dialnet-antoniopadrontorolafotografiaeslamemoriadelpais-3929920.pdf

7
 9  9 Antonio Padrón Toro  L a f oto g r a f ía es la memo ri a del país T e  x to :   Re b e ca Gue r r a y  N a ny  Go n calve s  Fo t og r a  f ía s:  A l e  j an d ro Ru í z  y  A n t o ni o   Pa d r ón

Upload: ricardoronchetti

Post on 06-Oct-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dialnet-AntonioPadronToroLaFotografiaEsLaMemoriaDelPais-3929920

TRANSCRIPT

  • 8 98 9

    Antonio Padrn ToroLa fotografa es la memoria del pas Texto: Rebeca Guerra y Nany Goncalves Fotograf as: Alejandro Ruz y Antonio Padrn

  • 10 11

    Tuve una inf luencia muy cercana de Alfredo Boulton que era m padrino y m padre Julin Padrn que era escritor, ellos dos eran muy amigos, se tomaban fotografas mutuamente. Recuerdo que a los 6 u 8 aos me regalaron mi primera cmara, una camarita de cajn como se llamaba en esa poca. Fui un fotgrafo aficionado, nunca viv de la fotografa ni del periodismo, me gradu de Periodismo porque era lo que ms se acercaba a mis inquietudes culturales y literarias.

    Mi pr imer t rabajo fue de Se c r e t a r io G ene r a l d e l a Comisin para el Cuatricentenario de Ca racas. Fue una g ran experiencia que me acerc mucho a la fotografa, a la historia y a los coleccionistas. Tuve la

    LA CAMPAA EDUCATIVA DEL Metro de Caracas

    EL CUATRICENTENARIO DE CARACAS: una gran experiencia

    UNA CMARA DE CAJN, los inicios de un aficionado

    oportunidad de compartir durante cinco aos con intelectuales, invest igadores, h istor iadores con los cuales se hizo una labor ext raord ina r ia, se ed it a ron publicaciones, se organizaron exposiciones, se trat de recopilar colecciones de fotografas de Caracas, eso me ayud a conocer el material. Luego trabaj en el Consejo Nacional de la Cultura como director de publicaciones del Centro Rmulo Gallegos y despus como Director de Informacin.

    Trabaj en la realizacin de la campaa educativa del Metro de Caracas. Coincidi con mis estudios de periodismo, m Tesis de Grado fue sobre la imagen y el nivel de informacin que se tena en Caracas sobre el metro. Los resultados fueron fantsticos, la Tesis comprob la falta de informacin que exista porque el caraqueo no tena ninguna experiencia en ferrocarriles y mucho menos tena idea de lo que era el Metro.

    Estampi l la conmemorat iva

    Imagen grf ica del Met ro de Caracas

  • 10 11Esa investigacin sirvi de base para la realizacin de una campaa pedaggica y educativa que se imparti en los liceos y escuelas que estaban cercanas a las estaciones del metro, sobre todo a la primera lnea inaugurada en 1983. La campaa se hizo ao y medio antes de la puesta en funcionamiento del servicio. Se educ a los maestros, se disearon folletos educativos para los nios, se imprimieron boletos y en los ltimos seis meses cuando los vagones comenzaron a circular se invit a grupos de nios a visitar las instalaciones.

    OBRAS DE ARTE PARA UN Metro tropicalEl Metro de Caracas es el nico metro tropical del mundo, el colorido de los vagones, las estaciones abiertas, la luz natural y el concepto arquitectnico se prestaba para incluir obras de arte. Logramos convencer a la Gerencia del Metro para que los ingresos por actividad comercial se inviertieran en ello. El Departamento de Arquitectura se encarg de la ubicacin de las obras de acuerdo a las posibilidades que ofreca cada estacin.

    Las obras de arte tenan que insertarse en los espacios sin impedir que el Metro llevara a cabo su labor: trasladar a la gente lo ms rpido posible. Alrededor de 1980-1981, antes de la puesta en marcha del Metro, se hizo un estu-dio minucioso y se escogieron los espacios, las estaciones ya estaban bastante terminadas. Nos apoyamos en los Crticos de Arte y Directores de instituciones muses-ticas para la seleccin de los artistas, quienes durante seis meses visitaron las estaciones para relacionarse con sus dimensiones y familiarizarse con la idea de lo que significaba ubicar obras de arte en estaciones del Metro donde iban a transitar por lo menos 200.000 pasajeros que deban circular por la derecha, comprar su boleto, pasar por el torniquete, tener su espacio para esperar y abordar el tren.

    Campaa educat iva del Met ro de Caracas

    Inauguracin en Plaza Venezuela

  • 12 1312 13

    Yo no soy coleccionista de fotografa ni soy crtico fotogrfico, soy investigador. M labor como coleccionista est vinculada a una poca. Hace treinta aos contactaba a la gente, a un fotgrafo, a una coleccin, iba al interior del pas, preguntaba por una fotografa, as me fui involucrando. M coleccin de fotografas procede en un 95% de gente que no tiene a quien dejrsela y me las ha dado. Creo que tengo entre un 60% y 70% de imgenes que tienen que ver con la historia de Caracas. Esta coleccin est registrada en el Museo Virtual de Amrica Latina y el Caribe, organizada alfabeticamente por autor y por tema en el caso de Caracas y del Cojo Ilustrado.

    Como soy periodista me considero ms bien un cronista de la fotografa. Hacer una investigacin, saber sobre un tema fotogrfico, conocer al artista, hacerle la crnica de su vida y su obra, esa es la labor del cronista, sin meterse en el juicio esttico. El postgrado en Historia de Venezuela me permiti tener una base metodolgica para abordar mis investigaciones. Publiqu ms de 300 y 400 artculos sobre fotografa en peridicos locales.

    COLECCIONISTA O CRONISTA de la fotografa?

    LA HISTORIA en fotografasEn 1839 Louis Daguerre present su invento el daguerrotipo ante la Sociedad de Ciencias Fsicas y Naturales, la imagen era perfecta, era una pieza nica. Al considerar la importancia cientfica del invento los franceses tuvieron la virtud de regalarlo al mundo. Hicieron un manual del daguerrotipo en 8 idiomas, eso se transmiti a travs de los consulados franceses y se tradujo. Cualquier persona poda leer el manual, conocer la proporcin de los qumicos, construir la

    Jess Soto: Cubo Vi r tua l Azul y Negro con Progresin Amar i l la. Estacin Chacaito

    Mercedes Pardo: Vit ra l en Cuat ro Secciones

    Valer ie Brathwaite: Vegeta les Danzantes. Estacin La Hoyada

  • 12 1312 13

    cmara fotogrfica y hacer retratos en su casa, por eso la fotografa se inici como una aficin.

    El soporte del daguerrotipo era una placa de bronce y plata a la cual se le colocaban unos qumicos y se expona al sol para revelarla. Como tardaba 8 minutos en captar la imagen, los estudios fotogrficos tenan unos dispositivos especiales para que la persona no se moviera y le indicaban como tena que venir vestido, por eso la expresiones de la gente en los retratos de daguerrotipos son muy similares. Iluminar un daguerrotipo haca referencia al proceso de retocado de la imagen.

    La fotografa le permita a la gente igualarse socialmente, cuando ibas al estudio el fotgrafo preguntaba cmo quiere vestirse, en qu lugar quiere estar, de acuerdo a la eleccin se le proporcionaba a la persona el atuendo necesario y se bajaba un teln escenogrfico.

    Como el daguerrotipo era un procedimiento muy costoso la tendencia fue a abaratar el soporte. As pasamos del daguerrotipo al ambrotipo (vidrio), luego al Ferrotipo (hierro). La fotografa comienza a popularizarse. Cada vez que se crean nuevos soportes, ms econmicos, ms accesibles. Las cmaras fotogrfica tambin se van haciendo ms livianas, los lentes son cada vez mejor.

    En 1854 el comerciante y fotgrafo francs Andr Adolphe Eugne Disdri invent la Tarjeta de visita, adapt a su cmara 12 lentes lo que le permiti obtener en una sola toma 12 imgenes de tamao estndar que luego eran colocadas sobre un cartn diseado especialmente para portarlas.

    La aparicin en 1880 de la imprenta de vapor que poda imprimir fotografas es un paso extraordinario, pues permiti que la fotografa saliera del recinto del fotgrafo, del coleccionista, del seor que las pagaba.

    Venezuela tiene 160 aos de su historia en fotografa. Lamentablemente cuando muri Bolvar en 1830 todava no exista la cmara fotogrfica. Pez fue el primer Presidente de la Repblica fotografiado y el ms conocido realmente como era fsicamente. El daguerrotipo lleg a Venezuela en 1840, Antonio Damir, un impresor que estaba radicado en La Guaira, fue el primer daguerrotipista.

    Para 1850 Amrica Latina era ya uno de esos destinos exticos para los viajeros, sobre todo los alemanes que siguieron la Ruta de Humboldt. Hacia 1870-1880 la cmara es ms pequea y va a la calle, el espacio urbano y el paisaje comienzan a aparecer en la revista El Cojo Ilustrado. Para esa poca era muy dficil hablar de un fotgrafo, eran muchos los aficionados y muy pocos los que tenan un taller de fotografa, en todo caso se trataba de talleres para hacer retratos. Quin pagaba una fotografa de la Plaza Bolvar de Caracas? Nadie, Guzmn Blanco interesado en retratar sus obras.

    Annimo: Ret rato del Genera l Pez en uni forme de ga la. Coleccin Museo Bol iva r iano

  • 14 15

    LA INMEDIATEZ DE LA fotografa actual

    MEMORIA fotogrficaVALORARLA FOTOGRAFAcomo documentohistrico

    Por el contrario podemos conocer con nombre y apellido quienes hicieron postales en Venezuela. La postal, que suple a la fotografa estereoscpica, iba acompaada de una estampilla y el fotgrafo tena que tramitar un permiso ante el Gobierno. De Sabana Grande a Los Chorros se mandaba postales, la gente sala a temperal.

    Recuerdo una exposicin que se hizo en el Museo Arturo Michelena sobre Federico Lessmann, un alemn que vino como litgrafo y se convirti en fotgrafo oficial de Guzmn Blanco. Lessmann tuvo la virtud de tomar imgenes estereoscpicas de Caracas en las que aparecen sitios y edificaciones de inters que despus desaparecieron. Hizo tarjetas de visitas, daguerrotipos, postales, dio a conocer a Caracas.

    La fotografa tiene para m un valor como documento histrico, como memoria del pas. Tengo 70 aos, estoy luchando por terminar mis investigaciones y publicarlas como materiales que puedan ser tiles para el estudio de la fotografa. Tengo la capacidad de identificar una foto por los automoviles, por la placa, la moda, los cables de luz, los edificios, etc.

    La inmediatez que caracteriza a la fotografa actual la ha hecho ms vulnerable. La tecnologa nos da ms oportunidad de utilizar nuestro criterio y capacidad selectiva para desechar, ha debilitado nuestra capacidad de valorar la fotografa como documento histrico, como memoria. Pienso que la fotografa se est jugando mucho con la digitalizacin, en las subastas los familiares de los fotgrafos al vender la fotografa rompen los negativos para evitar que puedan ser digitalizados. Hoy da la fotografa para que tenga valor tiene que estar firmada, tiene que estar indicado quien la revel, en que fecha y cuantas copias se hicieron. Anteriormente el negativo era el original, al romper el negativo la copia se transforma en el original autenticado.

    La imagen fotogrfica es una cosa muy efmera, tiene poco valor. Una prueba de ello es que hace 162 aos que existe la fotografa y es recientemente cuando tenemos un Museo de la Fotografa en Venezuela. Por qu las fotografas se desechan con tanta facilidad? Porque requieren de un espacio, unas condiciones atmosfricas para su conservacin y un equipo de personas que se dedique a seleccionar, clasificar y digitalizar. Quin lo hace? Nadie. Instituciones pblicas y privadas, por ejemplo peridicos que existen hace ms de cincuenta aos, tienen pisos llenos de archivos metlicos repletos de fotografas que uno podra calcular en alrededor de quince millones. El da que tienen que mudarse optan por desecharlas, porque no les interesa o no tienen los recursos para mantener un archivo histrico. Multiplica eso por las colecciones privadas y lo llevas al mximo, pensemos en un fotgrafo retirado que ya no vive de eso. Es muy dficil...

  • 14 15

    INSTITUCIONES y colecciones

    PROYECTOS actuales

    LA FOTOGRAFA es la memoria del pas

    Realmente son pocas las instituciones musesticas que tienen coleccin fotogrfica, puedo mencionar el Museo de Bellas Artes, la Galera de Arte Nacional, el Museo de Arte Contemporneo, son las que recuerdo en este momento. La mejor coleccin fotogrfica la tiene la Biblioteca Nacional.

    Una poltica de digitalizacin de colecciones como la que se lleva a cabo actualmente a travs del Museo Virtual de Amrica Latina y el Caribe, permite conservar los materiales originales y a la vez difundirlos.

    Tuve la oportunidad de asistir a Congresos de Fotografa Latinoamericana, hay tres pases que estn muy interesados en reconstruir su historia de la fotografa: Mxico, Brasil y Argentina.

    Actualmente estoy trabajando en una publicacin sobre Enrique Abril quien fue el fotgrafo ms importante de siglo XIX, y en la recopilacin de los artculos que escrib entre 1975 y el 2000 en distintos peridicos como El Universal, El Nacional y el Diario de Caracas, entre otros.

    Por qu no convencer a la gente de conservar sus fotografas? Apliqu el criterio de incentivar a la gente a cambiar la caja de zapatos donde generalmente guarda las fotografas familiares por un sobre, a aislar los negativos, a no pegarlas en los lbumes porque los qumicos deterioran la imagen fotogrfica, etc. Que la gente conserve sus fotografas, es importante, es la memoria del pas.

    Promover virtualmente y digitalmente el patrimonio que tenemos para crear consciencia sobre la fotografa como documento histrico, promover la publicacin de libros sobre Historia de la Fotografa, porque cada vez son menos quienes se interesan por la investigacin es parte de la tarea. La fotografa es la memoria del pas vamos a cuidarla y lo que tenemos vamos a tratar de divulgarlo porque contamos con recursos tecnolgicos que hacen 20 aos no existan.

    Antonio Padrn Toro

    Periodista egresado de

    la Universidad Catlica

    Andrs Bello, realiz es

    tudios de postgrado en

    Historia de Venezuela.

    Ha dedicado ms de 30 a

    os a la investigacin

    de la fotografa venezola

    na.

    [email protected]

    m