diario de la revolución industrial

25
Artículos del día: Grandes inventos La nueva organización social - Burguesía y proletariado Expansión del capitalismo industrial Las nuevas corrientes ideológicas - Mar- xismo, Anarquismo, la Internacional Para ver el resto de artículos diríjanse al ín- dice. D ANIEL MARTÍNEZ , C ARMEN P ETRONILA , A INHOA S AN M IGUEL , L UÍS C RUZ . Revista de la Revolución industrial y sus sucesos de día a día , y las características emergentes

Upload: daniel-marinez

Post on 12-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El día a día de la revolución industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de la Revolución Industrial

Artículos del día:

Grandes inventos La nueva organización social - Burguesía

y proletariado Expansión del capitalismo industrial Las nuevas corrientes ideológicas - Mar-

xismo, Anarquismo, la Internacional Para ver el resto de artículos diríjanse al ín-dice.

DANIEL MARTÍNEZ , CARMEN PETRONILA , A INHOA SAN M IGUEL , LUÍS CRUZ .

Revista de la Revolución industrial y sus sucesos

de día a día , y las características emergentes

Page 2: Diario de la Revolución Industrial

1. Antecedentes. Aumento demográfico y Revolución agrí-cola, cambios de política

2. La era de las máquinas 3. Grandes inventos 4. La fábrica 5. Tipos de industrias, las pioneras 6. La revolución en los transportes 7. El desarrollo del comercio 8. El capitalismo industrial 9. Relación entre liberalismo y capitalismo - Principales

ideólogos 10. El mundo de los bancos y las finanzas 11. Expansión del capitalismo industrial 12. Segunda fase de la industrialización 13. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias 14. La nueva organización industrial. La optimización de la

productividad 15. Las grandes formaciones industriales - del monopolio al

cartel 16. La nueva organización social - Burguesía y proletariado 17. Las primeras asociaciones obreras 18. Las nuevas corrientes ideológicas - Marxismo, Anarquis-

mo, la Internacional 19. Los conflictos 20. la ciudad industrial - los barrios obreros y los burgue-

ses. 21. Consecuencias 22. Valoración

23. Repartición de tareas y fuentes consultadas

Page 3: Diario de la Revolución Industrial

AUMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA. Parece que se está desarrollando un aumento de la producción de alimentos bas-tante notable junto a un progreso en la higiene y en la medicina. Esto significa que si seguimos así las grandes pestes y epidemias se expandirán poco a poco. Se ha producido una disminución en la tasa de mortalidad debido a estos factores, junto con un aumento en la tasa de natalidad, por lo que aumenta la esperanza de vida.

LAS NUEVAS LEYES DE ESTRUCTURA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA YA ES-TÁN APROBADAS EN EUROPA. Estas leyes ponen fin al antiguo sistema señorial y comunal de la tierra y convierte la propiedad señorial en una propiedad privada, de tal modo que los propietarios pueden vallar sus propiedades, realizar las transformaciones que deseen y expul-sar a los campesinos. Esto hará que los propietarios pueden aumentar su producción y mejorar su productividad para estar preparados a este aumento de la demanda de alimentos.

NUEVOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CULTIVO. Nace el sistema Norfolk. Este nuevo sistema permite utilizar todas las porciones

de tierra sin

necesidad de dejarlas en barbecho y permite obtener cultivos herbáceos para ali-

mentar al ganado.

A continuación , un gráfico aclaratorio:

SISTEMA NORFOLK

También se utilizan ya los sistemas de siembra mecánica en surcos de hileras paralelas posibilitan

la recogida tanto de frutos como de malas hierbas, así como los arados Roterham permiten mover

los campos con mayor facilidad y profundidad y cubrir las semillas con tierra para protegerlas del

viento y de los animales.

Page 4: Diario de la Revolución Industrial

El trabajo manual de las personas se remplaza por máqui-nas.

Las máquinas son capaces de realizar el trabajo de las perso-nas y de manera más eficaz y barata lo que produce un incremento en la productividad y permite ven-der más barato, aumentar la de-manda y obtener mayores beneficios. Algunas máquinas se accionan con la fuerza humana, otras por energía hidráulica y las más nuevas por vapor. Las máquinas de vapor usan el carbón como com-bustible, lo que significa una gran revolución en el mundo de las máquinas. Esta mecanización ha hecho la concentración de obreros y máquinas en grandes edificios llamados fábricas, en las que cada obrero realiza una parte de pro-ducción. Otro invento fue el ferrocarril, que se utilizaba en minas para transportar el mineral en vagonetas movidos sobre raíles de madera. Pero el gran invento fue el de la locomotora, que acciona-ba el ferrocarril mediante una máquina de vapor. La máquina de vapor no sólo esta aplicada en transportes terrestres, también se utiliza en transportes marítimos, como son los barcos de vapor.

Page 5: Diario de la Revolución Industrial

Grandes inventos desarrollados en nuestra épo-ca : La máquina de vapor: Inventada por James Watt. Es un motor de combustión externa que transfor-ma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo mecáni-co o cinético. Es un gran desarro-llo debido a su facilitación a la ho-ra de mover máquinas y aparatos. La lanzadera volante: In-ventada por J. Kay. Es el primer invento en el sector textil. Esto permi-te que la labor del tejido sea realizada por una sola persona e hace posible la fabricación de tejidos más anchos. La locomotora de vapor: .Una locomotora de vapor es una locomotora impulsada por la acción del vapor de agua. Ha sido construida por el británico Richard Trevitchick y en gran Bretaña ya las usan.

Page 6: Diario de la Revolución Industrial

Nuevo sistema de producción: Sistema fabril. El nuevo sistema de producción fabril consiste en la con-centración de los obreros y las máquinas en grandes edi-ficios, las fábricas. En las fábricas se establece, a diferencia del sistema ar-tesanal, la división del trabajo y cada obrero realiza tan sólo una parte del trabajo de producción. Todo esto es posible gracias a las máquinas que juegan un papel fundamental en las fábricas. Hay distintos tipos de fábricas y cada una dedicada a la fabricación de diferentes productos. Este gráfico aclaratorio hará que entendáis mejor este nuevo sistema.

Page 7: Diario de la Revolución Industrial

En estos momentos se están desarrollando dos tipos de indus-trias: La industria textil. En gran Bretaña el primer sector en mecani-zarse fue la industria del algodón. Aquí ya se utilizan grandes innovaciones como la lanzadera volante que permite aumentar la velocidad del proceso de tejido.

Las máquinas de hilar Jenny, que incre-mentan la producción de hilo.

Y el telar mecánico, que es el invento más actual. La industria siderurgia.

Esta industria es la en-cargada del carbón y el hierro. Anterior-mente se producía hierro, pero en cantida-des pequeñas porque los hornos funciona-ban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico. Más tarde, Darby, descubrió el carbón de coque, que es de gran potencia calorífica. Actualmente, tenemos un conver-

tidor para transformar el hierro en acero, inventado por Bes-semer.

Page 8: Diario de la Revolución Industrial

Con la reciente invención de la máqui-na de vapor, se a mejorado considera-blemente el transporte marítimo y te-rrestre. En el sector de los ferrocarriles, (anteriormente usado en las minas pa-ra transportar mineral en las vagone-tas), la invención de dicha máquina va a permitir la ampliación de sus aplica-ciones. Recientemente se han empezado a implantar en los railes, barras de hierro y en los vagones ruedas con pestañas que impiden el descarri-lamiento de las mismas. El ingeniero ferroviario Stephenson, actualmente está constru-yendo el primer ejemplar de locomotora, que consiste en un fe-rrocarril al que se le a incorporado una máquina de vapor, lo cuál hará que el servicio sea más eficaz. La primera línea de pasajeros se prevé construir entre las ciuda-des inglesas de Manchester y Liverpool, y posteriormente se ampliará al resto de Europa, lo cuál contribuirá a un gran estí-mulo de la industria siderúrgica debido a la demanda de meta-les.

En cuanto al transporte marítimo, se

implantará la maquina de vapor en

barcos de hierro, lo cuál sustituirá a

los actuales barcos de vela, lo cuál

hará que sean más resistentes y por

tanto no naufragarán, y por tanto, no

se perderán mercancías; a parte del

incremente de velocidad que estas máquinas van a proporcionar

a el transporte marítimo.

En la imagen se muestra la novedosa Loco-motora a vapor

Page 9: Diario de la Revolución Industrial

La reciente revolución indus-trial está dando paso a la economía de mercado, en la cuál, los pequeños producto-res están dejando de produ-cir para autoabastecerse, y están empezando a producir excedentes que luego sacan a la venta en el mercado. Este es debido al reciente aumento del poder adquisiti-

vo y al crecimiento de la población recientemente dado. También está influyendo la mejora de los transportes, por la cuál el comercio interior se ha visto incrementado, apa-reciendo así los mercados locales y nacionales, en los cuales se intercambian diferentes productos entre regio-nes. Actualmente se está convirtiendo en un hábito. El comercio interior también se está viendo incrementado

debido a la exportación de algunos países, lo cuál actual-

mente está impulsando en gran medida la economía en

Europa. Pero este hecho actualmente esta creando con-

flicto, puesto que algunos países apoyan el intercambio li-

bre de mercancías entre ellos, y otros protegen su pro-

ducto poniendo cargas impositivas (llamadas aranceles) a

los productos que van a ser exportados, puesto que quie-

ren proteger su industria.

Fotografía del mercado madrileño llamado “EL Rastro”

Page 10: Diario de la Revolución Industrial

Actualmente, debido a las recientes mejoras econó-micas, se está empezando a implantar en Europa el sistema económico capitalista, un nuevo sistema económico sustentado en el liberalismo económico, basada en la iniciativa privada. Una serie de pensadores de Gran Bretaña han defi-nido el sistema capitalismo, entre ellos destaca Adam Smith, que en su reciente obra “La riqueza de las naciones”, ha establecido los principios del libe-ralismo, en los cuales se habla sobre el interés per-sonal y la búsqueda del máximo beneficio propio, lo cual lo califica como el motor de la economía; Tam-bién se refiere a la ley de la oferta y la demanda co-mo medio de equilibrar los mercados; y por último habla sobre la abstención del estado en el funciona-miento de dicha economía y de que sea permisible hacia el libre mercado. Bajo estos principios propuestos, el capitalismo se

estructura como un sistema en el que los medios de

producción son de propiedad privada de los burgue-

ses, los cuales contratan a trabajadores que a cam-

bio de su trabajo, reciben un salario.

Page 11: Diario de la Revolución Industrial

Anteriormente mencionado en el ar-tículo anterior, el liberalismo econó-mico se presenta como la base del capitalismo, y Adam Smith, que des-taca actualmente, y en su libro “La riqueza de las naciones”, establece unas pautas necesarias para que funcione dicho sistema. En las pau-tas argumenta que el interés perso-nal y la búsqueda del máximo bene-ficio, son los factores que más influ-yen en el motor de la economía; también dice que la ley de la oferta y la demanda es la clave para equilibrar los mercados; y por último, habla sobre que el estado no de-be intervenir en la economía ni en el libre desarrollo de los intereses particulares de los empresarios. Bajo estos principios, actualmente el capitalismo industrial se encuentra estructurado como un sistema en el que los medios de producción son de propiedad privada de los burgueses, y los trabajadores (contratados por ellos), prestan actualmente sus servicios a cambio de un salario. Por esto, el capitalismo esta tendiendo a aumentar la

oferta más rápidamente respecto a la demanda, lo cual

hace que las empresas están aumentando su producto al-

macenado (el stock), lo cual esta produciendo que el ca-

pitalismo origine crisis económicas, lo cuál esta produ-

ciendo un creciente paro, puesto que los empresarios pa-

ra recortar costes, despiden a trabajadores para no tener

que pagar sus sueldos.

En la fotografía , Adam Smith, autor

de “las riquezas de las naciones”.

Page 12: Diario de la Revolución Industrial

En cuanto a la banca, actual-mente esta desempeñando un papel importante en el desa-rrollo de dicha doctrina econó-mica al convertirse en la inter-mediaria entre los actuales ahorradores, los cuales depo-sitan el dinero en estas enti-

dades; y los empresarios, los cuales necesitan capita-les para invertir. De esta manera, los bancos están suministrando prestamos a las empresas, hacen in-versiones, y facilitan pagos mediante letras de pago y cheques. Pero también se está presentando otro problema; las

industrias están exigiendo grandes aportaciones de

dinero, que un solo empresario no puede hacer fren-

te, por tanto actualmente se están empezando a dar

las sociedades anónimas, que son uniones de varios

empresarios que aportan dinero a una misma empre-

sa, este dinero o capital actualmente se esta dividien-

do en acciones y a cada contribuyente (llamados ac-

cionistas) le corresponde un número de acciones se-

gún el dinero que haya proporcionado a la sociedad.

Posteriormente estas acciones pueden ser vendidas

en la bolsa de valores y adquiridas por cualquier per-

sona.

Actual Bolsa de París

Page 13: Diario de la Revolución Industrial

La industrialización se está extendiendo por Francia y Bélgica, mediante a la industria siderúrgica. También se esta extendiendo en países como Rusia, Alemania, Estados Unidos y Japón, en los cuales se está dando un uso masivo de tecnología, una gran concentración de empresas, un importante papel de los bancos y una mayor intervención del estado. En el sur de Europa están coexistiendo regiones in-

dustrializadas y zonas rurales, y en Europa oriental

se está manteniendo al margen la industrialización.

A continuación, un gráfico que explica la expansión

que se esta dando.

Page 14: Diario de la Revolución Industrial

Está entrando una nueva fase del proceso de industrialización, la se-gunda revolución industrial, o Gran Capitalismo es la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo madura definitiva-mente como sistema económico y establece sus "pilares fundamen-tales”, es un proceso de innovacio-

nes tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Se está observando el surgimiento de nuevas y mejora-das técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, co-mo la industria química, eléctrica o la automovilística además de empezar a darse la industrialización en nuevos países se está produciendo una transformación en las bases económicas .El li-derazgo económico de Gran Bretaña, Francia y Bélgica está siendo compartido con nuevas potencias industriales como Alemania, Estados Unidos y Japón. Varios rasgos caracterizan esta etapa: Nuevas fuentes de energía que sustituye al vapor: el petróleo (fundamental para la automoción) y la electricidad. La industria textil desbancada por otras, como la química o la alimentaria. El ferrocarril está estimulando la siderurgia La organización del trabajo en la fábrica está cambiando, llevan-do a cabo la producción en cadena (fordísmo) y la máxima es-pecialización. Están surgiendo enormes corporaciones empresariales. Las relaciones económicas están siendo globalizadas.

En la fotografía aparece una fábrica side-rúrgica, predominantes actualmente

Page 15: Diario de la Revolución Industrial

Nuevas fuentes de energía se dan en esta etapa; la electricidad, y el petróleo desbancan al carbón como fuente de energía .La invención de la dinamo está permitiendo la electricidad en centrales hidroeléctricas, mientras el alterna-dor y el transformador hacen posible el transporte de la corriente eléctrica. La electricidad su aplicación es esencial para la iluminación (bombilla de Edi-son). La electricidad tiene múltiples aplicaciones en la industria (fuerza mo-triz de las máquinas), en los transportes (ferrocarril y tranvía), en los sistemas de comunicación a distancia, señales electromagnéticas o acústicas (telégrafo, teléfono ,radio…), en el ocio (fonógrafo, cinematógrafo…) y el la iluminación, (casas, ciudades…). El petróleo está comenzando a extraerse en Estados Unidos. La invención del motor de explosión posibilita su utilización como combustible para los au-tomóviles, es un medio de transporte fundamental para esta época. Sirve de combustible al motor de explosión y la automoción que está alcanzando la madurez con Henry Ford. La aplicación de un motor diesel a la navegación marítima permite aumentar la rapidez y capacidad de los barcos. El petróleo es un factor determinante en el desarrollo de la aviación La metalurgia, la industria química y la industria alimentaria son nuevas in-dustrias que se están desarrollando La metalurgia adquiere un gran impulso debido a la producción de nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio. De este modo, la industria del automóvil, con la invención de Henry Ford del coche utilitario, está consi-guiendo una gran expansión en Estados Unidos. La producción en masa de acero y de cemento armado permite la edificación de los primeros rascacie-los. La industria química está logrando un importante desarrollo en Alemania gracias a la fabricación de nuevos abonos, nylon, rayón, pesticidas, tintes, productos farmacéuticos y otros productos químicos (ácido sulfúrico, sosa, dinamita, vulcanización del caucho, etc.). La gran diversificación de los procesos productivos y las economías de esca-la técnica, están haciendo de las industrias químicas empresas de gran tama-ño y con elevado grado de concentración empresarial. La ventaja comparati-va de la industria química orgánica está en las empresas Alemanas.

La industria alimentaria es la nueva parte de la industria encargada de la

elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los

alimentos de consumo humano y animal, (Latas de conserva).

Page 16: Diario de la Revolución Industrial

La organización de la producción se está orientando hacia la fabricación en serie como la mejor manera de aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los cos-tes de fabricación. Se lleva a cabo el taylorismo, consis-te en la fabricación en cadena, es decir, la división del proceso de pro-ducción en tareas muy específicas utilizando máquinas de gran precisión. De este modo cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso, eliminando los movimientos inútiles y rentabilizando al máximo la mano de obra. Este sistema se está utilizando en Estados Unidos, y la fábrica

de Ford ha sido una de las primeras en implantarlo. Este siste-

ma produce una gran mejora ya que se producen muchos más

coches en un tiempo menor, esto produce la subida de ventas

de coche por lo tanto la subida de salarios a los obreros para

convertirlos en consumidores.

En esta imagen se puede ver uno de los primeros diseños de

automóvil patentados por Henry Ford.

Page 17: Diario de la Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial se está ten-diendo a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las inversio-nes de capital que requerían las innovaciones tecnológicas y el deseo de restringir la compe-tencia estimularon la concentración industrial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mer-cado en régimen de monopolio. Destacan tres fórmulas de concentración industrial: El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. El trust: fusión de empresas de un mismo ramo para imponer los mismos precios de venta y la producción para crear una nueva empresa. El holding: es un tipo de aglomeración de em-presas que consiste en que una empresa ad-quiere todas o gran parte de las acciones de otra empresa. El Monopolio: derecho exclusivo de una em-

Page 18: Diario de la Revolución Industrial

El nuevo sistema industrial, las diferencias sociales no se establecen, como en el Antiguo Régimen, por nacimiento sino por riqueza .Por tanto, la vieja sociedad es-tamental da paso a la sociedad de clases, estructurada en dos grupos, en los que era factible el ascenso social: la burguesía, formada por los que posen capitales, tierras, industriales, etc., y el proletariado, constituido por los que viven de un sala-rio. LA BURGUESÍA. La burguesía se está convirtiendo en la clase dirigente, ya que posee las industrias y los negocios, pero no constituye un grupo homogéneo. Existe una gran burgue-sía integrada por los banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábri-cas .También hay una mediana burguesía compuesta por profesionales liberales (abogados, médicos…), altos funcionarios comerciantes. Por debajo un elevado número de empleados, tenderos y artesanos formaban la pequeña burguesía, cuyas condiciones de vida apenas se diferencian del proleta-riado. Mezclada a veces con la antigua nobleza, la gran burguesía se está convirtiendo en el centro de la vida social. Sus viviendas ricamente decorada, su manera de vestir, sus actividades de ocio y sus valores (virtud del trabajo y el ahorro, triunfo individual…) se imponen como modelo social a imitar. LOS PROLETARIADOS. Los trabajadores de las fábricas y otros asalariados urbanos (mozos, personal del sector servicios, empleados de pequeños talleres, etc.), así como los campesinos a jornal (jornaleros) forman parte del proletariado. Constituyen la mano de obra ne-cesaria en el nuevo sistema capitalista y son el grupo más numeroso y desfavore-cido. No existe ninguna legislación que fije las condiciones laborales de los trabajadores. Por ello, los horarios, los salarios y las festividades son establecidos arbitrariamen-te por los empresarios. En consecuencia, las condiciones de vida y la de trabajo resultan muy duras: la jor-nada laboral dura de 12 a 14 horas diarias y las remuneraciones son insuficientes para mantener a una familia. Esta situación obliga a trabajar a mujeres y niños, que perciben un sueldo inferior al de los hombres. Además, los talleres carecen de condiciones higiénicas y los barrios y viviendas obreros presentan muchas deficiencias, lo cual incrementa las enfermedades entre los trabajadores.

Vivienda burguesa Vivienda obrera

Page 19: Diario de la Revolución Industrial

Con la llegada a nuestros días de la revolución industrial se ha generado una nueva orden social, o acto como queráis llamarle, al que han bautizado con el nombre de movimiento obrero. El cual se está viendo marcado por el surgimiento del proletariado, y por lo tanto se ha consolidado la burguesía como grupo social hegemónico. Por otra parte también nos llega la expansión de los sectores medios: profesionales, pequeños industriales, comerciantes y funcionarios públicos que ha día de hoy aumentan a pasos agi-gantados. Todo este movimiento ha surgido por la reclamación de los tra-bajadores en las condiciones laborales, también hemos podido observar las primeras manifestaciones del movimiento obrero, ya que se quejan de la destrucción de maquinas, ya que sin ellas han observado la perdida de la capacidad adquisitiva de los pequeños artesanos de hoy en día. Pero esto no se queda aquí, los obreros se están concienciando de que las maquinas no son sus enemigas si no del uso que los empresarios le están dando alas mismas, por ello han comenza-do a dirigir sus quejas a los empresarios pidiendo mejores con-diciones laborales, un buen salario, para conseguir todo esto han surgido nuevos términos como la huelga, método por el cual lucharan por sus derechos reunidos entre ellos en las asocia-ciones de obreros. Todo este revuelo ha llegado al gobierno ingles y su decisión ha sido la de prohibir cualquier tipo de asociación obrera, dando aviso de que si es así se harán persecuciones y se conocerá la clandestinidad. Expertos dicen que como la cosa siga asi , las condiciones de vida de los obreros iran en decadencia . Toda esta por ver ciudadanos.

Page 20: Diario de la Revolución Industrial

Marxismo: Karl Marx, filosofo y periodista de nuestros días el cual contribuye a campos como la sociología, la economía, el derecho y por último la historia acompañado de su amigo Friedrich Engels el cual le ha ayudado a deducir muchas de sus teorías. Los dos denuncian la explotación de la clase obre-ra, lo realizan defendiendo la revolución obrera ya que ellos quieren acabar con el capitalismo. Durante la revolución que vivimos el proletariado se ha hecho con el poder político del pueblo, también cuentan que tienen la intención de hacerse con el poder del estado de los obreros con la intención de socializar las propiedades de los obreros , para intentar hacer desaparecer las clases obre-ras ,acompañado del estado para implantar una sociedad co-munista. Anarquismo: ha surgido una filosofía política y social que bus-ca la oposición y la abolición del estado, usando toda la autori-dad posible que se imponga al individuo. Faure ha dicho: Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista. Este movimiento es partidista de las acciones revolucionarias relacionadas con los obreros y campesinos, mediante la actuación de estos mismos en las huelgas, para conseguir crear una sociedad en igualdad de condiciones. La internacional: en los últimos días se ha visto la unión entre marxistas y anarquistas para la lucha conjunta contra el capi-talismo, el cual aterra. Marx ha creado una asociación inter-nacional de trabajadores a la cual se pretenden unir partidos con diferentes ideologías, pero con el temor de que falle y des-aparezca. Si esto pasa tienen en mente la II internacional relacionada

solo con el ámbito socialista y cual función será la de integrar

a las diferentes ideologías políticas.

Page 21: Diario de la Revolución Industrial

Se ha detectado un nuevo frente de conflic-tos, la industrialización de nuestros días a dado lugar a las sociedades de clases. Las cuales se han dividido en dos: la clase obrera y la burguesía. La primera organiza movimientos reindicativos y sindicatos para intentar mejorar las condiciones sociales. La segunda busca la consolidación como clase dirigente la cual es la dueña del capital. Para conseguir sus propuestas muchos ac-

túan por el método de la violencia , los tra-

bajadores se están revolucionando contra

sus jefes , están llegando a límites muy ex-

tremos , por los cuales el ejército ha tenido

que ser implantado en la calles para contro-

lar estos actos e intentar acabar con el movi-

miento obrero.

Page 22: Diario de la Revolución Industrial

La llegada de numerosos campesinos a la ciudad en busca de trabajo ha favorecido a la construcción de nuevas viviendas y edificios públicos, los barrios obreros han surgido próximos al extrarradio y a las fábricas. Últimamente se están demoliendo los topes que no dejan crecer a la expansión de las ciudades. La importancia del despegue industrial y su relación interdependiente con el desarrollo de los transpor-tes, crecimiento de la población y revolución agraria han hecho que el industrialismo crezca de forma pa-ralela a la urbanización y que la fábrica se haya con-vertido en el elemento básico del nuevo organismo urbano. La nueva ciudad industrial esta creciendo, sin em-

bargo, sin un plan funcional y el agrupamiento de las

industrias y viviendas no se llegara a ningún lado.

Las familias que abandonaban el campo deben alo-

jarse en las nuevas construcciones construidas, en

extensas barriadas carentes de los más elementa-

les, servicios urbanísticos. Las condiciones sanita-

rias e higiénicas han llegado a ser insoportables, lo

que invita a la sublevación de la clase trabajadora e

incluso de la propia burguesía, temerosa de una re-

volución social.

Page 23: Diario de la Revolución Industrial

La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.

En lo económico: Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas. Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas. Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transpor-te, haciendo posible el intercambio entre las naciones. Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc. Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las compe-tencias comerciales. La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desa-pareciendo paulatinamente. El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía pre capitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible. En lo social: Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés. Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el aban-dono del campo y el aumento de la población de las ciudades. Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria. La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindi-catos, etc.

La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la so-ciedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socia-lismo utópico, y la social-democracia, etc. El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burgue-sía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

En lo político: Afianzamiento político de la burguesía. El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que aus-picia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores. La industria ocupó una situación predominante Cambios en los modos de vida: La población se concentró en las ciudades con actividad industrial. La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida. El trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

Page 24: Diario de la Revolución Industrial

En general, el trabajo a sido una buena guía para enten-der mejor que es eso de la Revolución Industrial, es decir, Nos ha ayudado, mediante el proceso de convertir la in-formación en noticia, a entender en profundidad los he-chos que hicieron que Europa se desarrollase considera-blemente y que haya llegado hasta donde esta ahora, ha convertirse en un continente totalmente desarrollado. En otras palabras, nos ha parecido un buen método para entender esta época antes de tener que estudiar fechas y hechos que, al final, no recordaremos todas. Por otra parte, la elaboración del trabajo es muy sencilla, puesto que al convertirlo en noticia ayuda a manejar la in-formación que se nos pide y a darle un mejor enfoque, puesto que es necesario leer dicha información antes de plasmarla en el trabajo. En definitiva, el trabajo es bastante interesante y en ver-dad, preferimos este método de trabajo antes que otros.

Page 25: Diario de la Revolución Industrial

Artículos del 1 al 5 —> Ainhoa San Miguel Artículos del 5 al 10 —> Daniel Martínez Artículos del 10 al 15 —> Carmen Mª Petronila Artículos del 15 al 20 —>Luis Cruz *aclaración: todos hemos hecho 5 puntos, pero como no me salían las cuentas exactas en cuanto a preguntas lo he puesto de esta manera, el día de la presentación lo aclararemos. Maquetación del trabajo—> Daniel Martínez Fuentes consultadas: Libro de texto Páginas varias de internet (subforos de otras páginas,

etc.) Imágenes sacadas de Google imágenes