diaognostico diferencial tel retraso lenguaje - copia

10
El principal objetivo de este trabajo es identificar los errores fonológicos que permiten una diferenciación precoz entre el trastorno del lenguaje (TL) y el retraso del lenguaje (RL). La muestra está formada por 20 niños que pertenecen a cuatro grupos diferentes: 5 niños con TL, 5 con RL, 5 controles de edad y 5 controles de LMEp. Se identificaron los procesos de simplificación fonológica en estos grupos y se usaron como variables en la realización de un análisis discriminante por pasos. Los resultados mostraron que la variable que tenía mayor capacidad para discriminar entre el grupo TL y los otros grupos (RL, controles de edad y controles de LMEp) fue la omisión de sílabas átonas y la variable que distinguía mejor entre los grupos TL, RL y controles de LMEp respecto a los controles de edad fue la omisión de consonantes en posición codal. Sin embargo, este análisis discriminante no pudo reclasificar a los sujetos en cuatro grupos (70 %) porque todas las variables identificadas tenían un valor bajo para discriminar entre los sujetos con RL y el grupo de controles de LMEp. Con la intención de comprobar la hipótesis de que los niños con RL y los controles de LMEp presentan un perfil de procesos fonológicos similar, se llevó a cabo otro análisis discriminante pero predefiniendo sólo tres grupos (TL [5 niños], RL + controles de LMEp [10 niños] y controles de edad [5 niños]). Los resultados de este análisis mostraron que, identificando las mismas variables (omisión de sílabas átonas y omisión de codas), ahora se reclasificaban el 90 % de los sujetos. Estos resultados parecen indicar que los niños con RL y controles de LMEp están adquiriendo la fonología de manera similar, mientras que los niños con TL no siguen el mismo curso. Estos resultados son explicados a partir de la hipótesis de Superficie de L. Leonard. Palabras clave: Procesos de simplificación fonológica, trastorno específico del lenguaje, retraso del lenguaje. The main objective of this paper is to identify the characterising phonological errors that allow an early differential diagnosis between SLI and LD. The subjects were 20 children composed by four groups: 5 children with SLI, 5 with LD, 5 age controls and 5 MLU-W controls. The phonological simplification processes (Ingram, 1983; Bosch, 1983; 1987) were identified in these groups and used as key variables to performed a stepwise discriminant analyses. The results showed that the variable that had the greatest power to discriminate the group TL from the groups LD, MLU controls and Age controls was the syllable omission and the variable that distinguished better between the SLI, LD and MLU controls from the age controls group was the omission of codas. However, this discriminant analysis couldn’t reclassify the subjects in four groups (70 %) because all the variables had a lower power to discriminate between LD and MLU-W controls. In order to assess the hypothesis that the LD and MLU controls have the same phonological profile, another discriminant analysis were carried out with three groups (SLI [5 children], LD + MLU controls [10 children] and Age controls [5 children]).The results of this analysis showed that the same variables (omission of syllables and codas) could reclassify 90 % of the subjects. This result indicates that the children with LD and MLU controls are acquiring the phonology similarly, whereas SLI children may be not. These results are further discussed in relation to the Surface Hypothesis of Leonard (1998). Key words: Phonological simplification processes, specific language impairment, language delay. Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-99 90 RESUMEN ABSTRACT MONOGRÁFICO: EL TRASTORNO DEL LENGUAJE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA E. M. Aguilar Mediavilla Departament de Ciències de l’Educació. Universitat de les Illes Balears.

Upload: priscilla-vicencio

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdsdadasdasd sdsdasd

TRANSCRIPT

Page 1: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

El principal objetivo de este trabajo es identificar los erroresfonológicos que permiten una diferenciación precoz entre el

trastorno del lenguaje (TL) y el retraso del lenguaje (RL). Lamuestra está formada por 20 niños que pertenecen a cuatro

grupos diferentes: 5 niños con TL, 5 con RL, 5 controles de edady 5 controles de LMEp. Se identificaron los procesos de

simplificación fonológica en estos grupos y se usaron comovariables en la realización de un análisis discriminante por pasos.

Los resultados mostraron que la variable que tenía mayorcapacidad para discriminar entre el grupo TL y los otros grupos(RL, controles de edad y controles de LMEp) fue la omisión de

sílabas átonas y la variable que distinguía mejor entre los gruposTL, RL y controles de LMEp respecto a los controles de edad

fue la omisión de consonantes en posición codal. Sin embargo,este análisis discriminante no pudo reclasificar a los sujetos en

cuatro grupos (70 %) porque todas las variables identificadastenían un valor bajo para discriminar entre los sujetos con RL y

el grupo de controles de LMEp.Con la intención de comprobar la hipótesis de que los niños con

RL y los controles de LMEp presentan un perfil de procesosfonológicos similar, se llevó a cabo otro análisis discriminante

pero predefiniendo sólo tres grupos (TL [5 niños],RL + controles de LMEp [10 niños] y controles de edad

[5 niños]). Los resultados de este análisis mostraron que,identificando las mismas variables (omisión de sílabas átonas y

omisión de codas), ahora se reclasificaban el 90 % de los sujetos.Estos resultados parecen indicar que los niños con RL y

controles de LMEp están adquiriendo la fonología de manerasimilar, mientras que los niños con TL no siguen el mismo

curso. Estos resultados son explicados a partir de la hipótesis deSuperficie de L. Leonard.

Palabras clave: Procesos de simplificación fonológica,trastorno específico del lenguaje, retraso del lenguaje.

The main objective of this paper is to identify the characterisingphonological errors that allow an early differential diagnosisbetween SLI and LD.The subjects were 20 children composed by four groups:5 children with SLI, 5 with LD, 5 age controls and 5 MLU-Wcontrols. The phonological simplification processes (Ingram,1983; Bosch, 1983; 1987) were identified in these groups andused as key variables to performed a stepwise discriminantanalyses.The results showed that the variable that had the greatest powerto discriminate the group TL from the groups LD, MLU controlsand Age controls was the syllable omission and the variable thatdistinguished better between the SLI, LD and MLU controlsfrom the age controls group was the omission of codas.However, this discriminant analysis couldn’t reclassify thesubjects in four groups (70 %) because all the variables had alower power to discriminate between LD and MLU-W controls.In order to assess the hypothesis that the LD and MLU controlshave the same phonological profile, another discriminantanalysis were carried out with three groups (SLI [5 children],LD + MLU controls [10 children] and Age controls[5 children]).The results of this analysis showed that the samevariables (omission of syllables and codas) could reclassify90 % of the subjects. This result indicates that the childrenwith LD and MLU controls are acquiring the phonologysimilarly, whereas SLI children may be not. These results arefurther discussed in relation to the Surface Hypothesisof Leonard (1998).

Key words: Phonological simplification processes,specific language impairment, language delay.

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-9990

RESUMEN ABSTRACT

MONOGRÁFICO: EL TRASTORNO DEL LENGUAJE

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNODEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

E. M. Aguilar MediavillaDepartament de Ciències de l’Educació. Universitat de les Illes Balears.

Page 2: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

INTRODUCCIÓN

Las características lingüísticas del trastorno del lenguaje(TL) incluyen limitaciones en todos los componentes: lé-xico, morfológico, sintáctico, pragmático y fonológico (veruna revisión en Aguado, 1999; Acosta Rodríguez y MorenoSantana, 1999; Leonard, 1998; Mendoza Lara, 2001). Sinembargo, existen muy pocos estudios de este último com-ponente del lenguaje realizados en el trastorno del lengua-je, ya que la mayoría se han centrado en la morfología y lasintaxis.

Además, los pocos trabajos que analizan la fonología delos niños con TL lo hacen a una edad muy temprana, no es-tando seguros de si estos van a evolucionar hacia la norma-lidad o no (Retraso del Lenguaje [RL] o TL). Este puntoestá relacionado con el hecho de que, según las investiga-ciones, se han usado criterios más o menos restrictivos paraseleccionar las muestras. Otro de los problemas de la mayo-ría de estudios es que los controles que utilizan son de edadcon lo que no captan las áreas más problemáticas de los ni-ños con TL, sino sólo aquellas que presentan un retraso.

Diversas hipótesis actuales han establecido la importan-cia del componente fonológico para explicar el TL. Dentrode las hipótesis que arguyen un déficit general en los niñoscon TL se encuentran la hipótesis de superficie de Leonard(1998), la hipótesis de déficit en el procesamiento temporalde Tallal (1999) y la hipótesis de déficit en la memoria detrabajo fonológica de Montgomery (1995).

La hipótesis de superficie (Leonard, 1998) argumenta quelos niños con TL tienen problemas con los elementos máscortos y menos salientes del lenguaje a causa de un déficit ge-neral de procesamiento. A partir de un análisis comparativoentre lenguas este autor ha establecido que son las caracte-rísticas fonético-fonológicas superficiales de la lengua lo quedetermina el tipo de error que producirá un niño con TL. Esteautor predice omisiones de sílabas pretónicas en los niñoscon TL ya que son más cortas que las post-tónicas (Bortoliniy Leonard, 1996; Bortolini, Caselli y Leonard, 1997) y dadoque en castellano, italiano y hebreo la mayoría de palabrasfunción son sílabas átonas iniciales se espera que uno de loserrores característicos de estos niños sea la omisión de estoselementos. Sin embargo, y a diferencia del inglés en el quelas marcas de flexión son la mayoría una consonante añadi-da al final (p. ej., comes, moved, apples, etc.), en castellanoy en italiano la morfología suele tener marcas más fuertescomo una sílaba al final o una vocal más una consonante al fi-nal (p. ej., mujeres, etc.), e incluso a veces una sílaba tónica alfinal de la palabra (p. ej., compró). Por esta razón se esperaque los niños con TL ingleses tengan más errores en la mor-fología de flexión que no los castellanos y los italianos.

La hipótesis de déficit en la memoria de trabajo fonoló-gica (Montgomery, 1995) plantea que la causa del TL es undéficit en mantener o almacenar los elementos del lengua-je en memoria temporal. El problema se situaría en un défi-

cit en el bucle fono-articulatorio (Baddeley, 1999). Este dé-ficit produce una dificultad en repetir no palabras y una re-ducción de las producciones largas, y las palabras largas(omisiones de sílabas átonas en palabras largas).

La hipótesis de déficit en procesamiento temporal, (Ta-llal, 1999; Tallal, Miller, Bedi, Bima, Wang, Nagarajan,Schreiner, Jenkins y Merzenich, 1996; Merzenich, Jenkins,Johnston, Schreiner, Miller y Tallal, 1996), señala que losproblemas del trastorno del lenguaje se encuentran a lahora de percibir estímulos rápidos o con cambios rápidosde frecuencia o varios estímulos a la vez. La causa inheren-te se encuentra en el procesamiento temporal. Como hemoscomentado las sílabas átonas pretónicas son más rápidas,por tanto se esperan también omisiones de estos elementos.

Por otro lado, no debemos olvidar tampoco la importan-cia que el nivel fonológico puede tener para explicar, o paraque el niño desarrolle, sus capacidades morfo-sintácticas.Así, la omisión de consonantes finales, es decir no tener ad-quirida la estructura silábica CVC1 o la de palabras X-CVCrepercutirá en la omisión de la mayoría de flexiones de plu-ral: por ejemplo, pala = palas. Por otro lado la incapacidaddel niño para producir palabras trisílabas o estructuras detipo yámbico (A-T2), lo que produce la omisión de sílabasátonas iniciales, provocará problemas en la morfo-sintaxisya que el artículo normalmente es una sílaba átona inicial:por ejemplo, la casa (A-T-A).

Descripción de las características fonológicasen el trastorno del lenguaje y el retraso del lenguaje

La mayoría de estudios (Aguilar, Sanz-Torrent y Serra,1998; Beers, 1995: 1992; Bortolini y Leonard, 1996; Borto-lini, Caselli y Leonard, 1997; Fee, 1995; Hansson, Nettel-bladt, Leonard, Salameh y Hellquist, 1998; Miranda yDíez-Itza, 1998; Nettelbladt, 1992; Orsolini, Sechi, Maro-nato, Bonvino y Corcelli, 2001; Pávez, Schwalm y Maggio-lo, 1986; Rescorla y Bernstain Ratner, 1996; Roberts, Res-corla, Giroux y Stevens, 1998; Schwartz, 1991; Schwartz,Leonard, Folger y Wilcox, 1980) muestran que los niños conTL tienen problemas importantes en este componente. Tie-nen menos verbalizaciones, un inventario de consonantes yvocales más pequeño y son más ininteligibles. Los erroresque se encuentran con más frecuencia, en todas las lenguasestudiadas, son las omisiones de sílabas átonas y los proce-sos relativos a las estructuras silábicas, como las omisionesde consonantes codales y las reducciones de grupos conso-nánticos. Los errores relativos a las sustituciones varían mu-cho entre las lenguas y los estudios, pero los más frecuentesson los que se refieren al triángulo /d/, /l/ y /r/, que no se ale-jan demasiado de la evolución normal. Otra de los hallazgos

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-99 91

1CVC: consonante-vocal-consonante.2A-T: sílaba átona-sílaba tónica.

Page 3: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

curiosos es que los niños con TL tienden a presentar estas di-ferencias sobre todo en las estructuras y segmentos de máspronta adquisición (oclusivas, nasales y semiconsonantes).

Respecto a la caracterización en retrasado o desviado, lamayoría de simplificaciones que se encuentran no son dife-rentes a las de la adquisición normal y las que son atípicasaparecen en un porcentaje similar en la adquisición normal.Además, cuando se comparan con niños más pequeños deigual nivel de lenguaje tienden a tener un nivel similar. Sinembargo, las frecuencias de estos errores parecen ser dife-rentes y las estructuras y segmentos más tempranos en laadquisición son los que les provocan más problemas.

También se han observado problemas respecto a diversastareas que evalúan la conciencia metafonológica (De Bar-bieri Ortiz, 2002).

Un problema importante, es que la mayoría de estos es-tudios muestran grupos de niños TL como si estos fueranhomogéneos, y como se ha destacado en diversos estudios(Rescorla et al, 1996, Nettelbladt, 1992) cuando se separanen grupos de retraso y trastorno, los perfiles fonético-fono-lógicos son diferentes en el nivel de ininteligibilidad, en elinventario fonético, en el porcentaje de consonantes correc-tas y en el tipo de procesos que utilizan.

Objetivo

El objetivo que nos planteamos en este trabajo es en pri-mer lugar establecer si los niños con TL y con RL tienen al-guna característica fonético-fonológica diferente aunque ini-cialmente parezcan iguales. En caso de que esto fuera asíqueremos identificar, si las hay, las variables fonológicas quenos permitan distinguir precozmente entre el TL y el RL.

Secundariamente, nos planteamos la cuestión de si laevolución del TL es paralela o desviada a la normal. Parti-mos de la concepción teórica de que la evolución de los ni-ños con RL es paralela y la de los niños con TL está des-viada o por lo menos estancada.

METODOLOGÍA

Sujetos

La muestra está compuesta por 4 grupos de 5 sujetoscada uno, dos de estudio y dos de control. En total se ana-lizan 20 niños.

Los grupos de estudio forman parte de una investigaciónlongitudinal más amplia llevada a cabo por M. Serra en laUniversidad de Barcelona. Esta investigación realizó un ras-treo en las escuelas que cubren los CREDA de Girona, Ta-rragona, Sabadell, y Baix Llobregat de Cataluña, para detec-tar los niños y niñas que presentaban algún problema grave deadquisición del lenguaje a la edad de 3 años sin otra dificultadasociada. Los niños que pasaron este primer rastreo fueron

evaluados a partir de un protocolo de análisis del lenguaje(AREL) (Pérez y Serra, 1998), se les realizó una audiometría(vías aérea y ósea), se les pasó la Escala de inteligencia deWechsler para preescolar y primaria (WPPSI) (Wechsler,1996) y una entrevista de anamnesis a los padres. Los sujetosque pasaron esta segunda fase fueron 20 y tenían un retra-so de más de un año en la adquisición del lenguaje, una audi-ción a 20 db en las frecuencias 500, 1.000 y 2.000 hz, un CImanipulativo de más de 85 y no presentaban problemas so-cio-emocionales, ni de daño neurológico evidente.

A estos sujetos se les realizó un seguimiento trimestral apartir de una entrevista estructurada con su logopeda que eragrabada en vídeo. Tras un año de seguimiento, a la edad me-dia de 4;10 años, se clasificaron a estos sujetos en dos gru-pos en función de su evolución, a partir del instrumentoAREL (Pérez y Serra, 1998) y basándonos en la evolución envarios puntos: la media de longitud del enunciado medidopor palabras (LMEp) como medida de la evolución general,la evolución del uso de palabras función (artículos, preposi-ciones y conjunciones) y uso del Schwa, las omisiones de nú-cleos y de palabras función, la evolución de la adquisiciónde los verbos y la evolución de las oraciones incomprensi-bles3. Tras esta agrupación, siete de los niños pasaron a serclasificados como TL, aquellos que habían evolucionadomuy poco, y 13 como RL, aquellos que presentaban ya valo-res normales en la adquisición del lenguaje. Para este trabajoelegimos 5 niños con TL y los emparejamos a partir delLMEp y la edad con 5 niños con RL y tomamos la primerade las observaciones en la que los niños tenían 3;10 años demedia. Por tanto, nosotros analizaremos el primer momento,es decir, cuando no existía ninguna característica que dife-renciaba, a simple vista, a estos niños (RL y TL).

Los dos grupos controles están formados también por cin-co niños cada uno. El primer grupo es un control de edad alque se les realizó las mismas entrevistas estructuradas quea los niños de los grupos TL y RL. El segundo grupo soncontroles de nivel de lenguaje calculado a partir del LMEp,lo que hace que sean niños más pequeños (1;6 años de dife-rencia con los niños de los grupos TL, RL y controles deedad). Este grupo pertenece al Corpus Serra-Solé (ver Serra,Serrat, Solé, Bel y Aparici, 2000; ver transcripciones enCHILDES data base, MacWhinney, 1995).

Realizamos un análisis de las variables que controlábamospara ver si los grupos eran adecuados. Este análisis (T-de

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-9992

3Son consideradas Oraciones Incomprensibles aquellas produc-ciones en las que no existe un acuerdo entre tres personas paraasignar los roles sintácticos. La mayoría de ellas presentan omi-siones de palabras función y de palabras contenido (sobre todoverbos lexicales) (Serra et al, 1999). Por ejemplo:

*LOG: A ti que te gusta hacer con la arena?*JOP: <A pala> [= ? Con la pala] [= ? Jugar con la pala]

[= ? Jugar con la pala en la arena].

Page 4: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

Student) mostró que no existían diferencias significativas enel LMEp de los grupos TL, RL y control de LMEp (P[TL,LMEp] = ,855; P[TL, RL] = ,284; P[RL, LMEp] = ,330).Tampoco existían diferencias significativas entre las edadesde los grupos TL, RL y control de edad (P[TL,CE] = 1,00;P[TL, RL] = ,643; P[RL, CE] = ,607). Este análisis nos ga-rantiza que las variables de control están funcionando co-rrectamente.

En la tabla 1 pueden verse los datos demográficos de los20 sujetos de la muestra.

Trascripción y codificación

Las grabaciones, de 45 minutos, fueron transcritas orto-gráficamente en formato CHAT (MacWhinney, 1995) y fo-néticamente en la línea dependiente de este formato deno-minada %pho a partir del IPA en su conversión a caracteresascii propuesta por este proyecto denominada UNIBET.

Por último se codificó el tipo de simplificaciones realiza-das por el niño a partir de los procesos de simplificación des-critos por Ingram (1983, 1992); Bosch (1983) y Serra et al,2000 para el castellano (ver en el anexo 1 los códigos).

Validez

La trascripción fonética se llevó a cabo por una personapero se pidió ayuda en los casos de duda a dos jueces quevaloraron qué estaban escuchando en ese momento. Encaso de existir desacuerdo o bien no poder discernir debi-do a la calidad del sonido, se utilizaron los códigos xxx enel caso de que la producción no fuera trascribible, xx para elcaso en que la palabra no fuera trascribible y ? en caso deque el sonido no fuera trascribible.

Además, las grabaciones de 4 de los niños (20 % de lamuestra) seleccionada al azar fue re-trascrita por la autoraun año después. El índice de acuerdo entre el original y lasnuevas trascripciones fue de un 93 %.

Estas mismas cuatro grabaciones fueron re-trascritas porun nuevo juez independiente (una logopeda entrenada) yel índice de acuerdo entre jueces con las primeras trascrip-ciones fue del 92 %.

Análisis

Se excluyeron del análisis las interjecciones, fillers, ono-matopeyas y tarareos (que ya no se habían trascrito), ade-

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-99 93

Tabla 1. Variables demográficas de los sujetos

Sujeto Trans. Edad Sexo LMEp CIM CIV Aud.

01 TL 01t-1.cha 3;11 F 1,27 117 94 19RL 16t-1.cha 4;00 M 1,2 89 77 19LMEp 12-7.cha 1;6 F 1,2 * * *Edad 01c-1.cha 3;09 F 2,76 ** ** **

06 TL 06t-1.cha 4;01 M 1,42 114 – OKRL 02t-1.cha 3;07 F 1,8 86 58 19LMEp 07-12.cha 2;3 M 1,4 * * *Edad 06c-1.cha 4;03 M 4,01 ** ** **

12 TL 12t-1.cha 3;10 M 1,47 110 – 18RL 03t-1.cha 3;09 F 1,94 93 – 12LMEp 05-26.cha 2,5 M 1,51 * * *Edad 12c-1.cha 4;0 M 4,71 ** ** **

13 TL 13t-1.cha 3;10 F 2,01 86 53 10RL 07t-1.cha 4;01 F 1,94 89 62 10LMEp 09-10.cha 2;8 F 2,0 * * *Edad 13c-1.cha 3;06 F 3,59 4 añosa 4 añosa **

15 TL 15t-1.cha 3;07 M 2,27 120 43 13RL 08t-1.cha 3;07 M 2,28 86 80 20LMEp 06-14.cha 2;8 M 2,4 * * *Edad 14c-1.cha 3;09 M 3,85 ** ** **

CIM: coeficiente de inteligencia manipulativo; CIV: coeficiente de inteligencia verbal; Aud.: pérdida auditiva máxima en db.*El corpus Serra-Solé no tiene datos del CI ni de la audición de estos sujetos, pero son niños que están adquiriendo de forma adecuada el lenguaje y no pre-sentan signos de retraso mental ni de pérdida auditiva.** A los niños del grupo control de edad no se tuvo oportunidad de pasarles el WPPSI ni realizarles la audiometría por cuestiones escolares, sin embargo,eran niños con una adquisición normal en todos los niveles y con un nivel adecuado en el aprendizaje formal.aEscala del desarrollo psicomotor de la primera infancia (Brunet-Lezine).

Page 5: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

más de las palabras u/o sonidos en los que no existía acuer-do, bien en la trascripción, en la codificación o en el mo-delo adulto que se debía aplicar.

Se calcularon los porcentajes de cada tipo de proceso desimplificación aplicando la misma regla, frecuencia de untipo de simplificación dividido entre el total de elementosque pueden presentar esa simplificación (p. ej., % omisiónde sílabas átonas iniciales = total omisión de sílabas áto-nas iniciales/total de sílabas átonas iniciales que no sonmonosílabas).

Análisis discriminante del perfilde los simplificaciones:

Se realizaron dos análisis discriminantes a partir de losprocesos de simplificación, uno con los cuatro grupos delestudio (TL, RL, control LMEp y control de edad) y otrocon tres grupos, donde los niños TL componían el primergrupo, los niños RL y controles de LMEp componían el se-gundo grupo, y los niños controles de edad el tercer grupo.El uso de estos tres grupos viene definido por razones teó-ricas porque esperamos no encontrar diferencias entre losniños del grupo RL y sus controles de LMEp, ya que enprincipio su adquisición es idéntica. Por tanto, en realidadlo que nos interesaba era encontrar qué simplificacioneseran específicas, o más bien, que simplificaciones permitendiscriminar a los niños TL de sus controles de edad, LMEpy de los niños con RL.

Las variables introducidas para ambos análisis fueronlas del tercer nivel de categorización de las simplificacio-nes (v. anexo 1), dado que eran suficientemente ampliaspara captar todos los tipos de errores y ser independien-tes linealmente entre ellas, pero lo suficientemente con-cretas para especificar cuál/es de los errores específicosdiscriminaba más. Las simplificaciones que se incluyeronen el análisis fueron, a nivel segmental, las sustitucionesde lugar, las sustituciones de modo y las sustituciones desonoridad.

A nivel de sílaba las reducciones de diptongos y de gru-pos consonánticos, las omisiones de grupos consonánti-cos, de codas y de ataques, las epéntesis de grupos, y lasde tipo “otras” y las coalescencias de diptongos y de gru-pos. A nivel de palabra se introdujeron las omisiones de sí-laba átona y tónica, las metátesis de sílabas y de palabras ylas asimilaciones progresivas y regresivas. En total fueronintroducidas 18 variables, número aceptable para el núme-ro de sujetos de nuestra muestra (n = 20).

El método utilizado fue la inclusión por pasos Lambdade Wilks que minimiza la Lambda en cada uno de los pa-sos, es decir, introduce en cada paso la variable que expli-ca mayor variancia, y reduce al mismo tiempo la cantidadde variables necesarias para poder discriminar los grupos(Cuesta, 1992).

RESULTADOS

Para los dos análisis se comprobó el supuesto de igual-dad de variancias-covariancias mediante la prueba de Boxsiendo F = 15.55 y las variancias-covariancias iguales(P = .054). También se comprobó que el nivel de toleran-cia de las variables fuera aceptable para descartar que algu-na de ellas fuera una combinación lineal de las otras (nomutuamente excluyentes) como sería en el caso de introdu-cir la variable omisión de sílabas junto con la variable omi-sión de sílabas átonas.

Resultados del análisis discriminantepara cuatro grupos

Este análisis discriminante se llevó a cabo con cuatrogrupos (TL [5 niños], RL [5 niños], controles de LMEp[5 niños] y controles de edad [5 niños]).

El análisis discriminante por pasos introdujo en primerlugar la variable omisión de sílabas átonas que explicabauna variancia del 56 %, es decir, que la mitad de las dife-rencias entre los grupos está explicada por esta variable, yen un segundo paso añadió la variable omisión de codasque junto a la variable anterior explican un 84,7 % de lavariancia (tabla 2). El resto de variables fueron descarta-das del análisis ya que no llegaban al nivel de significaciónnecesario.

En este análisis, los coeficientes estandarizados de lasfunciones discriminantes canónicas, nos indican que ambasvariables tienen un peso importante para discriminar entrelos sujetos (tabla 3). Sin embargo, la omisión de sílabasátonas tiene un peso muy importante a la hora de diferen-ciar a los sujetos TL respecto a los grupos, RL, controles deLMEp y controles de edad dado que los coeficientes defunción para esta variable son más altos para este grupo quepara los otros. La omisión de codas tiene también un valorimportante para diferenciar a los sujetos de los grupos TL,RL y C. LMEp del grupo de controles de edad. Es curiosoque en ambas variables los grupos RL y C. LMEp tienencoeficientes muy similares (tabla 4).

Respecto a la capacidad de clasificación, el 70 % de loscasos fueron agrupados correctamente a partir de las dosfunciones discriminantes (fig. 1). La mayoría de sujetosmal clasificados pertenecen a los grupos RL y controles deLMEp, además, los centroides de estos dos grupos sonprácticamente iguales.

Resultados del análisis discriminante de tres grupos

El segundo análisis discriminante se llevó a cabo con tresgrupos (TL [5 niños], RL + controles de LMEp [10 niños]y controles de edad [5 niños]).

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-9994

Page 6: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

En este análisis, también en el primer paso se introdujo lavariable omisión de sílabas átonas que explicaba un 55,8 %de la variancia y en un segundo paso se introdujo, tam-bién, la variable omisión de codas que junto a la variableanterior explica un 84,1 % de la variancia (tabla 5). El res-to de variables no entraron en el análisis por no tener unpeso discriminativo suficiente. Por tanto se generaron dosfunciones discriminantes.

Ambas variables tienen un peso importante para clasifi-car los grupos dado que el peso de los coeficientes estanda-rizados de las funciones canónicas discriminantes en ambasvariables es similar (tabla 6). Pero a la hora de discriminarentre los diferentes grupos el comportamiento de ambas va-riables tienen pesos distintos. La omisión de sílabas átonases la que discrimina más entre el grupo TL y el grupoRL + C.LMEp, ya que el coeficiente de la función de cla-sificación es más alto para el grupo TL que para el resto (ta-bla 7), por tanto puntuaciones altas en esta variable hacemás probable la clasificación dentro del grupo TL. La va-riable omisión de codas tiene un peso importante tambiénpara discriminar entre los grupos TL y RL + C.LMEp res-pecto a los controles de edad, pero no para diferenciarlosentre ellos.

El porcentaje de clasificaciones correctas mediante lasdos funciones de clasificación fue de 90 % para este aná-lisis (fig. 2).

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-99 95

Tabla 2. Resumen de las variables de la función discriminantepara 4 grupos

Pasos Variables Lambda % Var. Expl. Sign.

1 Omisión de sílabas átonas 0,437 56,3 0,000

2 Omisión de sílabas átonasOmisión de codas 0,153 84,7 0,000

Tabla 5. Resumen de las variables de las funciones discriminan-tes para 3 grupos

Pasos Variables Lambda % Var. Expl. Sign.

1 Omisión de sílabas átonas 0,442 55,8 0,000

2 Omisión de sílabas átonasOmisión de codas 0,159 84,1 0,000

Tabla 3. Coeficientes estandarizados de las funciones canónicasdiscriminantes para 4 grupos

Variables Función 1 Función 2

Omisión de codas 1,037 0,639Omisión de sílabas átonas 1,116 –0,487

Tabla 6. Coeficientes estandarizados de las funciones canónicasdiscriminantes para 3 grupos

Variables Función 1 Función 2

Omisión de codas 1,042 0,646Omisión de sílabas átonas 1,129 –0,476

Tabla 4. Coeficientes de la función de clasificación para 4 grupos

Variables TL RL C. LMEp C. Edad

Omisión de codas 0,390 0,292 0,320 0,104Omisión sílabas átonas 1,600 0,966 0,962 0,440

Tabla 7. Coeficientes de la función de clasificación para 3 grupos

Variables TL RL + C. LMEp C. Edad

Omisión de codas 0,410 0,320 0,110Omisión sílabas átonas 1,701 1,025 0,468

Figura 1. Mapa territorial y distribución de los sujetos según elanálisis discriminante de cuatro grupos.

Func

ión

2

3

2

1

0

–1

–2–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

Función 1

1

3

4

2

Grupos

TEL

RL

C. Edad

C. LMEp

Centroidesde grupo

Page 7: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

DISCUSIÓN

Según lo expuesto, ambos análisis explican el mismo por-centaje de variancia (84,7% para el análisis discriminante decuatro grupos y 84,1 % para el de tres grupos). En ambosanálisis se producen dos pasos y se incluyen las mismas va-riables (omisión de sílabas átonas y omisión de codas) y estastienen un peso parecido para discriminar entre los grupos, sinembargo, la capacidad clasificadora del análisis con cuatrogrupos (70%) es mucho menor que el de tres grupos (90%).Si observamos los mapas territoriales (v. fig. 1), en el mode-lo de cuatro grupos los grupos 2 (RL) y 3 (C. de LMEp) tie-nen unos territorios muy solapados, de manera que se distri-buyen por el mismo espacio intercambiando sujetos entreellos, sin embargo los grupos 1 (TL) y 4 (C. de edad) man-tienen un espacio muy definido. Este problema se solucionaal realizar el análisis con tres grupos, donde los espacios sedefinen en tres regiones muy separadas entre ellas (v. fig. 2).

Parece que existen datos suficientes para pensar que losgrupos RL y controles de LMEp tienen las mismas caracte-rísticas y son difíciles de clasificar por separado como hemosintentado en el primer análisis discriminante. Sin embargo, elgrupo TL sí se diferencia fácilmente de los grupos RL yLMEp mediante la variable omisión de sílabas átonas.

De estos datos deducimos que los niños con TL y los ni-ños con RL presentan características fonético-fonológicas

diferentes aunque inicialmente (3 años) parezcan niños concaracterísticas similares. Además, los niños con TL parecentener características diferentes de los otros tres grupos,mientras que los niños con RL parecen tener una fonolo-gía similar a la de un grupo de niños que está adquiriendode manera adecuada el lenguaje (C. LMEp) pero con un re-traso de 1 año y medio.

Las variables que permiten discriminar entre los diferentesgrupos son la omisión de sílabas átonas y la omisión de co-das. La omisión de sílabas átonas permite diferenciar entreTL y los otros grupos y la omisión de codas permite diferen-ciar entre los controles de edad y los otros grupos. Por tanto,la omisión de sílabas átonas es característica de los niños conTL mientras que la omisión de codas es una variable que sóloindica el grado de maduración de los niños (los niños con TL,RL, y los controles de LMEp tienen valores altos mientrasque los niños controles de edad tienen valores más bajos).

Según los datos de los dos análisis discriminantes pareceque los niños con TL pueden tener una evolución, ademásde retrasada (diferenciación de los controles de edad), des-viada o por lo menos estancada ya que no tienen las mismascaracterísticas que los niños más pequeños con su mismo ni-vel lingüístico (controles de LMEp). Sin embargo, los niñoscon RL tienen una adquisición paralela ya que no se han en-contrado diferencias con sus pares de nivel de lenguaje, esmás, resulta extremadamente difícil separar estos dos grupos.

El hecho que la variable que discrimina a los niños conTL de los otros grupos sea la omisión de sílabas átonaspuede explicarse a partir de la hipótesis de superficie de Le-onard (1998). Leonard (1998) ha argumentado que los ni-ños con TL tienen un problema especial con los elementosmás cortos y menos salientes del lenguaje a causa de un dé-ficit de procesamiento general. Este autor argumenta quelas sílabas átonas pretónicas son más cortas que las postó-nicas y los niños con TL tienden a omitirlas (Bortolini yLeonard, 1996). Teniendo en cuenta nuestros datos, en losque hemos encontrado que la omisión de sílabas átonaspuede diferenciar entre los niños con TL y los otros grupos,creemos que podemos dar apoyo a la hipótesis de Leonard.

Las implicaciones del hecho que las sílabas átonas (ini-ciales sobretodo) sean omitidas son claras. Como hemoscomentado en la introducción, la mayoría de palabras fun-ción (determinantes, preposiciones, pronombres clíticos,etc.) del castellano y el catalán son monosílabos átonas an-tepuestos a las palabras contenido (verbos, nombres, adje-tivos, etc.), convirtiéndose de esta manera en sílabas áto-nas iniciales de estas palabras. Por tanto, al igual que lassílabas átonas pertenecientes a las palabras, también estassílabas serán omitidas, afectando de este modo la fonologíaa la morfo-sintaxis. Las características esperadas serán unalto número de omisiones de palabras función, es decir, depreposiciones, determinantes y pronombres clíticos. Estosdatos han sido corroborados parcialmente por los datos deSerra et al presentados en este número.

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-9996

Figura 2. Mapa territorial y distribución de los sujetos según elanálisis discriminante para tres grupos.

Func

ión

2

3

2

1

0

–1

–2–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

Función 1

3

2

1

Grupos

2 RL y C. LMEp1 TEL3 C. Edad

Centroides de grupo

Page 8: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Rodríguez V, Moreno Santana AM. Dificultades del len-guaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno dellenguaje. Barcelona: Masson, 1999.

Aguado G. Trastorno específico del lenguaje. Retraso del lengua-je y disfasia. Archidona (Málaga): Aljibe, 1999.

Aguilar EM, Sanz-Torrent M, Serra M. Análisis fonético-fonoló-gico en el retraso de adquisición del lenguaje: estudio de uncaso. Póster presentado en el II Encuentro Internacional sobreAdquisición de las Lenguas del Estado. Barcelona, 2-4 deseptiembre de 1998.

Baddeley A. Memoria humana: teoría y práctica. Madrid: McGrawHill, 1999.

Beers M. Phonological Processes in Dutch language impairedchildren. Scand J Logopedics Phoniatrics 1992;17:9-16.

Beers M. The phonology of normally developing and langua-ge-impaired children. In Studies on Language and LanguageUse, vol. 20. Amsterdam: IFOTT, 1995.

Bishop D. The underlying nature of Specific Language Impair-ment. J Child Psychol Allied Disciplines 1992;33:3-6.

Bortolini U, Leonard L. Phonology and grammatical morphologyin Specific Language Impairment: Accounting for individualvariation in English and Italian. Applied Psycholinguistics1996;17:85-104.

Bortolini U, Caselli MC, Leonard L. Grammatical deficits inItalian speaking children with Specific Language Impairment.J Speech Lang Hear Res 1997;40:809-20.

Bosch L. El desarrollo fonológico infantil: una prueba para suevaluación. Anuario de Psicología 1983;28(1):87-114.

Bosch L. Avaluació del desenvolupament fonológic en nens cata-lano-parlants de 3 a 7 anys. Barcelona: ICE, 1987.

Crago M, Gopnik M. From families to phenotypes: theoreticaland clinical implications of research into genetic basis of Spe-cific Language Impairment. En: Watkins RV, Rice M, eds.Specific Language Impairments in Children. Baltimore: PaulH. Brooks cop, 1995;35-52.

Cuesta M. Análisis discriminante. En: Vallejo Seco G, ed. Análi-sis multivariantes aplicados a las ciencias comportamentales.Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Ovie-do, 1992.

De Barbieri Ortiz Z. La conciencia fonológica en niños con tras-torno específico del lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudio-logía 2002;3(1):39-47.

Fee EJ. The phonological system of specifically language impai-red population. Clin Linguistics Phon 1995;9:189-209.

Hansson K, Nettelbladt U, Leonard L, Salameh EK, Hellquist B.Results from screening of phonology, grammar and languagecomprehension: A report from ongoing cross-linguistic pro-ject. Poster in Vth. Workshop of the European Group for theStudy of Child Language Disorders. Barcelona, 26th-28th deJunio de 1998.

Ingram D. Trastornos fonológicos en el niño. Ed. Española. Bar-celona: Médica y Técnica, 1983.

Leonard L. Children with Specific Language Impairment. Massa-chusetts: MIT Press, 1998.

MacWhinney B. The CHILDES Project: Tools for analyzing talk.Hillsdale: LEA, 1995.

Mendoza Lara E. Trastorno específico del lenguaje (TEL). Madrid:Pirámide, 2001.

Menyuk P. Children with specific language impairment (develop-mental dysphasia): Linguistics aspects. En: Blanken G et al,eds. Linguistics disorders and pathologies. Berlin: Walter deGruyter, 1993;606-25.

Merzenich MM, Jenkins WM, Johnston P, Schreiner C, Miller L,Tallal P. Temporal processing deficits of Language-LearningImpaired children amielorated by training. Science 1996;271(5 enero):77-81.

Miranda M, Diez-Itza E. Procesos fonológicos en la disfasiainfantil. Comunicación presentada en el II Encuentro Inter-nacional sobre la Adquisición de las Lenguas del Estado. Bar-celona, 2-4 de septiembre de 1998

Montgomery JW. Sentence comprehension in children with Spe-cific Language Impairment: The role of phonological workingMemory. J Speech Hear Res 1995;38:187-99.

Nettelbladt U. Language impairment in Swedish children: a mul-tidisciplinary approach. En: Fletcher P, Hall D, eds. Specificspeech and language disorders in children: Correlates, cha-racteristics and outcomes. London: Whur, 1992.

Orsolini M, Sechi E, Maronato C, Bonvino E, Corcelli A. Natureof phonological delay in children with Specific LanguageImpairment. Int J Lang Communication Dis 2001;36:63-90.

Pávez MM, Schwalm E, Maggiolo M. Trastornos fonológicos enniños con retraso simple de lenguaje. Revista de Logopedia,Foniatría y Audiología 1986;6:5-214.

Pérez E, Serra M. Análisis del retraso del lenguaje: AREL. Barce-lona: Ariel, 1998.

Rescorla L, Berstein Ratner N. Phonetic profiles of toddlers withspecific expressive language impairment (SLI-E). J SpeechLang Res 1996;39(1):153-65.

Roberts J, Rescorla L, Giroux J, Stevens L. Phonological skillsof children with Specific Expressive Language Impairment(SLI-E): Outcome at age 3. J Speech Lang Hear Res 1998;41:374-84.

Schwartz R, Leonard L, Folger MK, Wilcox MJ. Early phonolo-gical behaviour in normal speaking and language disorderedchildren: Evidence for a synergistic view of language disor-ders. J Speech Hear Dis 1980;45:357-77.

Schwartz R. Lexical acquisition and processing in Specific Lan-guage Impairment. En: Miller J, ed. Research on child lan-guage disorders: a decade of progress. Texas: PRO-ED, 1991;339-47.

Serra M, Sanz-Torrent M, Aguilar E, Pérez E, Cerdà M, NogueraE. Evolution of the psycholinguistic profiles of spanish Speci-fic Language Impaired (SLI) children from 3 to 4 years.Póster presentado en el IIIth. International Symposium ofSpeech and Language Impairments from Theory to Practice.York (UK), 21-25 marzo de 1999.

Serra M, Serrat E, Solé R, Bel A, Aparici M. La adquisición dellenguaje. Barcelona: Ariel, 2000.

Stothard SE, Snowling MJ, Bishop D, Chipchase BB, Kaplan C.Language impaired preschoolers: a follow-up into adoles-cence. J Speech Lang Hear Res 1998;41:407-18.

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-99 97

Page 9: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

Tallal P. Children with Language Impairment can be accuratelyidentified using temporal processing measures: a response toZhang and Tomblin, Brain and Language, 199;65:395-403.

Tallal P, Miller S, Bedi G, Bima G, Wang X, Nagarajan S et al.Language comprehension in language learning impaired chil-dren improved with acoustically modified speech. Science1996;271(5 enero):81-4.

Wechsler D. WPPSI: Escala de inteligencia de Wechsler parapreescolar y primaria, 3.ª ed. Madrid: TEA, 1996.

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-9998

Correspondencia:Eva M. Aguilar MediavillaDepartament de Ciències de l’EducacióEd. Guillem Cifré de Colonyà, Campus UIBCtra. De Valldemossa, km. 7.507071 Palma de MallorcaCorreo electrónico: [email protected]

Page 10: Diaognostico Diferencial TEL Retraso Lenguaje - Copia

Aguilar Mediavilla, E. M.—DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRECOZ ENTRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EL RETRASO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(2): 90-99 99

Pro

ceso

s de

sim

plif

icac

ión

Niv

el s

iláb

ico

Niv

el d

e pa

labr

a

Sub

stit

utio

ns

Niv

el s

egm

enta

l

Lug

arM

aner

aS

onor

idad

Gru

pos

cons

onán

tico

s

Dip

tong

os

Con

sona

ntes

ataq

ue

Con

sona

ntes

coda

les

Gru

pos

cons

onán

tico

sG

rupo

sco

nson

ánti

cos

Otr

osG

rupo

sco

nson

ánti

cos

Dip

tong

os

Red

ucci

ones

Om

isio

nes

Epé

ntes

isC

oale

scen

cia

Asi

mil

ació

nC

ambi

os e

stru

ctur

ales

Reg

resi

vaP

rogr

esiv

a

Tón

icas

Áto

nas

Om

isio

nes

de s

ílab

as

Pala

bra

Síl

aba

Met

átes

is

An

exo

1.P

roce

sos

de s

impl

ifica

ción

intr

oduc

idos

com

o va

riabl

es p

ara

real

izar

los

anál

isis

dis

crim

inan

tes.