dialnet-concepcionsemioticadelatecnocienciaenbrunolatour-4334547

23
11 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento ISSN: 1690-7515 Depósito legal pp 200402ZU1624 Año 9: No. 3, Septiembre-Diciembre, pp. 11-33 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pineda, A. y Molero, L. (2012). Concepción semiótica de la tec- nociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comu- nicación pública. Enl@ce Revista Venezolana de In- formación, Tecnología y Conocimiento, 9 (3), 11-33 Concepción semiótica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicación pública Alicia Pineda 1 Lourdes Molero 2 Resumen En este artículo se presenta un análisis de la obra La esperanza de Pandora (2001), en la cual Bruno Latour, da a co- nocer su concepción semiótica de la tecnociencia. La metodología utilizada es de naturaleza hermenéutica, es decir, basada en el conocimiento e interpretación de algunos de los contenidos relevantes de la obra en referencia, y su contrastación concep- tual con los del enfoque semántico-pragmático de la comunicación lingüística. Las conclusiones más importantes del análisis sugieren que: (1) El modelo de “traducción” propuesto por Latour no establece, como tampoco lo hace el enfoque semántico- pragmático, separaciones insalvables, sino integración entre el núcleo interno de la ciencia (núcleo duro: semántico) y lo ex- terno (contextos). (2) Se identificaron tres características que vinculan la propuesta de Latour con la comunicación: Principio de simetría, performatividad y ostensibilidad. (3). Las argumentaciones de Latour pudieran entrar en la fundamentación de un nuevo contrato comunicacional de la tecnociencia que calza con la puesta en escena y en discurso de una visión renovada del tecno-periodismo o periodismo tecnológico. (4) El enfoque semántico pragmático de la comunicación lingüística, más allá de ser útil para analizar las prácticas discursivas de la tecnociencia, se revela teórica y empíricamente como una herramienta eficaz para el estudio de los fenómenos de la cultura post-moderna que estén vinculados con la resolución de problemas de or- den lingüístico-comunicacional que impactan las esferas tecno-políticas, económicas, sociales, ecológicas, bioéticas y éticas. Palabras clave: traducción y tecnociencia, traducción y enfoque semántico-pragmático, tecnociencia y tecnocomu- nicación, tecnocomunicación Recibido: 25-06-12 Aceptado: 23-09-12 1 Periodista. Magister en Planificación y Gerencia en Ciencia y Tecnología. Doctoranda en Ciencias Humanas. Línea de investigación: Análisis del Discurso. Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia. Correo electrónico: [email protected] 2 Licenciada en Letras. Doctora en Lingüística. Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia. Especialista en Análisis del Discurso Político. Correo electrónico: [email protected]

Upload: jose-manuel-corona

Post on 20-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ConcepcionSemioticaDeLaTecnocienciaEnBrunoLatour-4334547

TRANSCRIPT

  • 11

    Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin,Tecnologa y Conocimiento

    ISSN: 1690-7515Depsito legal pp 200402ZU1624Ao 9: No. 3, Septiembre-Diciembre, pp. 11-33

    Cmo citar el artculo (Normas APA):Pineda, A. y Molero, L. (2012). Concepcin semitica de la tec-

    nociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comu-nicacin pblica. Enl@ce Revista Venezolana de In-formacin, Tecnologa y Conocimiento, 9 (3), 11-33

    Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour.Apuntes para una comunicacin pblica

    Alicia Pineda1Lourdes Molero2

    ResumenEn este artculo se presenta un anlisis de la obra La esperanza de Pandora (2001), en la cual Bruno Latour, da a co-

    nocer su concepcin semitica de la tecnociencia. La metodologa utilizada es de naturaleza hermenutica, es decir, basada enel conocimiento e interpretacin de algunos de los contenidos relevantes de la obra en referencia, y su contrastacin concep-tual con los del enfoque semntico-pragmtico de la comunicacin lingstica. Las conclusiones ms importantes del anlisissugieren que: (1) El modelo de traduccin propuesto por Latour no establece, como tampoco lo hace el enfoque semntico-pragmtico, separaciones insalvables, sino integracin entre el ncleo interno de la ciencia (ncleo duro: semntico) y lo ex-terno (contextos). (2) Se identificaron tres caractersticas que vinculan la propuesta de Latour con la comunicacin: Principiode simetra, performatividad y ostensibilidad. (3). Las argumentaciones de Latour pudieran entrar en la fundamentacin deun nuevo contrato comunicacional de la tecnociencia que calza con la puesta en escena y en discurso de una visin renovadadel tecno-periodismo o periodismo tecnolgico. (4) El enfoque semntico pragmtico de la comunicacin lingstica, ms allde ser til para analizar las prcticas discursivas de la tecnociencia, se revela terica y empricamente como una herramientaeficaz para el estudio de los fenmenos de la cultura post-moderna que estn vinculados con la resolucin de problemas de or-den lingstico-comunicacional que impactan las esferas tecno-polticas, econmicas, sociales, ecolgicas, bioticas y ticas.

    Palabras clave: traduccin y tecnociencia, traduccin y enfoque semntico-pragmtico, tecnociencia y tecnocomu-nicacin, tecnocomunicacin

    Recibido: 25-06-12 Aceptado: 23-09-12

    1 Periodista.Magister en Planificacin yGerencia enCiencia y Tecnologa.Doctoranda enCienciasHumanas. Lnea de investigacin:Anlisis del Discurso. Profesora Emrita de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia.Correo electrnico: [email protected]

    2 Licenciada en Letras. Doctora en Lingstica. Profesora Emrita de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia. Especialistaen Anlisis del Discurso Poltico.Correo electrnico: [email protected]

  • 12

    Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    Semiotic Conception of Technoscience in Bruno Latour.Notes for a Public Communication

    AbstractThis article presents an analysis of the book Pandora's Hope. Essays on the Reality of Science Studies

    (1999), in which Bruno Latour, unveils its semiotic conception of technoscience. The methodology is hermeneuticin nature, based on knowledge and interpretation of some of the relevant content of the work in question, and itscomparison with the conceptual semantic-pragmatic approach of linguistic communication. The findings of theanalysis suggest that: (1) The model of "translation" proposed by Latour does not, nor does the semantic-pragmaticseparations insurmountable, but integration between the inner core of science (hard core: semantic) and outer(contexts). (2) identified three characteristics that link Latour's proposal to communication: Principle of symmetry,performativity and ostensibilidad. (3). The arguments of Latour could enter the foundation of a new contractcommunication of technoscience that fits with the staging and speech of a renewed vision of techno-journalism andjournalism technology. (4) The semantic pragmatic approach of linguistic communication, beyond being useful foranalyzing the discursive practices of technoscience, theoretically and empirically reveals itself as an effective toolfor the study of the phenomena of post-modern culture that are linked with resolution of linguistic problems thatimpact communication-technological spheres political, economic, social, ecological, ethical and bioethics.

    Keywords: Translation and Technoscience, Translation and Semantic-Pragmatic Approach, Technoscienceand Tecnocomunicacin, Tecnocomunicacin

    ContextualizacinEl nuevo cambio tecnolgico, a diferencia

    del anterior, brinda opciones que juegan a favorde la comunicabilidad de la ciencia, la tecnologay la innovacin (CTI): El hacer comprender la re-lacin ciencia-sociedad y los impactos de la tec-nociencia es la finalidad que se impone hoy entrelos nuevos paradigmas alternativos de la CTI, queprivilegian la situacin comunicativa y no, exclusi-vamente, la cantidad de referencia circulante delsaber especializado que se distribuye globalmentea travs de las TICs. Este saber dentro del proce-

    so de produccin de la ciencia neopositivista es elobjeto mismo de ese proceso; contrariamente, laproduccin de la ciencia y tecnologa postmodernaasigna el lugar protagnico a la comunicabilidaden su vertiente dialgica, vale decir en su capa-cidad para propiciar la intersubjetividad o rela-cin de interaccin entre el yo y el t, la otredad,mediante la puesta en escena y en discurso de unaracionalidad comunicativa, especie de filtro quepesa sobre la realidad de la interaccin entre lossujetos. Esta racionalidad se complementa con laracionalidad instrumental (vnculos entre los finesy los medios: funcin teleolgica de la comunica-

  • 13

    Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    cin) que domin la representacin pblica de laCTI en el pasado siglo.

    Para entender la diferencia entre un pa-radigma (1) que tuvo histricamente como obje-to la construccin de una cultura cientfica y elparadigma (2) que se empea en construir unacultura dialogante sobre la CTI, es necesarioidentificar sobre qu proceso cognitivo ligado alconocimiento se sostiene cada uno de los paradig-mas y qu uso se hizo de la comunicacin. As, Enel paradigma 1 se intent superar el dficit cog-nitivo del saber y para ello se utiliz la difusinmasiva de mensajes sobre la CTI. En el paradigma2, uno de los emergentes alternativos, se intentaque los pblicos masivos comprendan e interpre-ten la realidad de la CTI a travs de la traduccinde sus propias prcticas, utilizando para ello, lasposibilidades de interaccin que brinda el uso delas TICs.

    Objetivos de esta investigacinObjetivo generalEl objetivo general de esta investigacin es:

    analizar la propuesta de modelo alternativo de latecnociencia realizada por Bruno Latour y develarsus articulaciones con el enfoque semntico prag-mtico, aplicable al anlisis de su comunicacinpblica.

    Objetivos especficosInterpretar el modelo alternativo de tecno-

    ciencia propuesto por Bruno Latour.Identificar las articulaciones entre el mo-

    delo altermnativo de la tecnociencia y el enfoque

    semntico-pragmtico de la comunicacin lin-gstica.

    MetodologaEl marco terico de esta investigacin se

    basa fundamentalmente en Latour (2001), Pot-tier (1992) y Molero y Cabeza (2009). Para losefectos de realizar esta investigacin se seleccionfundamentalmente la obra de Bruno Latour, Laesperanza de Pandora (2001), en la cual el autorexpone sus planteamientos sobre la tecnociencia,los cuales son interpretados y confrontados conlas propuestas del enfoque integrado semnti-co-pragmtico estudiado por Molero y Cabeza(2009).

    Traduciendo el modelo semitico detecno ciencia de Bruno Latour

    Una de las propuestas alternativas paraestudiar la ciencia y la tecnologa es la de BrunoLatour, quien en su obra la Esperanza de Pando-ra (2001) expone su visin antropolgica sobre elsistema circulatorio de los hechos cientfico-tec-nolgicos y sobre las caractersticas de la cienciaactual, no sin antes hacer referencia al modelo cir-cular (ver Figura 1) que domin en los estudiosde la ciencia hasta la octava dcada del siglo XX y anuevas propuestas relacionadas con el modelo detraduccin propuesto conjuntamente con Callonen 1981 (Latour, 2001).

    La ciencia se concibi en el pasado comoun ncleo rodeado de contextos sociales que sonirrelevantes para su definicin. El modelo circu-lar segn afirma Latour (2001):

  • 14

    Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    Refleja la separacin entre la ciencia y la po-ltica en su forma ms comn: hay un ncleode contenido cientfico rodeado por un entor-no social, poltico y cultural que puede deno-minarse el contexto de la ciencia. Partiendode esta separacin se pueden por igual-ofre-cer explicaciones internalistas y externalistasy fomentar los contrapuestos programas deinvestigacin de nuestros dos equipos de es-tudio: los primeros utilizarn el vocabulariodel contexto y tratarn, tanto como pueda pe-netrar en el contenido cientfico. Los miem-bros del segundo equipo utilizarn el vocabu-lario del contenido y permanecern prximosal ncleo central (pp. 111-112).

    Figura 1Modelo circular de la ciencia

    Fuente: Latour (2001).

    Segn los lineamientos de este modelocircular, los que siguen la corriente externalistaconsideran que la sociedad es lo que explica laciencia, mientras que los que se identifican con lacorriente internalista sostienen que las ciencias se

    explican a s mismas, sin necesidad de ayuda ex-terior, dado que son capaces de ofrecer sus propioscomentarios sobre su situacin y de desarrollarsus propias fuerzas internas. Ante tales evidencias,Latour concluye que el entorno social puede difi-cultar o estimular el desarrollo de la ciencia, perola sociedad no constituye el contenido de la cienciaen s (Latour, 2001: p. 111).

    El otro programa de estudios sobre la cien-cia que el autor identifica como modelo de tra-duccin, y que segn seala no guarda relacinalguna con el modelo circular (Latour, 2001: pp.111-212), plantea que las sucesivas cadenas detraduccin implican la existencia en uno de susextremos de recursos exotricos (similar a lo quese lee en los peridicos) y de recursos esotricos(similar a lo que se lee en un libro de texto de unauniversidad). La cadena de traducciones, segnafirma el autor, permite pasar de la realidad al co-nocimiento y viceversa, sin que haya ninguna bre-cha. La traduccin, por otra parte, interpreta losintereses de los cientficos y de la gente con los queestablecen alianzas. En la Figura 2 se representael modelo de ciencia como una cadena de traduc-ciones:

    Segn Latour (2001), en este modelo deciencia:

    Ambos extremos no son ms importantesni ms reales que los planteados en las visio-nes internalista y externalista de la ciencia.Todo lo importante sucede entre las dos, ylas mismas explicaciones sirven para moverla traduccin en ambas direcciones. En estesegundo modelo se utilizan los mismos me-dios para comprender la ciencia y la socie-dad. Los estudios sobre la ciencia jams han

  • 15

    Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    tenido ningn inters en proporcionar unaexplicacin social de cualquier sector dado dela ciencia, si lo tuvieran habran fracasado in-mediatamente, ya que no hay nada en la defi-nicin ordinaria de sociedad que pueda servirpara relatar la conexin entre un Ministeriode Armamento y los neutrones. La causa dela conexin se debe al trabajo del cient-fico. Los estudios sobre la ciencia siguen es-tas improbables traducciones que movilizande manera completamente inesperadas unconjunto de nuevas definiciones sobre qu eshacer la guerra y de nuevas definiciones sobrela comprensin del mundo (pp. 112-113).

    Figura 2Modelo de ciencia como una cadena

    de traducciones

    Fuente: Latour (2001)

    Segn los contenidos de la cita anterior, elmodelo circular no sirve para explicar la relacinentre la ciencia y la sociedad, ya que ha intenta-do hacerlo por caminos equivocados (el contenidoconceptual y los contextos se analizan separada-mente), sin tomar en cuenta el trabajo del cient-fico y sus interacciones, que pueden dar lugar demanera catica (no prevista) a nuevas definicionesy nuevas maneras de comprender el mundo (im-probables traducciones). Comprender la cienciaes comprender una compleja red de conexiones,sin imaginar por adelantado que exista un estadodado de la sociedad y un estado dado de la ciencia(Latour, 2001: p. 110).

    Las crticas de Latour al modelo circular ysu separacin entre lo interno y lo externo, es loque lo lleva a plantear que la representacin rea-lista de la ciencia puede hacerse desde diferentesbucles (actividades enlazadas por redes) que losestudios de la ciencia necesitan considerar con elfin de reconstruir la circulacin de los hechos cien-tficos (Latour, 2001: p. 121).

    Este modelo en forma de bucles (denomina-dos: Instrumentos, autonoma, alianzas, difusinpblica y vnculos, nudos y conceptos) promuevediversas articulaciones3 entre cada uno de ellos,sugeridas por la presencia de prcticas discursi-vas relacionadas con la investigacin cientfica.Obviamente, dentro de este modelo en bucles sehabla de traduccin.

    3 Articulaciones: prcticas que establecen relaciones mltiples, contingentes y no necesarias entre diferentes elementos cuya iden-tidad es modificada como resultado de la prctica articulatoria. Herramienta epistmico-metodolgica que pretende rompercon los dualismos naturaleza-cultura, texto-contexto, forma-contenido- humano no humano-discurso materialidad. Haraway(1999, p. 150) propone sustituir la institucionalizada poltica semitica de la representacin por una poltica semitica de laarticulacin (ambos citados en Garca y Romero (2002) en revista Athenea Digital y Garca (2007).

  • 16

    Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    La palabra traduccin (vocablo que atravie-sa la solucin moderna), segn Latour (2001) serefiere a todos los desplazamientos que se verifi-can a travs de actores cuya mediacin es indis-pensable para que ocurra una accin. En vez deuna oposicin rgida entre contexto y contenido,comenta el autor que las cadenas de traduccinse refieren al trabajo mediante el cual los actoresmodifican, desplazan y trasladan sus contra-puestos intereses (Latour, 2001: p. 370).

    El modelo anteriormente sealado, lla-mado tambin en red, promueve la comprensinde la ciencia en accin, mediante la interaccin.Por tanto, se orienta, bsicamente, hacia la inte-gracin entre los elementos internos (contenido)y elementos externos (contexto), con la finalidadde hacer posible la comunicabilidad como uno delos objetivos bsicos de la nueva ciencia (cursivanuestra). Estos bucles o nudos que actan interac-tivamente aparecen representados en laFigura 3:

    Figura 3Modelo alternativo de la ciencia en bucles o redes

    3. Alianzas

    4. Representacinpblica

    5. CONTENIDOCONCEPTUAL

    2. Autonoma

    1. Movilizacin del mundoFuente: Latour (2001)

  • 17

    Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    La descripcin que hace Latour (2001: p.122) de su modelo alternativo de ciencia es la si-guiente: el bucle movilizacin del mundo com-prende de manera muy general todos los mediospor los cuales los no humanos quedan incluidosen el discurso de la CTI. Comenta el autor queun ejemplo de este tipo de bucle en una disciplinacomo la Biologa, es el conjunto de instrumentos,dispositivos y equipamientos que han contribui-do a hacer la historia de la Gran Ciencia; en otrascomo la Economa, sern por ejemplo, las encues-tas que contribuyen a procesar informacin sobreun determinado asunto de inters social. En fin, lamovilizacin del mundo es una sucesin de mvi-les inmutables y combinables. Es el estudio de laredaccin del gran libro de la naturaleza (), es elestudio de la logstica, indispensable para la lgicade la ciencia (Latour, 2001: p. 123).

    Por su parte, el bucle de la autonomiza-cin se refiere a la forma como un investigadorencuentra a sus colegas, concierne al modo enque una disciplina, un colegio invisible, o una pro-fesin se vuelven independientes y conforman supropio criterio de valoracin y de relevancia (La-tour, 2001: p.124). Este criterio, que segn se de-duce se relaciona con un hacer saber, es muy im-portante ya que supone la presencia del otro paraque interprete, critique y utilice los conocimientosproducidos o en vas de produccin. En este senti-do seala Latour (2001: p.24) un especialista ais-lado es una contradiccin (). Nadie puede espe-cializarse sin la recurrente autonomizacin de unpequeo grupo de iguales.

    El bucle alianzas se relaciona con lasposibilidades de persuasin, con un hacer creer

    (cursiva nuestra) con el objeto de lograr la coope-racin. Es necesario que los cientficos ubiquen ladisciplina en un contexto lo suficientemente am-plio y seguro para permitirle que exista y perdure(Latour, 2001: p.126). Considera el autor que sinla presencia de este bucle es imposible desarrollaralgn instrumento, que alguna disciplina adquie-ra autonoma o que se pueda fundar alguna nuevainstitucin.

    El bucle de la representacin pblica sevincula con la socializacin en masa de los nuevosobjetos del conocimiento (por ejemplo: alimen-tos transgnicos, transgenes, clonacin) (cursi-va nuestra), ya que su inclusin en el seno de loscolectivos puede asociarse a una subversin delsistema de creencias y de opiniones, habitual (La-tour, 2001).

    Al referirse a este bucle, seala Latour queeste nuevo mundo exterior no es ms externo quelos tres anteriores: simplemente tiene otras pro-piedades y brinda a las personas otras cualidades ycompetencias que utilizar en la refriega, entre lascuales Latour (2001) cita:

    Cmo han formado las sociedades las repre-sentaciones acerca de lo que es ciencia, cules la epistemologa espontnea de la gente?,cul es su grado de confianza en la ciencia?,cmo podr medirse esta confianza en suevolucin a travs de los distintos perodosy en las variaciones que afectan a las diver-sas disciplinas?, cmo se va convirtiendo laeconoma en uno de los temas recurrentes delos polticos? y cmo han acabado los espe-cialistas tan bien plantados en identificacingentica en el estrado de los testigos ()pp.127-128.

  • 18

    Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    Los cientficos, seala Latour (2001), ade-ms de movilizar el mundo, convencer a sus cole-gas y asediar a los ministros y cuadros directivos,deben relacionarse con el mundo civil externo:periodistas, comunicadores, expertos, hombres ymujeres de la calle. Esta forma de relacin exigede los cientficos un conjunto de habilidades co-municativas que son diferentes a las consideradashasta ahora en los otros bucles. El cuarto bucle,segn afirma Latour (2001):

    Es de la mayor importancia ya que los otrostres dependen grandemente de l (). Nues-tra sensibilidad ante la representacin pbli-ca de la ciencia debe ser lo ms grande posi-ble, ya que la informacin no fluye sin msdesde los otros tres bucles hacia el cuarto,sino que antes de hacerlo, o mientras lo hace,ejerce una gran influencia sobre los propiospresupuestos que los cientficos tienen acer-ca de sus objetos de estudio. Lejos de ser unapndice marginal de la ciencia, tambineste bucle es una parte inseparable del en-tramado de los hechos y no puede dejarse enmanos de los tericos de la educacin o delos estudiantes de periodismo p. 128.El contenido de la cita anterior demuestra

    cun importante es desde el campo de la socio-loga del conocimiento la comunicabilidad de laciencia y su percepcin por parte del pblico, perotambin alude al final a la desconfianza que expre-sa el autor acerca de que este bucle pueda quedaren manos de inexpertos comunicadores, o quizestudiantes de periodismo que an no posean lacompetencias para desarrollarlo

    El quinto y ltimo bucle denominado porLatour (2001: pp. 29-130) vnculos y nudos ocu-

    pa el centro de la red y se refiere a las necesariasconexiones entre el contenido conceptual de laciencia y sus contextos, que son los que le otorgansentido. El ncleo conceptual de una ciencia, sudefinicin, no se relaciona con sus preocupacionesque se hallan a mayor distancia de las dems, sinocon lo que mantiene todas estas preocupacionesjuntas, con lo que refuerza su cohesin, con lo queacelera su circulacin (Latour, 2001: p.130).

    A diferencia de las concepciones cientficasque vinculaban el contenido conceptual de unaciencia con una idea que flota en un cielo libre dela polucin de este mundo que le sirve de base,los estudios de la ciencia, seala Latour, quierenasimilar el contenido conceptual a un palpitantecorazn situado en el centro de un intricado sis-tema de vasos sanguneos o mejor an asimilarloa los miles de alvolos pulmonares que permitenque se renueve el oxgeno de la sangre (Latour,2001: p.131).

    Sin duda, las metforas utilizadas por elautor para hacer comprender las interaccionesentre los contenidos conceptuales de una cienciay los contextos en que se mueven los bucles men-cionados, son la mejor muestra de la concepcinsemitica que adopta su visin del conocimiento,y en consecuencia, la forma de comunicar la tec-nociencia con el fin de lograr la comprensin e in-terpretacin.

    Los procesos interactivos son determi-nantes para diferenciar, por ejemplo, las cienciasfuertes de las denominadas dbiles: La diferencia,entre ambas, segn el autor, no est dada porquelas dbiles se encuentren ms alejadas del mundo,de los datos, de los colegas, de los aliados, de los

  • 19

    Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    espectadores- o sea los cuatro bucles- sino porqueel mundo que agitan, gobiernan, movilizan y co-nectan las ciencias fuertes es ms grande. (La-tour, 2001: p. 131).

    Segn lo planteado por el autor, se deduceque el contenido conceptual de la ciencia se cons-truye mediante interacciones semnticas (signifi-cado) y pragmticas (sentido: contexto) entre nu-dos, que alcanzan diversos grados de cohesin ypermiten determinar la robustez de una disciplinacientfica. Por ejemplo: la tendencia transdiscipli-naria de la ingeniera gentica muestra las gran-des posibilidades de articulacin de la misma conotras disciplinas: Biologa tradicional, Biologamolecular, Ingeniera, Biotica, y en consecuen-cia, la complejidad de sus conceptos e interac-ciones (polticas, econmicas, legales, bioticas,culturales, riesgos, aceptabilidad del riesgo) (cur-sivas nuestras).

    Pese a que est muy claro que la posicinde este autor nos remite a una concepcin semi-tica de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, ala cual denomina tecnociencia, el mismo no apor-ta ningn sistema conceptual perfectamente ana-lizado sobre el discurso de la ciencia, tecnologa yla innovacin y menos an sobre la comunicacin,proceso que se toca de manera tangencial. Lo ques aporta es una elaboracin media de renovadasconceptualizaciones, a travs de las cuales inten-ta mostrar las particularidades de la ciencia enaccin. Entre estas conceptualizaciones asocia-das a la comprensin e interaccin destacan losconceptos de traduccin, predicacin, reduccinversus conexin elucidacin, colectivos, entreotros.

    As, la comprensin como uno de los obje-tivos fundamentales de la ciencia en accin pasapor tomar en cuenta los siguientes conceptos b-sicos:

    - Traduccin: Sugiere la idea de desplaza-miento, deriva, invencin, mediacin, combina-cin, de forma que se facilite la comprensin me-diante referencias mutuas en una red cerrada perosuficientemente amplia. La operacin de traduc-cin consiste en combinar dos intereses diferentescon el fin de obtener una meta nica compuesta(Latour, 2001: pp. 108, 370).

    - Predicacin: Es un trmino de la retricay de la lgica que denota lo que sucede durante laactividad de definicin (). Implica una traduc-cin para cada definicin, ya que la definicin deun trmino se obtiene gracias a la mediacin deotro. (Latour, 2001: p. 368).

    - Reduccin: Consiste en resolver algocomplejo en sus elementos, y descubrir las rela-ciones de los elementos ms bsicos a los que esposible llegar con el complejo (Espuny, 2002).Este mtodo de reduccin, segn seala el autor:

    Conduce al conocimiento del objeto, que esel objetivo del conocimiento: brindar unaexplicacin bien fundada y detallada de losobjetos llevada a cabo por el anlisis sistem-tico de todos sus miembros y por una com-pleja relacin entre los resultados simples,de forma que todo quede encajado en unorden perfectamente estructurado. Esto lle-vara al ansiado conocimiento y posibilidadde dominio de la realidad.-Elucidacin: No es un anlisis reductivo

    sino conectivo en el cual ya no se trata de alcanzar

  • 20

    Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    un grado de simplicidad ms perfecta. Si se piensaen un modelo en red, aunque no se tenga el cono-cimiento exhaustivo del objeto de estudio, pode-mos llegar a la comprensin de sus relaciones conlos dems y de lo que significa. El proceso de com-prensin mayor o menor se relaciona con las co-nexiones: en sistemas ms grandes mayor nmerode interconexiones, de referencias, mayor riquezay mayor probabilidad de interconexin.

    Las propuestas de Latour sobre ciencia enaccin frente al paradigma de la ciencia estricta4(visin moderna) han sido densamente criticadas,algunos las consideran como paradigma emergen-te vlido para entender la ciencia del siglo XXI ysu relacin con la realidad; otros las consideran notan acertada o irracional. Tomando partido con-juntamente con los primeros, se establecen en laTabla 1, algunas de las relaciones complementa-rias entre la ciencia en accin y la ciencia estric-ta, planteadas por Latour y referidas por Espuny(2002), vistas desde una conexin comprensiva,es decir, sin considerar el dominio de una sobreotra, tal y como seala el autor:

    De los contenidos de la tabla anterior se haseleccionado la dicotoma objeto/sujeto (cienciaelaborada) versus humanos /no humanos (cienciaen accin o proceso) para estudiar junto con La-tour el papel del lenguaje en la comunicacin dela prctica cientfica y el reconocimiento de los es-tudios de la ciencia por parte de la opinin pblica.En este sentido Latour (2001: p.169), afirma que

    debe abandonarse la divisin entre un humanoque habla y un mundo sin voz. Seala que mien-tras sigamos teniendo por un lado a las palabraso a la mirada - y al mundo por el otro, no serposible fundamentar ninguna figura retrica ca-paz de satisfacer las determinaciones que rodeana los fenmenos cientficos, entre ellas la de serconsiderados acontecimientos y no una simplecombinacin novedosa de una lista fija de ingre-dientes que ya estaban presentes con anterioridad.Los acontecimientos, segn Latour (2001: p. 361)se refieren a circunstancias de un experimento yno a descubrimientos.

    Latour redefine la capacidad de comunica-cin entre humanos y no humanos tomando pres-tado un trmino deAlfredNorthWhitehead (1929,1978): la nocin de proposiciones (sentido ontol-gico: lo que un actor ofrece a otros, contrario alsentido epistemolgico que lo relaciona con lo quese juzga como verdadero o falso: un enunciado).Las proposiciones, complementa Latour (2001):

    No son posiciones, cosas, sustancias oesencias que pertenezcan a una naturale-za compuesta por un conjunto de objetosmudos enfrentados a una lenguaz mentehumana, son ocasiones que las distintas en-tidades tienen para establecer contacto. Es-tas ocasiones para la interaccin permitenque las entidades modifiquen su definicinen el transcurso de un acontecimiento, tal ycomo lo puede ser un experimento cientfi-co (p.170).

    4 Ciencia estricta: ciencia elaborada. Ciencia ajena a la sociedad, de la sociedad ajena a la ciencia, y tambin al pacto entre ciencia ysociedad, que se esconde tras la falacia de las guerras de la ciencia (Spuny on line).

  • 21

    Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    Tabla 1Complementariedades entre la ciencia estricta y la ciencia en accin

    CIENCIA ELABORADA CIENCIA EN ACCIN O CIENCIA PRCTICA

    Basada en la dicotoma sujeto/objeto. Va directa-mente a los hechos.

    Asociada al proceso cognitivo relacionado con elconocer: SABER-MANIPULAR.

    El rol de la ciencia: estudio sobre un ser inmutablee imperecedero de las cosas. Se estudia la realidadcon independencia del tiempo. Mundo descritoen trminos deterministas y reversibles (causas-efectos, leyes). Se buscan verdades.

    El rol del cientfico: observar desde una posicinprivilegiada. Fuente de observaciones prejuicia-das.

    El discurso cientfico se construye como un mon-logo.

    La racionalidad se asocia a reglas lgicas y a dis-torsiones en la estructura social.

    La autonoma del saber: autoridad, saber es po-der.

    Se asocia a la semitica de la representacin: ha-bla de enunciados que pueden ser verdaderos ofalsos.

    Basada en la dicotoma humanos/ no humanos (colectivos). Se deshace dehechos intiles. Objetividad y subjetividad se basan en las transformacionesen manos de otros y no en cualidades internas de los objetos.

    Asociada al COMPRENDER INTERACTUAR, mediante procesos detraduccin, interconexin, dilucidacin, asociacin, reduccin, etctera.

    Estudio sobre el devenir del mundo en el que la ciencia deviene con el restode la realidad (Filosofa del devenir de lo plural). Sistemas dinmicos e ines-tables que producen descripciones de tipo probabilstico.

    Proceso de observacin activo: el cientfico participa en la observacin deuna naturaleza cambiante, como un elemento ms de la misma.

    El discurso cientfico se construye para comunicar el dilogo del hombre conla naturaleza.

    La racionalidad se asocia al ngulo y direccin en que se ha desplazado elobservador y a la longitud de la red, que de otro modo se est construyendo.

    La ciencia tiene un nuevo papel en la sociedad: no es autnoma, es una msentre otras manifestaciones de la cultura humana, con un papel especficoen un programa mayor.

    Se asocia a la semitica de la articulacin: habla de proposiciones (vuelta a,cambio a, paso a)5 o de la capacidad de los actores y actantes de conectarsea travs de los acontecimientos.

    Elaboracin propia. Basada en Spuny (2002) y Latour (2001).

    5 Vuelta a, paso a, cambio a: trminos tomados de la semitica que designan el acto de significacin mediante el cual untexto pone en relacin, uno con otro, distintos marcos de referencia (aqu, ahora, yo), distintos tiempos, distintos espacios,distintos personajes. (). Todos estos movimientos dan como resultado la produccin de un referente interno y proporcionanprofundidad al campo de visin, como si uno se encontrase frente a un mundo plenamente diferenciado (Latour, 2001: p.370).

  • 22

    Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    Correspondencia

    Le

    Brecha

    La diferencia clave entre los dos modelos deconcebir la relacin entre humanos y no humanos(actores-actantes) est dada por el papel que des-empea el lenguaje (Latour, 2001: p. 170): en elmodelo de enunciados, la nica forma de que elmismo posea una referencia es que se correspondacon un estado de cosas. En el modelo basado enlas proposiciones, no se considera el mundo ni laspalabras sino las articulaciones de las diferenciasque guardan entre s. La articulacin no se limitaaqu slo a las palabras, sino que tambin incluyegestos, artculos, instalaciones, instrumentos, lu-gares, pruebas (Latour, 2001: p. 170).

    Latour (2001) establece una serie de dife-rencias entre enunciados y proposiciones:

    Mientras los enunciados se proponen unacorrespondencia que nunca pueden alcan-zar, las proposiciones descansan en la articu-lacin de las diferencias que permiten a losnuevos fenmenos volverse visibles a travsde las grietas que los diferencian; mientrasque los enunciados pueden esperar una re-peticin estril (A es A), la articulacin des-cansa sobre la predicacin respecto de otraentidad (A es B, C, y as sucesivamente). Lasproposiciones carecen de los lmites fijos quetienen los objetos. Son acontecimientos sor-

    En las Figuras 4 y 5 se observan los mo-delos de enunciados y el de proposiciones, quesegn Latour, muestran el papel del lenguaje enla relacin referencia- estado de cosas. Segn sededuce del contenido de la comparacin entre losdos modelos (proposiciones y enunciados), estono es ms que una sistematizacin conceptual queapoya el modelo semitico del conocimiento quepresenta el autor en relacin con el lenguaje y lacomunicacin de las prcticas cientficas.

    En la Figura 4, segn Latour (2001: p. 171)La referencia se obtiene construyendo un puen-te entre las palabras y el mundo, puente tendidomediante el expediente de hacer que un enuncia-do cuya misin era la de establecer la correspon-dencia, cruzara el abismo abierto. En la Figura5, se plantea que si lo que consideramos no es el

    Figura 4El modelo de los enunciados6

    prendentes que se suceden en la historia deotras entidades. La nocin de proposicionesarticuladas entre el que conoce y lo conocidopromueve una relaciones diferente de las queafirma la perspectiva tradicional, pero logracaptar con una precisin mayor el rico reper-torio de la prctica cientfica (p. 172).

    Mundo

    Fuente: Latour (2001: p. 171)

    nguaje

    6 Modelo cannico de relacionar las palabras y las cosas.

  • Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    23

    mundo ni las palabras sino las proposiciones y lasdiferencias que presentan entre s, llegamos a unarelacin distinta a la definida por la corresponden-cia (Latour, 2000: p. 171). Se trata de saber si lasproposiciones se articulan entre s o no.

    Figura 5El modelo de las proposiciones

    Fuente: Latour (2001: p. 171)

    Las descripciones anteriores presentan lasdiferencias que Latour (2001) considera que exis-ten entre los enunciados y las preposiciones, talpropuesta lleva a aclarar que en el enfoque semn-tico- pragmtico, el proceso de conceptualizacin(nivel lgico-conceptual) es el puente que permitela relacin entre el mundo referencial (nivel re-ferencial) y el lenguaje. Por tanto no existe la po-

    sibilidad de brecha entre ambos, sino que por elcontrario, su correspondencia pasa por las opera-ciones de percepcin, conceptualizacin y semio-tizacin.

    En la descripcin del modelo alternativo deciencia propuesto por Latour, que estudia las prc-ticas7 cientficas (y no el saber) desde una visinrelativista-constructivista que privilegia la cons-truccin de los hechos cientficos y de sus vnculossociales (actores, polticas, alianzas, industrias,aplicaciones) y no del conocimiento cientfico,subsisten dos tipos de racionalidades: la raciona-lidad estratgica vinculada con metas y estrate-gias, asociado al modelo estratgico de ciencia; yla racionalidad comunicativa, asociada al modelosemitico de produccin del conocimiento. Se per-cibe, adems la influencia de Ren Thom (1974,1983) y los postulados de la lingstica catastr-fica, uno de los cuales, segn seala Bernrdez(1994), plantea que:

    Esta Lingstica es naturalista, ya que enlugar de partir de la arbitrariedad del signocomo a priori, considera la motivacin de lasestructuras lingsticas en la naturaleza y supercepcin y categorizacin por el ser hu-mano (). Esto no significa que la palabratenga relacin con el objeto (o el concepto),pero s que la estructura lingstica repro-duce la estructuracin de la realidad (p.186).

    7 Prctica: tipos de estudio sobre la ciencia que estn alejadas de las Filosofas normativas de la ciencia como suelen estarlo loshabituales esfuerzos de la sociologa (). El estudio de las prcticas de la ciencia permite observar la multiplicacin de media-ciones que colectivamente producen las ciencias () y no para desenmascarar sus pretensiones, tal y como lo hace la sociologacrtica. (Latour, 2001: p. 368).

  • Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    24

    Epistemologa(Cmo es representada)

    Igualmente, se observan coincidencias conlos planteamientos de la lingstica semntica ycomunicativa formulada por Bernard Pottier, tal ycomo se refleja en el captulo VIII de su obra Teo-ra y anlisis en lingstica (1992: p. 107).

    No obstante que Latour enuncia la repre-sentacin pblica de la ciencia como uno de losbucles fundamentales de su modelo en red, no de-sarrolla un marco analtico sobre la comunicacinpblica de la CTI por parte de los cientficos ni delos especialistas en comunicacin. Esto no obstapara utilizar sus argumentos sobre el modelo deciencia alternativa como referentes para cons-truir un modelo de comunicacin alternativo quedebe dar respuesta a las dos propuestas de ciencia(ciencia estratgica y ciencia post-normal, esta l-tima asociada a la incertidumbre) que subyacen enel modelo propuesto por el autor

    Pese a que Latour no establece separacio-nes, sino interacciones, entre lo externo y lo in-terno, una mirada atenta al modelo alternativosustentado por l, permite expresar que los buclesmovilizacin del mundo, autonomizacin, alianzasy representacin pblica de la ciencia hacen refe-rencia a componentes externos: dispositivos (acti-vidades de diversa naturaleza) y actores que inter-pretan, relacionan, evalan y otorgan sentido al

    lgico-conceptual, semntico). Esto se relacionacon el componente semntico vinculado con lasarticulaciones logradas a travs del lenguaje. En-tre lo externo y lo interno se dan relaciones inte-ractivas.

    Finalmente, para los fines de esta investiga-cin resulta pertinente destacar los siguientes as-pectos, extrados de la lectura de la obra de Latour(2001).

    1. El pensamiento semitico de Latour res-pecto a la tecnociencia, se basa en una permanenteoposicin entre los pactos modernista y no moder-nista de la misma. El primero se hace explcito enel contenido de la obra La Esperanza de Pandora(2001). El no modernista, el que defiende, se de-duce de los argumentos que expone en la misma.Se observan en las Figuras 6 y 7 las actuacionesde ambos modelos:

    Figura 6El pacto modernista de la ciencia,

    la tecnologa y la innovacin

    DiosTeologa

    hecho cientfico que construyen (cursiva nuestra).Esto es asimilable al componente pragmtico vin-culado con el contexto y la interaccin social.

    Por su parte, el nudo central de la red esprecisamente el contenido conceptual, que es

    Naturaleza

    Ontologa Moral y polticaSociedad

    Mente

    Psicologa

    producto de las intricadas interacciones entre elmundo de la realidad y sus formas de represen-tacin mediante el lenguaje (niveles referencial,

    "La naturaleza fuera, lamente dentro, abajo lo social y arriba Dios".

    Fuente: Elaboracin propia. Basada en Latour (2001)

  • Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    25

    Complementariedadentre la ontologa y la

    epistemologa

    Figura 7El pacto nomodernista de la tecnociencia

    COLECTIVOSHumanos/nohumanos

    Antropologa

    CULTURA

    OntologaTecnopoltica: la cienciaes poder y no potencia

    TECNOCIENCIA

    SEMIOSIS

    Comunicacin

    El LenguajeLa Retrica

    Fuente: Elaboracin propia. (2010) . Basada en planteamientos de Latour (2001)

    En la Figura 6 se observan los trminosdel pacto moderno de la ciencia: la naturaleza,fuera; la mente, dentro; abajo, lo social; y arribaDios. En la Figura 7 se representa el pacto nomoderno defendido por Latour.

    En la base material de la sociedad o aba-jo, est la tecnociencia que genera o crea vnculosentre colectivos humanos y no humanos; arriba,los colectivos; fuera est la realidad, el mundo in-tra e intercultural que a travs de los sistemas designos, entre los cuales destaca el lenguaje, haceefectivas las articulaciones entre colectivos de hu-manos y no humanos.

    A pesar de las diferencias que existen en-tre ambos modelos, se observa la posibilidad decomplementariedad entre una epistemologa (fi-losofa del saber) que promueve la produccin desaber como finalidad de la ciencia, y una ontologa(se refiere a la realidad de las prcticas de la CTI)que responde ms a un fin pragmtico: compren-der las articulaciones de la investigacin cient-fica mediante el anlisis de las prcticas en quese producen los hechos cientficos, tecnolgicosy de innovacin. Se observan en la Figura 8 lasdiferencias entre las narrativas no moderna de latecnociencia propuesta por Latour (2001) y la mo-derna y post-moderna.

  • Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    26

    Figura 8Narrativas actuales sobre la ciencia-tecnologa e innovacin

    ANTROPOLOGA DE LACIENCIA: Ontologa:"ni objetos, ni sujetos""COMPRENDER las prcticasde la TECNOCIENCIA"

    LENGUAJEEPISTEMOLOGA DE LACIENCIA: El SABEROntologa: Objeto-sujeto

    NARRATIVAS"NO MODERNA"-Explicacin realistade las prcticas cientficas-Asociaciones de actoresheterogneos: humanos/no humanos

    Sociologa de la ciencia"Construccin social delConocimiento"

    MODERNAExplicacin del conocimientoen trminos racionalistas: lasciencias naturales: investigan,describen, explican y predicen elcomportamiento dela naturaleza.

    POST-MODERNASe defiende a la naturaleza como referente de larealidad exterior. Se presta poca atencin a laelaboracin del conocimiento.

    Fuente: Elaboracin propia. Basada en los planteamientos de Bruno Latour (2001)

    2. Los estudios del discurso pblico de latecnociencia, segn los planteamientos de Latour(2001) en su conocida Teora del Actor-Red (Gar-ca, 2007, on line) o sobre los colectivos de huma-nos y no humanos, deben centrarse en develar lasconexiones o articulaciones que existen entre lasprcticas de la tecnociencia y la sociedad., articu-laciones que son mediadas por el lenguaje y la co-municacin en accin (cursiva nuestra). Vale de-cir, comprender, explicar e interpretar los proce-sos de traduccin que permitan pasar del lenguajeesotrico de la CTI al lenguaje comn o exotricoque hablan los ciudadanos comunes y corrientes.Se observa en la Figura 9 la relacin del discursopblico de la tecnociencia:

    3. El modelo semitico de la tecnocienciapresentado por Bruno Latour (2001) tiene trescaractersticas muy importantes que lo vinculancon la comunicacin: Est basado en un principiode simetra en la relacin humanos/no humanos(relacin entre entidades en igualdad de condi-ciones), que le permite plantear que la agencia oagentivizacin no es un atributo exclusivo de loshumanos; es performativo (promueve interac-ciones para producir cambios en la realidad) y esostensivo (est basado en la persuasin y en pro-duccin de inferencias, deducciones, utilizando lalgica discursiva, retrica).

  • Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    27

    Figura 9Estudios del discurso pblico de la tecnociencia

    ESTUDIOS DEL DISCURSO DE LATECNOCIENCIA

    Lenguajeesotrico de latecnociencia

    (especializado)

    Develar a travs del anlisis del discurso, lasconexiones semnticas y pragmticas queexisten entre la tecnociencia y la sociedad

    Comprender la tecnociencia: es comprenderlas conexiones o articulaciones discursivas

    semnticas y pragmticas

    La puesta en comn delproceso de traduccin

    Lenguajeesotrico de latecnociencia(comn)

    Fuente: Elaboracin propia. Basada en Latour (2001)

    4. El modelo semitico del conocimientopresentado por Bruno Latour no diferencia entreobjeto y sujeto, lo cual deja la puerta abierta parainnovar en los procesos de construccin semio dis-cursiva de los hechos cientficos y su comunicacinpblica. Esta no diferenciacin avala su famoso sa-ludo a la no modernidad: NUNCA HEMOS SIDOMODERNOS, el cual justifica con el razonamientode que a travs de todas las pocas de la humani-dad, usando el lenguaje hemos pasado permanen-temente del objeto al sujeto y viceversa. Para losefectos de esta investigacin esta propuesta signi-fic la posibilidad de incluir como componente deun modelo de comunicacin de la ciencia, la tec-

    nologa y la innovacin, una serie de estrategiassemntico-pragmticas (relacionadas con el estu-dio de la voz subjetiva), acordes con las tendenciasactuales de la relacin tecnociencia-colectivos.

    5. Por otra parte, proporciona adems ra-zonamientos vlidos para entender el desarrollode la tecnociencia, su ubicacin en la base de locolectivo y las posibilidades que genera desdeall para la construccin de comunidades discursi-vas. Estas argumentaciones pudieran entrar en lafundamentacin de un nuevo contrato comunica-cional de la tecnociencia a la par de un contratoalternativo sobre la misma, basado en la posibi-

  • Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    28

    lidad de utilizar la comunicacin como relacinque s genera colectividad y comunidad, y queconfigura para el comunicador el papel de media-dor de procesos, distinto al de intermediario, quetena en el modelo de difusin vinculado con elviejo pacto ciencia- divulgacin y difusin de in-formacin. Los contenidos de la figura 11 pudieran

    estar en la fundamentacin del tecno-periodismo(cursiva nuestra) o periodismo tecnolgico comoya se denomin en el pasado siglo a las prcticasdiscursivas del periodismo que se utilizaron parainformar o promocionar la tecnologa. Se obser-va en la Figura 10, la relacin sociedad-ciencia ytecnociencia:

    Figura 10La relacin sociedad-ciencia y tecnociencia

    La comprensin social de la tecnologa contempla: lacrtica epistemolgica, la moral y la poltica

    No habla de determinismosy autonomas sino de:mediacin tcnica ycorresponsabilidad

    LATECNOLOGA

    Determinismo: no autonoma yautonoma de la tecnologa. Latecnologa es un instrumento

    La tecnologa define y creasociedad. Es mediadora y noinstrumento

    La sociedad definey crea tecnologa

    LA TECNOLOGA EST EN LA BASEDELA SOCIEDAD

    LA SOCIEDAD EST EN LABASEDE LA TECNOLOGA

    Fuente: Elaboracin propia. Basada en Bruno Latour (2001). Teora del actor red

    Segn los planteamientos del autor conte-nidos en la Figura 10, al estar en la base de la so-ciedad y no en la superestructura, la tecnologa dalugar a colectivos (genera estructuras sociales) dehumanos y no humanos y deja de ser una simpleherramienta controlable o autnoma, tal y comose le considera en el pacto modernista, para con-

    vertirse en un elemento que define nuevas formasde relacin social, y que permite excluir los deter-minismos que, entre otros, han alimentado los mi-tos sobre la tecnologa y su influencia, afectandosu percepcin pblica y los procesos de reapropia-cin que giran en torno a la misma.

  • Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    29

    La visin apocalptica del desarrollo cientfi-co y tecnolgico que se confronta desde la dcadadel 40 del siglo XX y que se recrudece hoy con eldesarrollo del pensamiento digital, que segn sedice, avanza hacia una post-humanizacin (inter-cambios hombremquina: Cyborg) y trans huma-nizacin (slo comunicacin entre mquinas),puede enfrentarse, entre otros, con una comunica-cin que permita explicar y ayudar a comprendere interpretar los riesgos e impactos de la tecno-ciencia (cursiva nuestra). Esta comunicacin debetender hacia el rescate de la calidad de la intersub-jetividad, entendida como el producto que resultade la relacin dialgica entre sujetos comunicantesque desarrollan una racionalidad (forma de pen-sar) comprehensiva del nuevo cambio tecnolgico.

    Las articulaciones entre el modelosemitico de la tecnociencia y el enfoquesemntico-pragmtico

    Asunto pendiente es precisar cmo se arti-culan algunos de los conceptos ms importantesdel modelo alternativo de tecnociencia propuestopor Bruno Latour (2001) con la concepcin semi-tica del conocimiento que subyace en su propuestay que se visibiliza en el lema No hay realidad sinrepresentacin (Latour, 2001: p. 363). En estesentido, tal y como se plante la lectura atenta deuna de sus obras fundamentales, La esperanzade Pandora (Latour, 2001), ha permitido dejarpor sentado que el modelo semitico de tecno-ciencia propuesto por Latour (2001) basado enla traduccin de la realidad de las prcticas de latecnociencia, comparte en buena medida las inte-racciones entre procesos, esquemas y estrategias

    que promueve el enfoque semntico pragmtico(ESP) (Molero (1985) y Molero y Cabeza (2009)de la comunicacin lingstica. Esto valida el usode este enfoque para estudiar toda la complejidadde los procesos relacionados con la tecnociencia,y no nicamente los referentes a su comunicacinpblica (cursiva nuestra).

    Los conceptos identificados en la obra deLatour (2001) se relacionan algunos directamentecon aspectos de carcter pragmtico tales como:red de actores y actantes, accin, interaccin, os-tensin, performativo, dilucidacin (aducir razo-nes), persuasin, contextos, mediacin, interme-diacin, marcos de referencia, plano de expresin.Tambin se ubican en esta categora los concep-tos que se refieren a la construccin del evento:acontecimiento (espacio-tiempo) versus descubri-miento, historicidad (tiempo: circunstante), en-voltura (realizaciones de un actor en el espacio yen el tiempo).

    Otros conceptos son de naturaleza semn-tica, pertenecientes a la descripcin del ncleoduro o interno de la CTI: contenido conceptual,significado, referente interno, referencial, dictum,paradigmas (sustitucin), sintagma (asociacin).Tambin se alude a otros conceptos de carcterdiscursivo: retrica (apodexis y epidexis), sentido,vuelta a, paso a, cambio a (actos de significacinmediante los cuales un texto pone en relacin dis-tintos marcos de referencia).

    Finalmente, otros conceptos se ubican enotros campos, tales como el concepto de cajane-grizacin, que en teora de sistemas se relacionacon el input y el output, es decir con la entrada

  • Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    30

    TRAD

    UCCIN

    y de salida de datos en un sistema, sin fijarse enla complejidad del mismo o en los hechos que looriginan. Igualmente, caen en el campo de la so-ciologa del conocimiento el uso de trminos comocolectivo (asociaciones entre humanos no huma-nos) forma que elide por completo la dualidadobjeto-sujeto.

    Un punto comn entre el modelo alternati-vo propuesto por Bruno Latour (2001) y el enfoquesemntico pragmtico es la integracin absolutaentre lo interno (contenido conceptual:) y lo exter-no (contextos). En este sentido, se muestra en laTabla 2 como se dan algunas de las articulacionesms importantes que acercan a ambos enfoques.

    Tabla 2Acercamientos relevantes entre los enfoques SP y modelo de tecnociencia

    MODELO SEMITICO DE LA TECNOCIENCIA

    BUCLES (B): RED - ACTORES (colectivos dehumanos y no humanos)

    ENFOQUE SEMNTICO-PRAGMTICO (SP)DE LA COMUNICACIN LINGSTICA

    ACTORES-ACTANTES

    B5) Vnculos y nudos "Contenido conceptual" dela tecnociencia

    PROCESODE SIGNIFICACIN

    INTERNO

    EXTERNO

    PROCESO DE COMUNICACINComunicantes-interpretantes

    Construccinde

    SIGNIFICADO

    B1) Autonoma Los colegas

    Construccinde SENTIDO(CONTEXTO)

    B2) Movilizacin delmundo

    -Datos, dispositivos

    B3) Alianzas Aliados

    B4) Representacinpblica de la ciencia

    -Espectadores, pblicos

    La Tabla 2 muestra la realidad de las prc-ticas de la CTI segn Latour y las articulaciones(propiedad ontolgica del universo que no se vin-cula a saber si las afirmaciones se refieren o no aun estado de las cosas, sino a sus relaciones, su co-nectividad) con el enfoque semntico pragmti-

    co (Molero y Cabeza, 2009) que se fundamenta enel uso del lenguaje en la comunicacin.

    Asunto este que se refleja en el modelo alter-nativo de tecnociencia en el proceso de traduccin(Latour, 2002), que se entiende como los despla-

  • Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    31

    zamientos que se verifican a travs de los actorescuya mediacin es indispensable para que ocurrauna accin. En este sentido, la traduccin designael acto de significacin mediante el cual un textopone en relacin, uno con otro, distintos marcosde referencia (aqu, ahora, yo): distintos espacios,tiempos y personajes (Latour, 2002: p. 370).

    Tomando como referencia el contenido dela tabla 2 se intenta ubicar los conceptos sugeri-dos por Latour (2001) en el esquema que propor-ciona el enfoque semntico pragmtico (Molero

    y Cabeza, 2009) con la finalidad de observar si laarmazn conceptual que sostiene la propuesta deese autor es coherente con este enfoque, y qu tan-to, puede ser utilizada complementariamente pararefrescar los estudios de la comunicacin pblicade la CTI. En este sentido, la Figura 11 muestrala forma como algunos conceptos del modelo de latecnociencia se imbrican en el enfoque semntico-pragmtico, de acuerdo a los recorridos onoma-siolgicos (produccin) y semasiolgico (interpre-tacin) que promueve el mismo.

    Figura 11Integracin de los conceptos del modelo semitico de la tecnociencia en el esquema

    del enfoque semntico-pragmtico

    Fuente: Pineda (2012), basada en Molero y Cabeza (2009) y Bruno Latour (2001).

  • Concepcin semitica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicacin pblicaAlicia Pineda y Lourdes Molero

    32

    De acuerdo con los planteamientos de Mole-ro y Cabeza (2009) un enfoque integrado pragm-tica y semnticamente para representar la comu-nicacin lingstica debe mostrar, a diverso nivel,las interacciones entre los procesos (percepcin,conceptualizacin, semiotizacin y discursiviza-cin o puesta en discurso), los esquema (analticos(de naturaleza cognitiva), de entendimiento, pre-dicativos, integrados y resultantes (de naturalezalingstica) y esquemas discursivos (relacionadoscon la puesta en discurso o discursivizacin). Eneste ltimo nivel, se construye la estrategia dis-cursiva, que es el punto de inflexin en el cualse integran las funciones semnticas pragmti-cas (comunicacin).

    En el nivel lingstico o de la representacinhay un trecho que va desde la estrategia de selec-cionar el tema de acuerdo al propsito comunica-cional hasta la estrategia discursiva, que incluyevariados procesos y esquemas ligados a la accin,comprensin e interpretacin, otorgamiento yapropiacin de sentido por parte del receptor,atendiendo en este caso al recorrido semasiolgicoque proporciona el enfoque.

    ConclusionesEl Modelo de traduccin propuesto por La-

    tour no establece, al igual que el enfoque semn-tico-pragmtico de la comunicacin lingstica,separaciones insalvables, sino integracin entre elncleo interno de la ciencia (ncleo duro: semn-tico) y lo externo (los contextos).

    La incidencia del contexto sobre los con-tenidos conceptuales de la tecnociencia no sondeterminantes, son complementarios, ya que loscontextos son la interfaz, las mediaciones que ac-tan sobre los contenidos; por tanto, los bucles:que configuran la red presentada por Latour, sonsimplemente la expresin de la situacin comu-nicacional que rodea a una disciplina cientfica.Una disciplina cientfica-tecnolgica ser mscompleja o menos compleja (inter y transdiscipli-na), segn sea la extensin de su red de relacionescontextuales (autonoma del saber, alianzas, dis-positivos, comunicacin pblica) y la interaccincon sus nudos conceptuales.

    El modelo semitico de la tecnociencia pre-sentado por Bruno Latour (2001) tiene tres carac-tersticas que lo vinculan con la comunicacin:Est basado en un principio de simetra; es per-formativo y es ostensivo.

    Las argumentaciones de Latour pudieranentrar en la fundamentacin de un nuevo contra-to comunicacional de la tecnociencia que calzacon puesta en escena de una visin renovada deltecno-periodismo (cursiva nuestra) o periodismotecnolgico.

    El enfoque semntico pragmtico de la co-municacin lingstica, ms all de ser til paraanalizar las prcticas discursivas de la tecnocien-cia, se revela como una herramienta eficaz para elestudio de los fenmenos de la cultura de la post-modernidad vinculados con la resolucin de pro-blemas de orden lingstico-comunicacional.

  • Enl@ce: Revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y ConocimientoAo 9: No. 3, Septiembre-Diciembre 2012, pp. 11-33

    33

    BibliografaBernrdez, E. (1994). De la lingstica catastrofista

    a la lingstica cognitiva. Revista de Filolo-ga Alemana, 2. pp. 181-199, Editorial Com-plutense, Madrid. Recuperado el 12 de mayode 2012 del sitio Web: http://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/download/RFA-L9494110181A/34199

    Espuny, J. (2002). Bruno Latour, los estudios de laCiencia, y la Comprensin. A Parte Rei. 22, Ju-lio. Recuperado el 3 de junio de 2012 del sitioWeb: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/latour.pdf

    Garca, P. (2007). Bruno Latour y los lmites de la des-cripcin en el estudio de la ciencia (Tesis Docto-ral). Edit. Universidad de Granada: Espaa.

    Garca, S. y Romero, C. (2002). Rompiendo viejos dua-lismos: De las (im)posibilidades de la articula-cin. Athenea Digital, nm. 2: 42-61 (otoo,2002)

    Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos:Una poltica regeneradora para otros inapropia-dos/bles. Poltica y Sociedad. 30, 121-163. EnSilvia Garca y Carmen Romero (2002) Rom-piendo viejos dualismos: De las (im)posibilida-des de la articulacin. Athenea Digital, nm. 2:42-61 (otoo, 2002)

    Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. GedisaEditorial, Barcelona- Espaa.

    Molero, L. (1985). Lingstica y discurso. Universidaddel Zulia: Maracaibo-Venezuela.

    Molero, L. y Cabeza, J. (2009). El querer, el poder, eldecir y el protestar. Edic. Astrodata. ColeccinTextos Universitarios: Maracaibo-Venezuela.

    Pineda, A. (2012). Construccin de modelos emergen-tes para comunicar la ciencia, la tecnologa yla innovacin (indito). Universidad del Zulia:Maracaibo-Venezuela.

    Pottier, B. (1992). Teora y anlisis en lingstica. Edit.Gredos: Madrid.

    Thon, R. ( 1974). Modles mathmatiques de la mor-phogense. En Pottier, B (1992). Teora y anli-sis en lingstica. Edit Gredos. Madrid.

    Whitehead, A. (1978), [1929]. Process and realiy. En La-tour; B. (2001). La Esperanza de Pandora. Gedi-sa. Barcelona Espaa.