dialnet-laresistenciacampesinaylahistoriografiadeeuropamed-197021.pdf

21
La resistencia campesina y la historiografía de la Europa medieval Paul Freedman Universidad de Yale Hasta época bastante reciente, se consideraba que el campesinado carecía de papel en el espectáculo dramático del progreso histórico. Cuando los campesinos se veían implicados en acontecimientos importantes, los historiadores veían en ellos unas víctimas desventuradas, o quizás, los integrantes de unas masas objeto de manipulación. Esta opacidad histórica tenía que ver con la percepción extendi- da de su irrelevancia creciente en el mundo contemporáneo. Se creía inevitable la inminente desaparición del propio campesinado 2 . De hecho, en Europa occidental dicha desaparición sí ha sucedido, constituyendo una de las transformaciones más radicales que ha traído el siglo XX. Al final de su obra La identidad de Francia, Fernand Braudel hizo notar que el suceso más espectacular de la historia francesa reciente fue la terminación de la sociedad rural que aŭn estaba intacta en 1914, quizás incluso en 1945, pero que en la actualidad ha desaparecido prácticamente3. Otro gran historiador de nuestro tiempo, Eric Hobsbawm, seriala la "muerte del campesinado" como el cambio social más espectacular de la segunda mitad del siglo XX4 . Resulta irónico (teniendo en cuenta el desprecio con el que se miró durante tanto tiempo al campesinado), que el óbito de esta antigua clase social en Europa haya provocado tanta inquietud, por no decir tantos lamentos. Las identi- dades regionales y locales, la identificación con la tierra y con sus virtudes tradi- cionales—todas estas cosas se han visto socavadas por el abandono de las fincas agropecuarias o por su conversión en corporaciones empresariales5. Lo que sigue es una revisión sustancial de un artículo aparecido en inglés en la publicación eslo- vena Filozofski Vestnik 2(1997), 179-211, donde se abordaba de un modo más específico la cuestión de las guerras campesinas tardomedievales. 2 Por citar un ejemplo no ideologizado de principios del siglo XX, véase A.H. JOHNSON, The Disappearance of the Small Landowner (Oxford, 1909; reimpreso en 1963). 3 Citado aquí a partir de la versión inglesa: The Identity of France, (trad. de Sián Reynolds, vol. 2 (Glasgow, 1990), págs. 674-675. 4 Eric HOBSBAWM, Age of Extremes: The Short Twentieth Centuty, 1914-1991 (Londres, 1994), p. 43. Sobre el caso francés, por ejemplo, véase Michel GERVAIS et al., La fin de la France paysanne de 1914 à nos jours, Histoire de la France rurale, vol. 4 (Paris, 1976); Michael BESS, «Ecology and Artifice: Shifting Perceptions of Nature and High Technology in Postwar France», Technology and Culture 36 (1995), 830-862. Sobre el caso de Cataluña, véase la nostálgica evocación que hace Maurici Duran en Adeu els pagesos (Barcelona, 1996).

Upload: mary-suar

Post on 23-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • La resistencia campesinay la historiografa de la Europa medieval

    Paul FreedmanUniversidad de Yale

    Hasta poca bastante reciente, se consideraba que el campesinado careca depapel en el espectculo dramtico del progreso histrico. Cuando los campesinosse vean implicados en acontecimientos importantes, los historiadores vean enellos unas vctimas desventuradas, o quizs, los integrantes de unas masas objetode manipulacin. Esta opacidad histrica tena que ver con la percepcin extendi-da de su irrelevancia creciente en el mundo contemporneo. Se crea inevitable lainminente desaparicin del propio campesinado 2. De hecho, en Europa occidentaldicha desaparicin s ha sucedido, constituyendo una de las transformaciones msradicales que ha trado el siglo XX. Al final de su obra La identidad de Francia,Fernand Braudel hizo notar que el suceso ms espectacular de la historia francesareciente fue la terminacin de la sociedad rural que an estaba intacta en 1914,quizs incluso en 1945, pero que en la actualidad ha desaparecido prcticamente3.Otro gran historiador de nuestro tiempo, Eric Hobsbawm, seriala la "muerte delcampesinado" como el cambio social ms espectacular de la segunda mitad delsiglo XX4. Resulta irnico (teniendo en cuenta el desprecio con el que se mirdurante tanto tiempo al campesinado), que el bito de esta antigua clase social enEuropa haya provocado tanta inquietud, por no decir tantos lamentos. Las identi-dades regionales y locales, la identificacin con la tierra y con sus virtudes tradi-cionalestodas estas cosas se han visto socavadas por el abandono de las fincasagropecuarias o por su conversin en corporaciones empresariales5.

    Lo que sigue es una revisin sustancial de un artculo aparecido en ingls en la publicacin eslo-vena Filozofski Vestnik 2(1997), 179-211, donde se abordaba de un modo ms especfico la cuestin de lasguerras campesinas tardomedievales.

    2 Por citar un ejemplo no ideologizado de principios del siglo XX, vase A.H. JOHNSON, TheDisappearance of the Small Landowner (Oxford, 1909; reimpreso en 1963).

    3 Citado aqu a partir de la versin inglesa: The Identity of France, (trad. de Sin Reynolds, vol. 2(Glasgow, 1990), pgs. 674-675.

    4 Eric HOBSBAWM, Age of Extremes: The Short Twentieth Centuty, 1914-1991 (Londres, 1994), p. 43.Sobre el caso francs, por ejemplo, vase Michel GERVAIS et al., La fin de la France paysanne

    de 1914 nos jours, Histoire de la France rurale, vol. 4 (Paris, 1976); Michael BESS, Ecology andArtifice: Shifting Perceptions of Nature and High Technology in Postwar France, Technology and Culture36 (1995), 830-862. Sobre el caso de Catalua, vase la nostlgica evocacin que hace Maurici Duran enAdeu els pagesos (Barcelona, 1996).

  • 1 8 Paul Freedman EM (2000)

    Para la mayora de los agentes polticos y representantes de las ciencias socia-les, sin embargo, el fin del campesinado era algo plausible y que haba que ace-lerar en aquellas regiones (sobre todo en la Unin Sovitica de los arios 30 y,posteriormente, en el Tercer Mundo) donde persista la agricultura de pequeriaescala. Segn las teoras econmicas tanto capitalistas como socialistas, el pro-greso hacia la "modemidad" exiga una "racionalizacin" de la agricultura quepasaba por el aumento en la dimensin de las unidades de cultivo y la reduccinde la poblacin rural. En el Banco Mundial, la Fundacin Ford o las empresasintemacionales, los economistas expertos en cuestiones de desarrollo estabanacostumbrados a contemplar con ecuanimidad la desintegracin de aquella cultu-ra y aquella economa rurales caracterizadas por la insularidad a manos de tecno-logas e inversiones que reorganizaban antiguas economas de subsistencia.

    Aunque no estn aliados en lo conceptual con esta visin tan agresiva del pro-greso, los historiadores occidentales han venido compartiendo las opiniones delos defensores del desarrollo industrial, al considerar que los campesinos hanquedado al margen del proceso de transformaciones histricas incluso en aque-llos casos donde en teora tendran que haber ostentado el protagonismo. LaGuerra de los Campesinos alemanes de 1525, seg n una opinin que fuera domi-nante, no fue en esencia un movimiento del campesinado, sino que ms bienhabra que interpretarla como un sintoma de una crisis poltica alemana. El his-toriador ms prominente en esta cuestin, Grinther Franz, vio en dicho aconteci-miento una porcin de una lucha de dimensiones superiores por el destino delReich alemn6 Otros historiadores, aunque sin minimizar de tal modo los aspec-tos sociales del conflicto, presentaron a los campesinos como un colectivo movi-do desde el exterior por el impetu de la Reforma y sus ideas subversivasconcomitantes, que se originaron en las ciudades7.

    Existen estudios sobre la Italia medieval, por mencionar otro ejemplo, en losque al entorno rural se le atribuye una importancia escasa en comparacin con lasciudades. La historiografa italiana ha visto con frecuencia en los campesinos ele-mentos pasivos, y en sus insurrecciones un reflejo de crisis polticas o fiscales (lasderivadas, por ejemplo, de la constitucin de estados a nivel local) en lugar de unaafirmacin independiente del propio campesinados.

    6 Gbnther FRANZ, Der deutsche Bauerrzkrieg, 12 edicin (Darmstadt, 1984), pg. 288. Bemd MOELLER, Imperial Cities and the Reformation: Three Essays, traduccin inglesa de

    H.C. Erik Midelfort y Mark U. Edwards, Jr (Durham, N.C., 1982); Steven OZMENT, The Reformation inthe Cities: The Appeal of Protestantism to Sixteenth-Century Germany and Switzerland (New Haven,1975); A.G. DICKENS, The German Nation and Martin Luther (Nueva York, 1974); Heiko OBERMAN,Tumultus rusticorum: Von Klosterkrieg' zum Fbrstensieg, Zeitschrift fiir Kirchengeschichte 85 (1974),157-172.

    Una correccin de esta tendencia se aprecia en el volumen editado por Giovanni CHERUBINI,Protesta e rivolta contadina nell'Italia medievale (= Annali dell'Istituto Alcide Cervi'16) (Roma, 1994).La importancia de los estados tardomedievales la siguen subrayando Bruno Andreolli en el caso delTrentino (pgs. 27-43) y, en la conclusin de la obra, Jean-Claude Maire Vigueur (pgs. 261-268).

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografi'a de la Europa medieval 19

    Si bien es cierto que la mayora de las transformaciones de la agricultura con-tempornea son el fruto de la economa capitalista global, se hace preciso reseriarque desde la Izquierda tampoco se ha favorecido demasiado la agricultura fami-liar. Conforme al pensamiento marxista ortodoxo, los campesinos han constitui-do un obstculo al progreso revolucionario o, en el mejor de los casos, se hanlimitado a ser seguidores y participantes indirectos. La capacidad del proletaria-do urbano de forjar por s solo una autntica revolucin ya fue afirmada por Marxy reiterada por Lenin. El socialismo y la reforma del rgimen de propiedad de latierra conllevartan la eliminacin del campesinado: un proceso que en realidad yaestaba en marcha como consecuencia de una estratificacin cada vez mayor (enri-quecimiento de los kulaks, empobrecimiento de los pequeos propietarios, elimi-nacin del grupo intermedio) derivada del capitalismo 9. La colectivizacin de laagricultura impuesta bajo el rgimen de Stalin se justific por la supuesta necesi-dad de modernizar una sociedad atrasada mediante la destruccin integra de suspequeos propietarios agrcolas. Posteriormente, el anlisis marxista de la situa-cin del campesinado en el mundo capitalista y en el Tercer Mundo ha tendido aatribuir a esta clase la condicin de un semi-proletariado. Vctimas de la raciona-lizacin econmica y de la globalizacin del mercado, los campesinos subsistengracias nicamente a la venta de su mano de obra, no pudiendo ya depender delcultivo de una propiedad agrariaw.

    Bien es cierto que algunos movimientos campesinos del pasado han recibidodel pensamiento marxista una consideracin positiva. La tradicin de exaltar laGuerra de los Campesinos alemanes de 1525 se remonta a Friedrich Engels. Apesar de ello, Engels interpret aquella lucha no como una insurreccin per se,sino ms bien como una manifestacin de la crisis de la sociedad feudal y de latransicin hacia el capitalismo. Como desde la Derecha sostendra Grinther Franz,tampoco en este caso pareca que los campesinos estuvieran desemperiando porpropia iniciativa su papel como actores histricos. Tras los pasos de Engels, lahistoriografa germano-oriental vio en las revueltas de 1525 un episodio de una"primera revolucin burguesa" cuyos orgenes y significado real haba que bus-carlos en las ciudades. La insurreccin campesina fracas, pero contribuy aintroducir el nuevo modo de produccin". Stalin consideraba que las primerasrevueltas del campesinado ruso eran dignas de atencin, pero que por su motiva-cin eran "zaristas" y, por ende, irrelevantes para los verdaderos revoluciona-

    Karl MARX, Formaciones econmicas pre-capitalistas (edicin inglesa Pre-CapitalistEconomic Formations publicada en Nueva York, 1965); Georgi V. PLEJNOV, Nuestras diferencias,citado aqu de la edicin inglesa de sus Selected Philosophical Works, vol. 1 (Londres, 1961), 122-399;Vladimir LENIN, El desarrollo del capitalismo en Rusia, citado aqu de la edicin publicada en Mosc (1964) The Development of capitalism in Russia; Karl KAUTSKI, La cuestin agraria (Pars, 1970).

    ' Alain de JANVRY, The Agrarian Question and Reformism in Latin America (Baltimore, 1981)." Friedrich ENGELS, 77ze Peasant War in Germany (Nueva York, 1926); Adolf LAUBE et al.,

    Illustrierte Geschichte der deutschen friihbllrgerlichen Revolution (Berln, 1974); Die friihblirgerlicheRevolution in Deutschland

    Referate und Diskussion zum Thema Probleme der friihbiirgerlicheRevolution in Deutschland 1476-1535, ed. Gerhardt Brendler (Berln, 1961).

  • 20 Paul Freedman EM (2000)

    rios' 2 . All donde se ha atribuido a los campesinos el xito econmico (en laInglaterra medieval, por ejemplo), se les ha visto como portaestandartes del capi-talismo: por lo tanto, no como campesinos en realidad, sino como grandes agen-tes consolidadores de la propiedad agrariaprotocapitalistas, pues, o capitalistasa fin de cuentas13.

    A lo largo de la mayor parte del siglo XX las actitudes con respecto al cam-pesinado se han asemejado curiosamente a las que en la Edad Media sirvieronpara ver a aqul como una entidad pasiva, carente de expresin, capaz nicamen-te de llevar a cabo rebeliones espasmdicas y sin objetivos claros, privada decualquier sentido de programa o progreso. La resistencia campesina expresabauna furia sin esperanza y no alguna suerte de plan organizado' 4 . En resumidascuentas, a las insurrecciones campesinas se las consideraba o bien explosionesirracionales (como, de modo muy caracterstico, la Jacquerie francesa de 1358)o bien desarrollos dependientes ideolgicamente de la iniciativa de grupos socia-les que, como las clases urbanas durante la Guerra de los Campesinos alemanes,posean una voz mucho ms desarrollada.

    Es mucho, sin embargo, lo que ha cambiado en esta cuestin desde los aossetenta, a medida que se ha ido valorando de un modo ms positivo la iniciativa, laracionalidad e incluso el poder del campesinado. Ello ha sido en parte el fruto de untardo desencanto con respecto al poder del estado y con respecto a los costes socia-les y efectos ecolgicos del desarrollo industrial' 5 . Los espectaculares fracasos delcolectivismo agrario, o los efectos destructivos del sacrificio de las inversiones en elsector de la agricultura en pro de unas exportaciones de artculos de consumo ges-tionadas de un modo torpe y corrupto, han socavado en parte la confianza en lo queconstituye la "racionalidad" o la "irracionalidad" en la prctica de la agricultura.

    El redescubrimiento de la obra de A.V. Chayanov ha inspirado una visinms favorable de la economa agraria familiar 16 . En lugar de considerar al cam-

    Opinin expresada de modo muy destacado en su correspondencia con Emil Ludwig, citada enLeo YARESH, The Peasant Wars in Soviet Historiography, The American Slavic and East EuropeanReview 16 (1957), 241

    13 He aqu, una vez ms, una nueva convergencia del marxismo y del capitalismo triunfalista: E.A.KOSMINSKY, Studies in the Agrarian History of England in the Thirteenth Century (Oxford, 1956); AlanMACFARLANE, The Origins of English Individualism: The Family, Property and Social Transition(Cambridge, 1979). Vase tambin Peter GATRELL, Historians and Peasants: Studies of MedievalEnglish Society in a Russian Context en T.H. ASTON, ed., Landlords, Peasants, and Politics in MedievalEngland (Cambridge, 1987), pgs. 394-422.

    14 Por ejemplo en Roland MOUSNIER, Fureurs paysannes: les paysans dans les rvoltes du XVIlesicle (France, Russie, Chine) (Pars, 1967).

    15 Sobre esta cuestin, vase el reciente estudio de James C. SCOTT sobre la modernizacin comoalgo impuesto: Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed(New Haven, 1998).

    A.V. CHAYANOV, The Theory of Peasant Economy (traduccin inglesa de la obra original,publicada originalmente en Mosc en 1925, hecha por Christel LANE y R. E. F. SMITH (Homewood,Illinois, 1966). Vase tambin Theodor SHANIN, The Nature and Logic of the Peasant Economy,Journal of Peasant Studies 1 (1974), 186-206.

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografta de la Europa medieval 21

    pesinado como una clase ineficaz, o en lugar de ver su tendencia a los vnculosfamiliares como un freno a la explotacin mecanizada a gran escala, Chayanovapreci en las variedades de empresa agraria familiar estimaciones racionales ycomprensibles del trabajo, el ocio y los beneficios econmicos que eran compa-tibles con la explotacin autosuficiente de la tierra' 7 . El hecho de que en nuestrosdas los campesinos del Tercer Mundo no se hayan transformado enteramente enpequeos capitalistas o en un proletariado desposedo de la tierra constituye unargumento adicional a favor de la adaptabilidad y eficiencia de la produccinfamiliar a pequeria escala. Observadores marxistas y no marxistas se han visto deesta manera influidos por una visin ms optimista de la capacidad de persisten-cia del campesinado'8.

    A los campesinos se les considera actualmente, ms que en pocas anterio-res, participantes conscientes en los movimientos histricos. Hoy se percibe suconsciencia de la propia situacin, en lugar de su derrota y sometimiento a un dis-curso social hegemnico; se les ve no como pura materia cruda de la historia, sinocomo agentes autnomos de luchas declaradas o latentes. Este redescubrimientode la conciencia y resistencia campesinas resulta especialmente difano en la obradel denominado "Grupo de los 'Estudios Subalternos'" de la India. En una rese-ria de las principales contribuciones de Ranajit Guha, T.V. Sathyamurthy llama laatencin sobre lo que en su opinin es el propsito fundamental de Guha a la horade editar sus seis volmenes de Subaltern Studies: combatir la "exclusin delcampesinado insurgente de su propia historia" y restablecer al campesino comosujeto de la historia y no como objeto pasivo, primitivo e indiferenciado del pro-ceso histrico l9. A principios de la dcada de los noventa los "EstudiosSubalternos" constituyeron una influencia importante en los Estados Unidos y en

    17 Entre los medievalistas que han usado (no sin modificaciones) el modelo de Chayanov se encuen-tran, para el caso de Inglaterra, Barbara HANAWALT, The Ties That Bound: Peasant Families in MedievalEngland (Nueva York, 1986), pgs. 107-123; y para el caso de Catalua, Merc AVENTIN I PUIG, Lasocietat rural a Catalunya en temps feudals (Barcelona, 1996), pgs. 591-618.

    8 SHANIN, "Nature and Logic"; Henry BERNSTEIN, "Notes on Capital and Peasantry", Reviewof African Political Economy 19 (1977), 60-73; Samir AMIN y Kostos VERGOPOULOS, La cuestincampesina y el capitalismo (Mxico, 1975); Nola REINHARDT, Our Daily Bread: The Peasant Questionand Family Farming in the Colombian Andes (Berkeley, 1988). Una visin crtica de la polarizacin entrelas nociones de "resistencia campesina" y "eliminacin del campesinado", especficamente referida a estelibro, se encuentra en Tom BRASS, "Peasant Essentialism and the Agrarian Question in the ColombianAndes", Journal of Peasant Studies 17 (1990), 444-455. Para un ataque al optimismo chayanoviano de laescuela de la "persistencia", vase Utsa PATNAIK, "Neo-Populism and Marxism: The Chayanovian Viewof the Agrarian Question and its Fundamental Fallacy", Journal of Peasant Studies 6 (1979), 375-420.

    Ranajit GUHA, ed., Subalter-n Studies: Writings on South Asian History and Society, 6 volme-nes. (Nueva Delhi, 1982-1989); T.V. SATHYAMURTHY, "Indian Peasant Historiography: A CriticalPerspective on Ranajit Guha's Work", Journal of Peasant Studies 18 (1990), 92-144, sobre todo pg. 109.Esta visin de un campesinado insurgente que ejerce el control de su accin y su discurso se comparte tam-bin desde fuera del crculo de los "Estudios Subaltemos". Vanse, por ejemplo, Daniel FIELD, Rebels inthe Name of the Tsar (Boston, 1976) y Steven FEIERMAN, Peasant Intellectuals: Anthropology andHistory in Tanzania (Madison, 1990).

  • 22 Paul Freedman EM (2000)

    Gran Bretaria dentro de un contexto caracterizado por los esfuerzos por "desco-lonizar" la historia global y el inters predominante por la capacidad de los gni-pos subordinados de generar espacios y oportunidades a pesar de las condicionesde su opresin20.

    En el caso de la historia medieval, un importante cambio de perspectiva en laconsideracin del campesinado ha venido de la mano de una comprensin cre-ciente de la resistencia a los regmenes serioriales. Para empezar, el espectro deinters se ha ampliado para abarcar, no ya slo los espectaculares levantamientosnacionales de la baja Edad Media (el de Inglaterra de 1381 o el de Alemania de1525), sino tambin las frecuentes rebeliones locales de la alta y plena EdadMedia. La economa agraria medieval, como ha afirmado Marc Bloch, pasaba portales levantamientos campesinos con la misma frecuencia que el mundo del capi-talismo industrial pasara por las huelgas 21 . Esto se puede interpretar como unavaloracin pesimista de la futilidad de tales emperios o, de una manera ms posi-tiva, como una especie de mecanismo de control a largo plazo para frenar losexcesos del poder seriorial.

    La atencin prestada a las rebeliones de pequeria escala ha tenido asimismoel efecto de suavizar los contrastes que se perciban entre la Europa del norte(cuyos grandes levantamientos son bien conocidos) y la mediterrnea (caracteri-zada por episodios de resistencia campesina menos dramticos pero bastante fre-cuentes). Parecido efecto de disolucin de contrastes se puede observar en el casode la pennsula ibrica, donde los movimientos campesinos catalanes y gallegosde la baja Edad Media resultan ms visibles y por lo tanto son mejor conocidos22.Por lo que hace a Castilla y Len, territorios que no registraron grandes levanta-mientos regionales, los estudios sobre las revueltas locales han demostrado ladiversidad y extensin del descontento campesino desde el advenimiento de lasociedad feudal hasta la conclusin de la Edad Media23 . Las disputas estallaban

    Un nmero de la American Historical Review (n 99, 1994) se dedic en buena parte a los "estu-dios subalternos" y su contrapartida en el campo de los estudios literarios: la crtica poscolonial. Vasesobre todo dentro de aquel n mero el artculo de Gyan PRAKASH, "Subaltern Studies as PostcolonialCriticism", American Historical Review 99 (1994), 1475-1490.

    21 Vase el ensayo de Marc BLOCH sobre la historia rural francesa, publicado originalmente enPars en 1931 y citado aqu de la versin inglesa de Janet Sondheimer: French Rural History: An Essay onIts Basic Characteristics (Berkeley, 1966), pg. 170.

    " Aunque fuera del mbito espaol ninguna de estas dos revueltas resulta tan bien conocida. En elcaso de la guerra de los campesinos catalanes de 1462-1486, la monografa fundamental sigue siendo la deJaime VICENS VIVES, Historia de los remensas (en el siglo XV) (Barcelona, 1945; reimpreso enBarcelona, 1978). Sobre el trasfondo de dicha rebelin, vase Paul FREEDMAN, The Origins of PeasantServitude in Medieval Catalonia (Cambridge, 1991). Sobre la revuelta de los 1rmandios en la Galicia delsiglo XV, vanse Isabel BECEIRO PITA, La rebelin irmandiria (Madrid, 1977); Carlos BARROS,Mentalidad justiciera de los irrnandios, siglo XV (Madrid, 1990).

    23 Julio VALDEN BARUQUE, Los conffictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV yXV (Madrid, 1975); Emilio CABRERA y Andrs MOROS, Fuenteovejuna: la violencia antiseriorial en elsiglo XV (Barcelona, 1991); Reyna PASTOR, Resistencias y luchas campesinas en la poca del creci-miento y consolidacin de la formacin feudal. Castilla y Len, siglos X-XIII (Madrid, 1980).

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografi'a de la Eumpa medieval

    23

    por cuestiones relativas a la tierra, el ganado, los diezmos, los servicios de traba-jo o labores debidas, la utilizacin de tierras comunales, los grados de dependen-cia. En algunos casos las revueltas eran provocadas por el comportamientocriminal de los seores o por el ejercicio de la violencia serioria1 24 . Todo ello haquedado ampliamente recogido en los registros documentales, pero fue ignoradopor la historiografa dominante a la hora de celebrar la supuesta ausencia de feu-dalismo en Castilla y Len durante la Edad Media. La investigacin reciente tam-bin ha demostrado cmo la Castilla tardomedieval se vio dominada, tanto en elmbito urbano como en el rural, por una atmsfera general de conflicto de cla-ses". No es que todos estos conflictos tuvieran necesariamente que resolversemediante una revuelta abierta o recurriendo a modos de resistencia tan indirectosque no dejaban rastro. Isabel Alfonso ha escrito sobre la manera en que las comu-nidades campesinas recurran a tribunales y procedimientos jurdicos para pre-sentar sus reclamaciones en contra de los grandes propietarios: unas medidasstas que hasta hace poco se han considerado meros ejercicios de futilidad". Deun modo parecido, los estudios relativos a Cataluria han subrayado el papel deuna serie de modestos (aunque constantes) movimientos antiserioriales (legales yextralegales) frente a la guerra abierta de los pageses de remensa del siglo XV(algo que se ha pasado relativamente por alto) 27 . De este modo, la supuesta divi-sin entre los territorios ibricos aquejados por la insurreccin y aquellos otrosdonde exista una paz relativa se ha difuminado un tanto.

    Adems de esta disolucin de las diferencias entre los mbitos mediterrneoy septentrional, o, ya dentro de la pennsula ibrica, entre Cataluria o Galicia y laCastilla central, tambin se ha producido un cambio en la propia deflnicin de loque constituye la resistencia campesina. La actuacin deliberada del campesina-

    " VALDEN BARUQUE, Los conflictos sociales, pgs. 54-65, 101-124, 153-174; PASTOR,Resistencias y luchas, pgs. 74-112; 162-230.

    As en Angus MCKAY, Anatoma de una revuelta urbana: Alcaraz en 1456 (Albacete, 1985);Julio VALDEN BARUQUE, "Clases sociales y lucha de clases en la Castilla bajomedieval, en Clases yconflictos sociales en la Historia (Madrid, 1977), pgs. 63-80; idem, "Tensiones sociales en los s.XIV yXV", en Actas de las 1 Jornadas de Metodologa Aplicada de las Ciencias Histricas.11 Historia Medieval(Santiago de Compostela, 1975), pgs. 257-280.

    26 Isabel ALFONSO ANTON, Campesinado y derecho: la va legal de su lucha (Castilla y Len,siglos X-XIII), Noticiario de Historia Agraria 13 (1997), 15-31. Vase tambin el atractivo artculo deJosep Maria SALRACH, Prcticas judiciales, transformacin social y accin poltica en Catalua (siglosIX-XIII), Hispania 57 (1997), 1009-1048: Salrach parece replantearse su anterior opinin seg n la cualel papel de los procedimientos y teoras legales era descartable; en este artculo, sin embargo, concluye queestas cosas, en la prctica, pudieron ser beneficiosas para las clases bajas, constituyendo en cualquier casoaltemativas preferibles a la administracin seorial.

    Josep Maria SALRACH, Agressions senyorials i resistncies pageses en el procs de feudalit-zaci (segles IX-XII), en Revoltes populars contra el poder de l'estat (Barcelona, 1992), pgs. 11-29.Sobre los modos de solidaridad y resistencia colectivas a lo largo de la historia medieval y modema, vasela reciente recopilacin Solidaritats pagesos, sindicalisme i cooperativisme: Segones Jornades sobreSistemes Agraris, organizaci social i poder local als Pai:sos Catalans, ed. Jaume BARRULL et al. (Lrida,1998), sobre todo la contribucin de Josep Maria SALRACH, Solidaritat i sociabilitat pageses en els or-gens de la vila (segles X-XIV), pgs. 43-71.

  • 24 Paul Freedman EM (2000)

    do se discierne hoy en da no slo en la afirmacin violenta, sino en aquellos otrosactos menos visibles y ms ambiguos de la existencia cotidiana. En lugar de vol-ver la vista exclusivamente hacia las rebeliones y otras manifestaciones explci-tas, los observadores de las sociedades rurales de la poca contempornea hanllamado nuestra atencin sobre las actuaciones indirectas de la resistencia cam-pesina: los procedimientos de evasin, las demoras deliberadas, el sabotaje yotras variantes de la no-cooperacin que constituyen "formas cotidianas de laresistencia"28 . En el contexto medieval tal resistencia era posible porque la eco-noma dependa de una forma de explotacin que dejaba en manos de los campe-sinos el control efectivo de la tierra, permitindoles, en mayor medida que les hasido posible a los esclavos o a los obreros de la industria, eludir la supervisin desus duerios y apropiarse de lo que producan para su propio usufructo.

    El estudioso norteamericano James Scott ha puesto de manifiesto la gran forta-leza que poda llegar a tener la resistencia del campesinado y de otros grupos subor-dinados y ha subrayado los efectos histricos de dicha resistencia. Hayacontecimientos cruciales como las deserciones en masa que se produjeron en elejrcito ruso durante la Primera Guerra Mundial (un suceso que prepar el caminode la Revolucin Rusa) y que constituyen ejemplos a gran escala de una revueltaindirecta motivada ms por el afn de supervivencia que por la ideologa 29. Losmedios indirectos de la resistencia tambin podan ejercer una influencia que, aun-que local, era inmediata. En un estudio sobre el asesinato espordico de seriores enla Francia medieval, Robert Jacob descubri que, aunque de forma tcita, se acepta-ba ampliamente la idea de que los seriores que hubieran incurrido en crasa injusticiamerecan ser objeto de resistencia, incluso por parte de los campesinos, siempre ycuando sta no fuera indicio de algn tipo de desobediencia generalizada30.

    Es posible criticar el hincapi en la resistencia indirecta como exageracin dela conciencia de clase y de la solidaridad del campesinado. Histricamente los cam-pesinos han colaborado a veces con sus amos y han aceptado los trminos de susubordinacin3 '. Tambin existan divisiones entre los propios miembros del colec-tivo subordinado, quienes tampoco es que presentaran un frente inequvocamenteunido contra un opresor claramente identificable. La tendencia a ignorar estas divi-siones puede verse como el fruto de una idealizacin romntica de la resistencia

    " James C. scorr, Weapons of the Weak: Evetyday Forms of Peasant Resistance (New Haven,1985). Vanse tambin Everyday Forms of Peasant Resistance, ed. Forrest D. COLBORN (Armonk, N.Y.,1989); o los artculos sobre las frmulas cotidianas de la resistencia campesina en el sureste asitico quese recogen en Journal of Peasant Studies 13, n 2 (1986); o Contesting Power: Resistance and EvetydaySocial Relations in South Asia (Berkeley, 1992).

    29 James C. SCOTT, Everyday Forms of Resistance, en Colborn, ed. Evetyday Forms of PeasantResistance, pg. 14.

    30 Robert JACOB, La meurtre du seigneur dans la socit fodale: la mmoire, le rite, la fonction,Annales E. -S. -C. 45 (1990), 247-263.

    3 Christine Pelzer WHITE, Everyday Resistance, Socialist Revolution, and Rural Development:The Vietnamese Case, Journal of Peasant Studies 13:2 (1986), 56: all se habla de formas cotidianas decolaboracin campesina.

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografta de la Europa medieval 25

    campesina". Adems, no todas las manifestaciones de una actitud reacia a coope-rar han de verse como un desafo deliberado. La maledicencia, la mala gana, la sti-ra pueden ser compatibles con la deferencia e incluso fortalecer los trminos de undiscurso dominante". El campesinado no se defina a s mismo forzosamente en lostrminos de una oposicin binaria entre ellos mismos y sus seriores.

    Y sin embargo--y a pesar de todo elloexiste realmente una lucha prolonga-da que adopta formas diversas. No es fcil trazar una frontera fija entre una oposi-cin "seria" y un simulacro en el fondo "cmplice", ni siquiera entre la resistenciadirecta y la indirecta. Una derivacin til del hincapi en la resistencia cotidianaes la revisin de nuestras ideas sobre cmo vean su propia situacin los campesi-nos; el realce de su papel como agentes histricos, como actores de su propio des-tino. Con un trmino prestado de E.P. Thompson, James Scott describi la"economa moral" del campesinado, una tica de subsistencia que ni era inmuta-ble ni estaba dominada por un emperio irracional, sino que constitua una respues-ta local a la adversidad (natural y humana) 34. Medular dentro de la econorra moraldel mbito rural resulta el hincapi en lo que Scott denomina en otra parte "thesmall decencies"la pequeria dignidad perseguida en el trabajo, la familia, lacomunidad y el deseo de tener un mnimo de autonoma y control sobre el propioentomo". El hecho de que estas aspiraciones no sean necesariamente universaleso altruistas no las convierte en puro producto de una imaginacin romntica.

    Scott se ha preocupado especialmente de refutar aquellas teoras sobre lahegemona que dan por sentado el consentimiento engariosamente obtenido de losoprimidos con respecto a su estado de subordinacin. Quienes prestan atencinexclusivamente a las manifestaciones violentas de la resistencia consideran equi-vocadamente que todo lo dems es aceptacin. Tras las frmulas de deferencia seesconde, aunque disfrazado, un rico vocabulario de resistencia. Lejos de asumiracrticamente la ideologa hegemnica de las clases dominantes, los grupossometidos son capaces de crear un espacio sustancial para la disensin, presen-tando un discurso y una actuacin especficamente campesinos, y aprovechndo-se incluso de las justificaciones oficiales del orden socia1 36. As, por ejemplo, lo

    32 Sherry B. ORTNER, Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal, en The HistoricTurn in the Human Sciences, ed. Terence J. MCDONALD (Ann Arbor, 1996), 281-304, sobre todo pgs.287-288.

    32 Una idea sta apuntada por C.J. WICKHAM, Gossip and Resistance Among the MedievalPeasantry, conferencia inaugural, Facultad de Historia, Universidad de Birmingham (separata,Birmingham, 1995).

    34 James C. SCOTT, The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in SoutheastAsia (New Haven, 1976).

    SCOTT, Weapons of the Weak, pg. 350.36 Ejemplos de estas valoraciones favorables de la conciencia que el campesinado tiene de su propia

    situacin y de las actuaciones derivadas de dicha conciencia son entre otros: FEIERMAN, PeasantIntellectuals; Steve J. STERN, New Approaches to the Study of Peasant Rebellion and Consciousness:Implications of the Andean Experience, en Resistance, Rebellion and Consciousness in the Andean PeasantWorld, Eighteenth to Twentieth Centuries (Madison, 1987), ed. Steve J. STERN (Madison, 1987). pgs. 3-25.

  • 26 Paul Freedman EM (2000)

    que a los ojos de Lutero y de muchos historiadores modemos fue una interpreta-cin excesivamente literal de la igualdad y la libertad cristianas en 1525 se puedever como una utilizacin sincera, aunque tambin oportunista, de un sistema deideas por muchos compartido: la conviccin de que todos los cristianos compar-ten una cierta dignidad incompatible con la servidumbre o con otros aspectos deuna dominacin seriorial arbitraria. Los campesinos de 1525, por lo tanto, no seengariaban al creer que las enserianzas de la Reforma implicaban su liberacin dela condicin de siervos y su obligacin de gobemar sus propias comunidades yelegir a sus propios pastores. Por el contrario, se sirvieron de las ideas reformis-tas y se aprovecharon de la confusin que el orden poltico atravesaba enAlemania para reclamar la enmienda de agravios ya existentes. Seg n esta visinde las cosas, ni fueron los campesinos agentes pasivos de un movimiento esen-cialmente urbano, ni tampoco seguidores ingenuos de lo que para ellos constituael mensaje liberador de Lutero. Actuaron ms bien guiados por unos clculos enlos que entraba un factor de vehemencia, pero tambin de racionalidad 37 . De pare-cida manera, aquellos campesinos de la Rusia tradicional que proclamaron que elzar apoyara sus revueltas no actuaron as movidos por la pura credulidad, sinoque ms bien dieron muestras de su competencia a la hora de legitimar la resis-tencia a la autoridad invocando topoi de ndole conservadora y piadosa. Tuvieronla inteligencia suficiente como para disfrazar su programa revolucionario con unatuendo conservador38.

    Vemos, por tanto, que la cuestin de cmo se ha de considerar la resistenciacampesina se ve afectada por dos factores: la relacin entre los medios indirectosy los directos (evasin versus insurreccin) y la conciencia del campesinado conrespecto a su propia situackin (si en sus revueltas vemos actos calculados, agita-ciones promovidas desde el exterior, o espasmos de desesperanza). Todo esto seaprecia ms claramente si pensamos en determinadas tipologas de resistenciacampesina utilizadas por los historiadores de la Europa modema. Hace cincuen-ta arios el historiador sovitico Boris Porchnev postul una disfincin entre for-mas "primarias" y "secundarias" de resistencia campesina. Las primarias eranrebeliones abiertas mientras que las secundarias se correspondan con las formasindirectas o cotidianas de la resistencia, dentro de las cuales Porchnev diferenci,de un modo ms concreto, entre la no cooperacin y la huida". Para Porchnev loscampesinos atacaban el sistema feudal de propiedad y explotacin, de forma que

    37 La obra de Peter BLICKLE ha puesto el acento en la base comunal y social de la Guerra de losCampesinos alemanes, al tiempo que ha valorado en esta ltima la profunda influencia del movimiento dela Reforma. Vanse, por ejemplo, sus Die Revolution von 1525 (Munich, 1975) y Gemeindereformation:Die Menschen des 16. Jahrhunderts auf dem Weg zum Heil (Munich, 1985).

    " FIELD, Rebels in the Name of the Tsar.Boris PORCHNEV (Porschnew), Formen und Wege des buerlichen Kampfes gegen die feuda-

    le Ausbeutung, Sowietwissenschaft, Gesellschaftwissentschafliche Abteilung 1952, pgs. 440-459.Publicado originariamente en lzvestija Akademia nauk SSRR: seria istorii i filosofi 7, n03, 205-221.

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografta de la Eun9pa medieval 27

    cuando los disturbios se desencadenaron en forma de protestas contra los tributosreales, no tard en producirse una escalada que desemboc en una serie de inten-tos por acabar con las que se consideraban condiciones abusivas del rgimenseriorial".

    Porchnev fue innovador a la hora de presentar las revueltas campesinas comoalgo progresista y motivado por una interpretacin fundamentada de las condi-ciones sociales (y no como la expresin de una desesperacin irracional). Estehistoriador fue objeto de ataques hacia el final del periodo estalinista por haberminimizado el papel de la burguesa y por ello se le oblig a retractarse por escri-to41 . Pero incluso el Porchnev ms atrevido pensaba que los levantamientos cam-pesinos eran forrnas inferiores e ineficaces de la lucha de clases que habanservido para fomentar el absolutismo en lugar de conducir a cambio alguno detipo progresista en las condiciones del mundo agrario.

    Durante el periodo que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial y,aproximadamente, el ario 1980 la mayora de las tipologas utilizadas en Occidentepara referirse a las revueltas campesinas minimizaron el papel del campesinadocomo clase social. Roland Mousnier discrep de la visin que tena Porchnev delas revueltas francesas al distinguir entre los escasos movimientos que s se pod-an calificar como levantamientos campesinos y los que, mucho ms numerosos,estaban dirigidos, o al menos manipulados, por miembros de la nobleza: agravioslocales derivados de unos tributos centralizados ms que un conflicto de clasespropiamente dicho. En estos ltimos casos los campesinos promovieron una agen-da de intereses no menos conservadores que los de sus superiores sociales. Susdemandas reclamaban el restablecimiento de costumbres que se entendan benefi-ciosas, no la abolicin de obligaciones. El enemigo eran los cambios y la opresinfiscal representada por un absolutismo real al alza42 . La discrepancia de Mousniercon respecto a los propsitos revolucionarios de las insurrecciones campesinas laha trasladado a la Edad Media Guy Fourquin. Los que se denominan levanta-mientos campesinos, piensa Fourquin, se pueden dividir en tres categoras: se tratao bien de 1) reivindicaciones de movilidad social por parte de elementos de lapoblacin que ya gozan de prosperidad; o de 2) empeos mesinicos (por lo tantoirracionales); o de 3) el producto de crisis polticas de carcter extraordinario (una

    Vanse los estudios de PORCHNEV sobre las tempranas revueltas campesinas en Francia: DieVolkaufstande in Frankreich vor der Fronde, 1623-1648 (Leipzig, 1954).

    41 De ello se da cuenta en YARESH, The 'Peasant Wars in Soviet Historiography, pgs. 255-256. Porchnev tambin crea que la Revolucin Francesa haba sido una insurrecin agraria en lugar de bur-guesa. Algunas de sus opiniones eran bastante osadas, por no decir excntricas: as, la de que las leyendassobre el gigantesco hombre de las nieves de las montaas caucsicas se asentaban sobre hechos reales.

    " MOUSNIER, Fureurs paysannes: un trabajo debatido en M.O. GATELY et al., "SeventeenthCentury Peasant Furies': Some Problems of Comparative History", Past and Present 51 (1971), 63-80;C.S.L. DAVIES, "Peasant Revolts in France and England: A Comparison", Agricultural History Review 21(1973), 122-134. Una visin francesa un poco alternativa de Porchnevuna visin que ms incluso queMousnier ve a los campesinos como agentes exaltados pero ineficacesvase Robert MANDROU, "Lessoulvements populaires et la socit frangaise du XVIIe sicle", Annales E.S.C. 14 (1959), 756-765.

  • 28 Paul Freedman EM (2000)

    categora sta que incluira tanto la Jacquerie francesa de 1358 como el levanta-miento ingls de 1381) 43 . En su estudio sobre las revoluciones tardomedievales,Michel Mollat y Philippe Wolff se tomaron ms en serio las demandas sociales delos campesinos, pero las mezclaron con movimientos urbanos como los Ciompiflorentinos de 1381 o los motines antijudos de Barcelona de 1391.

    Se ha pensado entonces que las insurrecciones medievales y de comienzos delperiodo modemo ni se ocuparon en realidad de promover las demandas campesi-nas ni fueron en el fondo movimientos radicales. El factor que con ms fuerzaparece viciar las implicaciones revolucionarias del descontento campesino es elcarcter tradicionalista o reaccionario de aquellas demandas. La invocacin de lasbondades del orden tradicional se considera incompatible con una transformacinradical del estado de cosas. Las demandas presentadas en este contexto slo ten-dran relevancia al ms estricto nivel local, ya que las costumbres cambiaban deuna jurisdiccin a otra. La propia frecuencia y la pequea dimensin de los levan-tamientos de comienzos de la Edad Moderna, por ejemplo, significaran que losagravios que motivaban tales actos tenan una ndole tan local que su extensin aotros mbitos resultaba imposible.

    Peter Burke distingue entre movimientos campesinos tradicionales y radicales.Los primeros se reducen a una serie de demandas muy circunscritas al restableci-miento del pasado, mientras que los segundos ya imaginan una sociedad nueva libe-rada de la costumbre. El movimiento radical posee un potencial de expansinmayor, pero es menos frecuente, por lo menos en el periodo posterior a 1525 45 . Laobra de Eric Hobsbawm Primitive Rebels tambin describe lo que all se ve comoformas de resistencia arcaicas y limitadas en lo geogrfico y en lo ideolgico46. Suimportancia reside en la forma en que reflejan las aspiraciones de una poblacinextensa y por lo general carente de una expresin vertebrada, y slo de un modosecundario en cualquier tipo de conexin con organizaciones autnticamente revo-lucionarias. Hobsbawm identifica unps pocos movimientos de tipo arcaico (comolos grupos de campesinos milenaristas) que se acercan al sentimiento revoluciona-rio, y no puramente reformista, por contraste con la mayora, que apenas pasan deser formas de practicar el bandolerismo socia147 . Por otro lado, el propio Hobsbawms ha reconocido en otra parte la capacidad de los campesinos para crear revolucio-nes sin pretender por ello desafiar el orden social o las estructuras de la propiedad48.

    Guy FOURQUIN, The Anatomy of Popular Rebellion in the Middle Ages (Amsterdam, 1978;versin original publicada en Pars, 1972), pgs. 129-160.

    44 Un estudio publicado originalmente en Pars (1970) y aqu manejado en la traduccin inglesa deA.L. Lytton-Sells: Michel MOLLAT y Philippe WOLFF, The Popular Revolutions of the Late Middle Ages(Londres, 1973).

    " Peter BURKE, Popular Culture in Early Modern Europe (Nueva York, 1978), 173-178.46 Eric HOBSBAWM, Primitive Rebels. Studies in Archaic Forms of Social Movement in the 19h

    and 20th Centuries (Manchester, 1959).Ibid., pgs. 3-8.

    48 Eric HOBSBAWM, "Peasants and Politics", Journal of Peasant Studies 1 (1973), 12.

  • EM (2000) La resistencia campesina y 1a historiografi'a de la Eumpa medieval 29

    En el caso de Cataluria, no es tanto el conservadurismo ideolgico como losbeneficios derivados por el estrato ms favorecido del campesinado el factor quevicia las cualidades revolucionarias del conflicto tardomedieval. Seg n NriaSales y Eva Serra, se han exagerado los efectos de la Sentencia Arbitral deGuadalupe. El rgimen seriorial no se aboli en 1486 y tan slo una elite de cam-pesinos alcanz logros de importancia con las clusulas de aquel acuerdo49.

    A la hora de hablar sobre el campesinado alemn y los acontecimientos queprecedieron a la gran guerra de 1525, Grinther Franz interpret todos los levanta-mientos anteriores al mismo final del siglo XV como acciones movidas por unadefensa conservadora de la tradicin, puesto que las revueltas buscaban justifica-cin en la ley tradicional. Si nos remontamos a los movimientos del Bundshuh definales del XV y principios del XVI, ya vemos que se recurra a argumentos rela-tivos a la "ley divina" como consecuencia de un deseo ms apremiante y msdrstico de acomodar las condiciones sociales no a un pasado que se imaginarafeliz, sino a una ley natural inalterable y divina. Lo que posibilit revueltas deescala media como el Bundshuh y el cataclismo generalizado de 1525 fue un pro-grama comn que se basaba no en leyes locales, sino en las enserianzas de lareforrna religiosa radica150.

    Los comentaristas aludidos tienen orientaciones polticas y metodolgicasmuy distintas, pero todos se ponen de acuerdo a la hora de decir que casi todoslos levantamientos campesinos carecan del requisito revolucionario fundamentalque consiste en plantearse una ruptura completa con el pasado. En su descripcingeneral de los movimientos de las clases inferiores, no slo del campesinado,Barrington Moore, experto en filosofa social, recurri a una distincin parecidaentre rebeliones supuestamente "autnticas" y rebeliones tradicionalistas. El prin-cipal camino que los grupos oprimidos escogen para protestar por su situacin esla crtica a los rdenes superiores de la sociedad (muchas veces a las personasconcretas que estn en el poder). Los rebeldes, por lo tanto, aceptan la legitimi-dad del estrato social dominante en lugar de cuestionar de un modo ms funda-mental y revolucionario el derecho de dicho estrato a ejercer la autoridad51.Vemos, pues, una vez ms, el contraste implcito entre las demandas genuinas ylas tradicionalistas.

    Todas estas tipologas se han visto socavadas por tres factores historiogrfi-cos relativamente nuevos: 1) el redescubrimiento de la capacidad de intervencindel campesinado (el hecho de que los campesinos promovieron de forma activa

    49 Nria SALES, "Guadalupe 1486: Triornf del mas sobre el castell?" Revista de Catalunya 13(1987), 53-63; Eva SERRA PUIG, "El rgim feudal catala abans i desprs de la Sentencia Arbitral deGuadalupe", Recerques 10 (1980), 17-32.

    5 FRANZ, Der deutsche Bauernkrieg, pgs. 1-91.Barrington MOORE, Injustice: The Social Bases of Obedience and Revolt (White Plains, N.Y.,

    1987), pg. 84: una afirmacin criticada en SCOTT, Domination and the Arts of Resistance, pgs. 91-96.

  • 30 Paul Freedman EM (2000)

    una serie de demandas coherentes), 2) el hincapi hecho en las forrnas indirectasde la resistencia, vistas ahora como herramientas eficaces y no inferiores al desa-fo directo, y, en ltimo lugar, 3) el desencanto con las limitaciones demostradaspor revoluciones radicales que s han roto con el pasado. La capacidad de inter-vencin del campesinado resulta de especial inters para los medievalistas norte-americanos y, en cierta medida, tambin para los ingleses. Ello se debe en parteal impacto de ciertos rasgos polticos y culturales del discurso intelectual nortea-mericano, como por ejemplo el feminismo, que subrayan la "voz" de los oprimi-dos: cmo los grupos subordinados protestan contra su opresin medianteactuaciones que no dejan una huella evidente en el registro histrico oficial. Estaorientacin se manifiesta en una serie de estudios que presentan a los campesinosmedievales como gentes informadas de los movimientos polticos y activas en

    La preocupacin concreta por la "voz" (cmo expresaban los campesinosen la prctica sus demandas) se presenta en el tratamiento del levantamiento delos campesinos ingleses de 1381. El anlisis de Steven Justice atribuye mayorpeso a las demandas campesinas de dignidad humana, alfabetizacin y respetoque a aquellas otras que giran en torno a cuestiones materiales o econmicas".En su reconstruccin de un discurso campesino favorable a la rebelin, unareconstruccin que se hace sobre la base del testimonio de cronistas hostiles,Justice discieme un "lenguaje de la poltica rural", mientras que Paul Strohm nospresenta una "ideologa rebelde"54

    El segundo factor, el hincapi que se hace en las formas indirectas de la resis-tencia campesina, ya se ha debatido aqu. El tercer factor, el fracaso de los movi-mientos revolucionarios, merece alg n comentario. Contrariamente a lo quepareca cuando Hobsbawm y Moore escribieron sobre los levantamientos campe-sinos, en la actualidad (y por decirlo sin ambages) parecen haber fracasado lasrevoluciones radicales del siglo XX. Dichas revoluciones han transformado laexistencia de las personas, pero no la han mejorado, y el coste social ha sidoinmenso. Sobre todo all donde, de un modo natural, sus efectos se esperaban msconstructivos, en el Tercer Mundo, las luchas libradas en nombre del campesinono han tenido xito. La experiencia de las revoluciones marxistas, o supuesta-mente marxistas, en Etiopia, Mozambique, Angola, Tanzania, Nicaragua o Cubaha puesto en tela de juicio en qu consiste la resistencia eficaz y en dnde residela falsa conciencia. Cuando estbamos seguros de saber reconocer una ideologa"autnticamente" revolucionaria, cualquier revuelta que evocara un pasado armo-nioso nos pareca primitiva, secundaria o, en el mejor de los casos, "una forma

    52 D.A. CARPENTER, "English Peasants in Politics, 1258-1267, Past and Present 136 (1992),3-42; R.B.GOHEEN, "Peasant Politics? Village Community and the Crown in Fifteenth Century England",American Historical Review 96 (1991), 42-62.

    Steven JUSTICE, Writing and Rebellion: England in 1381 (Berkeley, 1994).JUSTICE, Writing and Rebellion, pgs. 140-192; Paul STROHM, Hochon's Arrow: The Social

    Imagination of Fourteenth Century Texts (Princeton, 1992), pgs. 51-56.

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografi'a de la Europa medieval 3 1

    inferior de la lucha de clases". Ahora que ya no estamos tan seguros de lo que sig-nifica construir una revolucin genuina, las rebeliones "primitivas" ya no presen-tan una dimensin inferior segn algn patrn de medida preestablecido.

    El carcter modestamente decente ("small decencies") que Scott atribua auna propiedad reducida pero suficiente, unas obligaciones fijas y razonables y unmnimo de dignidad humana parece menos complaciente y menos carente deradicalismo a la luz de las consecuencias que sobre los propios campesinos hantenido las revoluciones del siglo XX que se proclamaban sus liberadoras. Enlugar de implicar una hegemona al modo gramsciano que sirve para encarcelar auna clase rural oprimida dentro de una falsa conciencia de sumisin, aquellasdemandas conservadoras del campesinado pueden verse como una estrategia queproduce lo que Scott llama "un espacio para una subcultura disidente" y un "dis-fraz poltico". Ya hemos citado el anlisis que hace Field de los campesinos rusosrebeldes cuya exaltacin del zar era una estrategia de legitimacin, la ocupacinde una altura moral, en lugar de una creencia literal e infantil en la figura delpadre benefactor. Lejos de ser gentes ingenuas, exaltadas o mesinicas, los cam-pesinos rebeldes de aquella circunstancia demostraron astucia al suponer que elorden establecido no se iba a abolir tan fcilmente.

    Al reconocerse la racionalidad y la conciencia poltica o ideolgica de loscampesinos, el papel histrico de stos se vuelve menos desvalido o dependientede fuerzas externas. Esto es importante cuando se trata de examinar el periodo dela historia europea que incluye las revueltas campesinas ms graves y de mayorextensin: la etapa que se extiende desde la Peste Negra de 1347-1349 y la Guerrade los Campesinos alemanes de 1525. Aqu, hasta cierto punto, la historiografade los arios recientes ha tenido que "volver a inventar la rueda" al demostrar queaquellos movimientos s fueron luchas por la consecucin de demandas relativasa las exacciones serioriales, el uso de las tierras comunales o la oposicin a la ser-vidumbre, y no revueltas burguesas ni revueltas fiscales ni revueltas polticas.Cuanto ms vemos en los campesinos agentes histricos racionales, ms en seriotomamos sus demandas tal y como stas se expresan en los propios trminos delcampesinado. Por poner un ejemplo, en su tratamiento de la Guerra alemana de1525, Peter Blickle ha reconducido la indagacin histrica por los caminos de laservidumbre, el problema ms comn a lo largo de todo el territorio afectado. Alanalizar 54 listas de agravios procedentes de la regin de la Alta Suabia (y endonde se recogen un total de 550 agravios), Blickle descubri que en el 90% delos casos se denunciaba la servidumbre y que las demandas en pro de su aboli-cin figuraban muchas veces entre los puntos principales de las peticiones. Laservidumbre, concluye Blickle, era el motivo de queja ms importante 55 . Y no setrataba de una mera estrategia negociadora, sino de una exigencia crucial. De

    55 BLICKLE, The Revolution of 1525, pp. 26-27, 202-205.

  • 32 Paul Freedman EM (2000)

    entre 20 textos similares relativos a las jurisdicciones eclesisticas en la AltaSuabia, 15 (18 artculos) piden la abolicin de la servidumbre. Slo en un caso sehabla de rebajar sus cargas 56 . La servidumbre era la clave de otros agravios, msde tipo econmico, relativos a los tributos y exacciones o el control de la caza, lapesca y la recogida de leria de los bosques. El control arbitrario ejercido por elseor y la capacidad que ste tena de modificar a su antojo las condiciones queregan la tenencia de la tierra constituan la esencia de la servidumbre, de lamisma manera, la capacidad de controlar el propio entorno local y la seguridadde poder perpetuar las que se vean como tradiciones consagradas constituan laesencia de la libertad. Aunque la concentracin ms grande de quejas relativas ala servidumbre procede del sudoeste de Alemania, tambin fue ste un factorimportante en las revueltas ocurridas en las dicesis de Augsburgo, Alsacia y elprincipado arzobispal de Salzburgo".

    En el caso de la Inglaterra de 1381, como se ha dicho hace un momento, losestudios recientes han vuelto a descubrir un programa de actuacin campesina enlugar de ver la rebelin en el contexto de los agravios de los campesinos msfavorecidos o, en el otro extremo, como una radical exigencia de abolicin deldominio seriorial. La coherencia de propsitos del campesinado se centra msconcretamente en las quejas contra el ejercicio arbitrario del poder seriorial.Mientras que las demandas de los campesinos de Londres se orientaban a la liqui-dacin del conjunto del sistema seriorial, los movimientos que se desarrollaronen localidades como St Albans vertebraron un desafo bastante ms moderadofrente a determinados incidentes y derechos serioriales que resultaban particular-mente onerosos o arbitrarios: los derechos de utilizacin de bosques y pastoscomunales, el derecho de caza, la extincin de los monopolios (como la prohibi-cin dictada por el abad de que los tenentes poseyeran molinos de mano), o laabolicin de los tributos que gravaban las transmisiones hereditariasm . Lo queunificaba todas estas reivindicaciones locales era la oposicin a las ventajas arbi-trarias del rgimen seriorial, y no tanto un ataque radical contra dicho rgimen: lacontinuacin a escala ms grande de intentos anteriores por restablecer unasupuesta relacin originaria entre los seores y sus gentes que se crea justa sinque ello implicara la destruccin del propio sistema seriorial.

    Existen estudios sobre los rebeldes ingleses que no marcharon sobre Londressegn los cuales las demandas de aqullos versaban sobre cuestiones de jurisdic-

    56 Andr HOLENSSTEIN, "bte und Bauem: Vom Regiment der Klster im Sptmittelalter", enPolitische Kultur im Oberschwaben, ed. Peter BLICKLE (Tubingen, 1993), pg. 264.

    57 Quellen zur Geschichte des Bauernkrieges in Deutschland, ed. Gnther FRANZ (Darmstadt,1963), n. 70 (pg. 239), n. 94 (pgs. 305-309), n. 112 (pg. 343); Quellen zur Geschichte desBauernkrieges in Deutschtirol 1525, ed. Hermann WOPFNER (Innsbruck, 1908), pgs. 46, 61, 134-135;Albert HOLLAENDER, Die vierundzwanzig Artikel gemeiner Landschaft Salzburg, 1525, Mitteilungender Gesellschaft fiir Salzburger Landeskunde 71 (1931), 65-88 (sobre todo pg. 83).

    " Rosamond FAITH, The Great Rumour of 1377 and Peasant Ideology en The English Risingof 1381, ed. R.H. HILTON y T. H. ASTON (Cambridge, 1984), pgs. 62-70.

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografi'a de la Europa medieval 33

    cin seriorial y feudal, ms concretamente la servidumbre y el derecho de cobrartributos a la poblacin villana en razn de la condicin serioriar. Como sucedicon las otras grandes rebeliones del periodo, las oportunidades abiertas por ladebilidad del gobiemo o por las alianzas con otros grupos no oscurecieron lascuestiones de posicin social y serioro rural que ms interesaban a los campesi-nos. Quienes fueron a Londres y mantuvieron rehn al joven rey Ricardo II pasa-ron de manifestar quejas por las cargas fiscales y la corrupcin de los funcionariosde la corona a exigir la abolicin de la servidumbre y la modificacin (que noabolicin en este caso) del rgimen serioria1 60. La revuelta fue el fruto de una con-juncin de lo que podramos llamar circunstancias "polticas", relacionadas stascon el descontento por la administracin del gobiemo, y, por otra parte, tensionesen la relacin entre seriores y usufructuarios.

    El levantamiento cataln que se inici en el ario 1462 y que se prolong hasta1486 constituye el nico ejemplo en todo el medievo de una guerra campesinaque alcanz el xito, por cuanto al menos consigui su propsito declarado deabolir los mals usos que definan la servidumbre. De aqu no se deduce que el pro-pio rgimen seriorial resultara fatalmente dariado en el proceso; algunos estudiossobre la Cataluria del periodo modemo han minimizado los efectos de laSentencia Arbitral de Guadalupe al resaltar la persistencia en el ejercicio de lamayora de las prerrogativas serioriales y al desc brir ms parecidos que diferen-cias entre el siglo XIV y los siglos XVI o XVII 61 . Esto hay que relacionarlo conuna tendencia a negar que la guerra se pueda llamar en realidad levantamientocampesino. Como en los casos ingls y alemn, tambin aqu se produjeron gran-des alteraciones polticas que abrieron una puerta a la activacin de demandassociales.

    Ya he sostenido en otra parte que deberamos tomamos en serio los aconteci-mientos de 1462-1486, por cuanto constituyen una verdadera guerra del campe-sinado ligada a su vez a la previa imposicin de la servidumbre 62 . Si aceptamosque la guerra de los pageses de remensa es lo que parece, sus objetivos, sin Ile-gar a significar el fin del sistema seriorial, fueron sin embargo lo suficientemente

    Vase por ejemplo el caso de Essex en L.R. POOS, A Rural Society After the Black Death: Essex1350-1525 (Cambridge, 1991), pgs. 231-252.

    60 Sobre la Revolucin inglesa y sus causas, vanse Christopher DYER, The Social and EconomicBackground to the Rural Revolt of 1381, en The English Rising, pgs. 9-42; E.B. FRYDE y NatalieFRYDE, Peasant Rebellion and Peasant Discontents en The Agrarian History of England and Wales,vol.3, ed. Edward MILLER (Cambridge 1991), pgs. 744-819; Rodney HILTON, Bondmen Made Free:Medieval Peasant Movements and the English Rising of 1381 (Nueva York, 1973); John HATCHER,England in the Aftermath of the Black Death, Past & Present 144 (1994), 3-35.

    61 Vid. supra, nota 49. Vase tambin Eva SERRA I PUIG, Pagesos i senyors a la Catalunya delsegle XV1L Baronia de Sentmenat, 1590-1729 (Barcelona, 1988). Merc AVENTN, La societat rural aCatalunya, rebaja, de un modo especfico, la importancia de la guerra de los remensas y describe un modode produccin y un sistema de uso de la tierra que se prolongan desde el siglo XII hasta bien entradoel XVI.

    62 FREEDMAN, Origins of Peasant Servitude, sobre todo pgs. 166-202.

  • 34 Paul Freedman EM (2000)

    radicales como para exigir la abolicin de la servidumbre. La revuelta, que sealiaba con la autoridad real, no inclua una radical reorganizacin poltica de lasociedad, ni se inspiraba en algn tipo identificable de entusiasta heterodoxia reli-giosa como la que se asocia a los hechos ocurridos en Alemania en 1525 o enInglaterra en 1381.

    La revuelta de los campesinos hngaros de 1514 s fue un intento de alterarradicalmente el orden poltico. Lo que comenz como una cruzada contra los tur-cos se convirti en un movimiento que aspiraba a acabar con los privilegios de lanobleza hngara, cuyo fracaso a la hora de proporcionar ayuda militar suscitabaun rechazo an mayor que el de los infieles a los ojos de los rebeldes 63 . A los cam-pesinos se les acus de intentar exterrninar a la totalidad de la nobleza h ngara,pero en realidad sus quejas subrayaban su condicin de siervos como emblemade la opresin que padecan y reprochaban a la nobleza su incompetencia a lahora de ganarse sus privilegios protegiendo el reino. Aqu, como en el caso cata-ln, nada da a entender una reforma anticlerical o movida por el radicalismo reli-gioso, si bien es cierto que en Hungra la revuelta se vio rodeada de una ideologacaracterizada por el fervor religioso. La predicacin de la orden franciscana con-tribuy a preparar el terreno a la rebelin y entre los lderes de los ejrcitos cam-pesinos se contaban algunos miembros de dicha orden 64 . La inspiracin religiosade los campesinos, sin embargo, era hondamente tradicional: tanto, que la idea dela cruzada un concepto que en otras partes de Europa ya haca varios siglos quehaba perdido fuerza constitua la principal expresin ideolgica de aquellaguerra65 . Los rebeldes proclamaban con nfasis su propio coraje, que contrastabacon la evasin de su responsabilidad militar por parte de la nobleza. No slo erasanta la guerra contra los turcos, sino que al soportar los campesinos la cargamilitar, eran ellos quienes deban dominar a una nobleza a la que los rebeldesechaban en cara ahora su incapacidad de estar a la altura de la muy tradicionalconcepcin de los Tres rdenes de la sociedad. La revuelta hngara fue brutal-mente aplastada y las instituciones de la servidumbre salieron tan reforzadas quesiguieron vivas hasta el siglo XIX. La Guerra hngara es, por lo tanto, un fraca-so destacado, lo que la distingue no slo del triunfo cataln, sino tambin dellimitado xito extraoficial de la rebelin inglesa de 1381.

    63 Sobre la revuelta h ngara, vanse los documentos recogidos en Monumenta rusticorum inHungaria rebellium anno MDXIV, ed. Anton Fekete NAGY et al. (Budapest, 1972); Gbor BARTA, Derungarische Bauernkrieg vom Jahre 1514, en Aus der Geschichte ostmitteleuropdischer Bauernbewegungenim XVI-XVIII Jahrhundert, ed. Gusztv HEKENEST (Budapest, 1972), pgs. 63-69; Norman Housley,Crusading as Social Revolt: The Hungarian Peasant Uprising of 1514, Journal of Ecclesiastical History48 (1988), 1-28. Yo he intentado trazar una comparacin entre los respectivos trasfondos ideolgicos delos conflictos cataln y hngaro: The Evolution of Servile Peasants in Hungary and in Catalonia: AComparison, Anuario de estudios medievales 26/2 (1996), 909-931.

    Jend SZCJCS, Die oppositionelle Strmung der Franziskaner im Hintergrund des BauemIcriegesund der Reformation in Ungam, en tudes historiques hongroises 1985, vol. 2 (Budapest, 1985), 483-512.

    Jend SZCJCS, Die Ideologie des Bauemkrieges, en Ostmitteleuropdissche Bauernbewegungen(cf. supra, nota 63), pgs. 157-187.

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografa de la Europa medieval 35

    Entre todos los levantamientos campesinos de la baja Edad Media se regis-tran diferencias sustanciales en lo tocante al clima de opinin religiosa, el gradode perturbacin poltica y las demandas concretas de los campesinos. No obstan-te, y una vez que estamos dispuestos a reconocer a estos ltimos la autonoma desu agencia histrica, se pueden serialar algunas similitudes: la importancia de lascuestiones de libertad y servidumbre, la capacidad de los campesinos para apro-vechar las oportunidades abiertas por las tensiones o colapsos del orden polticoy para formular sus demandas al abrigo de conceptos tan ampliamente aceptadoscomo los Tres rdenes o la igualdad cristiana, en lugar de centrarse exclusiva-mente en el derrocamiento radical del sistema feudal. Y esto, a su vez, conectalas grandes insurrecciones bajomedievales con los constantes actos de resistenciaa pequeria escala, declarados u ocultos, de las centurias medievales66.

    CONCLUSIN

    Los instrumentos conceptuales de la resistencia no se derivan nicamente dela deslegitimacin de la autoridad, sino tambin de lo que Barrington Mooredenomina "standards of condemnation"una norma de censura moral que sirvepara "explicar y juzgar el sufrimiento contemporneo", as como de "un diag-nstico y un remedio nuevos para las formas existentes del sufrimiento" 67 . Quesemejante diagnstico no tiene que ser completamente nuevo es lo que en esen-cia se viene defendiendo aqu. Siempre existi un substrato de resistencia al ejer-cicio arbitrario del poder seriorial que anunciaba los grandes conflictosbajomedievales. Solamente con respecto al Imperio Alemn Peter Bierbrauer hacontabilizado 59 insurrecciones campesinas entre 1336 y 1525 68 . Muchos de losescenarios de la Revuelta inglesa ya haban sido testigos de anteriores pleitos oactos de insubordinacin, y en una muestra de los que en 1381 se identificaroncomo rebeldes se incluyen muchos campesinos que ya haban mantenido con-frontaciones con sus seriores por cuestiones relativas a multas o a la propia con-dicin servil de los insurrectos69 . Mucho antes de 1381 ya se haban promovidopersistentes pleitos legales y revueltas provocadas por agravios locales que nosdan un anticipo del programa de la rebelin; y aquellos agravios estaban relacio-nados con determinados cambios introducidos a la fuerza en la costumbre feudal

    66 Esta tesis la he defendido, en referencia a la continuidad de la ideologa, en Images of theMedieval Peasant (Stanford, 1999), pgs. 239-288.

    MOORE, Injustice, pg. 87.68 Peter BIERBRAUER, Buerliche Revolten im alten Reich. Ein Forschungsbericht, en Aufruhr

    und Emparung? Studien zum bauerlichen Widerstand im Alten Reich, ed. Peter Blickle et al. (Munich,1980), pgs. 26, 62-65.

    " DYER, The Social and Economic Background, pgs. 34-35; John F. NICHOLS, An EarlyFourteenth Century Petition from the Tenants of Bocking to their Manorial Lord, Economic HistoryReview 2 (1929-1930), 300-307.

  • 36 Paul Freedman EM (2000)

    por los seriores con el fin de realzar su poder arbitrario sobre los tenentes". Enlugar de ver en los grandes conflictos solamente el fruto inmediato de las cir-cunstancias particulares (los trastomos que siguieron a la Peste Negra, la guerracivil o la reforma religiosa), sera posible verlos como parte de un continuo den-tro de una historia prolongada de frecuentes revueltas locales.

    Tambin quisiera destacar que los mtodos indirectos y directos de la resis-tencia constituan estrategias mutuamente relacionadas, que no totalmente contra-puestas. La transicin de unos procedimientos a otros dependa ms de lapercepcin de oportunidades y expectativas que del grado de opresin. En losmodelos clsicos de insurreccin campesina se pasa casi sin continuidad alguna dela sumisa aceptacin de una ideologa dominante a la accin revolucionaria surgi-da del colapso de la legitimidad de dicha ideologa. En lugar de verse como lasbita explosin de ira de una poblacin esencialmente subyugada, o el reflejo deuna apocalptica irracionalidad, las insurrecciones medievales deberan percibirsecomo procesos ms planificados, ms oportunistas y hasta diramos ms optimis-tas (aunque el optimismo estuviera en la mayora de los casos injustificado).

    Los orgenes de la rebelin campesina, por lo tanto, dejan de motivar una b s-queda del repentino trnsito desde la aceptacin de la jerarqua hasta el pensa-miento revolucionario y apuntan ms bien a un cambio ms gradual que va desdelas tcticas de evasin cotidianas hasta el desafo pblico, valorndose formasaltemativas de resistencia indirecta. La norma de censura ya aludida es un aspec-to clave en el desarrollo de una revuelta, pero se trata de un patrn que slo demodo secundario se deriva del cataclismo religioso, la exportacin de ideologassubversivas o el colapso interno del estado. Dicha norma de juicio es ms bien elresultado de la apropiacin ideolgica de ideas ya existentes y su reorientacinhacia las exigencias de lo inmediato.

    No todas las guerras del campesinado implicaron el mismo conjunto de jus-tificaciones. En Inglaterra, la idea de igualdad original fue un modo de atacar lacondicin servil de los campesinos y el que se consideraba injusto sistema serio-rial que posibilitaba dicha condicin. En el caso cataln se esgrimi el argumen-to de que la servidumbre quebrantaba la ley divina y natural, utilizndose almenos en un caso las palabras de un conocido fragmento de Gregorio Magnosobre la liberacin de la Humanidad entera por el sacrificio de Cristo 7 ' En

    Rodney HILTON, Peasant Movements in England Before 1381, en Hilton, Class Conflict and theCrisis of Feudalism: Essays in Medieval Social Histoly (Londres, 1985), pgs. 122-138; Barbara A.HANAWALT, Peasant Resistance to Royal and Seigniorial Impositions, en Social Unrest in the LateMiddle Ages: Papers of the Fifteenth Annual Conference of the Center for Medieval and Early RenaissanceStudies, ed. Francis X. NEWMAN (Binghamton, 1986), pgs. 30-40.

    GREGORIO I, Registrum epistolorum, Corpus Christianorum 140 (Toumholt, 1982), 6:12,pg.380. Cum redemptor noster totius conditor creaturae ad hoc propitiatus humanam voluit carnem assu-mere, ut divinitas suae gratia, disrupto, quo tenebamur capti vinculo servitutis, pristinae nos restitueretlibertati. Sobre el uso de este texto vase Paul FREEDMAN, The German and Catalan Peasant Revolts,American Historical Review 98 (1993), 47-51.

  • EM (2000) La resistencia campesina y la historiografra de la Europa medieval 37

    Hungra la justificacin de la revuelta se vincul a una acusacin de ruptura delprincipio de reciprocidad y de la funcionalidad de los rdenes de la sociedad. Alhaber incumplido su obligacin de defender la fe y el reino, la nobleza deba sereliminada. En Alemania se recurri tanto a la idea de igualdad en el momento dela Creacin como al significado del sacrificio de Cristo".

    Lo que todas estas guerras tienen en com n con muchos conflictos msmodestos es la importancia de la servidumbre como agravio fundamental delcampesinado rebelde. La condicin servil o bien figuraba entre las causas direc-tas del conflicto a los ojos de los cronistas y de los propios campesinos, o servade argumento contra determinadas condiciones ms concretas del rgimen serio-rial que se pensaban injustas, desde las restricciones impuestas al uso de tierrascomunales a la exaccin de tributos, pasando por los intentos de volver a impo-ner requisitos que, como la residencia o las cargas que gravaban las herencias, yahaban cado previamente en desuso. Todo ello se debe a que la servidumbre erael nudo material y simblico del conflicto sobre la dignidad humana: una cir-cunstancia real y tambin un smbolo de la degradacin.

    La servidumbre era, pues, importante, y al atacarla los campesinos se valie-ron de un vocabulario que sus amos comprendan bien. Su mensaje segua sien-do comprensible tras cruzar las fronteras de clase u orden social y en absolutodimanaba nicamente de un discurso campesino sobre el mundo que fuera aut-nomo o crptico. La resistencia campesina conllevaba toda una serie de evasionescotidianas, pero la dimensin de las rebeliones tardomedievales y el relativo (yquizs indirecto) xito que algunas obtuvieron se debieron a la incompleta hege-mona de los elementos dominantes de la sociedad, quienes, en ciertos aspectos,se vieron limitados e incluso intimidados por sus subordinados.

    " Peter BIERBAUER, Das GOttliche Recht und die naturrechtliche Tradition, en Bauer, Reich undReformation: Festschrift fiir Giinther Franz zum 80. Geburstag am 23. Mai 1982, ed. Peter Blickle(Stuttgart, 1982), pgs. 210-234.