diario

8
Diario: Nombre: Primera Edición Slogan: El Diario de Misiones Dueño: Francisco José Wipplinger Características: Tamaño: Tabloide Periodicidad: Matutino, Diario Precio: $4 Número de Páginas: 44 Secciones y páginas: Política y Economía ( 2 a 5) Información General (6 a 10) Sociedad (11 a 13) Salud (14 y 15) Comentarios (16) Nacionales e Internacionales: - Nacionales ( 17 a 19) - Internacionales (20) Enfoque (21) Claves de la Historia (22) Clasificados: - Clasificados (23) - Clasificados / Agrupados (24) - Agrupados (25 a 28) - Profesionales / Agrupados (29) Cultura: (30 y 31) - Agenda (32) - Sociales (33) Deportes: - Deporte Provincial (34 a 36) - Deporte Provincial / Nacional / Internacional (37) - Deporte Nacional (38) Policiales: - Policiales (39 y 40) - Policiales / Publicaciones Legales (41) - Policiales / Servicios (42) Recreo (43) Contratapa (44)

Upload: susanabartz

Post on 19-Jun-2015

633 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Breve analisis academico de un periodico

TRANSCRIPT

Page 1: Diario

Diario:

Nombre: Primera EdiciónSlogan: El Diario de MisionesDueño: Francisco José Wipplinger

Características:

Tamaño: TabloidePeriodicidad: Matutino, DiarioPrecio: $4Número de Páginas: 44 Secciones y páginas:

Política y Economía ( 2 a 5) Información General (6 a 10) Sociedad (11 a 13) Salud (14 y 15) Comentarios (16) Nacionales e Internacionales:

- Nacionales ( 17 a 19)- Internacionales (20)

Enfoque (21) Claves de la Historia (22) Clasificados:

- Clasificados (23)- Clasificados / Agrupados (24)- Agrupados (25 a 28)- Profesionales / Agrupados (29)

Cultura: (30 y 31)- Agenda (32)- Sociales (33)

Deportes:- Deporte Provincial (34 a 36)- Deporte Provincial / Nacional / Internacional (37)- Deporte Nacional (38)

Policiales:- Policiales (39 y 40)- Policiales / Publicaciones Legales (41)- Policiales / Servicios (42)

Recreo (43) Contratapa (44)

* Suplemento: “El Docente” (1 a 4)

En cuanto a la Tapa, en el margen superior se ubica el nombre del diario, el slogan y el logotipo. A la izquierda aparece la fecha, el precio, el lugar de impresión, la edición, números de secciones y el año y número de publicación. Y a la derecha, aparece una publicidad de Río Uruguay, el cual es su auspiciante siempre.

Page 2: Diario

En la cabeza de página se ubica el tema principal “Exportadores en pie de guerra contra Rentas” relacionado a Política y Economía. Aparece con una tipografía grande y en negrita. Está a acompañado de una volanta y un copete. Al pie de página se encuentra un tema relacionado a Información General: “Matanza de perros en Villa Dolores”. También está acompañado de volanta y copete, tiene una fotografía a color que lo ilustra con epígrafe y la tipografía utilizada es más pequeña pero también es en negrita. Se visualiza además un recuadro, relacionado al tema.En la columna ubicada a la izquierda se pueden observar cuatro títulos con su respectiva etiqueta o link informativo: Política y Economía. El Gobierno planea vender agua de lluvia a 20 euros el litro; Información General. Polución Sonora: La contaminación que castiga sin ser vista; Policiales. Rechazan detener a la hermanastra de Belsunce; Sociedad. Nación no envió el dinero y el programa Fines aún no empezó. (Acompañado este último por un breve copete). Todos estos tienen el mismo tamaño de letra, menor al de los dos títulos importantes, pero hay dos que están remarcados con negrita: el primero y el tercero.A seguir se puede visualizar la presentación del suplemento: El Docente, de 4 páginas y a color. Finalmente se ubica en el margen inferior la publicidad de la empresa Kartonsec, que promociona la venta de una determinada marca: Koverpaint.

En cuanto a la caracterización general del diario, se puede decir que: En cada comienzo de las distintas Secciones se presenta una dirección de correo. Cada página está compuesta por 2 o más (hasta 4) bloques; a excepción de uno (Enfoque). Los temas principales tienen una estructura completa: volanta, título, copete y desarrollo. Todos están acompañados de una imagen con su respectivo epígrafe o un diagrama relacionado al tema y tiene una extensión de 4 a 5 columnas. En cuanto a publicidad o propaganda explícita, de 44 páginas 22 no tienen. Cabe señalar que en el suplemento tampoco aparece ninguna. Es importante destacar que en la página 16 (Comentarios) se hallan los datos pertinentes al diario.

Criterios o Valores:

“El pasaje de la categoría acontecimiento a la categoría noticia es el resultado de un trabajo de producción cuyo primer paso consiste en la aplicación discrecional de los criterios de noticiabilidad establecidos por el medio. Tales criterios tienen su anclaje en la cultura de la sociedad, y se relacionan con los sistemas clasificatorios y las agendas temáticas habituales del medio, se encuadran en la política editorial sustentada, y remiten a una concepción determinada de la práctica profesional” dice Stella Martini.Muchos son los criterios que se tienen en cuenta a la hora de escribir una noticia. Como bien lo dice Martini, se los aplica en la selección de información, en la ubicación dentro de las secciones del diario, en la página y hasta en la forma en que se expresan los títulos. Los criterios son “condiciones y valores que se le atribuyen a los acontecimientos”.En este caso, en Primera Edición el criterio de noticiabilidad que prima es el de proximidad o cercanía, pues Posadas es el centro de casi todas las noticias.

En cuanto a sus secciones:

Page 3: Diario

Política y Economía: evolución futura de los acontecimientos, proximidad geográfica.

Información General: proximidad geográfica, jerarquía de los personajes implicados, ineditismo, magnitud por la cantidad de personas implicadas.

Sociedad: proximidad geográfica, evolución futura de los acontecimientos, imprevisibilidad, ineditismo, novedad.

Salud: actualidad, importancia, gravedad, magnitud por la cantidad de personas implicadas, evolución futura de los acontecimientos.

Comentarios: importancia, proximidad geográfica, jerarquía de los personajes implicados, evolución futura de los acontecimientos.

Nacionales: evolución futura de los acontecimientos, jerarquía de los personajes implicados, importancia nacional, novedad, inclusión de desplazamientos.

E internacionales: inclusión de desplazamientos, imprevisibilidad, evolución futura de los acontecimientos, magnitud por la cantidad de personas implicadas, jerarquía de los personajes implicados, novedad. Enfoque: evolución futura de los acontecimientos, jerarquía de los personajes

implicados. Claves de la Historia: de interés general. Clasificados: de interés general. Cultura: proximidad geográfica, novedad, ineditismo, magnitud por la cantidad

de personas implicadas.Agenda: proximidad geográfica, novedad, magnitud por la cantidad de personas implicadas. Deportes: proximidad geográfica, importancia, magnitud por la cantidad de

personas implicadas, jerarquía de los personajes implicados. Policiales: novedad, proximidad geográfica, evolución futura de los

acontecimientos, gravedad, importancia nacional. Contratapa: proximidad, magnitud por los personajes implicados.

* Suplemento “El Docente”: actualidad, novedad, jerarquía de los personajes implicados.

Para analizar los criterios en cuanto a las noticias en sí mismas, tomaremos una como ejemplo y la expondremos más adelante.

Agenda:

Tomamos como texto guía a Agenda Setting-Agenda Cutting-Agenda Surfing: una aproximación a las actuales aplicaciones de la teoría, de Miriam Guzmán y Clarisa Martínez Prediger.

“La prensa no dice a la gente qué pensar, pero si sobre qué pensar…” dice Bernard Cohen. La Teoría de Agenda Setting sostiene que “los medios también fijan de qué manera pensar sobre los diferentes temas”, marcando “que los medios crean imágenes e impresiones del mundo exterior en nuestras mentes”.Esto se puede visualizar de manera casi perfecta en la Sección de Policiales. Titulares tales como: “Apóstoles: Vecinos alarmados por seguidilla de robos en viviendas”, “Lo detuvieron cuando negociaba la entrega de lo que había robado”, “La amenazó tras conocerla en Facebook”, “Le roban 22 mil pesos a una mujer”, etc., hacen hincapié en la “situación de inseguridad” en que vivimos. Luego de leerlo cualquiera afirmaría “Ay,

Page 4: Diario

así no se puede vivir”, “Ya no se puede salir”, “Y hay que tener cuidado porque te están mangueando todo el día!, pues”.Es decir, que las noticias contribuyen a la imagen de “inseguridad colectiva en la que estamos viviendo”. Y los acontecimientos “sufridos” por los actores sociales: robos, ataques, amenazas, etc., contribuyen de igual manera a esa “construcción de la realidad”.El uso de: “amenazó”, “roban”, “abusar”, “desvalijadas”, “exigen prevención”, aporta a la imagen de realidad el condimento perfecto para que nadie quiera salir de su casa por más de dos horas, o avisando a los vecinos a que vigilen si su ausencia se va a extender por más tiempo.

Un ejemplo con respecto a la Agenda Cutting, lo podemos encontrar observando y comparando nuestro diario con Misiones Online de la fecha.Recordemos que esta teoría refiere a la “desaparición de un ítem en la agenda”; a “desviar la atención de la audiencia de ciertos temas empujándolos fuera de la agenda de medios” en palabras de las autoras Guzmán y Martínez Prediger. En Misiones Online aparecen dos temas (como títulos principales en la versión impresa) que afectan o incumben directamente a los ciudadanos posadeños: “Se harán 12 mil viviendas para Posadas” y “La plaza San Martín ya está casi lista para ser habilitada al público”; dentro de Información General.Llamativamente ninguno de ellos aparece en Primera Edición. Ni en tapa ni adentro, menos que menos en la versión digital. Podemos decir en conclusión que se evidencia que Misiones Online da prioridad a las Obras Públicas del gobierno provincial y municipal, en tanto que Primera Edición publica un título principal que afecta a una cartera del gobierno provincial en forma directa y otro que compete a un sector de la comunidad posadeña.

En tanto que la Agenda Surfing hace referencia a “montarse en la ola de temas principales o polémicos para darse lugar y adquirir visibilidad”…”seleccionando la sección y/o el momento oportuno para su aparición”.“Proponen tasa a empresas de colectivos para pagar a tarjeteros” trata sobre un proyecto de ordenanza del Concejal posadeño Gabriel Nielsen, que plantea establecer una tasa del 5% a las empresas de colectivos de Posadas para poder otorgarles un ingreso fijo a los tarjeteros, y de esta manera blanquearlos. Lo que suena un tanto contradictorio, pues figura el concejal como autor de la propuesta pero el titular está en plural (“proponen”).Lo que no dice la noticia es desde qué bloque partidario se formula todo. ¿Por qué?Estamos en época electoral aquí en la provincia, es decir es el momento justo para que la noticia salga. Sabemos que Gabriel Nielsen es concejal del Pro, que en su momento fue la alianza Unión Pro a la cual adscribían Nielsen y Claudio Wipplinger, ambos accedieron a sus escaños: uno en el Concejo Deliberante de Posadas y el otro cómo Diputado provincial. Posteriormente dicha alianza se rompió y dio lugar a la creación del partido para el Trabajo y el Progreso, el cual ya está inscripto en el Colegio Electoral (nuestra fuente) y es donde figura que el señor Nielsen es el 7mo. Candidato a una Diputación Provincial de la lista de la que Wipplinger es candidato a Gobernador.Con palabras más claras: se puede observar como se introdujo “subrepticiamente” dicho tema en la página 2 del diario, que hace referencia al tema de tarjeteros, pero que no aparecen en ningún momento. Se observa sólo la voz del concejal, el cual pertenece al mismo partido que el postulante Wipplinger (propaganda que aparece en el pie de página) y que se postulan para las actuales elecciones.

Page 5: Diario

(Este punto también está relacionado con el análisis de la noticia elegida, más abajo).

Noticia:“Proponen tasa a empresas de colectivos para pagar a tarjeteros”, figura en la página 2 como título principal, posee una estructura completa: volanta, título, copete y desarrollo, tiene una extensión de 4 columnas y está acompañado por dos fotografías y sus respectivos epígrafes.

Para poder convertir el acontecimiento en noticia el periodista identificó la densidad significativa de los mismos, luego de un largo y arduo trabajo de selección y producción.El criterio de noticiabilidad que se utiliza es en relación a la proximidad, cercanía del acontecimiento: ocurre o afecta a Posadas y a un grupo específico del que se ofrece fotografía con epígrafe.También tiene que ver con la formación de la Opinión Pública, ubicando “inocentemente” en la parte inferior una propaganda política del candidato a gobernador Claudio Wipplinger. Por lo que podríamos decir también que se aplican criterios relacionados a intereses políticos (sobre todo) y económicos.La fuente que se utiliza es Oficial: entrevista al concejal Gabriel Nielsen. Por lo que se relaciona la productividad con la confiabilidad que transmite el entrevistar a una persona allegada al acontecimiento, “autora” en este caso.Es una fuente de Primer Orden, pues incluye al individuo que produce o permitió la información, un actor implicado.Sin embargo, se omiten fuentes que deberían sí o sí figurar, por ejemplo los más afectados en el asunto: los tarjeteros. O algún representante de las empresas de colectivo. No hay ningún tipo de información documental del proyecto, ni un fragmento que sostenga lo afirmado en la noticia.

Page 6: Diario