diario de la juventud cubana . | 20 evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico...

8
»04-05-06-07 »03 MIÉRCOLES 20 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 01:00 A.M. | 20 CTS Año 53 | No. 51 ¿EE. UU. POR ENCIMA DEL RESTO DEL MUNDO? DIVERSAS ACTIVIDADES CULTURALES POR EL NUEVO AÑO Y LA VICTORIA DEL PRIMERO DE ENERO 08 Aquí tenemos a los Mella, a los José Antonio, a los Fructuoso, a los Frank País, no luchando hoy por una esperanza, sino luchando por una realidad y por hacer mejor y más hermosa esa realidad. Fidel Castro VARIADA Evaluar el país desde las Comisiones parlamentarias Como cada joven, de Cuba enamorada Una Federación que del presente toma sus esencias, y de la historia las luces; que por Estudiantil le sobran las esperanzas y el impulso para fundar una y otra vez; y que como Universitaria mira al futuro con ojos perspicaces y revolucionadores. FEU de arte, deporte y ciencia. FEU de Mella y de Alma Mater. FEU de José Antonio, de asalto, de lágrimas por Humboldt 7. FEU protagonista de cada sueño en Cuba irredenta. Y son 95 los años de su juventud siempre renovada, rebelde en sus amores por el país infinito, conectada a Fidel por el lazo limpio de las fidelidades. Así, sembrada en la nación, desanda los caminos del compromiso, cuestionadora y pensante, vital y profunda como cada joven que la hace existir Foto: Abel Rojas Barallobre La economía nacional avanza a pa- sos discretos y mantiene la tendencia gradual en la dinámica del desarrollo, pese a la combinación de factores que la impactaron, se afirmó en la Comi- sión de Asuntos Económicos de nues- tro Parlamento, que sesionó este mar- tes como parte de las actividades pre- vias al Décimo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Anuncian cambios en la aplicación del sistema tributario de la Ley del Pre- supuesto del Estado para 2018, que comprenden la aplicación gradual del impuesto por la ociosidad de las tie- rras agrícolas y forestales, así como otros tipos de impuestos Detectaron más de 127 000 ile- galidades en el ordenamiento territorial y urbano en el primer semestre de 2017 Presentan resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Igualdad Paulatinamente se sustituirán 13 millones de lámparas fluorescen- tes por LED en el sector residencial, cambiarán dos millones de cocinas eléctri cas, se instalarán 10 000 m 2 de calentadores solares y unos 20 000 módulos solares fotovoltaicos La integración universitaria no ha sido un proceso de anexar los cam- pus, sino de aprovechar las mejores capacidades y unificar culturas del quehacer de esas instituciones A las afectaciones del huracán Irma en las plantaciones cañeras y en la industria debe sobreponérsele una zafra 2017-2018 eficiente, para lo cual es preciso erradicar todo lo que frena el sector, como el robo y el derroche de portadores energéticos Mejorarán el sistema de evacua- ción de los residuales líquidos a más de un millón de personas y se incre- mentará en unos 100 millones de m 3 el volumen del agua residual tratada Funcionan 189 oficinas que hoy eje - cutan procederes de identificación, in- migración y extranjería en todo el país Felicitan a la FEU, que este miér- coles celebra su aniversario 95, y tam- bién a los educadores en su jornada Foto: Roberto Garaicoa

Upload: hoangquynh

Post on 05-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA . | 20 Evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles, ... la ayudante de cocina María Elida,el administrador

»04-05-06-07

»03

MIÉRCOLES 20

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 01:00 A.M. | 20 CTSAño 53 | No. 51

¿EE. UU. POR ENCIMA DEL RESTO DEL MUNDO?

DIVERSAS ACTIVIDADES CULTURALESPOR EL NUEVO AÑO Y LA VICTORIADEL PRIMERO DE ENERO

08

Aquí tenemos a los Mella, a los José Antonio, a los Fructuoso, a los Frank País, no luchando hoy por una esperanza, sino luchando por una realidad y por hacer mejor y más hermosa esa realidad.

FFiiddeell CCaassttrroo

VARIADA

Evaluar el país desde lasComisiones parlamentarias

Como cada joven,de Cuba enamorada

Una Federación que del presente toma sus esencias,y de la historia las luces; que por Estudiantil

le sobran las esperanzas y el impulso para fundar una y otra vez; y que como Universitaria mira al futuro

con ojos perspicaces y revolucionadores. FEU de arte, deporte y ciencia. FEU de Mella

y de Alma Mater. FEU de José Antonio, de asalto,de lágrimas por Humboldt 7. FEU protagonista

de cada sueño en Cuba irredenta.Y son 95 los años de su juventud siempre renovada,

rebelde en sus amores por el país infinito,conectada a Fidel por el lazo limpio de las fidelidades.

Así, sembrada en la nación, desanda los caminos del compromiso, cuestionadora y pensante, vital y profunda como cada joven que la hace existir

Foto: Abel Rojas Barallobre

•La economía nacional avanza a pa-sos discretos y mantiene la tendenciagradual en la dinámica del desarrollo,pese a la combinación de factores quela impactaron, se afirmó en la Comi-sión de Asuntos Económicos de nues-tro Parlamento, que sesionó este mar-tes como parte de las actividades pre-vias al Décimo Período Ordinario deSesiones de la Asamblea Nacional delPoder Popular

•Anuncian cambios en la aplicacióndel sistema tributario de la Ley del Pre-supuesto del Estado para 2018, quecomprenden la aplicación gradual delimpuesto por la ociosidad de las tie-rras agrícolas y forestales, así comootros tipos de impuestos

•Detectaron más de 127 000 ile-galidades en el ordenamiento territorialy urbano en el primer semestre de 2017

•Presentan resultados preliminaresde la Encuesta Nacional de Igualdad

•Paulatinamente se sustituirán13 millones de lámparas fluorescen-tes por LED en el sector residencial,cambiarán dos millones de cocinaseléctricas, se instalarán 10 000 m2 de

calentadores solares y unos 20 000módulos solares fotovoltaicos

•La integración universitaria no hasido un proceso de anexar los cam-pus, sino de aprovechar las mejorescapacidades y unificar culturas delquehacer de esas instituciones

•A las afectaciones del huracánIrma en las plantaciones cañeras y enla industria debe sobreponérsele unazafra 2017-2018 eficiente,para lo cuales preciso erradicar todo lo que frenael sector, como el robo y el derroche deportadores energéticos

•Mejorarán el sistema de evacua-ción de los residuales líquidos a másde un millón de personas y se incre-mentará en unos 100 millones de m3el volumen del agua residual tratada

•Funcionan 189 oficinas que hoy eje-cutan procederes de identificación, in-migración y extranjería en todo el país

•Felicitan a la FEU, que este miér-coles celebra su aniversario 95, y tam-bién a los educadores en su jornada

Foto: Roberto Garaicoa

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA . | 20 Evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles, ... la ayudante de cocina María Elida,el administrador

por JJUUAANN MMOORRAALLEESS AAGGÜÜEERROO [email protected]

«LA letra con sangre entra»,sentencia así,tajante y sin derecho a réplica, un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles,famoso pintor de la Grecia clásica. En mietapa de estudiante de la enseñanza pri-maria confirmé centenares de veces la«efectividad» de tan pavoroso precepto.Pero eran tiempos muy diferentes aque-llos años 60 del siglo pasado.

En honor a la verdad, los maestros ymaestras de mi niñez no se andaban porlas ramas a la hora de aplicar «correctivos»ejemplarizantes a los alumnos díscolos.Ahhh, ¿conque no hiciste la tarea? Puesallá te va un pellizco que te hará ver lasestrellas. ¿Risas furtivas en clase? Esomerece un tirón de orejas. ¿Falta de res-peto al profesor? Bueno… ¡el acabose!

Aún sonrío al recordar a cierta maestrade quinto grado que impartía lecciones—¡y lesiones!— sin inmutarse jamás. Eraseverísima con los indisciplinados. Y parahacerlos entrar en cintura apelaba a un re-curso infalible: una regla de madera —quealguna vez fue tablilla de persiana— a lacual puso por nombre «doña Juana». ¡Quémalas pulgas se gastaba la doña!

Pero no supongan los más jóvenesque los padres montaban en cólera ycorrían a exigirles explicaciones a los

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍGGUUEEZZ [email protected]

MIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2017OPINIÓN02 juventud rebelde

YOLEINES Vázquez Dumois, técnico de la Empresa deSeguridad y Protección de Sancti Spíritus y residente enel Consejo Popular Las Tozas, en esa ciudad, lamentahaber enviado una carga el pasado 19 de septiembre«por los rieles de la negligencia, el irrespeto y el burocra-tismo de ciertos trabajadores del Expreso de Ferrocarri-les de Cuba».

Ese día, dice, amparado y registrado en la Carta dePorte No. 283060, hizo el envío de la carga en la Agen-cia Expreso Aforo Baracoa, de Guantánamo, destino aSancti Spíritus: una nevera criolla, una mochila de fumi-gar,una motorina y una cama,debidamente inventariadasy empacadas. Al pagar, le informaron que debía demorar15 días en arribar al destino,a lo sumo un mes si hubie-ra alguna eventualidad. Desde entonces han transcurri-do más de tres meses y nada.

A los 54 días de incertidumbre viajó a Guantánamo,pues por vía telefónica las respuestas eran irrisorias. Insitu, le aseguraron que su envío se hallaba en la capitalhacía una semana. Confiado, retornó a Sancti Spíritus.

Allí, los representantes del Expreso se ocuparon delcaso: llamaron a todas las estaciones donde podíaestar o haber pasado el envío. En Santiago de Cubanunca tuvieron el tiempo necesario para coger el núme-ro de Carta Porte y revisar el despacho. «Y la respues-ta final, plantea, después de colgar el teléfono variasveces y otras tantas dejarlo descolgado tanto a mícomo a los del Expreso de aquí, fue: ¡Ya eso salió deaquí hace tiempo!».

Quince días después, tras muchas llamadas telefó-nicas a medio país, le informaron que su carga estuvoen Santa Clara y fue devuelta a Baracoa sin llegar a sudestino, porque la nevera llegó rota. Al comunicarse conBaracoa, le dijeron que, ciertamente, había sido devuel-ta,pero hacía casi un mes que se había reenviado al des-tino contratado.

«Ahora, apunta, me dicen que para hacer una quejadebo viajar de nuevo hasta Guantánamo, con los res-pectivos gastos que ello implicaría, sin la seguridad deresolver y con la irremediable pérdida de días en el tra-bajo. ¿Dónde queda la seguridad y el respeto al cliente?¿Quién responde por la integridad de mis pertenencias?¿Cómo o quién responde por los daños y gastos oca-sionados a mi persona?».

EL PRECIO DE CIERTOS PRECIOSAddel Chang Álvarez (Cárdenas 207, apto. 31, entre

Misión y Arsenal,La Habana Vieja,La Habana) relata queel pasado 17 de diciembre hizo un recorrido por las tien-das para comprar un pequeño presente por el Día delMaestro y quedó anonadado y muy confundido con losprecios de algunos productos.

«En la tienda de Trasval, en Galiano y San Rafael,una batidora o licuadora costaba 270 CUC. ¿Québatirán ahí, puré de oro, plata, platino o kriptonita?Un juego de cazuelas y sartenes: 216.95 CUC. Y enUltra una máquina de pelar costaba alrededor de145 CUC».

Lo otro que inquieta a Addel (y a muchos consumidores)es la diferencia de precio de un mismo producto en dife-rentes tiendas.

«Hace alrededor de dos meses,manifiesta, un timbrede bicicleta costaba dos CUC en la tienda La Isla deCuba, y en la calle Obispo cuesta diez CUC. ¿Qué valemás, el producto o la calle de la tienda?

«Pregunto: ¿quién les pone esos precios tan exorbitan-tes a los productos,sabiendo que el poder adquisitivo delcubano es muy bajo? La otra pregunta: ¿no hay almace-nes en este país,pues algunas tiendas parecen almace-nes y no se puede caminar,aparte de que las afean? ¿O esque los productos están tan caros que no tienen salida?».

GRATITUDYanisbel Peña Reyes (edificio 12, apto. 16, Brisas

del Oeste, José Martí,Santa Clara) formó parte del Gru-po 463 de pacientes que fueron atendidos del 4 al 8de diciembre en la Casa del Diabético de esa ciudad.Y en nombre de todos, agradece la esmerada atenciónde ese centro.

Ella pormenoriza la gratitud a la doctora Elba Rodrí-guez, las sicólogas Gilda Reimond y Lianet Llanes, ladietista Elianny Rodríguez, la enfermera Iris Machado,las laboratoristas Nancy Tejeda y Lucy Santana, la resi-dente venezolana Yenire y los demás médicos querotan por allí.

También a la cocinera Esther Ramírez, la ayudantede cocina María Elida, el administrador Vladimir Fuentes,el mensajero Raúl Tápanes y los custodios Ernesto, Sil-via, Jerónimo y Marisel.

«A todos quiero felicitarlos por su entrega y dedica-ción, amabilidad y buen trato, porque hacen la estanciaallí muy amena y que cada paciente se sienta como ensu propia casa», concluye.

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranovay Ricardo Ronquillo Bello SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

Expreso irrespeto

Correctivos escolaresmaestros por tamaños excesos con sushijos. ¡Nooo! Por el contrario, ocurría amenudo que la zurra en el aula tenía unasegunda parte, en ocasiones más temi-da: la paliza al llegar a la casa. Papá ymamá decían que «por no portarse bien yser desobediente».

Los chicos que durante el curso eranevaluados por sus maestros como recal-citrantes y desaplicados no solían hacer-se acreedores de unas «merecidas vaca-ciones», como reza el lugar común. Para«domar» a aquellas fierecillas sus proge-nitores recurrían a las temidas escuelasparticulares, que funcionaban en casasde familias con licencia para educar acomo diera lugar.

En estos centros alternativos las tácti-cas y las estrategias para allanar el cami-no del «saber» eran como para persignar-se. A la menor insubordinación se echabamano a castigos singularísimos. Entre losmás temidos y «refinados» figuraba obli-gar al rebelde a ponerse de rodillas duran-te una laaaaaaaarga media hora sobrelas caras estriadas de dos chapillas debotellas. Aquellas protuberancias metáli-cas penetraban piel adentro hasta hacer-lo rabiar de dolor.

Los castigos podían ser, además defísicos, caligráficos. Para los chicos conerrores (¡horrores!) ortográficos, los maes-tros concibieron una forma radical de en-mendarlos: las famosas «líneas». Consis-tían en escribir mil, dos mil, tres mil, cincomil veces sobre una hoja de papel «vacase escribe con v». ¿Así quién rayos olvi-daba la ortografía de la palabra?

Lo admirable de semejantes prácticasera que tanto en las escuelas oficiales co-mo en las particulares en aquellos años seestablecía una suerte de acuerdo tácito en-tre padres y maestros, donde aquellos lesmanifestaban a estos cuando se referíanal tratamiento a sus hijos: «Lo que ustedeshagan con ellos estará bien hecho. Tienennuestra plena autorización para actuar».

En los tiempos que corren tal vez noexista un maestro en Cuba que oseponerle un dedo encima a un estudianteindisciplinado. Ni siquiera a levantarle de-masiado la voz. Y no solamente porquese trate de métodos antipedagógicos yobsoletos, sino también porque, segura-mente, tendría que vérselas con padresfuribundos que lo buscarían para pedirlecuentas del hecho.

Sin embargo, aquellos correctivosescolares de décadas pretéritas se insta-laron en los anales docentes cubanos nocomo un precedente bochornoso, sinocomo un componente del folclor didácticonacional. No los evoco con resentimiento,sino con la certidumbre de que se corres-pondieron con una coyuntura dejada parasiempre atrás por las ciencias pedagógi-cas modernas.

«La letra con sangre entra», reza el pro-verbio docente que vaya usted a saber enqué contexto pronunció por primera vez elcitado artista helénico. ¿Tendrá algo decierto? No tengo vocación de masoquistani de víctima. Pero, psssss, bajito, aquí,entre usted y yo,en ciertos momentos uncoscorrón es capaz de abrirles las enten-dederas al más pinto. ¡Sí, señor!

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA . | 20 Evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles, ... la ayudante de cocina María Elida,el administrador

NACIONALMIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2017 03juventud rebelde

por YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA [email protected]

ESTÁ ahora en el lugar que ocuparonJulio Antonio Mella y José Antonio Eche-verría. Sobre los hombros de Raúl Ale-jandro Palmero Fernández recae el pesode mucha historia, la que esos grandeslíderes estudiantiles y otros forjaron, yque señalan el sentido más profundo dela Federación Estudiantil Universitaria(FEU).

Capitalino de nacimiento y estudiantede la Facultad de Derecho en la Univer-sidad de La Habana, el joven asumióhace casi siete meses la presidencia dela organización que hoy celebra sus 95años de fundada.

—¿Cuánto cambia la visión de laorganización cuando se dirige en unauniversidad y ahora desde la nación?

—La responsabilidad es mayor y lavisión que uno adquiere del país tambiénes diferente. A pesar de que es una solaorganización, que logra la unidad dentrode la diversidad, no son iguales las ca-racterísticas de un estudiante en La Ha-bana que en otro lugar del país. Piensoque la clave está en cómo sepamos lide-rar, dirigir, cohesionar a los estudiantesen la brigada, la facultad, la universidad.

«Esta responsabilidad me ha aporta-do una visión más integral de ciertosfenómenos de los cuales se tiene muypoca percepción cuando uno está en launiversidad. También me ha posibilitadocontactar con otros jóvenes con ideasrenovadoras, creativas, con muchasganas de hacer, de aportar y ahondar enlas visiones y razones por las que defen-demos el proceso revolucionario».

—¿Qué desafíos impone asumir lapresidencia de una organización queencabezaron Mella y José Antonio?

—Seguir siendo una organizaciónfuerte, que aglutine y represente a losestudiantes y los guíe por senderos ver-daderamente revolucionarios. Con susmás de nueve décadas de existencia, yhoy más heterogénea, diversa, crítica…—lo cual hace más difícil la misión dellegar y representar a cada uno de suscerca de 125 000 miembros—, tieneque mantener su liderazgo, lograr quelos estudiantes participen activa y cons-cientemente en los procesos, mantenerlas bases fundacionales que nos lega-ron Mella, José Antonio, Fidel y otrosjóvenes. Siempre es vital volver sobresus concepciones, pues ofrecen las cla-ves para continuar adelante.

—¿Cómo debe ser el universitariomartiano y fidelista actual?

—La frase del Che: Seamos realis-tas, soñemos lo imposible, es muestrade cómo deben ser los universitarioshoy; es decir, estar conscientes delmomento histórico que vivimos, y a lavez soñar, construir… Los jóvenes lleva-mos en la sangre ese espíritu de cues-tionarnos las cosas,pero para bien,paraperfeccionar, para mejorar. Cada vez quetenemos que enfrentar un problema oasumimos una tarea, tenemos que ha-cernos la pregunta de cómo actuaríaFidel, qué principios de la cosmovisiónmartiana y de otros patriotas podemosutilizar.

—Mella fue de los iniciadores de lasideas socialistas en Cuba, ¿qué es elsocialismo para los universitarios de hoy?¿Crees que asumen esa concepción?

—Que los jóvenes asumamos unavisión crítica ante los problemas de lasociedad no quiere decir que deseche-mos el socialismo como la única víapara alcanzar un futuro mejor para lasociedad cubana.

«Lo demuestran las discusiones enlas universidades acerca de los Linea-mientos del Partido, la Conceptualiza-ción de nuestro modelo económico ysocial y las Bases del Plan Nacional deDesarrollo hasta el 2030,así como la fir-ma del concepto de Revolución tras lapartida física de nuestro Comandanteen Jefe y la respuesta masiva ante laselecciones generales y en las tareas deimpacto social, por mencionar asuntosimportantes.

«Cuando se analiza el estudio socio-político de las universidades, una de lascosas que nunca se ha puesto en juegoo sale en desventaja es el socialismocomo la principal vía para construir unasociedad mejor. La inmensa mayoríaasume esa concepción».

—¿Dirigir o liderar la FEU?—Se trata de liderar dirigiendo, pues

uno debe ser líder para no imponer lascosas. Ello implica una organización,una sistematización, una concepciónhasta cierto punto administrativa, un sis-tema de trabajo, aunque, por supuesto,tiene que ser un líder de opinión, revolu-cionario,para no imponer las cosas,sinounir, como dijera el destacado revolucio-nario e intelectual Armando Hart, coninteligencia y amor.

—¿Los universitarios han acompaña-do, como debieran, la actualización delmodelo económico y social?

—Sí, y lo han hecho primero desde ladiscusión de los Lineamientos y luegocon las disímiles tareas que han asumi-do, sobre todo las de impacto social.Entre estas se cuentan el perfecciona-miento dentro de las mismas universi-dades, la labor con la Contraloría Gene-ral de la República, el enfrentamiento alas indisciplinas sociales, llevando elarte, la cultura y el deporte a los barrios,las intervenciones comunitarias, la parti-cipación como observadores en varios

procesos del Parlamento, la producciónde alimentos… Uno de nuestros baluar-tes es haber sacado la universidad desus muros y llevarla hasta los barrios.Todo eso es parte de la actualización, deque sigue manteniendo esa profundavocación social que la distingue desdelos tiempos de Mella.

«Si el país se ha actualizado, tambiénlo ha hecho la organización. Si existimosa los 95 años es porque ha sabido trans-formarse, adaptarse al momento históri-co. Son los mismos principios y sueños,aunque es una FEU distinta a la de lostiempos de Mella y hasta de cinco añosatrás cuando realizó su 8vo. Congreso.Hoy existe un número importante de con-venios, disposiciones jurídicas, resolucio-nes, acuerdos… relacionados con la vidauniversitaria y de la organización, sus pro-cesos, actividades y movimientos, quenos muestran una agrupación que haavanzado, que es diferente, que se multi-plica y consolida».

—Eres estudiante de Derecho, ¿có-mo valoras el acento que se ha puestoa la institucionalización y el derechodentro del proceso de actualización?

—Es un pilar dentro del proceso deactualización. Tiene el papel de legitimartodos los cambios que se hagan. Lo valo-ro de positivo a partir del debate que seha generado en la universidad y las facul-tades, pues no ha sido solo una cuestión

para la máxima instancia del Derecho enCuba o las más intelectuales. Ha existidoun debate en las cátedras,en los salonesde conferencia, en los pasillos. El éxitodependerá de en qué medida se puedanllevar estas transformaciones a la mismavelocidad que el Derecho se adapte a lasnuevas circunstancias.

—La FEU fue fundada por Julio Anto-nio Mella, el mismo que pedía una uni-versidad que formara «seres pensantes,no seres conducidos»…

—Esa idea sigue manteniéndose vi-gente. Si la organización ha logrado la uni-dad dentro de la diversidad es porque ge-nera y da la posibilidad de que se creenmuchos espacios por iniciativa de los jó-venes. Nos nutrimos del esfuerzo y la ac-tividad creativa de los estudiantes. Por lotanto, lo que estamos generando y re-produciendo es un colectivo de jóvenespensantes, creadores, innovadores,preocupados de los problemas que losafectan y los de su sociedad socialista.

—Te ha tocado dirigir la FEU en unmomento clave en nuestra historia y enun contexto bastante complejo…

—Siempre el escenario sociopolíticoha sido complejo, desde el mismo mo-mento fundacional de la FEU. Por tanto,ahora nosotros tenemos nuestros pro-pios retos, desafíos. Si quienes nos an-tecedieron hicieron honrosamente suparte, tenemos la responsabilidad de es-tar en consonancia con todo el esfuerzo,el sudor y la sangre derramada y multi-plicar lo logrado.

—Julio Antonio Mella también defen-dió que la universidad cubana «no podíaser una fábrica de títulos…».

—La concepción de la Revolución deformar jóvenes integrales es la respues-ta a ese pensamiento de Mella. La FEUha luchado contra ese docentismo extre-mo desde su fundación, y el hecho deque un miembro de la organización nose dedique solo a estudiar, a aprobarsolo los exámenes, a cumplir con unplan de estudio, es la demostración deque las universidades no son una fábri-ca de títulos, sino una fábrica de hom-bres de bien, de seres integrales, revolu-cionarios, comprometidos con su tiempoy con los destinos de su país.

—No faltan quienes miran a los jóve-nes con desconfianza,así como algunasposiciones que estos asumen, ignoran-do que esta sigue siendo una Revoluciónde los jóvenes, como ha dicho Raúl…

—Los confundidos no son los jóve-nes, sino quienes se confunden al creerque los jóvenes están confundidos. Sialgo bueno nos permite dirigir a los estu-diantes es comprobar que tenemos unrecurso humano superimportante en elpaís. La fuerza con la que llegamos aeste 95 aniversario lo reafirma.

«Pensemos qué decisión se toma hoyen una universidad o en Cuba sin contarcon los jóvenes, o sin al menos cuestio-narse cómo piensan de ello la juventudy los estudiantes. Nosotros tenemos queasumir y asumiremos sin vacilación al-guna la continuidad de la Revolución, ellegado de Fidel y de nuestros fundado-res para hacer eterno nuestro socialis-mo. Estamos seguros que esta seguirásiendo una Revolución de los jóvenes».

Los confundidos no son los jóvenesA sus 95 años la Federación Estudiantil Universitaria, más heterogénea, diversa, crítica…, conserva

el espíritu revolucionario que animó su fundación, asegura su presidente, Raúl Alejandro Palmero Fernández

Raúl Alejandro Palmero Fernández, presiden-te de la FEU. Foto: Roberto Garaicoa Martínez

Foto: Raúl Pupo

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA . | 20 Evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles, ... la ayudante de cocina María Elida,el administrador

MIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2017ESPECIAL04 juventud rebelde

por MMAARRGGAARRIITTAA BBAARRRRIIOOSS,, IIVVIIAANNII PPAADDÍÍNN,, AAIILLEEEENN IINNFFAANNTTEE,, MMAARRYYLLIINN LLUUIISS,, YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA,,MMAARRIIAANNEELLAA MMAARRTTÍÍNN,, YYUUNNEETT LLÓÓPPEEZZ y [email protected] RROOBBEERRTTOO GGAARRAAIICCOOAA

CON el visor de las diez comisiones per-manentes de trabajo de la AsambleaNacional del Poder Popular, previo alDécimo Período Ordinario de Sesiones,último de la octava Legislatura de esteórgano, fueron analizados temas tras-cendentes de la vida socioeconómicadel país, y se conocieron las proyeccio-nes en diversos ámbitos.

INTEGRAR CULTURASLa integración de los centros de edu-

cación superior es un proceso que hadado resultado, por lo que se debeseguir trabajando para impactar más enla economía del país, aseguró MiguelDíaz-Canel Bermúdez, miembro del BuróPolítico del Partido y Primer Vicepresi-dente de los Consejos de Estado y deMinistros,al intervenir en la Comisión deEducación, Cultura, Ciencia, Tecnología yMedio Ambiente, donde se dio segui-miento a este importante proceso.

Algunas intervenciones de los diputa-dos se refirieron al valor de sumar a lasuniversidades del Ministerio de Educa-ción Superior,donde se estudiaban antescarreras de ciencias técnicas, económi-cas y humanísticas, los institutos peda-gógicos y las facultades de cultura física,con lo cual se fortalece la labor metodo-lógica y la preparación de los cuadros,asícomo el deporte universitario.

Díaz-Canel precisó que la integraciónno ha sido un proceso de anexar loscampus, sino de aprovechar las mejorescapacidades y unificar culturas del que-hacer universitario.

También en esta Comisión, desde laque se envió un mensaje de felicitacióna todos los educadores cubanos por sudía, se conocieron los resultados de Bio-CubaFarma en su gestión para la pro-ducción de medicamentos.

Eduardo Martínez, presidente de esteGrupo Empresarial, señaló que pararevertir algunas de las deficiencias queaún subsisten, se adoptaron medidasque han permitido aumentar los renglo-nes en noviembre y diciembre, a partirde la llegada de las materias primas yotros insumos que aseguran la continui-dad de la producción. La inestabilidad delos fármacos, situación que se veníaarrastrando desde el 2016, estuvo oca-sionada por las limitaciones financierasque enfrenta el país.

CUBA CRECE A PESAR DEL BLOQUEOLa economía cubana muestra avan-

ces discretos y sostiene su tendenciagradual en la dinámica de desarrollo delpaís, aseguró este miércoles el diputadoRicardo Cabrisas Ruiz, vicepresidentedel Consejo de Ministros y titular de Eco-nomía y Planificación, durante la primerasesión de trabajo de la Comisión deAsuntos Económicos.

Este resultado lo propició fundamen-talmente el comportamiento de las acti-vidades del suministro de electricidad,gas y agua, la construcción, el comercioy el turismo. Agregó que 2017 resultótenso debido a las afectaciones ocasio-nadas por el bloqueo económico quemantiene Estados Unidos contra Cuba;el huracán Irma, y la aguda sequía. «Noobstante, durante este período fue posi-ble garantizar la sostenibilidad de losservicios básicos a la población y losprincipales niveles de actividades con-templadas en el plan», añadió.

En presencia de Esteban Lazo Her-nández, miembro del Buró Político delPartido y presidente del Parlamentocubano, los diputados también pusieronla mira en las problemáticas existentesen la gestión de los inventarios y en losgastos por estadía de buques, queascendieron a casi diez millones y mediode dólares al cierre de noviembre.

En la sesión de la tarde, cuando seinformó sobre la ejecución del presu-puesto del Estado en 2017, la diputadaLina O. Pedraza Rodríguez, ministra deFinanzas y Precios, anunció cambios enla aplicación del sistema tributario de laLey del presupuesto del Estado para2018, que comprenden la implementa-ción gradual del impuesto por la ociosi-dad de las tierras agrícolas y forestales,la presentación de declaración jurada delos productores agropecuarios individua-les del sector no cañero y de las coope-rativas de créditos y servicios, la aplica-ción del pago del impuesto sobre ingre-sos personales a partir de 2 500 pesospara los trabajadores contratados en laZona Especial de Desarrollo Mariel, y lainstrumentación de un nuevo impuestoprevisto en la Ley tributaria sobre los ser-vicios de telecomunicaciones.

SEGUIR TRABAJANDO POR LA IGUALDAD

El 96 por ciento de las 20 000 muje-res y hombres entre 15 y 74 años deedad que integraron la muestra de la

Encuesta Nacional de Igualdad conside-ra no sentirse discriminado en los últi-mos cinco años por motivos de edad,sexo, color de la piel, ocupación, lugar denacimiento, apariencia física, orientaciónsexual e identidad de género, según losresultados preliminares de ese estudio,presentados este martes en la Comi-sión de Atención a la Juventud, la Niñezy la Igualdad de Derecho de la Mujer.

Un dato interesante de esta investiga-ción —realizada en 2016 por el Centrode Estudios de Población y Desarrollo dela Oficina Nacional de Estadísticas eInformación y el Centro de Estudios de laMujer, de la Federación de Mujeres Cuba-nas (FMC)— es que el 88,7 por ciento delos encuestados percibe que en Cuba lasleyes protegen a las féminas y hay políti-cas y acciones específicas a favor de esesegmento de la población.

Al presentar los resultados, la doctoraMayda Álvarez Suárez, directora del Cen-tro de Estudios de la Mujer, apuntó queen esta encuesta se evidenciaron lasconcepciones, valoraciones, estereoti-pos y prejuicios de la población; y elloserá una guía para que el Estado sigainstrumentando acciones en pos de unasociedad mucho más justa.

Los diputados e invitados reconocie-ron los avances que el país ha experi-mentado en la igualdad de género y susefectos favorables para la sociedad.Igualmente, se pronunciaron a favor deperfeccionar las acciones contra lasmanifestaciones de machismo o violen-cia doméstica que aún existen en nues-tro entorno.

Otros de los temas de análisis en estaComisión fueron los resultados y pers-pectivas de la Unión de Informáticos deCuba, con énfasis en los jóvenes. AilynFebles Estrada, presidenta de esta orga-nización surgida hace un año,apuntó queuno de los principales propósitos es des-arrollar habilidades de la ciencia y la tec-nología en las nuevas generaciones.

A los debates de esta comisión, en losque se acordó enviar una felicitación a los

integrantes de la Federación EstudiantilUniversitaria —que hoy están de cum-pleaños—, y también a los educadorespor su jornada, asistieron las miembrosdel Buró Político del Partido, Teresa Ama-relle Boué, secretaria general de la FMC,y Miriam Nicado, rectora de la Universi-dad de las Ciencias Informáticas; SuselyMorfa González, primera secretaria de laUJC; Ena Elsa Velázquez Cobiella y JoséRamón Saborido Loidi, ministros de Edu-cación y Educación Superior, respectiva-mente, entre otros invitados.

FALTA CAÑA TODAVÍAEl huracán Irma dejó daños en el sec-

tor cañero que incluyen 380 000 hectá-reas de la gramínea afectadas,así comoroturas en la infraestructura de 24 cen-trales azucareros. No obstante,ahora nose trata de llorar sobre la leche derra-mada, sino de ajustar las clavijas parahacer de la actual zafra azucarera unacontienda eficiente.

Lo anterior devino hilo conductor delos debates suscitados en la ComisiónAgroalimentaria, a propósito de discutir-se entre sus miembros, y directivos delGrupo Empresarial Azcuba, las medidaspara garantizar la preparación de laindustria y el estado de las plantacionescañeras, con vistas a la zafra 2017-2018, iniciada a finales de noviembre.

Orlando Celso Ramírez, presidente deAzcuba, se refirió al programa de repara-ciones de los centrales,el cual marcha al95 por ciento, debido a la no llegada atiempo de algunos recursos, fundamen-talmente por el impago a proveedores.

Generalizar el uso de medios moder-nos para el cultivo y fertilización de lagramínea será una de las estrategias enaras de asegurar la eficiencia, puescomo señaló Santiago Pérez Castella-nos, funcionario del Comité Central delPartido que atiende la esfera Agroali-mentaria, el mayor problema del sectorazucarero estriba en la falta de caña.

Felipe Martínez, diputado por Santia-go de Cuba, reflexionó sobre la labor que

Radiografía a la realidad nacionalEl debate de las diez comisiones permanentes de trabajo del Parlamento,

previo a su Décimo Período Ordinario de Sesiones, último de la octava Legislatura,puso énfasis en problemáticas de un alto impacto social y económico

El análisis de cada uno de los temas estuvo matizado por reflexiones agudas y profundas.

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA . | 20 Evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles, ... la ayudante de cocina María Elida,el administrador

ESPECIALMIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2017 05juventud rebelde

debe hacerse con los cañeros para erra-dicar todo lo que frena el desarrollo delsector, entre estos males, el robo, elderroche de portadores energéticos y ladesidia.

DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo perspectivo de las fuen-

tes renovables y el uso eficiente de laenergía resulta una de las principalespolíticas implementadas en el país apartir de proyectos a corto, mediano olargo plazos, en los cuales se ha avan-zado en los últimos años gracias alincremento de la inversión extranjera,explicó el diputado Alfredo López Valdés,ministro de Energía y Minas, en una delas sesiones de trabajo de ayer de lacomisión de Industria, Construcción yEnergía, que estuvo presidida por elComandante de la Revolución RamiroValdés Menéndez, vicepresidente de losConsejos de Estado y de Ministros.

La construcción y sostenibilidad deparques solares fotovoltaicos en todo elterritorio nacional, así como la utilizaciónde otras fuentes renovables como lascorrientes marinas, el agua terrestre, laenergía eólica y la bioenergía,se encuen-tran dentro de los proyectos a desarro-llar en pos de la sustitución de combus-tibles fósiles y la disminución de la con-taminación ambiental.

López Valdés informó que se sustitui-rán paulatinamente 13 millones de lám-paras fluorescentes por LED en el sectorresidencial, de las cuales se han cam-biado hasta el momento 3,8 millones.

Asimismo, de los dos millones decocinas eléctricas previstas a sustituir,sehan cambiado en los hogares 540 000por las de inducción. En los próximosaños, según dijo el Ministro de Energía yMinas,se instalarán 10 000 m2 en calen-tadores solares, los que ahorrarán comopromedio un 12 por ciento de electrici-dad en las viviendas, así como 20 000módulos solares fotovoltaicos, de losque ya se han instalado 5 550.

Antonio Rodríguez Rodríguez, vicepre-sidente del Instituto Nacional de Recur-sos Hidráulicos (INRH), apuntó que lasinversiones previstas para los próximosaños mejorarán el sistema de evacua-ción de los residuales líquidos a más deun millón de personas, en tanto, las vin-culadas al tratamiento de las aguas resi-duales permitirán incrementar en unoscien millones de m3 el volumen del aguaresidual tratada y, en consecuencia, unareducción sustancial de la carga conta-minante.

Al aludir a las ilegalidades en el orde-namiento territorial y urbano, SamuelRodiles Planas, presidente del Institutode Planificación Física (IPF), aseguró quelas estadísticas recogidas hasta el 30de junio demuestran que el avance entodo el país es lento e insuficiente.

«En el primer semestre de 2017 sedetectaron más de 127 000 ilegalida-des (20 000 437 de personas jurídicasy 107 000 256 de personas naturales),y se mantiene La Habana como la pro-vincia más afectada,con más de 40 000,mientras que superan las 10 000 irre-gularidades, Santiago de Cuba, Granma,Artemisa y Matanzas», especificó.

Las ilegalidades más representativasson la violación de las regulaciones urba-nísticas y de proyectos constructivos, elejercicio del trabajo por cuenta propiafuera del área establecida, y la construc-ción, ampliación, cambio estructural yreposición de viviendas sin la documen-tación establecida.

POR GESTIONES MÁS EFICIENTESDesde que en 2012 se integraron los

servicios de Orden Interior para realizartrámites en una sola oficina, se han faci-litado estas gestiones a la población.Resultado de ello son las 189 oficinasque hoy ejecutan procederes de identifi-cación, inmigración y extranjería (IIE) entodo el país, aseguró el coronel LázaroHatuey Delgado Chaple, primer segundojefe de la Dirección de IIE, durante la pri-mera sesión de trabajo de la comisiónde Defensa Nacional.

Hasta noviembre, anunció, habían acu-dido a estos locales,con presencia en ca-da municipio del país,cerca de 2 061 000personas, y se entregaron aproximada-mente 368 000 pasaportes y 1,4 millo-nes de carnés de identidad.

Sobre este último trámite, que consti-tuye el 70 por ciento de los servicios soli-citados en las referidas entidades, expli-có que hoy el 44 por ciento de la pobla-ción cubana mayor de 16 años cuentacon el nuevo documento identificativo.

Delgado Chaple informó que en 128de estas oficinas municipales se emitenigualmente licencias de conducción.

Dijo que ya concluyó el proceso dereinscripción de vehículos y cambio dechapas, durante el cual se registraron529 000 automóviles (el 85 por cien-to) y 581 500 cambiaron su placa de

circulación (el 90 por ciento de los casosque debían hacerlo). Se ocuparon 85 mediosde transporte, fundamentalmente porestar sujetos a procesos investigativos.

Sobre la demora en los trámites parala repatriación, cuyo tiempo de ejecuciónestablecido son 90 días hábiles, el fun-cionario explicó que se ha extendidodebido al boom de solicitudes, lo que hacausado molestias entre la población,pero hoy se trabaja en la operativizacióndel servicio.

Declaró, además, que se presta aten-ción a la preparación integral de las fuer-zas encargadas de ejecutar los trámites,la adquisición de medios técnicos einsumos, la automatización de los servi-cios y el incremento de las oficinas querealizan el examen teórico y práctico dela licencia de conducción y la revisióntécnica de vehículos automotores.

CUBA Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL Las tendencias y problemas mundia-

les que conforman los escenarios políti-cos entre 2018 y 2023, así como lacolaboración internacional que recibeCuba rigieron los debates de este mar-tes de la Comisión de Relaciones Inter-nacionales. Los diputados analizaron losretos que le impone a la Isla la situaciónglobal actual.

En la tarde,Magalys Estrada,directora

general de Colaboración Económica delMinisterio de Comercio Exterior y la Inver-sión Extranjera, presentó los principalesobjetivos de trabajo de su esfera para2018, entre los que se destaca actuali-zar jurídica, administrativa y económica-mente los procesos de cooperacióninternacional. Si esto se cumple, 2018pudiera ser el año de la implementacióny 2019 el del despegue.

Los diputados insistieron en la nece-sidad de resolver las problemáticas quese presentan a la hora de ejecutar losproyectos e inversiones de la colabora-ción con Cuba, al tiempo que resaltaronla importancia de dichos ingresos, yasea en líquido o bienes, para el desarro-llo local, municipal y provincial.

AUMENTA TRANSPORTACIÓN DE PASAJEROSParlamentarios de la Comisión de

Atención a los Servicios conocieron quegracias a las medidas adoptadas en elsector del transporte, hasta octubre de2017, la cifra de pasajeros transporta-dos había crecido en comparación conigual período del año precedente.

Adel Yzquierdo, titular del Ministeriode Transporte (Mitrans), explicó que eltraslado de millones de personas se pro-dujo por diversas vías. Destacó que apesar de las limitaciones económicasdel país se mantiene el programa dereposición y adquisición de medios auto-motores, así como la entrega de ómni-bus Diana a las provincias y de camio-nes Kamaz de doble tracción para elPlan Turquino.

El Ministro dijo que a partir del primermes de 2018 comenzará una ruta des-de Artemisa y Mayabeque hasta Santia-go de Cuba; y también a esas jóvenesprovincias llegará la experiencia de lostaxis ruteros. En ese sentido, indicó lanecesidad de controlar los casi 290taxis ruteros que trabajan en la capital.

Arelys Virgen Maceo, diputada por LaHabana, calificó de positiva la intencióndel Mitrans de velar por el precio delpasaje, lo cual beneficiaría a la pobla-ción, y en especial a los trabajadores.El titular del Mitrans anunció además lacompra de nuevos coches y locomoto-ras chinas para 2019; y manifestó quepara 2018 el arreglo de la autopistanacional y algunas arterias de la capital,son una prioridad.

En otro momento de la jornada deayer, el Ministerio de Comercio Interior(Mincin) informó a la comisión el cumpli-miento del Plan contra las manifestacio-nes de indisciplinas sociales, delito e ile-galidades, basados en el Plan de Circu-lación Mercantil y la gestión eficiente delos inventarios.

«Si responsablemente se sigue el recur-so,su venta y el depósito de los beneficiosque generó, tendremos mayores ingresosy serán menos los delitos», aseguró eldiputado santiaguero Raúl Fornés Valen-ciano.

La diputada Mary Blanca OrtegaBarredo, titular del Mincin, resaltó lasprincipales proyecciones relacionadascon el control, y sobre cómo mantener elperfeccionamiento del trabajo con losprincipales cuadros y funcionarios delsistema.

Argumentó que es vital la supervisióna los procesos de comercializaciónmayorista y minorista en la cadena desuministros y el tratamiento a las cuen-tas por cobrar y pagar, así como mante-ner una atención diferenciada a la pre-paración política y profesional de losjóvenes que laboran en el sector.

Los jóvenes diputados llevaron el intercambio más allá de las sesiones.

Hoy, en la Mesa Redonda

CUBAVISIÓN, Cubavisión Internacional,Radio Habana Cuba, el canal de YouTu-be y la página de Facebook de la MesaRedonda transmitirán hoy, desde las6:30 p.m., momentos del trabajo encomisiones previo al X Período deSesiones de la VIII Legislatura de la

Asamblea Nacional del Poder Popular,que se estará desarrollando desde lasnueve de la mañana en el Palacio deConvenciones, en su segundo día detrabajo.

El Canal Educativo retransmitirá esteprograma al final de su emisión del día.

Debates de las ComisionesPermanentes de Trabajo de laAsamblea Nacional del Poder

Popular (Segunda Parte)

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA . | 20 Evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles, ... la ayudante de cocina María Elida,el administrador

MIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2017ESPECIAL06 juventud rebelde

por IIVVIIAANNII PPAADDÍÍNN [email protected]

LA Revolución Cubana trajoconsigo una vorágine de cam-bios sociales encaminados amejorar las condiciones de vidade los cubanos. Los primerosproblemas atendidos fueronlos expuestos en el programadel Moncada: empleo, tierra,industria, salud, educación yvivienda.

Este último continúa siendode los más acuciantes para elGobierno cubano, cuya solu-ción depende, no solo del es-fuerzo estatal, sino también dela determinación y disciplina delos ciudadanos, según expresóeste martes el Comandante dela Revolución Ramiro ValdésMenéndez, miembro del BuróPolítico del Partido y vicepresi-dente de los Consejos de Esta-do y de Ministros, en la primerasesión de trabajo de la Comi-sión de Industria, Construccióny Energía de la AsambleaNacional del Poder Popular.

Vivian Rodríguez Salazar,directora general de la Vivienda,explicó que de las 14 832 ca-sas terminadas al cierre de no-viembre, el 40 por ciento perte-nece al sector estatal, el 32 porciento a los subsidios y el 28por ciento se realizaron poresfuerzo propio,mediante crédi-tos y pagos en efectivo.

«El pronóstico para el cierrede año comprende 23 200 vi-viendas terminadas, 10 200 porla vía estatal y 13 000 por sub-sidio y esfuerzo propio», aclaró.

CAMINO DE BALDOSAS En 1959 el 63 por ciento de

las casas tenía pisos de tierra;hasta el censo de 2012, estosapenas representaban un cincopor ciento del total, y en laactualidad esa cifra se ha redu-cido considerablemente.

Sin embargo, como explicóRodríguez Salazar, no ha sidosuficiente el trabajo. «Al cierredel 2016 existían un total de117 751 pisos de tierra, de losque se han resuelto 14 053, deellos 2 154 por el sector estataly 11 899 por esfuerzo de lapoblación», destacó.

Antonio Rodríguez Rodrí-guez, vicepresidente del Institu-to Nacional de Recursos Hi-dráulicos (INRH), se refirió a laimportancia del trabajo inter-sectorial en el mejoramiento delas condiciones de vida de lasfamilias cubanas, y enfatizó enla labor desarrollada por el

INRH en el presente año. «Casidos millones de personas hansido beneficiadas por mejorasen los servicios de abasto y168 000 en los servicios desaneamiento».

GOLPES BAJOS QUE VIENEN DEL MARLos huracanes que azotaron

a Cuba en los últimos años inci-dieron negativamente en la si-tuación de la vivienda. Sin em-bargo, las afectaciones produci-das por estos fenómenos me-teorológicos se han enfrentadosin frenar el desarrollo de losplanes y programas propuestoscon antelación, explicó VivianRodríguez Salazar.

«De los huracanes anterioresal Sandy quedan pendientes desolución 44 390 afectaciones, loque representa el ocho por cien-to del total, mientras que de lasocasionadas por Sandy restanpor resolver 43 050, el 16 porciento del total», detalló.

De igual manera, quedanpendientes 10 261 perjuicioscausados por Matthew, querepresentan el 23 por ciento deltotal de los daños de este me-teoro en este aspecto.

Según la funcionaria, se su-man a estas afectaciones, lasque dejara el reciente huracánIrma. «En estos tres mesesdespués del ciclón se han solu-cionado 39 414 perjuicios, el22 por ciento del total, lo quesugiere una recuperación rápi-da en comparación con otrosmomentos de enfrentamiento afenómenos naturales de estetipo».

Insistió en que para solucio-nar el total de 239 863 afectacio-nes por esta causa pendientes,

en un período no mayor a loscinco años, se necesita in-crementar el programa deproducción local de materialesde la construcción hasta elnivel de Consejo Popular, ysuplir así la demanda en cadaterritorio.

Los diputados reconocieronel trabajo conjunto entre lasautoridades y la población pararestañar los daños causadospor el huracán, como sucedióen la localidad de Esmeralda,según explicó el diputado Car-los Massip. Otros parlamenta-rios destacaron la ayuda a lasfamilias de bajos ingresos be-neficiados con los subsidios;gracias a la generosidad de laRevolución.

En cuanto a la producciónnacional, René Mesa Villafa-ña, ministro de la Construcción(Micons), señaló que existen li-mitaciones en los planes en va-rios frentes.

«La transportación del cemen-to hacia la zona oriental del paísse nos dificulta, fundamental-mente por los altos volúmenesque se mueven por las vías ferro-viarias», ejemplificó.

Para disminuir los atrasospor transportación, se impulsanprogramas desde los munici-pios, pues todos cuentan con,al menos, una planta de pro-ducción de materiales, aclaróMesa Villafaña.

La estrategia es multiplicar laindustria local y ampliar las tipo-logías constructivas. Edificarcon recursos como la tabla depalma y tejas, señaló Mesa Vi-llafaña, también contribuye almejoramiento de la situación dela vivienda en el país.

Techo para vivirPara solucionar todas las afectaciones

en viviendas provocadas por huracanes, y las aún pendientes,se necesita incrementar el programa de producción local

de materiales de la construcción

por SSUUSSAANNAA GGOOMMEESS [email protected]

ESTAMOS en el ahora o nuncade nuestra industria y de la músi-ca que esta contiene y materiali-za. Las casas discográficas cu-banas y las agencias de repre-sentación han desarrollado en losúltimos años una intensa políticahacia su inserción en el mercadointernacional, incluidas importan-tes plataformas digitales.

Sin embargo, esa necesidadno puede ser un hecho aisladodel Ministerio de Cultura y susempresas afines. Este es unproblema que tiene que ver conla identidad nacional y hay queprestarle toda la atención.

Así lo valoró el músico y dipu-tado Jorge Gómez, miembro dela Comisión Permanente de Tra-bajo de Educación, Cultura, Cien-cia,Tecnología y Medio Ambientedel Parlamento cubano, duranteun análisis de las potencialida-des de la industria cubana deldisco como fuente de ingresos.

En las prioridades de las insti-tuciones de cultura se asigna alas empresas el reto de comercia-lizar con nuestro arte sin traicio-nar sus esencias,su autenticidadni su mensaje, significó. Al habi-tual interés del mercado interna-cional por la música cubana, sesuma ahora la necesidad de sa-car partido a este tesoro vedadoa los grandes consumidores. To-dos están esperando el estallidode nuestra música; la industriadebe acompañarlo, destacó.

Igualmente, compartió que laindustria musical cubana tienelas potencialidades para ser unafuente de ingresos, y la capaci-dad para convertirse en un instru-mento importantísimo en la ba-talla por la diversidad cultural.

El sistema de promoción denuestro talento debe tener encuenta las jerarquías. Por unasunto de mercado, no nospuede pasar que se nos cueleen los medios lo peor de lo quese hace. Hemos tomado medi-das, porque es responsabilidadde las instituciones controlarlo,comentó Abel Acosta, vicemi-nistro de Cultura.

Estamos convencidos de quees muy difícil que las empresasnuestras puedan colocarse enel circuito mundial sin la alianzacon otros grandes grupos inter-nacionales, analizó el ministrodel ramo, Abel Prieto. Tenemos

la obligación de buscar alian-zas y alternativas, sin hacerconcesiones ni distorsionar elnúcleo identitario que nos de-fine, apuntó.

¿QUÉ TENEMOS EN LAS CASAS?Entre las cuatro casas dis-

cográficas del país (Egrem, BisMusic, Colibrí y Abdala) se pro-ducen al año aproximadamen-te 150 títulos, aunque actual-mente el atraso de la fabrica-ción del soporte material reba-sa ya los 200 materiales.

Esa es de las limitacionesmás grandes que tenemos,aseguró Ela Ramos Rodrí-guez, gerente comercial de ladisquera Bis Music, quienadelantó, en un aparte con laprensa, que el próximo añohabrá nueva tecnología paragarantizar la mejor escucha alas casas Colibrí y Abdala.

Los proyectos que llegan hoya nuestras casas disqueras sonmucho más de lo que pode-mos asumir, porque la produc-ción musical en Cuba es extre-madamente grande. Hay másmúsica que capacidad real pa-ra registrarla, promoverla y co-mercializarla, analizó.

Reflejó que se deben afron-tar proyectos cuya comerciali-zación sea segura, debido aque son una empresa. Lo queaporta hoy la música a la eco-nomía es mínimo, porque elcosto de producción es muchomás alto que lo que se ingresa.Pero hemos ido buscando víascomo el comercio digital, auncuando en Cuba no se consu-me mucho por esta vía. Sola-mente en Bis Music, aclaró, el70 por ciento de las ventasson digitales. Esta es la opciónpara la música cubana en elmundo actualmente, aunquemantengamos el disco físicocomo posibilidad más cercanaal mercado nacional.

Entre las principales dificul-tades para sostener la indus-tria, detalló la antigüedad de latecnología con la que se cuen-ta en los estudios de graba-ción, que se está mejorandocon los proyectos de colabora-ción internacional. El próximoaño se proveerán de nuevosequipos que facilitarán la cali-dad de la grabación,aunque semantienen las dificultades defabricación y la escasez de ma-terias primas.

El ahora o nunca de laindustria discográfica cubana

Las grandes empresas musicales del mundo anhelan comercializar

los sonidos de nuestro archipiélago. Pero las instituciones del país

deben velar por no violar los límites entre mercancía y cultura

Para el cierre de este año se espera terminar unas 23 200 viviendas . Foto:Abel Rojas Barallobre

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA . | 20 Evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles, ... la ayudante de cocina María Elida,el administrador

ESPECIALMIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2017 07juventud rebelde

Que Cuba no seponche en pelota

por NNOORRLLAANNDD [email protected]

CALIENTE, como un juego a la una de la tarde, fue ayerel debate sobre béisbol de la Comisión de Salud yDeporte,de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Entérminos deportivos, se jugó buena pelota y el pitcheoestuvo bajito y a los codos, pues en el análisis estabanlos criterios de cientos de cubanos recogidos previa-mente por los diputados, y de este deporte en Cuba,bien se sabe, todo el mundo tiene algo que decir.

En el estado de opinión que sirvió de referente esta-ban las mismas inquietudes que calientan las peñasdeportivas y preocupan a expertos y cronistas: Desdelos inconvenientes de un primer tramo tan corto de laserie nacional, hasta la necesidad de una academiapara formar directores, y el deseo de que Cuba tenga,al fin, su Salón de la Fama del Béisbol.

Sin embargo, el abordaje fue más allá de la SerieNacional. El béisbol cubano no se salva solo con uncambio de estructura del torneo élite. Como dice elinforme, hay que desarrollar competencias duraderas yexitosas en la base; que los atletas jueguen más ycuenten con buenos entrenadores en esas instancias,donde se enseñan y ejercitan los fundamentos de jue-go; es allí donde los futuros peloteros del alto rendi-miento comienzan a formar su pensamiento táctico.Una vez más se habló del daño que le hace el «cham-pionismo» al béisbol: formar atletas integralmente esmejor que ganar una competencia, y ese debe ser elpropósito supremo de los técnicos en las categoríasinferiores.

Preocupa que la producción nacional de implemen-tos para la práctica de este deporte no satisfaga lasnecesidades y, lamentablemente,hay niños talentososcuyos padres no tienen poder adquisitivo para com-prarle guantes, trajes y otros recursos. El asunto,comome comentó un diputado, merece reflexión y la bús-queda urgente y sabia de alternativas, pues lo que

está en juego es el futuro de nuestro deporte nacional,y la falta de dinero no debe ponchar al talento.

Sobre el espectáculo, una vez más se concordó enque cada vez deben ser más los partidos en horarionocturno, para que la afición, sobre todo la que traba-ja por el día, pueda acudir a los estadios o disfrutarlospor radio o televisión.

Además, eso garantiza que se cumpla los entrena-mientos y haya un adecuado balance de descanso yjuego, el cual se altera con los partidos vespertinos.

El diputado Jorge González,presidente de esa Comi-sión parlamentaria, alertó sobre la necesidad de apli-car la ciencia y la técnica para estar a la altura del béis-bol mundial, e insistió en que no siempre el gran pelo-tero deviene buen mentor.

Sobre el Salón de la Fama, el presidente de la Fede-ración Cubana de Béisbol, Higinio Vélez, explicó que sesigue trabajando de conjunto con el INDER para concre-tar un proyecto a la altura de la rica historia de nuestropasatiempo nacional, en la que se incluyan a los atletasque, estén donde estén, hayan representado dignamen-te al país. Asimismo, concordó en la importancia de con-tar con una escuela para la formación de directores.

El Comisionado Nacional, Yovani Aragón, explicó laestrategia de ese organismo para tratar de mejorar lacalidad de nuestro deporte nacional y sus resultadosdentro y fuera del país.

Abundó en las mejoras ostensibles de las condi-ciones de vida de los atletas durante la Serie Nacio-nal, tanto en las instalaciones hoteleras como en eltransporte, entre otras comodidades, lo que ilustró

con las cuantiosas sumas que eroga el Estado paraello. Por ejemplo, los costos del campeonato por díaestán valorados en más de 11 600 pesos, el mayorporcentaje de esa cifra en CUC.

También se refirió al sistema de estimulación eingresos, el cual fue objeto de análisis en el debate, apartir de que no siempre privilegia a los de mejor ren-dimiento deportivo, y los directores solo reciben un esti-pendio mensual de 200 pesos en moneda nacional, elcual se añade, según se explicó, al salario que deven-ga por el trabajo que realiza fuera del campeonato.

Aragón informó la ruta crítica del béisbol en 2018. Enfebrero el campeón de la temporada, reforzado, estaráen la Serie del Caribe y luego una selección nacionaltopará con Nicaragua. Para marzo está previsto el iniciode una liga especial que debe concluir en junio con laparticipación de tres elencos, uno por cada región delpaís, lo cual garantizaría, además de espectáculo, quelos mejores atletas se mantengan jugando, previo a losJuegos Centroamericanos y del Caribe, la principal com-petencia internacional del año, a la que no asistirán lospeloteros contratados en el principal circuito japonés, osea, Alfredo Despaigne y Liván Moinelo.

En junio, el equipo Cuba volverá a intervenir en laLiga Can-Am y a principios del mes siguiente, tendrálugar aquí el tope con la escuadra universitaria deEstados Unidos. La Serie Nacional 58 se iniciará enagosto.

Antonio Becali, presidente del Inder, aseguró que lasautoridades pertinentes estudiarán todo lo dicho en eldebate. «Cada uno de esos criterios serán tomados encuenta para el perfeccionamiento del trabajo».

Al final, quedó el sabor de un juego intenso; fructífe-ro, a la altura de las expectativas, pues, como bromeóun diputado, nunca antes esta Comisión, ni cuandoanalizó otros temas muy sensibles para el país, tuvotanta prensa.

Y eso solo es posible porque el béisbol y Cuba sonun matrimonio indisoluble. Que siga siéndolo.

por YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA [email protected]

LOS derechos laborales y seguridad so-cial de la mujer trabajadora y de los jóve-nes de 15 a 18 años volvieron estemartes a los intensos debates de laComisión de Atención a la Juventud, laNiñez y la Igualdad de Derechos de laMujer del Parlamento, teniendo en cuen-ta la importancia de esa fuerza en el de-sarrollo económico y social del país.

Se supo que existe inobservancia delo establecido en materia de contrata-ción y empleo de jóvenes, así como enlas prestaciones económicas por la ma-ternidad de la trabajadora. Así lo de-nunció un informe del Ministerio de Tra-bajo y Seguridad Social (MTSS) —pre-sentado por Marta Elena Feitó, vicemi-nistra de dicho organismo— sobre lasrecomendaciones de la fiscalización rea-lizada al cumplimiento de los capítulos IVy V del Código de Trabajo, referidos a es-tos sectores.

A esa conclusión se llega luego delas 1 473 verificaciones realizadas porla Oficina Nacional de Inspección delTrabajo, adscrita al MTSS, en las cualesse detectaron 7 423 violaciones de losderechos de trabajo y seguridad socialen el sector estatal, cooperativo y priva-do, relacionadas fundamentalmentecon la seguridad y salud, el empleo ycontratación, salario y sistema de pa-gos, régimen de trabajo y descanso, en-tre otras.

Se puntualizó que existieron 14 515 096pesos pagados en exceso; 1 841 977pagados sin respaldo legal y 512 672 sinrespaldo productivo; incluso, 382 972dejados de pagar. Para solucionar estasinfracciones se solicitó la aplicación de790 medidas disciplinarias (564 ya apli-cadas) y 295 de responsabilidad mate-rial (todas ya aplicadas),entre otras deci-siones.

Entre los problemas, se encontró a

una joven contratada como asistenteintegral de servicio de enfermería, sinla autorización excepcional del directorde Trabajo Municipal; a un joven con-tratado como Operario A en Elabora-ción de alimentos sin la certificacióndel estado de salud que lo avale físicay síquicamente; dos jóvenes expues-tos a riesgos físicos, por realizar labo-res con cargas pesadas,así como cua-tro realizando trabajos expuestos a

Derechos laborales: el parche antes de que caiga la gotera

riesgos físicos, tres de ellos en la acti-vidad de ferrocarriles.

En 104 entidades se detectaron erro-res en los cálculos de las cuantías delas prestaciones que perjudicaron a lastrabajadoras y a los recursos financie-ros. En tal sentido, a 123 empleadas seles realizaron pagos en defecto, con per-juicios ascendentes a 23 557 pesos, ya 56 se les realizaron pagos en exceso,ascendentes a 6 494 pesos.

Tras los análisis de estos resultadosse escucharon las intervenciones de va-rios diputados, como la de RosmerySantiesteban, de la provincia de Gran-ma, quien señaló que «el informe delMTSS demuestra el impacto del acuer-do tomado durante las sesiones previasy evidencia todo lo que debe seguir ha-ciéndose para proteger a las nuevasgeneraciones de trabajadores y a lasmujeres».

Otros integrantes de esta Comisiónreiteraron que en no pocos lugares faltaconocimiento de lo legislado en el Códi-go de Trabajo, por lo que no se aplica demanera adecuada y coherente.

Aunque las infracciones en estostemas no son de una magnitud repre-sentativa, resulta necesario realizar demanera sistemática, acciones de pre-paración en los organismos y entidadesa todos los niveles, tanto para losempleadores como para los trabajado-res, que contribuyan a elevar el conoci-miento y el cumplimiento de lo legal-mente establecido.

Foto: Abel Rojas Barallobre

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA . | 20 Evaluar el país … y sin derecho a réplica,un anacró-nico proverbio docente atribuido a Apeles, ... la ayudante de cocina María Elida,el administrador

TVC

MIÉRCOLES 20DICIEMBRE2017

CUBAVISIÓN06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Lucas.10:02 Médicos del arrecife (cap. 6).10:43 Al derecho.10:55 Verdi (cap. 3).11:45 Cuando una mujer...12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:01 Documental nacional.04:00 Noticiero Ansoc.04:19 Tin Marín.04:34 D’Artacán y los tres mosque-perros (cap. 22).05:01 Vida animal.05:12 Doble clic.05:25 Alánimo.05:56 Fresco y sin cortar.06:23 Impronta.06:30 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 De la gran escena.09:01 En tiempos de amar (cap. 69).09:35 Cuerda viva.10:33 Este día.10:39 Solo la verdad: Hasta el fin.EE. UU. Drama político biográfico (e).01:02 Caribe noticias.01:27 En la madrugada, su cartelera.01:29 CSI (cap. 6).02:14 Telecine: Una habitación convistas. Gran Bretaña.-EE. UU. Drama (r).Dir.: James Ivory.04:07 Telecine: Déjala salir. Canadá.Terror (e).05:44 Verdi (cap. 4).

TELE REBELDE09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Súmate.09:11 Mi béisbol.10:00 Torneo Nacional de Boxeo Pla-ya Girón, desde Sancti Spíritus, final (envivo)/ Meridiano deportivo (en vivo).01:00 Mundial de Levantamiento dePesas (dif.).02:35 Fútbol internacional. Copa ale-mana. Bayern Múnich vs. BorussiaDortmund (en vivo).05:00 Grand Prix de Judo 2017, des-de Holanda.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 La jugada perfecta.07:00 Súmate.07:05 Torneo Nacional de Boxeo Pla-ya Girón, desde Sancti Spíritus, final (r).09:38 Béisbol internacional. Ligaprofesional de Asia.

CANAL EDUCATIVO08:30 Universidad para Todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Congruencias.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Das más.07:30 Hermanos (cap. 55).08:00 NTV (ccv).08:30 Ser maestro.08:35 La danza eterna.09:35 Pantalla documental: Alejan-dra. Argentina/ Mesa Redonda (r).

CANAL EDUCATIVO/209:00 Programación Telesur.

04:30 Todo natural.04:45 Vivir 120.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano.07:00 Parrandeando/ Caminos de larumba.08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:12 Digby.07:24 Euromaxx/ Clásicos.08:04 Utilísimo.08:30 Documental. Infectados.09:13 Ciencia mágica.09:35 Documental. Videos divertidos.10:04 Cinevisión: Un golpe con esti-lo. EE. UU. Comedia de acción (r).11:37 Patrimonio mundial.12:10 Ronda artística.12:41 Facilísimo.01:28 Voltron (cap. 7).01:51 Clavel (caps. 95 y 96).02:21 Documental. Titus, rey gorila.03:05 Documental.04:00 Cartelera.04:01 Euromaxx. Grafiti.04:26 Clásicos.04:42 Patrimonio mundial.05:07 p.m.a 06:13 p.m.Retransmisión.07:00 Inu Yasha (cap. 115).07:26 p.m. a 08:05 p.m. Retransmi-sión.08:30 Revista TV Serrana.08:57 El jugador (cap. 5, 1ra. tempo-rada).09:38 Puro genio (cap. 3, 1ra. tem-porada).10:21 p.m. a 05:56 a.m. Retransmi-sión.

MIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2017

por JJUUAANNAA CCAARRRRAASSCCOO MMAARRTTÍÍNN

EL lugar, idóneo: el edificio que lle-va por nombre Centro Ronald Rea-gan, uno de los presidentes quefomentó las guerras sucias bajo elnombre de «guerra de baja inten-sidad». El nuevo mandatario de laCasa Blanca, Donald Trump, expu-so su Estrategia de Seguridad Na-cional para poner a punto el pro-pósito lanzado desde su campañaelectoral America First, o lo que esigual Estados Unidos primero, enclara evidencia de su condición deimperio.

No es una política para el año2018. Está trazando pautas paraun futuro inmediato, solo que miratotalmente al pasado, a una políti-ca y una etapa de tensiones y con-frontaciones constantes por laque ya transitó el mundo, y seconoce como la Guerra Fría.

Más de una vez lo he dicho,estees un presidente de marcha atrás.Solo que en esa maniobra, en laque no lleva el espejo retrovisor dela experiencia, puede atropellar acualquiera,y por sus bravatas cons-tantes, está dispuesto a hacerlo.

Dos aspectos elementales tieneesa estrategia, la relativa a la políti-ca exterior y a la defensa, y es el

militar el que parece prevalecer enel documento de 70 páginas, don-de Rusia y China son calificadoscomo «rivales poderosos», vallada-res a sus planes de dictar ordenan-zas a un mundo que quiere —másque a su imagen y semejanza—como servil segundón. Aunque diceque de ellos buscará «colabora-ción»… Las amenazas directas fue-ron para Irán y la República PopularDemocrática de Corea.

Con razón, en la audiencia pre-valecían los militares, junto a losaltos funcionarios de la adminis-tración.

«Nos defenderemos a nosotrosmismos y a nuestro país como

Un presidente de marcha atrás

por AARRAACCEELLYYSS BBEEDDEEVVIIAA

CON lo mejor de nuestra música celebrará elpueblo cubano la llegada del año 60 de laRevolución triunfante el 1ro. de enero de 1959,luego de haber vivido tiempos difíciles y dehacer esfuerzos extraordinarios, debido a losdaños causados por el huracán Irma, peroconvencidos de que 2018 será mejor.

Lo anterior fue expresado por la miembrodel Buró Político del Partido, Mercedes LópezAcea, primera secretaria del Comité Provincialde la organización en La Habana, en una reu-nión este martes, donde se anunció que del25 al 29 de diciembre habrá conciertos en diezpuntos de la capital, siete de ellos en los lla-mados municipios periféricos.

Tenemos que sentirnos felices por celebrarestos días, siempre pensando en el futuropara hacer más grande la obra de la Revolu-ción y los sueños de Fidel, subrayó la tambiénvicepresidenta del Consejo de Estado, en unareunión que tuvo lugar en la sede del Ministe-rio de Cultura.

En otro momento, Abel Prieto, titular del ra-mo, dijo que el mensaje que acompañará aestos conciertos será de júbilo, espiritualidad yresistencia.

Como parte de los festejos, el 29 de diciem-bre, en horas de la mañana, se celebraránactividades para los más pequeños integrantesde la familia cubana, mientras que el 30 seránlas presentaciones de las bandas de concier-tos, en todo el país.

El 1ro. de enero habrá bailables en 13 pla-zas y otros espacios, los cuales darán inicio conuna alocución al pueblo, que leerá el pianista ycompositor César «Pupy» Pedroso, premio na-cional de Música.

NUEVA EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Una nueva edición de la más grande fiesta delas letras que cada año se celebra en Cuba ten-drá lugar en La Habana, del 1ro. al 11 de febre-ro de 2018, y se extenderá, posteriormente, alresto de las provincias del país.

La Feria está dedicada en su 27ma. edición alDoctor Eusebio Leal Spengler,Historiador de laciu-dad de La Habana y premio nacional de CienciasSociales. Tiene como país invitado de honor a la Re-pública Popular China y contará con la participa-ciónde 133 expositores,procedentes de 31 países.

Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Ins-tituto Cubano del Libro (ICL), adelantó que con

Anuncian fiestas por la llegadadel año 60 de la Revolución

nunca antes lo hicimos», apuntóTrump,quien dijo que en ese docu-mento se mostraba «cada aspec-to de la fortaleza estadounidense»y lo que se debe hacer para colo-car a Estados Unidos «en el lugarque merece». De esa manera ha-bló de «crear fronteras», ya ustedsabe dónde, y también cómocerrarles la entrada a ciudadanospor su nacionalidad o religión, tales el caso de los excluidos musul-manes.

En ese mandato de «proteger lapatria», el administrador de Was-hington incluye su plan económi-co internacional destinado a defen-der los intereses de EE. UU. por

la presentación de la cuarta edición del libroCien Horas con Fidel,de Ignacio Ramonet,queincluye nuevas revelaciones, cerrará el eventomás concurrido a lo largo del país.

La Feria, que mantiene su sede principal enla fortaleza San Carlos de La Cabaña y conta-rá con 22 subsedes, concluirá el 13 de mayoen Santiago de Cuba, agregó.

A partir del martes 26 de diciembre,en todaslas librerías de la capital, se podrán adquirir lasentradas a la Feria. También en el PabellónCuba, los estanquillos de correo Habana Este ylos puntos de venta habituales del parqueMorro-Cabaña en los días previos al evento ydurante este.

El 1ro. de enero habrá bailables en 13 plazas y otros espacios, los cuales darán inicio con una alocución,que leerá el pianista y compositor César «Pupy» Pedroso. Foto: Tomada del sitio suenacubano

encima del resto del mundo. Ydefender los intereses implica lafortaleza militar que se está asegu-rando con los casi 700 000 millo-nes de dólares que se le otorgaronal Pentágono para el ejercicio fiscal2018. El rearme es la vía paraalcanzar la seguridad, en palabrasde Trump, aunque en realidad esun camino que conduce a enrique-cer la gran industria de la muerte.

Una se pregunta: ¿dónde que-da la diplomacia? Y esta no esmás que un elemento supeditadoa las intenciones militares. Quizálo dejó claro el jefe del Pentágono,James Mattis, cuando explicó quequienes integran la fuerza armada«más letal del mundo» son los que«garantizan que nuestros diplomá-ticos siempre hablen desde unaposición de fuerza».

Las reacciones no se hicieronesperar: protestó Rusia, se pro-nunció China, Irán afirmó que elacuerdo nuclear seguirá vigentepese a Washington.

Pero Washington, el de Trump,es persistente y apunta contra laHumanidad: «Una nación que noestá preparada para ganar unaguerra es una nación que no escapaz de prevenir una guerra»apostilló el nuevo César.

Foto: Foreign Policy