diana carolina serrano calispa - wordpress.com · · horario de trabajo · dos certificados...

8

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diana Carolina Serrano Calispa - WordPress.com · · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante ·
Page 2: Diana Carolina Serrano Calispa - WordPress.com · · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante ·

Diana Carolina Serrano Calispa

Egresada de Comunicación con mención en Periodismo para prensa, radio y televisión de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito.

Experiencia universitaria:Editora sección Tips de

“El Imperdible”, periódico de la Escuela de Comunicación.

Productora y locutora “Radio Activa PUCE”.

Reportera “TV Noticias PUCE”.

Para la sociedad indígena es importante contar con un sistema de comunicación con el cual puedan compartir sus ideas y su cultura, sobre todo, en su propio idioma. Los medios comunitarios son un recurso alternativo de información que promueve la participación social. En primer lugar, rompen con el esquema tradicional y proponen un modelo horizontal, donde emisor y receptor sean uno mismo; es decir, quien recibe la información es capaz también de generarla y emitirla. Y en segundo lugar, su enfoque comunicacional se centra netamente en la sociedad: sus necesidades, sus proble-mas, sus intereses, etc..

Cuando se estableció en la nueva Constitución del Ecuador la existencia de una Ley de Comuni-cación, varios sectores propusieron sus proyectos, en muchos de ellos se incluían ya a los medios comunitarios, pero no todos garantizaban medidas para su creación y funcionamiento. La mejor al-ternativa que encontró el Gobierno para respaldar la necesidad de la Ley y para apaciguar la reacción indígena tras la sanción a un medio de comunicación shuar, fue proponer la entrega de frecuencias a catorce nacionalidades; sin embargo, dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas

del Ecuador (CONAIE) rechazaron la propuesta por considerarla una forma de ignorar sus requerimientos. La iniciativa debía resaltar el verdadero alcan-ce de los medios comunitarios como una herramienta educativa, cultural, social que permita un verdadero desarrollo de las diferentes etnias.

Varios dirigentes afirman que si se les concediera una frecuencia, ellos con-seguirían el dinero necesario para la compra de equipos y aprovecharían el medio al máximo para su rescate cultural; pero, mientras existan conflictos económicos e ideológicos que quieran influir en la concepción original de los medios comunitarios, no se podrá cumplir con parte del Art. 16 de la Constitución, que manifiesta: “Todas las personas, en forma individual y colectiva, tienen derecho a una comunicación libre, intercultural, inclu-yente, diversa y participativa”; es decir, una promotora del desarrollo.

Medios comunitarios, promotores del desarrollo social indígena

Fue en la Época Republicana cuando se reconoció a la población indígena como parte del Estado ecuatoria-no, pero las condiciones de exclusión, desigualdad y

discriminación de la Colonia aún se mantuvieron. A inicios del siglo XX, tras las continuas luchas por un trato equita-tivo para los indios, varios gobiernos establecieron medidas de protección tales como la Ley de Comunas, la formación de maestros, etc.; años después, la abolición de la hacien-da, la reforma agraria y los procesos de migración campo-ciudad mejoraron sus condiciones socioeconómicas; de igual forma, la participación en ámbitos políticos fortaleció su identidad colectiva. Es por estas transformaciones, que hoy en día los indígenas se desenvuelven en varios espacios con representación propia, pero ¿es suficiente para hablar de una verdadera participación social? La falta de espacios de comunicación alternativos y pluriculturales son una mues-tra de que todavía hay mucho por conseguir.

Didis VieEl espacio de la editora

Reporteros TVMIC cubriendo movili-zación indígena en la capital

Page 3: Diana Carolina Serrano Calispa - WordPress.com · · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante ·

pobladores han presentado sus propuestas e, incluso, han ofrecido sus servicios con la intención de recibir una paga. Blanca aclara que “este es un medio comunitario que no persigue intereses económicos. Tal vez en un futuro tengamos los recursos para mejorar el canal y re-conocer a los voluntarios; mientras tanto, quienes quieran colaborar, deberán hacerlo con la vocación de comunicar, pero antes de cumplir unos requisitos”.

De acuerdo a la explicación del Ge-rente, las personas que deseen ayu-dar activamente serán elegidos por el Consejo de Gobierno del MICC, teniendo en cuenta que los intere-sados sean entes representativos de alguna comunidad de la provincia, porque ellos serán quienes man-tengan una comunicación abierta con los pobladores y estarán a car-go de recoger toda la información que su comuna u otras quieran dar a conocer. “El canal está abierto para todos, pero quienes trabajen permanentemente deben cumplir este parámetro para garantizar la seriedad de su compromiso”, afir-ma Tibán.

El término comunitario no signi-fica libre de responsabilidad in-diviudal; es por ello que Miguel Pillaguano, como usuario y emi-sor, considera importante tener un representante que sea capaz de

Blanca Naula

Es oriunda de la comuna Cumbi-jín, provincia de Cotopaxi .

Trabaja como conserje en el Movimiento In-dígena y Cam-pesino de Coto-paxi (MICC).

Cuando se creó el canal, se capa-citó en el mane-jo de equipos audiovisuales. Actualmente se encarga de la programación diaria de los videos musicales.

En el futuro piensa estudiar comunicación social.

Hace aproximadamente dos años, Blanca Naula sólo trabajaba como conserje en las instalaciones del MICC, pero desde que el canal empezó a funcionar en ese mismo lugar, ella se emocionó con la idea de colaborar; aunque pensaba que sería casi imposible porque no sa-

bía nada del manejo de equipos, ni tenía conocimientos teóricos de comunicación y, principalmen-

te, porque algunos medios tradicionales siempre han manteni-do una imagen de ex-clusividad.

Sin embargo, Ángel Tibán, incentivó su idea y le permitió ca-pacitarse en el manejo de cámaras, consolas y programas de edición, con al apoyo de los pa-santes voluntarios de GARABIDE. El entu-

siasmo de Blanca facilitó el proce-so de aprendizaje y en poco tiem-po ella se hizo cargo de programar diariamente los documentales y videos musicales. Ahora compar-te su actividad de conserjería con el mundo de la televisión. Por su nueva labor, ha pensado en estu-diar Comunicación Social para aportar más al canal y compartir sus conocimientos con los pobla-dores y ayudarlos a convertirse en comunicadores populares.

Desde que empezaron las emisio-nes de TVMICC, muchos han sido los interesados en formar parte:

La comunidad se familiariza con la televisión propia

Fotografía cortesía TVMICC

Fotografía cortesía TVMICC

Voluntarios ayudando en una transmisión

Page 4: Diana Carolina Serrano Calispa - WordPress.com · · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante ·

“Por todos los problemas de desinfor-mación es que necesitábamos una

radio o un canal de televisión propio”

Los inconvenientes con los me-dios de comunicación en Lata-cunga se acentuaron desde 1990, con los primeros levantamientos indígenas. Hubo tergiversación de los acontecimientos por parte de algunas emisoras, que no mostra-ban interés por incluir a los indios en sus programas; de igual forma, atentados en contra la libertad de expresión por parte de ciertos sec-tores dominantes.

La provincia de Cotopaxi tiene aproximadamente 380.000 habi-tantes, más del cincuenta por cien-to comprende población indígena y montubia, cuya mayoría se dedi-ca a la agricultura y agronegocio; sin embargo, hasta el 2009 no te-nían un medio de comunicación con cobertura local que los repre-sentara; como se puede apreciar en el cuadro de la derecha, la pro-vincia contaba con nueve y apenas

uno era comunitario: Radio Lata-cunga (perteneciente a la Iglesia Católica) y, en ciertas ocasiones, dependiente de diversas fuerzas políticas. Miguel Pillaguano re-cuerda que en el levantamiento de 1994 en contra de la Ley Agraria, propuesta por el entonces presi-dente Sixto Durán Ballén, las Fuer-zas Armadas de la Brigada Patria sometieron a los periodistas de la radio e interrumpieron la señal.

En 1997 los conflictos con las ra-dios continuaban y el MICC que-ría que Radio Latacunga pase a ser de su propiedad. “Siempre hubo la necesidad de tener un medio. Por todos los problemas de desinfor-mación es que necesitábamos una radio o un canal de televisión pro-pio”, afirma Pillaguano. Pero los indígenas querían un espacio de comunicación independiente.

Los dirigentes del movimiento te-nían el proyecto de la creación de

una radio comunitaria desde ini-cios del 90. Fue diez años después, que en el Consejo de Gobierno del MICC se decidió llevar a cabo la idea, pero ya no se habló de tener una estación radial, sino un canal de televisión comunitario. El plan se transformó en un documento escrito y, junto con los requisitos para la concesión de frecuencias radiodifusión y de televisión, se presentó al Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CO-NARTEL).

La presencia indígena en el ámbito político fue trascendental para agi-litar el proceso, pese a ello, el trá-mite de concesión se tardó cuatro años en ser aprobado. El CONAR-TEL asignó la frecuencia de televi-sión UHF canal 47, en noviembre de 2008 y dio seis meses de plazo para que empezara a funcionar el primer canal comunitario del Mo-vimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi: TVMICC.

Requisitos Concesión de Frecuen-cias de radiodifusión y televisión

para Nacionalidades Indígenas

· Nombre propuesto para la estación o sistema a instalarse · Tipo de estación de radiodifusión · Banda de frecuencias de radiodifusión · Estudio de Ingeniería suscrito por un Ingeniero en Electrónica y Telecomuni-caciones · Ubicación y potencia de la estación o estaciones · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante · Partida de nacimiento del Represen-tante Legal de la Persona Jurídica · Copia certificada de la cédula de ciu-dadanía y certificado de votación de del Representante Legal de la Persona Jurídica · Declaración juramentada realizada por el Representante Legal de que la Perso-na Jurídica solicitante no se encuentre incurso en ninguna de las limitaciones establecidas en la Ley de Radiodifusión y Televisión en relación con el número de estaciones de las que puede ser con-cesionario · Constitución y/o Estatutos de la Perso-na Jurídica que representa a la comuni-dad · Nombramiento del Representante Le-gal de la Persona Jurídica · Nómina del Directorio de la Persona Jurídica · Registro Único de Contribuyentes, R.U.C.

Art. 16, numeral 1 del Reglamento General a la Ley de Radiodifusión y Televisión . CONARTEL

Medios de Comunicación en Cotopaxi antes de TVMICC

Televisión

Prensa

Radio

Televisión nacional:privadas 6públicas 3

Prensa nacional:privada y pública 5

AM y FM privadas locales y nacionales

271

Televisión local privada:Latacunga 2

Ambato 2La Maná 1

Prensa local:privada 3

Comunitaria12

Datos proporcionados por TVMICC. 1 Datos CORAPE 2008. 2 Datos Red Infodesarrollo.ec 2007

Page 5: Diana Carolina Serrano Calispa - WordPress.com · · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante ·

Ángel Rodrigo Tibán Guala

Nació el 6 de no-viembre de 1962 en la comuna Chirinche Bajo, en el cantón Sal-cedo, provincia de Cotopaxi.

Desde tempra-na edad trabajó en la unión de organizaciones campesinas de Mulalillo, perteneciente al Movimiento Indígena y Cam-pesino de Cotopaxi (MICC).

Actualmente es Gerente Ge-neral de TVMICC.

El segundo piso de la sede del movimiento, donde funciona TV-MICC, se ha convertido en el nue-vo lugar de trabajo de Ángel Tibán, dirigente indígena que desde la concepción del proyecto comuni-cativo colaboró como voluntario hasta llegar a convertirse en Ge-rente General.

Él comenta que durante el plazo después de la concesión, tuvieron un arduo trabajo para conseguir los fondos económicos para la infraes-tructura y los equipos. El Gobierno Provincial de Cotopaxi financió la construcción de la segunda planta del edificio, el Consejo de Desarro-llo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador (CODENPE) consig-nó un monto para la adquisición de los primeros equipos de emi-sión, al igual que la Organización de Naciones Unidas (ONU) que además ayudó con la capacitación para los voluntarios del medio. La primera inversión fue alrededor de noventa mil dólares con los que se compraron dos transmisores y una cámara.

Sin embargo, faltaba conseguir un área en el cerro Pilisurco para colocar las antenas de emisión y

recepción. Estos sitios son concedidos por el Estado, pero ninguno estaba disponible en ese momento; por lo cual, se tuvo que nego-ciar con el Movimiento Indígena de Tungu-rahua (MIT), quienes cedieron su terreno para la colocación de los equipos a cambio de dos horas semana-les de programación en

TVMICC.

Con casi todo listo, el 28 de febrero de 2009 salió al aire por primera vez las emisiones de prueba. Los encargados y primeros voluntarios se capacitaron para el manejo, pero no tenían una experiencia previa en conducción de programas te-levisivos; por lo cual, en un inicio no existía programación propia. En las mañanas se transmitía un programa educativo de Internet y el resto del día se complementaba con películas y videos musicales.

El Movimiento Indígena y Campe-sino de Cotopaxi nace en 1980 tras una constante lucha de varios diri-gentes indígenas de Pujilí y Salce-do para mejorar las condiciones de vida de su pueblo. En la actualidad tiene a su cargo 32 organizaciones ubicadas por parroquias con ma-yor presencia indígena; es decir, en total está conformado por alrede-dor de 800 comunas. Entre uno de sus principales objetivos se destaca el restituir el espíritu comunitario, característico de la cultura ances-tral; el cual generaba satisfacción al tener o poseer algo en base al esfuerzo en conjunto.

El canal al ser parte de MICC fo-menta la participación y gestión social. De acuerdo a las políticas del movimiento, se estableció que

Los indígenas dan el primer paso en la comunicación audiovisual comunitaria

Principios de TVMICC

Criterio: para transparentar procesos de la realidad que enfrenta la pobla-ción.

Positivismo: ser un canal motivador, emprendedor, innovador que difunda alegría.

Cercanía: comunicar desde y con la gente.

Democracia: fomentar la integración a través de la libre participación.

Interculturalidad: Respeto y valora-ción de la diversidad y la identidad cultural que dignifique a la persona.

en el medio de comunicación de-bería existir una administración horizontal y descentralizada, que en la conformación del personal existiría igualdad y respeto por las diferencias, que se prohibía la difu-sión de productos comunicativos que atenten contra la integridad de las personas y, principalmente, que

Fotografía cortesía TVMICC

Colocación antena en Pilisurco

Estudio actual

Cabina de controles

Page 6: Diana Carolina Serrano Calispa - WordPress.com · · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante ·

dólares, que hasta el momento ha sido sustentada por el MICC; sin embargo, se está buscando crear alianzas estratégicas con organiza-ciones y también brindar espacios publicitarios, para obtener fondos suficientes que cubran el manteni-miento de los equipos y algún in-centivo para los voluntarios.

Junto con Ángel Tibán colaboran seis personas más: José Venegas, Blanca Naula, Maritza Salazar, Mario Alomoto, Luis Aimacaña y Jorge Guamán; ellos desempeñan las funciones de presentadores, reporteros, camarógrafos o lo que sea necesario para sacar adelante la labor del canal. También, gracias al apoyo de GARABIDE , una ONG del país Vasco, que trabaja en el desarrollo de proyectos de coope-ración con personas y organizacio-nes de comunidades lingüísticas, se ha podido contar con la presencia de estudiantes extranjeros, quienes también han ayudado en las capa-citaciones y trabajo periodístico.

Para el Gerente, TVMICC crea nuevas formas de producción co-municativa y de relación con la gente; por ello es necesario trabajar en una verdadera comunicación al-ternativa e incluyente. Las proyec-ciones que se tienen son alcanzar el sesenta por ciento de programa-ción en quichua con las propuestas que entreguen los representantes de las comunas y expandir la co-bertura a toda la provincia.

a viernes. Ambos tratan distintos géneros periodísticos: noticias, en-trevistas, opinión; todos ellos enfo-cados en temas de interés para la población indígena y campesina, puesto que la zona rural de la pro-vincia es el público objetivo.

el idioma quichua prevalecería en los programas.

Hasta el momento se han cum-plido estos preceptos, sobre todo, desde que se planificó la progra-mación propia que está enfocada en rescatar la cultura indígena de

la provincia: sus conocimientos, sus tradiciones, su organización, en fin, la diversidad de su forma de vida, que, hasta antes de la existen-cia del canal, para muchos cotopa-xenses era desconocida.

Los voluntarios trabajaron en la primera transmisión en vivo el 17 de julio de 2009, cuando, con un gran desfile por el centro de Lata-cunga, se inauguró oficialmente el canal. Su señal ya llegaba hasta 400 comunidades en los cantones de Latacunga, Salcedo, Pujilí, Saqui-silí, La Maná, ciertas zonas de la provincia de Tungurahua y varias comunas de la parte alta de Chim-borazo.

A partir de ese día, se contó con dos programas propios: Ñucanchi Yuyay, en quichua (foto superior izquierda) y Voces e identidad, en español (foto de la derecha), que se transmiten en la mañana y noche en ese respectivo orden, de lunes

Pese a la competencia con las te-levisoras locales, nunca se pensó en implementar programas lucra-tivos que vayan en contra de los principios con los que se conci-bieron los medios comunitarios. El canal necesita una inversión mensual promedio de cinco mil

“TVMICC crea nuevas formas de pro-ducción comunicativa y de relación con

la gente”

Fotografía cortesía TVMICC

Fotografía cortesía TVMICC

Page 7: Diana Carolina Serrano Calispa - WordPress.com · · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante ·

La lucha por la reivindicación triunfa en la comunicación alternativa

TVMICCUna visión desde la esencia indígena

El frío andino de la provincia de Cotopaxi se disipaba en señal

de que en pocas horas iba a ama-necer. Era la madrugada del 14 de febrero de 2004, cuando Manuel Caizatoa, morador de Cusubamba, parroquia rural del cantón Salce-do, corría por los terrenos de sus vecinos para darles la noticia. El tiempo se le iba de las manos y no alcanzó a transmitirles el mensaje a todos.

Esa misma madrugada, Miguel Pillaguano, habitante de esa mis-ma parroquia, alistó su cosecha, se despidió de su familia y se dirigió al mercado de Latacunga para ven-der sus quintales de choclos, como todos los sábados. Su sorpresa fue tan grande al llegar a la plaza a las cinco de la mañana, hora en que empieza el movimiento comercial, y encontrarla desolada.

La noche anterior, fuerzas políti-cas, sindicales e indígenas cerraron las carreteras de ingreso a la ciudad como parte de su protesta en con-tra del gobierno del presidente Lu-cio Gutiérrez, lo cual imposibilitó la actividad comercial en la ciudad; pero Miguel y otros comerciantes tuvieron conocimiento de ello sólo hasta ese momento.

Días atrás el Movimiento Indí-gena y Campesino de Cotopaxi (MICC) convocó a dirigentes para iniciar la medida, pero Pillagua-no no pudo asistir a las reuniones con los miembros de su parroquia, porque no podía dejar su trabajo en época de cosecha. Su otra alter-nativa para enterarse de lo que es-taba por suceder, eran los medios de comunicación; sin embargo, según este campesino, los locales dieron apertura al Presidente para hablar de las paralizaciones, pero no se oficializó la continuación o cancelación de la medida; de igual manera, los nacionales anunciaron que las movilizaciones apenas co-menzarían el lunes 17.

Paisaje de la provincia de Cotopaxi

Page 8: Diana Carolina Serrano Calispa - WordPress.com · · Horario de trabajo · Dos certificados bancarios que acredi-ten la solvencia económica de la Perso-na Jurídica solicitante ·

Miguel termina su día de traba-jo y se dirige a comer algo en un restaurante. El televisor del local está prendido en el canal 47 y la mayoría de comensales miran con gusto los vídeos musicales de su tierra. Faltan pocos minutos para que empiece el programa Ñucan-chi Yuyay, el preferido de Miguel, pero ahora está más emocionado porque van a pasar una nota de su tía Juana Pillaguano por su trabajo en la cría de llamas.

“Ahora todos los indígenas y cam-pesinos tenemos un lugar desde nuestros pueblos para mirar al mundo, como dice una de las fra-ses del canal” comenta entre risas. Además admite que quiere infor-marse de lo que pasa en su provin-cia para no llevarse nuevamente la sorpresa de hace seis años.

mantener un diálogo abierto con todos y pueda discernir la infor-mación relevante. Esta determina-ción ha permitido que se consiga una comunicación integradora; por ejemplo, a la parroquia de Mi-guel, voluntarios del canal siem-pre acuden para enterarse de las novedades y se contactan con en-cargados barriales para motivar su participación. “Nosotros siempre tenemos algo que contar, ya sea de nuestro trabajo, nuestras necesida-des, nuestras fiestas; y lo bueno es que hay alguien para escucharnos y transmitir nuestra voz”, dice este campesino.

Otro factor importante es que, según el MICC, gran parte de las zonas rurales de la provincia ya cuentan con el servicio de energía eléctrica; lo cual ha permitido lle-gar con la señal a muchos hogares. De acuerdo a una investigación realizada por la Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales

(FLACSO) sede Ecuador, el con-tacto con los medios de comunica-ción modificó el comportamiento indígena. La televisión se convirtió en una puerta de acceso al mundo mestizo; en el caso de los líderes de las comunidades les “permitió co-nocer el comportamiento público de los políticos para tener un mo-delo a seguir”. Pero ahora al tener un espacio propio, los dirigentes pueden compartir su cosmovisión para convocar a la población; es más, ningún indígena ya no tiene que imitar comportamientos oc-cidentales. Ahora pueden ser ellos mismos.

El ver gente de campo, personas con la vestimenta indígena, escu-char el quichua a través del televi-sor, en sí, el sentirse identificado con un medio de comunicación es una satisfacción para Ángel Tibán, Blanca Naula, Miguel Pillaguano y muchos más habitantes de Coto-paxi.

Pobladora de la provincia de Cotopaxi