dialnet-memoriaverbalenninosde4a6anosdeedadysurelacioncone-4053163

18
eduPsykhé, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 3 RESUMEN El estudio de la memoria verbal en la población infantil, desde el punto de vista neuropsicológico, resulta de gran importancia en la adquisición de habili- dades cognitivas dentro del ámbito esco- lar. Se analizó la memoria verbal a tra- vés del Test de Aprendizaje Verbal Espa- ña-Complutense Infantil (TAVECI). Se aplicó a una muestra de 39 niños de 4 a 6 años de edad que cursaban educación preescolar en escuelas públicas y priva- das de la Ciudad de México. Los resulta- dos muestran diferencias en recuerdo libre entre los niños de 4 años y los de 5 y 6 años. También se obtiene un mejor rendimiento en la modalidad de recono- cimiento respecto al recuerdo inmediato y el recuerdo libre a corto y largo plazo. ABSTRACT The neuropsychological study of verbal memory in small children is of great rele- vance to understanding the development of cognitive skills in the school setting. Thirty-nine preschoolers (ages 4-6) attending public and private schools in Mexico City were administered the TAVE- CI (Test de Aprendizaje Verbal España- Complutense Infantil) to assess their ver- bal learning. Significant differences in free recall were found between 4 year-olds and 5-6 year-olds. This was also true for recognition. Results are dicussed in rela- tion to phonological awareness and the development of reading and other verbal skills. MEMORIA VERBAL EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE EDAD Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE HABILIDADES ESCOLARES * VERBAL MEMORY IN CHILDREN 4 TO 6 YEARS OF AGE AND THEIR RELATION TO THE DEVELOPMENT OF ACADEMIC SKILLS JUDITH SALVADOR CRUZ Laboratorio de Neuropsicología del desarrollo. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM JENIFER SALGADO MAGALLANES Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. e-mail: [email protected] *Agradecimientos al Proyecto PAPIIT IN308711-2.Universidad Nacional Autónoma de México

Upload: ana-hernandez-dorado

Post on 26-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fueron asociados con regiones de recompensa subcorticales, entre los que se incluye la amígdala y el estriado

TRANSCRIPT

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 3

    RESUMENEl estudio de la memoria verbal en lapoblacin infantil, desde el punto devista neuropsicolgico, resulta de granimportancia en la adquisicin de habili-dades cognitivas dentro del mbito esco-lar. Se analiz la memoria verbal a tra-vs del Test de Aprendizaje Verbal Espa-a-Complutense Infantil (TAVECI). Seaplic a una muestra de 39 nios de 4 a6 aos de edad que cursaban educacinpreescolar en escuelas pblicas y priva-das de la Ciudad de Mxico. Los resulta-dos muestran diferencias en recuerdolibre entre los nios de 4 aos y los de 5y 6 aos. Tambin se obtiene un mejorrendimiento en la modalidad de recono-cimiento respecto al recuerdo inmediatoy el recuerdo libre a corto y largo plazo.

    ABSTRACTThe neuropsychological study of verbalmemory in small children is of great rele-vance to understanding the developmentof cognitive skills in the school setting.Thirty-nine preschoolers (ages 4-6)attending public and private schools inMexico City were administered the TAVE-CI (Test de Aprendizaje Verbal Espaa-Complutense Infantil) to assess their ver-bal learning. Significant differences infree recall were found between 4 year-oldsand 5-6 year-olds. This was also true forrecognition. Results are dicussed in rela-tion to phonological awareness and thedevelopment of reading and other verbalskills.

    MEMORIA VERBAL ENNIOS DE 4 A 6 AOSDE EDAD Y SU RELACIN

    CON EL DESARROLLO

    DE HABILIDADES

    ESCOLARES*

    VERBAL MEMORY IN CHILDREN4 TO 6 YEARS OF AGE AND

    THEIR RELATION TO

    THE DEVELOPMENT OF

    ACADEMIC SKILLS

    JUDITH SALVADOR CRUZLaboratorio de Neuropsicologa del desarrollo.

    Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. UNAM

    JENIFER SALGADO MAGALLANES

    Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

    e-mail: [email protected]

    *Agradecimientos al Proyecto PAPIITIN308711-2.Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • Universidad Camilo Jos Cela4

    EduPsykh. REVISTA DE PSICOLOGA Y EDUCACIN

    INTRODUCCINDurante el aprendizaje el sujeto moviliza diversos procesos cognitivos, entre

    ellos la memoria, que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar,recuperar y evocar la informacin previamente almacenada, de tal forma que seconstituye en la base del aprendizaje (Atkinson y Shiffrin, 1968). Mientras que elaprendizaje es la capacidad para adquirir nueva informacin, la memoria es lacapacidad para retener la informacin aprendida (Gregg, 1980; Portellano, 2005),que se produce no a partir de un sistema unitario, sino de una red de sistemasinteractivos, capaces de registrar y almacenar informacin y hacerla disponiblepara su recuperacin.

    El hecho de que la memoria se desarrolle a travs de una variable temporalpermite su clasificacin en 1) memoria inmediata, relacionada con el registro dela informacin que viene de los sentidos y permanece un lapso de tiempo paraposteriormente procesarse o perderse; 2) memoria a corto plazo, de trabajo o fun-cional, que se encarga de guardar y procesar durante breve tiempo la informacinque viene de los registros sensoriales, y por ltimo 3) la memoria diferida o memo-ria a largo plazo, que almacena el conocimiento de forma verbal y visual, de mane-ra independiente pero interconectada (Etchepareborda y Abad-Mas, 2005). Unaltima clasificacin referida a la forma de recuperacin de la informacin tieneque ver con el recuerdo libre o de reconocimiento, en el primero, el sujeto evocala informacin memorizada (y por lo tanto, hace uso de procesos activos o estra-tgicos tanto de memorizacin como de recuperacin), mientras que en el segun-do debe discriminar la informacin que se memoriz con anterioridad (lo cual esuna forma pasiva de memoria y es la primera en adquirirse).

    Sin esta capacidad para almacenar informacin no podramos percibir ade-cuadamente, aprender de nuestro pasado, comprender el presente o planificar el

    Se discuten los resultados a partir de larelacin de la conciencia fonolgica conla memoria verbal en el desarrollo de lascapacidades verbales y de lectura en losnios de preescolar.

    PALABRAS CLAVE Conciencia fonolgica; Memoria verbal; Preescolar; TAVECI.

    KEY WORDSVerbal memory, phonological awareness, preschoolers, TAVECI.

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 5

    J. SALVADOR, J. SALGADO

    futuro (Soprano, 2003). Su desarrollo se produce de manera gradual a lo largo dela infancia. En la primera etapa de la vida la memoria es sensitiva, ms tarde apa-rece la memoria de conductas, de forma que los nios empiezan a retener y ensa-yar experiencias que les permitirn progresar y adaptarse al entorno. Por ltimo,se desarrolla la memoria de conocimiento; es decir, la capacidad de introducirdatos, almacenarlos correctamente y evocarlos en el momento oportuno (Etchepa-reborda y Abad-Mas, 2005).

    Dentro de este marco evolutivo descriptivo se encuentra la memoria verbal,que por su clara implicacin en los procesos de adquisicin del habla y las habi-lidades de lectura y escritura, se constituye en un aspecto de vital importancia ala hora de comprender el desarrollo normal y patolgico del nio en el mbitoescolar. El estudio de este tipo de memoria tiene importantes derivaciones aplica-das (Nichols et al., 2004), que se concretan en el campo de la educacin y demanera especial en los nios de preescolar, en tanto es en este periodo de la vidacuando se producen cambios apreciables y muy significativos que afectarn alaprendizaje y marcarn puntos sensibles a partir de los cuales determinar el pro-greso no patolgico del desarrollo cerebral y aspectos que, de presentarse unapatologa, servirn para delimitarla y adaptar las capacidades de los nios que laspadecen al proceso educativo. Esta cuestin no es balad, y ha resultado de graninters en diferentes tpicos de la neuropsicologa clnica y los trastornos del desa-rrollo en los ltimos aos [autismo (p. ej., Buitelaar, van der Wees, Swaab-Barne-veld y van der Gaag, 1999); Sndrome de Down (p. ej., Jarrold y Baddeley, 2001;Raitano, Penningnton y Keenan, 2009); lesin cerebral (p. ej., Kirschen et al., 2008;Lasing et al., 2004; Nichols et al., 2004); hiperactividad (p. ej., Kourakis, Katacha-nakis, Vlahonikolis y Paritsis, 2004)].

    El cambio ms importante a nivel cortical, entre los dos aos cuando se ini-cia el lenguaje y los 12 aos cuando se completa el repertorio lingstico (fono-loga, lxico y gramtica), es el nmero creciente de interconexiones neuronales(Roselli, 2003). Se reduce el nmero de sinapsis y se complejiza la arborizacindendrtica (Kolb y Fantie, 1997). Estos periodos de enriquecimiento sinptico sehan observado entre los 3 y 4, 6 y 8, 10 y 12 y los 14 y 16 aos (Epstein, 1986). Deigual manera el desarrollo cognoscitivo no sigue una lnea uniforme sino que sepresenta en forma de insights (Roselli et al., 1997).

    En trminos generales, el nio empieza a aumentar su memoria al desarro-llar el lenguaje. La introduccin del signo (palabra) en la actividad de memoriza-cin permite un cambio dentro de su propio pensamiento, siendo el lenguaje laforma mxima de su expresin. Gracias al desarrollo del lenguaje, el nio no slorecuerda mejor, sino que organiza su pensamiento de manera totalmente diferen-

  • EduPsykh. REVISTA DE PSICOLOGA Y EDUCACIN

    te. Un aspecto determinante en la adquisicin de la lectura y la escritura durantela etapa escolar es el correcto desarrollo de la conciencia fonolgica que se pro-duce de manera marcada entre los 4 y los 8 aos, manteniendo un curso que vadesde la conciencia silbica hasta el manejo de habilidades fonmicas una vez losnios aprenden a leer y escribir (Anthony y Francis, 2005, Vloedgraven, 2009). Lamemoria verbal involucra procesamiento fonolgico que junto a la velocidad dedenominacin podran estar prediciendo la adquisicin lectora (Mann y Liber-man, 1984, citados en Herrera y Defior, 2005; Bowers, 1995; Scanlon y Vellutino,1997; Badian, 2000).

    En este sentido, y dada la estrecha relacin entre la conciencia fonolgica yla memoria verbal, es previsible esperar en nios de preescolar que empiezan aejercitar el lenguaje oral y desarrollan progresivamente un incipiente manejo delas habilidades lectoras, diferencias significativas en la memoria verbal. Estesupuesto ha sido estudiado por Bizama, Aranzibia y Sez (2011) que justifican elbajo desempeo de nios del jardn de infancia respecto al resto en diferentespruebas psicopedaggicas, debido, segn los autores a las dificultades que man-tienen en retener series de palabras y conceptos fundamentales de una narracinbreve, as como a la hora de segmentar palabras en sus slabas constituyentes, loque estara poniendo de manifiesto la disminucin de la memoria de trabajo ver-bal y el escaso desarrollo de la conciencia fonolgica, procesos considerados muyimportantes para el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura.

    La conciencia fonolgica se ha considerado una posible zona de desarrolloprximo entre el lenguaje oral y el aprendizaje inicial de la lectura (Bravo, Villa-ln y Orellana, 2006); es decir, como un espacio que permite, gracias a la interac-cin/ayuda de otros, que una persona pueda realizar una tarea o resolver un pro-blema con un nivel que no sera capaz de alcanzar individualmente (Vigotski,1979, 1996, 2001). Por lo tanto, y en el mismo sentido, se puede entender la memo-ria verbal como una zona de desarrollo prximo a estudiar para determinar en laetapa de preescolar, cundo es ms eficaz facilitar a los alumnos estrategias dememorizacin, en tanto tendr una gran repercusin en la posterior consolidacinde la capacidad lectora.

    A pesar de que existe gran cantidad de informacin con respecto al estudiode los procesos mnsicos, la mayor parte de las investigaciones se han centrado enexplicar los procesos de la memoria en poblacin adulta y con patologa neurol-gica, sin embargo es necesario estudiar ms a fondo el papel del funcionamientode la memoria desde el punto de vista del desarrollo neuropsicolgico, enfatizan-do la investigacin en la poblacin infantil y sobre todo en el nivel preescolar yaque esta etapa est involucrada en diversos procesos psicolgicos.

    Universidad Camilo Jos Cela6

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 7

    J. SALVADOR, J. SALGADO

    El objetivo de la presente investigacin es el de analizar la ejecucin de losnios preescolares de 4 a 6 aos en una prueba de memoria verbal que examina lamodalidad de recuerdo inmediato, libre y de reconocimiento. En tanto de los 4 alos 6 aos se produce un desarrollo progresivo de la conciencia fonolgica, estre-chamente asociada a la memoria verbal y encaminado a la consolidacin de lashabilidades lectoras, se esperan variaciones en las puntuaciones de las diferentesmodalidades de la memoria verbal medidas a travs del Test de Aprendizaje Ver-bal Espaa-Complutense Infantil (TAVEC; Benedet, Alejandre y Pamos, 2001), enel sentido se presentan las siguientes hiptesis.

    Hiptesis 1. Se prevn diferencias en el recuerdo inmediato y libre entrelos nios de 4 a 6 aos por las razones presentadas por Bizama et al.(2011), en tanto es en este periodo cuando los nios aun no han desa-rrollado la capacidad de lectura pero se est produciendo un progresivoincremento en la eficacia de la conciencia fonolgica que determinar lacorrecta conformacin de la capacidad lectora en edades posteriores. Seprevn que las mayores dificultades en las tarea de memoria verbal seproduzcan cuanto menor sea la edad de los nios.

    Hiptesis 2. En tanto el uso de estrategias de memorizacin se asocia alpropio proceso de evocacin, es previsible que se empiece a evidenciarla eficacia en el uso de estrategias de memorizacin conforme se incre-menta la edad (las claves de recuperacin). En este sentido Luria (1980,1989, 1991) advierte que el recuerdo libre supone la bsqueda activa deeleccin de la conexin necesaria entre las muchas posibles y, por ello,una forma peculiar de actividad cognoscitiva. Justamente, quien seesfuerza por evocar lo olvidado debe poner en accin una determinadaestrategia de evocacin, elegir unas relaciones e inhibir otras y tomaruna resolucin definitiva.

    Hiptesis 3. No se prevn diferencias significativas en memoria de reco-nocimiento. Por ser la primera forma de memoria en presentarse demanera coincidente con el proceso de la percepcin misma (Fuentes yGonzlez, 2006; Rubinstein, 1974), es previsible que el nivel de desarro-llo entre los 4 y 6 aos est consolidado en etapas anteriores y muestrepoca variabilidad en las puntuaciones.

  • EduPsykh. REVISTA DE PSICOLOGA Y EDUCACIN

    MTODOParticipantes

    La seleccin fue probabilstica intencional por cuotas, se conform por39 nios, 56,41% mujeres y 43,59% varones, de edades comprendidas entre los4 y 6 aos. Se organiz en tres grupos con 13 sujetos por edad, 4, 5 y 6 aos res-pectivamente. Los sujetos cursaban el 2 3 de preescolar en escuelas del reaconurbada del estado de Mxico. Como criterio de exclusin se consider atodos aquellos nios que presentaran alguna alteracin auditiva, neurolgicay/o psiquitrica.

    Instrumentos

    Test de Aprendizaje Verbal Espaa-Complutense Infantil (TAVECI) (Benedet et al.,2001). Versin infantil del TAVEC que permite evaluar la curva y estabilidad delaprendizaje, la retencin de la informacin a corto y largo plazo, y el uso de estra-tegias de aprendizaje. Para este fin, y al igual que su homlogo para adultos, se uti-lizan tres listas de palabras: Aprendizaje, Interferencia y Reconocimiento. Duraalrededor de 40 minutos y se aplica a nios de entre 3 y 16 aos.

    Para su adaptacin a la poblacin mexicana se tuvieron en cuenta el con-junto de palabras analizadas por Lpez y Meza (1993) sobre el lxico en pre-escolares mexicanos. Se eliminaron las palabras prototpicas (p. ej., faldapara nias y zapatos para escuela particular), y se conformaron nuevas lis-tas de palabras para cada categora (apndice 1), que se eligieron teniendoen cuenta dos aspectos: 1) el nmero de slabas, de tal manera que fueran loms cercanas o de igual nmero a las originales, y 2) manteniendo el carc-ter singular o plural de la palabras originales.

    Se realiz un piloto previo sobre 20 nios de edades comprendidas entre los 4y 6 aos y se observ un evidente efecto fatiga (a partir del cuarto quintoensayo los nios ya no ponan atencin y respondan de manera azarosa).

    Para evitar dicho agotamiento en la aplicacin de la prueba se decidi incluirslo 4 palabras por cada categora, tanto en la lista A como en la B. La lista dereconocimiento qued conformada con un total de 30 palabras y se redujo elnmero de ensayos de 5 a 4. Adems, se dejaron slo 15 minutos entre la prue-ba de memoria a corto y largo plazo.

    Cuestionario de antecedentes neurolgicos y/o psiquitricos (Salvador y Galin-do, 1996). Consta de 6 preguntas cerradas y 10 preguntas abiertas: datos per-

    Universidad Camilo Jos Cela8

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 9

    J. SALVADOR, J. SALGADO

    sonales del nio: fecha de nacimiento, edad, grado escolar que cursa, gneroy fecha de aplicacin; cuestionamientos acerca del periodo pre y perinatal,as como antecedentes neurolgicos, alteraciones conductuales y dificultadesde aprendizaje.

    Procedimiento

    Se contact con los directivos de 4 escuelas: 2 pblicas y 2 privadas del reaconurbada del D.F. para solicitar el permiso de aplicacin de la prueba. La selec-cin de los participantes se realiz al azar. Despus de la firma del consentimien-to informado se aplic el cuestionario de antecedentes neurolgicos y psiquitri-cos (Galindo, Salvador y Crtes, 1996) con la finalidad de aplicar el criterio deexclusin. Posteriormente se llev a cabo la aplicacin individual de la pruebaTAVECI, en un saln proporcionado por la direccin escolar. Las instruccionesfueron las siguientes: A cada nio se le inform que iba a participar en un juegoen el que se le leera verbalmente una lista de cosas que tena que comprar (listade aprendizaje A) y que, una vez se hubiera ledo, tendran que mencionar lascosas de la lista que recordaran. Este procedimiento se realiza de manera conse-cutiva por 4 veces. A continuacin se les leera la lista de interferencia B y demanera inmediata se les pedira que volvieran a recordar la lista A de forma librey con ayudas semnticas. Despus de 15 minutos se volva a preguntar la lista Ade manera libre y con claves y por ltimo, se llevaba a cabo la prueba de recono-cimiento. El tiempo de duracin de la aplicacin por nio fue de aproximada-mente 40 minutos, y el registro de los datos se realiz mediante el protocolo esta-blecido en la versin original (Benedet et al., 2001).

    RESULTADOS Recuerdo inmediato (RI). Para analizar el efecto de la Edad sobre el RI en la

    variable Ensayos se realiz un ANOVA mixto 3 (Edad) x 4 (Ensayos), con lavariable Edad (4, 5, y 6 aos), como factor intersujeto y la variable Ensayos (1,2, 3 y 4) como factor intrasujeto. Los anlisis muestran diferencias significa-tivas en la variable Ensayos (F(3.108)= 14.126, MSE= 35.778, p= 0.000, r2=0.282, P= 1.00). El anlisis por pares nos muestra que las diferencias se esta-blecen entre el primer ensayo y el resto de los ensayos (bonferroni, p= 0.000,p= 0.001, p= 0.000) (figura 1). Por otro lado no se mostraron diferencias signi-ficativas en la variable Edad (F(1.88)= 2.045, MSE= 12.757, p= n.s), ni en lainteraccin Ensayos y Edad (F(6.108)= 0.699, MSE= 1.771, p= n.s).

  • EduPsykh. REVISTA DE PSICOLOGA Y EDUCACIN

    Universidad Camilo Jos Cela10

    Figura 1. Recuerdo inmediato por Ensayo.

    Recuerdo libre (RL). Para analizar el efecto de la Edad sobre el RL dependiendo delperiodo de retencin y la estrategia utilizada se realiz un ANOVA mixto 3 (Edad)x 2 (Periodo de retencin) x 2 (Estrategia) con la variable Edad (4, 5, y 6 aos), comofactor intersujeto y la variable Periodo de retencin (corto y largo plazo) y Estrate-gia (con claves, sin claves) como factores intrasujeto. Los anlisis muestran dife-rencias significativas en la variable Edad (F(1.36)= 9.535, MSE= 101.353, p=0.000, r2= 0.346, P= 0.971). Las diferencias se establecen entre los nios de 4 aosy los de 5 y 6 (bonferroni, p= 0.003, p= 0.001, respectivamente) (figura 2).

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    01 2 3 4

    Q Ensayos 3,74 5,28 5,26 6,03

    N

    DE

    PALA

    BR

    AS

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    04 aos 5 aos 6 aos

    Edad 2,79 5,12 5,29

    N

    DE

    PALA

    BR

    AS

    Figura 2. Recuerdo libre por Edad.

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 11

    J. SALVADOR, J. SALGADO

    No se encontraron diferencias significativas en la variable Periodo de retencin(F(1.36)= 2.745, MSE= 5.769, p= n.s), ni en la interaccin Periodo de retencin yEdad (F(2.36)= 0.851, MSE= 1.788, p= n.s). Tampoco se encontr significacin enla variable Estrategia (F(1.36)= 2.908, MSE= 9.256, p= n.s), pero s en la interac-cin entre Estrategia y Edad (F(2.36)= 4.582, MSE= 14.583, p= 0.017, r2= 0.203,P= 0.741). El anlisis por pares evidenci que las diferencias se establecen cuan-do no se les facilita claves entre los nios de 4 y los de 5 y 6 aos (bonferroni, p=0.010, p= 0.015, respectivamente), y de igual manera, cuando se les facilitan cla-ves, las diferencias se establecen entre los nios de 4 aos y los de 5 y 6 aos (bon-ferroni, p= 0.004, p= 0.001, respectivamente) (figura 3). Por otro lado, slo en losnios de 6 aos se observa una tendencia a la significacin (4 aos; p= 0.776, 5aos; p= 0.570; 6 aos; p= 0.052), en el sentido de que se obtiene un mejorrecuerdo cuando se les facilitan claves de recuperacin respecto a cuando no seles facilita (figura 3). Por ltimo, no se encontraron diferencias significativas en lainteraccin entre Periodo de retencin y Estrategia (F(2.36)= 0.359, MSE= 0.641,p= n.s), ni en la interaccin de tercer orden entre Periodo de retencin, Estrategiay Edad (F(2.36)= 0.283, MSE= 0.506, p= n.s).

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    04 aos 5 aos 6 aos

    Sin clave 3,15 4,62 4,7

    Con clave 2,42 5,62 5,89

    N

    DE

    PALA

    BR

    AS

    Figura 3. Recuerdo libre por edad y estrategia.

    Reconocimiento. Se realiz un ANOVA de un factor sobre la variable reconoci-miento para comprobar la variabilidad de las puntuaciones en los distintos gru-pos de edad. No se obtuvieron resultados significativos (F(2.36)= 0.45, MSE=3.00, p= n.s).

  • EduPsykh. REVISTA DE PSICOLOGA Y EDUCACIN

    Recuerdo inmediato, recuerdo libre y reconocimiento. Para analizar las diferen-cias entre el tipo de memoria en los diferentes grupos de edad se realizo unANOVA Mixto ANOVA mixto 3 (Edad) x 4 (Tipo de memoria) con la variableEdad (4, 5, y 6 aos), como factor intersujeto y la variable Tipo de memoria(RI_Ensayo 1, RL_CP, RL_LP, Reconocimiento) como factores intrasujeto. Losanlisis muestran diferencias significativas en la Tipo de memoria (F(1.36)=97.46, MSE= 317.20, p= 0.000, r2= 0.73, P= 1.00). El anlisis por pares nosmuestra que las diferencias se establecen entre la memoria de reconocimientoy el RI, RL_CP y RL_LP (bonferroni, p= 0.000, p= 0.000, p= 0.000, respecti-vamente) (figura 4).

    Universidad Camilo Jos Cela12

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0RI_Ensayo 1 RL_CP RL_LP Rec

    Tipo de memoria 3,74 3,9 4,41 9,69

    EDAD

    N

    DE

    PALA

    BR

    AS

    Figura 4. Comparacin tipo de memoria verbal.

    DISCUSINCon el inicio de la inteligencia representativa, cuya ms importante mani-

    festacin es el lenguaje, se inicia la construccin de todo el sistema conceptualque permitir al nio codificar la informacin que reciba (memoria verbal) y recor-darla despus, pero no ser sino hasta los 4 aos cuando los nios utilicen algntipo de estrategia intencional para ayudarse a recordar (Fuentes y Gonzlez,2006)). La eficiencia mnsica aumenta de forma lineal rpidamente en los aos

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 13

    J. SALVADOR, J. SALGADO

    preescolares y despus a un ritmo ms lento hasta el comienzo de la adolescencia(Narbona y Crespo, 2002). En la presente investigacin se ha estudiado la memo-ria verbal en nios de preescolar de entre 4 y 6 aos, a los que se les ha aplicadouna adaptacin a la poblacin mexicana del Test de Aprendizaje Verbal Espaa-Complutense Infantil, en las modalidades de memoria inmediata, libre (corto ylargo plazo) y de reconocimiento.

    Los datos obtenidos informan que en el recuerdo inmediato, todos los nios,independientemente de su edad, muestran un incremento significativo del primeral segundo ensayo que se mantiene constante en el tercero y el cuarto. Sin embar-go, no se encontraron diferencias respecto a la edad. Estos datos sealan que losnios no experimentan cambios apreciables en la memoria inmediata en el inter-valo que va de los 4 a los 6 aos y que s se produce un aprovechamiento apro-piado de la estrategia de repeticin en la ejecucin de la prueba. Teniendo encuenta que la memoria de trabajo y su desarrollo se ha relacionado de maneraestrecha con las actividades de lectura y clculo matemtico (Bayliss, Jarrold,Gunn, y Baddeley, 2003; Bull, Espy, y Wiebe, 2008; Swanson, 2008), no resulta sor-prendente que en mbito escolar este tipo de memoria mejore con la edad (e.g.,Barrouillet, Gavens, Vergauwe, Gaillard, y Camos, 2009; Bayliss, Jarrold, Baddeley,Gunn, y Leigh, 2005; Swanson, 2008; Tam, Jarrold, Baddeley, y Sabatos-DeVito,2010) y tampoco resulta extraordinario que las edades analizadas en la presenteinvestigacin no arrojen diferencias significativas ya que, a estas edades, los niosno se han iniciado lo suficiente en tareas de lectura y clculo matemtico.

    Respecto al recuerdo libre, se observa una diferencia significativa entre losnios de 4 aos y los de 5 y 6, independientemente del periodo de retencin (cortoo largo plazo) y el uso o no de estrategias de recuperacin. Tambin se observa unasignificacin marginal (p= 0.052) en nios de 6 aos en el sentido de que realizanun mejor recuerdo de las palabras cuando se les facilitan claves de recuperacinrespecto a cuando no se les dan. Esto puede indicar que a esta edad los nioscomienzan a aprovechar los beneficios que las claves de recuperacin les reportanen el proceso de memorizacin. Los resultados antes mencionados estaran enconsonancia con aquellos trabajos que informan de un incremento progresivo deluso de estrategias con la edad (Bjorklund y Douglas, 1997; Schneider, 2000). Atenor de esta significacin marginal, y pendiente de su confirmacin estadstica entrabajos posteriores, se puede decir que a partir de los 6 aos se produce un cam-bio apreciable en este sentido. Sin embargo otros trabajos como el de Introzzi,Canet y Andrs (2010), no encontraron diferencias en el uso de estrategias ennios de entre 5 y 8 aos. Esta falta de coincidencia puede estar mediada por eltipo de prueba utilizada para medir la memoria y variables socioculturales.

  • EduPsykh. REVISTA DE PSICOLOGA Y EDUCACIN

    Por ltimo, los resultados informan que los nios de preescolares se desem-pean mucho mejor durante las pruebas de reconocimiento que en cualquier otra.Este dato puede ser de gran relevancia para implementar estrategias educativasque permitan al nio desarrollar en forma adecuada y eficaz el proceso de memo-rizacin tanto dentro como fuera del saln de clases. Si bien la literatura cientfi-ca informa que la memoria de reconocimiento mejora con la edad desde la infan-cia a la edad adulta (e.g., Cycowicz et al., 2001; Ofen et al., 2007; Van Strien, Glim-merveen, Martens y De Bruin, 2009), los datos obtenidos en el presente trabajo nomuestran estas diferencias. En este sentido, si bien los hallazgos indican una mejo-ra en general de los tres grupos en el reconocimiento, no se encontr un efecto sig-nificativo de la edad en estas puntuaciones, seguramente debido a que la tarea dereconocimiento se realiz tras la presentacin reiterada de la lista a memorizar enlas tarea de recuerdo inmediato y libre, lo que permiti un aprendizaje mucho mseficaz y por lo tanto un efecto techo en las puntuaciones que impidi que se mos-traran las diferencias.

    Con base en los resultados obtenidos en este trabajo, resulta evidente quea partir de los 5 aos se produce un incremento apreciable y significativo en lacapacidad de memoria verbal de recuerdo libre a corto y largo plazo. No sucedelo mismo con el recuerdo inmediato y el reconocimiento. Este punto temporalentre los 4 y 5 aos, a tenor de los datos obtenidos, puede provenir de un cambioestructural y funcional derivado del desarrollo cerebral. Adems, la significacinparcial obtenida a los 6 aos (p= 0,052) en tanto los nios de esta edad tienen unmejor rendimiento en recuerdo libre cuando se les facilitan claves respecto acuando no se les facilitan, puede estar indicndonos que es a esta edad donde seconfigura una zona de desarrollo prximo para la memoria verbal, y que a partirde esta edad la utilizacin de estrategias de memorizacin pueden empezar a serefectivas. Todos estos resultados tomados en su conjunto y como punto de parti-da de una investigacin ms amplia, nos proporcionan evidencias para la inter-vencin en procesos patolgicos que cursan con dficit en este tipo de memoria,y que deben ser atendidos para el adecuado desarrollo cognitivo de los nios enel mbito escolar.

    Asimismo los resultados deben tomarse con cautela, debido a que an cuan-do se realiz una adaptacin del TAVECI mediante un estudio previo, ste deberaretomarse con estudios normativos. Junto a esto, el pequeo nmero de partici-pantes clasifica esta investigacin como un estudio de piloto que pretende aportarpautas de planificacin, diseo y actuacin a futuras investigaciones, orientadas adilucidar de manera precisa la relacin entre la memoria verbal y el desarrollo delas habilidades escolares. Esto permitira la implementacin de programas ms efi-

    Universidad Camilo Jos Cela14

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 15

    J. SALVADOR, J. SALGADO

    caces para la mejora del rendimiento escolar (p. ej., Ferguson, Currie y Paul, 2011),que aportaran beneficios a largo plazo.

    REFERENCIASAnthony, J. L., y Francis, D. J. (2005). Development of phonological awareness.

    Current Directions in Psychological Sacience, 14, 255-259.

    Atkinson, R. C., y Shiffrin, R. M. (1968): Human memory: a proposed system andits control processes. En Spence and Spence (Eds.), The psychology of learningand motivation. Nueva York: Academic Press.

    Badian, N. A. (Ed.). (2000). Prediction and prevention of reading failure. Baltimore,Maryland: York Press.

    Barrouillet, P., Gavens, N., Vergauwe, E., Gaillard, V., & Camos, V. (2009). Workingmemory span development: A time-based resource-sharing model account.Developmental Psychology, 45, 477-490.

    Bayliss, D. M., Jarrold, C., Baddeley, A. D., Gunn, D. M., y Leigh, E. (2005). Map-ping the developmental constraints on working memory span performance.Developmental Psychology, 41, 579-597.

    Bayliss, D. M., Jarrold, C., Gunn, D. M., y Baddeley, A. D. (2003). The complexitiesof complex span: Explaining individual differences in working memory inchildren and adults. Journal of Experimental Psychology: General, 132, 71-92.

    Benedet, M. J., Alejandre, M. A., y Pamos, A. (2001). Test de Aprendizaje VerbalEspaa-Complutense infantil: manual. TEA Ediciones.

    Bizama, M., Aranzibia, B., y Sez, K. (2011). Evaluacin de la conciencia fonolg-ica en prvulos de nivel transicin 2 y escolares de primer ao bsico,pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de Concep-cin, Chile. ONOMZEIN, 23, 81-103.

    Bjorklund, D. F., y Douglas, R. N. (1997). The development of memory strategies. EnN. Cowan (Ed.), The development of memory in children (pp. 201-246). Hove,UK: Psychology Press.

    Bowers, P. (1995). Tracing symbol naming speeds unique contributions to readingdisabilities over time. Reading and Writing, 7, 1-28.

    Bravo, L., Villaln, M., y Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en lalectura: una investigacin de seguimiento entre primer y tercer ao. RevistaLatinoamericana de Psicologa, 38, 1-20.

  • EduPsykh. REVISTA DE PSICOLOGA Y EDUCACIN

    Buitelaar, J.K., van der Wees, M., Swaab-Barneveld, H., y van der Gaag, R. J. (1999).Verbal Memory and Performance IQ Predict Theory of Mind and EmotionRecognition Ability in Children with Autistic Spectrum Disorders and in Psy-chiatric Control Children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40(6),869-881.

    Bull, R., Espy, K. A., y Wiebe, S. A. (2008). Short-term memory, working memory, andexecutive functioning in preschoolers: Longitudinal predictors of mathematicalachievement at age 7 years. Developmental Neuropsychology, 33, 205-228.

    Castillo-Parra, G., Ostrosky-Sols, F. y Nicolini, H. (2011). Alteraciones neurobiolgi-cas, cognitivas y emocionales e ndices predictivos de la respuesta al tratamientofarmacolgico en el trastorno depresivo mayor. EduPsykh, 10, 1, 155-172.

    Cycowicz, Y.M., Friedman, D., Snodgrass, J.G., Duff, M., 2001. Recognition and sourcememory for pictures in children and adults. Neuropsychologia 39, 255-267.

    Etchepareborda, M. C., y Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesosbsicos de aprendizaje. Revista de Neurologa, 40(1), S79-S83.

    Epstein, H. T. (1986). Stages of human brain development. Developmental BrainResearch, 30, 114-117.

    Ferguson, N., Currie, L-A., y Paul, M. (2011). The longitudinal impact of a com-prehensive literacy intervention. Educational Research, 53(3), 237-256.

    Fuentes, M. J., y Gonzlez, C. (2006). Psicologa del desarrollo, teora y prcticas.Mlaga: Aljibe.

    Gregg, V. (1980). Memoria humana. (2. ed.). Mxico: Compaa Editorial Conti-nental.

    Introzzi, I., Canet, L., y Andrs, M. L. (2010). Desarrollo de estrategias de memo-ria em nios de 5 a 8 aos de edad. Revista Mexicana de Psicologa, 27(2), 117-125.

    Herrera, L., y Defior, S. (2005). Una aproximacin al procesamiento fonolgico delos nios prelectores: conciencia fonolgica, memoria verbal a corto plazo ydenominacin. Psykhe,14(2), 81-95.

    Jarrold, C., y Baddeley, A. D. (2001). Verbal Short-Term Memory in Down Syn-drome. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 45, 531-544.

    Kirschen, M. P., Davis-Ratner, M. S., Milner, M. W., Chen, A., Schraedley-Desmond, P., et al. (2008). Verbal memory impairments in children after cere-bellar tumor resection. Neuroscience and Behavioural Neuroscience, 20(1-2),39-53.

    Universidad Camilo Jos Cela16

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 17

    J. SALVADOR, J. SALGADO

    Kolb, B., y Fantie, B. (1997). Development of the child brain and behavior. En:Reynolds, C. R. y Fletcher-Janzen, E. (Eds.), Handbook of Clinical Child Neu-ropsychology. New York:Plenum Press.

    Kourakis, I. E., Katachanakis, C. N., Vlahonikolis, I. G., y Paritsis, N. K. (2004).Examination of Verbal Memory and Recall Time in Children With AttentionDeficit Hyperactivity Disorder. Developmental Neuropsychology, 26(2), 565-570.

    Lasing, A. E., Max, J. E., Delis, D. C., Fox, P., Lancaster, J. Manes, F. F. et al. (2004).Verbal learning and memory after chilhood stroke. Journal of the InternationalNeuropsychological Society, 10, 742-752.

    Luria, A. (1980). Neuropsicologa de la memoria. (M. Shuare, Trad.). Madrid:Blume Ediciones. (Trabajo original publicado en 1974).

    Luria, A. (1989). El cerebro en accin. (M. Torres, Trad.). Barcelona: Roca. (Traba-jo original publicado en 1984).

    Luria, A. (1991). Atencin y memoria. (P. Mateo Merino, Trad.). Mxico: Roca. (Tra-bajo original publicado en 1975).

    Lpez, J., y Meza, R. (1993). Lxico disponible de preescolares mexicanos. Mxico:UNAM. Alhambra Mexicana.

    Mann, V. A. y Liberman, I. Y. (1984). Phonological awareness and verbal short-terme memory. Journal of Learning Disabilities, 17, 592-599.

    Narbona, J., y Crespo, N. (2002). Amnesias del desarrollo. Revista de neurologa, 34(Supl. 1), s110-s114.

    Nichols, S., Jones, W., Romn, M. J., Wulfeck, B., Delis, D. C., Reilly, J. et al. (2004).Mechanisms of verbal memory impairment in four neurodevelopmental disor-ders. Brain and Language, 88, 180-189.

    Ofen, N., Kao, Y. C., Sokol-Hessner, P., Kim, H., Whit?eld-Gabrieli, S., y Gabrieli, J.D. E. (2007). Development of the declarative memory system in the humanbrain. Nat. Neurosci. 10, 1.198-1.205.

    Portellano, J. (2005). Introduccin a la neuropsicologa. Espaa: McGraw Hill.

    Raitano, N., Penningnton, B. F., y Keenan, J. M. (2009). Verbal short-term memorydeficits in Down syndrome: phonological, semantic, or both? Journal of Neu-rodevelopment Disorder, 2, 9-25.

    Roselli, M. (2003). Maduracin cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latino-americana de Ciencias Sociales, 1(1).

    Roselli, M., Ardila, A., Lopera, F., y Pineda, D. (1997). Neuropsicologa infantil.Medelln: Prensa creativa.

  • EduPsykh. REVISTA DE PSICOLOGA Y EDUCACIN

    Rubinstein, J. (1974). Principios de psicologa general. (S. Trowsky, Trad.). Mxico:Grijalbo.

    Salvador, J., y Galindo, G. (1996). Cuestionario de antecedentes neurolgicos y psi-quitricos. En V. Galindo, S. Corts & J. Salvador. Diseo de un nuevo procedi-miento para calificar la Prueba de la Figura Compleja de Rey: confiabilidadinter-evaluadores. Salud Mental, 19(2), 1-6.

    Scanlon, D. M., y Vellutino, F. R. (1997). Instructional influences on early readingsuccess. Perspectives. The International Dyslexia Association, 23, 35-37.

    Schneider, W. (2000). Research on memory development: Historical trend and cur-rent themes. International Journal of Behavioral Development, 24(4), 407-420.

    Soprano, A. (2003). Tcnicas para evaluar la memoria del nio. Revista de neuro-loga, 37(1), 35-43.

    Swanson, H. L. (2008). Working memory and intelligence in children: What deve-lops? Journal of Educational Psychology, 100, 581-602.

    Tam, H., Jarrold, C., Baddeley, A. D., y Sabatos-DeVito, M. (2010). The develop-ment of memory maintenance: Childrens use of phonological rehearsal andattentional refreshment in working memory tasks. Journal of ExperimentalChild Psychology 107, 306-324.

    Van Strien, J. W., Glimmerveen, J. C., Martens, V. E. G., y De Bruin, E. A. (2009).Age-related differences in brain activity during extended continuous wordrecognition in children. NeuroImage, 47, 688699.

    Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. (S. Furi,Trad.). Barcelona: Crtica. (Trabajo original publicado en 1978).

    Vigotsky, L. (1996). Obras escogidas. Tomo I. (L. Kuper, Trad.). Madrid: Visor Dis-tribuciones. (Trabajo original publicado en 1984).

    Vigotsky, L. (2001). El desarrollo del sistema nervioso. En L. Quintanar (Ed.), Yu.,Solovieva (Trad.), La formacin de las funciones psicolgicas durante el des-arrollo del nio. (pp. 161-178). Mxico: Universidad Autnoma de Tlaxcala.(Trabajo original publicado en 1934).

    Vloedgraven, J. (2009). Tesis. Development of phonological awareness in relationto literacy.

    Universidad Camilo Jos Cela18

  • eduPsykh, 2012, Vol. 11, No. 1, 3-19 19

    J. SALVADOR, J. SALGADO

    APNDICE

    Lista A Lista B Reconocimiento

    Frutas

    Limones Guayabas Calzones ColoresMandarinas Duraznos Limones PlumasMelones Peras Calcetines MelonesUvas Pia Uvas CrayolasFresas Ciruelas Blusa Fresas

    Ropa de vestir / Animales

    Calzones Pjaro Goma ChamarraCalcetines Tortuga Estufa GuayabasBlusa Jirafa Librero TortugaCamiseta Oso Refrigerador GirafaChamarra Caballo Pia Peras

    Material escolar / Muebles

    Colores Ropero Pjaro ManzanasPlumas Estufa Lpiz SuterCrayola Librero Guitarra BombonesGoma Refrigerador Botones FloresAcuarelas Comedor Muequito Sal