dialnet-las claves de la comunicacion en el teatro para bebes

10
Los avances técnicos de la década de los 90 permitieron realizar numerosos estudios de exploración de la actividad cerebral en los pri- meros años de vida. Según estos estudios, las experiencias y los ambientes enriquecidos en estímulos a edades tempranas, en las que el ce- rebro es muy plástico, influyen en el desarro- llo de éste. Además, proporcionan la oportu- nidad de desarrollar una mayor capacidad en todos los ámbitos, e incluso pueden ayudar a superar las desventajas causadas por las des- igualdades sociales de la pobreza (Mustard, 2002; Young y Powers, 2008). Actualmente se demanda a la educación de los primeros años equipar a niñas y niños Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Número 3. Septiembre-diciembre 2013 Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia Las claves de la comunicación en el teatro para bebés Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia Universidad del País Vasco (UPV-EHU) (España) Este artículo versa sobre la forma en que se genera la comunicación entre artistas y niños y niñas en el teatro para bebés. Se ha desarrollado un estudio sobre las representaciones de la obra Kubik de la compañía Teatro Paraíso. Esta experiencia artística ofrece a las escuelas infantiles de Vitoria la oportunidad de introducir un componente de arte en su currículum. El objetivo de esta investigación, se sustenta en el estudio de la dramatización como método de comunicación en el aprendizaje. En el estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco -UPV/EHU, se han tomado notas de campo de las representaciones, se han realizado grupos de discusión y se ha pasado un cuestionario de respuesta abierta recogiendo opiniones sobre la obra. El análisis de la información se ha realizado mediante el sofware informático NVIVO 8. Los resultados hacen hincapié en el escaso uso del lenguaje verbal y en la mayor relevancia de los gestos, la expresión y el movimiento corporal a la hora de interactuar con los niños y las niñas. Destaca, asimismo, la importancia del contacto visual entre el actor, la actriz y el público infantil. Palabras clave: Comunicación, bebés, teatro, imágenes, verbal. Theatre for babies: key communication strategies. This paper discusses the communication estab- lished between actors and children in theatre for babies. The study has been conducted focusing on the performances carried out by the theatre play Kubik of the Teatro Paraíso Company. This artistic experience offers nursery schools the opportunity to introduce an art component in the cur- riculum. Given the lack of previous studies conducted in the field of theatre for babies, the aim of this investigation is analysing the dramatization as a communication method during the learn- ing process. This study has been carried out by a research group of the University of the Basque Country – UPV/EHU. Information has been gathered by means of field notes collected during per- formances, focus groups and questionnaires distributed to gather opinions about the theatre-play. Data analysis has been performed using the computer software NVIVO 8. The results underline the little use of verbal communication and the greater relevance of gestures, expressions and body movement when interacting with girls and boys. In addition, results also emphasize the importance of visual contact between actors, actresses and infant audience. Keywords: Communication, babies, theatre, images, verbal. Aula Abierta 2013, Vol. 41, núm. 3, pp. 91-100 ICE. Universidad de Oviedo ISSN: 0210-2773 Fecha de recepción: 01/10/2012 • Fecha de aceptación: 13/05/2013 Correspondencia: Pilar Aristizabal Llorente Departamento de Didáctica y Organización Escolar Universidad del País Vasco (UPV-EHU) C/ Juan Ibáñez de Santo Domingo, 1. CP 01006, Vitoria (España) Correo electrónico: [email protected]

Upload: itaihosara-cabrera-velasquez

Post on 02-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este artículo versa sobre la forma en que se genera la comunicación entre artistas y niños y niñasen el teatro para bebés.

TRANSCRIPT

  • Los avances tcnicos de la dcada de los90 permitieron realizar numerosos estudios deexploracin de la actividad cerebral en los pri-meros aos de vida. Segn estos estudios, lasexperiencias y los ambientes enriquecidos en

    estmulos a edades tempranas, en las que el ce-rebro es muy plstico, influyen en el desarro-llo de ste. Adems, proporcionan la oportu-nidad de desarrollar una mayor capacidad entodos los mbitos, e incluso pueden ayudar asuperar las desventajas causadas por las des-igualdades sociales de la pobreza (Mustard,2002; Young y Powers, 2008).

    Actualmente se demanda a la educacinde los primeros aos equipar a nias y nios

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

    Las claves de la comunicacin en el teatro para bebsPilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

    Universidad del Pas Vasco (UPV-EHU) (Espaa)

    Este artculo versa sobre la forma en que se genera la comunicacin entre artistas y nios y niasen el teatro para bebs. Se ha desarrollado un estudio sobre las representaciones de la obra Kubikde la compaa Teatro Paraso. Esta experiencia artstica ofrece a las escuelas infantiles de Vitoriala oportunidad de introducir un componente de arte en su currculum. El objetivo de esta investigacin,se sustenta en el estudio de la dramatizacin como mtodo de comunicacin en el aprendizaje. Enel estudio realizado por un equipo de investigacin de la Universidad del Pas Vasco -UPV/EHU,se han tomado notas de campo de las representaciones, se han realizado grupos de discusin y seha pasado un cuestionario de respuesta abierta recogiendo opiniones sobre la obra. El anlisis dela informacin se ha realizado mediante el sofware informtico NVIVO 8. Los resultados hacenhincapi en el escaso uso del lenguaje verbal y en la mayor relevancia de los gestos, la expresiny el movimiento corporal a la hora de interactuar con los nios y las nias. Destaca, asimismo, laimportancia del contacto visual entre el actor, la actriz y el pblico infantil. Palabras clave: Comunicacin, bebs, teatro, imgenes, verbal.

    Theatre for babies: key communication strategies. This paper discusses the communication estab-lished between actors and children in theatre for babies. The study has been conducted focusingon the performances carried out by the theatre play Kubik of the Teatro Paraso Company. Thisartistic experience offers nursery schools the opportunity to introduce an art component in the cur-riculum. Given the lack of previous studies conducted in the field of theatre for babies, the aimof this investigation is analysing the dramatization as a communication method during the learn-ing process. This study has been carried out by a research group of the University of the BasqueCountry UPV/EHU. Information has been gathered by means of field notes collected during per-formances, focus groups and questionnaires distributed to gather opinions about the theatre-play.Data analysis has been performed using the computer software NVIVO 8. The results underlinethe little use of verbal communication and the greater relevance of gestures, expressions and bodymovement when interacting with girls and boys. In addition, results also emphasize the importanceof visual contact between actors, actresses and infant audience.Keywords: Communication, babies, theatre, images, verbal.

    Aula Abierta 2013, Vol. 41, nm. 3, pp. 91-100ICE. Universidad de Oviedo

    ISSN: 0210-2773

    Fecha de recepcin: 01/10/2012 Fecha de aceptacin: 13/05/2013Correspondencia: Pilar Aristizabal LlorenteDepartamento de Didctica y Organizacin EscolarUniversidad del Pas Vasco (UPV-EHU)C/ Juan Ibez de Santo Domingo, 1. CP 01006, Vitoria (Espaa)Correo electrnico: [email protected]

  • para un futuro caracterizado por el cambio yla innovacin. Cobra as especial relevanciael desarrollo de la creatividad a travs de la ac-tividad cultural y artstica. De acuerdo con Hol-den (2006), es necesario que la cultura y lasartes, formen parte de la experiencia y la edu-cacin de todas las nias y nios. En este sen-tido, Gupta (2011) asevera que la educacindebera reconocer las conexiones ntimas en-tre el desarrollo de las criaturas y sus antece-dentes culturales, y entender que, la cultura,ms que un fondo para el desarrollo emergen-te de nios y nias, se sita en un primer pla-no que conduce a este desarrollo. En la mis-ma lnea, Moskowitz (2003) afirma que la edu-cacin artstica aumenta el rendimiento aca-dmico, contribuye al desarrollo personal y dela autoestima. Provee, adems, a nias y ni-os de un lenguaje por el cual pueden com-prender y contribuir al mundo que les rodea.

    Por todo lo anterior, parece aconsejableque las criaturas menores de 3 aos puedanparticipar en experiencias artstico-creativas,de diversin e imaginativas que reforzarn yapoyarn su desarrollo emocional, social y co-municativo.

    Segn sealan Lpez, Jerez y Encabo(2010), habitualmente se habla de los siguien-tes modos de expresar lo lingstico: el cor-poral, el dinmico (danza, ritmo, msica), elplstico y el dramtico (improvisacin, drama-tizacin, interpretacin). Llegados a este pun-to, Taube (2006) indica que el teatro para lapequea infancia no se reduce a la lengua oral,sino que est impregnado de muchos lengua-jes. Las imgenes, los sonidos, la danza o de-terminadas formas musicales, el movimientofsico y el cuerpo son medios de expresin enel teatro para bebs.

    Por otro lado, estas obras no tienen una na-rrativa en el sentido convencional, se trata msbien de una serie de eventos, en la que cadaaccin empuja hacia la siguiente, en lugar deactos que tienen un lugar dentro de una estruc-tura general de la historia (Young, 2008).Como sealan Young y Powers (2008), las na-rrativas pueden definirse como eventos -vo-cales o gestuales-, que estn unidos entre s enuna secuencia predecible, que se desarrollana travs del tiempo y que toman sentido a me-

    dida que evolucionan. Estos eventos puedenestar vinculados de diversas maneras: semn-ticamente, emocional o rtmicamente. A modode ejemplo, puede ser que los bebs no entien-dan el contenido semntico de una historia,pero, an as, pueden disfrutar de una narra-cin emocional o rtmica que les lleva a tra-vs de una serie prevista de sonidos y / o ac-ciones familiares.

    Para Taube (2006) el medio de esas for-mas de expresin es el actor o la actriz. El ola artista que trabajan con la primera infancia,deben tener una sensibilidad especfica y serexpertos en reaccionar ante las leves fluctua-ciones de la audiencia para volver a construirel equilibrio en la comunicacin. Adems, se-gn Taube (2006), el contacto visual es un re-quisito bsico para el xito de las actuaciones,es un acercamiento a la percepcin recprocaentendida no slo como escuchar y ver, sinocomo percepcin con todos los sentidos.

    Es preciso remarcar la importancia de es-tos aspectos, ya que segn Lpez, Jerez, y En-cabo (2010), la consecucin de la expresivi-dad corporal, la acrobacia y la danza, contri-buyen al desarrollo fsico y corrigen posicio-nes mal aprendidas. Felizmente, en las pro-puestas de teatro para nios y nias pequeasse estn desarrollando estas formas de expre-sin, diferentes a las propuestas por el teatroconvencional, dominadas por el texto y la li-teratura que han persistido en el teatro desti-nado a audiencias de mayor edad.

    La investigacin que se describe en esteartculo, se est llevando a cabo en la Univer-sidad del Pas Vasco en colaboracin con lacompaa Teatro Paraso y pretende analizarla obra Kubik, dirigida a nias y nios entre0 y 3 aos. Como apuntan Young y Powers(2008), son escasas las investigaciones de estetipo relacionadas con el teatro para pequeasaudiencias -especialmente con el teatro paramenores de 3 aos- llevadas a cabo en Euro-pa hasta el momento. As, Ball, Belloli, Burn,y Wynne-Willson, (2007) recogen de Ede(1989) que

    Si el Teatro para Jvenes en general esun rea infravalorado, entonces el teatropara los menores de 5 aos es como la An-

    PILAR ARISTIZABAL, GEMA LASARTE, IGOR CAMINO Y ANA ZUAZAGOITIA92

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

  • LA COMUNICACIN EN EL TEATRO INFANTIL

    trtida: desconocido, rara vez visitado, y conuna singular falta de recursos locales. Peroaquellos que han estado all regresan con his-torias maravillosas de sus audaces y elemen-tales maravillas. (p. 4)

    A pesar de la escasez de estudios, a niveleuropeo cada vez son ms las compaas te-atrales que estn trabajando en proyectos deteatro para pequeas audiencias con una ori-entacin educativa o social dirigidos a todoslos niveles sociales y culturales. As, cada vezms, en festivales como Visioni di Futuro, Vi-sioni di Teatro en Italia, ofrecen talleres y sem-inarios centrados en la prctica y observacinde piezas de teatro. En el mundo anglosajn,podemos destacar varios proyectos que han es-tado influenciados por la actividad en elteatro para menores de 3 aos a nivel europeo,Starcatchers que tuvo como objetivo explorarla creacin de teatro para nios menores de tresaos de edad con sus familias o cuidadores ytrat de aportar algunos principios, teoras yperspectivas en torno al teatro para bebs.

    Por su parte, el proyecto Sticky Fingers &Toes se centr en tres elementos. Por un lado,el desarrollo de la actividad artstica en las ciu-dades en la que se puso en marcha. En segun-do lugar, el desarrollo de audiencias y en ter-cer lugar, el desarrollo de asociaciones que im-pulsaran el teatro para bebs.

    Otra pequea investigacin se llev a caboen 2003-04 tomando forma de un estudio decaso. El estudio se bas en observaciones de-talladas de una serie de actuaciones de la com-paa de teatro Oily Cart, especializada en eltrabajo para los nios y nias ms jvenes ocon discapacidades complejas (Young, 2004).En el anlisis de las observaciones se trat deidentificar las caractersticas activas de laobra que permiti conectar con los bebs.

    En nuestro caso, desde un planteamientocualitativo, se quiere comprender e interpre-tar una realidad educativa concreta. Pretende-mos estudiar cmo se establece la comunica-cin entre la audiencia y la actriz y el actorque representan la obra Kubik. Se trata de unanlisis etnogrfico, esto quiere decir que serealiza en el mismo lugar donde se produce elhecho educativo y con las personas que se van

    a investigar, siendo stas el objeto de la inves-tigacin. Este enfoque nos ha exigido, comoinvestigadoras, sumergirnos en el contexto yestablecer un dilogo con el mismo y desde elmismo (Valls, 2003). Dado que la investiga-cin que se relata se ha desarrollado en dife-rentes contextos, queremos exponer las obser-vaciones e impresiones recogidas en cada unode ellos. La investigacin etnogrfica exige re-cordar los ms nfimos detalles, -incluso losque en apariencia no tienen ninguna relacincon lo que se quiere observar- y establecer ne-xos entre los fenmenos observados (Morsey Richards 2002).

    Para finalizar esta introduccin, sealare-mos que el objetivo de esta investigacin sesustenta principalmente en conocer y compren-der cmo se produce la comunicacin entre elactor, la actriz y los nios y nias que acudena presenciar la obra Kubik de la compaa Te-atro Paraso. Se trata de identificar las carac-tersticas de la comunicacin utilizadas en laobra que permiten captar la atencin de niosy nias y que stas participen en ella.

    Mtodo

    ParticipantesEn esta investigacin participaron 60 es-

    tudiantes (6 alumnos y 54 alumnas) de primercurso del Grado de Educacin Infantil de la Es-cuela de Magisterio de Vitoria. El alumnadovio el espectculo y respondi los cuestiona-rios. Adems, algunas de ellas y ellos partici-paron en los 4 grupos de discusin que se re-alizaron tras ver la obra. En cada uno de losgrupos de discusin tomaron parte 8-9 estu-diantes. Participaron tambin la responsablede la compaa Teatro Paraso, los artistas querepresentaron la obra y el equipo investigador.

    ProcedimientoEl proyecto comenz con la celebracin de

    las II Jornadas de Arte y Pequea Infancia enla Escuela Universitaria de Magisterio de Vi-toria-Gasteiz, a las que asisti profesorado uni-versitario europeo, entre otros, Serge Tisseron,psiquiatra, psicoanalista y director de investi-gacin de la Universidad de Paris Oeste. En di-chas jornadas se represent por primera vez el

    93

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

  • espectculo Kubik, en el espacio denominadoTxoroleku de Vitoria-Gasteiz. En cada una delas observaciones, parte del equipo investiga-dor registr las representaciones en vdeo y au-dio. Aparte de esta recogida digital de informa-cin, cada persona del equipo de investigacintom sus notas de campo atendiendo a perspec-tivas diversas y contrastando posteriormente lorecogido por cada persona del equipo. Estas no-tas de campo no se limitaron a recoger lo quesuceda durante la representacin de la obra Ku-bik, sino que se contemplaron asimismo los mo-mentos previos y posteriores a la representacin.

    Paralelamente a estas recogidas de datos seprocedi a entrevistar en profundidad a la res-ponsable y las y los artistas de Teatro Paraso.Se tomaron notas de campo y se grabaron lasentrevistas para su posterior transcripcin.

    InstrumentosPara la recogida de datos se utilizaron di-

    ferentes herramientas, entre las que destaca-mos las notas de campo recogidas a partir deobservaciones detalladas de una serie de re-presentaciones de la obra Kubik. Las notas decampo son, en lo fundamental, apuntes reali-zados durante el da para refrescar la memo-ria acerca de lo que se ha visto y se desea re-gistrar, y notas ms extensas escritas con pos-terioridad, cuando se dispone de ms tiempopara hacerlo (Woods, 1987). En nuestro caso,en cada representacin observada, fueron re-cogidas, al menos, por dos personas para fa-cilitar su posterior contraste. La toma de no-tas fue rotativa, con la finalidad de integrar lasdiferentes lecturas de la obra.

    Por otro lado, se llevaron a cabo gruposde discusin con los diferentes colectivos par-ticipantes: un grupo de discusin con perso-nal de la compaa Teatro Paraso y cuatrogrupos de discusin con alumnado de Magis-terio. Los grupos de discusin son una de lasherramientas ms utilizadas para la recogidade informacin en la investigacin cualitati-va, y la interaccin que se da entre los parti-cipantes, una de sus principales caractersti-cas. Flick (2004) seala que una de las carac-tersticas de los grupos de discusin, es que sehace una utilizacin explcita de la interaccinpara hacer aflorar ideas y datos que, sin esa

    interaccin grupal, sera ms difcil que salie-ran a la luz. En nuestro caso, se hicieron cua-tro grupos de discusin con el alumnado queacudi a ver la representacin teatral en las jor-nadas, y uno ms con los y las responsablesde la compaa Teatro Paraso.

    Por ltimo, se utilizaron encuestas cuali-tativas o cuestionarios. Dichas encuestaspermiten conocer cules son los significadosque cada participante da a los constructos queha utilizado (Goetz y Lecompte, 1988). La in-formacin est limitada, pero como son pre-guntas abiertas, puede tener abundantes ma-tices (Bisquerra, 2004). Son vlidas para po-ner a la persona que investiga frente a la in-vestigacin, para hacerse una primera imagende las personas que participan y de su relacincon el tema de estudio, ayudando a las inves-tigadoras a situarse y a organizar el trabajo arealizar en el futuro. Los cuestionarios fueronrespondidos por 33 estudiantes de primer cur-so del Grado de Educacin Infantil que pre-senciaron la obra Kubik. Constaban de 10 pre-guntas, 7 de ellas abiertas y 3 de eleccin ml-tiple. Se preguntaba sobre la metodologa, losvalores, el lenguaje, la utilizacin del espacio,el nivel de interaccin entre artistas y pbli-co, la adecuacin a la edad y la originalidadde la obra, entre otras cuestiones.

    Anlisis de datosEl anlisis de la informacin es la parte

    ms importante en la investigacin cualitati-va y se lleva a cabo junto con el trabajo decampo (Goetz y Lecompte, 1988). En nues-tro caso, el anlisis de la informacin fue fun-damentalmente inductivo, dinmico y sistem-tico, requiriendo conocer, escoger, clasificar,comparar e interpretar el significado de las opi-niones recogidas. Gracias a este proceso se pu-dieron extraer las ideas principales de la infor-macin recogida, organizndola en categor-as y subcategoras (Rodrguez, Gil, y Garca,1996).

    Los cuestionarios y los grupos de discu-sin se digitalizaron, se estableci el sistemacategorial entre todas las personas implicadasen la investigacin (ver Tabla 1), y finalmen-te, se organizaron y se ordenaron las respues-tas en funcin de ese sistema categorial para

    PILAR ARISTIZABAL, GEMA LASARTE, IGOR CAMINO Y ANA ZUAZAGOITIA94

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

  • LA COMUNICACIN EN EL TEATRO INFANTIL

    poder proceder al anlisis de la informacinmediante el software NVIVO 8.

    Para poder identificar de qu documentosha sido extrada la informacin, se han utili-zado los siguientes cdigos: a) Alumnado: gru-pos de discusin (GD1 a GD4), Cuestionarios(Q1, Q2), Opiniones del alumnado (A1);b) Entrevistas a las personas de la compaa(EA), sus voces (Ac1, Act2); c) Observa-ciones de las y los investigadores (Obs_inv1;Obs_inv2;...), representaciones de la obra enlas jornadas (J1- J2).

    Resultados

    Los resultados que se presentan en esteapartado estn relacionados con la comunica-cin que se produce en la obra de teatro Ku-bik, entre las personas que representan la obray las criaturas que acuden a presenciarla. He-mos analizado la comunicacin observada entres grandes bloques: comunicacin verbal, noverbal en la que incluimos lo corporal, din-mico y dramtico- y la que se establece por me-diacin de los objetos, en este caso de las im-genes, en la que se incluyen todos los aspec-tos plsticos que entran en juego en la obra.

    Comunicacin verbal Tanto en los grupos de discusin y cues-

    tionarios realizados con el alumnado, comoen las notas de campo recogidas por las y losinvestigadores, se seala que en las diferen-

    tes sesiones observadas, el actor y la actrizque representan la obra hablan muy poco du-rante el espectculo. El lenguaje que utilizanes simple y fcil de comprender, adecuado aldesarrollo cognitivo de las nias y nios a losque va dirigido. Adems, es un lenguaje queaparece muy ligado a la accin a lo largo detoda la obra. En la siguiente nota de una delas investigadoras se puede ver un ejemplode lo que aqu se expone. Actor y actriz es-tn jugando con unos grandes bloques si-milares a los que se utilizan en los juegos deconstruccin. Se puede observar que todo loque se dice est ligado a la accin desarro-llada en la obra.

    Los actores empiezan a quitarse las pie-zas como hacen las nias y nios pequeosmientras dicen: para m, para mi casamientras nios y nias les observan atenta-mente. De pronto, dejan de quitarse las pie-zas y empiezan a decir sealando los bloquesque han cogido tengo una gran casa,nuestra casa dice la actriz, y abre lapuerta. Pero el actor sigue quitndole piezas.La actriz construye una pequea casa ydice Esta pequea casa es toda para m.Se vuelven a unir y dicen esta casa es nues-tra. Juegan con las palabras mo/nuestro.El decir mo desencadena la pelea y el qui-tar las cosas a la otra persona, al contrario,el decir nuestro les lleva a colaborar. Ni-os y nias siguen con gran atencin lo queacontece en el escenario. (Obs_inv2- J2)

    95

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

    Dimensin o metacategora

    La obra de teatro: en estacategora se analizar la obra de teatro como instrumentopedaggico.

    Categora

    Comunicacin: se refiere a lainteraccin.

    Subcategora (1 nivel)

    Lenguaje oral.Recursos utilizados, estmulos,..

    Gestos: relacionados con laexpresividad de la cara y conlos gestos y seas hechas conlas manos.

    Posturas corporales: emocionesque se expresan con el cuerpo(iniciativa, miedo...).Utilizacin de la imagen en elescenario.

    Tabla 1. Sistema categorial utilizado

  • Esta informacin coincide con la recogi-da en los grupos de discusin llevados a cabocon estudiantes de Magisterio. El alumnadodice que los actores hablan poco. En su opi-nin deberan hablar ms, les gustara que hu-biese ms dilogos y piensan que lo que se diceen la obra queda muy suelto, unido a la accindel momento pero sin formar parte de una his-toria. Echan en falta una narracin que de con-tinuidad a la obra.

    A1: Igual podran haber habladoms. (GD2_inv9)

    A3: Si. Que habra alguna historia na-rrada o algo. (GD2_inv9)

    A4: No se, sobre explicar, bueno expli-car tampoco pero sobre las actividadesque iban haciendo o as. Por ejemplo meacuerdo que cuando proyectaban la vaca de-can: Esta es mi vaca. Pues no s, algoms. (GD2_inv9)

    A2: Ms dilogo. (GD2_inv9)A1: Muy suelto si (el dilogo), escaso,

    muy como lo soltaban y quedaba ah comoun poco suelto. (GD2_inv9)

    En las respuestas a los cuestionarios tam-bin hemos recogido opiniones similares porparte del alumnado. Reiteran que en la obrase habla poco y que el tipo de lenguaje utili-zado es sencillo, pero, al mismo tiempo pre-ciso. Opinan que es adecuado para las criatu-ras de esa edad para que puedan entender bienlos mensajes. Adems, otro aspecto importan-te que sealan es que el lenguaje utilizado noes el tpico que se utiliza para dirigirse al p-blico de esta edad, sino que ha sido utilizadode forma adecuada.

    Q3: El lenguaje es sencillo con pala-bras sencillas.

    Q4: Lenguaje simple y preciso.Q29: que se ha utilizado un lenguaje

    normal, adecuado y no el que normalmen-te se utiliza para hablar con los nios ynias

    A pesar de la poca presencia del lengua-je oral en la obra, hemos podido constatar quese establece una interaccin entre artistas y ni-as y nios. Hemos visto cmo se miran en-

    tre s o a las educadoras, cmo sealan lo queven y cmo comentan las cosas que sucedenen el espectculo. As lo expresaban las alum-nas de uno de los grupos de discusin:

    A6: Comentaban entre ellos: Unavaca no s que, Se comentaban con elde al lado (las cosas que iban saliendo).(GD1_inv9)

    A2: El (nio) que estaba debajo de no-sotras siempre miraba a la profesora. Cuan-do se rea y as siempre la miraba a ver sise rea tambin, o le pona mala cara parasentarse y mirar otra vez para adelante.(GD1_inv9)

    En resumen, el lenguaje verbal no es el msimportante en la obra, y as lo seala el alum-nado en sus respuestas en los cuestionarios.

    Q1: No es verbal (la comunicacin),es sobre todo corporal y tambin por mediode las imgenes. Al proyectar las imgeneslos nios y nias se quedaban sorprendidos.

    En los siguientes apartados analizare-mos esos tipos de comunicacin.

    Comunicacin no verbalEn los grupos de discusin llevados a cabo,

    el alumnado destaca la importancia que tienenla expresin corporal y el lenguaje gestual uti-lizado por el actor y la actriz al establecer lacomunicacin con las nias y nios. Dicen que,por un lado, se basan en el movimiento, un mo-vimiento cercano al de las y los ms peque-os. Son movimientos que no hacemos nor-malmente: muy suaves, muy lentos y muy mar-cados; el cuerpo recto, flexionado, en el sue-lo, de pie,.. En su opinin, esos movimientosson muy adecuados para nios y nias porqueenfocan la atencin en una sola cosa ya quese les hace difcil fijarse en dos cosas a la vezo darse cuenta de los movimientos de dos per-sonajes al mismo tiempo, sobre todo si estosmovimientos son rpidos.

    A3: Eran movimientos muy suavesque de normal no los haces as. (GD2_inv9)

    A2: Pues que, es que no se cmo ex-plicarlo, que pues ellos se centran ms en

    PILAR ARISTIZABAL, GEMA LASARTE, IGOR CAMINO Y ANA ZUAZAGOITIA96

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

  • LA COMUNICACIN EN EL TEATRO INFANTIL

    una cosa, entonces si ellos hacen movimien-tos muy rpidos yo creo que tampoco s, osea no lo entienden o no lo no s cmo de-cirlo. Y hay gente que tiene que mirar a losdos, lo que hace uno y lo que hace el otroaunque eran canciones separadas y as lamayora, y si lo hacen muy rpido no se vana fijar en ninguno de los dos. O creo yo va-mos. (GD2_inv9)

    Por otro lado, sealan que los actores uti-lizan la expresin de la cara, la mirada, los ges-tos, el movimiento del cuerpo y de la cabeza,de las manos, brazos y pies para llegar hastalos nios y nias.

    A1:Las expresiones de la cara princi-palmente, movimientos lentos, gestos, mo-vimientos de brazos, pies, cabeza, etc....(GD2_inv9)

    Para el alumnado el hecho de que la pre-sencia del lenguaje oral no sea muy grande norepresenta un obstculo para la comunicacin.Observan que los actores estn muy atentos alas reacciones de nios y nias y que se esta-blece una especie de juego con la pequea au-diencia. Asimismo, establecen contacto visualcon nios y nias en el momento de ir a porlos proyectores o cuando se retiran a una es-quina, fuera del escenario, miran a nios y ni-as y les sonren. Mencionan tambin que tie-nen en cuenta en todo momento cmo estnlos nios y nias, que les observan para vercmo estn antes de continuar:

    A3: Hubo poco lenguaje pero luego,pues.., yo creo que los del teatro estaban muyatentos a como reaccionaban las nias y ni-os y a veces tambin, no s, que hacancomo una especie de juego, a dos partes, nos. (GD3_inv9)

    Sealan tambin que hay un punto de im-provisacin en la obra. Opinan que los acto-res observan las reacciones de las criaturas, yen funcin de stas, repiten aquello que les lla-ma la atencin o suprimen lo que no funcio-na, esto es, piensan que la obra no est del todocerrada, sino que va cambiando segn las re-acciones del pblico:

    A1: Yo creo que s, igual, bueno no sa-bemos cmo tenan pensado hacerla. Peroigual, no s, eh! Iban a hacer una cosa ybuscaban la atencin del pblico, [] puesno se han sorprendido, o y entonces puesigual han pensado hacerlo de otra manera,para captar la atencin de nios y .(GD4_inv10)

    Este aspecto es confirmado en la entrevis-ta mantenida con responsables de Teatro Pa-raso, quienes nos comentan que, aunque la es-cenografa es la misma, en funcin de las re-acciones de las criaturas, hay escenas que sealargan ms o se acortan un poco:

    Act 1: La escenografa siempre es lamisma, los actores tambin son los mismos,el origen de la obra siempre se basa en lassensaciones de los nios y nias, trabajamoscon sus preocupaciones pero desde el pun-to de vista de la persona adulta, sin olvidarque somos adultas, pero tenemos que conec-tar con ellos y ellas, en la escuela tenemosque integrar a las personas. (EA_inv8)

    El alumnado ve adecuado que exista esepunto de improvisacin con audiencias de esasedades. Apuntan que no se puede seguir un hiloo una estructura cerrada, sino que tiene que ha-ber flexibilidad para, en funcin de la situa-cin y de las reacciones de nios y nias, in-troducir las variaciones que se consideren ne-cesarias.

    A2: Sobre todo con nios y nias de es-tas edades. Porque si sabes que vas a hacerun teatro para chicos y chicas de quinceaos, haces el teatro completo, o sea, lo es-tructuras todo y dejas a un lado la improvi-sacin. Pero con este pblico, lo que quie-res es conseguir la atencin sobre todo, ypara eso es adecuada la improvisacin.(GD4_inv10)

    Segn apunta el alumnado tanto en los gru-pos de discusin como en los cuestionarios,con la observacin de la obra han aprendidoque hay que ser muy expresiva, que hay quegesticular mucho para que nios y niascomprendan adecuadamente las cosas. Que la

    97

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

  • actitud es muy importante, cuando cantas, porejemplo, hay que acompaar con la cara, son-rer, utilizar el lenguaje gestual, para podertransmitir ms all de lo que dices.

    A3 Hay que ser muy expresiva.(GD4_inv10)

    A4: La postura, lo que dijimos en m-sica. Cuando cantas tienes que poner cara,sonrer, gesticular, para trasmitir algo msque no solo lo que dices. (GD4_inv10)

    Asimismo las respuestas de los cuestiona-rios coinciden en sealar que el lenguaje utili-zado en la obra es, sobre todo corporal y ges-tual siendo muy importantes las expresiones dela cara. De esta manera, nias y nios cogen con-fianza para expresar sus sentimientos. Entre losrecursos gestuales utilizados mencionan los cam-bios de voz, saltos y sonrisas. Entre las emocio-nes que expresan, sorpresa, extraeza, alegra,tristeza y miedo. Del mismo modo, opinan quelos movimientos que hacen son exagerados

    Q11: El lenguaje es corporal y se ha-bla poco.

    Q1: Los actores utilizan el lenguajegestual sobre todo. As, nios y nias cogenconfianza para expresar sus sentimientos.

    Q6: S, mucho, las expresiones facia-les sobre todo.

    Q3: El cambio de voz, la alegra, lassaltos, la sonrisa.

    Recursos utilizadosEn Kubik el juego y el movimiento son dos

    de los recursos ms utilizados para captar laatencin de nias y nios e interactuar conellos. A lo largo de la obra los y las artistas jue-gan con el baln y lo mueven por el escena-rio. Llaman a la puerta, van a la construccinhecha con los bloques, despus empiezan a ti-rarlos. Tras la simulacin de los cubos y lascasas, una nueva accin enciende la curiosi-dad de nios y nias: un actor arrastra un cubotirando de una cuerda. El movimiento se uti-liza como recurso para captar la atencin dela pequea audiencia.

    La curiosidad y la atencin de los ni-os vuelven a encenderse ante una nueva ac-

    cin. El movimiento es utilizado como recur-so para ganar dicha atencin. Un actorarrastra un cubo tirando de una soga.(Obs_inv3)

    Aunque se ha utilizado una gran cantidadde recursos, vamos a centrar la atencin en laforma original e innovadora de utilizar las im-genes en el espectculo. El actor y la actriz uti-lizan un pequeo proyector de mano para pro-yectar diversas imgenes -como una ventana,una vaca, un tren- en los diferentes elemen-tos que componen el escenario, en los cubos,en el techo, en el suelo,.. Estas imgenes sonde diferentes colores: rojas verdes, amarillasy las utilizan para jugar con ellas. Les pare-ce importante que se vea explcitamente quela imagen la podemos manipular. Les preocu-pa la comunicacin y la relacin de las cria-turas con las imgenes. Quieren ver qu pasacon las nias y nios en este mundo lleno deimgenes. En palabras de una de las represen-tantes de Teatro Paraso, en Kubik se habla delmundo de las imgenes.

    Buscbamos que las imgenes no fue-ran para contemplar, es decir, nos preocu-paba mucho que las cosas se puedan tocar,jugar con ellos. La directora artstica decaque era importante que la imagen la pod-amos manipular. Podemos hacer que esaimagen aparezca o desaparezca o crearla.Eso tambin nos dio un punto de juego muyimportante. (EA_Obs_inv2)

    Primero proyectan un perro, Ulises;despus aparece una puerta proyectada enuno de los cubos y se oye un timbre. Juegancon la imagen de una ventana enviada porel proyector. Las luces, las imgenes y loscolores proyectados sobre el blanco y negrodel escenario captan la atencin de nias ynios.

    El proyector refleja la imagen de unaventana. A medida que los actores alejan estaimagen de luz la ventana se hace ms gran-de. Las criaturas se mantienen atentas anteestos cambios, estn sorprendidas no entien-den muy bien cmo puede la ventana cam-biar de tamao. (Obs_inv10)

    PILAR ARISTIZABAL, GEMA LASARTE, IGOR CAMINO Y ANA ZUAZAGOITIA98

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

  • LA COMUNICACIN EN EL TEATRO INFANTIL

    Despus de los juegos y el movimiento conlos cubos, llega el tren que es proyectado so-bre los cubos de construccin. Ahora a la ima-gen se le une el movimiento; despus se vendos trenes, uno de ellos, rojo.

    De repente todo se para, la msica, lasolas,.. No se encienden las luces. El actor y laactriz han cogido los proyectores y se acercana la audiencia para jugar con las imgenes. Conel permiso de las criaturas, las proyectan endiferentes partes de sus cuerpos. En ese mo-mento identifican las imgenes e intentan atra-parlas (son)riendo. Todos quieren tocar la luz,el proyector, moverse

    De pronto todo se para y la actriz y elactor se acercan a las criaturas para jugarcon las imgenes de los proyectores: dindon..! dice la actriz, provocando risas. Ni-os y nias quieren levantarse, moverse desu sitio, tocar la luz, el proyector ahora ami! a mi! a mi!. (Obs_inv3_EI 2)

    Para el alumnado de Magisterio, los tre-nes, figuras, dibujos, luces utilizadas duran-te el transcurso de la obra son muy atracti-vas para las criaturas y, adems, han susci-tado diferentes reacciones y emociones en losnios y nias que han acudido a ver el espec-tculo.

    En las respuestas recogidas en los cuestio-narios, el 52% del alumnado opina que los re-cursos y estmulos utilizados son adecuados;el 28% piensa que son muy adecuados y el21% opina que no son muy adecuados. En estesentido, a algunas estudiantes de Magisteriono les pareci muy adecuado el que se utili-zara el proyector de imgenes

    A2: con un proyector y luces, hoyen da todos los juguetes tienen luces, im-genes y as, pero pff. (GD1_inv9)

    Hubo diferentes opiniones en torno aeste tema. Hoy en da, lo queramos o no, lastecnologas estn ah y les parece adecuado quese ponga en contacto con ellas a nias y niospequeos. Adems piensan que es un tema quela compaa Teatro Paraso cuida mucho y tie-ne muy estudiado.

    Discusin y Conclusiones

    La aproximacin artstica que Teatro Pa-raso ofrece a las escuelas infantiles de la ciu-dad es una experiencia innovadora, ya que,como seala Hardy (2011), los nios y niaspequeos que carecen de un componente dearte en su plan de estudios, se ven privados deun elemento importante para una educacinintegral. Esta experiencia comunicativa basa-da en la dramatizacin es la que se ha estudia-do y se puede indicar brevemente que a pesarde que la comunicacin verbal ha resultado es-casa, la no verbal ha sido abundante: movi-mientos corporales muy marcados, emocionesy sensaciones comunicadas a travs de las ex-presiones faciales, interaccin con los objetos,..Esto, junto con el uso de la msica y de im-genes ligadas a la realidad cotidiana de las cria-turas, ha mantenido la atencin de las nias ynios durante todo el espectculo, configuran-do as las claves de la comunicacin en el tea-tro para bebs.

    Estas aportaciones coinciden con los re-sultados de la investigacin llevada a cabo porYoung (2008) en torno a la obra Shadow Play(Juego de Sombras) en la que concluyeron quepredominaban las formas no verbales y otrasformas de expresin: movimiento fsico, la m-mica con objetos simples y la msica, frentea las verbales.

    Por otro lado, la utilizacin de la imagenes original. Las imgenes utilizadas son ade-cuadas y atractivas, pero al mismo tiempo sonimgenes conocidas para nias y nios. Estepunto es importante porque, para introducir aeste pblico en el mundo imaginario del es-pectculo, es necesario que los materiales y ob-jetos utilizados tengan relacin con las cosascotidianas y familiares que rodean a las cria-turas, que se utilizan en formas menos cono-cidas para crear un mundo abstracto, que sinembargo reconocen.

    Podemos concluir que en la obra Kubik seconsigue la comunicacin a travs de los si-guientes caminos: 1) Se hace poco uso de la len-gua oral y este uso est muy ligado a la accin;2) El lenguaje verbal no es el ms importanteen la obra, adems de este lenguaje verbal, hayotras formas de comunicacin de mayor rele-

    99

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

  • vancia; 3) Los gestos y la expresin y el mo-vimiento corporal tienen gran importancia a lahora de interactuar con los nios y nias; 4) Des-taca la importancia del contacto visual entre elactor, la actriz y el pblico infantil; y 5) Es desubrayar la comunicacin que se consigue a tra-vs de la utilizacin de las imgenes proyecta-das, para que se produzca esta comunicacin

    las imgenes utilizadas tienen que ser conoci-das y atractivas para nias y nios.

    Como limitacin a las conclusiones de esteestudio, debemos sealar que lo aqu recogi-do es fruto de nuestra percepcin e interpre-tacin y que, seguramente, habr muchos de-talles que se nos han pasado por alto por ca-recer de significado para nosotras.

    PILAR ARISTIZABAL, GEMA LASARTE, IGOR CAMINO Y ANA ZUAZAGOITIA100

    Aula Abierta. ISSN: 0210-2773. Volumen 41. Nmero 3. Septiembre-diciembre 2013Pilar Aristizabal, Gema Lasarte, Igor Camino y Ana Zuazagoitia

    Referencias

    Ball, S., Belloli, J., Burn, S., y Wynne-Willson, P.(2007). Charting Antarctica. Another step-ping-stone across the landscape of early yearstheatre. Lets Pretend Early Years Creative Fo-rum. Birmingham Repertory Theatre. ArtsCouncil England.

    Bisquerra, R. (2004). Metodologa en la investiga-cin cualitativa. Madrid: La Muralla.

    Flick, U. (2004). Introduccin a la investigacin cua-litativa. Madrid: Morata.

    Goetz, J.P., y LeCompte, M.D. (1988). Etnografay diseo cualitativo en investigacin educati-va. Madrid: Morata.

    Gupta, A. (2011). Teaching to learn and learning toteach. European Early Childhood Education Re-search Journal, 19(1), 1-4.

    Hardy, W.L. (2011). Arts in early childhood educa-tion and the enhancement of learning. Michi-gan: Walden University.

    Holden, J. (2006). Cultural Value and the Crisis ofLegitimacy. London: Demos.

    Lpez, A., Jerez, I., y Encabo, E. (2010). Claves parauna enseanza artstico- creativa: La drama-tizacin. Barcelona: Octaedro.

    Morse, M.J., y Richards, L. (2002). Read me Firstfor a Users Guide to Qualitative Methods.Thousand Oaks, London, New Delhi: SAGE.

    Moskowitz, E.S. (2003). A picture is worth a thou-sand words: Arts education in New York CityPublic Schools. New York: Council of the Cityof New York, Education Commitee.

    Mustard, J.F. (2002). The Early Years Study ThreeYears Later. From Early Child Development toHuman Development Enabling Communities.Ontario (Canada): Publications Ontario.

    Rodrguez, G., Gil, J., y Garca, E. (1996). Meto-dologa de la investigacin cualitativa. Mala-ga: Aljibe.

    Taube, G. (2006). First steps: Aesthetic peculiari-ties of the theatre for the youngest. En W.Schneider (Ed.), Theatre for early years re-search in performing arts for children from birthto three (pp.15-24). Frankfurt: Peter Lang.

    Valls, M.S. (2003). Tcnicas cualitativas de inves-tigacin social. Madrid: Sntesis.

    Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etno-grafa en la investigacin educativa. Barcelona:Paids.

    Young, S. (2004) Its a bit like flying: Developingparticipatory theatre with the under-twos: a casestudy of Oily Cart, Research in DramaEducation, 9(1), 13-28.

    Young, S. (2008). Sticky fingers & Toes (SomersetThrive! Final report). University of Exeter. Re-cuperado el 17-7-2012 de: http://www.takeart.org/images/uploads/downloads/StickyFingers.pdf

    Young, S. y Powers, N. (2008). See theatre: Playtheatre. (Starcatchers final report). Edinburgh:North Edinburgh Arts Centre. Recuperado el 17-7-2012 de: http://www.starcatchers.org.uk/sites/default/files/See%20Theatre%20-%20Play%20Theatre%20Report.pdf