dialnet herramientasdegestiondelaidi 2752525 (3)

12
529 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA I+D+i: CARACTERIZACIÓN BASADA EN LAS NORMAS UNE 166000 Manuel Doiro Sancho Francisco Javier Fernández López Beatriz González Vázquez RESUMEN En esta comunicación se propone un sistema de clasificación para las diferentes herramientas, técnicas o metodologías empleadas en alguna de las actividades propias de un sistema de gestión de la I+D+i tipo, inspirado en la serie 166000 de las normas UNE. Para ello se realiza previamente un inventario de las principales herramientas empleadas en dichas actividades. Palabras clave: Gestión de la I+D+i, HGI, UNE 166000 ABSTRACT In this paper proposes a system of classification for the different tools, techniques or methodologies employed in any of the proper activities of an innovation management system, inspired in the series 166000 of the UNE standards. Previously an inventory of the main tools employed in those activities has made. Key words: R&D&I management, R&D&I tools, UNE 166000 1.- INTRODUCCIÓN En esta comunicación se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación titulado “Elaboración de una guía para la implantación de sistemas de gestión de la innovación en las pymes gallegas”, subvencionado dentro del programa I+D Suma en la Tecnología Sectorial Sociedad y Cultura para Centros Tecnológicos del Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica INCITE de la Dirección Xeral de I+D de la Xunta de Galicia. El equipo de trabajo está formado por investigadores de la división de Innovación Tecnológica del Instituto de Electrónica Aplicada de la Universidad de Vigo que en su mayor parte son profesores del departamento de Organización de Empresas y Marketing de la citada universidad. Términos cómo gestión del valor, vigilancia tecnológica, casa de la calidad, análisis funcional, reingeniería, TRIZ, Six Sigma, y muchos otros, describen sólo algunas de las herramientas empleadas por las empresas en sus procesos de gestión de la innovación. La existencia de un elevado número de herramientas no garantiza que sean todas adecuadas para todo tipo de empresas. Diferentes parámetros (sector de actividad, tamaño, estrategia competitiva, nivel de integración,… ) propios de cada empresa, condicionan la manera de llevar a cabo el proceso de gestión de la innovación. Es de máximo interés, para las empresas que quieran desarrollar esta actividad de una manera adecuada, que adquieran las capacidades necesarias en el manejo de las herramientas que mejor se adaptan a sus necesidades. El proyecto en que se enmarca esta comunicación tiene como uno de sus objetivos la elaboración de una guía que sirva de ayuda en el proceso de gestión de la innovación para las pymes; de tal forma que cuando tengan alguna duda sobre la utilización de alguna herramienta concreta, puedan emplear dicha guía para poder solucionarla. Estas dificultades suelen estar relacionadas con el desconocimiento de herramientas, la elección de la más adecuada cuando se

Upload: jorge-forero

Post on 23-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 529

    HERRAMIENTAS DE GESTIN DE LA I+D+i: CARACTERIZACIN BASADA EN LAS NORMAS UNE 166000 Manuel Doiro Sancho Francisco Javier Fernndez Lpez Beatriz Gonzlez Vzquez RESUMEN En esta comunicacin se propone un sistema de clasificacin para las diferentes herramientas, tcnicas o metodologas empleadas en alguna de las actividades propias de un sistema de gestin de la I+D+i tipo, inspirado en la serie 166000 de las normas UNE. Para ello se realiza previamente un inventario de las principales herramientas empleadas en dichas actividades. Palabras clave: Gestin de la I+D+i, HGI, UNE 166000 ABSTRACT In this paper proposes a system of classification for the different tools, techniques or methodologies employed in any of the proper activities of an innovation management system, inspired in the series 166000 of the UNE standards. Previously an inventory of the main tools employed in those activities has made. Key words: R&D&I management, R&D&I tools, UNE 166000 1.- INTRODUCCIN En esta comunicacin se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigacin titulado Elaboracin de una gua para la implantacin de sistemas de gestin de la innovacin en las pymes gallegas, subvencionado dentro del programa I+D Suma en la Tecnologa Sectorial Sociedad y Cultura para Centros Tecnolgicos del Plan Galego de Investigacin, Desenvolvemento e Innovacin Tecnolxica INCITE de la Direccin Xeral de I+D de la Xunta de Galicia. El equipo de trabajo est formado por investigadores de la divisin de Innovacin Tecnolgica del Instituto de Electrnica Aplicada de la Universidad de Vigo que en su mayor parte son profesores del departamento de Organizacin de Empresas y Marketing de la citada universidad.

    Trminos cmo gestin del valor, vigilancia tecnolgica, casa de la calidad, anlisis funcional, reingeniera, TRIZ, Six Sigma, y muchos otros, describen slo algunas de las herramientas empleadas por las empresas en sus procesos de gestin de la innovacin. La existencia de un elevado nmero de herramientas no garantiza que sean todas adecuadas para todo tipo de empresas. Diferentes parmetros (sector de actividad, tamao, estrategia competitiva, nivel de integracin, ) propios de cada empresa, condicionan la manera de llevar a cabo el proceso de gestin de la innovacin. Es de mximo inters, para las empresas que quieran desarrollar esta actividad de una manera adecuada, que adquieran las capacidades necesarias en el manejo de las herramientas que mejor se adaptan a sus necesidades.

    El proyecto en que se enmarca esta comunicacin tiene como uno de sus objetivos la elaboracin de una gua que sirva de ayuda en el proceso de gestin de la innovacin para las pymes; de tal forma que cuando tengan alguna duda sobre la utilizacin de alguna herramienta concreta, puedan emplear dicha gua para poder solucionarla. Estas dificultades suelen estar relacionadas con el desconocimiento de herramientas, la eleccin de la ms adecuada cuando se

  • Herramientas de gestin de la i+d+i: caracterizacin basada en las normas une 166000

    530

    dispone de varias alternativas, la integracin con la estrategia empresarial, etc. Por todo ello, se elaborar un catlogo que recoja las metodologas, tcnicas y herramientas ms empleadas en las diferentes actividades desarrolladas dentro de un sistema de gestin de la innovacin tipo que obedezca al modelo de gestin normalizado UNE 166002:2006.

    Llenar de contenido a una gua de este tipo no parece una tarea difcil aunque s ardua, debido al exceso de material disponible y que de alguna manera obliga a resumir, simplificar, condensar y descartar muchas de las tcnicas, metodologas o herramientas existentes; caracterizarlas, sin embargo, es bastante ms complejo ya que hay es necesario definir adecuadamente qu se entiende por herramienta para la gestin de la I+D+i (en adelante HGI)

    2.- HERRAMIENTAS, MTODOS, TCNICAS, No parece existir unanimidad a la hora de definir el concepto de HGI. El NUMA1 (Estorilio, 2006) establece una clasificacin de recursos de apoyo al desarrollo de productos en tres categoras: las herramientas (software), las metodologas (que envuelven aspectos conceptuales ms amplios) y los mtodos (que envuelven conocimientos circunscritos a determinado tema y normalmente son estructurados en pasos relacionados con algo especfico, buscando alcanzar un objetivo, de manera que un mtodo puede estar relacionado a una metodologa, concepto o filosofa, pudiendo ser hasta clasificado como tal)

    En el diccionario de la RAE se define herramienta como el instrumento de trabajo de los artesanos, lo cual parece bastante alejado de la realidad actual, por no decir anticuado para los tiempos en que vivimos. Sin embargo el trmino instrumento se define como aquello que sirve de medio para hacer algo o conseguir un fin. Por tanto, entendemos que la acepcin de herramienta como instrumento parece ms adecuada al tema que nos ocupa. De manera anloga son definidas las tools (herramientas en ingls) por Tidd et al (Tidd, 2005), ya que son entendidas como algo que puede ser usado para ayudar a hacer algo.

    Por otra parte se encuentran tambin los conceptos de tcnica y mtodo, cuyas acepciones ms idneas hablando de gestin de la innovacin son las de modo de decir o hacer con orden y conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Se entiende pues, que tcnicas y mtodos implican modos y maneras de emplear otros elementos, que en este contexto sern las herramientas, las cuales se pueden aplicar mediante distintos mtodos o tcnicas (www.unu.edu).

    En diferentes referencias bibliogrficas consultadas (proyectos INNOTOOLS, INNOMAT, INNOCAMARAS o gua TEMAGUIDE) se constata la existencia de las denominadas Herramientas para la Gestin de la Innovacin (HGIs), que ante todo deben animar a la empresa a la accin. Cada una de ellas tiene sus propias caractersticas, su propio mtodo de aplicacin o no, ya que en determinados casos podr ser usada en diferentes metodologas. En funcin de sus peculiaridades ms distintivas, se llevarn a la prctica en distintas fases del proceso de innovacin. En el grfico siguiente (Mandado et al, 2003), se muestran las fases comunes a la mayor parte de metodologas utilizadas en dicho proceso.

    Control ImplantacinEvaluacinGeneracin dealternativasAnlisisPreparacin Control ImplantacinEvaluacin

    Generacin dealternativasAnlisisPreparacin

  • MANAGEMENT

    531

    Adems, la aplicacin de las HGIs requiere tener en cuenta una serie de principios (Bakouros et al, 2000):

    Simplicidad y claridad en la presentacin y en la recogida de datos

    Basado en un modelo abierto y objetivo

    Idoneidad para la situacin de la empresa con objetivos claros

    Compararse con la mejor prctica dentro y fuera del sector industrial

    Complementar de forma flexible y no reprimir la creatividad

    Recoger informacin bsica / expectativas de antemano

    Incluir la perspectiva temporal

    Equilibrar las tareas y el tiempo (p.ej. a travs de software adecuado)

    Realizar consultas cruzadas en distintos departamentos de la empresa

    Usar informacin discrepante (diferencias en la percepcin del personal)

    Incluir los pasos de planificacin de la accin

    Crear vnculos con otras herramientas / y fases

    Establecer los criterios para el xito

    Facilitar el aprendizaje para la empresa

    Ofrecer un seguimiento obligatorio

    Una de las claves del xito en su implantacin est en conseguir la mejor imbricacin entre el

    responsable de utilizar una herramienta y la propia herramienta. Por ello es indispensable, no solamente utilizar una buena herramienta sino saber sacarle todo su potencial, de manera anloga a la formulacin de lo obvio propuesta por A. Preud en su clebre matriz del comportamiento2.

    En los ltimos aos se han desarrollado un gran nmero de HGIs. Los anlisis realizados muestran que muchas de ellas funcionan bien y que a menudo obtienen resultados fructferos. Tambin es importante el hecho de que los factores externos a las propias herramientas son cruciales para determinar el grado de xito en los resultados. Por otra parte, parece razonable argumentar que se puede hacer un buen uso de la mayora de las HGIs ms modernas si un consultor competente trabaja en estrecha colaboracin con la alta direccin de una empresa, fuertemente comprometida y que ninguna HGI puede compensar la ausencia de compromiso por parte de la direccin, como tampoco la falta de competencia general por parte del consultor.

    Para elegir la HGI ms adecuada para una tarea concreta es necesario conocer las reas en las que se va a aplicar. Del mismo modo, tambin es altamente importante conocer las necesidades de la empresa en cuestin para hacer la eleccin ms correcta.

    Como seala FEQPA otro hecho importante de las HGIs son los beneficios que se consiguen por la utilizacin combinada de las mismas.

  • Herramientas de gestin de la i+d+i: caracterizacin basada en las normas une 166000

    532

    3.- UNE 166000 Y HGIs En la tabla siguiente se muestra la familia de normas UNE 166000 sobre Gestin de la I+D+i.

    Estas normas tienen como elemento de referencia el proceso de gestin de la I+D+i que se muestra en la figura siguiente.

    Modelo de Proceso de I+D+i (Fuente: AENOR)

    En la introduccin de la primera de las normas (UNE 166000:2006) se dice que las actividades de Investigacin, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin (I+D+i) estn siendo objeto de una especial atencin y examen como consecuencia de su importancia en el progreso econmico y social. Esto hace que sea necesario armonizar y desarrollar la terminologa y definiciones que se utilizan en las mismas, para que todas las partes interesadas puedan entender de qu se trata. han generado una serie de terminologa y definiciones que estn especificadas en esta norma. Dichas definiciones estn basadas en las dadas en los manuales de Oslo y Frascati de la OCDE, y son voluntarias. Por otra parte existen otras definiciones de estos conceptos, que son preceptivas, utilizadas en las normas de contabilidad y por las administraciones pblicas para las ayudas e

  • MANAGEMENT

    533

    incentivos a la I+D+i. En esta misma norma, no aparece definicin alguna del concepto HGI, tal como se ha definido anteriormente. Lo mismo sucede con la norma UNE 166001:2006.

    En la norma UNE 166002:2006, se menciona el trmino herramienta en varios apartados del texto. Dentro del apartado 4.4 sobre Actividades de I+D+i en el subapartado 4.4.1 se habla de que las unidades de I+D+i y de gestin de I+D+i deben emplear una serie de herramientas para desarrollar su actividad. Estas herramientas incluyen la Vigilancia Tecnolgica (apartado 4.4.1.1), la Previsin Tecnolgica (apartado 4.4.1.2), la Creatividad (apartado 4.4.1.3) y el Anlisis Externo e Interno (apartado 4.4.1.4). Dentro del subapartado 4.4.2 se incluye una metodologa para la Identificacin y anlisis de problemas y oportunidades. Lo mismo sucede dentro de los subapartados 4.4.3 sobre Anlisis y Seleccin de ideas de I+D+i, 4.4.4 sobre Planificacin, seguimiento y control de la cartera de proyectos, 4.4.5 sobre Transferencia de Tecnologa, 4.4.6 sobre Producto de I+D+i, 4.4.7 sobre Compras, 4.4.8.1 sobre Documentacin de los Resultados, 4.4.9 sobre Proteccin y Explotacin de los resultados de I+D+i. Dentro del apartado 4.5 sobre Medicin, Anlisis y Mejora, los subapartados 4.5.2 y 4.5.7 versan sobre Auditoras Internas y Mejora.

    En la norma UNE 166004:2006, en el apartado 4.3.3 Conocimientos y habilidades especficos de los auditores de sistemas de gestin I+D+I se dice que Los auditores de sistemas de gestin de I+D+I deberan tener conocimientos y habilidades en lo siguiente: a) Mtodos y tcnicas relativos a la I+D+I, para permitir al auditor examinar los sistemas de gestin de la I+D+I y generar hallazgos y conclusiones de la auditora apropiados. Los conocimientos y habilidades en esta rea deberan contemplar:Terminologa de I+D+I, Principios de gestin de I+D+I y su aplicacin, Herramientas de gestin de la I+D+I.

    En la norma UNE 166005:2004IN, que es una adaptacin de la UNE 166002 para el sector de Bienes de Equipo, incluye en el apartado 4.4.1 las herramientas para sentar las bases para definir la posicin estratgica que ha de tomar la empresa, sus objetivos en materia de I+D+I y el esquema organizativo adecuado a tal posicin y objetivos. Estas herramientas han de estar interconectadas, su aplicacin ser conjunta y no se fija un orden de prelacin. Como resultado de la aplicacin de estas herramientas se habr establecido, por ejemplo, la dimensin y composicin de la Unidad de Gestin de I+D+I y la conveniencia o no de una Unidad de I+D+I propia.. La referencia que se realiza sobre las herramientas es similar a la norma 166002, matizando aspectos especficos del sector al que va destinada pero sin concretar qu herramienta/s concreta/s se debe/n aplicar en cada apartado.

    En la norma UNE 166006:2006, en el apartado 6.3 sobre Recursos materiales e infraestructura se dice que La organizacin debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura y recursos materiales necesarios para lograr la conformidad con los requisitos de la VT. stos incluyen, cuando sea aplicable: a) Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados, b) Equipos y herramientas para realizar las actividades de VT (incluye tanto hardware como software y permisos o licencias).

    La mayor parte de herramientas que aparecen en las normas UNE 166000 son las tareas que hay que realizar para generar conocimiento, desarrollar tecnologa o mejorar la actual o bien para gestionar el sistema de I+D+i, pero, como es lgico, no entra en las herramientas concretas para llevar a cabo dichas tareas. Por ejemplo, la herramienta Creatividad (UNE 166002:2006 aptdo. 4.4.1.3) dice La creatividad, como proceso mental que ayuda a generar nuevas ideas, debe impulsarse dentro de la organizacin promoviendo la habilidad para abandonar las vas estructuradas y las maneras de pensar habituales para llegar a una idea que permita solucionar un determinado problema y no especifica qu herramienta concreta se puede emplear para ello.

  • Herramientas de gestin de la i+d+i: caracterizacin basada en las normas une 166000

    534

    4.- CLASIFICACIN DE LAS HGIs Se han detectado diferentes maneras de clasificar las HGIs, de forma que en ciertos casos cada herramienta se asigna normalmente a una categora o grupo y en otros, una misma herramienta es utilizable como medio para conseguir diferentes objetivos. A continuacin se muestran diferentes tipos de clasificaciones.

    Un estudio encargado por la Federacin de Empresas Qumicas y Plsticos de Aragn (incluido en el proyecto INNOVAFEQPA) realiza una clasificacin temtica, con las normas UNE de la serie 166000 como documento inspirador, si bien reconoce que muchas herramientas podran desplegarse para otras funciones. Dicha clasificacin distingue los siguientes grupos:

    Gestin estratgica Gestin de la informacin Fomento de la creatividad Ingeniera y desarrollo Mejora continua y proteccin industrial

    El Centro de Empresas e Innovacin de Navarra (CEIN, 2004) teniendo en cuenta el estudio del proyecto INNOMAT, propone otra clasificacin basada en el mbito de la empresa sobre el que inciden:

    Herramientas generales Herramientas de producto Herramientas de gestin Herramientas de proceso

    Siguiendo a Francesc Ma (Ma, 2000), las HGIs se posicionan en diferentes espacios de una cadena de valor en la que se establecen cuatro orientaciones:

    Orientacin a la concepcin y el diseo Orientacin a la ingeniera y el desarrollo Orientacin al cliente/mercado Orientacin a la tecnologa/proceso

    De esta manera, las diferentes herramientas se aproximan en mayor o menor medida hacia uno de estos espacios, lo que permite que no necesariamente se asignen a una sola categora.

    Tidd et al (Tidd, 2005), clasifican sus innovation tools en las siguientes categoras:

    Auditora, diagnosis y posicionamiento Creatividad Prospectiva Implementacin Enfoque interno Aprendizaje y evaluacin Enfoque externo Resolucin de problemas Programas estructurados e integrados Gestin de la calidad total

    Como ya se puso de manifiesto en el apartado anterior, la norma UNE 166002:2006, por su parte, habla de herramientas sin asignar categoras, si bien mezcla herramientas sencillas, como puede ser una matriz DAFO con metodologas complejas, como por ejemplo la Vigilancia Tecnolgica, en las que se emplean, a su vez, otras herramientas.

  • MANAGEMENT

    535

    Otro tipo de estudios, establecen como mtodos de clasificacin la propia estructura bsica de una metodologa, como por ejemplo la propuesta para la Gestin del Valor por G. Ormazbal (Ormazbal, 2002). En ella se distribuyen las herramientas segn la fase del estudio de valor (preparacin, anlisis, creatividad, evaluacin y planificacin).

    En esta ltima lnea, aunque no precisamente siguiendo una estructura metodolgica se presenta una propuesta de la Fundacin COTEC, en la que se establece una clasificacin de herramientas en funcin del contexto de la gestin de la tecnologa (COTEC, 1999), de manera que las diferentes HGIs descritas en su gua TEMAGUIDE, se enmarcan dentro de uno o varios de los siguientes elementos de gestin de la tecnologa que ellos mismos proponen: vigilar, focalizar, capacitarse, implantar y aprender.

    Como se puede observar, no parece que haya consenso a la hora de clasificar las HGIs. Esto parece lgico, sobre todo si se tiene en cuenta que tampoco lo hay a la hora de inventariar dichas herramientas. De hecho, en algunos casos, aparecen herramientas que se proponen como muy valiosas para resolver ciertos problemas que no son ni nombrados en otros estudios. Por ejemplo, el QFD es nombrado en la gua TEMAGUIDE (COTEC, 1999) como una herramienta especfica utilizada en sus herramientas de gestin de la tecnologa: Anlisis de mercado, Auditoras, Evaluacin de proyectos, Creatividad, Gestin de intefaces, Gestin de proyectos y Funcionamiento en equipo; sin embargo en el proyecto INNOVAFEQPA, comentado anteriormente, el QFD no aparece en ningn apartado o grupo de herramientas.

    Tampoco parece que haya, en ningn caso, nimo para diferenciar entre mtodos sistemticos de trabajo con una formalizacin de las etapas de que constan y las herramientas empleadas en cada una de dichas etapas.

    5.- PROPUESTA DE SISTEMA DE CLASIFICACIN DE HGIs A continuacin se presenta un sistema de clasificacin para la HGIs, tal como han quedado definidas en el apartado 2. Para ello, el grupo de trabajo se ha inspirado en las normas UNE de la serie 166000, puesto que se ha entendido que han de servir de punto de apoyo formal a todas aquellas materias relacionadas con la gestin de la innovacin.

    Estas herramientas se utilizarn en las diferentes actividades de I+D+i, entendindose por tales actividades, aquellas que realiza la Unidad de I+D+i3 para ejecutar los proyectos de I+D+i que le sean asignados para generar conocimiento y desarrollar tecnologa o mejorar la actual, las que se contratan al exterior y las que realiza la unidad de gestin de I+D+i4 para gestionar el sistema de I+D+i (AENOR, 2006). As, se pueden diferenciar las siguientes categoras o grupos de HGIs:

    Herramientas de diagnstico global (HD) Estas herramientas estn relacionados con los siguientes puntos de la norma: 4.4.1.4 Anlisis externo e interno, 4.4.2. Identificacin y anlisis de problemas y oportunidades, 4.5.2 Auditoras internas

    Herramientas de captacin y difusin de informacin (HCDI) Estas herramientas estn relacionados con los siguientes puntos de la norma: 4.4.1.1 Vigilancia tecnolgica, 4.4.5 Transferencia de tecnologa, 4.4.9 Proteccin y explotacin de los resultados de I+D+i.

  • Herramientas de gestin de la i+d+i: caracterizacin basada en las normas une 166000

    536

    Herramientas de gestin administrativa (HGA) Estas herramientas estn relacionados con los siguientes puntos de la norma: 4.4.4. Planificacin, seguimiento y control de la cartera de proyectos, 4.4.7 Compras, 4.4.8.1. Documentacin de los resultados

    Herramientas de mejora de PPS5 (HM) Estas herramientas estn relacionados con los siguientes puntos de la norma: 4.4.1.2 Previsin tecnolgica, 4.4.1.3 Creatividad, 4.4.3 Anlisis y seleccin de ideas de I+D+i, 4.4.6 Producto de I+D+i, 4.5.7 Mejora. Debido a que a este grupo es el que cuenta con un mayor nmero de herramientas y que los usos de las mismas son muy diferentes, se han establecido 4 subgrupos: Mejora de PPS. Herramientas de anlisis especfico (HMA)

    Mejora de PPS. Herramientas de apoyo a la creatividad y resolucin de problemas (HMC) Mejora de PPS. Herramientas de evaluacin (HME) Mejora de PPS. Herramientas de apoyo al trabajo en grupo (HMTG)

    Otras herramientas (HO) En este grupo se encontraran aquellas HGIs que pueden ser utilizadas de alguna forma en el

    proceso de gestin de la innovacin y que no estn incluidas en los grupos anteriores.

    6.- INVENTARIO DE HGIs Las HGIs consideradas en el presente inventario se dividen en dos tipos:

    Herramientas metodolgicas Herramientas simples

    Las primeras son aquellas que en su mayor parte obedecen a una sistemtica dividida en diferentes fases y las herramientas simples, son las que pueden ser utilizadas en una o varias de las fases de las herramientas metodolgicas. A la hora de asignar las herramientas a uno u otro tipo, se ha seguido el criterio de considerar como metodolgicas aquellas con un mayor grado de complejidad a pesar de que se han clasificado como simples algunas herramientas que constan de varias fases y pueden, a su vez, utilizar otras HGIs.

    HGIs METODOLGICAS (Fuente: elaboracin propia) DENOMINACIN ABRV. DESCRIPCIN Seis Sigma 6 Mtodo de mejora de procesos a travs de la medicin y anlisis

    estadstico de los factores que contribuyen a su funcionamiento y rendimiento

    Anlisis del Valor AV Mtodo de mejora de PPS basado en el anlisis y evaluacin funcional y de coste de los mismos

    Reingeniera BPR Mtodo de mejora radical de procesos basado en la bsqueda de las races bsicas de los mismos y de su necesidad.

    DMAIC DMAIC Mtodo de mejora basado en Definir, Medir, Analizar, Implementar y Controlar

    Estudio del Trabajo ET Conjunto de tcnicas (estudio de mtodos y tiempos) utilizadas para mejorar el trabajo humano en todos sus contextos

    Gestin Lean GL Filosofa de gestin basada en la eliminacin de desperdicios (que slo agregan tiempo y coste) y la creacin de flujo. Agrupa a JIT, JIDOKA, QFD, KAIZEN

    Ingeniera Concurrente IC Mtodo de trabajo basado en la realizacin simultanea de las tareas necesarias para el lanzamiento de nuevos/mejorados PPS

    Justo a Tiempo / Kanban JIT/KAN Mtodo de gestin basado en la colocacin en el mercado de productos/servicios necesarios, con la cantidad y calidad adecuadas, momento preciso y mnimo coste

  • MANAGEMENT

    537

    Mejora Continua KAIZEN Poltica organizativa para lograr un alto grado de implicacin del personal en la innovacin

    Despliegue de la Funcin de Calidad QFD Mtodo de identificacin de las necesidades de los clientes y de los medios adecuados para satisfacerlas

    Gestin de la Calidad Total TQM Filosofa de gestin orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos de la organizacin

    Teora de las Limitaciones / DBR TOC/DBR Mtodo de gestin basado en la identificacin de las limitaciones de un sistema y hacer girar dicho proceso de gestin en base a las mismas

    Vigilancia Tecnolgica VT Proceso de captacin de informacin tecnolgica para la toma de decisiones

    HGIs SIMPLES (Fuente: elaboracin propia) DENOMINACIN ABRV. DESCRIPCIN 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke)

    5S Herramienta de ayuda a la organizacin del lugar de trabajo

    6 Sombreros para Pensar 6SP Tcnica de creatividad basada en enfocar el asunto en cuestin desde diferentes puntos de vista (sombreros)

    Diagrama ABC o de Pareto ABC Tcnica de ordenacin de elementos en clases por su grado de importancia relativa

    Anlisis de Patentes AP Tcnica de vigilancia basada en la obtencin y evaluacin de informacin sobre patentes indicada para la gestin estratgica de la tecnologa

    Anlisis Funcional AF Identificacin y evaluacin de las funciones de un PPS segn su contribucin a la satisfaccin de necesidades de sus usuarios y su coste

    Auditora AU Estudio o inventario de los recursos, activos, requisitos, sistemas y procedimientos

    Proceso Analtico Jerrquico AHP Herramienta de ayuda a la decisin multicriterio mediante la construccin de modelos jerrquicos que engloban el objetivo, los criterios y las alternativas.

    Anlisis Modal de Fallos y Efectos AMFE Herramienta de anlisis para la identificacin, evaluacin y prevencin de los fallos potenciales que pueden aparecer en un PPS

    Anlisis Morfolgico AMR Tcnica de creatividad basada en la generacin de combinaciones de los diferentes elementos en que se divide un problema/producto

    Matriz Portafolio de Negocios BCG Tcnica de diagnstico empresarial basada en el crecimiento de mercado y la posicin competitiva

    Benchmarking BCHM Tcnica de anlisis y/o evaluacin basada en la comparacin con las mejores prcticas detectadas

    Brainstorming BRNS Tcnica de creatividad grupal en la que la interaccin de ideas de los participantes conlleva un efecto sinrgico (generacin de nuevas ideas)

    Cadena de Valor CV Tcnica de anlisis de las partes o funciones empresariales como generadoras de valor aadido

    Catlogo de Factores de Valoracin CFV Herramienta de ayuda a la decisin multicriterio basada en la asignacin de pesos a los factores de evaluacin

    Conjoint Analysis CA Tcnica de anlisis de mercado en la que se solicita la opinin de los encuestados una vez se han enfrentado a una descripcin o imagen del producto analizado

    Anlisis DAFO DAFO Herramienta de ayuda a la elaboracin de un diagnstico Diagrama Causa-Efecto DCE Tcnica de diagnstico de las causas que originan determinados

    efectos, agrupadas por categoras (debidas a materiales, maquinaria, mano de obra, )

    Diseo para la Funcin X / Diseo para la Fabricacin y el Ensamblaje

    DFX/DFMA Tcnica de anlisis de diseos basada en la reduccin de costes de la funcin X / de ensamblaje y fabricacin

    Diagramas y Grficos de Registro DGR Formatos de ayuda al registro de hechos relativos a un mtodo de trabajo

  • Herramientas de gestin de la i+d+i: caracterizacin basada en las normas une 166000

    538

    Mtodo Delphi DLPH Tcnica de prospectiva basada en paneles de expertos que ofrecen su conocimiento y lo ponen en tela de juicio entre s

    Examen del Entorno EE Tcnica de ayuda a la identificacin de necesidades y funciones Modelo de Excelencia EFQM EFQM Marco de trabajo para la autoevaluacin en Calidad de las

    organizaciones Evaluacin por Pares EP Tcnica de evaluacin en la que cada miembro por separado de

    un equipo de trabajo mide el progreso de ste Gestin de Proyectos GP Tcnicas de ayuda para la gestin de actividades destinadas a

    lograr un objetivo especfico dentro de un plazo y coste acordados

    Casa de la Calidad HOQ Matriz utilizada para priorizar los objetivos de diseo de PPS a partir de las necesidades de los clientes

    ISO 9000 ISO9 Familia de normas internacionales sobre Gestin de la Calidad aplicables como herramienta de mejora de procesos empresariales

    Matriz de Comparacin por Pares MCP Tcnica de comparacin por pares sucesiva de cada tem con el resto de una lista

    Mapa Mental MM Tcnica grfica de creatividad para exploracin de problemas y generacin de ideas

    Matriz de Ordenacin Alternativa MOA Tcnica de ordenacin de elementos por su grado de importancia relativa

    Reversin REV Tcnica de creatividad basada en la bsqueda de situaciones invertidas

    Sinctica SC Tcnica de creatividad basada en la analoga (personal, arte, tecnologas, biologa, smbolos,) como instrumento de bsqueda de soluciones

    SMED (Single Minute Exchange of Die)

    SMED Tcnicas de ayuda a la disminucin del tiempo de cambio de utillaje

    Tcnica de Resolucin de Problemas Inventivos

    TRIZ Tcnica de resolucin de problemas tcnicos mediante la aplicacin de pautas inventivas predeterminadas

    Trituracin TR Tcnica de creatividad basada en la utilizacin de un listado o batera de preguntas prediseadas

    Value Stream Map VSM Diagrama de registro del flujo de produccin e informacin (cadena de valor) de una familia de productos

    7.- CLASIFICACIN DE HGIs

    TIPO DE HERRAMIENTA

    HD HCDI HGA HMC HMA HME HMTG HO

    (Diagn.) (Informacin) (Administr.) (Creatividad) (Anlisis) (Evaluacin) (Trab. Grupo) (Otras)

    AU

    BCG BCHM CV DAFO AP DLPH VT DGR GP ISO9 6SP H

    ERR

    AM

    IEN

    TAS

    DE

    GES

    TI

    N D

    E LA

    IN

    NO

    VA

    CI

    N (H

    GI)

    AMR

  • MANAGEMENT

    539

    BRNS

    MM REV SC SMED TR

    TRIZ

    6 AV BPR ET AF AMFE CA DCE DFX/DFMA EE HOQ QFD VSM AHP CFV EFQM EP MCP MOA IC 5S DMAIC GL JIT/KAN KAIZEN TOC/DBR TQM

    Teniendo en cuenta el sistema de clasificacin propuesto en el apartado 5 y las herramientas

    consideradas en el apartado 6, se muestra en la tabla anterior la clasificacin de HGIs propuesta. Como se puede apreciar, la mayor parte de las herramientas consideradas pueden ser tiles en

    varias de las categoras definidas en el sistema de clasificacin. Siete de las HGIs consideradas se enmarcan clasificadas principalmente en la categora HO, es

    decir, que pueden ser tenidas en cuenta dentro del Sistema de Gestin de la Innovacin de la empresa pero que, a priori, no parecen adecuadas como un instrumento especfico para realizar una actividad de I+D+i, sino como filosofas de trabajo, culturas organizativas o mtodos generales de gestin.

    Tambin es de resaltar que la categora que ms herramientas concentra es la de anlisis especficos (HMA) en la etapa de mejora de productos.

    En la categora HMC, dnde se encuentran las tcnicas de creatividad, se ha obviado una cantidad muy amplia de herramientas, debido a que el grupo de trabajo ha entendido que la mayora de ellas son muy similares, ofreciendo, bsicamente, la misma utilidad y teniendo la misma base de funcionamiento (por ejemplo, el Brainstorming y el Mtodo 635 tienen su base en la bsqueda de un efecto sinrgico entre los participantes en una sesin de creatividad grupal).

    Fuente: elaboracin propia Clasificacion principal Clasificacin/es secundaria/s

  • Herramientas de gestin de la i+d+i: caracterizacin basada en las normas une 166000

    540

    BIBLIOGRAFA REFERENCIAS EN LIBROS Y REVISTAS AENOR (2006): UNE 166000:2006. Terminologa y definiciones de las actividades de I+D+i. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. Madrid. AENOR (2006): UNE 166001:2006. Gestin de la I+D+i: Requisitos de un Proyecto de I+D+i. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. Madrid. AENOR (2006): UNE 166002. Gestin de la I+D+i: Requisitos del Sitema de Gestin de la I+D+i. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. Madrid. AENOR (2003): UNE 166004:2003EX. Gestin de la I+D+i: Competencia y evaluacin de auditores de sistemas de gestin de I+D+i. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. Madrid. AENOR (2004): UNE 166005:2002IN. Gestin de la I+D+i : Gua de aplicacin de la Norma UNE 166002:2002 EX al sector de bienes de equipo. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. Madrid. AENOR (2004): UNE 166006:2006EX. Gestin de la I+D+i: Sistema de Vigilancia Tecnolgica. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. Madrid. Bakouros,Y.L. y Demetriadou, V.M. (2000): Innomat Management Training Package Versin electrnica disponible en www.inno-pro.com. Proyecto INNOMAT. Leonardo Da Vinci Programme. European Commission. UE. CEIN :Herramientas de gestin de la innovacin en www.cein.es COTEC (1999): Pautas metodolgicas en gestin de la tecnologa y de la innovacin para empresas. TEMAGUIDE. Fundacin COTEC para la innovacin tecnolgica. Madrid. Estorilio, C. y otros (2006): Aplicacin del mtodo DFMA para la reducin del costo de fabricacin de un motor diesel. XII International Conference on Industrial Engineering and Operations Management . Brasil. Ma, F. (2000): Herramientas y tcnicas de gestin de la innovacin para la creacin de valor en www.ictnet.es Nez, C.I. y Nez, Y. (2005): Propuesta de clasificacin de las herramientas-software para la gestin del conocimiento. Revista Cubana de los Profesionales de la Informaciny de la Comunicacin en Salud. Vol. 13 n2. Ormazbal, G. (2002): El IDS: Un nuevo sistema integrado de toma de decisiones para la gestin de projectos constructivos Tesis doctoral. UPC. Catalua. Tidd, J.; Bessant, J. y Pavitt, K.(2005) MANAGING INNOVATION. Integrating technological, market and organizational change 3 Edicin. Wiley Ed. REFERENCIAS EN PGINAS WEB www.aenor.es www.cein.es www.inno-pro.com www.innovationtools.com/pdf/whitepapers.asp www.qualitydigest.com/aug05/articles/03_article.shtml www.unu.edu/unupress/food2/UIN13S/uin13s03.htm www.wiley.co.uk/wileychi/innovate/website/pages/what/what.htm NOTAS 1 Ncleo de Manufactura Avanzada de la Universidad de Sao Paulo. 2 La matriz del comportamiento se articula segn dos ejes, uno que mide la cantidad y calidad de la informacin y otro la capacidad de utilizarla, de manera que cuanto mayor sea el valor de cada una de las dos variables, mayores probabilidades tendr un decisor de acercarse a una solucin subptima. 3 Persona o personas de la organizacin designadas por la alta direccin con dedicacin parcial o completa que disponen de los medios necesarios para: Procurar la obtencin de conocimientos cientficos y tecnolgicos tiles para la organizacin, Desarrollar nuevas tecnologas o mejorar las actuales, Aplicar los nuevos desarrollos tecnolgicos a los productos o procesos.(norma UNE 166000:2006) 4 Persona o personas de la organizacin, designadas por la alta direccin, con dedicacin parcial o completa, que disponen de los medios necesarios para:Gestionar la cartera de proyectos de I+D+i,Gestionar la transferencia de tecnologa,Gestionar la proteccin y explotacin de los resultados,Realizar la medicin, anlisis y mejora de los resultados. (norma UNE 166000:2006) 5 Productos, procesos o servicios