualmente, un gran número de jóvenes mexicanos semantienen ajenos al acontecer político del país, abstenién-dose de votar en los comicios y de militar en partidos polí-

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados78

Page 79: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

ticos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Valores enJuventud 2012,3 un 32.5% de los jóvenes percibían la si-tuación del país como preocupante. Sin embargo sólo el9.5% dijo interesarse mucho en la política, mientras que el46% dijo interesarse poco y el 43.2% nada.

Cabe hacer una aclaración. Los jóvenes están desencanta-dos con la política como tradicionalmente es entendida,con la que desarrollan los partidos y la clase política. Sinembargo, la juventud mexicana ha buscado alternativas departicipación, fuera de las estructuras gubernamentales, pa-ra incidir en la toma de decisiones y expresarse respecto delos temas que les interesan.

Según datos de la referida Encuesta Nacional de Valores enJuventud 2012,4 45% de los jóvenes no simpatiza con nin-gún partido. Los motivos de ello son: el 31% dijo no estarinteresado; el 19.5 indicó que la razón es que “los políticosno cumplen lo que prometen; el 14.3%, porque “no sabende política”; y, el 13.1% “por la corrupción en las institu-ciones”.

Otra de las causas más significativas es el hecho de que lospartidos políticos tradicionales no les otorgan roles prota-gónicos a los jóvenes, y que éstos se encuentran subrepre-sentados al interior de las organizaciones partidarias: mien-tras que los jóvenes, en 2015, representaban más del 25%de la población total del país, su representación al interiorde los partidos apenas alcanzó entre 9% y 18% 5 de loscandidatos propietarios a diputados federales.

En cuanto al abstencionismo de la juventud mexicana, se-gún datos del Informe País sobre la Calidad de la Ciudada-nía 2014,6 sólo el 53.11% de los mexicanos de entre 20 y29 años participó en los comicios federales de 2012, sien-do uno de los sectores poblacionales con menor participa-ción.

Sin embargo, es importante resaltar que los mexicanos deentre 18 y 19 años, quienes por primera vez ejercieron elvoto, fueron una excepción entre la población joven, yaque el 62.03%7 de las personas comprendidas en ese ran-go de edad acudieron a las urnas a sufragar. Dicho entu-siasmo podría deberse a la novedad que representa para losjóvenes ejercer por primera vez su derecho a votar.

La conclusión que se obtiene a partir de los resultados delas encuestas es que los jóvenes se muestran reticentes a losmedios tradicionales de participación política, en específi-co los partidos.

En cambio, la juventud busca otros canales para expresarsus preocupaciones e intereses, por ejemplo mediante suincorporación a colectivos y organizaciones de la sociedadcivil. De acuerdo con el Índice Nacional de ParticipaciónJuvenil 2015-2016,8 8 de cada 10 personas involucradasen el funcionamiento de los colectivos, son jóvenes. Porotra parte, 4 de cada 10 involucrados en organizaciones dela sociedad civil son jóvenes.9 Diversos movimientos es-tudiantiles que han tenido lugar en años recientes, tambiéndemuestran que los jóvenes manifiestan su interés de parti-cipar en la cosa pública de muy diversas maneras.

En la actualidad, el derecho al voto a partir de los 16 añoses una normativa que se implementa en forma facultativa10

en diversos países del mundo. Son varios los ejemplos quepueden citarse: Austria, algunos estados y municipios ale-manes, Escocia, Indonesia y Chipre. En América Latina,Cuba, Nicaragua, Brasil y Ecuador. En el caso de Irán, laspersonas pueden votar desde los 15 años.

El establecimiento de los 16 años, y no otra edad, como lamínima para poder ejercer el derecho al sufragio tiene unarazón, principalmente: a pesar de que la mayoría de edad sealcanza a los 18, una buena parte de los derechos y deberesde la juventud se adquieren a los 16 años.11

Por ejemplo, el artículo 23 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos fija en 15 años la edad mí-nima de admisión al empleo. A su vez, el artículo 22 de laLey Federal del Trabajo permite que los jóvenes de 16 y 17años puedan trabajar sin la necesidad de que sus padres lesotorguen una autorización, contrayendo, en consecuencia,la obligación de registrarse en el padrón de contribuyentes.

Cecilia Soto señala al respecto de los menores trabajadoresque, “este grupo no tiene representación política alguna.Tiene obligaciones, pero su derecho a hacerse oír, para par-ticipar en los procesos de participación ciudadana sobreasuntos que pueden cambiar sus vidas, es nulo”.12

Un tercer ejemplo es que el Código Civil Federal, en su ar-tículo 148 fija como edad mínima para contraer matrimo-nio 16 años para el caso de los hombres y 14 para el casode las mujeres. Finalmente, cabe señalar que los menoresde entre 12 y 18 años, pueden ser juzgados y sentenciadospor la comisión de un delito, de acuerdo con lo previsto porla Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal paraAdolescentes, publicada en 2016.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201779

Page 80: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

El European Youth Forum, plataforma que aglutina a di-versas organizaciones juveniles europeas, expone 3 argu-mentos13 en favor de otorgar el derecho a votar a los jó-venes de 16 años. Brevemente, dichos argumentos son:

1. Por razones de participación democrática. El seg-mento poblacional de entre 16 y 17 años es el grupo deedad más reticente a participar en discusiones políticasy afiliarse a partidos. Los incentivos para participar enprocesos de toma de decisiones bajan cuando no se tie-ne una capacidad real de influir en los mismos, por loque rebajar la edad mínima para votar propiciaría un au-mento en la participación juvenil en la democracia.

2. En razón de los cambios demográficos. En este as-pecto, es importante señalar específicamente el panora-ma mexicano: En 2018, aproximadamente 24 millonesde personas registradas en el padrón electoral, serán jó-venes de entre 18 y 39 años,14 es decir, 4 de cada 10 vo-tantes. El voto de los jóvenes será un factor definitivo enla elección del siguiente Presidente, si deciden haceruso de ese derecho.

3. Por razón de mantener una coherencia entre los dere-chos y las obligaciones. Si bien, los jóvenes de 16 añosestán en aptitud de adquirir obligaciones, como trabajar,contraer matrimonio o emanciparse, no cuentan con laposibilidad de influir, mediante el voto, en la toma dedecisiones que les afectan.

Por lo anteriormente expuesto, la presente iniciativa buscareformar las fracciones I, II y VIII del artículo 35, a fin defacultar a los mexicanos mayores de 16 años para que pue-dan ejercer su derecho al voto activo durante los ejercicioselectorales y consultas populares, y que, asimismo, puedanser votados.

Por otra parte, se reforma la fracción III del artículo 36 pa-ra señalar que en el caso de los mexicanos de entre 16 y 18años, el voto será facultativo, no obligatorio.

Es importante señalar que la iniciativa no implica una re-ducción a la edad necesaria para obtener la ciudadanía ni lamayoría de edad. La UNICEF ha señalado al respecto que“de ningún modo es posible equiparar el derecho al votocon la mayoría de edad, que se alcanza de pleno derecho alos 18 años. Es necesario alertar sobre el riesgo potencial yel error conceptual de reducir el nivel de atención y de in-versión que un país debe dedicar a todos los ciudadanosmenores de 18 años como las personas en proceso gradual

de formación que son.”15Por ello, el Estado debe continuarimpulsando acciones, por medio de los tres Poderes de laUnión, que garanticen una protección especial a niños ni-ñas y adolescentes.

Señala, además, que las “leyes electorales, al incluir a losadolescentes en el proceso, deben perseguir como único finuna participación más amplia, teniendo en cuenta criterioscomo una edad adecuada, la voluntariedad, los mecanis-mos que garanticen efectivamente el ejercicio libre de esederecho.”16

Una sociedad que aspira a consolidar un régimen demo-crático, debe valorar a sus jóvenes como un elemento in-dispensable para que dicha consolidación se lleve a cabo,incentivando su participación, ya que su escasa actividaden los comicios perjudica el funcionamiento de la demo-cracia. La juventud debe ser el agente de cambio que re-nueve la cultura y las prácticas políticas vigentes en Méxi-co.

Por todo lo anteriormente expuesto, se somete a su consi-deración, la presente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma las fracciones I, II y VIII del artí-culo 35 y la fracción III del artículo 36 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforman las fracciones I, II y VIII delartículo 35 y la fracción III del artículo 36, ambos de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para quedar como sigue:

Artículo 35. Son derechos del ciudadano:

I. Votar en las elecciones populares. Las personas deentre dieciséis y dieciocho años de edad también po-drán votar en las elecciones populares;

II. Poder ser votado para todos los cargos de elecciónpopular, teniendo las calidades que establezca la ley.Las personas de entre dieciséis y dieciocho años deedad también podrán ser votadas. El derecho de soli-citar el registro de candidatos ante la autoridad electoralcorresponde a los partidos políticos así como a los ciu-dadanos que soliciten su registro de manera indepen-diente y cumplan con los requisitos, condiciones y tér-minos que determine la legislación;

III … VII

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados80

Page 81: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

VIII. Votar en las consultas populares sobre temas detrascendencia nacional. Las personas de entre dieci-séis y dieciocho años de edad también podrán votaren las consultas populares, que se sujetarán a lo si-guiente:

1o. … 7o.

Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la Repú-blica:

I. … II.;

III. Votar en las elecciones y en las consultas populares,en los términos que señale la ley. En el caso de las per-sonas de entre dieciséis y dieciocho años, el voto seráconsiderado sólo como un derecho, no como unaobligación.

IV … V

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente a su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Segundo. En un plazo de 120 días a partir de la entrada envigor del presente Decreto, la Cámara deberá armonizar lalegislación secundaria correspondiente, de acuerdo al pre-sente Decreto.

Tercero. En un plazo de 120 días a partir de la entrada envigor del presente Decreto, el Instituto Nacional Electoraldeberá armonizar las respectivas normas en materia electo-ral, de acuerdo al presente Decreto.

Cuarto. En un plazo de 120 días a partir de la entrada envigor del presente Decreto, el Instituto Nacional Electoraldeberá implementar las medidas necesarias, a fin de expe-dir credenciales para votar temporales para los mexicanosde entre 16 años y menores a 18 años, que así lo soliciten.Asimismo, deberá implementar un Registro Federal deElectores de menores de 18 años.

Notas:

1 Decreto por el que se reforma el artículo 34 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación,

disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codno-ta=4650410&fecha=22/12/1969&cod_diario=200186

2 Estadísticas a propósito del… Día Internacional de la Juventud (15 a29 años) 12 de agosto, Inegi, Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf

3 Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, IMJUVE, Disponi-ble en: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf

4 Ibídem.

5 Ríos, Greta y Scharnagl, Stefan, ¿Qué pasa con los jóvenes y la po-lítica en nuestro país?, Ollin, AC. Disponible en: http://ollinac.org/que-pasa-con-los-jovenes-y-la-politica-en-nuestro-pais/#_ftn3

6 Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía 2014, IFE, Dispo-nible en: http://www.contraloria.cdmx.gob.mx/docs/InfPaisCalidad-Ciudadania.pdf

7 Ibídem.

8 Índice Nacional de Participación Juvenil 2015-2016, Ollin A.C.,Disponible en: http://ollinac.org/indice-nacional/

9 Ibídem.

10 El derecho al sufragio de los adolescentes de 16 y 17 años, UNI-CEF, Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/UNI-CEF_EL_VOTO_A_LOS_16.pdf

11 ¿Por qué el voto a los 16?, Consejo de la Juventud de España, Dis-ponible en: http://www.cje.org/es/en-que-trabajamos/asociacionismo-juvenil-y-participacion-social/que-proponemos/por-que-el-voto-a-los-162/

12 Soto, Cecilia, CDMX: derecho al voto a los 16, Excélsior, Disponi-ble en: añoshttp://www.excelsior.com.mx/opinion/cecilia-soto/2016/07/25/1106954

13 Resolution on lowering the electoral age to the age of 16, Europe-an Youth Forum, Disponible en: http://www.cje.org/descargas/cje4963.pdf

14 ‘Millennials’ definirán a presidente de México en 2018, El Infor-mador, disponible en: http://www.informador.com.mx/mexi-co/2016/685950/6/millennials-definiran-a-presidente-de-mexico-en-2018.htm

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201781

Page 82: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

15 Ibídem.

16 Ibídem.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de febrero de 2017.— Diputadoy diputada: Jorge Álvarez Maynez, Cecilia Guadalupe Soto González(rúbricas).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias diputado Álvarez Maynez, túrnese a la Comi-sión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES AUNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra por cinco minutos la diputada Mirna Isa-bel Saldívar Paz, del Grupo Parlamentario de Nueva Alian-za, para presentar iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 28 de la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia.

La diputada Mirna Isabel Saldívar Paz: Con su permi-so, diputado presidente. Compañeras legisladoras y com-pañeros legisladores, la violencia contra la mujer en todassus formas es una violación a los derechos humanos. Mi-chelle Bachelet.

Someto a consideración de esta honorable asamblea la ini-ciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el ar-tículo 28 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a unaVida Libre de Violencia, mediante la cual se busca reducirel tiempo máximo para la expedición de las órdenes de pro-tección de emergencia y preventivas que se establecen endicho precepto.

Durante siglos a las mujeres se nos ha enseñado a normali-zar la violencia, se nos mostró que las relaciones de sumi-sión y dependencia de la mujer respecto al hombre eran lonormal, que la violencia masculina tenía una justificación,se toleraba por la sociedad e incluso por las propias muje-res que se encargaban de perpetuar estereotipos sexuales yroles de género.

La violencia de todo tipo contra las mujeres ha sido lo ha-bitual durante demasiado tiempo en nuestra cultura. Afor-

tunadamente las circunstancias están cambiando, pero paraerradicar la violencia de género aún nos falta mucho. Poreso es necesario hacer consciencia de que cada mujer tieneel derecho a vivir plenamente, lo que significa, por supues-to, vivir libre de violencia.

Nuestra Constitución prohíbe todo tipo de discriminaciónpor razones de género, a nivel internacional la violenciacontra las mujeres como forma de discriminación y viola-ción de los derechos humanos está igualmente prohibida enuna diversidad de instrumentos. Ciertamente se ha hechoun esfuerzo importante para eliminar la violencia contra lasmujeres, lamentablemente te las cifras nos muestran unadolorosa realidad.

Las estadísticas de ONU-Mujeres estiman que el 35 porciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violen-cia física y/o sexual por parte de su compañero sentimen-tal, o violencia por parte de una persona distinta a su com-pañero sentimental, en algún momento de su vida. Enalgunos países esta cifra llega hasta el 70 por ciento.

En México, según cifras del Inegi de 2005, un 32 por cien-to de las mujeres han padecido violencia sexual. Más gra-ve aún es el hecho de que en promedio durante 2013 y2014 fueron asesinadas 7 mujeres diariamente en el país.Esto no puede continuar, si bien existen disposiciones en laLey General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia, que pretenden coadyuvar a eliminar estas accio-nes, lo cierto es que la actuación de las autoridades no es losuficientemente expedita, dejando a las víctimas de violen-cia indefensas ante sus agresores.

En algunos casos la obligación de actuar con debida dili-gencia para prevenir la violación de un derecho exige unarespuesta urgente. Es por ello que la presente iniciativapropone disminuir el tiempo de actuación de las autorida-des a un tiempo máximo de cuatro horas, la mitad de lo quese establece en la ley vigente. Lo anterior para otorgar unaprotección más rápida y eficaz a las mujeres víctimas deviolencia y contribuir de este modo a proteger su vida e in-tegridad.

En Nueva Alianza haremos todo cuando esté en nuestrasmanos para erradicar la violencia contra las mujeres. Ese esnuestro compromiso. Por su atención, muchas gracias. Escuanto, señor presidente.

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados82

Page 83: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

«Iniciativa que reforma el artículo 28 de la Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, acargo de la diputada Mirna Isabel Saldívar Paz, del GrupoParlamentario de Nueva Alianza

La que suscribe, Mirna Isabel Saldívar Paz, integrante de laLXIII Legislatura del Congreso de la Unión, vicecoordina-dora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, en ejerci-cio de la facultad que confieren los artículos 71, fracción II,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, y 6, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados, somete a consideración de esta soberanía iniciativacon proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 28de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Li-bre de Violencia, al tenor del siguiente

Planteamiento del problema

Algunas situaciones establecidas en la tradición y la culturade muchas sociedades durante siglos no se han relacionadocon la violencia específica contra la mujer: las relaciones desumisión y dependencia de la mujer respecto al hombre, lajustificación de la violencia masculina y su tolerancia por lasociedad e incluso por la mujer, los estereotipos sexuales y elrol limitado asignado a la mujer a nivel social explican la vio-lencia infligida a la mujer en sus diferentes tipos y modalida-des.1

La Organización Mundial de la Salud define violencia co-mo “el uso intencional de la fuerza física o el poder contrauno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades yque tiene como consecuencias probables lesiones físicas,daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono eincluso la muerte”.

Los cambios sociales de las últimas décadas respecto al pa-pel de la mujer tanto en el ámbito privado (pareja, familia),como público (laboral, social) hacia una relación más igua-litaria entre hombre y mujer, han hecho posible que el pro-blema de la violencia familiar haya salido a la luz, debidoen parte a una mayor conciencia de la mujer respecto a susderechos y a su papel en la pareja, en la familia y en la so-ciedad, y también a una mayor sensibilidad social respectoal problema. La no aceptación de estos cambios por el hom-bre, y el ver peligrar lo que para algunos era vivido comoprivilegio, ha podido favorecer la aparición de violencia.

En estudios realizados en países de América Latina (Chile,Colombia, Nicaragua, Costa Rica y México), la prevalen-

cia de violencia doméstica oscilan entre 30 y 60 por cien-to.2

Recientes publicaciones de estudios realizados en ReinoUnido3 y en Irlanda4 por médicos generales encuentranque 41 y 39 por ciento de las mujeres estudiadas habían ex-perimentado violencia física, y cifras aún más altas en vio-lencia psicológica.

En Estados Unidos, la prevalencia de la violencia domésti-ca en las estadísticas clínicas es también alta. De 15 a 30por ciento de las mujeres que visitan los servicios de ur-gencias5 y de 12 a 13 por ciento de las que visitan el De-partamento de Asistencia Familiar6 revelaron haber sufridoabusos físicos o amenazas por parte de su compañero. Delas mujeres maltratadas que habían pasado por centros sa-nitarios, 75 por ciento siguió sufriendo agresiones.

Entre las consecuencias del maltrato para la mujer7

destacan éstas:

En el plano físico: Lesiones de todo tipo, traumatismos,heridas, quemaduras, relaciones sexuales forzadas, enfer-medades de transmisión sexual, embarazos de alto riesgo,abortos, y muerte.

En el plano psicológico: Trastornos por estrés postraumá-tico, ansiedad, depresión, intentos de suicidio, abuso del al-cohol, las drogas y los psicofármacos, trastornos por soma-tización, disfunciones sexuales, uso de la violencia con suspropios hijos.

En el plano social: Aislamiento social, pérdida de empleoy ausencia laboral.

Otras consecuencias sobre los hijos como testigos deviolencia familiar son riesgo de alteración de su desarro-llo integral, sentimientos de amenaza (su equilibrio emo-cional y su salud física están en peligro ante la vivencia deescenas de violencia y tensión), dificultades de aprendiza-je, dificultades en la socialización, adopción de comporta-mientos violentos con los compañeros, mayor frecuenciade enfermedades psicosomáticas y trastornos psicopatoló-gicos secundarios, y con frecuencia son víctimas de mal-trato por el padre o la madre.8

Los prejuicios hacia la mujer maltratada y la “falta de sen-sibilidad” hacia el problema son barreras que actúan difi-cultando no sólo la detección sino también el abordaje pro-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201783

Page 84: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

fesional y la actuación de las autoridades adecuada anteuna situación de maltrato.

Por consiguiente, las redes no oficiales de apoyo con quecuentan muchas mujeres acaban atrapándolas en una vidade discriminación y violencia. México ha creado una líneatelefónica de ayuda Vida sin Violencia, que brinda apoyo yfacilita información a las personas atrapadas en relacionesviolentas, y como cabía esperar, 90 por ciento de quienesllaman son mujeres.9

Los estudios demuestran que muchas mujeres maltratadashan interiorizado normas sociales machistas hasta tal pun-to que llegan a culpar de la violencia al alcoholismo, la in-fancia violenta o la inseguridad personal de sus maridos, enlugar de acusar a unas normas sociales discriminatoriasinstrumentadas de tal manera que permiten y justifican laviolencia contra la mujer.10

En síntesis, hay importantes brechas y deficiencias tanto enla legislación nacional y en los sistemas de prevención, amenudo combinadas con la tolerancia a dicha violencia,exacerbadas por la falta de datos fiables y desagregados, laausencia de evaluaciones adecuadas de los riesgos, y el en-cubrimiento y la falta de denuncias de homicidios por ra-zones de género, violaciones y otras formas de violencia degénero contra las mujeres.

Argumentación

En la actualidad, 1 de cada 5 mujeres vive en una relacióncaracterizada por los malos tratos físicos, sexuales o psico-lógicos. De las mujeres, 2.8 por ciento mantuvo relacionessexuales por la fuerza con su anterior pareja o con su com-pañero actual.11

Frecuentemente, los casos de violencia familiar no se to-man en serio, en parte porque muchas de las autoridadescomparten los mismos prejuicios de género que los perpe-tradores. Además, en muchas ocasiones las mujeres no fa-cilitan pruebas contra sus agresores porque no confían enlas autoridades o porque no se les proporciona una adecua-da y pronta protección o se encuentran con lesiones o su-mamente asustadas en un estado emocional muy altera-do.12

Aunado a lo anterior, y de conformidad con el derecho in-ternacional, los Estados tienen obligaciones claras de pro-mulgar, aplicar y supervisar la legislación que regula todas

las formas de violencia contra la mujer. En los dos últimosdecenios, muchos Estados han adoptado o revisado legisla-ción en materia de violencia contra la mujer.

No obstante, sigue habiendo lagunas considerables y mu-chos Estados todavía no cuentan con disposiciones legisla-tivas que aborden específicamente la violencia contra lamujer con las medidas adecuadas de protección hacia lamujer que sufre de violencia, incluso cuando existe legis-lación, a menudo está limitada o no se cumple, principal-mente el tiempo de actuación que resulta fundamental parasalvaguardar la vida e integridad de la mujer, como la desus hijos, frecuentemente llega de manera tardía.

Al Comité para la Eliminación de la Discriminación contrala Mujer (CEDAW) preocupa que las mujeres sean someti-das a unos niveles cada vez mayores y a diferentes tipos deviolencia por motivos de género como la violencia fami-liar, desapariciones forzosas, torturas y asesinatos en parti-cular y lo más grave el feminicidio.13

El CEDAW y la relatora especial exhortan al Estadoparte a14

• Invertir los efectos negativos de esta estrategia para lasmujeres y cumplir sus obligaciones de diligencia debidapara prevenir la violencia contra las mujeres, incluida laviolencia doméstica, las desapariciones forzosas, las tortu-ras y el feminicidio; investigar, enjuiciar y sancionar a losautores de delitos, ya sean entidades estatales o no estata-les, y proporcionar reparación a las mujeres que hayan si-do víctimas de la violencia, independientemente del con-texto y de los presuntos responsables.

• Poner fin a la impunidad respecto de la violencia con-tra la mujer llevando a cabo reformas en la legislacióncorrespondiente, los procedimientos de investigación yel sector judicial.

• Investigar con la debida diligencia todos los supues-tos actos de violencia contra la mujer, ya se produzcanen el hogar, en la comunidad o en el lugar de trabajo dela víctima, prestando una atención pronta y eficaz a laviolencia contra la mujer; llevar a juicio a los agresores;ofrecer rápidamente indemnizaciones adecuadas y ofre-cer apoyo a los supervivientes.

• Fortalecer la administración de justicia, prestandoatención especial a los obstáculos de derecho y de pro-

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados84

Page 85: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

cedimiento que impiden el acceso de las mujeres, es-pecialmente las mujeres indígenas y migrantes, a re-cursos judiciales y medios de protección rápidos yeficaces.

• Promulgar en todos los estados y a escala federal leyesespecíficas para prevenir los actos de violencia contra lamujer y responder a ellos.

• Enmendar la Constitución federal y la legislación per-tinente para otorgar a las autoridades federales compe-tencias para investigar, proceder y juzgar en los casos enque las autoridades estatales incumplan repetidamentesus obligaciones de derechos humanos al no investigarni encausar con la debida y pronta diligencia los deli-tos de violencia, sobre todo los perpetrados contra mu-jeres.

El gobierno de México ha dado pasos importantes para evi-tar, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer con ladiligencia debida, pero en vista de los insoportablementeelevados niveles de violencia contra la mujer que siguenobservándose en México, el Gobierno debe poner más em-peño para cumplir sus obligaciones internacionales. Lasensibilidad y concientización de las autoridades y la justi-cia a la violencia de género sigue siendo insuficiente en tér-minos generales, y debe mejorar.15

Un denominador común de la mayoría de esos crímenes esla imposibilidad de las víctimas o sus familiares de obte-ner pronto acceso a protección y garantías judiciales.Estos problemas, a su vez, están inextricablemente vincu-lados con patrones históricos de discriminación basada enel género.

La denegación de una respuesta eficaz se origina y se pro-paga en virtud de la percepción de que la violencia contrala mujer, la falta de una respuesta oficial pronta y eficazforma parte del contexto más amplio de la discriminación.Para enfrentar los homicidios se requiere necesariamentehacer frente a los problemas de mayor escala de la violen-cia y la discriminación basadas en el género, primero yprincipalmente a través de un pronto y eficaz acceso a lajusticia.

En los casos en que esa inacción y tolerancia forman partede una modalidad, “es una tolerancia de todo el sistema,que no hace sino perpetuar las raíces y factores psicológi-cos, sociales e históricos que mantienen y alimentan la vio-lencia contra la mujer”. Ello crea el ambiente “que facilita

la violencia familiar” porque la sociedad no percibe que lasautoridades estén dispuestas a adoptar medidas efectivascontra ella.16

En algunos casos, la obligación de actuar con debida dili-gencia para prevenir la violación de un derecho exige unarespuesta urgente; por ejemplo en el caso de la mujer querequiere mecanismos de protección frente a riesgos de vio-lencia inminente, o como respuesta frente a denuncias dedesaparición.

Al respecto, si bien el Estado ha dado cuenta de esfuerzostendentes a reaccionar más rápidamente frente a las denun-cias de desapariciones, la información recibida por la co-misión interamericana en casos que datan de 2001 indicaque las primeras medidas de investigación fueron adopta-das, en algunos casos, al cabo de varios días. La informa-ción inicial recibida en relación con las medidas de protec-ción en casos de violencia doméstica o familiar suscitadudas en cuanto a la pronta y efectiva disponibilidad yaplicación de éstas.

La responsabilidad del Estado mexicano tendiente a hacerfrente a esa violencia y poner fin a la impunidad consiste endiseñar y aplicar medidas eficaces de prevención y res-puesta pronta que implican la participación sustancial delgobierno federal y del gobierno de los estados y municipios,así como de la sociedad civil.

Por tanto, es especialmente importante que los gobiernosestatales y el gobierno federal acepten la responsabilidadconjunta de aplicar medidas no penales para evitar la vio-lencia contra la mujer y responder a ella.17

En el marco internacional la violencia contra la mujer,como forma de discriminación contra las mujeres y vio-lación de los derechos humanos, está prohibida por losinstrumentos internacionales de derechos humanos ta-les como la Convención Americana sobre Derechos Hu-manos, Convención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia contra la MujerConvención de Belém do Pará, Declaración Universalde Derechos Humanos, Convención sobre la Elimina-ción de Todas las Formas de Discriminación contra laMujer y la Declaración sobre la Eliminación de la Vio-lencia contra la Mujer, por lo que el Estado mexicano seencuentra obligado a su observación y cumplimiento.

De lo anterior podemos concluir que en Nueva Alianza sa-bemos que reducir el tiempo de actuación de las autorida-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201785

Page 86: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

des competentes cuando se presuma violencia de género escrucial por lo que al conocimiento de los hechos que las ge-neran por parte de las autoridades, la presente iniciativapropone reducir el tiempo de actuación de las autoridadesa un tiempo máximo de cuatro horas disminuyendo eltiempo de actuación que actualmente establece la ley quees de ocho horas, esto a fin de dar una mayor protección demanera más pronta y eficaz a las mujeres víctimas de vio-lencia, y no exponer a las víctimas a más tiempo del ade-cuado, porque es crucial para proteger su vida e integridad.

Propongo reformar el artículo 28 de la Ley General de Ac-ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a fin defortalecer la protección de la mujer víctima de violencia enel país y reafirmar al Estado como garante de la misma, yaque una vida libre de violencia es un derecho humano irre-nunciable que debe ser respetado y fomentado por todos lossectores de la población.

Fundamento legal

Por las consideraciones expuestas, en mi calidad de inte-grante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza en laLXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congre-so de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los ar-tículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77.1 y78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto aconsideración del pleno de esta soberanía iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 28 de la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia

Único. Se reforma el artículo 28 de la Ley General de Ac-ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, paraquedar en los siguientes términos:

Artículo 28. …

I. a III. …

Las órdenes de protección de emergencia y preventivastendrán una temporalidad de 72 horas y deberán expe-dirse máximo dentro de las 4 horas siguientes al cono-cimiento de los hechos que las generan.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1 María del Carmen Fernández Alonso. Violencia doméstica, Ministeriode Sanidad y Consumo, Dirección General de Salud Pública, Subdirec-ción General de Promoción de la Salud y Epidemiología, por el Grupode Salud Mental del Programa de Actividades de Prevención y Promo-ción de la Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Co-munitaria, Ministerio de Sanidad y Consumo, Paseo del Prado, 18-20,2003, Madrid (España).

2 Venguer T, Rawcett G, Vernon R, y Pick S. Violencia doméstica: unmarco conceptual para la capacitación del personal de salud. Popula-tion Council/Inopal III 1998, http: //www.popcouncil.org

3 Richardson J, Coid J, Petruckevitch A, Chung W, Moorey S y FederG. Identifying domestic violence: cross sectional study in primary ca-re. BMJ 2002; 324(7332):274. http://bmj.com

4 Bradley F, Smith M, Long J, O’Dowd T. Reported frecuency of do-mestic violence: cross sectional survey of woman attending generalpractice, BMJ 2002; 324(7332):271.http://bmj.com

5 Mc Lear S, Anwar R. Identification of abuse in emergency departa-ment. Am J Public Health 1998;79:65-66.

6 Elliot, BA; y Johnson MM. Domestic violence in a primary care set-ting. Arch Fam Med 1995;4 :113-119.

7 María del Carmen Fernández Alonso. Violencia doméstica, Ministe-rio de Sanidad y Consumo, Dirección General de Salud Pública, Sub-dirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología, por elGrupo de Salud Mental del Programa de Actividades de Prevención yPromoción de la Salud de la Sociedad Española de Medicina de Fami-lia y Comunitaria, Ministerio de Sanidad y Consumo, Paseo del Prado,18-20, 2003, Madrid (España).

8 Gleason, WJ. Mental disorders in battered women: an empiricalstudy. Violence Vict 1993;8:53-68; y Campbell, L. Health consequen-ces of intimate partner violence. The Lancet 2002; 359:1331-1336.

9 Relator especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas yConsecuencias. Informe de la relatora especial sobre la Violencia con-tra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertürk (E/CN.4/2006/

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados86

Page 87: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

61/Add.4), 13 de enero de 2006, en file:///C:/Users/ USER/Downlo-ads/RE_Violencia_contra_la_Mujer_2006%20(1).pdf

10 Relator especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas yConsecuencias. Informe de la relatora especial sobre la Violencia con-tra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertürk (E/CN.4/2006/61/Add.4), 13 de enero de 2006, en file:///C:/Users/USER/Down-loads/RE_Violencia_contra_la_Mujer_2006%20(1).pdf

11 Relator especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas yConsecuencias. Informe de la relatora especial sobre la Violencia con-tra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertürk (E/CN.4/2006/61/Add.4), 13 de enero de 2006, en file:///C:/Users/ USER/Downloads/RE_Violencia_contra_la_Mujer_2006%20(1).pdf

12 Relator especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas yConsecuencias. Informe de la relatora especial sobre la Violencia con-tra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertürk (E/CN.4/2006/61/Add.4), 13 de enero de 2006, en file:///C:/Users/ USER/Downloads/RE_Violencia_contra_la_Mujer_2006%20(1).pdf

13 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discrimi-nación contra la Mujer (CEDAW/C/MEX/CO/7-8). 7 de agosto de2012, en file:///C:/Users/USER/Downloads/CEDAW_2012%20(2).pdf

14 Relator especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas yConsecuencias. Informe de la relatora especial sobre la Violencia con-tra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertürk(E/CN.4/2006/61/Add.4). 13 de enero de 2006, en file:///C:/Users/USER/Downloads/RE_Violencia_contra_la_Mujer_2006%20(1).pdf

15 Informe de la relatora especial sobre la Violencia contra la Mujer,sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertürk (E/CN.4/2006/61/Add.4),13 de enero de 2006, en file:///C:/Users/USER/Downloads/RE_Vio-lencia_contra_la_Mujer_2006.pdf

16 CIDH, Caso 12.051, María da Penha Maia Fernandes, Brasil, 16 deabril de 2001, párrafo 55.

17 Relator especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas yConsecuencias. Informe de la relatora especial sobre la Violencia con-tra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertürk(E/CN.4/2006/61/Add.4), 13 de enero de 2006, en file:///C:/Users/USER/Downloads/RE_Violencia_contra_la_Mujer_2006%20(1).pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de febrero de 2017.— DiputadaMirna Isabel Saldívar Paz (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Muchas gracias, diputada Saldívar Paz. Túrnese a laComisión de Igualdad de Género, para dictamen.

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADESREALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LASOCIEDAD CIVIL

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Nor-ma Edith Martínez Guzmán, del Grupo Parlamentario delPartido Encuentro Social, para presentar iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 5o de la Ley Fe-deral de Fomento a las Actividades Realizadas por Organi-zaciones de la Sociedad Civil.

La diputada Norma Edith Martínez Guzmán: Muchasgracias, diputado presidente. Buenas tardes para todos miscompañeros.

Creada desde hace más de 10 años, la Ley Federal de Fo-mento a las Actividades Realizadas por Organizaciones dela Sociedad Civil ha representado un parteaguas en la con-sideración y valoración de la sociedad civil organizada enel desarrollo del país. Pero, además, ella misma ha incidi-do en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedadcivil, así como en el momento significativo y progresivo dela participación de las organizaciones no gubernamentalesy, en específico, de las asociaciones de carácter civil en elrumbo de las políticas públicas, de la legislación y, en ge-neral, del Estado de derecho y democrático de este país.

En este marco histórico, el papel de las organizaciones dela sociedad civil ha sufrido profundas modificaciones y,además, grandes replanteamientos, desde la miscelánea fis-cal en el año de 1989, que dejó fuera el régimen de perso-nas morales no lucrativas y que además despertó en ellas eldescontento de este importantísimo sector, hasta el año2004, cuando por fin se aprueba la ley a la que el presentedecreto se referiría.

Esto ha sido solo el inicio, fue de inmediato el conoci-miento para todos y el asomo imaginativo de los líderes delas organizaciones, el hecho de que el artículo 5o. de la leycomentada representaba el núcleo y la esencia del tema. Elsujeto mismo de la ley y los temas por los que valía la pe-na reconocer, impulsar y proteger al sector vertebrador y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201787

Page 88: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

vinculativo, no solamente no lucrativo como se manejabaanteriormente de la sociedad.

En efecto, en dicho artículo el objeto social de cualquierorganización de la sociedad civil que aspirara a ser respal-dada en sus actividades, lo cual por supuesto todavía siguesiendo una concepción incompleta, pues no son las activi-dades las que se deben de respaldar, sino las organizacio-nes a las que hay que fomentar. Este objeto es moldeadopara privilegiar aquellos temas en los que más es esencialy necesaria la articulación y la coordinación entre el Esta-do y la sociedad civil organizada.

Temas como la asistencia social, la alimentación popular,la participación ciudadana, la asistencia jurídica, el desa-rrollo de los pueblos indígenas, temas como el de mujer, ju-ventud, derechos humanos, son de forma acertadísimaenunciados y, por tanto, privilegiados en el objeto social demiles de organizaciones en este artículo.

Ahora bien, cuando se crea esta ley en el 2004, en relacióncon el tema de investigación posterior la primera infanciay el desarrollo infantil temprano, se determinó, en su mo-mento, que no se incluía, pero es a partir del año 95 a 2000que grandes investigadores, grandes estudiosos comoHeckman Meyer e instituciones como la UNICEF y elBanco Interamericano de Desarrollo ponen el acento en es-te tema de primera infancia, comenzando a aparecer en elradar de algunos sectores vanguardistas lejanos a México,salvo por algunos investigadores, como serían Marco Del-gado o Arcelia Martínez.

No es raro pues, que el tema haya tardado más de una dé-cada en aparecer en el radar de la legislación, por lo menoshaciendo el intento por hacer presencia y más aún en laspolíticas públicas.

Gracias al impulso de organizaciones, como la FundaciónUn Kilo de Ayuda, entre otras, no muchas a pesar de ser untema fundamental, el tema comienza a ejercer la presiónrequerida para que aparezca al menos en iniciativas, dictá-menes en opiniones presupuestales.

El reto ausente, pero próximo para todos nosotros, es suaparición finalmente en aquellas legislaciones que prote-gen al niño, pero que aún hoy, 15 años después de haberselogrado por ejemplo en España, no reconocen esta edad co-mo una etapa de desarrollo que requiere su propio enfoquey especialización legislativa.

Es por ello que propongo, mediante la presente iniciativa,dar un paso intermedio que nos permita ir avanzando en elcamino de reconocimiento, del empuje que necesita Méxi-co en el tema de primera infancia, por el que sea la socie-dad civil organizada la que dé ejemplo, impulsando esteprioritario y valiosísimo tema, que a través de la Ley de Fo-mento el Estado motive e incentive el impulso a la prime-ra infancia a través de las asociaciones civiles, fundacio-nes, organismos no gubernamentales, a fin de abrir caminoy hacer visible en la sociedad, de forma más amplia y conmás brazos, que lo que incluso posee el Estado, la realidaddel desarrollo infantil temprano.

Con base en esto, la presente iniciativa pretende incluir enel artículo 5o. de la Ley Federal de Fomento a las Activi-dades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, una frac-ción XIX por la que se incluya entre las actividades de lasorganizaciones de la sociedad civil objeto de fomento, laque se refiere a la defensa, promoción e impulso de la pri-mera infancia y el desarrollo infantil temprano, así comode la educación infantil temprana, la atención de la saludmaterna infantil, la educación especial y la investigaciónsobre el desarrollo temprano del niño. Es esto lo que pon-go a su consideración, un primer paso en un tema urgenteque se ha descuidado en nuestro país y que hoy requiere,más que nunca, si no queremos más pruebas PISA tan te-rribles en resultados para México, que por fin se voltee aver un tema esencial para nuestros niños. Es cuanto, dipu-tado presidente.

«Iniciativa que reforma el artículo 5o. de la Ley Federal deFomento a las Actividades realizadas por Organizacionesde la Sociedad Civil, a cargo de la diputada Norma EdithMartínez Guzmán, del Grupo Parlamentario del PES

La que suscribe, diputada Norma Edith Martínez Guzmán,integrante del Grupo Parlamentario del Partido EncuentroSocial en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados,con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a consideraciónde esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto por elque se reforma el artículo 5, al que se adiciona una fracciónXIX y se recorre la fracción que anteriormente correspon-día a dicho numeral XIX, de la Ley Federal de Fomento alas Actividades Realizadas por Organizaciones de la Socie-dad Civil, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados88

Page 89: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Creada hace más de 10 años, la Ley Federal de fomento alas actividades realizadas por organizaciones de la socie-dad civil ha representado un parteaguas en la consideracióny valoración de la sociedad civil organizada en el desarro-llo del país, pero además, ella misma ha incidido en el for-talecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, asícomo en el aumento significativo y progresivo de la parti-cipación de las organizaciones no gubernamentales, y enespecífico, de las asociaciones de carácter civil, en el rum-bo de las políticas públicas, la legislación y en general elEstado de Derecho y Democrático de este país, cuya clasemedia ha sido siempre un distintivo y factor directo, fluc-tuante y en riesgo, de su participación ciudadana.

En este marco histórico, el papel de las organizaciones dela sociedad civil ha sufrido profundas modificaciones y re-planteamientos, principalmente en su papel y peso especí-fico. Desde la Miscelánea Fiscal de 1989, que deja fuera elrégimen de “Personas Morales no Lucrativas”, y desper-tando con ello el descontento de ese importantísimo sector–en un momento en que el país se encontraba en una tran-sición en las relaciones exteriores, que daban paso a facto-res determinantes para las ONG, como la observación in-ternacional y los derechos humanos-, pasando por las 4iniciativas o intentos rechazados, entre 1995 y 2001, parafinalmente, y gracias más que nada a la presión política-electoral de las organizaciones civiles, para finalmente lle-gar al año 2004, cuando por fin se aprueba la Ley a la queel presente Decreto se refiere; sin embargo, ese ha sido tansolo el inicio. La aplicación de las disposiciones de esa Leyfue acogida de forma inmediata y entusiasta. El replantea-miento, no solo en documentos, objetos sociales, y actas,de esta nueva visión, sino principalmente, en la concepciónque las asociaciones civiles tendrán de sí en adelante, y desu quehacer público, y su papel social, comenzó a hacermella en todos los aspectos de la participación social pú-blica organizada en este país. Transparencia, rendición decuentas, eficacia, fortalecimiento, reducción de tasas devulnerabilidad, aumento de la gobernabilidad y la coordi-nación entre el Estado y la sociedad civil, fueron tan soloalgunos de los muchos sectores del espectro “bien común”beneficiados por los primeros, segundos y terceros efectosde esta acertada ley.

Inmediatamente fue de conocimiento de todos y asomó alimaginativo de los líderes de las ONG el hecho de que elartículo 5 de la Ley comentada representaba el núcleo yesencia del tema, el sujeto mismo de la Ley y los temas porlos que valía la pena reconocer, impulsar y proteger al sec-tor vertebrador y vinculativo –antes únicamente “no lucra-

tivo”- de la sociedad. En efecto, en dicho artículo, el obje-to social de cualquier organización de la sociedad civil queaspirara a ser respaldada en sus actividades (lo cual siguesiendo una concepción incompleta, pues no son las activi-dades sino la organización en sí lo que hay que fomentar),es moldeado para privilegiar aquellos temas en los que máses esencial y necesaria la articulación y coordinación entreEstado y sociedad civil organizada. Temas como la asis-tencia social, la alimentación popular, la participación ciu-dadana misma, la asistencia jurídica, el desarrollo de lospueblos indígenas, la mujer, los jóvenes, el deporte, los de-rechos humanos, etc., de forma acertadísima son enuncia-dos –y por tanto privilegiados en el objeto social de milesde organizaciones- en este artículo.

Ahora bien, el año de creación de la ley mencionada, 2004,en relación con un tema de investigación posterior, La pri-mera infancia y el desarrollo infantil temprano, determinóque en su momento dicho tema no hubiera sido incluido enel artículo 5. Alrededor de los años 1995 a 2000, principal-mente a partir de estudiosos como Heckman, Myers e ins-tituciones como la UNICEF y el Banco Interamericano deDesarrollo, el tema de la primera infancia comenzó a apa-recer en el radar de algunos sectores vanguardistas, lejanosa México, salgo por algunos pocos investigadores, comoMarco Delgado o Arcelia Martínez. No es raro pues, que eltema haya tardado más de una década en aparecer en el ra-dar de la legislación –al menos en intentos- y las políticaspúblicas. Gracias al impulso, principalmente de la Funda-ción Un Kilo de Ayuda, entre otras organizaciones –si bienno muchas otras-, el tema comienza a ejercer la presión re-querida, para que comience a hacer aparición al menos eniniciativas y dictámenes, en opiniones presupuestales, et-cétera. El paso o reto ausente, pero próximo, es su apari-ción, finalmente, en aquellas legislaciones que protegen alniño, pero que aún hoy, 15 años después de haberse logra-do en España, no reconocen esta edad como una etapa dedesarrollo que requiere su propio enfoque y especializa-ción legislativa.

Es por ello que se propone mediante la presente iniciativa,dar un paso intermedio, por el que sea la Sociedad CivilOrganizada, la que dé el ejemplo impulsando este priorita-rio y valiosísimo tema. Que, a través de la Ley de Fomen-to, el Estado motive e incentive el impulso a la Primera in-fancia a través de las Asociaciones Civiles, Fundaciones,Organizaciones no Gubernamentales, a fin de abrir caminoy hacer visible en la sociedad, de forma más amplia y conmás brazos que los que incluso posee el Estado, la realidaddel Desarrollo Infantil Temprano. Con base en esto, la pre-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201789

Page 90: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

sente iniciativa pretende incluir en el artículo 5 de la LeyFederal de Fomento a las Actividades de Organizacionesde la Sociedad Civil, una Fracción XIX, recorriéndose laanterior fracción XIX, que en adelante sería Fracción XX,por la que se incluya, entre las actividades de las organiza-ciones de la sociedad civil objeto de fomento, la que se re-fiere a la defensa, promoción e impulso de la Primera In-fancia y el Desarrollo Infantil Temprano, así como de laEducación Infantil Temprana, la atención de la salud ma-terno-infantil, la educación especial y la investigación so-bre el Desarrollo Temprano del Niño.

Por lo expuesto y motivado someto a consideración de es-ta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma el artículo 5, al que se adicionauna fracción XIX y se recorre la anterior fracción condicho numeral, de la Ley Federal de Fomento a las Ac-tividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil

Primero. Se reforma el Artículo 5, al que se adiciona unafracción XIX y se recorre la anterior fracción con dicho nu-meral, de la Ley federal de fomento a las actividades reali-zadas por organizaciones de la sociedad civil.

Artículo 5. […]

I. a XVIII. […]

XIX. Defensa, promoción e impulso de la Primera In-fancia y el Desarrollo Infantil Temprano, así como de laEducación Infantil Temprana, la atención de la saludmaterno-infantil, la educación especial y la investiga-ción sobre el Desarrollo Temprano del Niño, y

XX. Las que determinen otras leyes.

Transitorio

Primero. La presente ley entrará en vigor al día siguientede su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2016.— Dipu-tada Norma Edith Martínez Guzmán (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Martínez Guzmán. Túrnese a la Co-misión de Gobernación para dictamen.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOSMEXICANOS

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado Manuel Je-sús Clouthier Carrillo, para presentar iniciativa con pro-yecto de decreto que adiciona el artículo 35 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Manuel Jesús Clouthier Carrillo: Gracias,presidente. El derecho humano de participación políticanos ha sido permanentemente regateado a los ciudadanosmexicanos en el México pos revolucionario, a pesar de es-tar contenido en el artículo 35 de nuestra Constitución.

La Corte y la Convención Interamericana sobre DerechosHumanos han sido claros y nos han dicho que el derechohumano a la participación política es un derecho humanode configuración legal.

La idea de regatear este derecho a los mexicanos es partede la razón por la que en nuestro país no hemos podidoconsolidar nuestra democracia después ya de 100 años dela Constitución del 17. Y este regateo se ha dado de mane-ra histórica a través de la legislación. Porque el legisladocree que puede regular este derecho a su antojo y olvidaque al ser derecho humano, la libertad de configuración le-gal tiene límites y estos están acotados por el respeto a lahermenéutica jurídica de los derechos humanos.

Así, la propuesta de iniciativa que presento el día de hoy,compañeros, busca que el artículo 35 constitucional con-tenga los principios y criterios a los que debe someterse to-da legislación electoral y apegarse, en nuestro país, a losprincipios que ha establecido el sistema Interamericano so-bre Derechos Humanos, que entre otros nos destaca el testde proporcionalidad que busca evitar que se establezcan enla legislación electoral restricciones, requisitos y condicio-nes irrazonables y desproporcionadas.

Igualmente, esta propuesta, esta iniciativa busca que en lostérminos del ejercicio del derecho humano, es decir, votary ser elegidos, debe apegarse siempre a los principios dederechos humanos, como lo es el principio pro persona. Es-te quiere decir que el derecho humano de participación po-lítica es un derecho de los ciudadanos, no es un derecho delos partidos.

Los partidos lo ejercen como derecho del legado del ciuda-dano. Somos los ciudadanos los que tenemos el derecho de

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados90

Page 91: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

votar y ser elegidos, y lo podemos ejercer por la vía parti-daria o por la vía independiente; es decir, sin partido.

El otro principio es el de no discriminación. En México ac-tualmente la legislación electoral discrimina por género ydiscrimina por filiación política, entre otras.

Igualmente, de apegarse la legislación electoral al principiode certeza, este busca darle certidumbre al ciudadano, perotambién prohibir la arbitrariedad a la autoridad.

Tenemos también el principio de equidad, que busca esta-blecer un piso parejo con el objetivo de que todos tenga-mos la misma oportunidad en la participación electoral.

Tenemos igualmente establecido en el planteamiento de es-ta iniciativa el principio de progresividad, que nos habla deque los derechos humanos, y en este caso el derecho hu-mano de participación política, deben ir a más, deben am-pliarse y no restringirse o involucionar.

Finalmente, hablamos de la oportunidad efectiva comoprincipio fundamental de los derechos humanos, que nosseñala que no basta que se nos reconozca el derecho, sinoque debe existir la oportunidad real y efectiva de poderejercerlo.

No basta, pues, que esté contenido en la Constitución, sinoque la legislación que regula debe dar la oportunidad real yefectiva de poder ejercer nuestro derecho. Porque, compa-ñeros, la libertad y las decisiones de las mayorías en unasociedad democrática, especialmente a la hora de legislar,tienen siempre un límite y ese límite es el respeto irrestric-to a los derechos humanos, y así debe ser la libertad de con-figuración legal que tiene el legislador para establecer elderecho de votar y ser elegido.

Así, pues, proponemos esta iniciativa con objeto de quequeden contenidos estos principios que, además, ya losplantea el sistema interamericano. Es cuanto, señor presi-dente.

«Iniciativa que adiciona el artículo 35 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo deldiputado Manuel Jesús Clouthier Carrillo

Manuel Jesús Clouthier Carrillo, en mi carácter de ciuda-dano mexicano y con el de diputado federal en esta LXIIILegislatura; con fundamento en los artículos 1º, 35, frac-ción II, y 71 fracción II de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos; así como en términos de lodispuesto en los artículos 3, numeral 1, fracción VII y IX;5o., numeral 1; 6o. numeral 1, fracción I; 71; 77 y 78 delReglamento de la Cámara de Diputados, presento la si-guiente iniciativa con proyecto de decreto de reforma cons-titucional en materia electoral.

I. Exposición de motivos

I.I. Antecedentes

El derecho humano de participación política de los ciuda-danos mexicanos está plenamente reconocido en el artícu-lo 35, fracción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos desde su publicación en febrero del año1917. Hasta antes de su reforma constitucional de agostode 2012, señalaba textualmente lo siguiente:

Artículo 35. Son prerrogativas del ciudadano:

I…

II. Poder ser votado para todos los cargos de elecciónpopular, teniendo las calidades que establezca la ley.

La anterior redacción de la fracción II del artículo 35 cons-titucional sufrió su primera modificación en virtud del de-creto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Fe-deración el pasado 09 de agosto de 2012, mismo que setranscribe a continuación en la porción normativa antes re-ferida:

Artículo 35. Son derechos del ciudadano.

I….

II. Poder ser votado para todos los cargos de elecciónpopular, teniendo las calidades que establezca la ley. Elderecho de solicitar registro de candidatos ante laautoridad electoral corresponde a los partidos políti-cos así como a los ciudadanos que soliciten su regis-tro de manera independiente y cumplan con los re-quisitos, condiciones y términos que determine lalegislación.

Las modificaciones antes resaltadas en la fracción II del ar-tículo 35 constitucional que tuvieron lugar mediante la pu-blicación del decreto publicado en el Diario Oficial de laFederación el pasado 09 de agosto de 2012, se centran fun-damental mente en la incorporación y reconocimiento ex-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201791

Page 92: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

preso de los derechos humanos en nuestro sistema consti-tucional y legal derivado de la trascendental reforma al ar-tículo 1º de nuestra Carta Magna mediante el decreto publi-cado el día 10 de junio de 2011, donde además dereconocerse que “…todas las personas gozarán de los dere-chos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tra-tados internacionales de los que el Estado Mexicano seaparte…”, se señala en su tercer párrafo que “Todas las au-toridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obli-gación de promover, respetar, proteger y garantizar los de-rechos humanos”, ya que “no se trata de una prebenda ocanonjía, sino de derechos otorgados por la propia Consti-tución a favor de los propios gobernados, y que vienen a serlos límites al poder del Estado, razón por la cual deben serpotenciados, no condicionados, ni mucho menos, tornarlosnugatorios”.1

Así, y a raíz del expreso reconocimiento a nivel constitu-cional de los ciudadanos mexicanos a poder solicitar su re-gistro ante las autoridades electorales de manera indepen-diente solo restaba que el Congreso de la Unión y laslegislaturas de los Estados expidieran la legislación secun-daria correspondiente que permitiera hacer efectivo el de-recho previamente reconocido en el texto de la Constitu-ción, tal como les obligo dicho decreto en sus artículostransitorios segundo y tercero que textualmente ordenaronlo siguiente:

Artículo Segundo. El Congreso de la Unión deberá ex-pedir la legislación para hacer cumplir lo dispuesto en elpresente Decreto, a más tardar en un año contando apartir de la entrada en vigor del mismo.

Artículo Tercero. Los Congresos de los Estados y laAsamblea Legislativa del Distrito Federal deberán rea-lizar las adecuaciones necesarias a su legislación secun-daria, derivadas del presente Decreto en un plazo nomayor a un año, contado a partir de su entrada en vigor.

Como consta la historia legislativa, el artículo segundotransitorio no fue cumplido en tiempo y forma por el Con-greso de la Unión debido a que fue hasta el día 12 de fe-brero de 2012, el artículo 41 constitucional fue modificado,y en el que específicamente se le reconoció a los candida-tos independientes el derecho a contar con financiamientopúblico, tiempos oficiales y franquicia postal en las con-tiendas electorales. Posteriormente mediante decreto publi-cado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de ma-yo de 2014, nació la Ley General de Instituciones yProcedimientos Electorales, misma que contiene en ampli-

tud en su Libro Séptimo “De las Candidaturas Indepen-dientes”, todos los requisitos, condiciones y términos parapoder ejercer dicho derecho por parte de los ciudadanosmexicanos que así deseen realizarlo.

III. Reglamentación del derecho humano de participa-ción política en México: fundamentos y su paso por elsistema judicial en México

De nada sirve que los derechos y sus garantías sean reco-nocidos en el texto constitucional, en las respectivas leyesy reglamentos de la materia si al momento que el ciudada-no desea activarlos este no cuenta con la oportunidad realy efectiva de poder ejercerlos. El reto del derecho y de lademocracia es no solo parecer, sino ser en la realidad el ve-hículo que garantice el Estado de Derecho dentro de las so-ciedades, como garantía de justicia y orden social.

Hoy, la política en nuestro país y en el mundo no atraviesapor su mejor momento de ética y credibilidad; debemosabonar con hechos a reencauzar el sentido y objetivo de lademocracia actualizando y ensanchando los derechos hu-manos reconocidos en la Constitución y en los tratados in-ternacionales que el Estado Mexicano ha suscrito y ratifi-cado con anterioridad.

Una de las más importantes tareas del legislador ordinarioes revisar y actualizar nuestro marco normativo, específi-camente el constitucional, con el reto de no hacerlo más re-glamentario de lo que ya es, sino ser cimiento sólido de losderechos y principios que servirán de punto de partida pa-ra garantizar el correcto desarrollo legislativo de los mis-mos en su respectiva ley secundaria y reglamentaria. Vea-mos.

En la materia electoral, el artículo 41 constitucional es fun-damental para el desarrollo del sistema electoral en nuestropaís. Al inicio del mismo señala con claridad que los par-tidos políticos “son entidades de interés público...y que laley determinará…los derechos y obligaciones y prerroga-tivas que les corresponden”.

Sirve lo anterior para ratificar que los partidos políticos soninstrumentos de la sociedad para participar en la vida pú-blica de nuestro país, así como una de las dos vías para po-der ser votado a un cargo de elección popular. Lo anteriorsi bien resulta lógico, en la realidad se vuelve un procesode difícil realización por los intereses y barreras tanto polí-ticas como las colocadas en estatutos internos de los mis-mos.

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados92

Page 93: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Esto es, están obligados a regir sus actividades por el prin-cipio de juridicidad y los principios del Estado democráti-co no solo por mandato legal sino también por razones decongruencia con el régimen político en el que son actoresfundamentales de conformidad con su encuadre constitu-cional. Una interpretación distinta implicaría fomentar laexistencia de feudos o zonas de inmunidad, cuya existenciao permanencia es incompatible con un Estado constitucio-nal democrático de derecho. Esto porque no puede haberdemocracia son el sometimiento pleno al derecho de todoslos sujetos jurídicos, incluidos todos y cada uno de los ór-ganos del poder público y, en particular, los partidos polí-ticos, en tanto entidades de interés público.2

Como corolario de lo anterior, ningún estatuto de los parti-dos políticos nacionales puede contradecir la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud delprincipio de supremacía constitucional establecido en el ar-tículo 133 de la Constitución federal.3

Con base en lo ya señalado, una de las vías reconocidaspara aspirar a ser votado a un cargo de elección populares con el derecho con que cuentan los partidos políticosa solicitar el registro de candidatos ante la autoridadelectoral correspondiente. Antes, dichos institutos políti-cos deben expedir convocatorias en base a sus estatutos,mismos requisitos, condiciones y términos que deberángarantizar los principios constitucionales de legalidad,certeza, progresividad, equidad en la contienda, así comoevitar que sean irrazonables.

El artículo 25, numeral 1, inciso A) de la Ley General dePartidos Políticos consigna lo anterior de la siguiente ma-nera, que a la letra indica:

Artículo 25.

1. Son obligaciones de los partidos políticos:

a) Conducir sus actividades dentro de los cauces legalesy ajustar su conducta y la de sus militantes a los princi-pios del Estado democrático, respetando la libre partici-pación de los demás partidos políticos y los derechos delos ciudadanos.

Una muestra de que no basta con que los derechos se otor-guen y reconozcan en la Constitución y en las leyes de lamateria, es que por muchos años los estatutos y convoca-torias de diversos partidos políticos solicitaban a los aspi-

rantes a un cargo de elección popular el acreditar su cali-dad de militantes del mismo así como un cierto tiempo deafiliación, requisito que violaba todo el contenido esencialdel derecho reconocido a los ciudadanos mexicanos en lafracción II, del artículo 35 constitucional.

Hoy, y a raíz de la entrada en vigor de la reforma constitu-cional a la fracción del artículo en comento, es que se re-conoce expresamente el derecho de los ciudadanos mexi-canos a solicitar su registro de manera independiente acargos de elección popular, cumpliendo los requisitos, con-diciones y términos que establezca la ley, es decir, sin ha-cerlo a través de un partido político, a través de las hoyllamadas candidaturas independientes.

Hoy, los ciudadanos mexicanos invariablemente si deseanaspirar a un cargo de elección popular tanto a través de lasolicitud de registro de un partido político o de manera in-dependiente ante la autoridad electoral correspondiente de-ben cumplir, además de los requisitos constitucionales co-rrespondientes, una serie de requisitos, condiciones ytérminos que establezca previamente el partido político, laconvocatoria que emita la autoridad y la ley de la materia.

Si bien, lo anteriormente expuesto se ve con claridad,¿cuál es el porqué de presentar una reforma constitu-cional de reforma que adiciona un segundo párrafo a lafracción segunda del artículo 35 constitucional? Porqueel núcleo esencial del derecho humano de participación po-lítica no está siendo cumplido a cabalidad tanto por los par-tidos políticos, las autoridades electorales y los tribunaleselectorales. No se encuentra a discusión en la presenteiniciativa la libertad de configuración legal del legisla-dor ordinario, al contrario, se reconoce al tiempo que seexige este a la altura del derecho humano en comento.

Si bien existe libertad de configuración legal reconocida anivel constitucional para el legislador ordinario federal, esobligatorio que “tales requisitos, condiciones y términosdeben establecerse en favor del bien común o del interésgeneral; ya que, de proceder de otra manera, por ejemplo,estableciendo requisitos, condiciones y términos irrazona-bles o desproporcionados o que afecten el núcleo esencialde ese derecho humano de los ciudadanos a solicitar re-gistro de manera independiente a los partidos políticos pa-ra ser postulados a un cargo de elección popular”.4

El Estado mexicano desde 2012 decidió que coexistieratanto el sistema de partidos como el de candidaturas inde-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201793

Page 94: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

pendientes, por lo que se refuerza el criterio que señala que“…cualquiera de los dos sistemas que sea elegido hagaaccesible y garantice el derecho y la oportunidad a ser vo-tado previsto en la Convención en condiciones de igual-dad”.5

El legislador ordinario estableció limitando la materializa-ción de un derecho humano, que si bien no es absoluto sies oportuno indicar que la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos ha expresado que “entre varias opcionespara alcanzar ese objetivo debe escogerse aquella que res-trinja en menor escala el derecho protegido…es decir, larestricción debe ser proporcionada al interés que la justi-fica y ajustarse estrechamente al logro de ese legítimo ob-jetivo”.6

¿Cómo garantizar desde el Legislativo que el núcleo delderecho humano de participación política a poder ser vota-do en México se blinde de toda tentativa a restringirlo ydisminuirlo en la ley u en alguna actuación judicial o ad-ministrativa? La respuesta es sencilla y retadora: dotándo-lo de principios que protejan su desarrollo desde el textoconstitucional.

El actual reto planteado deriva de que el desarrollo legisla-tivo del que ha sido objeto en los últimos años el derechohumano de participación política a poder ser votado a car-gos de elección popular tanto por la vía de partido políticocomo de manera independiente ha contado con una serie derequisitos irrazonables, desproporcionados para poder ac-ceder a los mismos, sumados a otras condiciones que nogarantizan equidad en la contienda electoral, hechos quedisminuyen la confianza en un sistema político y que se re-flejan cada vez más en la disminución de ciudadanos mili-tantes de partidos políticos y en los porcentajes de partici-pación ciudadana en cada jornada electoral.

Así, y ante tal realidad, miles de ciudadanos han ejercidosus garantías judiciales constitucionales y han colocadomedios de defensa electorales ante el Tribunal Electoral Ju-dicial de la Federación en aras de que dichos operadores ju-rídicos de ese Tribunal Constitucional ponderen tanto lasactuaciones de las autoridades administrativas electorales,de las partidarias, así como la normatividad electoral co-rrespondiente frente al tamiz constitucional y convencionalque protege y garantiza el desarrollo esencial del derechohumano. Para garantizar lo anterior han recurrido a anali-zar si dichas restricciones al derecho superan el denomina-do test de proporcionalidad.

¿Qué es el test de proporcionalidad? Toda limitante que sepretenda establecer al desarrollo y materialización de underecho humano debe justificarse en base al bien jurídicosuperior que se quiere tutelar, de ahí que para arribar a quedicha restricción cumpla con los parámetros democráticosestablecidos en los principios constitucionales electoraleses dable realizar un juicio de proporcionalidad. Compren-de tres subelementos: la idoneidad del medio escogido pa-ra alcanzar el fin legítimo propuesto, la necesidad de suutilización para el logro del fin (esto es, que no exista otraforma que pueda conducir al fin y que se sacrifique en me-nor medida los principios constitucionales afectados por eluso de esos medios) y la proporcionalidad en sentido es-tricto entre medio y fin, es decir, que el principio satisfechopor el logro de ese fin no sacrifique valores constituciona-les más importantes7

El Tribunal Electoral del Poder Judicial del Poder Judicialde la Federación ha sido reiterativo en sus sentencias que“las normas relativas a los requisitos para ejercer los de-rechos fundamentales deben interpretarse de manera pro-gresiva y pro persona para ser acordes con la ConstituciónGeneral y los tratados internacionales”8

Así también lo sostiene la Primera Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nación cuando indica que “…esnecesario tener presente que los derechos y sus respecti-vos límites operan como principios, de tal manera que lasrelaciones entre el derecho y sus límites encierran unacolisión que debe resolverse con ayuda de un método es-pecífico denominado test de proporcionalidad. En esteorden de ideas, para que las intervenciones que se reali-zan a algún derecho fundamental sean constitucionalesdebe corroborarse lo siguiente: (i) que la intervención le-gislativa persiga un fin constitucionalmente válido; (ii)que la medida resulte idónea para satisfacer en algunamedida su propósito constitucional; (iii) que no existanmedidas alternativas igualmente idóneas para lograr di-cho fin, pero menos lesivas para el derecho fundamental;y (iv) que el grado de realización del fin perseguido seamayor al grado de afectación provocado al derecho fun-damental por la medida impugnada”.9

Por lo anteriormente manifestado, expuesto y fundamenta-do es que se insiste en que el marco de nuestras obligacio-nes señaladas en el artículo 1º de la Carta Magna, proteja-mos los derechos humanos ahí reconocidos a losciudadanos mexicanos dotando con claridad los principiosque serán la base de su desarrollo y posterior oportunidad

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados94

Page 95: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

real y efectiva de ejercicio por parte de los partidos políti-cos cuando postulen candidatos así como los ciudadanosque decidan ejércelo de manera independiente cuando as-piren a cargos de elección popular.

Construyamos credibilidad, cumplamos la Constitución.

II. Fundamento legal

Con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y losartículos 6, numeral 1, fracción I; y 77, numeral 1, del Re-glamento de la Cámara de Diputados, así como los artícu-los 78, 97 y 102, numeral 2 del mismo ordenamiento refe-rente a los requisitos y elementos para la presentación deiniciativas de diputadas y diputados:

Se somete a consideración de esta soberanía la presente ini-ciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo a lafracción II, del artículo 35 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos

IV. Texto normativo propuesto

Artículo 35.

I…

II…

Dichos requisitos, condiciones y términos tendránque superar los criterios de idoneidad y necesidadque establece el test de proporcionalidad, con el pro-pósito de evitar restricciones irrazonables y despro-porcionadas en el desarrollo y materialización delderecho de participación política de los ciudadanosmexicanos. Además, deberán cumplir con los princi-pios pro persona, de no discriminación, de certeza,de equidad, progresividad y oportunidad efectiva.

V. Transitorio.

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1 Sentencia del juicio ciudadano número SG-JDC-1219/2012, ManuelJesús Clouthier Carrillo vs Primera Sala de la Comisión Nacional deElecciones del Partido Acción Nacional. Sala Regional Guadalajara delTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 02 de febrero de2012, p. 27.

2 ibídem, págs. 50-51.

3 COVARRUBIAS Dueñas, José de Jesús, Derecho ConstitucionalElectoral, Editorial Porrúa, México, 6ª Edición, p. 107.

4 SUP-JDC-072/2013. Guillermina Arias León vs Tribunal Electoraldel Poder Judicial del Estado de Hidalgo, Sentencia de 03 de abril de2013, p. 33.

5 Voto particular emitido por la Magistrada María del Carmen AlanísFigueroa en relación a la sentencia recaída al juicio de revisión consti-tucional número SUP-JRC-053/2013.

6 Corte IDH, Opinión Consultiva OC-5/85, “La colegiación obligato-ria de periodistas (artículos 13 y 29, Convención Americana sobre De-rechos Humanos), del 13 de noviembre de 1985, Serie A, no 5, párra-fo 46.

7 Bernal Pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los dere-chos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,Madrid, 2003.

8 Tesis III/2015, Candidaturas Independientes. Es desproporcionalexigir a los aspirantes a una diputación la captura de los datos de losciudadanos que los respalden en el sistema electrónico informático.Aprobada por Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicialde la Federación en sesión pública del día 25 de marzo de 2015 porunanimidad de votos.

9 Tesis 1ª. CCLXIII/2016 (10ª.) Test de Proporcionalidad. Metodolo-gía para analizar medidas legislativas que intervengan con un derechofundamental. Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de febrero de 2017.— Dipu-tados: Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Francisco Xavier Nava Pa-lacios, Sergio López Sánchez (rúbricas).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Clouthier Carrillo. Túrnese a la Co-misión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201795

Page 96: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

DECLARATORIA DE REFORMA CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:El siguiente punto del orden del día es la Declaratoria dereforma constitucional en materia de justicia laboral.

Solicito a la Secretaría realice el cómputo correspondiente,a fin y a efecto de dar fe de la recepción de la mayoría devotos aprobatorios de las Legislaturas de los estados.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Señor presidente, se recibieron los votos aprobato-rios correspondientes a las Legislaturas de los estados deAguascalientes, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihua-hua, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, NuevoLeón, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxca-la y Zacatecas.(4)

(d) El documento solo será consultable en la versión electrónica delDiario de los Debates de esta fecha en el Anexo “D”.

En consecuencia del cómputo realizado, esta Secretaría dafe de la recepción de 17 votos aprobatorios a la minuta conproyecto de decreto que reforma y adiciona diversas dispo-siciones de los artículos 107 y 123 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de justi-cia laboral.

Se pide a los presentes ponerse de pie.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Una vez realizado el cómputo de los votos aprobatorios dela mayoría de las Legislaturas de los estados, la Cámara deDiputados emite el siguiente proyecto de declaratoria:

El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, enuso de la facultad que le confiere el artículo 135 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos yprevia aprobación de la mayoría de las honorables Legisla-turas de los estados, declara reformados los artículos 107 y123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos en materia de justicia laboral. Pasa al Senado parasus efectos constitucionales. Gracias.

Con motivo de esta Declaratoria de Reforma Constitucio-nal, tiene el uso de la tribuna, hasta por cinco minutos, eldiputado Carlos Gutiérrez García, del Grupo Parlamentariode Nueva Alianza.

El diputado Carlos Gutiérrez García: Con el permiso dela Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores. Enesta ocasión hago referencia a la declaratoria de reformaconstitucional del decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de los artículos 107 y 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos en materia dejusticia laboral.

Una de las reformas más importantes que se aprobaron du-rante el primer periodo de este segundo año de la LXIII Le-gislatura fue sin duda la que se refiere a los artículos 107 y123. De este modo, se pretende hacer que la justicia labo-ral sea más sencilla y expedita para los trabajadores y quedeje de formar parte de las atribuciones de los Ejecutivospara pasarlas al Poder Judicial a nivel federal y estatal.

Como todos saben, uno de los principales objetivos de es-ta reforma radica en sustituir las juntas de conciliación yarbitraje por tribunales laborales pertenecientes al PoderJudicial de la Federación o de las entidades federativas.

También se favorece la resolución de los conflictos labora-les mediante la conciliación, dado que en la reforma seplantea que antes de acudir a los tribunales laborales lostrabajadores y patrones deberán asistir a la instancia conci-liatoria correspondiente.

En materia federal, esta función estará a cargo de un orga-nismo descentralizado al que le corresponderá, además, elregistro de todos los contratos colectivos de trabajo y lasorganizaciones sindicales, así como todos los procesos ad-ministrativos relacionados.

La reforma precisa la forma de elección del titular del men-cionado organismo, quien desempeñará el cargo por perio-dos de seis años y podrá ser reelecto por una sola ocasión.Así, se establece que el Ejecutivo federal someterá una ter-na a consideración de la Cámara de Senadores que realiza-rá la designación correspondiente.

A nivel estatal, la función conciliatoria estará a cargo de loscentros de conciliación que tendrán personalidad jurídicapropia, plena, plena autonomía operativa, presupuestaria,de decisión y de gestión.

La reforma también hace mención de los procedimientos yrequisitos para asegurar la libertad de negociación colecti-va y los legítimos intereses de trabajadores y patrones. Conesta reforma se busca respetar la representatividad de las

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados96

Page 97: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

organizaciones sindicales, la certeza en la firma, registro ydepósito de los contratos colectivos de trabajo. Del mismomodo la reforma que hoy es una realidad, planea que el vo-to de los trabajadores sea personal, libre y secreto, para laresolución de conflictos entre sindicatos; la solicitud de ce-lebración de un contrato colectivo de trabajo y la elecciónde sus dirigentes. Hoy damos vigencia a una reforma quefacilitará la justicia para millones de trabajadores.

En Nueva Alianza estamos ciertos de que esta transforma-ción será para mejorar la impartición de la llamada justiciacotidiana, y hacemos votos para que esto redunde en la ca-lidad de vida de todos los trabajadores del país. Por su aten-ción, compañeras y compañeros, muchas gracias.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Gutiérrez García. Tiene el uso de la tri-buna el diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco, del Gru-po Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco: Con supermiso, presidente; compañeras y compañeros diputados,la reforma laboral que hoy ha llegado a buen término, la re-forma constitucional, sin duda es una reforma que ya hacíafalta en este país, donde hace más de 100 años se estable-ció en la Constitución, la primera Constitución del mundo,como una Constitución con derechos sociales.

No se puede perder de vista que en el país la corrupciónimperaba en las juntas de conciliación. El rezago en los jui-cios laborales tenía aproximadamente un promedio paraque se resolviera un juicio, un caso de tres años, siempre enperjuicio sobre todo de los trabajadores. Y también pode-mos decir que las representaciones sindicales en realidadnunca defendieron a los derechos de los trabajadores, esdecir, la función esencial que tenían las juntas de concilia-ción, el espíritu por el cual fueron creadas para que hubie-ra realmente una igualdad de los trabajadores frente al ca-pital, frente al patrón, en la práctica se desvirtuó.

Lo que hoy podemos decir es que la democracia sindical eneste país no existe, con sus honrosas excepciones, la de-mocracia es una simulación en los sindicatos, esto es ungrave perjuicio que tienen los trabajadores, pero por su-puesto más perjudicial que la intervención de los ejecutivoslocales y federal en la autonomía de los sindicatos en lamisma intervención de las juntas locales fue lo que dio altraste con lo que en principio los constituyentes de 1917habían plasmado como una de las grandes conquistas que

tuvo la revolución que era que los derechos de los trabaja-dores estuvieran plasmados en la Constitución, porque re-cordemos que la revolución la hicieron enormemente en sumayoría los trabajadores de este país.

Por eso esta reforma debe buscar romper con esos paradig-mas que siempre ha tenido la justicia laboral. Romper conla corrupción, romper con el rezago que tienen los juicioslaborales.

Lo que hoy necesitamos también es que la normatividadque va a regular esta reforma del 123 y del 107 constitu-cionales, deba ser una normatividad que esté a la altura delas circunstancias que tiene este país, sobre todo que hayacerteza jurídica, que los trabajadores hoy por primera vezdespués de 100 años realmente tengan justicia.

Necesitamos que efectivamente, en relación también con el17 constitucional revisemos y fortalezcamos lo que son lospoderes judiciales locales. En los poderes judiciales localesse centra lo que realmente se busca en esta reforma. Si per-demos de vista que en los poderes judiciales locales tene-mos también graves problemas de corrupción, que no hayperfiles idóneos de jueces, que no hay un servicio civil decarrera y que en la realidad todavía hay muchos cacicazgosy que la autonomía de ése Poder Judicial local y federal de-ja mucho que desear, entonces esta reforma, desde hoy selos anunciamos, fracasará.

Por supuesto que también necesitamos que esta reformafortalezca la democracia de los sindicatos. Los sindicatosnecesitan ser verdaderos representantes de los trabajadores.Hoy necesitamos también que haya una verdadera transpa-rencia de los sindicatos. Señores como Romero Deschampsy otros personajes que están ahí incrustados en la historiasindical, deben de pasar a la historia del país, ya no puedenexistir en este país sindicatos charros, sindicatos antidemo-cráticos.

Nos da mucho gusto que en esta reforma constitucional sefortalezca la conciliación, que realmente muchos casos nolleguen a juicio, que puedan resolverse en mejores térmi-nos con la conciliación, y lo más importante que la justiciallegue a los trabajadores.

Sin perder de vista que la competitividad económica tam-bién necesita una nueva justicia laboral. Pero si en esta jus-ticia, en este nuevo paradigma de justicia que estamosplanteando no pasa por defender los derechos de los traba-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201797

Page 98: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

jadores y darle igualdad ante quienes siempre han tenidodesigualdad, que es ante el patrón, ante el capital, entoncesesta justicia habrá fracasado.

Los diputados ciudadanos vamos a seguir proponiendo ini-ciativas que vayan en ese sentido, defender los derechos delos trabajadores y que haya una justicia pronta y expeditaen este país. Es cuanto, presidente, compañeras diputadas ycompañeros diputados.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Muchas gracias, diputado Sánchez Orozco. Tiene el uso dela tribuna el diputado Abdies Pineda Morín, del Grupo Par-lamentario del Partido Encuentro Social.

El diputado Abdies Pineda Morín: Con su venia, dipu-tado presidente. Honorable asamblea, el Grupo Parlamen-tario de Encuentro Social manifiesta su reconocimiento alas legislaturas de las entidades federativas que han mani-festado su voto aprobatorio por la reforma constitucionalque modifica la realidad en el mundo del trabajo.

Esta reforma llevará a que la justicia laboral sea impartidapor órganos del Poder Judicial federal, a que la funciónconciliadora sea una instancia previa al proceso judicial.De esta manera, además de implementar la autocomposi-ción social se evitará la sobresaturación del sistema judi-cial, pues únicamente en el caso de que las partes no pue-dan llegar a un acuerdo se acudirá ante los tribunaleslaborales dependientes del Poder Judicial de la Federacióno de las entidades federativas, según el caso.

Las modificaciones constitucionales replantará el sistemade distribución de competencias entre autoridades federa-les y locales. Se crea el organismo descentralizado de la ad-ministración pública federal que, actuando bajo los más es-trictos principios de legalidad, imparcialidad, objetividad,profesionalismo, transparencia y publicidad, tendrá la fa-cultad de atender el registro de los contratos colectivos detrabajo y de las organizaciones sindicales, así de todos losprocesos administrativos inherentes.

Con la reforma se garantiza el voto personal, libre y secre-to de los trabajadores para la resolución de conflictos entresindicatos, la solicitud de la celebración de un contrato co-lectivo de trabajo y la elección de sus dirigentes.

Nuestro grupo parlamentario en el pleno votamos a favor,ya que la reforma en materia de justicia laboral que hoy se

vuelve ley suprema de toda la Unión, constituye una res-puesta de avanzada a la forma en que los conflictos labora-les son gestionados. En Encuentro Social estamos conven-cidos de las bondades de la reforma y estimamos que suimplementación que traerá consigo importantes beneficiospara el acceso a una justicia laboral más transparente,atractiva para la inversión y expedita por parte de la socie-dad mexicana, será un ejemplo de él. Es cuanto, diputadopresidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Abdies Pineda Morín. Tiene el uso de latribuna el diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez, del Gru-po Parlamentario de Morena.

El diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez: Buenas tar-des, diputadas, diputados. Una de las demandas más senti-das de los trabajadores en las últimas tres décadas ha sidoel acceso a una justicia laboral objetiva, imparcial y expe-dita, tanto en los juicios individuales como en los colecti-vos.

La estructura y proceso de la justicia laboral mexicana seha mantenido intacta desde su fundación hasta fines de1920, en consecuencia, el ritmo de la modernización de lasinstancias impartidoras de justicia laboral ha quedado des-fasado frente a las necesidades de la sociedad.

En un contexto de cambios en el modelo de crecimiento yen el mercado del trabajo, el rezago en la actualización dela ley respectiva tuvo como consecuencia una expansiónindiscriminada de la simulación y la corrupción en los sin-dicatos para sostener este modelo de relaciones laborales,que hizo posible combinar salarios indignos, trabajos pre-carios, múltiples violaciones a los derechos de los trabaja-dores y hasta fraudes millonarios, como en el caso de Pe-mex.

Desde mediados de los años noventa era evidente que la re-forma al sistema de justicia laboral y la creación de un ór-gano autónomo para hacerse cargo del registro de los sin-dicatos y, por consiguiente, de los contratos colectivos, erauna necesidad imperiosa. Sin embargo, la reforma laboraldel 2012 no tocó este tema.

En respuesta a la inconformidad social que pone en tela dejuicio el corporativismo y sus vicios, las exigencias inter-nacionales nos demandan el compromiso del país con lademocracia y el Estado de derecho.

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados98

Page 99: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

El Ejecutivo realiza estudios, consultas, mesas de análisisque ponen de manifiesto la urgente necesidad de actualizarel sistema de impartición de justicia. Es bajo esta presiónde las organizaciones sindicales democráticas que el Eje-cutivo elaboró una iniciativa que presentó el 28 de abril de2016 a la Cámara de Senadores, con el objeto de consoli-dar la autonomía y eficiencia en la impartición de justicia,ya que con esto se atiende un reclamo social de primer or-den frente a la innegable necesidad de modernización delsistema vigente.

Esta reforma propone tres premisas fundamentales:

1. La impartición de la justicia laboral por órganos del Po-der Judicial federal local (Sic.), o según corresponda;

2. Replantear la función conciliatoria y centra este cometi-do en los Centros de Conciliación, donde se propone unasola etapa procesal en una sola audiencia obligatoria, demanera que resulte eficaz y satisfactoria para las partes;

3. Revisar el sistema de distribución de competencias entreautoridades federales y locales para fortalecer el ejerciciode las libertades de negociación colectiva y de sindicación.Por lo que se propone crear un organismo descentralizadode la administración pública federal.

Ahora que concluyó este proceso de aprobación en las en-tidades federativas y se promulgue, el siguiente paso seráelaborar y discutir las leyes reglamentarias de la misma. Esaquí donde tenemos que estar alertas, es aquí donde tene-mos que estar atentos a lo que se vaya a legislar, a regla-mentar.

Ya que se dio a conocer que hay una propuesta de reformaa la Ley Federal del Trabajo, que promueve la propia Se-cretaría del Trabajo y Previsión Social, con el apoyo de unsector de empresarios, que va en contra de todos los bue-nos propósitos que supone traería la reforma constitucionalrecién aprobada.

Morena alerta a los trabajadores y a los sindicatos, que conesta propuesta vuelven a revivir la discusión supuestamen-te ya salvada de reformas que trataron de imponer cuandola analizó la iniciativa que presentó Felipe Calderón, de re-forma laboral.

Dentro de los temas que se replantean y que sería un retro-ceso a lo aprobado, está la promoción de nueva cuenta decontratos colectivos de protección personal, al hacer una

reglamentación inequitativa entre los sindicatos que em-placen a huelga y los que no tratarán de impedir que los tra-bajadores puedan cambiar al sindicato impuesto por la em-presa, con todos los obstáculos que les están imponiendoen la práctica e incluso se les impone un doble recuento.

Se va a imposibilitar la contratación colectiva en las pe-queñas y medianas empresas que presentan la mayoría eneste país y en las que con mayor frecuencia se violan dere-cho laborales de los trabajadores, al incluir requisitos queno se pueden cumplir debido a las mismas condiciones quetienen en ellas, como lo es la subcontratación, el no estarinscritos en el Seguro Social o donde ni siquiera se les darecibo de pago por su trabajo.

De nuevo se protege a las empresas de subcontratación out-sourcing cuando se señala que deben de considerarse im-procedentes las solicitudes de contrato colectivo y empla-zamiento a huelga en el caso, cuando las personas moralesno tengan empleados, cuando aún esto la ley vigente no de-biera de existir. Repetidamente vuelven a la propuesta deimpedir que los sindicatos gremiales puedan actuar en suprofesión.

Lo más grave, de nueva cuenta, para los trabajadores y laciudadanía en general, es que han sido excluidos de estapropuesta conforme a los convenios laborales de la Orga-nización Internacional del Trabajo.

Antes de establecerse nuevas políticas que afecten a la cla-se trabajadora, se debe consultar a los actores o destinata-rios afectados, máxime cuando esta reforma es esencial pa-ra el futuro del mundo laboral colectivo.

Concluyo. Es por esto que en Morena demandamos que es-te proyecto sea transparentado y se conozca públicamentey se debata de frente con las organizaciones sindicales, aligual que todas las propuestas que se tengan al respecto, yque se analicen y se discutan con un amplio sector del ra-mo laboral.

Exigimos que en esta Cámara asumamos la responsabili-dad de llevar la legalidad, transparencia e imparcialidad,como la rendición de cuentas y en general la justicia almundo del trabajo. Hacer lo contrario, es caer en simula-ción y por consiguiente, de nueva cuenta, traicionar a lostrabajadores. Muchas gracias.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Juárez Rodríguez. Tiene el uso de la tri-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 201799

Page 100: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

buna el diputado Julio Saldaña Morán, del Grupo Parla-mentario del PRD.

El diputado Julio Saldaña Morán: Con su permiso, dipu-tado presidente. Y con la atención de diputadas y dipu-tados. Hoy no es un día cualquiera, tenemos mucho, muchopor qué celebrar. Ha sido una bandera que la izquierda pormuchos años trajo, y que en lo particular el PRD siempreluchó para llegar a este momento.

No es suficiente, pero después de tres décadas tenemos unavance, el avance se tiene que reflejar en beneficio de todala clase trabajadora, de mexicanas y mexicanos.

En el PRD nos queda claro, no estamos dando un chequeen blanco al Poder Judicial. Estaremos atentos, vigilantespara que estos beneficios que hoy logramos se reflejen enbondades a las trabajadoras y trabajadores mexicanos.

La reforma de justicia laboral aprobada por este Congresoy avalada por 17 congresos locales, desde luego que esta-mos a punto ya de poderla promulgar.

El artículo 107 y 123 de la Constitución Política planteaque los conflictos entre los trabajadores y patrones estarána cargo de tribunales del Poder Judicial de la Federación.

Se acabó el tema que tanto nos aquejaba. Yo sí les pido,amigos diputados y diputadas, tomemos en cuenta que eneste momento la Junta Federal de Conciliación y Arbitrajeregistra un total de 459 mil asuntos y solo están ejecuciónel 30 por ciento, lo que significa que un 70 por ciento noestán siendo atendidas y eso es la parte que engorda el em-budo que no da solución a los trabajadores.

El Grupo Parlamentario del PRD celebra la promulgaciónde dicha reforma, porque dará certidumbre y justicia a lostrabajadores mexicanos. Además de que con estos meca-nismos atendemos las recomendaciones de la OrganizaciónInternacional del Trabajo.

No cabe duda de que estas disposiciones servirán para pa-sar de un régimen contencioso a uno conciliador y eficien-te. Ahora estaremos vigilando los trabajos de las leyes se-cundarias para robustecer el nuevo mecanismo. Y aún más,ahora la responsabilidad del Poder Judicial deberá hacerefectivo el respeto y el cumplimiento a todos los derechoslaborales de esta clase trabajadora mexicana.

Además, se crea un organismo federal descentralizado deconciliación con autonomía de gestión y presupuesto pro-pio, con sus facultades en el orden nacional para el registrode todos los contratos colectivos de trabajo y las organiza-ciones sindicales.

Aún más, se garantiza el voto personal, libre y secreto delos trabajadores para la elección de sus líderes sindicales.La resolución de conflictos entre sindicato y la sociedad,de celebración de un contrato colectivo de trabajo. Y aúnmás, diputadas y diputados, hoy todas las fracciones que lehemos dado el voto y que vamos en ese sentido tenemosque estar al pendiente de que no dimos un cheque en blan-co al Poder Judicial.

En esta lucha que el PRD ha tenido por años hoy vemoscon mucho júbilo que se concreta un logro que después detres décadas no había habido señales. Estamos en el cami-no correcto, aún falta pero hoy tenemos un avance que mu-cho había demando hombres y mujeres que aportan muchoa esta nación con el sudor de su frente, con su trabajo dia-rio y con su esmero y empeño para llevar el sustento a lafamilia. Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias,diputadas y diputados, por su atención.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Saldaña Morán. Tiene el uso de la tribu-na el diputado Ulises Ramírez Núñez, del Grupo Parla-mentario del Partido de Acción Nacional.

El diputado Ulises Ramírez Núñez: Con su venia, dipu-tado presidente. Actualmente nuestro país atraviesa unaépoca de desafíos y cambios constantes, dicho contextonos obliga a reflexionar de manera crítica en nuestro mar-co legislativo y tomar las decisiones que puedan resultarmás pertinentes para enfrentarlos.

Es necesario que los ciudadanos se sientan en completaconfianza con sus autoridades, donde uno de los pilares denuestra sociedad, como lo son los trabajadores y emplea-dores, se encuentren en una relación sólida logrando diálo-gos y confianza entre ambas partes, que las transformacio-nes estructurales por las que estamos luchando día con díasean en beneficio de todos y no solo para una de las partes.

Estamos en un momento que requiere solidaridad, unión yapoyo. Ante la reforma constitucional en materia laboral,17 estados de la República han aprobado la reforma de jus-ticia cotidiana en materia laboral, presentada por el Ejecu-

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados100

Page 101: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

tivo. Con dicha aprobación, el Poder Judicial de la Federa-ción, así como los poderes judiciales de las entidades, se-rán los encargados de solucionar los conflictos que lleguena incurrir entre patrón y trabajador con procedimientos másexplícitos, más expeditos, personal capacitado y sobre to-do la justicia por la que tanto hemos luchado.

Dicho cambio resulta necesario a efecto de dotar a la justi-cia laboral de criterios de imparcialidad, objetividad y conmayores estándares de sensibilidad social. Por tal razón, elPartido Acción Nacional celebra la Declaratoria de mayo-ría lograda en los Congresos estatales, a efecto de que pue-da entrar en vigor de inmediato esta reforma. Por nuestraparte, observaremos con mucho cuidado y detenimiento laforma en que habrá de implementarse esta importante re-forma a favor de los trabajadores de nuestro país.

El Partido Acción Nacional votó a favor de la presente re-forma, por todos los beneficios que conlleva, sobre todopensamos en todos los trabajadores que día con día dan lomejor de ellos para un mejor país y que se merecen una jus-ticia laboral efectiva, pronta y expedita. Es cuanto, señorpresidente. Muchas gracias por su atención.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Ulises Ramírez Núñez. Tiene el uso de latribuna la diputada Ana Georgina Zapata Lucero, del Gru-po Parlamentario del PRI.

La diputada Ana Georgina Zapata Lucero: Con su per-miso, señor presidente. Compañeras y compañeros dipu-tados. Son 100 años que se cumplen ya de nuestra Consti-tución Política en momentos en los que vivimos una épocade cambios políticos y sociales jamás vistos, cambios quetransforman nuestras actuales instituciones y herramientasjurídicas y sociales.

Gracias a la visión del presidente Enrique Peña Nieto,quien ha visualizado un México moderno a partir de un sin-número de reformas estructurales, hoy se amplían oportu-nidades y se acotan desigualdades en materia de justicia la-boral. Estos cambios buscan el beneficio de México y decada mexicano, llámese trabajador o empresario, quienes apartir de esta declaratoria de reforma constitucional ten-drán la posibilidad de acceder a una justicia pronta, a unajusticia que les proteja y que les dote de certeza jurídica.

Con la conmemoración de un siglo de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, hoy, este pleno es

testigo de la declaratoria constitucional de una de las másrelevantes y ambiciosas reformas que busca la justicia co-tidiana, la justicia laboral en este caso; que surja para ubi-carse como una justicia laboral expedita, cercana, objetiva,imparcial y eficiente, que tenderá sin duda a construir unsistema de justicia laboral moderno a la altura de las de-mandas de los mexicanos y a la altura de las demandas delas causas justas.

En 17 Congresos plurales así lo han visto, así lo han consi-derado, y por lo mismo han expresado su beneplácito poruna reforma constitucional que transforma y moderniza elsistema de justicia laboral. Una reforma constitucional quellega con el enorme desafío, con el enorme reto de acelerarla transición para hacer frente a un nuevo paradigma quedelinea la justicia del siglo XXI.

Es el constituyente permanente hoy como lo fue hace 100años, quien vuelve a marcar la pauta para hacer frente a losgrandes desafíos de las transformaciones que hoy nos im-ponen, con reformas que se traducirán en mejores derechosde materia laboral, en mejores leyes y en mejores institu-ciones.

Para nadie es ajeno que la justicia laboral era obsoleta,compleja e ineficaz. De ahí que bajo un enfoque construc-tivo con enorme valor político y distingos, bajo un procesoplural y participativo de diálogo democrático y de acuerdospolíticos, el constituyente permanente aprobó una reformaque edifica un cambio, que redefine a los órganos de justi-cia laboral para volverlos órganos jurisdiccionales, resca-tando la función fundamental y conciliadora.

Como lo hemos aquí expresado en su oportunidad, la re-forma pretende acabar con todos los vicios, espacios sus-ceptibles de tutelar inercias y prácticas que durante el de-sarrollo de un conflicto laboral dan lugar a la incertidumbrejurídica en perjuicio de los actores involucrados.

Con nuevos tribunales laborales enmarcados en el PoderJudicial de la Federación y en los estados, dejamos atrás unmodelo ineficiente e insolvente para dar lugar a un nuevomodelo que tendrá como premisa suprema fundamental laequidad y el verdadero acceso para todos a la justicia.

Compañeras y compañeros diputados, para el Grupo Parla-mentario del PRI es fundamental seguir dotando a las ins-tituciones para que contribuyan en el desarrollo del país yfortalecer los derechos de los trabajadores en nuestro país.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017101

Page 102: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Consideramos que con esta reforma de la que hoy se emitesu declaratoria constitucional, estamos respondiendo a lasexigencias de todos y cada uno de los mexicanos para abo-nar en aras de un mejor país. Es precisamente en ese con-texto que el constituyente permanente está dotando a losmexicanos de herramientas para que la justicia laboral me-jores y mejore sustantivamente, acorde al dinamismo de laactual sociedad.

Con la visión del presidente Enrique Peña Nieto, queapuesta a mejores instituciones y refrenda su solidaridadcon los trabajadores y el sector productivo, México lo vale.Nuestra próxima tarea será trabajar la legislación secunda-ria en la que consideramos todos los actores deberán decumplir por un mejor país. Muchísimas gracias, señor pre-sidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Ana Georgina Zapata Lucero. Amigas yamigos legisladores, esta Presidencia, a nombre de lascompañeras y compañeros diputados, desea felicitar anuestra compañera diputada Jacqueline Nava Mouett, porhaber obtenido el campeonato internacional súper gallo delConsejo Mundial de Boxeo el pasado 4 de febrero.

Sin duda este campeonato es producto de la constancia, ladisciplina, el empeño y el compromiso de nuestra compa-ñera diputada y hacemos votos porque su desempeño en es-ta Cámara se refleje en pro del deporte mexicano. Enhora-buena, compañera diputada, y si nos acompaña paraentregarle un reconocimiento a nombre de la Cámara deDiputados.

(Entrega de reconocimiento)

Muchas felicidades diputada Nava Mouett.

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados102

Page 103: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

DICTÁMENES A DISCUSIÓN DE LEY O DECRETO

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:El siguiente punto del orden del día es la discusión del dic-tamen de las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y deGanadería, con proyecto de decreto por el que se reforman

los artículos 110, 111, 154 y 178 de la Ley de DesarrolloRural Sustentable.

La Secretaria diputada Alejandra Noemí Reynoso Sán-chez: Dictamen de las Comisiones Unidas de DesarrolloRural y de Ganadería, con proyecto de decreto por el quese reforman los artículos 110, 111, 154 y 178 de la Ley deDesarrollo Rural Sustentable.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017103

Page 104: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados104

Page 105: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017105

Page 106: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados106

Page 107: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017107

Page 108: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados108

Page 109: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017109

Page 110: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados110

Page 111: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017111

Page 112: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados112

Page 113: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017113

Page 114: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados114

Page 115: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017115

Page 116: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados116

Page 117: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017117

Page 118: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados118

Page 119: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017119

Page 120: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados120

Page 121: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017121

Page 122: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados122

Page 123: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017123

Page 124: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados124

Page 125: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017125

Page 126: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra, hasta por cinco minutos para fundamen-tar el dictamen de conformidad con el artículo 104, nume-ral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados, el diputado José Erandi Bermúdez Méndez.

El diputado José Erandi Bermúdez Méndez: Muy bue-nas tardes compañeras, compañeros diputados.

Con el permiso de la Presidencia, el suscrito diputadoErandi Bermúdez, presidente de la Comisión de DesarrolloRural de esta Cámara, vengo a nombre y por cuenta de losintegrantes de las Comisiones Unidas de Desarrollo Ruraly de Ganadería, que preside el diputado Oswaldo Cházaro,para presentar y posicionar a favor el dictamen recaído a lainiciativa con proyecto de decreto que reforma los artícu-los 110, 11, 178 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,presentada por el diputado Gerardo Federico Salas Díaz,integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional.

Con la entrada del Tratado de Libre Comercio en 1994 enMéxico sucede un fenómeno interesante para los producto-res lecheros, y aquí en esta soberanía hay muchos que co-nocen porque provienen de esas zonas lecheras, empieza ahaber un auge muy importante de la importación de lecheen polvo que llegó a rebasar casi las 40 mil toneladas libresdel pago de arancel.

Las y los diputados que provienen de las cuencas lecherassaben perfectamente a lo que me refiero, porque para ellos–para los productores, sobre todo para los pequeños pro-ductores– fue una desventaja durante muchos años. Mu-chos de los productores lecheros que hoy existen son aque-llos que venían desde hace 20 años y que desgraciadamenteno han podido crecer su acto ganadero.

Hoy si bien el precio del dólar para este país y para nues-tros productores de la leche es un incentivo, ya que hoy noes tan rentable la importación de la leche en polvo, la cri-sis de la cadena productiva nacional, motivadamente sobretodo por la sobreproducción lechera internacional a preciosde mercado muy por debajo de los que tenemos nosotros,llevó a que nuestros productores no pudieran crecer y quetuvieran siempre unas ganancias muy, muy marginales.

En México hay alrededor de 240 mil unidades de produc-ción para la producción de leche, donde la mayoría son pe-queños productores de nivel rural que dependen de esta ac-

tividad para el sustento de sus familias. La Ley de Desa-rrollo Rural Sustentable tiene como fundamento la planea-ción y la organización de la producción agropecuaria, suindustrialización y su comercialización, así como los de-más bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendien-tes primero a elevar la calidad de vida de las personas queviven en estas zonas rurales.

Esta ley, en su artículo 3o., establece que la soberanía ali-mentaria estará basada fundamentalmente en la producciónnacional, por lo cual el artículo 79 dice lo siguiente:

El gobierno federal otorgará, de acuerdo con su disponibi-lidad y con los compromisos internacionales adquiridospor el país, apoyos para compensar las desigualdades delos productores nacionales respecto de los productores delos otros países con los que existan tratados internaciona-les.

Por lo anterior, la presente iniciativa pretende fortalecer alos productores lecheros, a los pequeños productores le-cheros. Hoy vemos cómo nuestro país vecino del norte, supresidente está protegiendo sus propios productores, y rezael dicho que cuando a tu vecino veas las barbas cortar, ponlas tuyas a remojar. Hoy tenemos la gran oportunidad denosotros proteger a nuestros connacionales, a nuestros pe-queños productores en este tipo de cuestiones, y más anuestros productores lecheros. México recibe casi 40 miltoneladas de fórmulas lácteas o de leche en polvo.

Por lo anteriormente expuesto, y para los efectos del artí-culo 72, fracción A, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, los integrantes de estas Comisio-nes Unidas, Desarrollo Rural, y Ganadería de la Cámara deDiputados de este honorable Congreso de la Unión, some-temos a consideración de ustedes, de este honorable pleno,el siguiente proyecto de decreto que reforma los artículos110, 111, 154 y 178, de la Ley de Desarrollo Rural Susten-table, como sigue.

Artículo 110. El Ejecutivo federal aplicará las medidas quelos comités sistema-producto específico le propongan através de la Comisión Intersecretarial, previa su evaluaciónpor parte de ésta, para la protección y fortalecimiento de laproducción nacional por presupuesto anual, para equilibrarlas políticas agropecuarias y comerciales del país, con lospaíses con los que se sostienen tratados comerciales, talescomo el establecimiento de pagos compensatorios, gravá-menes, aranceles, cupos y salvaguarda, entre otros, y para

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados126

Page 127: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

contribuir a la formación eficiente de precios nacionales yreducir las distorsiones generadas por las políticas aplica-das en otros países.

Artículo 111. La Comisión Intersecretarial, con la partici-pación del Consejo Mexicano y en concordancia con loscompromisos adquiridos por nuestro país, definirá qué pro-ductos son elegibles de apoyo, que enfrenten dificultadesde su comercialización, que afecten el ingreso de los pro-ductores agropecuarios nacionales, creando estímulos, in-centivos, apoyos y compras preferenciales de gobierno,además de acciones que permitan acercar la ubicación delas empresas consumidoras a la zona de producción.

Artículo 154. Para implementar dichos programas de ali-mentación, el Ejecutivo federal aplicará criterios basadosen las disposiciones establecidas en los artículos 111 y 178de esta ley.

Artículo 178. El Estado establecerá las medidas para pro-curar el abasto de alimento y productos básicos y estratégi-cos a la población, promoviendo su acceso a los grupos so-ciales menos favorecidos y dando prioridad a la producciónnacional para cubrir la demanda que requieren los progra-mas que aplique el Ejecutivo federal.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguientede su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Solamente quiero agradecer a los compañeros de las dis-tintas fracciones parlamentarias que integran ambas comi-siones de Ganadería y de Desarrollo Rural, por la disposi-ción a atender esta iniciativa para los productores de leche,para los productores rurales que bien necesitan, hoy másque nunca, apoyo de nosotros, de los legisladores, para quesientan el compromiso de esta soberanía por los producto-res que menos tienen, menos pueden y menos saben. Escuanto, diputado presidente, muchas gracias.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Muchas gracias, diputado Erandi Bermúdez Méndez.

Está a discusión en lo general y en lo particular el dicta-men. De conformidad con el artículo 104, numeral 1, frac-ción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se hanregistrado para fijar la posición de su grupo parlamentariolas siguientes diputadas y diputados, quienes harán uso de

la palabra hasta por cinco minutos cada uno: La diputadaRefugio Trinidad Garzón Canchola, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Encuentro Social; el diputado Ángel GarcíaYáñez, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza; eldiputado Salvador Zamora Zamora, del Grupo Parlamenta-rio de Movimiento Ciudadano; el diputado Jesús SerranoLora, del Grupo Parlamentario de Morena; la diputadaEvelyng Soraya Flores Carranza, del Grupo Parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México; el diputado ElioBocanegra Ruiz, del Grupo Parlamentario del PRD; eldiputado Gerardo Federico Salas Díaz, del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional y el diputado Os-waldo Guillermo Cházaro Montalvo, del Grupo Parlamen-tario del PRI.

Tiene el uso de la tribuna la diputada Refugio TrinidadGarzón Canchola, del Grupo Parlamentario Encuentro So-cial, hasta por cinco minutos.

La diputada Refugio Trinidad Garzón Canchola: Consu venia, diputado presidente. Honorable asamblea, paraquienes integramos la fracción parlamentaria de EncuentroSocial, resulta de la mayor importancia trabajar en procu-rar el desarrollo sustentable de nuestro sector agropecuario,con la finalidad de elevar la producción y competitividaddel mismo, garantizando así la soberanía alimentaria delpaís.

La coyuntura que vive hoy nuestro país, exige el fortaleci-miento de nuestro mercado interno, la reactivación de la in-dustria nacional y, desde luego, el impulso de nuestro sec-tor agropecuario.

En tal sentido, hoy más que nunca es fundamental contri-buir al desarrollo agrario, rural y ganadero nacional, puesfomentando el crecimiento y desarrollo de nuestro sectorprimario será posible, en el mediano plazo, acercarnos a lasoberanía alimentaria.

Con la finalidad de abonar a lo anteriormente señalado, eldictamen que nos encontramos discutiendo busca reformarlos artículos 110, 111, 154 y 178 de la Ley de DesarrolloSustentable.

Con la reforma en cuestión se pretende generar beneficiosal sector agropecuario, al establecer que el Ejecutivo fede-ral deberá aplicar las medidas que los diferentes comitéssistema-producto propongan, a través de la Comisión In-tersecretarial para el Fortalecimiento de la Producción Na-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017127

Page 128: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

cional, con el propósito de incidir en el equilibrio de las po-líticas públicas y agropecuarias y comerciales de México,con los países de los cuales somos socios comerciales.

Asimismo, acusa gran pertinencia el incluir, dentro de laley, la nación de agropecuarios nacionales, con la finalidadde favorecer la promoción y apoyo extraordinario de losproductores del país en el fortalecimiento de nuestro sectorprimario.

De igual manera, es muy atinada la implementación deprogramas de alimentación vinculados al bienestar social yla atención prioritaria a las zonas de marginación, obligan-do, con esta reforma, al Ejecutivo federal a dar prioridad enla adquisición de los productos requeridos para la atenciónde los programas sociales, a los productores agropecuariosnacionales, con la intención de apoyar, de manera efectiva,el adelanto del sector.

Por último, el dictamen aporta al desarrollo rural de Méxi-co al establecer las medidas de abasto de alimentos a la po-blación, priorizando el consumo de la producción nacional.En vista de lo anterior, la fracción parlamentaria de En-cuentro Social votará a favor de las reformas propuestas ala Ley de Desarrollo Sustentable, mismas que considera-mos urgentes y necesarias para estimular de forma directael crecimiento de la producción y comercialización de laproducción agropecuaria nacional, con la única finalidadde procurar el adelanto social de todo el sector rural del pa-ís, generar riqueza en nuestro campo y salvaguardar la so-beranía alimentaria de nuestro país, cuya sociedad nos de-manda el mejor de los encuentros, el encuentro social. Escuanto y muchas gracias.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Muchas gracias, diputada Garzón Canchola. Tiene el usode la tribuna el diputado Ángel García Yáñez, del GrupoParlamentario de Nueva Alianza.

El diputado Ángel García Yáñez: Con el permiso de laPresidencia. Compañeras y compañeros legisladores, eldictamen que estamos discutiendo el día de hoy busca re-formar los artículos 110, 111, 154 y 178 de la Ley de De-sarrollo Rural Sustentable. Ello con la finalidad de protegerefectivamente a los productores agropecuarios del país.

A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte y de otros acuerdos interna-cionales en este rubro, el sector primario de la economía

nacional se vio forzado en una competencia inusitada, parala cual tuvo que incrementar su productividad y competiti-vidad.

En dichas circunstancias se hizo muy evidente la asimetríaentre las condiciones con que se produce un segmento al-tamente competitivo que cuenta con toda la infraestructurapara producir y exportar sus productos, y un grupo de pro-ductores pequeños que requieren una estrategia integral pa-ra mejorar su producción en condiciones más justas.

En este contexto es una realidad que nuestros productoresde leche enfrentan una crisis en la cadena productiva quese debe a la sobreproducción lechera a nivel internacional,la cual disminuye los precios de mercado por debajo de loscostos de producción.

Esta circunstancia hace más atractiva la importación exce-siva de leche en polvo, lo cual distorsiona el mercado na-cional de la leche y amenaza la forma de vida de nuestrosproductores.

Ahora bien, durante 2015 el Ejecutivo federal anunció elfortalecimiento del Programa de Adquisición de Leche Na-cional, operado por Liconsa, cuyo titular señaló que en2015 se lograron alcanzar los 878 millones de litros decompra de leche a productores mexicanos, lo cual se tra-duce en un incremento de 200 millones de litros más queen 2011, y significó una reducción importante en las im-portaciones.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable considera esta ma-teria como de interés público, misma que incluye la plane-ación y organización de la producción agropecuaria, su in-dustrialización y comercialización, así como todas aquellasacciones tendientes a la elevación de la calidad de vida dela población rural.

En Nueva Alianza estamos decididos a mejorar las condi-ciones de vida de todos los mexicanos. Precisamente, coneso en mente hemos decidido dar nuestra anuencia a la pro-puesta contenida en este dictamen, ya que busca fortalecerlas disposiciones, programas y políticas públicas para fa-vorecer a los productores nacionales.

De este modo, entre otras cosas, se incluye en el texto delartículo 111 de la ley que la Comisión Intersecretarial parael Desarrollo Rural Sustentable, con la participación delConsejo Mexicano y en concordancia con los compromi-

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados128

Page 129: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

sos adquiridos por nuestro país, definirá los productos ele-gibles de apoyo que enfrenten dificultades en la comercia-lización que afecten el ingreso agropecuario nacional.

Lo anterior es trascendente, toda vez que el texto vigenteúnicamente se refiere a los productores, dejando en des-ventaja a la producción nacional. Del mismo modo, se es-tipula en el artículo 178 que para cubrir la demanda que re-quieren los programas que aplica el Ejecutivo federal, elEstado establecerá las medidas para procurar el abasto dealimentos y productos básicos y estratégicos para la pro-moción, promoviendo su acceso a los grupos sociales me-nos favorecidos y dando prioridad a la producción nacio-nal.

Para las diputadas y los diputados aliancistas, proteger ypriorizar la producción nacional, se ha convertido no soloen una necesidad fundamental para el desarrollo sino lamejor herramienta para fortalecer la economía nacional. Esel momento de México y por ello estamos con sus produc-tores. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, señorpresidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Ángel García Yáñez. Tiene el uso de latribuna, el diputado Salvador Zamora Zamora, del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano.

El diputado Salvador Zamora Zamora: Con la venia dela Presidencia. Acudo a esta tribuna para presentar el posi-cionamiento del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciu-dadano, respecto del dictamen que tiene como objetivo es-tablecer en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, lo queen repetidas ocasiones mediante sendos puntos de acuerdole hemos solicitado al Ejecutivo federal.

Cuántas veces desde esta misma tribuna hemos clamadopor proteger y fortalecer el mercado interno, por proteger anuestros pequeños productores. Cuántas veces hemos que-rido proteger a los productores nacionales mediante el con-sumo de alimentos producidos en México de excelente ca-lidad, garantizar el abasto de alimentos y productos básicosque nutran a nuestra niñez y alimenten a la población engeneral.

El pasado primero de febrero, el titular del Ejecutivo fede-ral llevó a cabo el relanzamiento de la marca Hecho en Mé-xico, expresó y citó: “Lo hecho en el país es sinónimo decalidad y un motivo de orgullo para todos, porque llevan-do bien puesta la camiseta de México sigamos trabajando

juntos e impulsando un país de talento único y de calidadmundial”. Cierro cita.

Sin embargo, es urgente pasar del discurso a los hechos.Festejo el motivo de este dictamen, pero debe ser iniciati-va del Ejecutivo federal a través de sus diferentes secreta-rías, encaminar acciones que protejan a nuestros producto-res de activar el mercado interno y garantizar laalimentación de millones de mexicanos.

Afortunadamente el entorno internacional ha despertado elinterés del gobierno mexicano en lo hecho en México. Oja-lá y no volvamos a enterarnos de las compras de leche ex-tranjera a sobre precio, mientras nuestros productores na-cionales no encuentran estímulos en el proceso final que esla comercialización de su producto; producto –insisto– queno le pide nada al producto extranjero.

Por supuesto que el voto de mi grupo parlamentario será afavor del presente dictamen y esperamos que el Ejecutivodemuestre con hechos que es prioridad para su administra-ción fortalecer el mercado interno y promover y estimularel consumo de lo bien hecho en México, y publique a labrevedad en el Diario Oficial de la Federación estas refor-mas tan oportunas para combatir el proteccionismo denuestro vecino del norte.

Deseo que estas reformas sean un exhorto y un estímulotambién para todos los productores nacionales en todos losramos y nos reforcemos y nos estimulemos para ofrecer losmejores productos de calidad a los mexicanos.

Concluyo manifestando que son estas reformas lo que de-manda este país. Este es un ejemplo de lo mucho que comolegisladores podemos hacer para defender a México. Québueno que se hagan llamados a la unidad y defender a Mé-xico de los ataques al extranjero, pero es mejor que con ac-ciones concretas se defienda al campo mexicano, a nuestraganadería, a nuestra industria alimenticia y de paso garan-tizar la soberanía alimentaria de nuestro país, asegurar lanutrición de nuestros niños y el alimento de millones demexicanos. Muchas gracias, señor presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Zamora Zamora. Tiene el uso de la tri-buna el diputado Jesús Serrano Lora, del Grupo Parlamen-tario de Morena.

El diputado Jesús Serrano Lora: Con su venia, señorpresidente. Buenas tardes, diputadas y diputados. El Grupo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017129

Page 130: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Parlamentario de Morena votará a favor del dictamen quehoy se somete a discusión.

Nosotros coincidimos con el proponente en cuanto a que laapertura comercial le permite a México traer leche de prác-ticamente cualquier lugar del mundo aminorando competi-tividad de este sector. Asimismo, los problemas a los quese enfrentan los ganaderos mexicanos debido a los cambiosen el entorno global y volatilidad de precios los dejan endesventaja frente a otros países.

Hasta la fecha ni el secretario de Economía, Ildefonso Gua-jardo Villarreal; ni el director de Liconsa, se han dadocuenta que al inicio de la actual administración de PeñaNieto, el dólar estaba en 12 pesos con 90 centavos, y hoyestamos comprando leche a productores de otros países conun tipo de cambio de 20 pesos por dólar. El costo de pro-ducción de leche se ha vuelto más caro debido a que el ali-mento para ganado se cotiza en dólares; a eso se suma lafalta de ordenamiento del mercado, costos de transporte,insumos básicos para la alimentación como el forraje, elacceso al agua, y que aquí hay que mencionarlo que la po-ca que tenemos, la contamina el ecocida de Germán Larrea,sin que ninguna autoridad le ponga un hasta aquí.

Por eso hemos señalado en el informe de la Comisión Fe-deral de Competencia Económica, sobre el mercado agro-alimentario. A todo ello hay que agregar los efectos delcambio climático, y para el caso de nuestro país, han traí-do largas rechas de sequía que limitan el acceso al agua ya forrajes de calidad, lo que ha generado pérdidas conside-rables en el hato ganadero a nivel nacional.

El mismo estudio de la Cofece señala prácticamente en to-dos los eslabones de la cadena agroalimentaria que existencondiciones desfavorables para la competencia económicaque terminan afectando a productores primarios como a losconsumidores finales, tal es el caso del acopio y procesa-miento de comercialización.

En el caso de la leche, se observa un control oligopólico degrandes empresas de que no por ser nacionales dejan de ge-nerar distorsión en el mercado al acaparar prácticamente el75 por ciento, tal es el caso de los grupos Lala y Alpura, yque pocos mexicanos pueden comprar esa leche; sólo losde alto poder como los diputados, los senadores, los gran-des magistrados, y no los de bajos recursos, que son la ma-yoría, que tienen que inclinarse sobre Liconsa.

Asimismo en cuanto a la distribución final del producto,las grandes cadenas de tiendas departamentales y franqui-cias de tiendas de conveniencia, han generado que el con-sumidor final carezca de opciones de compra.

Cabe destacar que si bien ha crecido la producción de le-che, esto es mínimo; y ganaderos de diversos estados hanmanifestado que al día se desperdician miles de litros por-que Liconsa cierra las puertas a los lecheros, llegando a losdepósitos, y porque las plantas de secado, enfriado y pas-teurización son escasos en el territorio nacional, o están enmanos de coyotes que es lo que priva en este país, quevuelven prácticamente imposible para que los productoresmanejar su producción.

Tan solo en 2016 Liconsa dejó de comprar 220 millones delitros en la región de la Laguna afectando a más de 11 mlproductores al dejarlos a expensas de que las grandes em-presas quieran pagar, misma suerte tienen los ganaderosdel sureste mexicano de Guerrero, del noreste y práctica-mente de todo México.

La intención de la iniciativa de dirigir adecuadamente po-líticas públicas para garantizar el acceso a los alimentos loaplaudimos. Por ello votaremos a favor del presente dicta-men, pero para que se cumpla lo que realmente necesita-mos es que haya voluntad política y que no hablen de dien-tes para afuera que están hablando de que en este paísdebemos de trabajar en la unidad. Ojalá así se haga por elbien de este país. Es todo.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Muchas gracias diputado Serrano Lora. Tiene el uso de latribuna la diputada la diputada Evelyng Soraya Flores Ca-rranza, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecolo-gista de México.

Me permite un segundo, diputada. Esta Presidencia saluday le da la más cordial bienvenida al señor José Crespo Fer-nández, embajador extraordinario y plenipotenciario delestado plurinacional de Bolivia en México, quien vieneacompañado de su señora esposa Mabel Severich, del li-cenciado Jorge Caballero Barrera, ministro consejero, de lalicencia Peggy Maldonado Riss, primera secretaria y delingeniero Ricardo Aguirre Olmos, encargado de AsuntosConsulares, asistiendo junto con la diputada Rocío Nahle yla diputada Sandra Luz Falcón Venegas, a la instalación delGrupo de Amistad de México con Bolivia. Hacemos votosporque a través de este grupo podamos fortalecer la rela-

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados130

Page 131: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

ción con este país hermano de Bolivia. Muy bienvenidos,muchas gracias. Adelante, diputada.

La diputada Evelyng Soraya Flores Carranza: Con lavenia de su presidencia. Compañeras y compañeros legis-ladores, el dictamen que hoy nos presentan las ComisionesUnidas de Desarrollo Rural y de Ganadería, tiene comoorigen una preocupación que constantemente han venidomanifestando los productores de leche, fundamentalmentelos pequeños y los medianos.

Recordemos que en la Comisión de Ganadería tuvimos du-rante el año pasado reuniones con productores afectadospor la crisis y derivados de esos trabajos se aprobaron sen-dos puntos de acuerdo, uno suscrito por los integrantes dela propia comisión y dos más promovidos por una servido-ra y por nuestro compañero, el diputado Gerardo FedericoSalas.

El objeto de dichas proposiciones no fue otro más que es-tablecer mecanismos que otorgaran certidumbre a los pro-ductores de leche en el país, que se fortaleciera la comer-cialización de su producto, se garantizara la suficienciapresupuestal para Liconsa, que se publicara oportunamen-te el padrón de proveedores lecheros y se implementarancampañas efectivas de promoción al consumo de leche deorigen mexicano.

La convergencia en dichas propuestas demuestra que haysensibilidad por parte del Poder Legislativo respecto a estanecesidad de encontrar medidas eficaces que alivien las di-fíciles condiciones en que se desarrolla la ganadería ennuestro país, que es sin duda alguna el más importante ru-bro de la economía nacional y que representa la única fuen-te de ingresos para muchas familias mexicanas.

Es claro que uno de los sectores más perjudicados con laampliación del Tratado de Libre Comercio de América delNorte ha sido el que se dedica a la producción lechera, laexcesiva importación de leche de polvo de origen extranje-ro, así como la sobreproducción de leche en ciertos tiem-pos del año, y hace que los precios de la leche se muevanconstantemente y ponga en situación de vulnerabilidad atodos los pequeños productores en las principales cuencasdel país.

Lo anterior afecta principalmente a los más pequeños, co-mo ya lo decía, quienes tienen un serio rezago frente a losproductores de otros países y han visto cómo se elevan pordiversas circunstancias sus costos de producción, hacién-

dose prácticamente imposible contender con los precisoque ofrecen sus competidores.

En este sentido, y tomando en cuenta la coyuntura político-económica por la cual atravesamos, resulta urgente e im-prescindible adoptar políticas públicas que apoyen, prote-jan y defiendan a los productores nacionales, en este casolos ganaderos productores de leche, fortaleciendo las cade-nas de valor, generando crecimiento económico y ofrecien-do mejores oportunidades de prosperar para los trabajado-res del campo al tiempo de hacer llegar productos de mayorcalidad a la mesa de los consumidores mexicanos.

Es de destacar que el decreto que se pone a consideraciónenfatiza el interés del promovente, el cual compartimosampliamente en nuestro grupo parlamentario, por apoyar alos productores lecheros a través de la compra preferentede su producto para el abasto de los programas de alimen-tación, nutrición y desayunos escolares con que cuenta elEjecutivo federal.

Por todo lo anterior, los integrantes del Grupo Parlamenta-rio del Partido Verde votaremos a favor de este dictamen,porque consideramos que las modificaciones propuestasdarán mayor apoyo y certidumbre comercial al sector le-chero del país, para que éste pueda ser más competitivo,mantenga los empleos que genera y seguir contribuyendoal progreso del campo mexicano. Es cuanto.

Presidencia de la diputada Gloria Himelda Félix Niebla

La Presidenta diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Gracias, diputada Flores Carranza. Para fijar el posiciona-miento del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática, tiene el uso de la palabra hasta por cin-co minutos, el diputado Elio Bocanegra Ruiz.

El diputado Elio Bocanegra Ruiz: Con el permiso de laPresidencia. Compañeras y compañeros diputados, la dis-cusión de este dictamen de Comisiones Unidas de Desa-rrollo Rural, y Ganadería, para reformar la Ley de Desa-rrollo Rural Sustentable y promover el fortalecimiento delos productores nacionales de leche, se encuentra muy a to-no con el debate que realiza actualmente el país para la re-negociación del Tratado de Libre Comercio de América delNorte.

En nuestra opinión, en el presente dictamen no se trata úni-camente de interés de los productores pecuarios, sino tam-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017131

Page 132: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

bién de un asunto de interés nacional, pues tratarse de unproducto básico y estratégico implica una discusión más defondo relacionado con el problema de la soberanía alimen-taria de los mexicanos puesta en riesgo por las cláusulasonerosas para México que contiene el Tratado de LibreComercio.

En los últimos años, ciertamente el sector lechero, al igualque otros sectores productores del campo, han venido en-frentando múltiples dificultades relacionadas con el preciode la leche, al grado que los meses de mayor producción enalgunas ocasiones los ganaderos han preferido tirar el pro-ducto que venderlo al precio de mercado, y es que dichoprecio se establece de manera desleal, por debajo de loscostos de producción, Como resultado de los grandes volú-menes de leche en polvo subsidiada e importada principal-mente de los Estados Unidos.

Es importante que anualmente en promedio de 3 mil millo-nes de litros de leche que equivalen al 20 por ciento del to-tal de la demanda del mercado, siendo la paraestatal Li-consa la principal empresa compradora de este productoimportado.

El problema original que plantea la iniciativa de ley en dis-cusión era para resolver la demanda del mercado de la le-che con producto nacional, garantizando la adquisición aproductores locales hasta en un 90 por ciento, como com-promiso del Estado, a través de Liconsa.

En este dictamen de las comisiones unidas este plantea-miento fue modificado con el argumento de que contravienelas disposiciones establecidas en el Tratado de Libre Comer-cio, en el apartado 4, donde se plantean las consideracionesdel dictamen, las comisiones unidas señalan las modifica-ciones propuestas a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,al establecer la obligación a Liconsa de adquirir preferen-temente a productores locales, constituye una barrera al co-mercio en el marco del Tratado de Libre Comercio, lo cualcontraviene lo señalado en el artículo 1006 de ese tratado,relativo a la prohibición de condiciones compensatorias es-peciales.

Son precisamente este tipo de cláusulas del Tratado de Li-bre Comercio las que no solo dejaron desprotegidos a losproductores agropecuarios nacionales, sino que tambiénponen en grave riesgo la soberanía alimentaria de los me-xicanos, pues no debemos olvidar que además de leche enpolvo importamos 11 millones de toneladas de maíz, 2.5 detrigo, 120 mil toneladas de frijol, 80 mil toneladas de arroz

y más del 80 por ciento de las oleaginosas, todo lo cualequivale a importar más del 40 por ciento de los alimentosque necesita nuestra población.

Estos son algunos de los motivos por los cuales en su mo-mento el PRD condenó las condiciones bajo las cuales sefirmó el Tratado de Libre Comercio: la situación de aban-dono por la que atraviesan los productores del campo y lavulnerabilidad en que se encuentra hoy nuestra nación an-te el vecino del norte. Lamentablemente viene a demostrarque teníamos la razón.

Por todo ello, votaremos a favor del presente dictamen, almismo tiempo que demandamos que en la nueva negocia-ción del Tratado de Libre Comercio se ponga en primerplano el carácter de interés público, que de acuerdo connuestra Constitución tiene la producción agropecuaria, suindustrialización y su comercialización.

Asimismo que en dicha negociación participen los tres Po-deres de la Unión, los diversos sectores productivos, socia-les y centros de investigaciones y no únicamente la inicia-tiva privada, como lo ha propuesto el Ejecutivo. Es cuanto,presidenta.

La Presidenta diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Gracias, diputado Bocanegra Ruiz. Para fijar el posiciona-miento del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacio-nal, tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, eldiputado Gerardo Federico Salas Díaz.

El diputado Gerardo Federico Salas Díaz: Con su venia,señora presidenta. Compañeras y compañeros, el día dehoy venimos a proponer modificaciones a la Ley de Desa-rrollo Rural Sustentable, para que exista certeza para nues-tros productores agropecuarios en tres temas fundamenta-les. Garantizar la soberanía alimentaria, cuya basefundamental es el apoyo a la producción agropecuaria na-cional. Proteger a los productores nacionales ante el riesgoen el contexto internacional, no debemos permitir prácticasdesleales del exterior. Y los programas de abasto, a cargodel Ejecutivo Federal, deben dar prioridad de compra a laproducción nacional para cubrir la demanda que requieren.

Por estos motivos, ponemos a la consideración de esta so-beranía, un dictamen de las Comisiones Unidas de Desa-rrollo Rural y Ganadería, que reforma los artículos 110,111, 154 y 178 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,cuyo fundamento de la misma es la planeación y organiza-ción de la producción agropecuaria, la industrialización y

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados132

Page 133: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

comercialización, y todas aquellas acciones tendientes aelevar la calidad de vida de la población rural.

Nuestros productores agropecuarios nacionales deben serprioridad nacional, el Estado mexicano debe proteger, for-talecer y generar condiciones de crecimiento a las cadenasagropecuarias nacionales y esto debe quedar firmementeespecificado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Hoy debemos ser sensibles ante la situación actual queatraviesa el campo mexicano, el problema del campo es detodos y la suma de voluntades y acciones pueden lograrque se le dé la verdadera importancia a la producción na-cional y sus cadenas de valor.

Este dictamen proviene de una iniciativa con gran sentirciudadano y que hoy, con el apoyo de todos ustedes, con-tribuirá al fortalecimiento del mercado interno y en la cali-dad de vida de la población que más lo necesita.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece diversaspolíticas públicas, estímulos y apoyos para equilibrar laspolíticas agropecuarias y comerciales de nuestro país fren-te a otros países, pero no establece con claridad que no só-lo se trata de proteger a nuestros productores nacionales,sino también de fortalecerlos para beneficiar su ingreso ycondiciones de producción.

Por ejemplo, cuando se decide comprar leche en polvo deotros países en perjuicio de nuestros productores naciona-les. México exige acciones que abonen a una buena rela-ción entre los sectores productivo y gubernamental, dondese aproveche el potencial de nuestros productores agrope-cuarios nacionales en favor de mejorar las condiciones devida de millones de mexicanos.

Por lo que estamos seguros que este dictamen al aplicarsea cabalidad por el gobierno federal significará un beneficioen el ingreso y producción del sector primario, principal-mente de los pequeños y medianos productores.

Con esta reforma a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,se propone cubrir la demanda que requieren los programasalimentarios que instrumenta el gobierno federal a travésde la compra a nuestros productores agropecuarios nacio-nales como medida de protección y fortalecimiento.

Esta adición contribuye a que el Estado mexicano cumplacon la prioridad de apoyar a los productores nacionales enel abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a

la población, particularmente hacia los grupos sociales me-nos favorecidos.

Esta reforma responde también a recomendaciones que noshan hecho diversas instituciones académicas y organismosnacionales e internacionales de que nuestro país debe for-talecer su mercado interno para hacer frente a las crisis in-ternacionales y mejorar el crecimiento nacional, por lo queexhorto a las diputadas y diputados presentes en este plenoa votar a favor de este dictamen, el cual no solo beneficia-rá de forma directa a nuestros productores agropecuariosnacionales y a sus familias, sino que también contribuirá enmateria a la seguridad y soberanía alimentaria y a lograr unpaís más incluyente y productivo. Es cuanto, señor presi-dente.

La Presidenta diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Gracias, diputado Salas Díaz. Para fijar el posicionamientodel Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos,el diputado Oswaldo Cházaro Montalvo.

El diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo:Con la venia de la Presidencia, compañeras y compañerosdiputados, la agricultura es una actividad económica de lacual dependemos todos. Tal como lo dijera el granjero ydefensor del campo, Wendell Berry, comer es un acto agrí-cola.

En ese sentido, el sector agropecuario es sinónimo de viday debe seguir siendo más que un sector productivo y eco-nómico, debe seguir siendo el corazón de México.

En el PRI queremos un campo que impulse el bienestar dela población rural y, con ello, el bienestar de los mexicanos.

Por eso, en nuestra plataforma nos comprometimos a tra-bajar para generar una legislación moderna, dinámica, quepermita alcanzar la seguridad alimentaria. Así, elevar laproductividad del campo mediante el fomento a los pro-gramas de tecnificación y capacitación para el agro mexi-cano. Es menester ampliar el financiamiento y generar losapoyos a este sector.

El presidente Enrique Peña Nieto, desde el inicio de su ges-tión, señaló: “Hoy hay que consumir lo mexicano, no tansolo porque lo sea, sino porque son productos de calidadque compiten en los mercados y son la mejor opción paraelegir”.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017133

Page 134: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Comprometidos así con fortalecer al campo y a la produc-ción mexicana, durante esta administración se ha generadoel mayor ingreso de divisas a nuestro país en el sector agro-alimentario. De hecho, tan solo en 2016 nuestras exporta-ciones en la materia fueron de 29 mil millones de dólares,ubicándose por encima del petróleo, las remesas y el turis-mo. El año pasado nuestras exportaciones del mismo sec-tor fueron 14 por ciento más que las registradas en 2014.

Por otro lado, esta administración ha logrado que por pri-mera vez en los últimos 20 años México obtuviera un su-perávit en su balanza comercial agroalimentaria. Nuestropaís percibe más recursos hoy por los alimentos que vendeal mundo que por los gastos que hace para importar deotros países.

Productores y gobierno han consolidado a México comoprimero, segundo y tercer lugar de exportación en diversosproductos, como el aguacate, la cerveza y otros más quehoy son proveedores importantes de los mercados interna-cionales.

Es de destacar el caso de la carne de bovino, donde se ex-portaron el año pasado alrededor de 2 mil millones de dó-lares y se ubican en el segundo lugar de las exportacionesagroalimentarias, después de la cerveza.

Sumados a este esfuerzo para robustecer el sector agrope-cuario mexicano, esta Cámara aprobó un Presupuesto deEgresos para este año que busca conservar la inversión enel Programa Especial Concurrente. De hecho, se rescató es-te programa, así como otorgar incentivos a productores conbase en la productividad, incrementar lo previsto en el de-sarrollo de infraestructura y equipamiento del sector agrí-cola. Nos corresponde ahora seguir robusteciendo al cam-po para impulsar más la producción alimentaria.

Nuestra Constitución en el artículo 27 establece que el Es-tado promoverá las condiciones paras el desarrollo rural. Asu vez, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, objeto hoyde estas reformas, tiene como propósito promover el desa-rrollo incluyendo la planeación y sobre todo garantizandola comercialización de los productos mexicanos.

Actualmente, el sector primario de la economía enfrentaretos comerciales sumamente importantes, como ya seejemplificó aquí con el sector lechero.

Por ello, votaremos a favor del presente dictamen para pro-mover el fortalecimiento de la producción nacional y ga-

rantizar su protección, estableciendo que mediante la re-forma en los artículos 110, 111, 154 y 178 de la Ley de De-sarrollo Rural Sustentable, el Ejecutivo federal deberá ad-quirir preferentemente a productores agropecuariosmexicanos, los insumos necesarios para cubrir la demandaque requieren los programas que implemente, desde luego,cuidando los principios de ordenamientos de la libre com-petencia y además del comercio internacional.

Así como en el campo lo más importante es conocer el mo-mento para sembrar, en la política lo más importante es te-ner la sensibilidad de legislar en beneficio del interés supe-rior de la nación, tal como hoy lo estamos haciendo en estaCámara. Es cuanto, señora presidenta.

La Presidenta diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Gracias, diputado Cházaro Montalvo. Para hablar en prodel dictamen tiene el uso de la palabra, hasta por tres mi-nutos, el diputado Rogerio Castro Vázquez, del Grupo Par-lamentario de Morena.

El diputado Rogerio Castro Vázquez: Muy buenas tar-des, diputadas, diputados. Estamos aquí para comentar quesin duda alguna estamos a favor de esta iniciativa; sin em-bargo, queremos hacer algunos pronunciamientos que po-drían abonar al debate sobre cómo llevar nuestra economíaen las actuales circunstancias.

Coincidimos con el proponente, de que es necesario, en es-te caso, hablando de los productores nacionales de leche,llevar a cabo legislación que permita fortalecer las activi-dades primarias. Sin embargo, en este panorama adversode la actual política económica llevada a cabo por las polí-ticas neoliberales y respaldadas por los últimos presidentesde la República, nos ha llevado a esta crisis y a la entregade gran parte de nuestras empresas nacionales y, por lo tan-to, el debilitamiento de nuestra economía.

Es por eso que tenemos que apostarle a recuperar la sobe-ranía alimentaria y la soberanía económica. No podemosseguir respaldando a través de políticas como la del Trata-do de Libre Comercio y seguirnos sometiendo a los intere-ses del extranjero. Necesitamos recuperar todos los bienesnacionales para que impulsemos de verdad una economíafuerte.

En este caso, ante los embates de la política neoliberal, hapodido sobrevivir Liconsa que a pesar de las limitaciones,del intento de sabotearlo, ha permanecido. Es importanteseguir apostándole a que logremos revertir esta política.

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados134

Page 135: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Necesitamos regresar a apoyar a los productores, necesita-mos nuevamente nacionalizar la producción en México ysobre todo recuperar nuestra soberanía alimentaria.

Ese es el planteamiento de Morena y por eso estamos a fa-vor de esta iniciativa, porque estamos con todos los pro-ductores nacionales y respaldamos a todos aquellos que leapuestan a recuperar nuestros bienes de la nación. Es cuan-to, presidente.

Presidencia del diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Castro Vázquez.

Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaria a laasamblea en votación económica si el dictamen se encuen-tra suficientemente discutido en lo general.

La Secretaria diputada Verónica Delgadillo García: Porinstrucciones de la Presidencia en votación económica seconsulta a la asamblea si el dictamen se encuentra sufi-cientemente discutido en lo general. Las diputadas y losdiputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestar-lo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa,sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por laafirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Suficientemente discutido en lo general.

En virtud de que de conformidad con el artículo 109 delReglamento de la Cámara de Diputados no se ha reservadoartículo alguno para discutirlo en lo particular, se pide a laSecretaría que abra el sistema electrónico por cinco minu-tos para proceder a la votación en lo general y en lo parti-cular en un solo acto.

La Secretaria diputada Verónica Delgadillo García: Há-ganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2,del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sis-tema electrónico por cinco minutos para proceder a la vo-tación en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación)

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Esta Presidencia saluda a ayudantes municipales y líderesde Yautepec y de Cuernavaca, Morelos. Bienvenidos.

La Secretaria diputada Verónica Delgadillo García:¿Algún diputado o diputada que haga falta de emitir su vo-to? Ciérrese el sistema de votación electrónico. Señor pre-sidente, se emitieron 413 votos a favor, 0 votos en absten-ción, 0 votos en contra, de un total de 413 diputadospresentes.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobado en lo general y en lo particular por 413 votos.Unanimidad de los presentes, el proyecto de decreto porel que se reforman los artículos 110, 111, 154 y 178 de laLey de Desarrollo Rural Sustentable. Pasa al Senadopara sus efectos constitucionales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017135

Page 136: Diario de los Debatescronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/170207-1.pdf · 2017-02-27 · Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 5 Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero

Año II, Segundo Periodo, 7 de febrero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados136