diapositivas segunda parte del libro la gran apuesta

20
ANA MILENA ARCÓN KATHIUSKA DE LA CRUZ ADRIANA COLL PEÑA WENDY PADILLA LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN AMÉRICA LATINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Upload: adriana-coll-p

Post on 11-Jul-2015

443 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ANA MILENA ARCÓN

KATHIUSKA DE LA CRUZ

ADRIANA COLL PEÑA

WENDY PADILLA

LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS

EN AMÉRICA LATINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Contribución de los inversores Españoles

El incremento de los flujos de inversión extranjera directa hacia América latina y el Caribe en la ultima década y media es una de las manifestaciones mas destacadas del proceso de reforma estructural en la región y de la rápida globalización de la producción, los países latinoamericanos introducían amplias reformas económicas que incluyeron la privatización de empresas estatales, la liberación del comercio y la desregulación de la inversión.La IED se centraba en general en la industria, mas que en los sectores de recursos naturales y servicios públicos.

Análisis institucional desde América latina

Factores que han contribuido a la génesis del nuevo entorno:

•Los estados de la región han correspondido a la necesidad de acrecentar la competitividad de sus industrias mediante un decidido programa de liberación comercial que, por lo general, ha implicado una reducción de aranceles y una renuncia a las barreras no-arancelarias como instrumento de protección.

•El desmantelamiento de las barreras comerciales en la región permite a los inversionistas el acceso a mercados vecinos distintos de aquel en que se ubica la capacidad productiva.

•Favorecer la importación de insumos mas eficiente en términos de costes, potenciando así la viabilidad y competitividad de las filiales en América latina.

•La liberalización comercial posibilita a los inversionistas extranjeros importar mayores volúmenes de productos finales y, de este modo, complementar su producción local.

Análisis institucional desde América latina

Frente a unos mercados locales expuestos a la competencia internacional y unos mercados extranjeros cada día mas accesibles las empresas se han visto inducidas tanto a potenciar su actividad exportadora, como a producir fuera de sus fronteras.

Los principales determinantes económicos que condujeron a la inversión Europea hacia América latina han sido:

• El tamaño y el crecimiento de sus mercados.

• Una motivación considerada algo menos decisiva para las empresas han sido el logro de mayores niveles de eficiencia en el marco de la estrategia global de producción o comercialización.

• La inversión que busca insumos mas baratos y eficaces en función de los costes, como energía y materia prima.

Las ultimas dos motivaciones corresponderían a una IDE vertical.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La atracción de la inversión extranjera directa (IED) ha sido uno de los elementos dentro de las estrategias de desarrollo adoptadas por algunos países latino americanos en décadas recientes. La promoción de inversión extranjera directa IED canalizada adecuadamente puede transcribirse en aumentos sostenidos de productividad en las economías de la región y, por ende en el instrumento de fortalecimiento y diversificación del sector exportador.La IED puede aumentar la productividad de dos maneras: en forma directa y a través de las externalidades que genera, las cuales son positivas para las empresas nacionales, a través de encadenamientos productivos, modos de producción mas eficientes, y difusión de tecnología.Los dos últimos son denominados efectos de derrame (spillovers) de la IED.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA LATINA: EVOLUCION Y TENDENCIAS GENERALES

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA REGIÓN

Los flujos de IED hacia América latina se cuadruplicaron en la segunda mitad de la década de los noventa; la región ha sido una de las principales receptoras de la IED destinada a los países en desarrollo, en el periodo 1997-2001 América latina capto en promedio el 40% de la IED, y solo ha sido superada por China en el periodo 1993-1995.sin embargo desde 1999 la participación de la región ha venido cayendo, pasando a recibir en 2004 un 29% de los flujos hacia el mundo en desarrollo.Del total que recibe América latina el 73%ha estado concentrado en Brasil México y Argentina entre 1990 y 2004, durante los periodos 1990-1994 y 1995-1999 Brasil se posiciono como la principal economía receptora, seguida de México y argentina.En el periodo 2000-2004, sin embargo Brasil fue desplazado por México y Argentina también perdió terreno , por su parte el grupo de países conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela muestra un flujo relativamente estable a lo largo de estos periodos mientras las economías de América central y el Caribe registran una participación creciente.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA

• Entre 1.993 y 2.005, cerca del 87% de la IED española en la región se ha concentrado en Argentina, Brasil, México y Chile.

• La distribución sectorial de la IED en América Latina se ha limitado a un reducido número de empresas y sectores; principalmente en los sectores financieros: petroleros, telecomunicaciones, energía eléctrica, y transporte aéreo.

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES: FUENTE DE LA IED

Durante la década de los 90 se profundizo la participación de las empresas multinacionales (EMN) en la actividad económica de los países de América Latina.

Dentro de las ventas de las 500 mayores empresas en la región, la participación de las ventas de las EMN aumentó del 26 al 46% entre 1.990 y 1.999 de acuerdo a cifras de la CEPAL (2.006).

EMPRESAS MULTINACIONALES EN BÚSQUEDA DE SUS OBJETIVOS

La importancia de la EMN en la economía mundial ha aumentado considerablemente en la última década.

A comienzos de los años 90 las EMN eran cerca de 37.000 junto con 170.000 filiales (UNCTAD, 2.005).

Para el año 2.004 el número de estas empresas había aumentado a 70.000 con cerca de 690.000 filiales.

Las razones y estrategias que llevan a la empres a invertir y a localizar parte de su producción fuera de sus fronteras son variadas y tienen implicaciones importantes en el país receptor de la IED.

ESTRATEGIAS DE LAS EMN

Estrategia de búsqueda de recursos naturales.

Estrategias de búsquedas de accesos a mercados.

Estrategia de búsqueda de eficiencia

Estrategia de búsqueda de activos estratégicos.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE ACTIVOS ESTRATÉGICOS

El objetivo central de este tipo de estrategia es adquirir recursos y capacidades, principalmente en innovación y tecnología.

En América Latina las actividades de I + D (investigación y desarrollo) consisten en adaptar tecnologías o productos para los mercados locales.

Buena parte de la IED que fluye desde Europa, en especial desde España hacia América latina se halla motivada por la búsqueda de recursos naturales y el acceso a mercados locales, pero la inversión orientada a la búsqueda de actividades estratégicos se han observado en menor magnitud.

CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

La IED ha contribuido al incremento de la productividad, el empleo; descubriendo nuevos sectores exportadores.

Ha incrementado la productividad en sectores productivos como lo son: financiero y manufacturero.

Estrategias para atraer IED en América Latina.

AMERICA LATINA: ¿UNA PLATAFORMA PARA LA GLOBALIZACION?

La IED ha optimizado las economías pequeñas a pesar que su concentración se desarrolla con mayor intensidad en los países más grandes de la región.

España se transformó en el 2º mayor inversionista en América Latina y el Caribe

La llegada de las empresas españolas a Latinoamérica ha sido uno de los fenómenos más relevantes de la historia

IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS DE LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR: EL PAPEL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

España pasó de ser receptor de IED a inversionista directo en el exterior.

En la segunda mitad de los años 90 los inversionistas españoles en el exterior tuvieron un auge y América Latina se convirtió en su destino prioritario.

Las corrientes de IED de España se centraron en el sector de servicios e infraestructura, especialmente en telecomunicaciones, energía y finanzas.

ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Las mayores inversiones de las empresas españolas en América Latina y el Caribe se concentran en tres actividades:

1. Telecomunicaciones

2. Energía

3. Finanzas

A partir de ellas, algunas de estas compañías se han proyectado como operadores globales en las respectivas áreas.

1. TELECOMUNICACIONES

1995: La operadora estatal de telecomunicaciones de España (telefónica) fue privatizada dejando como resultado la intensificación de la competencia en el mercado local. Luego adquiere activos en Argentina, Chile, Perú y Venezuela.

1998: Telefónica participo exitosamente en la privatización de las telecomunicaciones en Brasil y adquirió el control de la operadora de Telefonía fija (telesp) en la ciudad de sao pablo.

2000: Telefónica intercambia activos en el mercado brasileño con la compañía portuguesa Portugal telecom (PT), también adquiere operaciones de Motorola en el mercado mexicano.

2002: se crea una firma conjunta entre telefónica y Portugal telecom, adquirieron la mayor compañía de telefonía móvil del centro oeste y norte del país (tele centro oeste, TCO).

2004: Telefónica adquiere todas las operaciones de telefonía móvil de la empresa estadounidense Bellsouth en América Latina lo que le permite ampliar la cobertura regional a Colombia, Ecuador, Venezuela y Uruguay.

2006: En este año adquiere en Colombia, Colombia telecomunicaciones (telecom).

2. ENERGIA

Al igual que las comunicaciones, el sector energético encontró en la internacionalización el mecanismo mas adecuado para enfrentar la creciente competencia que surgía en Europa.

Endesa la mayor empresa eléctrica española, fue la pionera en este proceso, con inversiones en Argentina, Perú y Portugal. Su mayor logro fue la adquisicion del principal conglomerado privado del sector eléctrico, la translatina chilena Enersis ( que tenia operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú).

Repsol era una empresa petrolera pequeña y ante la necesidad de crecer apuntó hacia América Latina especialmente a Argentina, empezó a comprar empresas ya existentes y se convirtió en un actor dominante en el conjunto del sector energético.

Sin embargo los problemas económicos, climáticos y reguladores que fueron surgiendo afectaron sobremanera las empresas energéticas españolas presentes en Latinoamérica.

En argentina, la devaluación de la moneda unida al congelamiento de las tarifas de los servicios públicos se tradujo en un deterioro de los ingresos en euros para las empresas, esta situación tenso las relaciones entre las compañías y las autoridades gubernamentales lo que llevo a las empresas a realizar profundos reordenamientos financieros y a reorientar sus estrategias de expansión.

3. FINANZAS

En los años noventa, ante la apertura del sector financiero en la mayoría de los países latinoamericanos, los bancos españoles aplicaron una ambiciosa estrategia de adquisiciones de entidades financieras nacionales, que las convirtió en lideres en la mayoría de las economías regionales.

En el año 2000, el banco Santander central hispano (SCH) y el BBVA ingresaron en los mercados mas fuertes de la región (Brasil y México) pero el mercado brasileño resulto difícil para los españoles y el BBVA se vio obligado a salir de ese mercado.

A partir de entonces parte importante de las actividades de los bancos se centro en México.

Los bancos españoles se han centrado en ingresar al mercado de Estados Unidos para lo que han desarrollado varias estrategias:

1. BBVA aprovecha las oportunidades que ofrece la numerosa población de inmigrantes mexicanos que reside en EEUU por ellos adquirió varios bancos en el sur de Estados Unidos

2. SCH compro el banco estadounidense Sovereign bancorp como una manera de ingresar al competitivo mercado del noroeste del país