diapositivas de backus sa

7
Diapositivas De Backus Sa 1. 1. UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON. S.A.A PROFESOR: OLIVOS CAMPOS , CARLOS ALBERTO ALUMNA: MORALES CABREJOS DIANA 2. 2. RESEÑA HISTÓRICA El origen de backus se remonto al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Haward Johnston, de nacionalidad estadounidense fundan un fabrica de hielo en el distrito del Rimac , la cual se convierte en 1879 en THE BACKUS Y JOHNSON BREWERY LTD. En 1890, transpasaron la firma a una sociedad conformada en Londres. 3. 3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Unión de cervecerías Peruanas Backus y Johnston. S.A.A, compañía cervecera del sur del Perú S.A y cervecería San Juan S.A.A constituyen el grupo cervecero Backus, uno de los grupos empresariales mas importantes del Perú. Reconocido por una fructífera trayectoria empresarial, la calidad de sus productos y el aporte al desarrollo del país. Cuenta con 6 fabricas de embotellamiento y producción, certificadas en calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional. Cuenta con una empresa de transporte 77 S.A. Su amplio portafolio de marcas de cerveza, lideres en el mercado peruano, esta dirigido a los diferentes segmentos, satisfaciendo las necesidades cada vez mas exigentes de sus consumidores. 4. 4. MISIÓN Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas por el consumidor. satisfacer la necesidades de sus consumidores, brindando una adecuada rentabilidad a sus accionistas y promover responsablemente el desarrollo de su gente y del país. 5. 5. VISION Continuar siendo reconocidos como la mejor empresa en el en el país por: Su modelo de gestión empresarial. La calidad y preferencia de sus productos La rentabilidad y lealtad de su gente Su responsabilidad social y su compromiso con el desarrollo del país. 6. 6. FORTALEZAS Alianzas estrategias con empresas alemanas para garantizar la calidad de los productos, de acuerdo a los estándares internacionales. Extenso canal de distribución. Amplia capacidad productiva. Único productor nacional de cerveza. 7. 7. OPORTUNIDADES El “crecimiento del mercado interno”. Recuperación del poder adquisitivo de la población, reflejado en la proyección del producto Bruto Interno. “Alianzas estratégicas”,con la empresa cervecera Bavaria lo cual ha adquirido la mayoría de las acciones de Backus, lo que eventualmente podría traducirse en el aprovechamiento de las asociaciones entre ambas empresas. 8. 8. DEBILIDADES Rivalidad entre accionistas. Elevada carga tributaria. Elevada dependencia del mercado interno.

Upload: yojan-vasquez

Post on 11-Apr-2017

140 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas de backus sa

Diapositivas De Backus Sa

1. 1. UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON. S.A.A PROFESOR: OLIVOS CAMPOS , CARLOS ALBERTO ALUMNA: MORALES CABREJOS DIANA

2. 2. RESEÑA HISTÓRICA El origen de backus se remonto al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Haward Johnston, de nacionalidad estadounidense fundan un fabrica de hielo en el distrito del Rimac , la cual se convierte en 1879 en THE BACKUS Y JOHNSON BREWERY LTD. En 1890, transpasaron la firma a una sociedad conformada en Londres.

3. 3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Unión de cervecerías Peruanas Backus y Johnston. S.A.A, compañía cervecera del sur del Perú S.A y cervecería San Juan S.A.A constituyen el grupo cervecero Backus, uno de los grupos empresariales mas importantes del Perú. Reconocido por una fructífera trayectoria empresarial, la calidad de sus productos y el aporte al desarrollo del país. Cuenta con 6 fabricas de embotellamiento y producción, certificadas en calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional. Cuenta con una empresa de transporte 77 S.A. Su amplio portafolio de marcas de cerveza, lideres en el mercado peruano, esta dirigido a los diferentes segmentos, satisfaciendo las necesidades cada vez mas exigentes de sus consumidores.

4. 4. MISIÓN Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas por el consumidor. satisfacer la necesidades de sus consumidores, brindando una adecuada rentabilidad a sus accionistas y promover responsablemente el desarrollo de su gente y del país.

5. 5. VISION Continuar siendo reconocidos como la mejor empresa en el en el país por: Su modelo de gestión empresarial. La calidad y preferencia de sus productos La rentabilidad y lealtad de su gente Su responsabilidad social y su compromiso con el desarrollo del país.

6. 6. FORTALEZAS Alianzas estrategias con empresas alemanas para garantizar la calidad de los productos, de acuerdo a los estándares internacionales. Extenso canal de distribución. Amplia capacidad productiva. Único productor nacional de cerveza.

7. 7. OPORTUNIDADES El “crecimiento del mercado interno”. Recuperación del poder adquisitivo de la población, reflejado en la proyección del producto Bruto Interno. “Alianzas estratégicas”,con la empresa cervecera Bavaria lo cual ha adquirido la mayoría de las acciones de Backus, lo que eventualmente podría traducirse en el aprovechamiento de las asociaciones entre ambas empresas.

8. 8. DEBILIDADES Rivalidad entre accionistas. Elevada carga tributaria. Elevada dependencia del mercado interno. Variación de sus cerveza en relación con el alcohol y sus sabores.

9. 9. AMENAZAS Ingreso de productos de contrabando por la frontera sur del Perú. Cambios de políticas tributarias. Ingreso de nuevas marcas en el mercado.

10. 10. Consiste en determinar la situación financiera de una empresa o de un sector especifico de ella, mediante la interpretación de la información contable y además información cuantitativa y cualitativa disponible. “LA SOLA INFORMACIÓN CONTABLE NOS OFRECE, GENERALMENTE, UN PANORAMA REAL DEL ESTADO EN QUE SE ENCUENTR LA EMPRESA.”

11. 11. 1. OBJETIVOS: brindar a sus usuarios información razonable sobre le situación actual de la empresa y su evolución habida durante un periodo determinado, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones que le son propias 2. CONTENIDO: la información mínima a ser brindada a los usuarios debe incluir: a) DESCRIPCION cualitativa y cuantitativa de los recursos económicos de la empresa en un momento determinado; así como, de los derechos de los acreedores e inversionistas sobre dichos recursos. b) ANALISIS de los hechos factores significativos que dieron lugar, durante el periodo considerando, aumentos o disminuciones en los recursos económicos netos de la empresa. c) RESUMEN de la actividades financieras y de inversión de la empresa durante cierto periodo.

Page 2: Diapositivas de backus sa

12. 12. 3. REQUISITOS DE INFRORMACIÓN: deben contar con las condiciones generales siguientes: a) Integridad: incluir todos los datos necesarios para que sus objetivos sean logrados. b) Comparabilidad: ser factibles de confrontación entre ejercicios de una misma empresa y entre ejercicios de diversas empresas. c) imparcialidad: la información debe presentarse de acuerdo a los principios, procedimientos y normas establecidas, prescindiendo de los intereses particulares de los usuarios.

13. 13. FASES PARA ANALIZAR. El análisis financiero requiere de las fase siguientes: 1. Preparación o recolección de datos: habrá de reunir aquellos que nos interesa reunir. 2. Aplicación de los métodos de análisis: adoptamos procesos, formulas, comparaciones, etc.; que nos dan elementos para el estudios de investigación. 3. Coordinación de los resultados del análisis: interrelacionamos los resultados obtenidos por la aplicación de los métodos de estudio, a fin de facilitar las conclusiones. 4. Interpretación de los resultados del análisis: extraemos nuestras propias conclusiones sobre los estudios realizados. 5. Sugerencias basadas en la interpretación: presentaremos recomendaciones a modo de soluciones para corregir, mantener, expandir, etc. ; situaciones de la empresa. (formulación, análisis e interpretación de los EE.FF. En sus ocho fases mas importantes. FERRER, A (2005) PERÚ

14. 14. RATIOS O INDICADORES FINANCIEROS Están representados por la distintas comparaciones de la cifras del Balance General, del Estado de Ganancias y Perdidas y de otras informaciones contables adicionales que permitan conocer el estado situacional de la empresa a una fecha determinada. Por ser los indicador financieros comparaciones de cifras, es necesario tener la siguiente información: 1. Estados financieros comparativos, de dos periodos consecutivos. 2. Correcta formulación de los Estados contables siguiendo bases correctas. 3. Información adicional no precisada en los Estados contables. Permiten conocer la situación financiera y económica de la empresa en un momento determinado permitiendo a su vez tomar decisiones para lograr los objetivos que se ha propuesto la gerencia.

15. 15. A. RATIOS DE LIQUIDEZ 1. LIQUIDES CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 2007 2006 765936 = 1.84 706356 = 2.04 416980 346879 Este ratio nos da a conocer en su aspecto primario, la capacidad de pago de la empresa, en el corto plazo. La empresa disponía, en el 2006 con 2.04 del activo corriente por cada s/ 1.00 del pasivo corriente, en cambio en el 2007 disminuyo en relación 1.84 de activo a corto plazo frente a cada sol de deuda corriente. (Ha disminuido en un 0.2 del años 2006)

16. 16. 1. PRUEBA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA ACT. CTE – EXIST- GAST. PAG POR ANTIC. PASIVO CORRIENTE 2007 2006 765936-173390- 36525 = 1.33 706356-158710- 36253 =1.47 416980 346879 Nos indica que la empresa tiene buena cobertura para asumir sus obligaciones a corto plazo , pero paro comparándolo con el año 2006 (1.47) con el 2007(1.33)observamos que la liquides ha disminuido un (0.14)para cubrir las deudas del pasivo corriente.

17. 17. Liquides Absoluta Disponible en Caja y Bancos Pasivo corriente 2007 2006 184163 = 0.44 161706 = 0.47 416980 346879 Nos da una idea del tiempo que podrá operar la empresa con sus inversiones mas líquidas mediante este ratio financiero se puede observar que la liquidez ha ido disminuyendo en un 0,3 del 2003 al 2007 lo cual significa que la empresa tiene menos tiempo para operar con sus activos disponibles.

18. 18. CAPITAL DE TRABAJO Activo corriente – pasivo corriente 2007 2006 765936 – 416980 = 706356 – 346879 = 348956 359477 Consiste en determinar el capital que tiene la empresa para la gestión del periodo. Este ratio nos muestra que el capital de trabajo a disminuido, es decir, que la capacidad que tiene la empresa para afrontar sus obligaciones corrientes a disminuido ya que muestra que ele exceso del activo corriente ha bajado. El resultado indica que la empresa dispone s/ 348956 para utilizarlo en la gestión del negocio.

19. 19. B RATIOS DE GESTIÓN ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (días) Rotación del cuentas por cobrar (días)= cts. x cobrar * 360 Ventas netas 2007 2006

Page 3: Diapositivas de backus sa

184822* 360 = 33 30724 * 360 = 7 2016207 1557728 Este ratio mide la gestión del área de cobranza de la empresa es decir, determina el numero de días en que la empresa demora para cobrar las ventas realizadas a créditos; teniendo como resultado un aumento.

20. 20. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (veces) Rotación del cuentas por cobrar (días)= Ventas netas Cuentas x cobrar 2007 2006 2016207 = 10 veces 1557728 = 50 veces 184822 30724 Su nivel de organización en el sector de cobranza de la empresa ya no es tan eficiente por que ha disminuido el numero de veces en que cobra sus ventas al crédito, además al tener este resultado su gestión de cobranza disminuye.

21. 21. ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Ventas Capital de trabajo 2007 2006 2016207 = 5.78 1557728 = 4.33 348956 359477 Este ratio nos indica que ha habido un incremento en le capital de trabajo de 4.33 a 5.78.

22. 22. ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO Ventas Activo fijo 2007 2006 2016207 = 1.6 1557728 = 1.4 1225527 1118097 360/ 1.6=225 360/1.4=257 El activo fijo de la empresa ha incrementado ya que la cifra de1.4 (2006) subió a 1.6 (2007)lo cual es beneficioso para la empresa ya que quiere decir que ha habido una mayo rentabilidad por parte de la utilización de los activos fijos con especto a los operarios de la empresa.

23. 23. ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL Ventas Activo Total 2007 2006 2016207 = 0.69 1557728 = 0.57 2887803 2751135 Los resultados que arrojan en los años 2006 y 2007 fue 0.57 – 0.69, lo cual significa el numero de veces que los activos rotan con respecto al periodo de ventas, ha aumentado y este mide la eficiencia en el empleo de todos los activos de la empresa para la generación de ingresos.

24. 24. ROTACIÓN DEL PATRIMONIO Ventas patrimonio 2007 2006 2016207 = 0.92 1557728 = 0.71 2196709 2198450 Este ratio nos muestra la razón de las ventas con respecto al patrimonio de la empresa, teniendo como resultado un aumento de 0.21 con respecto al 2006.

25. 25. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL Pasivo total x 100 Patrimonio neto 2007 2006 691094 x 100 = 31 1557728 x 100 = 25 2196709 2198450 Esta representado por la comparación de las deudas totales con el patrimonio. Este ratio nos muestra que para el año 2007 la razón de endeudamiento patrimonial es de 31% esto significa una situación favorable para la empresa ya que a aumentado en un 6% su razón de endeudamiento patrimonial.

26. 26. ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO Pasivo no corriente x 100 Patrimonio neto 2007 2006 274114 x 100 = 12 205806 x 100 = 9 2196709 2198450 Permite comparar las deudas a largo plazo con los capitales propios de la empresa. En el presente caso nos indica que nuestras deudas a largo plazo se pueden cubrir ya que a mayor cociente que tenga este ratio, mayor será el tiempo que tenga para solventar sus gastos. El resultado indica, que las deudas de la empresa a largo plazo, comprende el 12% con respecto al capital propio.

27. 27. ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO Pasivo total * 100 Activo total 2007 2006 691094*100 = 24 552685*100 = 20 2887803 2751135 La empresa para el año 2007 su endeudamiento del activo es de 24% lo cual significa una situación favorables para la empresa.

28. 28. ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL CORRIENTE Pasivo corriente * 100 Patrimonio neto 2007 2006 416980*100 = 19% 346879*100 = 16% 2196709 2198450 Mediante este ratio financiero se puede observar que nuestros pasivos corrientes son menos del 50% en relación a nuestro patrimonio neto.

29. 29. ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO Endeudamiento en el corto plazo = Pasivo Corriente Patrimonio 2007 2006 416980 = 0.1898 346879 = 0.1577 2196709 2198450 Consiste en comparar el pasivo corriente con le patrimonio, se comparan las deudas de la empresa registrada en el corto plazo frente a aportes o capital propio aportado mas las utilidad que se hubiera generado. El resultado obtenido permite determinar que la empresa se encuentra endeudada en el corto plazo en el 19%. Se lee : El dinero de terceros comprende el 19% del capital propio

Page 4: Diapositivas de backus sa

30. 30. C. RATIOS DE RENTABILIDAD MARGEN DE UTILIDAD BRUTA Utilidad bruta Ventas netas 2007 2006 1462726 = 0.72 1051770 =0.67 2016207 1557728 Indica el saldo de la ganancia disponible para hacer frente a los gastos de administración y ventas de la empresa. Este ratio nos muestra que el margen de utilidad a aumentado en el año 2007 en un mínimo de 0.05 al año 2006

31. 31. MARGEN DE UTILIDAD NETA (LUCRATIVIDAD) Utilidad neta* 100 Ventas netas 2007 2006 310828*100 = 15% 406988*100 = 26% 2016207 1557728 Nos muestra la razón de las ventas con respecto a la utilidad neta de la empresa un 15% indica una situación favorable aunque ha habido un decreciente de 11% en el 2007

32. 32. RETABILIDA PATRIMONIAL Utilidad neta * 100 Patrimonio 2007 2006 310828*100 = 14% 406988*100 = 18% 2196709 2198450 Nos muestra la rentabilidad neta del patrimonio, mide la productividad de los capitales propio de le empresa, para el año 2007 es de 14% lo que indica que s buena la situación de la empresa aunque tuvo una disminución de 4%.

33. 33. RENTABILIDAD DEL ACTIVO O INDICE DE DUPONT Utilidad neta Activo Total 2007 2006 310828 = 0.10 406988 = 0.14 2887803 2751135 Este ratio determina la rentabilidad del activo, mostrando la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, en este caso hay una disminución del año 2006 al 2007 de 0.4 para el 2007.

34. 34. LIQUIDEZ La liquidez general de la empresa nos muestra una tendencia razonable estable y se ha mantenido en un nivel de aceptación para el año 2007. Con respecto a la liquidez corriente del año 2007 esta, decreció en s/. 0.20, mientras que la prueba acida decreció en s/.0.14 tomando como referencia los 2 últimos periodos, esto se debió a un aumento en las obligaciones, contraídas por la empresa, a corto plazo; sin embargo y a pesar de la disminución de los índices de liquidez estos se mantienen en una situación estable ya que su comportamiento sigue presentándose como regular en comparación al promedio del sector. GESTION Como podemos ver a pesar de que la empresa cuenta con activo corriente suficiente para cubrir sus obligaciones a corto plazo. En lo que es gestión sus índices son desfavorables ya que en el 2007 tiene una lenta rotación de sus cobros lo cual se puede deber a una deficiencia en el sistema de cobranza. En lo que respecta a la rotación de las ventas se encuentra en un índice favorable ya que en el 2007 tiene una rotación más rápida.

35. 35. SOLVENCIA: Con respecto a estos índices señalamos que se mantiene en un nivel aceptable para la empresa. A pesar de que el endeudamiento patrimonial nos muestra un índice desfavorable debido a que las obligaciones contraídas por la empresa abarcan un gran porcentaje con relación al patrimonio. Se puede ver que el endeudamiento a largo plazo comprende el 12% con respecto al capital propio, haciendo que la empresa pueda contraer sin problemas en el futuro nuevos prestamos que constituyan capitales frescos de la empresa para su mejoramiento y desarrollo. Con respecto de endeudamiento podemos decir que la empresa se encuentra con un respaldo frente a terceros del 56% RENTABILIDAD: Estos índices de rentabilidad se encuentran en una situación desfavorable en lo que respecta a rentabilidad patrimonial, y en lo que respecta a la rentabilidad del activo total se puede ver que se obtiene utilidades con menos activos en el 2007 con respecto al periodo anterior (2006).

36. 36. Recomendaciones La empresa debería incrementar su liquidez, para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, para no tener que recurrir a terceros. Tratar de incentivar las ventas a corto plazo para que disminuya el periodo de crédito. Realizar una serie de descuentos, promociones para tratar de disminuir el tiempo de cobrabilidad Efectuar un análisis detallado de los gastos financieros.