dialnet-justiciatransicional

40
Facultad de Jurisprudencia - Grupo de Investigaciones Socio-Jurídicas Carlos Holguín Holguín Socio-JURíDICOS Revista ESTUDIOS UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - 1653 Justicia transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia Estud. Socio-Juríd Bogotá, Colombia V. 7 Número especial pp. 9-591 Agosto 2005 ISSN 0124-0579 0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 1

Upload: carlbad

Post on 17-Aug-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

derec

TRANSCRIPT

Facultad de Jurisprudencia - Grupo de Investigaciones Socio-Jurdicas Carlos Holgun HolgunSocio-JURDICOSRevistaESTUDI OSUNIVERSIDAD DEL ROSARIOColegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario - 1653Justicia transicional: memoria colectiva,reparacin, justicia y democraciaEstud.Socio-JurdBogot,ColombiaV. 7Nmeroespecialpp.9-591Agosto 2005ISSN0124-05790. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 1RECTORHans Peter Knudsen QuevedoVICERRECTORJos Manuel Restrepo AbondanoCONSILIARIOSReinaldo Cabrera PolanaPedro Gmez BarreroJorge Restrepo PalaciosSergio Rodrguez AzueroJos Luis Villaveces CardosoColaboradores:Ethel Nataly Castellanos Morales, Adolfo Chaparro Amaya, Camila de Gamboa Tapias,Pablo de Greiff, Carolina Galindo Hernndez, Wilson Herrera Romero, Susana Hidvegi Arango,Vanessa Londoo Lpez, Jaime Malamud-Goti, Mark J. Osiel, Laly Catalina Peralta Gonzlez,Manuel Fernando Quinche Ramrez, Tatiana Rincn CovelliCOORDINACIN EDITORIALCentro Editorial Universidad del RosarioVolumen7Nmeroespecial:agostode2005Justiciatransicional:memoriacolectiva,reparacin,justiciaydemocracia*ISSN:0124-0579CORRECCIN DE ESTILOGustavoPatioDazDIAGRAMACIN Y ARMADAMargothC.deOlivosRevistaEstudiosSocio-Jurdicos.Vol.7NmeroEspecial.Justiciatransicional:memoriacolectiva,reparacin,justiciaydemocracia.Bogot:CentroEditorialUniversidaddelRosario,2005./FacultaddeJurisprudencia.591p.ISSN:0124-0579ISBN:958-8225-53-1DERECHO-UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDENUESTRASEORADELROSARIO/COLOMBIAASPECTOSJURDICOS/DERECHOPUBLICACIONESSERIADAS/JUSTICIAPUBLICACIONESPERIDICAS/JUSTICIACOLOMBIA/COLOMBIADEMOCRACIA/I.Ttulo.IMPRESIN Y ENCUADERNACINServigraphicLtda.IMPRESOENCOLOMBIAPRINTEDINCOLOMBIA*N del E. Este nmero especial tambin pertenece a la Coleccin Textos de Jurisprudencia, bajo el ISBN958-8225-53-1.Las opiniones de los artculos slo comprometen a los autores y en ningn caso al Consejo Editorial nia la Universidad del Rosario. Se permite la reproduccin total o parcial de los artculos citando la fuente.Vistenos en internet:http:www http:www http:www http:www http:www.ur .ur .ur .ur .urosario.edu.co/planes/jurispr osario.edu.co/planes/jurispr osario.edu.co/planes/jurispr osario.edu.co/planes/jurispr osario.edu.co/planes/jurisprudencia/index.htm udencia/index.htm udencia/index.htm udencia/index.htm udencia/index.htmSNDICOCarlos Alberto Dossman MoralesSECRETARIO GENERALLuis Enrique Nieto ArangoCONSEJO EDITORIALAlejandro Vanegas Franco-EDITOR-Laura Victoria Garca Matamoros-COEDITORA-0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 2CONTENIDOEditorial.................................................................................... 6Alejandro Venegas FrancoR esm enes y abstracts.............................................................. 8IntroduccinJusticia transicional: dilem as y rem edios para lidiarcon el pasado ............................................................................ 21Camila de Gamboa TapiasPrim era parteR eflexiones y dilem as de la justicia transicionalPerder la perspectiva, distorsionar la historia ............................. 43Mark J. OsielD ignidad, venganza y fom ento de la dem ocracia ....................... 113Jaime Malamud-GotiLos esfuerzos de reparacin en una perspectiva internacional:el aporte de la com pensacin al logro de la justicia im perfecta .... 153Pablo de GreiffEstud.Socio-JurdBogot,ColombiaV. 7Nmeroespecialpp.9-591Agosto 2005ISSN0124-0579Revi st aEst udi osSoci o-J ur di cos,Vol umen7,Nmer oespeci al ,agost ode20050. Preliminares.p65 27/07/2005, 20:41 3Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 20054 / ContenidoVerdad, justicia y reparacin en Argentina, El Salvadory Sudfrica. Perspectiva comparada ......................................... 200Ethel Nataly Castellanos MoralesEl perdn y la tica del discurso ............................................... 250Wilson Herrera RomeroEl deber de recordar un pasado problemtico ............................ 303Camila de Gamboa TapiasSegunda parteConstruccin jurisprudencial de los derechos de verdad,justicia y reparacinLa verdad histrica: una verdad que se establece y legitimadesde el punto de vista de las vctimas ..................................... 331Tatiana Rincn CovelliEstndares regionales e internos para los procesos de pazy de reinsercin en Colombia ................................................... 354Manuel Fernando Quinche RamrezTercera parteConflicto y violencia en Colombia: polticas pblicas y procesosde subjetivacinProcesos de subjetivacin, conflicto armado y construccindel Estado Nacin en Colombia ................................................ 411Adolfo Chaparro AmayaResistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso:desarticulacin de redes sociales en el Pacfico colombiano ........ 470Laly Catalina Peralta Gonzlez0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 4Contenido / 5Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 3-5, agosto de 2005De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrtica:nuevos problemas, viejos esquemas ......................................... 496Carolina Galindo HernndezCuarta parteRevisin bibliogrfica sobre Justicia transicional ........................ 547Vanessa Londoo Lpez y Susana Hidvegi ArangoAutores en este nmero........................................................... 5920. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 5Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 20056 / EditorialEditorialLa revista Estudios Socio-Jurdicos, de la Facultad de Jurisprudencia,fue publicada por primera vez en 1999, con dos propsitos, el primero de ellosel de ser un instrumento de divulgacin cientfica al servicio de la comunidadacadmica en el que se aborden temas de investigacin sociojurdica, con elobjeto de hacer nfasis en la observacin y anlisis de la realidad, enmarcadosen la bsqueda del por qu de las normas y del anlisis de sus efectos y conse-cuencias. El segundo propsito es el de servir de mecanismo de divulgacin alas investigaciones que realicen los diferentes grupos de la Facultad.ElComitEditorialhaconsideradoimportantelapublicacindeestenmero especial porque temticamente analiza en forma exhaustiva temas ju-rdicos y polticos con trascendencia e influencia en la vida nacional.Porloanterior,laFacultadquiereinaugurarconestapublicacinelprimer nmero de su coleccin temtica. El tema escogido est relacionado conla memoria colectiva, la reparacin, la justicia y la democracia, en el marco deuna transicin poltica de un gobierno represivo o de una situacin de violenciaen contra de la poblacin civil; por ello, el ttulo del nmero, Justicia transicional:memoria colectiva, reparacin, justicia y democracia.La Facultad considera que el marco de la discusin del tema de la justi-cia transicional en Colombia debe verse desde una perspectiva amplia que per-mita ubicar la actual negociacin entre el gobierno del presidente lvaro Uribey las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en un marco de anlisis, queincluya la discusin de experiencias recientes de paz, desmovilizacin de acto-res armados y reconciliacin en otros pases y contextos, e, igualmente, queanalice los elementos normativos morales, polticos y jurdicos que asegurenque los procesos de transicin sean democrticos.Es por lo anterior que la lnea de investigacin Democracia y Justiciadel Grupo de Derecho Pblico de la Facultad, que viene desarrollando la in-vestigacin sobre Justicia transicional y polticas pblicas frente al conflicto0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 6Editorial / 7Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 6-7, agosto de 2005armado en Colombia, ha coordinado la publicacin de este nmero con laparticipacin de reconocidos tratadistas del tema, nacionales e internaciona-les, y la inclusin de artculos de los investigadores de la lnea.* Para nosotroses un gran placer entregar a la comunidad acadmica este nmero temtico,que est destinado tanto a lectores expertos en el tema de justicia transicional,como a quienes se acercan por primera vez al mismo.Alejandro Venegas FrancoDecanoFacultad de Jurisprudencia* La lnea Democracia y Justicia es dirigida por la profesora Camila de Gamboa Tapias y partici-pan como investigadores los profesores Manuel Fernando Quinche Ramrez, Rocio Pea y la joveninvestigadora Laly Catalina Peralta Gonzlez, adems participan 17 estudiantes de la Facultad.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 7Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 20058 / Resmenes y abstractsResmenes y abstractsJusticia transicional: dilemas y remedios para lidiarcon el pasadoResumenEn este escrito, se har una breve descripcin de las medidas que hanimplementadolassociedadesentransicinhaciaunademocracia,especial-mente en el siglo XX, luego de la segunda Guerra Mundial. Los nfasis, comose vern, son diversos y no siempre apuntan a garantizar los tres derechos dejusticia, verdad y reparacin. Las medidas polticas o los remedios que las na-ciones han usado para lidiar con el pasado pueden agruparse en cuatro catego-ras: las sanciones criminales, las sanciones no criminales, el reconocimientodel pasado y las comisiones de la verdad, y las medidas reparativas.Palabras clave: Justicia transicional, sanciones criminales, sancionesno criminales, reparaciones y comisiones de la verdad, democracia.Transitional justice: dilemmas and remedies to dial withthe pastAbstractIn this article, I will make a brief description of different measures thathavebeenachievedintransitionaldemocracies,afterthewarworldII.Thepolicies vary and not always intend to reach the three aspects of transitionaljustice: justice, truth and reparations. The political measures used by countrieswhich undergone processes of transition to democracy can be grouping in fourcategories: criminal sanctions, non criminal sanctions, the public knowledge ofthe past and the commissions of truth and reparations. In this article, I willanalyze critically each of them.Key words: Transitional justice, criminal sanction, non criminal sanction,truth commission, reparation, democracy.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 8Resmenes y abstracts / 9Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005Perder la perspectiva, distorsionar la historiaResumenLa relacin entre enjuiciamiento penal e interpretacin histrica es pro-blemtica por mltiples razones. Krenz afirma, en breve, que las dos tareas sonradicalmente diferentes y que no deben ser abordadas en el mismo foro. Maierresponde que las dos tareas son, en efecto, distintas, pero, en ltima instan-cia, inextricables. Por lo tanto, debemos tratar de reconciliar esas dos tareas dela mejor manera posible. La tensin entre lo que considero la verdad de cadauna de las anteriores afirmaciones constituye el tema de este artculo.Palabras clave: responsabilidad criminal, historia, verdad, historia ofi-cial tribunales criminales, democracia, memoria colectiva.Losing perspective distorting historyAbstractThe relation between criminal judgment and historical interpretation isproblematic in myriad ways. Krenz says, in short, that the two tasks are radicallydifferent and should not be addressed in the same forum. Charles Maier respondsthat these tasks are indeed distinct, but ultimately inextricable. So we must geton with reconciling the two as best we can. The tension between what I take tobe the truth in both statements is the subject of the present paper.Key words: Criminal responsibility, history, truth, official history, crimi-nal tribunal, democracy, collective memory.Dignidad, venganza y el fomento de la democraciaResumenEn este trabajo, me propongo desenmascarar la concepcin errnea bsicasegn la cual los juicios y el castigo penal, tal como se contemplaron en la Argen-tina,incrementaranelrespetoporlosderechosenlossistemaspolticosposdictatoriales. De hecho, la justificacin cvica del castigo dentro de este contex-to enfrenta obstculos insuperables. Analizar esta idea, as como las formas en0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 9Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 200510 / Resmenes y abstractsque los juicios de derechos humanos de 1985, en Argentina, no parecen haberconsolidado las instituciones democrticas, sino, ms bien, lo contrario: desgasta-ronlayafrgilautoridaddelaramajudicial.Tambinexaminarlaevidenciaemprica de prcticas autoritarias que todava imperan dentro del segmento de lacomunidad argentina que an favorece o, al menos, justifica la violencia esta-tal. Abordar la aparente contradiccin entre el apoyo popular a los juicios a losvioladores de los derechos humanos, por una parte, y el apoyo a la brutalidad, porotra. Esta contradiccin puede verse como el resultado de una falta de autoridadpoltica originada (aunque no del todo) en un Estado terrorista. Sostengo que laforma en que se perciben la culpa y el castigo se debe a una prctica de gobiernoautoritaria. Adems, demostrar cmo esta prctica distorsionada de la culpa seconvierte en un lente a travs del cual observamos los juicios argentinos de dere-chos humanos. En ltima instancia, esta prctica de la culpa, formalizada en losjuicios, se convirti en una forma de venganza que era ms que puro castigo.Palabras clave: Argentina, responsabilidad criminal, vctimas, transi-cin democrtica, emociones retributivas, castigo.Dignity, vengeance and fostering democracyAbstractIn this paper I set out to expose the basic misconception that, envisagedas they were in Argentina, trials and criminal punishment will improve respectfor rights in post dictatorial political systems. In fact, the civic accounting forpunishmentinthiscontextisfraughtwithinsurmountableobstacles.Iwillexamine this idea as well as the ways in which the 1985 human rights trials inArgentina do not seem to have consolidated democratic institutions but ratherthe opposite: they eroded the already feeble authority of the judiciary. I alsolookattheempiricalevidencethatauthoritarianpracticesstillrunrampantwithin that segment of the Argentine community that still favors or at leastjustifies- state violence. I tackle the seeming contradiction between the popularsupport for the trials of human rights violators, on the one hand, and supportof brutality on the other. This contradiction may be seen as resulting from alackofpoliticalauthorityoriginated(thoughprobablynotentirely)under0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 10Resmenes y abstracts / 11Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005a terrorist state. I claim that the very perceived nature of blame and punishmentis caused by an authoritarian practice of governance. Further, I show how thisdistortedpracticeofblamebecomesalensthroughwhichweobservetheArgentine human rights trials. Ultimately, this practice of blame, formalized bythe trials, turned into a form of revenge rather than just punishment.Key words: Argentine, criminal responsibility, transitional democracy,victims, retributive emotions, punishment.Los esfuerzos de reparacin en una perspectiva internacio-nal: el aporte de la compensacin al logro de la justiciaimperfectaResumenEl artculo constituye un esfuerzo por sistematizar algunos de los retoscruciales enfrentados por aquellas personas a quienes se les confa el diseo deprogramas de reparacin masiva.Una vez esbozados brevemente estos tres intentos de reparacin, se bos-quejar una taxonoma de los casos, y se espera arrojar un poco de luz sobrealgunas variables crticas en el diseo de programas de reparacin. Finalmente, amanera de conclusin, se harn algunas reflexiones acerca de la nocin de justi-ciaquedichosprogramasintentansatisfacerdemaneraargumentada.Porlotanto, el captulo sigue un movimiento desde la casustica hacia la normatividad.Palabras clave: Reparacin, transicin democrtica, programas de re-paracin masiva, justicia, Argentina, Chile.Reparation efforts in international perspective: what compen-sation contributes to the achievement of imperfect justiceAbstractThispaperconstitutesanefforttosystematizesomeofthecrucialchallengesfacedbythoseentrustedwiththedesignofmassivereparationprogrammes. After briefly outlining three reparation efforts, the chapter willsketch a taxonomy of these cases in the expectation that this will shed some0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 11Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 200512 / Resmenes y abstractslight on some of the critical variables in the design of reparation programmes.Finally, the article will offer some concluding reflections on the notion of justicethat these programmes arguably aim to satisfy. This chapter moves from thefactual to the normative.Keywords:Reparation,democratictransition,massivereparationprogrammes, justice, Argentine, Chile.Verdad, justicia y reparacin en Argentina, El Salvador ySudfrica. Una perspectiva comparadaResumenEn el siguiente trabajo presentar un ejercicio comparado una com-paracin estructuralmente focalizada sobre lo que ha sucedido en algunospases del mundo en cuanto a la implementacin del derecho a la justicia. Conesta brevsima descripcin intento mostrar los problemas que plantean los pro-cesos de transicin, cmo se ha presentado su aceptacin o rechazo por partede los nacientes gobiernos, vidos de legitimidad, y cmo se han manifestadolas vctimas y la sociedad, en general, frente a las frmulas de justicia propues-tas, pues, stas casi siempre han sido vistas como un obstculo en el caminohacia la democracia. Pretendo enfatizar, entonces, en la importancia de utilizarel dilogo ante la necesidad de conciliar el pragmatismo propio de la polticacon la proteccin de los derechos humanos. A pesar de ser un tema estudiadoen varias ocasiones, lo que procuro es extraer unas conclusiones que eventual-mente sean aplicables al caso colombiano.Palabrasclave:Verdad,justicia,reparacin,transicindemocrtica,Argentina, El Salvador, Sudfrica, responsabilidad poltica, derechos humanos.Truth, justice and reparation in Argentine, El Salvador ySouth Africa. Comparative analysesAbstractIn this article, I will briefly make comparative analysis of the experienceof three countries that have made processes of transitional justice. After this0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 12Resmenes y abstracts / 13Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005outlining, I intend to show some of the problems that new democratic regimeshavetodealwith,suchas:theformthatnewgovernmentsdealwiththeprocessesoftransitionaldemocracies,andthereactionsofthevictimsandsocieties toward the mechanisms used by these governments. I examine theimportance of democratic participation in processes of transitional justice as away to avoid pragmatic measures and to protect the human rights of the people.I finish with some conclusions to be applied to the Colombian case.Key words: Truth, justice, reparation, democratic transition, Argentine,El Salvador, South Africa, political responsibility, human rights.El perdn y la tica del discursoResumenA pesar de las diferencias entre las concepciones judas y cristianas,ambas expresan un problema moral fundamental. Un crimen, un pecado, y,engeneral,unactodemaldadenelsentidomoral,tienencomoefectoelinterrumpir una relacin interpersonal entre las muchas personas que inte-granunacomunidad.Tantoparaeljudasmocomoparaelcatolicismo,lacuestin del perdn no consiste en si es o no posible restablecer esa relacin,sino en qu condiciones es posible el perdn. En este ltimo caso, el proble-ma radica en si existen condiciones universales para el perdn. Aunque Ha-bermas afirma que su teora no pretende resolver problemas morales concretos,esposiblequesuconcepcinuniversalistadelamoralidadpuedaofreceratisbos con respecto al problema del perdn. En lo que resta de este trabajo,examinar la relacin entre el perdn y las normas morales, en el contextode la tica del discurso. Para este fin, analizar, en primer lugar, la forma enque la idea de perdn se relaciona con las intuiciones bsicas descritas por latica del discurso. Luego, mostrar la relacin existente entre perdn, senti-mientos morales y normas morales. Finalmente, intentar demostrar que elacto de perdonar puede verse como un deber de virtud hacia uno mismo yhacia los otros.Palabras clave: Perdn, tica discursiva, reconciliacin, sentimientosmorales, normas morales.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 13Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 200514 / Resmenes y abstractsForgiveness and the discursive ethicsAbstractDespite,differencesbetweenJewishandChristianconceptions,bothexpress a basic moral problem. A crime, a sin, and, in general, an evil act inmoral sense has the consequence to interrupt an interpersonal relationship amongmany people which form a community. Now, for both, Judaism and Catholicism,thequestionofforgivenessisnotwhetherornotispossibletorestorethisrelationship, but under what conditions the pardon is possible. In this latter case,the problem is if there are universal conditions for forgiveness. Even though,Habermas says that his theory does not intend to solve concrete moral problems,it is possible that his universalistic conception of morality can give some clues tothe question of pardon. In the rest of this paper I will explore the relationshipbetween forgiveness and moral norms in the context of Discursive Ethics. Forthis purposes, firstly, I will analyze in what manner the idea of forgiveness isrelated with the basic intuitions that the Discursive Ethics intends to describe.Next,Iwillshowtherelationbetweenforgiveness,moralfeelingsandmoralnorms. Finally, under the context of the Colombian case, I will try to show thatthe act of forgiveness can be seen as a duty of virtue to oneself and to others.Key words: Forgiveness, discursive ethics, reconciliation, moral feelings,moral norms,El deber de recordar un pasado problemticoResumenEn este artculo, defender el deber que tiene toda comunidad poltica derecordar un pasado de injusticia y sufrimiento reciente, cuando hace trnsito haciauna sociedad democrtica incluyente en condiciones de igualdad. En la primeraseccin de este artculo desarrollar brevemente las nociones democracia inclu-yente, suerte moral y toma de responsabilidad, lo cual proporcionar los parme-tros para discutir los fundamentos del deber de recordar un pasado problemtico.En la segunda seccin, para seguir la reconstruccin que hace Pablo deGreiff de los diferentes argumentos que se han dado a este deber, defender la0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 14Resmenes y abstracts / 15Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005tesis de que el fundamento de este deber se encuentra en un argumento orien-tado hacia el pasado, y cmo dicho argumento responde mejor desde una pers-pectiva tico-poltica cimentada en valores democrticos, que el argumento haciael presente que desarrolla De Greiff.Palabras clave: Transicin democrtica, responsabilidad poltica, me-moria, historia, democracia incluyente, suerte moral.The duty to remember a troublesome pastAbstractIn this article, I defend the idea that any political community has thedutytorememberapastofinjusticeandsuffering,whenithasinitiatedaprocess of transition to a democratic inclusive and equalitarian regime. In thefirst section, I briefly develop the notions of inclusive democracy, moral luck,and taking responsibility that will turn the framework to discuss the duty toremember a troublesome past. In the second section, and following Pablo deGreiffs reconstruction of the arguments of that duty, I claim that the foundationof that duty is based on a past-oriented argument. In addition, I argue that thispast-oriented argument responds better to democratic values than de Greiffspresent-oriented argument from am ethical-political point of view.Keywords:Democratictransition,politicalresponsibility,memory,history, inclusive democracy, moral luck.La verdad histrica: una verdad que se establece y legitimadesde el punto de vista de las vctimasResumenAproximarse al concepto de verdad no es una tarea fcil. Supone, entreotras cosas, asumir e incursionar en la basta discusin que existe sobre el con-cepto. Sin embargo, lo que pretendo en este escrito es algo muy modesto: explo-rarunaaproximacinaunconceptoparticularymuysituadodeverdad:elconcepto de verdad histrica, inserto en el contexto de sentido que brindan lassentencias de los tribunales internacionales de derechos humanos, y, ms con-0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 15Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 200516 / Resmenes y abstractscretamente, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Por tanto, no pretendo incursionar en la discusin ms amplia de lo que es laverdad, sino slo aproximarme a un concepto de verdad que opera en un con-texto normativo estrictamente acotado. Ese contexto determina el uso que sehace del concepto.Palabrasclave:Verdadhistrica,vctimas,tribunalinternacionaldederechos humanos, jurisprudencia, tribunales criminales.Historical truth: a truth established and legimated from thepoint of view of the victimsAbstractTo approach to the truth is not an easy task. This implies to reflect andanalyzeawidetheoreticaldiscussionofscholarsaboutthisconcept.How-ever, I will try to do something more modest; this is to explore a particularconceptoftruth:thenotionofhistoricaltruthwithinthecontextofthejurisprudence of International Tribunals of Human Rights, specifically, the ju-risprudence of the Interamerican Court Human Rights. Thus, I examine a con-cept of truth within a strict normative context.Key words: Historical truth, victims, international tribunal of humanrights, jurisprudence, criminal tribunals.Estndares regionales e internos para los procesos de paz yreinsercin en ColombiaResumenEste escrito se ocupa del proceso de sometimiento a la justicia que, bajoun hoy inexistente marco jurdico, se desarrolla en el pas.1 Igualmente, se ocu-pa de los temas de la justicia, de la verdad, de la reparacin, y, sobre todo, delinminente riesgo de impunidad que se incuba dentro de un proceso en el que seha privilegiado la poltica real sobre lo moral y lo jurdico, llegndose a afirmarquetodosacrificioesvlidoennombredeunapazeventual,incluyendoelsacrificio de la legalidad, de la responsabilidad poltica.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 16Resmenes y abstracts / 17Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005La tesis que aqu se defiende seala que el proceso de paz y de someti-miento de los grupos armados (para el caso, nicamente las autodefensas y losparamilitares), tal y como est siendo articulado, apunta al establecimiento de unrgimen de impunidad, en el sentido en que las medidas reparatorias y de san-cin no parecen cumplir ni los estndares internacionales que sobre justicia, ver-dad y reparacin ha establecido el sistema regional de proteccin, ni las reglas ysubreglas vigentes en el sistema nacional.Palabras clave: Justicia transicional, justicia, verdad, reparacin, juris-prudencia, impunidad, Estado de derecho.Normative international and national standards oftransitional justice for peace processes in ColombiaAbstractIn this article I will analyze the current process of transitional justice inColombia that has been made without any legal framework. I examine, fromthe normative international standards of justice, how Colombia has undergonea transitional process where the realpolitik has been privileged over the rule oflaw and ethical principles. The government defends in some way that the ruleof law and political responsibility can be sacrificed for the sake of peace. Themainthesisofthisarticlepointsoutthatthecurrentprocessofpeacewithinsurgent movements (in this case paramilitary groups) is a way to legitimateimpunity, according to the jurisprudence of the Interamerican Court of HumanRights and the Colombian jurisprudence.Key words: Transitional justice, justice, truth, reparation, jurispruden-ce, impunity, rule of law.Procesos de subjetivacin, conflicto armado y construccindel Estado Nacin en ColombiaResumenEn este ensayo me pregunto cules son las condiciones de enunciacinde algunas teoras concernientes a la filosofa poltica en Colombia, a partir de0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 17Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 200518 / Resmenes y abstractslos aos noventa, en el contexto del conflicto armado y en relacin con las ex-pectativas generadas por la Constitucin de 1991. La hiptesis es que las diferen-tes formas de violencia que caracterizan al pas durante esta poca alteran sus-tancialmente la recepcin de la teora social, al tiempo que configuran los msdiversos procesos de subjetivacin ligados a los derechos sociales, a la accinarmada o a la construccin del Estado nacin.Apesardelaparentecaosquegeneraesteconjuntodondeseinterrelacionan los hechos, las teoras y los procesos de subjetivacin, el ensa-yo apuesta a la comprensin de las interrelaciones entre las prcticas y los discur-sos,estableciendoelcampodeemergenciadelaproliferacindeteorasqueexplican, comprenden y/o proponen salidas al conflicto armado como una forma-cin especfica de saber, propia del desarrollo de las ciencias sociales en Colombia.Palabras clave: Conflicto armado, violencia poltica, ciencias sociales,subjetivacin, Colombia.Subjetivation processes in Colombia: between the discoursethe armed conflict and the construction of the nation-stateAbstractIn this paper, it is asked, what are the discourse conditions of some politicalphilosophy theories produced in Colombia during the nineties and in the contextofarmedconflict.Thehypothesisisthatthedifferentformsofviolencethatoccurs in this country during this period change the reception of social theory,and, at the same time, constitutes a myriad of processes of subjects productionlinked to social rights, armed action and the construction of the state-nation.Despite, the seemingly chaos that generates this set of facts, theories and processesof subjects production, this paper tries to understand the relationships betweenpractices and discourses. To do this, I establish the field of emergence of all thesetheories that try to explain and to propose solutions to the armed conflict. In thisway, I also try to show what is the specific form of knowledge that is proper ofthe Colombian social sciences.Key words: Armed conflict, political violence, social sciences, subjeti-vation, Colombia.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 18Resmenes y abstracts / 19Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudiode caso: desarticulacin de redes sociales en el PacficocolombianoResumenEl objetivo de este artculo es evidenciar cmo se han ido debilitando lasexperienciasdeorganizacinyresistenciasocialpropiasdelascomunidadestnicas del Pacfico colombiano,2 mediante diferentes estrategias que respondena los intereses tanto del gobierno, el capital transnacional, como de los actoresdel conflicto armado. Algunas denuncian apuntan a que estas estrategias hansido amparadas por el accionar paramilitar y disfrazadas con las promesas deprogreso que generan los proyectos productivos que se adelantan en la zona.Palabras clave: Regin pacfica colombiana, violencia poltica, despla-zamiento, polticas colombianas, grupos minoritarios, movimientos sociales.Civic resistance and armed conflict. A study case of theColombian pacific regionAbstractIn this article, I examine the way that the political and social movementsof minority groups of the Colombian Pacific region has been weaken throughdifferent policies and strategies of the Colombian government, transnationalcorporations and the insurgent movements.Key words: Colombian pacific region, political violence, displacement,Colombian policies, minority groups, social movements.De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrtica:nuevos problemas, viejos esquemasResumenEl objeto del presente ensayo ser, entonces, examinar los presupues-tos que animan las discusiones ms recientes sobre el concepto de seguridad ala luz del caso colombiano, para ser ms precisos, de la Poltica de Defensa y0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 19Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 8-20, agosto de 200520 / Resmenes y abstractsSeguridad Democrtica, y evaluar hasta qu punto logran constituirse realmen-te en un cambio de concepcin en materia de seguridad.Palabras clave: Seguridad nacional, seguridad democrtica, Colombia,violencia poltica, derechos humanos.From national security to democratic securityAbstractThe purpose of this paper is to analyze the assumptions that are behindthe recent discussion about the notion ofsecurity in the Colombia case. To bemore precise, in this paper I discuss the principles and goals of the policies ofdefense of the current government that is called Democratic security. Finally, Iwill try to evaluate to which extend these policies produce a conceptual changein the field of nations security.Key words: National security, democratic security, Colombia, politicalviolence, human rights.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 20Introduccin / 21Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005IntroduccinJusticia transicional: dilemas y remedios para lidiarcon el pasadoCamila de Gamboa Tapias*Recibido: junio 14 de 2005Aprobado: julio 13 de 2005Hacer justicia en una sociedad que est en trnsito a un rgimen demo-crtico conlleva la necesidad de lidiar con un pasado de sufrimiento en el que lasheridasdelasvctimasylosfactoresquedieronorigenalaviolencia,yalamasiva violacin de los derechos humanos, estn an presentes. Tomar en serioese difcil pasado puede ser, para un nuevo orden constitucional y democrtico,una ardua tarea. No se trata simplemente de lidiar con los aspectos traumticos ynegativos que en una sociedad dejan regmenes represivos o perversos, o con-flictos armados internos, sino el de liderar esos procesos de transicin, guindosepor los valores, principios y procedimientos de un rgimen democrtico.Asumir este compromiso restringe las posibilidades de adoptar frmulasque, aunque polticamente puedan implementarse dado el apoyo de las mayorasodelosgruposdepoder,seaninaceptablesenelespectronormativodeunademocracia. Es por ello que el trmino justicia transicional refleja una constela-cin de problemas y dilemas morales, polticos y jurdicos que se encuentran inte-rrelacionados. En la configuracin de esta constelacin de problemas y dilemascumple un papel muy importante, como lo expresa Richard H. Solomon, la culturanacional, la historia del antiguo rgimen y la realidad poltica de cada sociedad aliniciar la transicin democrtica, as como la bsqueda de un proceso poltico quepermita garantizar que se haga justicia y se logre la reconciliacin nacional.1Es necesario dejar en claro que aunque existen unos ideales normati-vos morales, polticos y jurdicos que se han ido consolidando desde las ex- * Abogada de la Universidad del Rosario, con maestra y doctorado en filosofa de BinghamtonUniversity. Profesora de carrera de la Facultad de Jurisprudencia y directora de la lnea de investi-gacin Democracia y Justicia de la misma Facultad.1 Richard H. Solomon, Prefacio, en: Neil Kritz (ed.), Transitional justice, laws, rulings andreports, Washington D.C., vol. 3, United States Institute of Peace Press, 1995.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 2122 / Camila de Gamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005perienciasdelosjuiciosdeNurembergyTokiohastahoy,noexisteningunanacin, como lo seala correctamente Pablo de Greiff, que haya logrado en formantegra cumplir con todos los requerimientos de la justicia transicional en sus tresderechos fundamentales de justicia, verdad y reparacin2. En otras palabras, nin-guna nacin ha logrado hacer total justicia, en el sentido de perseguir y condenarcriminalmente a todos los individuos que participaron en las graves violacionesde derechos humanos y de castigar a todos los grupos y miembros de la sociedadque apoyaron o se beneficiaron de tales regmenes represivos o perversos, y/oconflictos armados internos; ni que haya podido construir una historia fidedignatanto de las atrocidades y su autora, y de las estructuras y polticas de opresindel pasado, cuyo conocimiento haya servido como fundamento para transformarla memoria colectiva de la comunidad y la identidad poltica de sus miembros; niquehayapodidoreparartotalmentealasvctimasy/osussobrevivientes,y,adems, realizar los cambios estructurales necesarios en sus instituciones polti-cas y sociales para romper con el pasado y lograr un prometedor nuevo orden.3Las experiencias de las naciones que han hecho trnsito hacia regme-nes democrticos desde hace ms de cincuenta aos, no slo sirven para mos-trarlosriesgosytropiezospropiosdelajusticiatransicional,sinoquehangenerado un rico y complejo material de estudio y reflexin que ha ido, con elpaso de los aos, desarrollando y consolidando un discurso en el mbito teri-co,yunanormatividadyjurisprudenciainternacionalynacionalconunosestndares que permitan garantizar el cumplimiento de los derechos a la justi-cia, la verdad y la reparacin;4 derechos que, a su vez, constituyen deberesparaelEstadoylacomunidadpolticaensuconjunto.Enestesentido,lajusticia transicional es un concepto dinmico que se ha ido depurando con lasexperiencias y dilemas propios que enfrentan las sociedades en transicin, y2 Pablo de Greiff, Elementos de un programa de reparaciones, en: Cuadernos del conflicto,Justicia,verdadyreparacinenmediodelconflicto,Bogot,Legis,Semana,FundacinIdeaspara la Paz, 2005, p. 9.3 El artculo de Ethel Nataly Castellanos que aparece en este nmero hace un estudio compa-rativo entre los procesos de transicin de Argentina, El Salvador y Sudfrica.4EnelartculodeManuelQuinchequeapareceenestenmerodelarevistasehaceunanlisis de la forma como se han ido desarrollando tales derechos en la jurisprudencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanos y en Colombia.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 22Introduccin / 23Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005con fundamento en los principios de la normatividad internacional en materiade derechos humanos.5En este escrito, se har una breve descripcin de las medidas que hanimplementado las sociedades en transicin hacia una democracia, especialmenteen el siglo XX, luego de la segunda Guerra Mundial. Los nfasis, como se vern,sondiversosynosiempreapuntanagarantizarlostresderechosdejusticia,verdad y reparacin. Las medidas polticas o los remedios que las naciones hanusado para lidiar con el pasado pueden agruparse en cuatro categoras: las san-ciones criminales, las sanciones no criminales, el reconocimiento del pasado y lascomisiones de la verdad, y las medidas reparativas.6I. Las sanciones criminalesUno de los temas centrales que afrontan los pases que hacen trnsito aun rgimen democrtico es el de perseguir criminalmente a quienes cometierongraves violaciones de derechos humanos (crmenes de guerra y de lesa huma-nidad). Los debates en torno a esta medida, aunque desde diversas perspecti-vas, parten de una tensin real entre las demandas de la justicia y la necesidadde lograr la reconstruccin y reconciliacin nacional. Esa tensin se ve refleja-da en diversas posturas que van desde quienes defienden el perdn y el olvido,y,enestesentido,unaamnesiatotalhaciaelpasado,comoenelcasodeEspaa, luego de Franco, y quienes consideran que una verdadera transicinnosepuededarsinoexistensancionescriminalescontralosofensoresdegraves violaciones al derecho internacional.Entre quienes critican las sanciones criminales, se encuentran tericos yactivistas polticos que han participado en procesos de transicin, quienes consi-5DianeF.Orentlicher,Settingaccounts:thedutytoprosecutehumanrightsviolationsofprior regimes, en: The Yale Law Journal, vol. 100, No. 2525, 1991. En este artculo se hace unestudio comprensivo de la importancia de perseguir criminalmente a los violadores de derechoshumanos de antiguos regmenes represivos conforme a la normatividad internacional, y se expli-ca en forma exhaustiva el desarrollo histrico que ha tenido tal normatividad.6 Para hacer esta descripcin sigo en especial a Neil Kritz (ed.), The dilemmas of transitionaljustice, en: Transitional Justice, Laws, Rulings and Reports, vol. III; Martha Minow, Betweenvengeanceandforgiveness,Facinghistoryaftergenocideandmassviolence,Boston,BeaconPress, 1998.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 2324 / Camila de Gamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005deran que estos juicios criminales dividen ms a la sociedad, y crean una falsadivisin entre unos pocos culpables y una mayora inocente, lo que desconoce lanaturaleza colectiva de la violencia;7 otros, expresan sus temores acerca de quelos juicios criminales puedan ser realmente justos, cuando los lderes de los mo-vimientosquegeneraronlaviolenciahacenpartedelasnegociacionesenelprocesos de transicin, y an cuando no ocupen esa posicin, dado el poder quedetentaban en el antiguo rgimen por su posicin de liderazgo, en los partidosde oposicin o en los grupos armados podran, con facilidad, manipular, es-conder o no dejar rastros de su participacin en las atrocidades.As, se terminara persiguiendo a aquellos que siguieron sus rdenes;8otros critican los juicios criminales desde los principios democrticos de ex postfacto y nulla poena sine lege propios de un Estado de derecho.9 Los defensoresde las sanciones criminales consideran que una transicin realmente democr-tica debe juzgar el pasado, y, en este sentido, castigar a quienes cometierongraves violaciones contra los derechos humanos.Losnfasisenladefensadelassancionescriminalessondiversos,pero, en general, tienen su acento puesto en las vctimas, que son en esencia elcentro de una transicin democrtica. As, el deber de hacer justicia se funda-menta en la necesidad de restaurar la dignidad de las vctimas y de castigar a7 En el artculo de Jaime Malamud-Goti el autor, quien fue asesor durante la transicin delpresidente Alfonsn en Argentina, muestra cmo en la sociedad argentina, luego de la dictadura,losprocesoscriminalescontralosmiembrosdelasjuntas,envezdeconsolidarlademocracia,produjeron el efecto contrario, dada la cultura autoritaria de la sociedad argentina.8 Uno de los casos que ms se citan para ilustrar esta crtica es el de los guardias de la antiguaAlemania oriental que fueron perseguidos criminalmente en 1991 por seguir las rdenes de dispa-rar contra los ciudadanos que intentaran escapar de sta. Muchos criticaron la medida, ya que losjuicios criminales se siguieron contra estos jvenes que cumplan rdenes, y no contra los lderesdel partido que implementaron la medida. Luego, en 1995, siete antiguos oficiales fueron conde-nados por asesinato o intento de asesinato, por sus roles en la implementacin y continuidad deun sistema represivo. Kritz, op. cit.; Bruce Ackerman, The future of liberal revolution, Yale, YaleUniversity Press, 1992, captulo quinto.9 Para analizar los argumentos en contra de las sanciones criminales pueden verse los textosde Ackerman, op. cit.; Minow, op. cit.; Jaime Malamud-Goti, The game without end, Oklahoma,UniversityofOklahomaPress,1996;PablodeGreiff,Internacionalcourtsandtransitionstodemocracy, en: Public Affaire Quarterly, vol. 12, No. 1, enero, 1998; Tzvetan Todorov, Hopeand memory, lessons from the twentieth century, traduccin de David Bellos, Princeton, PrincetonUniversity Press, 2003.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 24Introduccin / 25Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005quienes participaron o apoyaron la comisin de esos delitos contra otros ciuda-danos que hacan parte de su comunidad poltica.Adems de la necesidad de hacer justicia a los ciudadanos-vctimas,10y en estrecha conexin con este fin, se encuentra el argumento de que la nicaforma de romper con el pasado y garantizar la confianza pblica de la comuni-dad poltica hacia el nuevo rgimen se da si el gobierno de transicin es capazde constituir un sistema criminal justo y eficaz que marque la diferencia con elantiguo sistema y que muestre que las responsabilidades individuales frente alas atrocidades no quedarn impunes, ni en la transicin, ni en el futuro.11II. Sanciones no criminalesAlgunospases,enlugardeseguirjuicioscriminales,hanpreferidoimponer sanciones administrativas a los individuos que fueron servidores p-blicos en el antiguo rgimen represivo. El objeto de estas sanciones es la deimpedirquecontinencomofuncionariosenelsectorpblico,aquellosqueprestaron sus servicios al antiguo rgimen. Las razones de estas purgas, comolo seala Kritz, es la de tratar de restaurar la confianza pblica en las institucio-nes del nuevo rgimen, pues, los ciudadanos seran escpticos ante el nuevoorden institucional, si aquellos que lideraron o colaboraron con el anterior sis-tema continan ejerciendo funciones en el nuevo.12 En muchos de los regme-nes de los pases de Europa oriental se han implementado este tipo de medidas(Checoslovaquia, Repblica Federal Eslovaca, entre otros).En algunos pases, adems de incluir a los servidores pblicos que fue-ron los arquitectos del sistema, se incluye en la depuracin a otros burcratascomo los miembros de las instituciones militares y de polica, a los colaboradoresdel sistema e, incluso, a quienes eran simplemente miembros del partido. En el10 Con el trmino ciudadanos-vctimas, se desea hacer nfasis en que estas personas son,antetodo,sereshumanosymiembrosdeunacomunidadpoltica,quienesporrazonesdelahistoria del sistema y de su cultura poltica han sido tratados injustamente.11NeilKritz,Comingtotermswithatrocities:areviewofaccountabilitymechanismsformass violations of human rights, en: Law and Contemporary Problems, vol. 59, No.4, Autumn,1996; Orentlicher, op. cit.12 Kritz, The dilemmas of transitional justice, op. cit.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 2526 / Camila de Gamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005anlisis de estas sanciones administrativas, Kritz y Ackerman coinciden en afir-mar que determinar qu individuos pertenecen a la categora de colaboradorespuede ser una tarea muy compleja en pases en que los sistemas totalitarios13duraron, en ocasiones, varias dcadas, dado que en los sistemas totalitarios, enltimas, toda la sociedad, por diversos motivos, pudo colaborar con el funciona-miento del sistema. De otro lado, Kritz y Ackerman analizan los riesgos de quelos procedimientos administrativos de depuracin no cumplan con los requisitosde un procedimiento justo.En primer lugar, debido al gran nmero de colaboradores, las purgassiguenunprocedimientosumarioenelquenohaygarantasalderechodedefensa por parte del acusado; en segundo lugar, los archivos que sirven debase para determinar quin colabor con el sistema se fundamentan en infor-macin recogida durante el antiguo rgimen, esto pone en duda la veracidad detales pruebas, y, en tercer lugar, desde la perspectiva de la real politik, es muyfcil que si un partido poltico se ve debilitado frente a otro, simplemente use lainformacin del antiguo rgimen para acusar pblicamente a sus contendores.14As, el peligro de perseguir a los colaboradores refleja las posibles injusticiasque se podran cometer, y, adems, si la mayora de la sociedad se siente perse-guida por el nuevo rgimen, el apoyo de la sociedad hacia ste puede debilitar-se o, incluso, poner en riesgo su estabilidad.Adems de las depuraciones o purgas, tambin se han propuesto san-cionesdecarcterpolticocomopenasalternativasocomplementariasalassanciones criminales. El carcter poltico de tales sanciones se basa en el reco-nocimiento de que los individuos que cometieron tales delitos, aunque movi-13 Sigo la distincin que hace Tina Rosemberg entre sistemas totalitarios y autoritarios. En lossistemas totalitarios la ideologa se trata de imponer en las esferas pblicas y privadas de la sociedad,se trata de transformar a los individuos y hacerlos participes de la nueva visin de la sociedad, talcomo ocurri en el nazismo y el estalinismo. En los sistemas autoritarios, el gobierno se sostienems apoyado en la fuerza militar que por tener un apoyo de la poblacin en su ideologa, as, noexiste la pretensin de transformar a las personas, ni cambiar totalmente las estructuras del anteriorsistema poltico. Tina Rosemberg, pone como ejemplo de sistemas autoritarios a las dictaduras delcono sur en el continente Americano. Tina Rosemberg, The haunted Land, facing Europes ghostafter communism, New York, Random House, 1995.14 Kritz, The dilemmas of transitional justice, op. cit.; Ackerman, op. cit., pp. 84-89.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 26Introduccin / 27Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005dos por intereses polticos, abusaron de su poder y, en consecuencia, merecenuna sancin de esa naturaleza, para que durante la transicin, y en el futuroinmediato, no sigan abusando del poder que detentaron en el pasado.La mayor parte de los defensores de estas sanciones consideran que losperdones judiciales deberan ser parciales e individualizados, acompaados poruna confesin plena de sus delitos y de actos reparatorios hacia las vctimas.15Lamayorpartedelosargumentosquedefiendenestaposturaefectanunbalance entre las demandas de la justicia y las necesidades de una reconcilia-cin nacional.III. El reconocimiento del pasado y las comisionesde la verdadEl conocimiento del pasado de una sociedad que ha padecido regme-nes represivos o perversos, y/o conflictos armados internos, constituye uno delos derechos y deberes que tiene que asumir tal sociedad en el presente. Estaobligacin de recordar un pasado problemtico16 constituye una compleja ta-rea, pues, los regmenes represivos y los grupos sociales dominantes tienen elpoder de manipular la historia y la memoria de la colectividad.Tzvetan Todorov acierta al decir que el abuso de la memoria no es unacaracterstica nica de los regmenes totalitarios, ya que las sociedades modernascontribuyen con el deterioro de la memoria por medio de la cultura del consumo.En este caso, la memoria es amenazada por la sobreabundancia de informacin,15 Ver el artculo de Rodrigo Uprimny y Luis Manuel Lasso, Verdad, reparacin y justicia paraColombia:algunasreflexionesyrecomendaciones,en:ConflictoyseguridaddemocrticaenColombia, Temas crticos y propuestas, Bogot, Fundacin Social, Fescol y Embajada de la Rep-blicaFederaldeAlemaniaenColombia,2004;elartculodePablodeGreiff,Juicioycastigo,perdn y olvido. Dos medidas inadecuadas para el tratamiento de violadores de derechos huma-nos, en: Francisco y Alfonso Monsalve (eds.), Liberalismo y comunitarismo, derechos humanosy democracia, Bogot, Cortes, Colciencias, 1996, y mi artculo Perdn y reconciliacin poltica:dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado, en: Revista de Estudios Socio-Jurdicos, s. l.,vol. 6, No. 1, s. f.16 El artculo de Pablo de Greiff, La obligacin moral de recordar, en: Adolfo Chaparro (ed.),Cultura poltica y perdn, Bogot, Universidad del Rosario, 2002, desarrolla los fundamentos deesta obligacin. Mi artculo publicado en el presente nmerohace una reflexin sobre esta obliga-cin en una transicin democrtica.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 2728 / Camila de Gamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005la frivolidad y la sustitucin de la tradicin por lo novedoso y el futuro. Por tanto,es muy probable que una sociedad en transicin no encuentre un terreno muyfrtil para conocer el pasado; sin embargo, existe la necesidad de reconstruir unahistoria, ms bien historias que sean incluyentes, es decir, que recojan las diver-sas perspectivas de los grupos afectados por la represin y/o el conflicto, y queesclarezcan y asignen responsabilidades individuales y colectivas.17Est claro que no existe la posibilidad de construir una sola memoria,una nica interpretacin del pasado. Como afirma Elizabeth Jelin, en toda so-ciedad se encontrarn periodos histricos en los que el consenso es mayor, y,en general, esos momentos con un libreto nico coinciden con un periodo en elque los vencedores son quienes cuentan la historia. Sin embargo, esas inter-pretaciones hegemnicas coexisten con interpretaciones alternativas.18 Es porlo anterior que Jelin dice:[Hay] una lucha poltica activa acerca del sentido de lo ocurrido, pero tam-bin acerca del sentido de la memoria misma. El espacio la memoria es en-tonces un espacio de lucha poltica, y no pocas veces esta lucha es concebidaen trminos de la : recordar para no repetir.19El problema de las interpretaciones alternativas es que stas son msdbiles polticamente y pueden ser excluidas del debate pblico por grupos depoder, y, tambin, porque la mayora de la poblacin, bien por prejuicios, indife-rencia o carencia de acceso a la historia no oficial construye una memoria delpasado que apoya visiones hegemnicas. Para que se d un terreno frtil, en elque se reconozca el pasado, el gobierno de transicin y los que le siguen, se debegenerar una cultura democrtica que estimule el dilogo y respete el disenso. La17 En el captulo IV del libro de Mark Osiel, Mass atrocity, collective memory and the law, quese tradujo para este nmero, el autor muestra cmo en principio la justicia criminal y la interpreta-cin histrica tienen objetivos distintos, sin embargo, Osiel trata de reconciliar ambos, sin dejar demostrar la tensin que existe entre ellas.18 Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI Editores y Social ScienceResearch Council, 2002, pp. 5 y 6.19 Ibid., p. 6. El nfasis es de la autora.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 28Introduccin / 29Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005tarea de contar la historia no es, pues, una tarea que corresponda al gobierno, oexclusivamente a los historiadores profesionales. La mayora de los autores coin-cide en que esta funcin debe ser asumida por todos los ciudadanos, y, en espe-cial, por las vctimas que son los testigos de ese terrible pasado.20Lascomisionesdelaverdadconstituyenunadelasmedidasquesepueden implementar luego de graves y masivas violaciones de derechos hu-manos. Las comisiones son, por tanto, uno de los elementos en el complejoproceso de reconstruir el pasado. Una comisin de la verdad tiene, para algu-nos, un campo de accin ms amplio para saber lo que padecieron las vctimasqueunjuiciocriminal.Enlajusticiacriminaloretributiva,laestructuradelproceso se centra en el ofensor, y el objetivo relevante en el proceso es el desaber si el acusado es culpable o inocente. En cierto modo, la vctima cumpleun papel instrumental, que se encuentra adems restringido por el propio pro-cedimiento criminal. La verdad de lo que le ocurri a las vctimas requiere de unespacio sin ningn tipo de restriccin procedimental, en el que el centro de lahistoria sea ella, y donde el ofensor confiese los delitos en los que particip einforme sobre los grupos a los que perteneca.21Por ello, muchos autores aconsejan la existencia de comisiones o tri-bunales de la verdad como complemento a las sanciones criminales, aunqueenlasexperienciasdemuchospasesdelconosurycentroAmrica,lascomisiones de la verdad fueron, en muchos casos, sustitutos de los procedi-mientos criminales.2220ElartculodeTatianaRincnpublicadoenestenmeroexploraunaaproximacinaunconcepto particular de verdad histrica, como lo expresa la autora, a partir de las sentencias de laCorte Interamericana de Derechos Humanos. Todorov, Hope and memory, op. cit.; Abishai Margalit,Theethicsofmemory,Cambridge,HarvardUniversityPress,2002;DeGreiff,Laobligacinmoral de recordar, op cit.21 Andre du Toit, en su excelente artculo The moral foundations of the South Africa TRC: truthas acknowledgment and justice as recognition, en: Robert I. Rotberg y Dennis Thompson, Truth vs.justice, the morality of truth commissions, Princeton, Princeton University Press, 2000, hace unadefensa de las funciones de la comisin en Sudfrica, y seala cmo en ciertas situaciones similaresde transiciones democrticas, la justicia que se debe establecer no obedece a la justicia retributiva ocriminal, ni a la distributiva, sino a lo que l denomina justicia y verdad como reconocimiento.22 Patricia Hayner, en su libro, Unspeakable truths, confronting state terror and atrocity, NewYork, Routledge, 2001, analiza en detalle las comisiones de la verdad de Argentina, El Salvador,Sudfrica y Guatemala, y describe en forma ms breve otras 16 comisiones en otros pases.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 2930 / Camila de Gamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005Como muchos autores afirman, una comisin de la verdad tiene unosobjetivos y lmites muy claros. Patricia Hayner seala cuatro caractersticas.(1) Las comisiones de la verdad se centran en el pasado, (2) investigan losabusos cometidos en un periodo determinado, y no un evento especfico, (3) esuna institucin de carcter temporal, cuya funcin termina con la presentacinde un reporte final (generalmente su mandato es de seis meses a dos aos), (4)en general, las comisiones de la verdad son creadas por el Estado, y ello les daun gran poder para acceder a ciertos archivos, practicar pruebas etc., e, igual-mente,garantizaquelasrecomendacionesquesehaganenelreportefinalsean acogidas por el gobierno.23No obstante, han existido comisiones de la verdad que no han tenidoorigen estatal, como el caso de la comisin brasilea. El que una comisin de laverdad sea creada o autorizada por el gobierno de transicin permite el recono-cimiento oficial de que existi un pasado injusto y traumtico, en que muchosdesusciudadanosnofueronprotegidosporelsistemapoltico,bienporsudebilidad y/o por su propia perversin, y con el consentimiento tcito o expresode la sociedad.ElcasodeSudfricaesunaexperienciaparadigmticaenprocesosdetransicin por su carcter profundamente democrtico y participativo. La Comi-sin de la Verdad y Reconciliacin (TRC, por sus siglas en ingls) en Sudfrica nofue una comisin presidencial o establecida por un tribunal internacional, sinounacomisinparlamentaria.Lacomisintenatresobjetivosprecisos,quesedesarrollaban por medio de tres comits: en un comit se escuchaban los testimo-nios de las vctimas, el otro conceda amnistas individuales a los ofensores, y elltimo tena como funcin la reparacin y rehabilitacin de las vctimas. Existenvarias innovaciones con respecto a otras comisiones de la verdad en otros pases.En primer lugar, el TRC en Sudfrica ejerci funciones judiciales a tra-vs del Comit de Amnistas. Los miembros de dicho comit tenan la facultadde conceder amnistas individuales a los ofensores bajo ciertas condiciones: eranecesario que los ofensores probaran los mviles polticos de sus delitos y quehubiese una confesin plena de los mismos. Los ofensores tenan que confesar23 Ibid., p. 14.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 30Introduccin / 31Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005pblicamentesusactos.Estacondicindepublicidadconstituyotradelasinnovaciones respecto a anteriores comisiones en otros pases, donde las au-diencias fueron privadas y slo el reporte final se hizo pblico. Las audienciaspblicas fueron cubiertas por los medios de comunicacin, por lo cual toda lasociedadtuvolaoportunidaddeescucharalosofensoresyasusvctimas,acerca de las atrocidades que haban sucedido en su sociedad.La TRC, adems, cre incentivos para que los ofensores que solicitabanamnistas confesasen los crmenes cometidos. Los perpetradores saban que sino se sometan al proceso de obtencin de amnistas individuales, o no revela-bantodalaverdaddeloquesaban,corranelriesgodequeelComitdeAmnista recomendara el inicio de los procesos penales y civiles en su contra.Una de las razones por las que la TRC ha sido bastante criticada es porque a losofensores no se les impuso ningn tipo de sancin, bastaba con que cumplie-ran las condiciones antes mencionadas y la persona era dejada libre.24IV. Medidas reparativasEs necesario que el gobierno de transicin, y los que lo sucedan, creenunas polticas de reparacin justas y eficaces para tratar de compensar los per-juicios causados en el pasado. Si una sociedad en el rgimen anterior, y/o porrazn de un conflicto armado, trat injustamente a algn o a algunos grupos deciudadanos por razones ideolgicas, raciales, culturales, de clase o de religincausndoles graves violaciones a sus derechos como seres humanos y miem-bros de la comunidad poltica, estos perjuicios deben ser reparados.Es importante partir del supuesto real de que las polticas reparativas sonincapaces de restaurar a las vctimas tal como debi ser el pasado, idealmente,para un ciudadano en una democracia que incluyera a todos en condiciones deigualdad. Los ciudadanos muertos, el sufrimiento moral y fsico padecido por los24 Para un anlisis de las funciones, defensas y crticas de las comisiones de la verdad, enespecial de la TRC, ver Robert I. Rotberg y Dennis Thompson (eds.), Truth vs. justice, the moralityoftruthcommissions,Princeton,PrincetonUniversityPress,2000;CharlesVilla-Vicencio,Restorative justice in social context: The South African Truth and Reconciliation Comision, en:Nigel Biggar (ed.), Burying the past, making peace and doing justice after civil conflict, Was-hington D. C., Georgetown University Press, 2003.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 3132 / Camila de Gamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005sobrevivientes, la desintegracin de los grupos sociales, as como las prdidasmateriales ocurridas, son imposibles de reparar en el presente. No obstante, unasociedad que no asuma con responsabilidad una poltica reparativa, sera unasociedad que no estara valorando con seriedad la dignidad de los ciudadanos-vctimas y las injusticias que, contra ellos, se cometieron en el pasado.25Aunque no es la intencin mostrar en forma exhaustiva en este artculolas diversas formas de reparacin que se han dado, ni sus problemas y retos, siesindispensableestablecerque,dentrodeesaspolticas,losgobiernoshancreadociertosprogramasquenonecesariamenterespondenacriteriosparauna reparacin integral, tal como lo establece el derecho internacional en suscinco componentes de rehabilitacin, compensacin, restitucin, satisfaccin ygarantas de no repeticin.Kritz considera que las polticas de reparacin tienen tres objetivos: (1)constituirunaayudaeconmicaalaprdidaquehasufridolavctima,(2)hacer un reconocimiento oficial por parte de la nacin del sufrimiento de susvctimas y (3) ser un recurso disuasivo para que, en el futuro, el Estado o losgrupos que causaron la violencia no incurran en esas conductas dado el costoeconmico de tales abusos.26Uno de los retos ms difciles a los que se puede enfrentar un gobiernoenlatransicineseldecontarconlossuficientesrecursosfinancierosparapoder reparar integralmente a las vctimas que, individual o colectivamente,fueron ofendidas. En muchos casos, la misma poltica represiva o el conflictoarmado dejan con pocos recursos al nuevo gobierno. Adems, y con relacin alo anterior, delimitar dentro de las polticas reparativas quines son los benefi-ciarios de las mismas y a quines corresponde responder econmicamente (Es-tado y/o victimarios) es una tarea bien compleja de liderar con xito.2725 El artculo de Pablo de Greiff, que se publica en este nmero, en primer lugar describe lasexperienciasreparativasdeAlemania,ArgentinayChile,paraluegocentrarseenlanocindejusticiay,apartirdeall,miraridealmentelosprincipiosqueunprogramareparativodeberacumplir.26 Kritz, op. cit.27 Natalia Quinez, estudiante en la lnea de investigacin Democracia y Justicia est hacien-do un estudio para delimitar el conjunto de vctimas en una sociedad y ha encontrado ocho varia-bles distintas que han usado pases que han emprendido polticas reparativas.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 32Introduccin / 33Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005Existen otros aspectos de un proceso de transicin a los que har refe-rencia en forma sucinta para concluir este artculo. En primer lugar, en la tran-sicin han jugado un papel central la comunidad internacional y los organis-mos internacionales (Organizacin de Naciones Unidas [ONU], OrganizacindeEstadosAmericanos[OEA],ylasOrganizacionesNoGubernamentales[ONG]) que pueden actuar como entes asesores y/o garantes de una transicinjusta. Adems, estos organismos estn en capacidad de ayudar financieramen-te y con personal experimentado en esta clase de procesos. Otro aspecto esen-cial en un proceso de transicin es el carcter democrtico que debe tener talproceso como proyecto poltico para lidiar seriamente con el pasado, y el rolque deben asumir los gobiernos de la transicin para crear legal y polticamenteespacios de participacin democrtica.En una hermosa idea acerca de lo pblico, Karl Jaspers deca que todolo que hubiese sido destruido polticamente debera, a su vez, ser reparado ydiscutido en este espacio,28 la justicia transicional trata de responder a este ideala fin de que un pasado poltico cargado de vejaciones y perversiones pueda,con el tiempo, dar paso a una sociedad libre y equitativa, donde el recuerdo noproduzca odio, ni terror, ni venganza.Presentacin de las secciones temticas y agradecimientosEste nmero temtico de la revista Justicia transicional: memoria colec-tiva, justicia y reparacin est compuesto por un conjunto de doce artculos, que,temticamente, pueden ser divididos en tres grupos. En el primero de ellos, sonanalizados directamente varios de los dilemas y medidas polticas de la justiciatransicional. En el segundo grupo de artculos, se hace un anlisis de algunosaspectos de la justicia transicional, construidos desde la jurisprudencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional colombiana.Eneltercergrupodeartculos,losautoreshacenunanlisisdelaspolticas pblicas de los ltimos gobiernos en Colombia para enfrentar la vio-lencia poltica, mostrando cmo las diferentes formas de violencia que carac-28 Karl Jaspers, The question of german guilt, traduccin de E. B. Ashton, New York, CapricornBooks, 1961.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 3334 / Camila de Gamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005terizan el conflicto armado a partir de los aos noventa alteran la recepcin dela teora social y configuran diversos procesos de subjetivacin con relacin ala accin armada, los derechos sociales y la construccin del Estado-nacin.Al final de los artculos se presenta una extensa bibliografa que cubre diver-sos aspectos del complejo tema de la justicia transicional.Antes de hacer una sucinta presentacin de los escritos de los autoresque componen este nmero, es importante hacer una precisin frente al temade la justicia transicional en Colombia. Es claro que cada sociedad en transicinposee unas caractersticas particulares que ayudan a configurar el proceso detransicin. En el caso colombiano resulta obvio afirmar la existencia de factoresbien particulares que caracterizan el conflicto, entre los que se destaca la vigen-cia del sistema poltico democrtico, especialmente despus de la expedicin dela Constitucin de 1991.No obstante, sera imposible afirmar que en Colombia se viva en unademocracia incluyente e igualitaria, pues, tanto la cultura poltica dominantecomo las estructuras de poder han excluido, histricamente, a muchos gruposy miembros de la sociedad colombiana. Por lo mismo, Colombia cuenta con unsistema democrtico muy dbil, con una fragilidad que hace parte sustancial dela existencia de la violencia y el conflicto armado interno.29Adicionalmente,desdehacevariasadministracionessehatratadode negociar un acuerdo de paz en medio del conflicto; el gobierno de UribeVlez negocia hoy con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), uno de losactores armados. Esta negociacin se asumi sin que existiera previamenteun marco normativo que regulara el trnsito a una democracia ms incluyen-te.LaleyqueseaprobrecientementeenelCongresohasidoduramentecriticada pues no parece responder a los principios y medidas de la justiciatransicional, en sus componentes de justicia, verdad y reparacin y de partici-pacin democrtica.29 Ver el libro de Fernn Gonzlez, Ingrid J. Bolvar y Tefilo Vsquez, Violencia poltica enColombia, de la nacin fragmentada a la construccin del Estado, Bogot, Cinep, 2003; MaraTeresa Uribe, Nacin, ciudadano y soberano; Daniel Pcaut, Midiendo fuerzas, balance del pri-mer ao del gobierno de lvaro Uribe Vlez, Bogot, Planeta, 2003.0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 34Introduccin / 35Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005Con el fin de que el lector se haga una idea de la organizacin de estenmero, se presenta la estructura del mismo. El texto ha sido dividido en cuatropartes que caracterizan temticamente aspectos relevantes de la justicia transicional.En la primera seccin, Reflexiones y dilemas de la justicia transicional, se en-cuentran los artculos de Mark Osiel, Jaime Malamud-Goti, Pablo de Greiff, EthelNataly Castellanos, Wilson Herrera y Camila de Gamboa.En la traduccin del captulo IV del libro de Mark Osiel Mass atrocity,collective memory and the law, el autor muestra cmo en principio la justiciacriminal y la interpretacin histrica tienen objetivos distintos; sin embargo,Osiel trata de reconciliar ambos, sin dejar de mostrar la tensin que existe entreestas dos tareas. El artculo de Jaime Malamud-Goti se propone desvirtuar laidea de que los juicios criminales y el castigo penal en Argentina incrementaranel respeto a los derechos humanos, luego de la dictadura. El autor consideraque estos procesos, por el contrario, desgastaron la autoridad judicial, en partepor una cultura autoritaria existente en parte de la sociedad argentina.Pablo de Greiff describe en su artculo, las experiencias reparativas deAlemania, Argentina y Chile, para luego centrarse en la nocin de justicia y, apartir de all, mirar idealmente los principios que un programa reparativo debe-ra cumplir. El artculo de Ethel Nataly Castellanos hace un estudio comparativode los procesos de transicin en Argentina, El Salvador y Sudfrica a fin demostrar las frmulas planteadas por sus nacientes gobiernos, y las respuestasde las vctimas y la sociedad a las mismas, con el propsito de extraer unasconclusiones que sirvan de anlisis para el caso colombiano.El artculo de Wilson Herrera examina la relacin entre el perdn y lasnormas morales, en el contexto de la tica del discurso, e intenta demostrar queel acto de perdonar puede verse como un deber positivo. Finalmente, el artculode Camila de Gamboa defiende la idea de que toda sociedad que hace trnsito aun rgimen democrtico tiene el deber de recordar un pasado difcil y funda esaobligacin moral y poltica en la deuda irredimible que tales sociedades tienenfrente a sus vctimas.Enlasegundaseccindelarevista,Construccinjurisprudencialde los derechos de verdad, justicia y reparacin, se encuentran los escritos deTatiana Rincn y Manuel Fernando Quinche. Tatiana Rincn analiza el concep-0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 3536 / Camila de Gamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005to de verdad histrica en el contexto de las sentencias de la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos, a fin de explorar dos cuestiones: la forma en que sedetermina la autoridad de esa verdad y el significado de esa verdad en la me-moria e identidad de la sociedad.El artculo de Manuel Fernando Quinche hace un seguimiento a la for-ma como los derechos de verdad, justicia y reparacin se han desarrollado enlas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la CorteConstitucional colombiana, a fin de defender la tesis de que tales derechos sonverdaderos derechos fundamentales construidos por va jurisprudencial, y quela inobservancia de los mismos derivara, inevitablemente, en impunidad.En la tercera seccin, Conflicto y violencia en Colombia: polticas p-blicas y procesos de subjetivacin se encuentran los artculos de Adolfo Cha-parro, Laly Peralta y Carolina Galindo. Adolfo Chaparro parte de la hiptesis deque las diversas formas de violencia a partir de los noventa han alterado larecepcin de la teora social y apuesta a comprender las interrelaciones entrelasprcticasylosdiscursos,alestablecer,enpalabrasdelpropioautor:elcampo de emergencia de la proliferacin de teoras que explican, comprendeny/o proponen salidas al conflicto armado como especfica formacin de saber,propia del desarrollo de las ciencias sociales en Colombia.ElartculodeLalyPeraltaanalizaelcasodelapalmaafricanaenelPacfico colombiano y muestra la influencia de su produccin en relacin conel conflicto armado y sus consecuencias negativas en las formas de resistenciacivil de las comunidades afrocolombianas. Finalmente, Carolina Galindo presen-ta, en su artculo, las tendencias y discusiones ms recientes acerca del conceptode seguridad a fin de analizar las polticas de seguridad del gobierno de UribeVlez y mirar si estas responden a las nuevas tendencias en esa materia.En la ltima parte, las estudiantes Susana Hidvegi y Vanessa Londoo,queparticipanenlalneadeinvestigacinDemocraciayJusticia,realizaronuna muy juiciosa recopilacin y clasificacin bibliogrfica de diversos aspectosde la justicia transicional.Examinado este primer nmero temtico que ofrece la revista de Estu-dios Socio-Jurdicos de la Facultad de Jurisprudencia del Rosario, los integrantesde la lnea de investigacin de Democracia y Justicia, dependencia que coordin0. Preliminares.p65 26/07/2005, 20:44 36Introduccin/37Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005este proyecto acadm ico, querem os agradecer a todas las personas que colabora-ron en su elaboracin. En prim er lugar, expresam os nuestros agradecim ientos alvicerrector de la U niversidad, Jos M anuel R estrepo, y al decano de la Facultadde Jurisprudencia, A lejandro Venegas, quienes, desde sus dependencias, im pul-saron con optim ism o y entusiasm o la elaboracin de este nm ero tem tico dejusticia transicional, desde cuando era tan slo un noble proyecto.Igualm ente, reconocem os el apoyo y colaboracin generosa brindadapor Juan Felipe Crdoba, director del Centro Editorial del R osario, su asistenteLuisa Fernanda A rango y al corrector de estilo G ustavo Patio, quienes hicie-ron posible la publicacin de este nm ero y los altos estndares de edicin yestilo que el lector tiene ante s. A s m ism o, agradecem os a la profesora R osarioCasas, quien, con su rigor y criterio, asegur la calidad de los textos que fueronescritos originalm ente en ingls.Es necesario reconocer nuestra deuda de gratitud con los autores quegenerosam ente contribuyeron con sus escritos y conocim ientos en la publica-cin de este nm ero. En especial, querem os agradecer a los profesores Pablo deG reiff, M ark O siel y Jaim e M alam ud-G oti, pues ellos perm itieron la traduccinde sus textos, fruto de la reconocida experiencia internacional que sobre eltem a de la justicia transicional ostentan, dndonos la oportunidad de ofrecer anuestros lectores unos ensayos de reflexin m uy im portantes para entenderalgunos de los dilem as de la justicia transicional.A s m ism o, agradecem os a las editoriales N ewA frica Books, The U ni-versity of M iam i Inter-A m erican LawR eviewy N ewBrunsw ick, TransactionPublishers, que autorizaron la traduccin al espaol y publicacin en este n-m ero de los textos de los profesores de G reiff, O siel y M alam ud-G oti, respecti-vam ente. Igualm ente, querem os agradecer a las profesoras y am igas TatianaR incn y Ethel N ataly Castellanos, quienes, en form a entusiasta y por su expe-riencia en el tem a, escribieron generosam ente sus artculos para los lectores deeste prim er nm ero de la coleccin tem tica de la revista.Los profesores de la Escuela de Ciencias H um anas, nuestros colegas yam igos A dolfo Chaparro, Carolina Galindo y W ilson H errera han sido fundam en-tales para darle identidad a este nm ero y com partir con nosotros parte de losresultados de sus proyectos investigativos. En el m ism o sentido, expresam os nuestro0. Preliminares.p65 27/07/2005, 20:45 3738/CamiladeGamboa TapiasEstud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., B ogot (Colom bia), 7 (N m ero especial): 21-40, agosto de 2005reconocim iento a los pares externos que gentilm ente aceptaron nuestra invitacin aevaluar los artculos de este nm ero, gracias, entonces, a los profesores Guillerm oH oyos, Ivn Cepeda, Ingrid J. Bolvar, N ancy A ppelbaum , Ethel N ataly Castellanosy A rm ando Borrero por sus aportes y valiosas sugerencias.Q uisiera term inar dando las gracias a dos grupos de personas en laU niversidad del R osario. En prim er lugar, a los integrantes del grupo de estudioM em oria y Justicia, los colegas y am igos ngela U ribe, M anuel Q uinche, R ocoPea, Laly Peralta, Cristina Lleras, W ilson H errera y Tatiana R incn, nuestraintegrante virtual, con quienes desarrollam os una entusiasta labor acadm ica.En segundo lugar, quiero reconocer los esfuerzos y trabajos de los m iem bros dela lnea de investigacin D em ocracia y Justicia de la Facultad de Jurisprudencia,profesores M anuel Q uinche, R oco Pea y Laly Peralta, con quienes venim osconstruyendo un grupo de investigacin que ya com ienza a dar sus frutos.BibliografaBruce A ckerm an, The future of liberal revolution, Yale, Yale U niversity Press,1992.D e G am boa, Cam ila, Perdn y reconciliacin poltica: dos m edidas restaurativaspara enfrentar el pasado, Estudios Socio-Jurdicos, Bogot, U niver-sidad del R osario, vol. 6, N o. 1, s. f.D e G reiff, Pablo, Elem entos de un program a de reparaciones, en: Cuadernosdel conflicto, Justicia, verdad y reparacin en medio del conflicto,Bogot, Legis, Sem ana, Fundacin Ideas para la Paz, 2005.____________, La obligacin m oral de recordar, en: A dolfo Chaparro (ed.),Cultura poltica y perdn, Bogot, U niversidad del R osario, 2002.____________, International courts and transitions to dem ocracy, en:PublicAffaire Quarterly, s. l., vol. 12, N o. 1, enero, 1998.____________, Juicio y castigo, perdn y olvido. D os m edidas inadecuadas parael tratam iento de violadores de derechos hum anos, en: Francisco yA lfonso M onsalve (eds.), Liberalismoycomunitarismo,derechoshumanos y democracia, Cortes, Bogot, Colciencias, 1996.D u Toit, A ndr, The m oral foundations of the South A frica TR C: truth as ac-know ledgm ent and justice as recognition, en: R obert I. R otberg y0. Preliminares.p65 27/07/2005, 20:45 38Introduccin / 39Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 7 (Nmero especial): 21-40, agosto de 2005Dennis Thompson, Truth vs. justice, the morality of truth commis-sions, Princ