dialnet-laadquisiciondellenguaje-65977.pdf

Upload: bettina-schettini

Post on 21-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    1/20

    La adquisicin del lenguaje:

    un anlisis interaccional

    M ara Jos del R o

    U niv ersidad de arcelona

    Despus de trabajar varios aos con nios que padecen diversos

    trastornos y retrasos de lenguaje llega un da en que se necesita ur-

    gentemente saber cmo son los nios llamados normales aquellos que

    aprenden a hablar en las edades previstas aparentem ente de forma na-

    tural. La presente investigacin surgi primordialm ente de esta nece-

    sidad de conocer cmo se produce y en qu circunstancias ocurre el des-

    arrollo normal de las primeras etapas del lenguaje. Para satisfacer esta

    curiosidad pareci que lo ms adecua do sera observar a nios que no

    presentaran ningn problem a en su desarrollo y observa rlos en aque-

    llas edades en que la adquisicin del lenguaje pasa por la primera gran

    expansin y consolidacin: la etapa com prendida entre los 18 y los 30

    me ses. En estos doce meses se inicia y establece un amplio repertorio

    voclico. Desde el inicio el inters de esta investigacin estuvo cen-

    trado en el lenguaje oral voclico no en el lenguaje preverbal o ges-

    tual.

    De este modo surgi un estudio longitudinal de lenguaje mediante

    observacin en ambiente natural que tuvo com o primer objetivo la des-

    cripcin del lenguaje del nio en las edades prev istas.

    Una vez iniciada la recogida de datos se plante el problema de

    cmo analizarlos. Dada la trayectoria personal dentro del marco del

    Anlisis Experim ental del Comp ortamiento y la predileccin por el es-

    tudio de procesos en Psicolog a decid realizar un anlisis funcional e

    interaccional de los datos recogidos en lugar de una simple descrip-

    cin formal de los mismos.

    Desde esta perspectiva funcional e interaccional no puede desaten-

    derse el lenguaje que los padres dirigen a los nios. En el presente es-

    tudio se recoge junto al lenguaje del nio el lenguaje de las personas

    que le rodean y que le est especialmente dirigido. Por tanto otro ob-

    jetivo de la investigacin es describir y analizar el lenguaje que los pa-

    dres dirigen a los nios en estas edades a fin de com prender m ejor la

    forma en que este lenguaje adulto contribuye al desarrollo del lenguaje

    en el nio.

    Por otra pa rte para el anlisis funcional del lenguaje infantil se ne-

    cesitan unas categoras especficas ya que no es p osible usar las cate-

    goras tradicionales de la gramtica o la sem ntica. Al revisar las ca-

    tegoras funcionales empleadas por otros autores se hizo patente que

    no eran del todo adecuadas para el presente trabajo bien porque no

    coincidan las edades de la mu estra o por la dificultad de replicarlas

    o bien porque no cubran el campo que en esta investigacin se pre-

    tenda cubrir. De este modo se plante un tercer objetivo: definir un

    sistema de categoras funcionales e interaccionales que perm itieran ana-

    lizar los datos obtenidos.

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    2/20

    Dado que las familias contactadas eran mayoritariamente de len-

    gua catalana, el presente trabajo constituye un estudio de la adquisi-

    cin del cataln como p rimera lengua. Este aspecto del trabajo resulta

    especialmente interesante dada la escasez de estudios similares en ca-

    taln:

    En ltima instancia, el presente trabajo pretende contribuir a un

    mayo r conocimiento de cmo se adquiere el lenguaje. La psicolings-

    tica del desarrollo, disciplina en la que se inscribe este traba jo, no pue-

    de limitarse a describir fenm enos lingsticos, sino que de be aspirar

    a dar explicaciones de cmo se producen , interrelacionan y cambian di-

    chos fenmenos.

    Esperam os que este trabajo, gracias al enfoqu e funcional, permita

    avanzar hacia exp licaciones posibles del fenme no com plejo que es la

    adquisicin y desarrollo de las primeras etapas del lenguaje.

    BREVE REVISION HISTORIC

    Un breve repaso a los estudios empricos sobre lenguaje infantil si-

    ta este trabajo en una tradicin de investigacin que cuenta, como m-

    nimo, con cien aos.

    Los estudios observacionales y longitudinales de desarrollo del len-

    guaje han venido recogiendo d atos sobre las primeras etapas de l len-

    guaje en el nio Leopold, 1939-1949), siguiendo un camino cada vez

    m s funcional. Desde los primeros intentos de describir las gramti-

    cas infantiles Berko, 1958; M cNeill, 1966; Fillmore, 1968), hasta los

    actuales trabajos que analizan las primeras emisiones infantiles en fun-

    cin de su uso social Bruner, 1983; Vila, 1984), se ha recorrido un lar-

    go camino. Los conceptos de contexto Scollons, 1976; Rondal, 1984),

    el valor de la imitacin y la repeticin Basil y Del Ro, 1981), el papel

    del lenguaje del adulto Cross, 1977), y de la interaccin lingstica

    Rondal, 1983) as como de los procesos de aprendizaje Ribes y Pi-

    neda, en prensa; Del Ro, 1980; Moerk, 1981a) son todos ellos con-

    ceptos que se van imponiendo cada v ez con m ayor fuerza en los estu-

    dios sobre el lenguaje infantil.

    Igualme nte, el concep to mismo de leng uaje infantil ha ido varian-

    do. Estudios pioneros e influyentes pretend an hallar la gnesis de las

    estructuras sintcticas subyacentes a las primeras emisiones verbales in-

    fantiles Slobin, 1970 ; Brown, 1973) y, en definitiva, consideraban el

    lenguaje del nio desde el punto de vista bsicamen te formal.

    Lentam ente, este concepto ha ido cambiando y cada vez con mayor

    frecuencia se concibe el lenguaje ante todo como un com portamiento

    social cuya funcin bsica es la comunicacin French y M cLure, 1981).

    Tam bin se observa en los estudios actuales una tendencia a no que-

    darse en la sola descripcin de datos, sino que aspiran a ex plicar la ad-

    quisicin del lenguaje a travs del anlisis de los procesos de interac-

    cin lingstica entre adultos, especialmente los padres y los nios

    Snow y Ferguson, 1977; W ells, 1981).

    Yend o un punto ms all, autores como M oerk o Forner, por ejem-

    plo, analizan las interacciones pad res/hijos m ediante correlaciones es-

    tadsticas, en un esfuerzo por hallar relaciones entre el input parental

    y la adquisicin de estructuras lingsticas M oerk, 1972, 1980 , 1983 ;

    Forner, 1977).

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    3/20

    La imp resin final, al revisar y valorar las publicaciones sobre de s-

    arrollo del lenguaje infantil de corte emprico, es que hoy contamos

    con gran cantidad de datos en varios idiomas sobre cmo es el len-

    guaje del nio entre los cero meses y los tres aos, y sin em bargo son

    an escasos los intentos de integrar todos estos datos en una teora ge-

    neral y explicativa de cules son las condiciones socioambientales y afec-

    tivas necesarias y suficientes, para que el desarrollo del lenguaje se pro-

    duzca de m anera fluida y en las edades previstas.

    Por otra parte, tambin se han revisado las obras de los autores

    que han delimitado funciones del lenguaje, basndose en la llamada

    Pragmtica. Dore 1978), Dale 1980), Hallyday 1975) y Barret 1982)

    seran algunos de ellos. Sus aportaciones son de importancia para el

    presente estudio si bien las nociones de funcin pragmtica del len-

    guaje y categora funcional no son idnticas, como veremos m s ade-

    lante.

    CONCEPTOS BSICOS Y M RCO TEORICO

    En un estudio como el presente es importante delimitar el mar-

    co terico, ya que tendr repercusiones sobre diversas etapas del

    mismo.

    En este caso, se recoge la tradicin del An lisis Experim ental del

    Com portamiento, y ms e specialmente su aplicacin al estudio del com-

    portamiento verbal, en una tradicin iniciada por Kantor (1924-26,

    1936) y seguida por autores com o-Skinner 1957 , Staats 1968) y Ri-

    bes II-

    iesta entre otros Ribes y Lpez, 1985).

    En esta tradicin entendemos el lenguaje como accin, como una

    actividad hum ana fundam entalmente social, confluyendo con la lnea

    descrita por autores de la escuela sovitica como Vygotsky 1934; tra-

    duccin inglesa, 1962).

    M s en concreto, consideramos el lenguaje como un com portamien-

    to altamente com plejo, que tiene propiedad es especificas tales que le

    permiten representar la realidad y cuyo s elementos con stituyen un sis-

    tema regido por leyes.

    El lenguaje as definido se inicia en el mo m ento del nacimiento y

    va evolucionando hacia formas cada vez ms complejas Triad, 1983;

    Sigun, 1977).

    Los con ceptos de contex to, aprendizaje e interaccin tambin ocu -

    pan un lugar destacado en el presente trabajo. De la nocin de con-

    texto conv iene destacar la de con texto social y lingstico en el sentido

    ms amplio y especialmente el papel que el Interlocutor como parte

    de ese contexto, juega en e ste anlisis del lenguaje.

    El concepto de aprendizaje no es frecuente que figure en los estu-

    dios longitudinales de lenguaje. En el presente caso, interesa destacar

    la nocin de aprendizaje implcito, no planificado, que a nuestro juicio

    constituye e l tipo de aprendizaje inherente a los proceso s de de sarrollo

    del lenguaje.

    La nocin de interaccin, entendida como un proce so en el que in-

    tervienen como mnimo dos participantes y en el que ambos partici-

    pantes quedan m utuamen te afectados, es una nocin central en el pre-

    sente estudio. De manera ms especfica, desde nuestro punto de vista,

    la interaccin lingstica entre pad res e hijos es un factor a analizar y

    tener en cuenta al intentar comprend er los procesos de desarrollo del

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    4/20

    4

    lenguaje. Autores como Moerk han analizado esta interaccin, atribu-

    yndole valor educativo y no slo comunicativo o socioafectivo.

    Finalmente a nivel conceptual conviene dejar constancia de que

    en el presente estudio se considera que el lenguaje slo puede estudiar-

    se ntegramente teniendo en cuenta aspectos formales y funcionales.

    El nfasis en la funcionalidad que imp regna el presente trabajo no debe

    oscurecer dicha informacin. Com o quedar patente m s adelante, al

    delimitar las unidades de an lisis de la presente inv estigacin, uno de

    los criterios tenidos en cu enta han sido, pre cisamente, las caractersti-

    cas form ales de las respuestas verbales infantiles.

    L S C TEG ORI S FUNCION LES P R EL N LISIS

    DEL LENGU JE INF NTIL

    Las Categoras funcionales son conceptos que expresan propieda-

    des interactivas de las respuestas verbales. Mediante las Categoras fun-

    cionales no se analizan las respuestas verbales como e ntidades forma-

    les, sino com o tipos de relaciones constantes que se establecen con el

    entorno objetual o social, med iato o inmediato.

    Por otro lado, las relaciones establecidas y definidas en las Catego-

    ras funcionales son convencionales, en el sentido de que no depen den

    de las propiedades fsicas de respuestas u objetos integrantes en la uni-

    dad analizada, sino de c onvenciones social y estructuralmente determi-

    nadas.

    Si logramos definir Categoras funcionales de este modo, dichas C a-

    tegoras tendran un germe n explicativo y predictivo en s misma s Ri-

    bes, 1982).

    Es dec ir, segn el anlisis funcional que se ha realizado en esta in-

    vestigacin no se han tenido en cuenta las respuestas verbales en s

    aisladas, delimitadas slo por su m orfologa, sino que se han analizado

    las respuestas adems p or el tipo de relaciones, de interacciones, que

    establecen con el entorno.

    En el presente estudio se propone un sistema propio de diez Ca-

    tegoras para el anlisis funcional e interaccional del lengua je infantil.

    Para definir estas Categoras se em plean tres tipos de criterios:

    Contextuales:

    es decir, elemen tos mediatos e inmediatos del Con-

    texto con los que la respuesta verbal establece relacin. De entre los

    diversos compon entes del contexto, se han tenido en cuen ta especial-

    mente los aspectos de contexto lingstico anterior y subsiguiente a

    cada respuesta verbal.

    B iogrfico conductuales:

    es decir, eleme ntos de la experiencia pre-

    via del sujeto, tal como los aprecia el Interlocutor.

    Formales

    Las p ropiedades m orfosintcticas, fonticas y otras, se

    han tenido en cuenta para definir las unidades de anlisis funcional.

    Aplicando e ste tipo de criterios a las emisiones verbales infantiles,

    se hallan diez tipos constantes de interrelaciones entre dichas respue s-

    tas y el entorno. Estas son las Catego ras Funcionales que a continua-

    cin se definen brevemente.

    INFOR MA . El nio aporta, voclicamente, informacin temtica-

    mente nueva, espontnea o a requerimiento del Interlocutor.

    DE MA ND A Obtiene accin). El nio, a travs de sus respuestas

    verbales, modifica la actividad no verbal de sus Interlocutores, de ma-

    nera especfica.

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    5/20

    OBTIENE INFORMACION VERBAL. Mediante su lenguaje, el

    nio elicita informacin verbal espec fica al Interlocutor.

    ASIENTE /DISIENTE. A travs de sus respuestas verbales el nio

    acepta o rechaza, de manera inespecfica, la propuestas verbales r-

    denes, aseveraciones, etc.) del Interlocutor.

    REPITE/MANTIENE. El nio posee recursos verbales para ini-

    ciar, seguir o concluir turnos de conversacin. Se incluyen, como res-

    puestas verbales frecuentes en esta Ca tegora, repeticiones, y frmulas

    sociales que no aportan informacin temticamente nueva.

    APR END E. Se recogen en esta Categora un tipo muy concreto de

    interacciones en las que priva el valor educativo sobre el comu nicativo

    o de control que quedan en segundo plano. Fundamentalmente, se re-

    cogen situaciones en las que el nio imita un mo delo del adulto y ste,

    a su ve z, vuelve a imitar al nio, y otras similares.

    AUTO -D. Categora no interactiva. Recoge emisiones verbales en

    las que el nio habla sin Interlocutor, describiendo su acc in, objetos

    que le rodean, etc. Las verbalizaciones son inteligibles.

    AUTO -I. Categora no interactiva. El nio habla de manera no in-

    teligible, sin Interlocutor, de m anera imaginativa y ldica. Las respues-

    tas son unidades m uy largas, con grandes cambios en entonacin, tono

    de voz, etc.

    NO CAT EGOR IZADA. Se recogen emisiones verbales infantiles

    que se analizan pero que no pueden incluirse dentro de ninguna de

    las dems C ategoras. No desemp ean ninguna funcin comunicativa.

    En general, se agrupan respuestas incomprensibles, lejanas, etc. que

    no afectan al Interlocutor.

    NO RESPUESTA VERB AL. Se recogen situaciones interactivas en

    las que no hay respuesta verbal infantil en un contexto en el que el

    Interlocutor manifiesta que espera tal respuesta verbal porque en el

    pasado as se dio.

    No deben confundirse con Categoras tradicionales de la gramtica.

    Por ejemplo, en el caso de la Categora DEMANDA Obtiene infor-

    macin) no es suficiente con que la emisin verbal del nio se cons-

    tituya formalmente com o un imperativo o una p eticin, sino que es ne-

    cesario que la interaccin con el entorno sea la e xplicitada; es decir, en

    este caso, que la deman da especfica sea atendida y el nio haya, por

    tanto, actuado sobre su entorno de una ma nera concreta previame nte

    definida.

    N LISIS CU LIT TIVO DEL LENG U JE QUE

    LOS P DRES DIRIGEN LOS NIOS

    Desde un punto de vista interaccional, el lenguaje que los padres

    dirigen a los nios queda suficientemente estudiado en la investiga-

    cin, en tanto en cuanto forma parte intrnseca de las mismas Catego-

    ras del lenguaje infantil. Sin em bargo, este a nlisis interaccional del

    lenguaje infantil sera incomp leto si no se realizara una aproxima cin,

    aunque n o sea exhaustiva, a la calidad del lenguaje parental.

    Se ha argumentado con frecuencia M cNeill, 1970; Chomsky, 1965,

    Brown , 1973, y Shatz, 1982) que el lenguaje que los nios oyen es un

    lenguaje fragmentario, incompleto, incorrecto, etc., concluyendo que,

    por tanto el nio no podra aprender a hablar a partir de estos mo-

    delos.

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    6/20

    La corriente de pensam iento en que se incluye el presente trabajo

    opina que es, precisamente, en la interaccin lingstica entre pad res

    e hijos donde se producen u na serie de circunstancias que permiten al

    nio aprender y desarrollar importantes aspectos de su propio com-

    portamiento verbal Snow, 1972; Moerk, 1972; French y McLure,

    1981). Por ello es interesante conocer la calidad del lenguaje que el adul-

    to dirige al nio.

    Pa ra ello definimos unos criterios que perm iten juzgar dicha cali-

    dad. Estos criterios abarcan los siguientes aspectos:

    Longitud de los enunciados adu ltos. Se parte de la base de que

    los enunciados breves facilitan al nio su com prensin. Se es-

    tudia, por tanto, la longitud de los e nunciados adultos, en rela-

    cin con los infantiles.

    Correccin de los enunciados adultos desde un punto de vista

    gramatical.

    Claridad de los enunciados adultos desde un punto de vista con-

    textual. Se considera claro un enunciado que, en contex to, tie-

    ne un significado identificable incluso por u na persona ajena a

    la conversacin.

    Inclusin de los enunciados adultos en grande s prrafos o, por

    el contrario, su representacin en unidades discretas.

    Demostracin verbal por parte del adulto de que ha compren

    dido el enunciado precedente del nio. Se trata de valorar hasta

    qu punto el adulto comprend e o no com prende el lenguaje in-

    fantil, y lo demuestra lingsticamente.

    Apertura, mantenimiento y cierre de los turnos de conversa-

    cin a cargo del adulto.

    Co mplejidad gramatical. Se valora el uso de oraciones simples

    o subordinada s, el uso de verbos de acc in o aux iliares, el uso

    de adverbios, etc.

    Estrategias educa tivas implcitas en el lenguaje del adu lto. Si-

    guiendo las investigaciones de Moerk 1981b) se comprueba

    hasta qu punto en el lenguaje de los padres se dan repeticio

    nes, ampliaciones, variaciones de forma m anteniendo el mismo

    significado, y otras estrategias cuyo valor educa tivo implcito es

    patente Nelson, 1977).

    Por ltimo, y tambin siguiendo a M oerk, se han estudiado al-

    gunos aspectos relativos a la frecuencia del input parental.

    EL ESTUDIO EMPIRI O

    La m uestra del estudio est compuesta po r 6 nios y sus familias.

    Se trata de dos nias y cuatro nios, de edades comprendidas entre los

    18 m eses

    3

    das y los 30 meses 7 das. Los 6 sujetos estn divididos en

    dos grupos de edad: los

    pequeos

    que tienen entre 18 y 24 meses apro-

    ximadam ente durante las observaciones y el grupo llamado d e los a

    yores

    que cuentan entre 24 y 30 m eses.

    Mediante una sencilla exploracin inicial, realizada por una perso-

    na diferente de la Expe rimentadora, se garantiza que el desarrollo de

    todos los sujetos es normal y que en las familias la patologa es ine-

    xistente.

    6

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    7/20

    En todos los caso s se trata de parejas jvenes, cuyas ed ades oscilan

    entre los 24 y 31 aos. En todos los casos excepto en uno los hijos

    son el primer y nico hijo de la familia.

    El idioma familiar es bsicame nte el cataln en todos los casos. Un a

    madre y un padre de sujetos diferentes hablan castellano como pri-

    mera lengua. En todo s los casos, la lengua en qu e los padres se dirigen

    a los nios es el cataln. Todos los nios estn peridicamen te expues-

    tos al castellano.

    Obtenc in de los datos. Todas la observaciones se realizaron en el

    domicilio de los sujetos, excepto una. La mayora de las sesiones tena

    lugar por la tarde en horas en que los nios estn jugando o se ba-

    an, a la espera de la cena, o cenando . Se trataba de recoger situacio-

    nes fam iliares, rutinas caractersticas, con la m enor alteracin p osible

    de la vida cotidiana.

    A los padres se les explic que no se trataba de que el nio ha-

    blara, sino de observar formas diferentes de interaccin, juego, etc. El

    hecho de que siempre hubiera un adulto como mnimo en la casa no

    implica que estuviera siempre al lado del nio. Con relativa frecuencia,

    el nio est en una hab itacin diferente de la del padre, jugand o solo,

    ocasin muy valiosa para la recogida del lenguaje no interactivo.

    Se usaron tres formas de registro de datos:

    Las grabaciones en cinta magnetofnica.

    Las notas a man o tomada s por la Investigadora durante las se-

    siones.

    El diario de sesiones, que se rea lizaba d urante las 24 horas si-

    guientes a la grabacin, y recoga la impresin global y detalles

    complementarios.

    Se realizaba una grabac in de 30 minutos cada 15 das aproxima-

    damente, para cada nio, a lo largo de 6 meses. Las sesiones se inicia-

    ron en octubre de 1982 y acab aron en junio de 1984.

    El material grabado se transcriba a una hoja diseada al efecto

    nunca ms tarde de una semana despus por lo menos la parte refe-

    rente al compo rtamiento verbal infantil. Las notas tom adas a man o y

    el diario son de g ran ayuda p ara la completa transcripcin de los datos,

    V ase cuadro 1.)

    Aprox imacin cu antitativa al ma terial transcrito. Existen un total

    de 69 transcripciones, 12 aproximadamente por cada sujeto. Se han rea-

    lizado u n total de 1.656 hojas dobles de Transcripcin. El total de emi-

    siones verbales infantiles grabadas, transcritas y analizadas, es de 14.500

    aproximadamente y el nmero de interacciones verbales nio-adulto

    es de u nas 12.000.

    Cad a emisin verbal infantil EV ) se analiza en funcin de los as-

    pectos expu estos en el apartado de C ategoras funcionales y, una vez

    analizada, pasa a ser considerada como perteneciente a una u otra C a-

    tegora.

    Anlisis de los datos. Acabadas las transcripciones y nu meradas las

    EV emisin verbal infantil) se realiza el

    nlisis inter ccion l

    propia-

    men te dicho, que consiste en poner en relacin cada EV con los ante-

    cedentes y co nsecuencias amb ientales, mediatos en inmed iatos, valorar

    la forma de la respuesta y la experiencia previa del sujeto en situacio-

    nes similares, aplicando los criterios descritos en el apartado de C ate-

    goras funcionales. De este modo se deduce a qu C ategora pertenece

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    8/20

    2

    persona

    par l an t ,

    hablan .

    do

    le n

    h?

    tivinos alto.. persones 2 ectivioade.

    .ntr1u0000

    Jacte

    de o t r . s pe rsona

    li 6

    000ioltaL verbal c.s bUOJOOtt500tV. verbal del

    Suje to .

    atcivicat V

    nrO

    e l dSlt res pe rsone s p resen t e "2

    "Act iv idad verbal de o t ras pe rso na . pon ien t es" .

    49 1

    activitat no verbal del S/activ. no verbal del S.

    I

    .dret e la banyerl/ de pie

    dent ro de l a baare

    5/

    .

    en, eh, eh, eh...

    ;

    _

    a lsece .

    t

    ,... m., ms.

    Orade rentar

    : eguest col

    sp.-G

    .

    9

    evanta t e , , , ,

    sperad

    I

    ,

    .eltlronej./ da nal/A:toa>

    .

    as, .mam.

    ay

    gge lavar este culo-, Esper.1

    .

    l aper ."1

    .

    .

    .

    I

    Par. ensabonant/ i iadrelan abonando>

    i

    1

    l

    II

    .

    1

    .urt la marehole la :1dr. >

    1 5

    uil/

    I

    i

    :

    1

    r

    I

    5 1

    ,

    e

    uata

    .

    guata'

    -

    1-

    I

    .2opo pordeex01111

    >_

    _

    'Cerera, separa

    t. "(lamida

    .

    ren t a r agul l e t

    .

    cul benbetejt".

    1

    1 6 9

    tt

    a

    -.

    egue . t s

    tova ,

    1515/.E105

    goatova este culo Man

    1

    .1iMPLP '..

    'Y

    .. ,t

    1,rOkil..

    .

    beWecti

    1 61

    unolls

    1

    . 1

    _

    I

    n Mac

    grao da pla./ic

    ~Tara/peto plastlei

    .ura e la .

    flote

    en

    la b abe ra

    ,

    .

    .

    _

    _ .

    ,

    su, forn, 1

    ur t'o/n/dna, yenga, slntate".

    un anea petit blane,la

    la badyea/ pa/o

    2 1 9

    .

    equeo b lano i

    en ;1 . 1bane ra

    . 1

    . .

    Sol. . . (conflrma els5) .1/Ira dona

    . m.un pm" .

    -- T

    1 6

    .p.1 1 (-1

    :

    i

    D o n a . s un poi...

    con fi rm acid ) .

    AltO

    Os un peul" (e )

    I,,isecke

    r e en sa tona p eo

    s 1 c a ma s

    S/

    pOra e

    fl i._

    a' /avante

    p i e rn a > , .

    _

    -1-- .

    51fritate.

    hOra'dabe

    -

    u n

    .

    pli. tete eiun p i e

    :

    i e s y g l e rna de 'S

    o

    I.

    1

    Peu.

    1

    a r

    '

    s

    1

    li

    .

    altre peu-

    .ordre)

    .

    Alseca llatra

    c a m a . /

    levanta la ota pierna>

    .

    .. in .q .

    ..

    U:t

    bannet...

    ha

    d ber bac be. set".

    / " v e n g a , t o do b i e n 1 1 : a p i o , t i e n e g u a e s t a r t o do 1

    .

    i

    1mplo" .

    I

    ..

    i

    i

    ..

    -

    .

    pare tira

    oiga

    a sobre el cap d.

    S

    /.PadT.

    cha agua po r l a c r ibes . de S>

    5 5

    .

    J i u

    Ja esta :men? alm5

    es.eu-"/ "Nalel ya e.ti e

    ge.t de protasta :

    ari004i.espatlle.

    1 a ma ga

    ato

    e ato".

    cap

    es to da p ro t es t a , encoja hongros y

    (Pare rentant/

    . ' padre l avan do)

    a c o n de l a e a b e i a ,

    /

    "To t ben ne t .

    / Todo b i en l imp i o"

    ( s eu

    e s ien t a>

    __ _

    ( jugo amb e le anee .

    uega con lo. petos)

    'Total equesta

    Tofo agnesita

    2 "Tod

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    9/20

    cada interaccin nio-adulto. Estos datos figuran en hojas-resumen

    para el recuento de Categoras.

    Se analiz todo el lenguaje infantil y adulto interaccionalmente.

    Para analizar el lenguaje de los padres de sde un punto de vista cuali-

    tativo y formal, se extrajo una m uestra al azar de cerca de 100 en un-

    ciados.

    RESULT DOS GENER LES Y COME NT RIOS

    De las 14.600 EV an alizadas funcionalmente, 8.810 corresponden

    a los nios pequeos y las 5.790 restantes al grupo de los Mayores.

    Esto implica que en unidades de tiempo similares, los nios de 18 a

    24 meses em iten un 20 por 100 ms de vocalizaciones que sus compa-

    eros de 24 a 30 meses. Cuadro 2.)

    CUADRO

    2

    Resultados comparados de los dos grupos de sujetos pequeos y mayores en

    cada categora expresados

    n

    cifras absolutas y porcentajes

    Total EV grupo pequeos (18 m a 24 m)

    Total EV grupo mayores (24 m a 30 m)

    Total emisiones verbales

    ategora

    rupo de edad

    otal EV

    8.810

    5.790

    ( 60,34)

    ( 39,65)

    14.600

    INFOR Pequeos

    2.625

    29,79

    Mayores 1.782

    30,77

    DEMAN

    Pequeos

    548

    6,22

    Mayores

    313

    5,40

    OBT. INF

    Pequeos

    71

    0,80

    Mayores

    334

    5,76

    AD/DIS Pequeos

    1.291 14,65

    Mayores

    936

    16,14

    REP/MAN

    Pequeos

    2.897

    32,88

    Mayores

    1.503

    25,95

    APR

    Pequeos 406 4,60

    Mayores

    90

    1,55

    AUTO-D

    Pequeos

    Mayores

    49 7

    361

    5,64

    6,23

    Categoras

    UTO I Pequeos

    Mayores

    130

    177

    1,47

    3,05

    no

    NO CATE Pequeos

    Mayores

    246

    25 5

    2,79

    4,40 _

    interactivos

    NRV Pequeos

    98 1,11

    Mayores

    39

    0,67

    Tal como puede o bservarse en la grfica 1, existen cuatro Catego-

    ras: INFOR MA , DEM AND A, ASIENTE/DISIENTE y AUTO-D, que

    presentan porcentajes de uso mu y similares para cada grupo d e edad.

    Es decir, seran Categoras interactivas que no varan sustancialmente

    a lo largo de estos doce m eses que transcurren entre el ao y medio y

    los dos arios y medio.

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    10/20

    GRFICA 1

    Datos comparados de los dos grupos de edad en cada categora

    NRV

    *NO CATG

    *AUTO-I

    *AUTO-15

    APREND

    REP/MAN

    SI/DIS

    OBT INF

    DEMAND

    INFOR

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    0

    Mayores

    24 a 30 meses)

    Pequeos

    18 a 24 meses)

    Por otro lado, las Categoras OBTIENE INFORM ACION, AUTO-I

    y NO CATEGORIZADA grfica 1) son empleadas con mayor fre-

    cuencia por los nios May ores que por los pequeos, es decir, son Ca-

    tegoras que aumentan con la edad. En este caso es de destacar la Ca-

    tegora OB TIENE INFO RM ACION , que es ms de siete veces supe-

    rior en cuanto a frecuencia de uso en el grupo de los M ayores; mien-

    tras ls nios entre 18 y 2 4 m eses emp lean esta forma de interaccin

    un 0,80 por 10 0 del total, los Mayores de 24 a 30 meses y sus familias

    la emplean un 5,76 por 100 . Cuadro 2.)

    Por ltimo, se o bserva que hay un grupo de C ategoras, de formas

    de interaccin que son ms empleadas por los pequeos y sus fami-

    lias, es decir, que tienen tend encia a disminuir con la edad : son las Ca-

    tegoras REPITE/MANTIENE, APRENDE y NO RESPUESTA

    VERB AL. En el caso de APREN DE, tal como era de esperar, esta di-

    ferencia es de casi el doble. Cuadro 2.)

    Siguiendo con la grfica 1, conviene observar que hay tres Catego-

    ras cuya frecuencia de uso es m uy superior a las dems. Estas tres for-

    mas de interaccin ocupan, juntas, aproximadam ente el 70 por 10 0 de l

    total de las interacciones en los dos grupos. Son las Categoras INFO R-

    M A, ASIENTE /DISIENTE y R EPITE/MAN TIENE, cuyos porcenta-

    jes de uso oscilan entre un mximo del 32,88 por 100 de REPI-

    TE/MAN TIENE en los pequeos y un mnimo del 14,65 por 10 0 para

    la Categora ASIEN TE/DISIENTE, tambin en el grupo de los peque-

    os. El resto de las Categoras no sobrep asan en ningn caso el 7 por

    10 0 de frecuencia de uso.

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    11/20

    AUTO-

    Si - Manuel

    A

    14 Pequeos

    RV

    INFOR

    REP/MAN

    DEMAN

    OBT. INF

    S/DIS

    S3 - Laura

    E M A N

    OBT.-INF

    NO CATE

    AUTO-

    AUTO-

    A P

    Mayores

    NRV

    NO CATE NRV

    AUTO-

    S5 - Tania

    AS/D1S OBT. INC

    C a t n o i n t e ra c t i v a s

    NRV

    Otro aspecto interesante a destac ar y que se ve claramen te refleja-

    do en la grfica 1 e s que las Catego ras que implican interaccin verbal

    con el Interlocutor, aquellas que hemos llamado interactivas, ocupan

    un 88 por 100 del total de todas las verbalizaciones para ambos gru-

    pos. Las Categoras no interactivas son poco frecuentes, o dicho de otro

    modo , cuando el nio habla, en estas edades, lo hace casi siempre en

    conversacin con otras personas. Es poco frecuente, por comp aracin,

    que el nio hable slo, o para s. En el cuadro 2 aparece un resumen

    de los porcentajes de uso para todas las Categoras en los dos g rupos

    de edad.

    Resultados comparados de

    los sujetos

    En la Grfica 2 se pued e observar el resultado de cada sujeto inde-

    pendien teme nte. En primer lugar, destaca la similitud global de la es-

    tructura interactiva verbal de los 6 sujetos y sus familias. En lneas ge-

    nerales, se comprueba que la distribucin de las diferentes Categoras

    es bastante similar para todos los sujetos, independientem ente del gru-

    po de edad al que correspondan. Esta similitud se articula en base a

    tres ejes fundame ntales:

    GRFICA 2

    Resultados globales de los 6 sujetos en las 10 categoras.

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    12/20

    Por un lado, la presencia masiva de las tres Categoras de ma-

    yor uso las ya nombradas INFORMA ASIENTE/DISIENTE

    y REPITE/M AN TIENE, que en todos los casos ocupan ms de

    los dos tercios del total de Categoras.

    La presencia muy superior de Categoras interactivas, frente a

    la menor presencia de las no interactivas.

    La incidencia, variable en cuan to a los sujetos, pero

    esc s en su

    conjunto, de dos Categoras interactivas, con un valor de con-

    trol verbal especfico, como DE MA ND A y O BTIENE INFOR -

    MACION.

    Estilos interactivos

    Teniendo presentes estas similitudes bsicas, que son com unes a to-

    dos los sujetos, pueden analizarse ciertas diferencias individuales. En

    los casos de los sujetos 2 y 4, uno de cada g rupo de eda d, se acentan

    las caractersticas que anteriormente hemos se alado y las tres Cate-

    goras de mayor uso se hacen an m s extensas, mientras se contraen

    de manera manifiesta las dos Categoras que perm iten un control ver-

    bal especfico: DEM AND A y OB TIENE INFOR M ACION , as como

    el haz de Categoras no interactivas, junto con APR EN DE y N O R ES-

    PUESTA VERBAL.

    Las diferencias de estos dos sujetos permiten pensar en la existen-

    cia de dos estilos interactivos diferentes que hemos denominado In-

    tervencionista-dependiente y Permisivo-independiente respectiva-

    mente. E n el primer caso, la iniciativa de la interaccin verbal y la ma-

    yor parte de l control es ejercido por el adulto, que interviene con ele-

    vada frecuencia, mientras el nio sigue el ritmo marcado po r el adulto,

    en detrimento de su propia iniciativa. En este g rupo, curiosamente, los

    nios emiten, en trminos absolutos, m s emisiones voclicas que en

    el opuesto. Esta caracterstica coincide con los datos propios del grupo

    de edad de los

    pequeos que, como hab amos visto, emiten ms voca-

    lizaciones que los Ma yores. A pesar de esta mayor aportacin de ma-

    terial voclico, las caractersticas de la interaccin son m s infantiles

    en el estilo Intervencionista-dependiente. Grfica 2: sujetos 3 y 5.)

    En el caso de los nios y fam ilias que com ponen el estilo Permi-

    sivo-independiente, los nios tienen m ayor control verbal especfico

    sobre su entorno, reflejado en la mayor presencia de Categoras como

    DEM AN DA u OB TIENE INFO RM ACIO N y, en general, se muestran

    menos dependientes en su desarrollo lingstico de la iniciativa del

    adulto. Por ejemplo, las Categoras AU TO-D y A UT O-I son ms usa-

    das por los sujetos del grupo Permisivo-independiente. Esta pro-

    puesta, que parece razonable a la vista de los resultados, queda sin em-

    bargo pend iente de estudio para determinar su posible generalizacin

    a otros miembros de la poblacin infantil en general y sus familias.

    Tambin sera interesante estudiar si estos estilos interactivos influ-

    yen, y de qu m anera, en la adquisicin del lenguaje.

    Resu ltados y com entarios referentes a las ategoras

    Tal como se ha visto anteriormente, hay tres Categoras cuyo uso

    es muy a mplio. De estas tres Categoras de gran uso, INFO RM A co-

    rresponde a un tipo de interaccin en la que el adulto puede o no lle-

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    13/20

    var la iniciativa, pero en todo caso e s el nio quien aporta informacin

    temticamente nueva marcando por tanto l el contenido de la inte-

    raccin. Es, pues, una Categora con fuerte com ponente intelectual y

    relacionada, quizs ms estrech ame nte que otras, con el desarrollo cog-

    nitivo del nio.

    Por otro lado la siguiente Categora de mayor uso es REPI-

    TE/MA NTIENE , que tiende a disminuir con la edad, pero que an as

    ocupa gran parte de las interacciones. Esta Categora, com o se recor-

    dar, tiene un com ponente bsico de relacin social, y apenas ap orta

    informacin o control verbal. Cuando padres y nios se implican en

    interacciones de tipo REPITE/MA NTIENE, bsicamente estn m an-

    teniendo el contacto verbal por el puro placer del contacto en s. Tam-

    bin comporta un aspecto educativo posible plasmado en la prctica

    que el nio hac e de la lengua en las repeticiones.

    En el tercer caso, mediante la Categora ASIEN TE/DISIEN TE el

    nio consigue, de m anera inespecfica y dejando parte de la iniciativa

    al adulto, controlar su e ntorno, dar a c onocer sus nec esidades, expresar

    su acuerdo o desac uerdo con las propuestas verbales de quienes le ro-

    dean.

    Por tanto las tres Categoras de mayor uso comportan tres tipos

    de beneficios diferentes para el nio y en ese sentido se comple-

    mentan y otorgan a la interaccin nio-adulto una distribucin que p a-

    rece lgica, si no necesaria. A travs de estas tres Categoras mayori-

    tarias el nio denomina y avanza en el conocimiento de la realidad

    controla su entorno y hac e un uso social y com unicativo de su incipien-

    te repertorio verbal.

    El dato evidente de que los nios de 18 a 30 meses emplean con

    poca frecuencia las Categoras DEMAN DA Obtiene accin) y OB TIE-

    NE INFO RMA CION merece ciertas consideraciones. Por un lado, in-

    dica que el nio ca rece de medios verbales especficos para controlar a

    los adultos. En parte es lgico ya que ciertamente en estas edades la

    vida del nio est organizada por el adulto y el nio tiene poca nec e-

    sidad y oportunidad de m odificar el com portamiento verbal y no ver-

    bal de sus interlocutores.

    Sin embargo, tambin es cierto que el nio dispone de otros recur-

    sos, gestuales o verbales inespecficos, como las interaccione s del tipo

    ASIENTE/DISIENTE, para hacer conocer sus deseos y necesidades e

    incidir as sobre lo que hace y dice qu in le rodea.

    Pero la baja incidencia de la DEMAND A y O BTIENE INFORM A-

    CIO N significa que an el nio tiene poco s recursos lingsticos para

    hacer saber e specficam ente, nombrndolo, lo que desea. Justamente, a

    lo largo de los mese s, estas Categoras tienden a aum entar, a medida

    que mejora la calidad formal del lenguaje del nio.

    Contra lo esperado es muy poco usada la Categora APRENDE.

    Una estructura educativa tan especfica como sta no es, de todos mo -

    dos, el nico sistema d e aprendizaje/enseanza que se da en el lengua-

    je que intercambian padres e hijos como veremos al analizar las es-

    trategias educativas implcitas en el lenguaje de los pad res. Esta Cate-

    gora, en un futuro rem odelamiento, sera probablemente redefinida o,

    quizs, eliminada.

    Con respecto a la Categora AUTO -D, conviene destacar el dato ini-

    cial de que es usada, proporcionalmente, de modo similar por todos los

    sujetos, a pesar de las diferencias de estilo interactivo y de la varieda d

    de situaciones en las que se llevaron a ca bo las grabaciones. Parece que

    23

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    14/20

    las familias dejan tiemp os similares sin interaccin verbal en las eda-

    des estudiadas.

    Por otra parte el hecho de que los pequeos cuando hablan para

    s lo hagan empleando ms AUTO-D que AUTO-I, nos lleva a con-

    cluir que el nio de 18 a 24 meses, cuando habla para s lo hace de

    manera descriptiva y realista mientras que progresivamente a medi-

    da que se va haciendo mayor abandona lentamente esta forma verbal

    y utiliza otra de carcter imaginativo: AUTO-I. Podra pensarse que

    en la Categora AUTO -I se encuentra el germen d e actividades lings-

    ticas com o la poesa el metalenguaje etc. o la creacin literaria aparte

    del puro juego verbal. Las escasas emisiones que no han pod ido ser ca-

    tegorizadas nos llevan a pensar que por un lado la mayora de las vo-

    calizaciones de los nios son funcionales y cu mplen u n papel definido

    en la interaccin verbal con el adulto. Por otro lado tambin nos in-

    dica que el sistema empleado de Categoras puede ser til para ana-

    lizar el lenguaje infantil incluso en edades en que la forma de las

    respuestas verbales, an muy imperfecta, dificulta otro tipo de

    anlisis ms centrado en las caractersticas fonticas o g ramaticales del

    lenguaje.

    La ausencia menos del 5 por 100 del total de NO RESPUESTA

    VERBAL indica que el nio ya en estas edades tan tempranas est

    altamente controlado por el lenguaje del adulto y es capaz de respon-

    der en base a grandes C ategoras funcionales.

    El hecho de que en el grupo de Mayores se d un porcentaje casi

    el doble al obtenido por los pequeos en NO RES PUESTA VER BA L

    quizs pueda interpretarse en el sentido de que a medida que el nio

    se hace mayor, el adulto tiene tendencia a interpretar, a comprender

    menos el lenguaje infantil, en el sentido de que se volvera ms exi-

    gente desde un pu nto de vista formal.

    RESULT DOS Y COMENT RIOS REFERENTES

    L N LISIS CU LIT TIVO DEL LENG U JE

    DE LOS P DRES

    Respecto al lenguaje que padres madres y otros adultos dirigen a

    los nios los resultados resumidos pueden consu ltarse en los cuadros

    4 y 5.

    La m uestra del lenguaje adulto analizado corresponde a un 50 por

    100 de enunciados de las madres un 40 por 100 de los padres y el 10

    por 100 restante corresponde a otros adultos. Estas proporciones que

    se corresponden con las del total del lenguaje adu lto de las grabacio-

    nes nos permitir establecer algunas comp araciones entre el lenguaje

    de las madres y el de los padres.

    Com o puede observarse en el cuadro 3 los adultos hablan al nio

    con enun ciados bsicamente completos desde un pu nto de vista sintc-

    tico y de m anera simple desde el punto d e vista gramatical. Sus frases

    son correctas ms del 90 por 100 de las veces y claras es decir com-

    prensibles desde el punto de vista del contenido. Por otra parte los pa-

    dres no hablan a los nios en grandes prrafos que oscureceran la com-

    prensin a unos nios tan pequeos, sino que sus enunciados son

    en un 83,33 por 100 de las veces) discretos, es decir, claramente

    delimitados y separados por grandes pausas o por intervenciones del

    nio.

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    15/20

    CUADRO

    L enguaje del adulto: aspectos cualitativos

    Casos Porcentaje

    EV completas 67

    93,05

    EV fragmentadas

    6,94

    Total

    72

    EV simples simples, coordinadas o

    yuxtapuestas 44

    61,11

    EV subordinadas

    15

    20,83

    EV de una palabra o incompletos

    13 12,28

    Total 72

    EV correctas 66

    91,66

    EV incorrectas

    6

    8,33

    Total 72

    EV claras 67

    93,05

    EV confusas

    6,94

    Total 72

    EV discretas

    60

    83,33

    EV seguidas de otras EV del adulto

    12

    16,66

    Total 72

    EV comprende

    40

    85

    EV no comprende 7 1:

    Total

    47*

    * El resto de EV, hasta 72, no iban precedidas de EV infantil o eran expresiones neutras que no in-

    dicaban comprensin ni no comprensin, por lo que quedan excluidas de esta categora.

    Asimismo, el 85 por 100 de las veces, los padres demuestran

    con su lenguaje haber comprendido los enunciados infantiles prece-

    dentes.

    En el cuadro 4 se reco ge un resumen de la estructura de la co nver-

    sacin en tre adultos y n ios. Se ob serva que los adultos inician los tur-

    nos de conversacin un 19,44 por 100 de las veces y los cierran un

    13,88 por 100, mientras que siguen los turnos un 59 por 100 e n total .

    Es de destacar que las madres muestran una tendencia muy ma rca-

    da a iniciar turnos de conversacin si las co mparam os co n los padres

    y tambin son ellas quienes cierran turnos con mayor frecuencia que

    los padres.

    Al analizar las estrategias implcitas en el lenguaje de los padres

    hallam os los resultados expuestos de forma resum ida en el cuadro 5.

    Los datos expuestos coinciden bsicamente con los expresados por

    Moerk 1983). Es de destacar que no hemos hallado ni una sola ins-

    tancia en q ue los padres c orrijan explcitamen te el lengua je de sus hi-

    jos; es decir, en estas eda des, los padres co ntribuyen al desarro llo del

    lenguaje de sus hijos a base de estrategias educativas implcitas en su

    propio lenguaje.

    Es interesante com probar que padres y ma dres aparecen como b-

    sicamente similares en cua nto a la calidad educativa implcita en su len-

    25

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    16/20

    CUADRO

    4

    Lenguaje del adulto: estructura de la conversacin

    Madres Padres

    Otros

    Total

    sobre

    total

    Total

    inicia

    11

    (78,57)

    3

    (21 ,42)

    0

    4

    19,44

    Total

    sigue

    9

    (44 ,18)

    2

    (48,83)

    3

    ( 6 ,97)

    4 3

    59,72

    Total

    acaba

    5

    (50 ,00)

    3

    (30 ,00)

    2

    (20 ,00)

    13,88

    TTotal

    o nteracta

    (20 ,00)

    2

    (40 ,00)

    2

    (40 ,00)

    5

    6,94

    Total

    72

    CUADRO 5

    Lenguaje adulto: estrategias educativas implcitas

    Madres Padres

    Otros Tota l

    sobre

    120

    Total

    autorrep.

    6

    (37 ,50)

    8

    (50 ,00)

    2

    (12 ,50)

    6

    13,33

    Total.

    imita

    8

    (33 ,33)

    2

    (50 ,00)

    4

    (16,66)

    24

    20 ,00

    Total

    expande

    6

    (30 ,00)

    2

    (60 ,00)

    2

    (10 ,00)

    20

    16,66

    Total

    sustituye

    6

    (46,15)

    5

    (38,46)

    2

    (15 ,38)

    3

    10,83

    Total

    orrige expl.

    O O

    O

    O

    O

    Total

    preguntas de SI/NO

    (5615 )

    6

    (37 ,50)

    (6,25)

    6

    13,33

    Total

    preg. de inform.

    To

    3 5

    (7 ,50)

    Total

    otras

    To

    5

    6

    22

    (18 ,33)

    Total

    120

    guaje, pero tambin aparecen algunas diferencias: las mad res formulan

    ms preguntas de s/no que los padres , y stos hacen ms pre guntas

    de informacin.

    Las ma dres , por su parte, emplean ms expansiones que los padres

    y tambin ms repeticiones.

    En conjunto, de nuestro resultados se desprende que las madres em-

    plean en ge nera l un lengua je ms se ncillo y comunicativo que los pa-

    dres y stos se m uestran m s educa tivos y con tende ncia a util izar un

    lenguaje ms elaborado y com plejo. Sin em bargo, da do que estos re-

    sultados se han hallado en base a una muestra comparativamente re

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    17/20

    ducida de enunciados de los adultos, consideramos que dichos resulta-

    dos son slo indicativos y que sera necesario realizar estudios poste-

    riores tendentes a su confirmacin.

    ON LUSION S

    A la vista de los resultados obtenidos se pueden extraer algunas con-

    clusiones referentes al lenguaje infantil de las edades estudiadas tal

    como era nuestro objetivo:

    En primer lugar creemos haber puesto de relieve que el lenguaje

    del nio, a pesar de sus limitaciones form ales, es altame nte interaccio-

    nal y funcional: la m ayora de las em isiones verb ales infantiles a partir

    de los 18 m eses se producen e n interaccin con el adulto y tienen una

    funcin especfica.

    Ya an estas edades, el lenguaje del nio ejerce un gran control so-

    bre el lenguaje del adu lto y viceversa: ambos interlocutores se atienden

    prestan atencin) y se comprenden la m ayora de las veces que entran

    en contacto verbal.

    El nio demuestra que es capaz de com prender el lenguaje del adul-

    to y viceversa, en base a grande s Catego ras funcionales.

    En cuanto a la estructura funcional del lenguaje infantil en estas

    edades parece que es posible describirla mediante 10 C ategoras que he-

    mos denominado y definido como: INFOR MA , DEMA NDA , OBTIE-

    NE INFORMAC ION, ASIENTE/DISIENTE, REPITE/MA NTIENE,

    APREND E, AUTO-D, AUTO-I, NO CATEGORIZADA y NO RES-

    PUESTA VERBAL .

    De e stas 10 Ca tegoras 7 son interactivas y ocupan m s del 80

    por 100 del total de la produccin verbal del nio.

    3 no son interactivas: AUTO-D AUTO-I y NO CATEGORI-

    ZADA.

    Las 3 Categoras de mayor uso son: INFOR MA , ASIENTE /DI-

    SIENTE y RE PITE/MA NTIEN E, Categoras que potencian el

    conoc imiento de la realidad, el contacto soc ioafectivo y el con-

    trol del entorno por m edios verbales.

    A medida que el nio se va haciendo mayor disminuye el n-

    mero de emisiones verbales, al tiempo que se perfeccionan as-

    pectos formales.

    Los datos

    referentes al lenguaje paterno debe n tratarse con mayor

    prudencia, pero algunas co nclusiones s parecen posibles:

    El lenguaje qu e los padres dirigen a los nios presenta un as ca-

    ractersticas tales, de correccin, claridad, etc. que todo hace su-

    poner que es el ms ade cuado para favorecer no slo la comu-

    nicacin, sino tambin el aprendizaje de la lengua po r parte del

    nio.

    os padres dan muestras de comprender el comportamiento

    verbal de sus hijos desde edad es muy tem pranas, y esto es po-

    sible porque probablemente estn atendiendo m s a las propie-

    dades funcionales e interactivas del lenguaje infantil que a las

    formales.

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    18/20

    Por ltimo ha quedado de manifiesto que en el lenguaje que

    los padres dirigen a los nios, se h allan estrategias educativas

    implcitas que favorecen el desarrollo del lenguaje en el nio.

    Padres y m adres no difieren notablemente en cuan to al tipo de

    lenguaje que dirigen al nio, aunque s hem os hallado indicios

    de que pueden existir diferentes estilos interactivos en distintas

    familias.

    En cua nto a la adquisicin del cataln com o primera lengua, dire-

    mos q ue en nuestro estudio se ha puesto de ma nifiesto la similitud en

    cuanto a procesos con otras lenguas estudiadas: esta similitud se ob

    serva concretamente en la estructura interactiva del lenguaje infantil y

    en aspectos cuantitativos y c ualitativos del lenguaje de padres y nios.

    Un objetivo de nuestro trabajo consista en definir un sistema de

    Categoras para el anlisis funcional del lenguaje del nio. H emos for-

    mu lado dicho sistema y creem os que es vlido por cuanto nos ha per-

    mitido analizar todo el lenguaje infantil recogido y se han hallado re-

    gularidades notables entre nios y familias. Con algunas m odificacio-

    nes y a la espera de que este sistema sea empleado por otros investi

    gadores, creemos haber cum plido con nuestro objetivo.

    Respecto a la adquisicin del lenguaje, esperamos haber puesto de

    relieve la importancia que los conceptos de interaccin lingstica, con-

    texto y aprendizaje tienen para comprender mejor los procesos de ad-

    quisicin del lenguaje. Pensamos que en el futuro no obstante har

    falta realizar estudios experimentales y no slo descriptivos, si desea-

    mos avanzar hacia explicaciones de dichos procesos. Por otra parte

    aun partiendo de una concepcin funcional del comportamiento ver

    bal, tambin creemos que de nuestro estudio se desprende la necesidad

    de contem plar aspectos formales y no slo funcionales del mismo, si

    se desea tener un conocim iento completo de los procesos de desarrollo

    del lenguaje infantil. No se puede , creemos, aborda r el desarrollo del

    lenguaje sin contemplar aspectos formales.

    Finalmen te, en la medida en que conocem os mejor las estructuras

    de la interaccin y que tenemos evidencia de que en esta interaccin

    verbal se hallan facilitadores para la adquisicin del lenguaje, creemos

    que es po sible deducir pautas de asesoram iento clnico, teraputico y

    preventivo para nios y familias con riesgos en el desarrollo del len

    guaje. Asimismo, puede n iniciarse estudios, de hecho ya se han inicia-

    do, para establecer pautas de intervencin psicopedaggica que favo-

    rezcan la adquisicin del lenguaje en contextos no familiares, como por

    ejemplo, la escuela.

    e f e re n c i s

    BARRET

    M. D. The communicative functions of early child language Linguistics,

    1982,

    19 3-4).

    BASIL C. y

    DEL

    Ro

    M. J. Influencia de la imitacin y la comprensin en la adquisicin del lenguaje en

    nios deficientes.

    Estudios d e Psicologa, 1981, 5-6, 101-117.

    BERKO, J.

    The child s learning of English morphology.

    W ord,

    1958, 14,

    150-177.

    BROWN R.

    A first language:Th e early stages,

    Cambridge, Massachussetts: Harvard University Press, 1973.

    BRUNER

    J. S. Child`s talk: learning to use language.

    Nueva York: W. W. Norton, 1983 .

    CHOMSKY,

    N.

    A spects of the theory of sy ntax. Cambridge, Massachussetts: The M.I.T. Press, 1965 .

    CROSS T M other s speech adjustement: the contributions of selected child listener variables, en C.

    Snow y C . Ferguson (eds.): Talking to children.

    Londres: Cambridge University Press, 1977 .

    DALE P.

    S. Is early pragmatic development measurable?.

    Journal of Child L anguage, 1980 , 7 (1), 1-12.

    DORE J.

    Conversational acts and the acquisition of language, en A. E. Ochs y B. Schieffelin (Eds.):

    D e-

    velopm ental Pragm atics.

    Nueva York: Academic Press, 19 78.

    8

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    19/20

    FILLMORE,

    C. The case for case, en E. Bachs y R. T. Harm s (Eds.):

    Universals

    n

    linguistic theory.

    Nue-

    va York: Ho lt, Rinehart and W inston, 1968.

    FORNER, M.

    The m other as LAD : Interaction between order and frequency of parental input and child

    production. Comunicacin presentada en el

    Six th A nnual University of M innesota L inguistic Sym po-

    siurn, 1977.

    FRENCH,

    P., y McLure, M.

    A dult-child conversation.

    Londres: Croom-Helm, 1981.

    HALLIDAY, M.

    L earning boy to m ean: Ex plorations in the dev elo pm ent of language.

    Londres: Edward

    Arnold, 1975.

    KANTOR, J.

    R.

    Principies of Psychology .

    Nueva York: Alfred Knopff, 1924-26.

    KANTOR,

    J. R.

    A n objective psychology of gram m ar.

    Bloom ington: Indiana University Publications, 1936.

    LEOPOLD, W.

    F.

    Speech develo pment of a bilingual child: a linguistic record,

    4 vols. Evansto n, Illinois:

    North W estern University Press, 1939-49.

    MCNEILL,

    D. Developmental psycholinguistics, en Frank Smith y George A. Miller (Eds.):

    Th e genesis

    of language.

    Cambridge, Massachussetts: The M.I.T. Press, 1966.

    MCNEILL,

    D.

    The acquisition of language. The study of developmental psycholinguistics.

    Nueva York:

    Harper and Row, 1970.

    MOERK,

    E. L . Principies of dyadic interaction in language learniag,

    M erril Palme r Qu aterly ,

    1972,

    18,

    229-257.

    MOERK,

    E. L. R elationships between parental input frequencies and children s language acquisition: a

    reanalysis of Brow n s data.

    Journal of C hild L anguage

    1980, 7, 105-118.

    MOERK,

    E.

    L.

    First langu age teaching and learning. M ethod ology and conten tive aspects.

    Comunicacin

    presentada en el Sixth Biennal M eeting of the International Society for the Study of Beha vioral De-

    velopment. Toronto: York University, 1981a.

    MOERK,

    E. L.

    Dif ferential teaching and learning in first language dev elo pm ent.

    Comunicacin presentada

    en el Sixth Biennial meeting of the International Society for the Study of Be havioral Developm ent.

    Toronto: York University, 1981b.

    MOERK, E. L.

    The mother of Eve as a first language teacher

    New Jersey: Ablex Publishing Co., 1983.

    NELSON,

    K. Facilitating children s syntax acquisition.

    Developm ental Psychology,

    1977, 13 (2),

    101, 107.

    RIBES,

    E.

    El conduc tism o: reflex iones crticas.

    Barcelona: Fo ntanella. 1982.

    RIBES, E., y

    LPEZ ,

    F.

    T eora de la conduc ta: un anlisis de cam po y param trico.

    M xico: Trillas. 1985.

    RIBES,

    E., y

    PINEDA,

    A. (en prensa). A functional analysis of the acquisition of language as be havior,

    en A. Brownstein Ed.):

    Progress in behavioral studies.

    Hilldale, New Jersey: Lawrence Earl-

    baum.

    DEL Ro, M. J. Anlisis experimen tal del comportam iento verbal y del lenguaje. Infancia y A prendizaje,

    1980,

    12,

    99-109.

    RONDAL,

    J. A.

    L interaction adulte-enf ant et la construction da langage. Bruselas: Pierre Mardaga, 1983.

    RONDAL,

    J. M. El papel del entorno en la adquisicin del lenguaje en el nio.

    R evista de L ogopedia y

    Fonoaudiologa,

    1984, 4 (1), 20-26.

    SCOLLONS, R . Conv ersations w ith a one y ear old: A case study o f the dev elopm ental fou ndations of sy ntax.

    Honolulu: University Press of H awaii, 1976.

    SHATZ, M. On mechanisms of language acquisition: can features of the comm unicative environment ac-

    count for development?, en E. Warnner y L. R. Gleitman (Eds.): T he state of the art.

    Londres: Cam-

    bridge University Press, 1982.

    SIGUN, M.

    De la com mu nication gestuell au langage verbal, en A PSL F Gense de la parole.

    Pars:

    Presses Universitaires de France. 1977.

    SKINNER,

    B. F. V erbal behavior. Nueva Y ork: Appleton Century C rofts, 1957.

    SLOBIN,

    D.

    I.

    Un iversals of gramma tical development in children, en W. Levelt y G. B. Flores d Arcais

    (Eds.): A dvances in psych olinguistic research. Am sterdam: North Holland Publishing, 1970.

    SNOW,

    C. E. Mother s speech to children learning language. Child Development,

    1972,

    43 549-565.

    SNOW,

    C. E., y

    FERGUSON, Ch. A.

    T alking to children: L anguage input and acquisition.

    Londres: Cam-

    bridge University Press, 1977.

    STAATS,

    A. W. Learning, language and cognition.

    Nuev a York: Holt, Rinehart and W inston, 1968.

    TRIADO,

    C. Els inicis del llenguatge.

    Barcelona: Laia, 1983.

    VILA, I. La

    com petencia com unicativa en el nio durante los dos prim eros aos de v ida.

    Tesis doctoral

    no publicada. Universidad de Barcelona, 1984.

    VYGOTSKY,

    L. S.

    T hought and language (publicado originalmente en ruso, 1934). Nueva York: Eiley and

    The M.I.T. Press, 1962.

    WELLS,

    G. Learning troug h interaction.

    Londres: Cambridge University Press, 1981.

    29

  • 7/24/2019 Dialnet-LaAdquisicionDelLenguaje-65977.pdf

    20/20

    R e s u m e n

    El principal objetivo de esta inve stigacin fu e analizar fun cionalm en te las interacciones ve rbales ni-

    o-adulto, en seis su jetos, de edades com pren didas en tre los 18 y los 30 m ese s, y su s fam ilias, observados

    en am biente n atural. Un s egu ndo objetivo fue de finir y pone r a prue ba un sistem a de Categoras fu ncio-

    nales para el anlisis del len guaje inf antil . Tam bin s e realiz

    un estu dio del lengu aje adulto (inpu t pa-

    rental) en cu anto a un a pluralidad de caractersticas, incluy en do las sim ilitude s y dif eren cias en tre e l len -

    guaje de los padres y las m adres.

    Los resu ltados pone n de reliev e que el lengu aje de los nios, a pes ar de las lim itaciones f orm ales de

    estas prim eras etapas, es altam en te fu ncional e interaccional. Tam bin se ha pues to de m anifiesto que el

    len guaje qu e e l adulto dirige al nio reviste un as caractersticas (e n c uan to a claridad, correccin , sim pli-

    cidad, etc.) en s m ism o facilitadoras de los procesos de transm isin-adquisicin del len guaje. A l m ism o

    t iem po se ha eviden ciado la existencia de e strategias e ducativas no intencionales en las interaccione s v er-

    bales nio-adu lto. Estas e strategias pose en cierto valor ex plicativo respe cto a los procesos de de sarrollo

    del lenguaje.

    L os nios de l estudio y s us f am ilias eran catalano-parlante s, por tanto es te trabajo es asim ism o un

    es tudio longitudin al sobre la adquisicin del cataln com o prim era len gua.

    Summary

    T he m ain goal of this rese arch w as to do a fu nctional analysis of the child-adult ve rbal interactions.

    The subjects were six children, between 18 and 30 months, who were observed with their families in

    natural settings . A s econ d goal was to def ine and ev aluate a sy stem of fu nctional Cathegories f or the analy-

    sis of child langu age. A t the sam e t im e the v erbal paren tal inpu t we re analyz ed and dif ference s and si-

    m ilarities betw ee n m others and fathers w ere take n into consideration.

    R esu lts s how that child langu age, de spite form al restrictions at this early stages, is highly fu nctional

    and inte ractional in n ature. The y alio show that adult lang uage has certain c aracteristics (s uc h as clarity,

    corre ction, sim plicity.. .) that facilitate the langu age transm ission-acquisition processe s. A t the sam e tim e

    the results show the existence of non-intentional teaching strategies

    in

    ve rbal child-adult in teractions. It

    like ly that Me se strategies have certain e xplanatory potential as to the processe s of langu age acquisi-

    t ion and develo pm ent .

    The su bjects and their fam ilies w ere Catalan-spe aking persons . The ref ore this w ork is also a longi-

    tudin al stu dy of C atalan acquisition as a first language.

    R e s u m

    Le but principal de cette recherche a t d analyser fu ncionn ellem en t les interactions ve rbales en fant-

    adulte chez six sujets d entre 18 et 30 mois, et leurs familles, observs dans leur milieu. Un deuxibme

    objecti f a t de de finir el m ettre

    l esta; un sy stm e de catgories fon ctionn elles pour l analyse do lan-

    gage des en fants. Un e tu de do langage adult (input paren tal) a t ralise con siderant u ne pluralit

    de caractristiques , y com prises les s im ilitude s et les di ffrence s en tre le langage des pares e t des m ares.

    Le s rsultata m ettent en rel ief que le langage des en fants est considrablem en t fonctionn el et in te-

    ractionne l pendant ces prem iares atapes, m algr ses lim ites f orm elles. L etude nou s m ontr que le langage

    adulte adress

    l en fant poss de de certaine s caractristiques (en ce qu i conce rne la clart, la correction ,

    la sim plicit, etc.. .) qu i ren den t par la plus faciles les procs de transm ission-acquisition da langage. L e -

    xistence de stratgies ducatives non intentionnes dans les rapport verbaux enfant-adulte a t aussi

    m ise e n e viden ce. Ce s stratgies possadant u ne certaine v aleu r explicative par rapport aux procas de de-

    velo ppementlangage

    Le s en fants en que stion et leurs fam illes tant cataloparlants, ce travailconstitue galem en t un e tu de

    longitudinale s ur l acquisition do catalan com m e prem iare lange .