dialnet-desarrollodeuninstrumentoparaevaluarlaidoneidaddel-2487683

Upload: rosa-ynes-san-jose

Post on 14-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    1/16

    994

    DESARROLLO DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR LAIDONEIDAD DE LOS PLANES DOCENTES: UNA APLICACIN A LA

    DIPLOMATURA DE TURISMOArturo Calvo de Mora SchmidtFernando Criado Garca-LegazRafael Periez Cristbal

    ABSTRACTEl anlisis de la problemtica de la insercin laboral de los universitarios y la idoneidad de los planesdocentes se ha convertido en una necesidad de los sistemas de educacin superior de nuestro entorno.

    En este contexto, el presente trabajo trata de identificar la formacin que, desde la perspectiva de losempleadores, deberan tener los diplomados en turismo para desarrollar adecuadamente un trabajoprofesional y se construye un cuestionario para medir el grado de adecuacin existente entre laformacin que reciben los egresados y las demandas del mercado laboral. De esta manera, se estara enunas condiciones excelentes para afrontar la reforma de los planes de estudio y mejorar la calidad denuestras universidades. La metodologa empleada son los mapas conceptuales y el Pattern Matching,

    para el anlisis de la validez del instrumento de medida.

    1. INTRODUCCIN

    Los debates pblicos en torno a la educacin superior cambian con frecuencia en las sociedadesavanzadas. Como muestra, en la dcada de los 60 el debate se centraba en el gasto educativo. En los80, la atencin giraba en torno al fomento de la igualdad de oportunidades y los cambios curriculares

    para la mejora de la formacin. Sin embargo, desde la ltima dcada del pasado siglo ha ido creciendoel inters por las relaciones entre la educacin superior y el mundo laboral (Teichler, 1998).

    De esta manera, el anlisis de la insercin laboral de los universitarios se ha convertido en unanecesidad de los sistemas de educacin superior de nuestro entorno. Adems, no debemos olvidar quees una obligacin de las universidades la preparacin del estudiante para el futuro desarrollo de unaactividad profesional. Para cumplir con esta funcin la universidad debe esforzarse en dar la mejorformacin posible. Esto implica dar a la sociedad los conocimientos y experiencias que necesita para

    su desarrollo y formar a futuros profesionales que asuman este reto con garantas de xito.Sin embargo, la formacin en contenidos no es suficiente. Es necesario un esfuerzo orientado a

    la realizacin de prcticas en empresas, al fomento de la actividad emprendedora y el autoempleo, a laformacin en bsqueda de empleo, de apoyo a la intermediacin laboral. En definitiva, hace falta todauna serie de actividades que faciliten el trnsito de la universidad al mercado laboral.

    Conscientes de esta problemtica, los estudios sobre insercin laboral de titulados y sobreperfiles profesionales de las enseanzas universitarias son cada vez ms frecuentes. Estos estudiostratan de dar respuesta al nuevo marco de relaciones entre la educacin superior y el empleo. Estenuevo marco se caracteriza por aspectos como el desajuste entre cualificacin y ocupacin de los

    universitarios; la falta de correspondencia entre formacin y exigencias del puesto de trabajo; lamasificacin de los estudios universitarios en Europa o el proceso de integracin europea, que nosconduce al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), y que supone un reto importante para lasuniversidades.

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    2/16

    DECISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO:METODOLOGA DE LA EMPRESA Y GESTIN

    995

    Los aspectos anteriores aconsejan disponer de herramientas cientficas que nos permitan contarcon informacin acerca de la idoneidad de los planes docentes. Esta es precisamente la finalidad ltimadel trabajo, el cual, forma parte de una investigacin ms amplia financiada por la Unidad para laCalidad de las Universidades Andaluzas (UCUA) en el periodo 2003-2006 dentro de los denominadosgrupos de estudio y anlisis en temas especficos de calidad.

    El trabajo se divide en dos partes, en primer lugar, trataremos de identificar la formacin que,desde la perspectiva de los empleadores, deberan tener los diplomados en turismo para desarrollaradecuadamente un trabajo profesional y con garantas. Para esta primera parte de la investigacin, lametodologa empleada es el Concept Mapping o Mapas Conceptuales.

    En segundo lugar, tratamos de construir un instrumento vlido y fiable para medir el grado deadecuacin existente entre la formacin que reciben los egresados y las demandas del mercado laboral.En esta segunda parte, la metodologa empleada es un anlisis de la fiabilidad del instrumento demedida y el Pattern Matching para medir la validez de dicho instrumento.

    De esta manera, si somos capaces de identificar las diferencias existentes entre la formacinrecibida por los estudiantes o egresados y las demandas del mercado laboral, se estara en unas

    condiciones excelentes para afrontar la reforma de los planes de estudio y mejorar la calidad denuestras universidades.

    2. IDENTIFICACIN DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS: EL CONCEPT MAPPINGLa metodologa Concept Mapping trata de determinar las caractersticas que deberan tener losegresados en una titulacin para desarrollar un puesto de trabajo. En este caso se utiliza la perspectivade los empleadores, es decir, profesionales que han tenido contacto con los alumnos que realizan

    prcticas en sus empresas.

    La metodologa nos permite obtener grupos (clusters) donde se agrupan caractersticas similaresy que hacen referencia a aspectos concretos de la formacin (e.i. conocimientos tericos, habilidadesprcticas, valores personales,).

    El proceso a seguir para la elaboracin de un mapa conceptual consta de las siguientes fases oetapas:

    Etapa 1: Preparacin o Planificacin

    Son dos las tareas que hay que realizar antes del trabajo en grupo. En primer lugar, el moderador debedecidir quin participar en el proceso. La experiencia demuestra que una conceptualizacin es mejor

    cuando en el proceso participan una amplia variedad de personas relevantes o expertos (Delbecq et al.,1975). En nuestro caso, se seleccionaron un grupo de 10 empleadores de hoteles y agencias de viajes,como principales destinos de las prcticas de los estudiantes en turismo.

    En segundo lugar, hay que desarrollar el tema central o dominio de conceptualizacin. Losparticipantes deben definir claramente el tema central a tratar en las sesiones de brainstorming. En estecaso concreto, la pregunta realizada fue la siguiente: Qu caractersticas de cualquier tipo entiendenque deben poseer los Diplomados en Turismo al objeto de ajustarse a las demandas y necesidades de

    la profesin en el sector de actividad en el que ustedes se desenvuelven?

    Etapa 2: Generacin de Ideas

    Una vez que se han identificado los participantes y definido el tema, comienza el proceso deelaboracin del mapa conceptual con la generacin de un conjunto de tems, declaraciones o ideas.Para ello la tcnica ms empleada es el brainstorming, aplicando las reglas de actuacin caractersticas

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    3/16

    Desarrollo de un instrumento para evaluar la idoneidad de los planes docentes: una aplicacin a la diplomatura de turismo

    996

    de esta tcnica (Osborn, 1948; Dunn, 1981). Una vez que se ha generado el conjunto de tems, esbueno que el grupo los revise para tener en cuenta posibles errores, afirmaciones redundantes o aclararcualquier afirmacin confusa. Los tems resultantes de la tormenta de ideas aparecen recogidos en latabla 1.

    Etapa 3: Estructuracin de las ideas

    Una vez que se tiene el conjunto de ideas que describen el dominio conceptual del tema propuesto, senecesita proporcionar informacin sobre cmo stos estn relacionados entre s y su ponderacin enrelacin con el tema propuesto. Normalmente se obtiene informacin sobre las interrelacionesutilizando un procedimiento de agrupacin de tarjetas (Rosenber y Kim, 1975). En este procedimientocada uno de los tems o ideas identificadas en la etapa anterior se imprimen por separado en tarjetas yse pide a cada persona que agrupe las tarjetas en montones o familias homogneas y que les coloqueuna etiqueta. En este sentido, existen una serie de reglas para la agrupacin de las tarjetas: (1) cadatem o idea slo puede ser colocado en un montn; (2) no se pueden colocar todos los tems o ideas en

    un nico montn; (3) no se pueden realizar tantos montones como tems existan.

    Cuando cada persona ha completado la tarea de agrupacin, los resultados deben combinarsecon los del resto de participantes. Esto se lleva a cabo en dos fases: en la primera, los resultados de lasagrupaciones de cada persona se colocan en una matriz cuadrada que tiene tantas filas y columnascomo tems haya. Todos los valores de la matriz son 0 y 1. Un 1 indica que los tems de esa filay columna fueron situados por esa persona, juntos en una pila, mientras que el 0 indica que no fueronagrupados en el mismo montn. Los valores de la diagonal principal es 1, ya que ese tem siempre seconsidera agrupado consigo mismo.

    En la segunda fase se suman las matrices de las agrupaciones individuales para obtener unamatriz de similitud del grupo. Esta matriz tambin tiene tantas filas y columnas como tems. Sinembargo, aqu el valor en la matriz para cada par de tems indica cuntas personas colocaron ese par detems en el mismo montn, independientemente del significado que cada persona le diera al montn.Los valores de la diagonal principal suman siempre el nmero de personas que realizaron laagrupacin. En esta matriz de similitud de grupo los valores pueden variar desde cero hasta el nmerode personas que participaron en esta fase. Esta ltima matriz de similitud se considera como laestructura relacional del dominio conceptual, ya que proporciona informacin sobre cmo los

    participantes agruparon los tems. Un alto valor en esta matriz indica que muchos participantescolocaron juntos ese par de tems, lo que implica que esos tems son conceptualmente similares. Por

    otra parte, un bajo valor indica que ese par de tems rara vez fueron colocados juntos, lo que implicaque son conceptualmente distintos. La mayor ventaja del procedimiento de agrupacin es que esfcilmente entendible por los participantes y requiere poco tiempo.

    La segunda tarea en el proceso de estructuracin es la ponderacin de cada tem en una escaladefinida previamente. Normalmente se utiliza una escala de tipo Likert de 1 a 7 para indicar laimportancia, prioridad, esfuerzo o expectativa de un resultado asociado a cada tem. Para cada tem seobtiene al menos la media aritmtica de las ponderaciones y, a veces, otra informacin estadsticadescriptiva.

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    4/16

    DECISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO:METODOLOGA DE LA EMPRESA Y GESTIN

    997

    Tabla 1: tems resultado del brainstorming

    Cod. LISTA DE ITEMS RESULTANTE DEL BRAINSTORMING Import1 Capacidad de adaptacin rpida al trabajo especfico a desarrollar segn necesidades de la

    organizacin5,34

    2 Saber tratar y atender al cliente 6,223 Capacidad para exponer ideas y hacerse entender 5,564 Saber tomar decisiones y actuar 5,125 Capacidad para trabajar en un contexto con continuas interrupciones 4,876 Habilidades para trabajar en equipo 6,827 Conocimiento de las responsabilidades del puesto de trabajo 4,128 Conocimiento de las limitaciones del puesto de trabajo 4,009 Cumplimiento de los compromisos adquiridos con el cliente 6,1710 Cumplimiento de los compromisos adquiridos con los compaeros 5,3311 Capacidad para mantener disciplina y orden en el puesto de trabajo 4,6712 Puntualidad 6,1713 Paciencia 3,1714 Habilidades para organizar los recursos disponibles 4,1215 Disponibilidad para trabajar fuera del horario habitual 5,3116 Conocimientos generales de informtica 6,3217 Habilidad en el manejo de paquetes informticos especficos 5,3518 Capacidad para organizar documentacin 3,3219 Habilidades para desarrollar trabajos administrativos 5,7620 Predisposicin para realizar una formacin continua en el trabajo 4,1421 Habilidades para gestionar eficientemente los recursos 4,3422 Habilidades para delegar 3,8623 Capacidad para buscar informacin y contactos 4,7124 Capacidad de reaccin ante situaciones crticas o conflictos 5,73

    25 Capacidad para relacionarse con los compaeros de trabajo 5,0026 Conocimiento de idiomas 7,0027 Capacidad para la realizacin de informes 5,1228 Constancia en el trabajo 6,4329 Mentalidad empresarial 4,1230 Conocimientos de gestin empresarial 5,6731 Poseer cultura general (geografa, historia,) 4,8732 tica profesional y personal 6,5633 Afn de superacin 5,3434 Conocimiento y habilidades en las nuevas tecnologas 5,6835 Conocimientos y habilidades comerciales 5,12

    36 Habilidades para dirigir y coordinar equipos de trabajo 4,8837 Capacidad para transmitir fiabilidad y seguridad 3,6738 Habilidades de liderazgo 5,0039 Movilidad geogrfica 5,6240 Experiencia en la profesional 5,8041 Capacidad y actitud para saber escuchar 4,1042 Seriedad en el trabajo 5,1243 Tener confianza en s mismo 6,4644 Conocimientos prcticos en contabilidad y fiscalidad 4,8845 Capacidad para establecer prioridades 3,8046 Conocimientos sobre la estructura de la organizacin en la que se trabaja 3,22

    47 Conocimiento de las peculiaridades de sectores afines (turismo cultural, museos,...) 5,3648 Conocimiento amplio sobre la oferta de productos y servicios de la organizacin 6,12

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    5/16

    Desarrollo de un instrumento para evaluar la idoneidad de los planes docentes: una aplicacin a la diplomatura de turismo

    998

    Etapa 4: Representacin de los tems

    La informacin aportada por los expertos fue procesada siguiendo las directrices de la metodologaConcept Mapping a travs de la aplicacin de las tcnicas del Multidimensional Scaling (MDS) y delAnlisis Cluster. Para lograr el primer paso, procesar el mapa, se realiza un escalamientomultidimensional no mtrico de la matriz de similitud obtenida en la etapa 3. El escalamientomultidimensional es una tcnica que, a partir de una matriz de similitud, representa las distancias entrelos tems originales de la matriz. Una buena discusin introductoria del escalamiento multidimensional

    puede encontrarse en Kruskal et al. (1978) y una descripcin ms tcnica del algoritmo que utiliza enDavison (1983).

    Hay tres pasos en la representacin del dominio conceptual. En el primero, se realiza un anlisisque sita cada tem o idea como un punto separado sobre un mapa, que se denomina Mapa de Puntos.Los tems que estn ms cercanos entre s en el mapa son aquellos que generalmente fueron colocadosen el mismo grupo, mientras que los tems ms alejados en el mapa son aquellos que rara vez o conmenor frecuencia fueron colocados en el mismo grupo.

    Figura 1: Mapa de puntos resultante del MDS

    Stress Final = 0 .126589625741289 despus de 11 in teracciones

    11

    1213

    15

    2025

    283233

    3741

    4243

    1

    35

    18

    23

    24

    27

    34

    45

    2

    7

    8

    16

    17

    26

    31

    39

    40

    46

    4748

    46

    9

    10

    14

    19

    21

    22

    29

    30

    35

    36

    38

    4411

    1213

    15

    2025

    283233

    3741

    4243

    1

    35

    18

    23

    24

    27

    34

    45

    2

    7

    8

    16

    17

    26

    31

    39

    40

    46

    4748

    46

    9

    10

    14

    19

    21

    22

    29

    30

    35

    36

    38

    44

    En el segundo paso se agrupan los tems formando un mapa de cluster. Este mapa representa elmejor orden de agrupacin conceptual del conjunto original de tems. Con este anlisis se pretenderepresentar el dominio conceptual a travs del anlisis cluster jerrquico (Anderberg, 1973; Everitt,1980). Este anlisis se utiliza para agrupar los tems individuales del mapa en clusters de tems que

    presumiblemente reflejan conceptos similares.

    Finalmente, se han agrupado los tems a juicio de los investigadores en 4 clusters, que aparecen en lassiguientes figuras:

    Cluster 1: Habilidades prcticas para el trabajo.

    Cluster 2: Conocimientos y habilidades relacionados con la profesin.

    Cluster 3: Valores y actitudes personales.

    Cluster 4: Habilidades relacionadas con la gestin.

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    6/16

    DECISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO:METODOLOGA DE LA EMPRESA Y GESTIN

    999

    Figura 2: Mapa de clusters

    11

    1213

    15

    2025

    283233

    3741

    4243

    1

    35

    18

    23

    24

    27

    34

    45

    HABILIDADESPRCTICAS PARA

    EL TRABAJO

    CONOCIMIENTOS YHABILIDADES

    RELACIONADOS CONLA PROFESIN

    2

    7

    8

    16

    17

    26

    31

    39

    40

    46

    47

    48

    Resultado: 4 cluster

    4

    6

    9

    10

    14

    19

    21

    22

    29

    30

    35

    36

    38

    44

    HABILIDADESRELACIONADAS CON

    LA GESTIN

    13 tems 14 tems

    12 tems

    9 tems

    VALORES YACTITUDES

    PERSONALES

    Etapa 5: Interpretacin de los Mapas

    El mapa de cluster con los nombres constituye el marco conceptual y el resultado bsico del proceso deelaboracin del mapa conceptual. El moderador debera recordar a los participantes que ese mapa finales su propio producto, ya que est completamente basado en las declaraciones que ellos generaron yque ellos agruparon. A pesar que el anlisis que realiza el ordenador ofrece un mapa final sensato, elgrupo puede libremente cambiar el mapa final hasta que ste cobre sentido para la tarea deconceptualizacin. En este momento es til para el moderador hacer que los participantes entren en unadiscusin general sobre qu les dice el mapa con relacin a sus ideas de evaluacin o planificacin.

    Etapa 6: Utili zacin de los Mapas

    Ahora disponemos de cuatro grupos de necesidades formativas que a juicio de los empleadoresdeberan tener los diplomados en turismo. Estas necesidades formativas aparecen recogidas en lassiguientes figuras.

    Figura 3: Habilidades prcticas para el trabajo

    C a p ac i d ad p a r a e s t ab l e c e r p r io r i d ad e s4 5

    C o n o c i m i en t o y h ab i li d ad e s e n l a s nuev a s t e c no lo g a s3 4

    C a p ac i d ad p a r a l a r e a l iz a c i n d e i n fo rm es2 7 C a p ac i d ad d e r e a c c i n an t e s it u a c i o ne s c r ti c a s o c o n f li c to s2 4

    C a p ac i d ad p a r a b u s c a r in f o rm ac i n y c o n t a c t o s2 3

    C a p a c i d a d p a r a o r g a n iz a r d o c u m e n t a c i n1 8

    C a p ac i d ad p a r a t r ab a j a r e n un c o n t e x t o c o n c o n t i n ua s in t e r r up c i o ne s5

    C a p a c i d a d p a r a e x p o n e r i d e a s y h a c e r s e e n t e n d e r3

    C a p a c i d ad d e a d ap t a c i n r p i d a a l t ra b a j o e s p e c f ic o a d e s a r r o ll a r se g nne c e s i d ad e s d e l a o r g an i z a c i n1

    C a p ac i d ad p a r a e s t ab l e c e r p r io r i d ad e s4 5

    C o n o c i m i en t o y h ab i li d ad e s e n l a s nuev a s t e c no lo g a s3 4

    C a p ac i d ad p a r a l a r e a l iz a c i n d e i n fo rm es2 7 C a p ac i d ad d e r e a c c i n an t e s it u a c i o ne s c r ti c a s o c o n f li c to s2 4

    C a p ac i d ad p a r a b u s c a r in f o rm ac i n y c o n t a c t o s2 3

    C a p a c i d a d p a r a o r g a n iz a r d o c u m e n t a c i n1 8

    C a p ac i d ad p a r a t r ab a j a r e n un c o n t e x t o c o n c o n t i n ua s in t e r r up c i o ne s5

    C a p a c i d a d p a r a e x p o n e r i d e a s y h a c e r s e e n t e n d e r3

    C a p a c i d ad d e a d ap t a c i n r p i d a a l t ra b a j o e s p e c f ic o a d e s a r r o ll a r se g nne c e s i d ad e s d e l a o r g an i z a c i n1

    H A B I L I D A D E S P R C T I C A SP A R A E L T R A B A J O 9 te m s

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    7/16

    Desarrollo de un instrumento para evaluar la idoneidad de los planes docentes: una aplicacin a la diplomatura de turismo

    1000

    Figura 4:Conocimientos y habilidades relacionados con la profesin

    C o n o c im i e n t o a m p l io s o b r e l a o f e r t a d e p r o d u c t o s y s e r v ic i o s d e l ao r g a n i z a c i n

    4 8

    C o n o c im i e n t o d e l a s p e c u l ia r id a d e s d e s e c t o r e s a f in e s ( t u r is m o c u l tu r a l ,m u s e o s , tu r is m o r u r a l, )

    4 7

    C o n o c im i e n t o s s o b r e la e s t r u c t u r a d e l a o r g a n i z a c i n e n la q u e s e t r a b a j a4 6

    E x p e r i e n c i a e n l a p r o f e s io n a l4 0

    M o v i li d a d g e o g r f ic a3 9

    P o s e e r c u l tu r a g e n e r a l ( g e o g r a f a , h is t o r ia , )3 1

    C o n o c im i e n t o d e id i o m a s2 6

    H a b i li d a d e n e l m a n e j o d e p a q u e t e s in f o r m t ic o s e s p e c f ic o s1 7

    C o n o c im i e n t o s g e n e r a l e s d e in f o r m t ic a1 6

    C o n o c im i e n t o d e l a s l im i ta c i o n e s d e l p u e s t o d e t r a b a j o8

    C o n o c im i e n t o d e l a s r e s p o n s a b i l id a d e s d e l p u e s t o d e t r a b a j o7

    S a b e r t r a t a r y a t e n d e r a l c li e n t e2

    C o n o c im i e n t o a m p l io s o b r e l a o f e r t a d e p r o d u c t o s y s e r v ic i o s d e l ao r g a n i z a c i n

    4 8

    C o n o c im i e n t o d e l a s p e c u l ia r id a d e s d e s e c t o r e s a f in e s ( t u r is m o c u l tu r a l ,m u s e o s , tu r is m o r u r a l, )

    4 7

    C o n o c im i e n t o s s o b r e la e s t r u c t u r a d e l a o r g a n i z a c i n e n la q u e s e t r a b a j a4 6

    E x p e r i e n c i a e n l a p r o f e s io n a l4 0

    M o v i li d a d g e o g r f ic a3 9

    P o s e e r c u l tu r a g e n e r a l ( g e o g r a f a , h is t o r ia , )3 1

    C o n o c im i e n t o d e id i o m a s2 6

    H a b i li d a d e n e l m a n e j o d e p a q u e t e s in f o r m t ic o s e s p e c f ic o s1 7

    C o n o c im i e n t o s g e n e r a l e s d e in f o r m t ic a1 6

    C o n o c im i e n t o d e l a s l im i ta c i o n e s d e l p u e s t o d e t r a b a j o8

    C o n o c im i e n t o d e l a s r e s p o n s a b i l id a d e s d e l p u e s t o d e t r a b a j o7

    S a b e r t r a t a r y a t e n d e r a l c li e n t e2

    C O N O C I M I E N T O S Y H A B I L I D A D E SR E L A C I O N A D O S C O N L A

    P R O F E S I N

    1 2 te m s

    Figura 5: Valores y actitudes personales

    V A L O R E S Y A C T I TU D E SP E R S O N A L E S

    T e n e r c o n fi a n za e n s m i s m o4 3

    Se r i e d a d e n e l t r a b a jo4 2

    C a p a c i d a d y a c t it u d p a r a s a b e r e s c u c ha r4 1

    C a p a c i d a d p a r a t r a n s m i ti r f ia b i li d a d y s e g u r i d a d3 7

    A f n d e s up e r a c i n3 3

    t i c a p r o f e s io na l y p e r s ona l3 2

    C on s t a n c i a e n e l t r a b a jo2 8

    C a p a c i d a d p a r a r e l a c i o na r s e c on l o s c om p a e r o s d e t r a b a j o2 5

    P r e d i s p o s ic i n p a r a r e a l i z a r una f o r m a c i n c on t i n ua e n e l t r a b a j o2 0

    D i s p on i b i li d a d p a r a t r a b a ja r f u e r a d e l h o r a r i o h a b i tu a l1 5

    P a c i e n c i a1 3

    P un t ua l i d a d1 2

    C a p a c i d a d p a r a m a n t e ne r d i s c ip l in a y o r d e n e n e l p ue s t o d e t r a b a j o1 1

    T e n e r c o n fi a n za e n s m i s m o4 3

    Se r i e d a d e n e l t r a b a jo4 2

    C a p a c i d a d y a c t it u d p a r a s a b e r e s c u c ha r4 1

    C a p a c i d a d p a r a t r a n s m i ti r f ia b i li d a d y s e g u r i d a d3 7

    A f n d e s up e r a c i n3 3

    t i c a p r o f e s io na l y p e r s ona l3 2

    C on s t a n c i a e n e l t r a b a jo2 8

    C a p a c i d a d p a r a r e l a c i o na r s e c on l o s c om p a e r o s d e t r a b a j o2 5

    P r e d i s p o s ic i n p a r a r e a l i z a r una f o r m a c i n c on t i n ua e n e l t r a b a j o2 0

    D i s p on i b i li d a d p a r a t r a b a ja r f u e r a d e l h o r a r i o h a b i tu a l1 5

    P a c i e n c i a1 3

    P un t ua l i d a d1 2

    C a p a c i d a d p a r a m a n t e ne r d i s c ip l in a y o r d e n e n e l p ue s t o d e t r a b a j o1 1

    1 3 te m s

    Figura 6: Habilidades relacionadas con la profesin

    H A B I L I D A D E S R E L A C I O N A D A SC O N L A G E S T I N

    Con oc im ientos p rc t icos en co ntab i l idad y f is ca l idad44

    Ha b i lidades de l iderazgo38Ha b i lidades pa ra d i r ig i r y coo rd inar equ ipos de t rabajo36

    Conoc im ientos y hab i l i dades comerc ia les35

    Conoc im ien t o s d e g es t i n em p resa r ia l3 0

    Me n ta li d ad em p resa r ia l2 9

    Hab i l idades para de legar22

    Ha b i lidades para ge s t ionar e f i c ien tem ente lo s recursos21

    Ha b i lidades pa ra desar ro l l a r t rabajos a dm in is tra t ivos19

    Ha b i lidades para o rgan izar lo s recursos d i spon ib les14

    Cum p l im ien to d e l o s c om p rom i so s adqu i ri d o s c on lo s c om pae ro s10

    Cum p l im iento de los com prom isos adqu i r idos con e l c li en te9

    Ha b i lidades para t rabajar en equ ipo6

    Sabe r t om ar d ec i s io nes y a c t ua r4

    Con oc im ientos p rc t icos en co ntab i l idad y f is ca l idad44

    Ha b i lidades de l iderazgo38Ha b i lidades pa ra d i r ig i r y coo rd inar equ ipos de t rabajo36

    Conoc im ientos y hab i l i dades comerc ia les35

    Conoc im ien t o s d e g es t i n em p resa r ia l3 0

    Me n ta li d ad em p resa r ia l2 9

    Hab i l idades para de legar22

    Ha b i lidades para ge s t ionar e f i c ien tem ente lo s recursos21

    Ha b i lidades pa ra desar ro l l a r t rabajos a dm in is tra t ivos19

    Ha b i lidades para o rgan izar lo s recursos d i spon ib les14

    Cum p l im ien to d e l o s c om p rom i so s adqu i ri d o s c on lo s c om pae ro s10

    Cum p l im iento de los com prom isos adqu i r idos con e l c li en te9

    Ha b i lidades para t rabajar en equ ipo6

    Sabe r t om ar d ec i s io nes y a c t ua r4

    1 4 tem s

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    8/16

    DECISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO:METODOLOGA DE LA EMPRESA Y GESTIN

    1001

    La visualizacin de los clusters y los tems que lo forman nos hace pensar que la visin quetienen los empleadores de la formacin, es una visin muy asociada al concepto de competencia, yaque es en el fondo una mezcla de conocimientos, habilidades, experiencias, actitudes, valores, etc. Nosreferimos especficamente a la idea de competencia planteada por Sveiby, al afirmar que estcompuesta por cinco elementos interdependientes: conocimiento explcito, actitud, experiencia, valores

    y juicios de valor y redes sociales (Sveiby, 2000).Las afirmaciones anteriores sobre las necesidades formativas de los estudiantes podemostransformarlas en preguntas de un cuestionario.

    3. ANLISIS DE LA FIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA: ELPATTERN MATCHING

    El objetivo que nos planteamos en esta segunda parte de la investigacin consiste en validar el modeloterico obtenido en la primera parte de la investigacin.

    En concreto, tratamos de comprobar si las ideas u opiniones de los expertos (profesionales de

    hoteles y agencias de viajes) se corresponden con las observaciones, datos y mediciones obtenidas dela realidad a travs de un estudio emprico en el que las opiniones de los participantes en las sesionesde brainstorming se transforman previamente en un cuestionario. Por tanto, tratamos de pasar del planoterico (representado por el mapa conceptual) al plano observacional. Este paso se realiza travs deuna tcnica o metodologa denominada Pattern Matching.

    La evaluacin del modelo de medida consiste en analizar si los conceptos tericos estnmedidos correctamente a travs de las variables observadas, para ello se analiza la validez y lafiabilidad. Estas propiedades son indispensables cuando se miden actitudes, predisposiciones orespuestas emocionales, sometidas a una elevada subjetividad. Este hecho viene provocado por la

    presencia de errores de medicin en las escalas de medidas. Estos son los errores aleatorios que afectan

    a la fiabilidad y los sistemticos que afectan a la validez del instrumento de medida. En definitiva, lavalidez hace referencia a la bondad con que las medidas definen el concepto, mientras que la fiabilidadse relaciona con la coherencia de las medidas. En nuestro estudio se analiza la fiabilidad a travs delAlfa de Cronbach y la validez a travs del Pattern Matching.

    Anlisis de la fiabilidad

    La fiabilidad mide el grado en el que las medidas estn libres de errores aleatorios, es decir,proporcionan resultados consistentes. Los tems que miden un constructo altamente fiable estnfuertemente correlacionados, indicando que todos ellos miden el mismo concepto. La fiabilidad del

    constructo (clusters en nuestro estudio) mide la consistencia interna de todos los indicadores al medirel concepto (Roldn, 2000).

    Anlisis de la validez

    La validez de un constructo hace referencia a la capacidad para realizar mediciones con el concepto ofenmeno que se trata de medir. Esta validez se suele dividir en terica o de contenido y emprica.

    La validez terica o de contenido mide el grado con el que una escala es representativa delconcepto que mide, es decir, el grado en el que los tems de la escala son representativos del conceptoque representan (Sarabia et al., 1999: 380). Se trata, por tanto, de una validacin cualitativa y de tiposubjetivo, por lo que, no existe un indicador que nos garantice dicha validez.

    En nuestro estudio utilizamos la metodologa del Pattern Matching para analizar la validezemprica del instrumento de medida obtenido de los mapas conceptuales. Trochin (1985 y 1989) es unode los que ha contribuido a que el modelo de congruencia o Pattern Matching pueda ser utilizado comoun instrumento para evaluar la validez de constructo.

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    9/16

    Desarrollo de un instrumento para evaluar la idoneidad de los planes docentes: una aplicacin a la diplomatura de turismo

    1002

    A continuacin describimos los fundamentos tericos del Pattern Matching como instrumentoutilizado para la determinacin de la validez de constructo.

    El Pattern Matching

    El Pattern Matching supone un esfuerzo sistemtico por enlazar el plano terico y el observacional. Laparte superior de la figura 7 representa el mbito de la teora. Podra tener su origen en una cierta teoraformal tradicional; podra haber surgido a partir de las ideas o presentimientos del investigador, o

    bien podra ser una combinacin de ambas cosas. La tarea de conceptualizacin implica la traslacinde estas ideas a un modelo terico especfico, representado en forma de valo en la parte superior de lafigura.

    Figura 7: El pattern Matching

    - observacion es

    - datos

    - medic io nes

    Pattern

    Matching

    TareaTaread ede Conceptual izac ionConceptual izac ionTareaTaread ede Conceptual izac ionConceptual izac ion

    ModeloModeloTeTe r icor icoModeloModeloTeTe r icor ico

    ModeloModelo ObservadoObservadoModeloModelo ObservadoObservado

    OrganizaciOrganizaci nndede loslosDatosDatosOrganizaciOrganizaci nndede loslosDatosDatos

    - teoras

    - ideas- intuic io nes

    PlanoTer ico

    Plano

    Observac ional

    La parte inferior de la misma representa el terreno de la observacin. Este amplio campo sereserva para incluir el resultado de la observacin directa (en forma de impresiones, notas de

    campo,...), as como las mediciones objetivas ms formalizadas. La recopilacin u organizacin deoperativizaciones relevantes (por supuesto, en relacin al modelo terico) se denomina modeloobservacional y se representa mediante otro valo en la parte inferior de la figura. La actividadinferencial (deductiva) supone el intento de relacionar, enlazar o emparejar (match) los dos modelos.Esto es lo que pretende representar el hexgono colocado en la parte central de la figura 7. Cuando selogre identificar ese Pattern Matching se puede concluir que nuestra teora ha sido contrastada, al igualque cualquier otra que hubiera sido capaz de predecir el mismo modelo observado.

    Pattern Matching y la evaluacin

    Aunque el Pattern Matching puede ser utilizado para solucionar gran variedad de cuestionesrelacionadas con la investigacin social, nosotros pondremos especial nfasis en su uso comoherramienta para la evaluacin. La figura 8 muestra la estructura del Pattern Matching para un ejemploen el que se incluyen las mediciones de 5 constructos. Sobre el mapa, las cuestiones que resulten ser

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    10/16

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    11/16

    Desarrollo de un instrumento para evaluar la idoneidad de los planes docentes: una aplicacin a la diplomatura de turismo

    1004

    En la Tabla 3 la diagonal toma valores iguales a la unidad (la correlacin de un elementoconsigo mismo es uno). De la misma manera que en la matriz de distancias, se trata de una matrizsimtrica. En el caso de las correlaciones su valor puede oscilar entre 1 y -1.

    Tabla 3: Ejemplo de la estructura de una matriz de correlaciones con 100 tems

    Matriz de correlaciones (Cij) tem 1 tem 2 tem 3 tem j tem 100tem 1 1 C1-2 C1-3 C1-j C1-100tem 2 C2-1 1 C2-3 C2-j C2-100tem 3 C3-1 C3-2 1 C3-j C3-100tem i Ci-1 Ci-2 Ci-3 1 Ci-100tem 100 C100-1 C100-2 C100-3 C100-j 1

    Una vez que tenemos los valores de la matrices podemos calcular la correlacin global entreambas columnas, que no es sino la correlacin entre nuestros modelos terico y observacional o lacorrelacin Pattern Matching.

    La correlacin Pattern Matching sera nuestro estimador conjunto del grado de validez de

    constructo en el ejemplo, ya que expresara el grado en que las medidas operativas reflejan nuestrasexpectativas tericas.

    Construccin del cuestionario

    El cuestionario diseado y que se les pas para su cumplimentacin a los empleadores es el queaparece a continuacin. La escala utilizada es una escala Likert de 5 puntos, donde 1 es totalmente endesacuerdo y 5 totalmente de acuerdo.

    Habilidades prcticas para el trabajo

    Los egresados deberan tener capacidades para adaptarse de forma rpida al trabajo especfico a desarrollar segnnecesidades de la organizacin (no tener excesiva especializacin)Los egresados deberan tener capacidad para exponer sus ideas y hacerse entenderLos egresados deberan ser capaces de trabajar en un contexto con continuas interrupciones y distraccionesLos egresados deberan tener capacidad para organizar documentacinLos egresados deberan tener capacidad para buscar informacin y contactosLos egresados deberan tener capacidad de reaccin ante situaciones crticas o conflictosLos egresados deberan tener capacidad para la realizacin de informesLos egresados deberan tener conocimientos y habilidades en las nuevas tecnologasLos egresados deberan tener capacidad para establecer prioridades

    Conocimientos y habilidades relacionadas con la profesinLos egresados deberan saber tratar y atender al clienteLos egresados deberan conocer las responsabilidades del puesto de trabajoLos egresados deberan conocer las limitaciones del puesto de trabajoLos egresados deberan tener conocimientos generales de informticaLos egresados deberan ser hbiles en el manejo de paquetes informticos especficosLos egresados deberan conocer idiomasLos egresados deberan poseer cultura general (geografa, historia,)Los egresados deberan tener movilidad geogrficaLos egresados deberan tener experiencia profesionalLos egresados deberan tener conocimientos sobre la estructura de la organizacin en la que se trabaja

    Los egresados deberan tener conocimientos de las peculiaridades de sectores afines (turismo cultural, museos,turismo rural,)Los egresados deberan tener conocimiento amplio sobre la oferta de productos y servicios de la organizacin

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    12/16

    DECISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO:METODOLOGA DE LA EMPRESA Y GESTIN

    1005

    Valores y actitudes personales

    Los egresados deberan ser capaces de mantener disciplina y orden en el puesto de trabajoLos egresados deberan ser puntualesLos egresados deberan ser pacientesLos egresados deberan estar disponibles para trabajar fuera del horario habitual

    Los egresados deberan estar predispuestos para realizar una formacin continua en el trabajoLos egresados deberan ser capaces de relacionarse con los compaeros de trabajoLos egresados deberan ser constantes en el trabajoLos egresados deberan ser ticos profesional y personalmenteLos egresados deberan tener afn de superacinLos egresados deberan ser capaces de transmitir fiabilidad y seguridadLos egresados deberan tener capacidad y actitud para escucharLos egresados deberan ser serios en el trabajoLos egresados deberan tener confianza en s mismo

    Habilidades relacionadas con la gestin

    Los egresados deberan ser capaces de tomar decisiones y actuarLos egresados deberan tener capacidades para trabajar en equipoLos egresados deberan cumplir con los compromisos adquiridos con el clienteLos egresados deberan cumplir los compromisos adquiridos con los compaerosLos egresados deberan tener capacidad para organizar los recursos disponiblesLos egresados deberan tener capacidad para desarrollar trabajos administrativosLos egresados deberan tener capacidad para gestionar eficientemente los recursosLos egresados deberan tener capacidad para delegarLos egresados deberan tener mentalidad empresarial

    Los egresados deberan tener conocimientos de gestin empresarialLos egresados deberan poseer capacidades y habilidades comercialesLos egresados deberan tener capacidad para dirigir y coordinar equipos de trabajoLos egresados deberan tener capacidad de liderazgoLos egresados deberan tener conocimientos prcticos en contabilidad y fiscalidad

    Una vez introducido en el programa estadstico SPSS y analizada su fiabilidad obtenemos losvalores del coeficiente Alfa de Cronbach que nos proporciona informacin para la depuracin delcuestionario. En este sentido, es conveniente eliminar del cuestionario aquellas preguntan que reduzcan

    la fiabilidad del mismo. Hair et al. (1999) consideran que valores inferiores a 0.7 restan fiabilidad alcuestionario. En nuestro caso obtuvimos siete tems por debajo de dicho valor. No debemos olvidarque las agrupaciones surgen de las opiniones subjetivas de los expertos y que puede que el bajo valordel ndice se debe a una inadecuada colocacin o bien a una mala redaccin del mismo al pasarlo a una

    pregunta del cuestionario por parte de los investigadores.

    Anlisis de la validez. El Pattern Matching

    El anlisis de la validez se efecta comparando la distancia entre los puntos del mapa de puntos (figura4) y las correlaciones entre los tems surgidos del cuestionario. A continuacin, en las siguientes

    matrices representamos algunas de estas distancias (Dij) y de las correlaciones (Cij). En nuestrainvestigacin obtenemos una matriz de distancias entre tems de 48x48, tantos como puntos hay en elmapa. Dado que la matriz es simtrica tendremos en realidad N(N-1)/2 = 48(47)/2 = 1128 parejas dedistancias (una vez excluida la diagonal). Si cogemos por separado los valores de cada matriz podemos

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    13/16

    Desarrollo de un instrumento para evaluar la idoneidad de los planes docentes: una aplicacin a la diplomatura de turismo

    1006

    construir con cada una de ellas un vector columna de 1128 nmeros o distancias. A continuacinpresentamos algunos valores de dicha matriz para hacernos una idea de su estructura.

    Tabla 4: Matriz de distancias entre los tems

    Matriz de distancias (Dij) Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 48Punto 1 0 6.358 3.557 8.001Punto 2 6.358 0 9.532 2.120Punto 3 3.557 9.532 0 11.225 Punto 48 8.001 2.120 11.225 0

    En la matriz anterior se representan distancias, de manera que mientras mayor es el valor de ladistancia (Dij) es que ms alejados estn los puntos en el mapa. Por su parte, valores bajos representan

    puntos cercanos en el mapa. A continuacin y para analizar la validez debemos obtener la matriz decorrelaciones entre los tems o preguntas del cuestionario (plano observacional).

    De nuevo la matriz de correlaciones es de 48x48, tantos como preguntas hay en el cuestionario.Dado que la matriz es simtrica tendremos en realidad N(N-1)/2 = 48(47)/2 = 1128 parejas decorrelaciones (una vez excluida la diagonal). Si cogemos por separado los valores de cada matriz

    podemos construir con cada una de ellas un vector columna de 1128 datos o correlaciones.

    En esta matriz, las correlaciones altas indican que los valores de los tems son parecidos o semueven en la misma direccin, y por tanto deben estar en el mismo cluster, mientras que valores bajosrepresentan valores de los tems diferentes y que, por tanto, debern situarse en cluster diferentes.

    Tabla 5:Matriz de correlaciones entre tems

    Matriz de correlaciones (Cij) tem 1 tem 2 tem 3 tem 48tem 1 1 0.158 0.612 0.095tem 2 0.158 1 0.075 0.756tem 3 0.612 0.075 1 0.005 tem48 0.095 0.7562 0.005 1

    Para verificar la validez del cuestionario y la correspondencia entre el plano observacional y elterico debemos comparar ambas matrices que representan precisamente ambos aspectos. No debemosolvidar que la matriz de distancias (tabla 4) representa al plano terico y que la matriz de correlaciones(tabla 5) representa al observacional. De esta manera, si ambas matrices coinciden, es decir, a mayor

    distancia entre puntos-menor correlacin entre tems, y a menos distancia entre tems-mayorcorrelacin es que el modelo es vlido.

    Este aspecto los analizamos a travs del coeficiente de correlacin lineal que mide el grado deintensidad de esta posible relacin entre las variables. Este coeficiente se aplica cuando la relacin que

    puede existir entre las variables es lineal (es decir, si representramos en un grfico los pares devalores de las dos variables la nube de puntos se aproximara a una recta).

    La expresin del coeficiente de correlacin lineal es la siguiente figura.

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    14/16

    DECISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO:METODOLOGA DE LA EMPRESA Y GESTIN

    1007

    Figura 9: Coeficiente de correlacin lineal

    Dnde:R= Valor del coeficiente de correlacinX= Variable distanciaY= Variable correlacin

    Sx = Desviacin tpica de XSy = Desviacin tpica de Y

    C O E F I C IE N T E D E C O R R E L A C I NL I N E A L

    r =S x yS x y

    Sx

    Sx

    Sy

    Sy

    X

    Sxy = Covarianza entre X e Y

    Los valores que puede tomar el coeficiente de correlacin "r" son: -1 < r < 1 Si "r" > 0, la correlacin lineal es positiva (si sube el valor de una variable sube el de la otra).

    La correlacin es tanto ms fuerte cuanto ms se aproxime a 1. Si "r" < 0, la correlacin lineal es negativa (si sube el valor de una variable disminuye el de la

    otra). La correlacin negativa es tanto ms fuerte cuanto ms se aproxime a -1. Si "r" = 0, no existe correlacin lineal entre las variables. Aunque podra existir otro tipo de

    correlacin (parablica, exponencial, etc.)

    En nuestro trabajo hemos denominado X a los valores de las distancias e Y a los valores de lascorrelaciones de manera que debemos calcular el coeficiente de correlacin con los datos que aparecenen la tabla 7.

    En dicha tabla se presentan slo algunos valores de ejemplo, ya que, la misma est formada pordos vectores columna de 1128 datos.

    Tabla 6:Distancias, correlaciones y coeficiente de correlacin

    Xij Valo res Yij . Coeficiente de correlacin linealX 1 1 0 1 Y 1 1 X 1 2 6 .358 0.158 Y 1 2 X 1 3 3 .557 0.612 Y 1 3 . .X 1 4 8 8 .001 0.095 Y 1 4 8

    Al ser el coeficiente negativo indica que los valores de las dos variables X e Y se mueven endirecciones contrarias, es decir, a mayores distancias (Xij) menores correlaciones (Yij) y a la inversa (a

    menores distancias mayores correlaciones).Este resultado era de esperar, ya que, los puntos ms cercanos en el mapa de puntos formanparte del mismo constructo y es de suponer que sus valores estn correlacionados.

    A pesar de ello el cuestionario es susceptible de mejora desde el punto de vista de su validez yfiabilidad por las siguientes cuestiones:

    Fiabilidad: Existen tems o preguntas del cuestionario que no alcanzan los valores mnimos delAlfa de Cronbach. Estos tems deberan ser eliminados del cuestionario, reagrupados en otros grupos oclusters o mejorar su redaccin por si no se comprende su significado de manera adecuada.

    Validez: el coeficiente de correlacin lineal alcanza un valor negativo, como era de esperar,aunque su valor no est tan cercano a -1 como era de esperar (-0.69). El valor -1 representara un ajuste

    perfecto entre el plano terico y el de las observaciones, por lo que al alcanzar el nuestro un valor de -0.69 debemos concluir que es necesario un anlisis con ms detalle del cuestionario.

    r = -0.69

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    15/16

    Desarrollo de un instrumento para evaluar la idoneidad de los planes docentes: una aplicacin a la diplomatura de turismo

    1008

    4. CONCLUSIONES

    Sobre la Metodologa

    La elaboracin de mapas conceptuales es un procedimiento que utiliza informacin cualitativa y latransforma en cuantitativa. Como parte del proceso, los datos y la informacin son estructurados,

    cuantificados y analizados utilizando tcnicas estadsticas contrastadas. Un aspecto relevante de estatcnica es que permite la participacin del grupo, dejando margen a los expertos que les permiteinteractuar.

    Este mtodo participativo de trabajo en grupo est destinado a producir, de forma sencilla yestructurada, la mayor cantidad posible de ideas, con objeto de identificar un problema o las causas queinciden sobre un problema propuesto. Los expertos son los encargados de aportar la informacin y elinvestigador ser el que extraiga las conclusiones.

    Partiendo de los mapas conceptuales que representan el plano terico, el Pattern Matching nospermite pasar al plano de las observaciones y validar el modelo obtenido o que se deriva de los mapas

    conceptuales.

    Sobre los resultados

    La visin que tienen los empleadores de la formacin universitaria para el empleo, es una visin muyasociada al concepto de competencia, ya que es en el fondo una mezcla de conocimientos,habilidades, experiencias, actitudes, valores, etc. Las habilidades y capacidades en el trabajo seadquieren con la experiencia, a travs de la actualizacin de conocimientos tcnicos medianteformacin continua y formacin en el empleo. Es relevante llamar la atencin sobre la posibilidad deque los egresados posean conocimientos y habilidades relacionadas con el desarrollo prctico y terico

    de su profesin, lo que hace necesario la adquisicin de experiencia profesional a travs de prcticas enempresas.

    Es necesaria una educacin en valores y principios ya que estos funcionan como filtrosconscientes e inconscientes que mediatizan el aprendizaje que finalmente tiene cada persona; as comouna educacin en actitudes que suponga el conocimiento de las reglas de procedimiento y de lascapacidades para comunicarse con otros. La idea de competencia profesional del egresado quetransmite el mapa conceptual es, al menos, en el plano de los conocimientos y habilidades de gestin,

    bastante transversal (multidisciplinar).

    Hemos conseguido un instrumento para captar informacin sobre las necesidades formativas de

    los alumnos de turismo, aunque todava debemos realizar esfuerzos para su mejor adaptacin a larealidad. Esta mejora debe hacerse tratando de perfeccionar la fiabilidad y validez del cuestionario, apesar de que sus valores respecto a estos parmetros no son del todo malos o desalentadores.

    Implicaciones para el futuro de las Facultades y Escuelas Universitarias

    Para poder reducir los gaps existentes entre la formacin recibida por los estudiantes y las demandasconcretas del mercado laboral, ser necesaria una actualizacin permanente de planes de estudio, uncontacto permanente con el mercado de trabajo, programas y acuerdos de colaboracin entretitulaciones, integracin de la Empresa en la Universidad y formacin complementaria.

    En este sentido, el cuestionario obtenido puede ser muy til para captar la informacin que loscentros necesitan sobre las capacidades, habilidades, conocimientos,etc. que el mercado de trabajodemanda de sus alumnos y as poder adaptar los planes de estudio a esta realidad.

  • 7/23/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnInstrumentoParaEvaluarLaIdoneidadDeL-2487683

    16/16

    DECISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO:METODOLOGA DE LA EMPRESA Y GESTIN

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAnderberg, M. R. (1973):Cluster analysis for applications. New York, NY: Academic Press.

    Davison, M. L. (1983):Multidimensional scaling. New Cork, NY: John Wiley and Sons.

    Delbecq, A., Van de Ven, A. & Gustafson, D. (1975): Group techniques for program planning: A guide to nominal group and Delphi processes .

    Glenview, IL: Scott, Foresman & Company.

    Dunn, W. N. (1982): Reforms as argument, Knowledge: Creation, Diffusion, Utilizations, Vol. 3, pp. 293-326.Everitt, B. (1980): Cluster Analysis. New Cork, NY: Halsted Press, (division de John Wiley and Sons).

    Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. y Black, W.C. (1999): Anlisis Multivariante, Prentice-Hall, Madrid.

    Kruskal, J. B. & Wish, M. (1978): Multidimensional scaling. Beverly Hills, CA: Sage Publication.

    Osborn, A. F. (1948): Your creative power. New York, NY: Charles Scribner.

    Roldn Salgueiro, J.L. (2000): Sistemas de Informacin Ejecutivos (E.I.S.): Gnesis, Implantacin y Repercusiones Organizativas, Tesis

    doctoral, Universidad de Sevilla.

    Rosenberg, S. & Kim, M. P. (1975): The method of sorting as a Data-Gathering procedure in multivariante mode, Multivariate Behavioral

    Research, Vol. 10. pp. 489-502.

    Sveiby, K. E. (2000): Capital intelectual. La riqueza de las empresas. Barcelona: Ed. Gestin 2000.

    Teichler, U. (1998): Nuevas perspectivas en las relaciones entre enseanza superior y empleo , En Instituto de Estudios Fiscales, ed.

    Hacienda Pblica Espaola. Monografas 1998. Ministerio de Economa y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.

    Trochin, W (1989): Teora del resultado del modelo de convergencia y el programa. Evaluation and Program Planning, Vol.12. pp. 355-366.

    Trochin, W. (1985): Modelo de congruencia, validez y Conceptualizacin en evaluacin de programas. Evaluation Review, Vol. 9. n5. pp.

    577-604.