diagramas de flujo

4
 Diagrama de flujo 1 Diagrama de flujo Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir si una lámpara no funciona. Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término. Características Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término. Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo: Identi ficar la s idea s princ ipales a ser inc luidas en el dia grama d e flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas. Defini r qué se es pera obtener del diagr ama d e fluj o. Ide nti fic ar qu ién lo emple ará y cómo. Est abl ece r el niv el de de tal le re que rido. Determinar los límite s d el proces o a desc ribir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son: Establ ecer el alca nce del proc eso a descr ibir. De esta ma nera qued ará fijado el comienzo y el final del dia grama . Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente. Identificar y listar las principales actividad es/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico. Si el nivel de detalle definido in cluye ac tivida des menores, listarlas también. Ide nti fic ar y lis tar lo s puntos de dec isi ón. Const ruir el diagrama respetan do la secuenc ia cronoló gica y asigna ndo los corres pondie ntes símbolos. Asign ar un título al diagr ama y verific ar que esté completo y desc riba con exa ctitud el proc eso eleg ido. Ventajas de los diagramas de flujo Favore cen la compr ensió n del proces o a través de mostr arlo como un dibu jo. El cerebr o humano reco noce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto. Permit en identif icar los prob lemas y las opor tunida des de mejora de l proces o. Se identifi can los pas os redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. Muestran las interfaces clie nte-proveedor y las transacc iones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas. Son una exce lente her ramienta para capa citar a los nue vos emple ados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

Upload: daniel-sola

Post on 15-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Diagramas de Flujo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diagramas-de-flujo-55a7534e114c7 1/4

Diagrama de flujo 1

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir

si una lámpara no funciona.

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o

proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía,

los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas

utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los

pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante

flechas que conectan los puntos de inicio y de término.

Características

Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único

punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir

llegar desde el inicio hasta el término.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama deflujo:

• Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de

flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los

dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros

procesos interrelacionados, otras partes interesadas.

• Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.

• Identificar quién lo empleará y cómo.

• Establecer el nivel de detalle requerido.

• Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

• Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama.

Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

• Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden

cronológico.

• Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

• Identificar y listar los puntos de decisión.

• Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.

• Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

Ventajas de los diagramas de flujo• Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce

fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.

• Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos

redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de

botella, y los puntos de decisión.

• Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados

el análisis de las mismas.

• Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea,

cuando se realizan mejoras en el proceso.

5/13/2018 Diagramas de Flujo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diagramas-de-flujo-55a7534e114c7 2/4

Diagrama de flujo 2

Tipos de diagramas de flujo• Formato vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada

de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.

• Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

• Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada

mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas.

Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de

más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.

• Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del

área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son

fundamentalmente representativos.

Simbología y significado• Óvalo: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).

• Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimentos).

• Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).

• Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).

• Triangulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).

• Triangulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).

CursogramaSe trata de la más común y práctica entre todas las clases de flujogramas. Describe el flujo de información en un ente

u organización, sus procesos, sistemas administrativos y de control. Permite la impresión visual de los

procedimientos y una clara y lógica interpretación.

Simbología y Normas del Cursograma

• Círculo: Procedimiento estandarizado.

• Cuadrado: Proceso de control.

• Línea Ininterrumpida: Flujo de información vía formulario o documentación en soporte de papel escrito.

• Línea Interrumpida: Flujo de información vía formulario digital.

• Rectángulo: Formulario o documentación. Se grafica con un doble de ancho que su altura.

• Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago (cheque, pagaré, etcétera).Se grafica con un cuádruple de ancho

que su altura, siendo su ancho igual al de los formularios.

• Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.

• Triángulo Invertido (base superior): Archivo Transitorio.

• Semi-óvalo: Demora.

• Rombo: División entre opciones.

• Trapezoide: Carga de datos al sistema.

• Elipsoide: Acceso por pantalla.

• Hexágono: Proceso no representado.

• Pentágono: Conector.

• Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios.

5/13/2018 Diagramas de Flujo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diagramas-de-flujo-55a7534e114c7 3/4

Diagrama de flujo 3

Según la normativa, el flujo presupuesto es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, siendo optativo el uso de

flechas. Cuando el sentido es invertido (de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo), es obligatorio el uso de la

flecha.

Véase también

• Diagrama de frecuencia • Bucle

• Algoritmo • Bucle for

• Programación • Bucle while

• Resolución de problemas de programación • Bucle repetir

• Pseudocódigo • Bucle infinito

• Estructuras de control • Programación estructurada

Aplicaciones• DIAgram Tool Herramienta Gratuita de Diagramado/Flujo/UML

[1]

• Herramienta Gratuita de Diagramado/Flujo/UML en versión portable (sin instalación) [2]

Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Diagrama de flujoCommons

• Aprenda a crear diagramas de flujo[3]

• Reglas para diagramar[4]

• Como hacer un diagrama de flujo[5]

Referencias[1] http://live. gnome.  org/Dia

[2] http://portableapps. com/apps/office/dia_portable

[3] http://www. mis-algoritmos.  com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo

[4] http://www. elticus. com/?contenido=19

[5] http://www. moglik.  com/foro/software/como-hacer-un-diagrama-de-flujo/ 

5/13/2018 Diagramas de Flujo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diagramas-de-flujo-55a7534e114c7 4/4

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoDiagrama de flujo   Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47915842 Contribuyentes: .Sergio, Airunp, Akhram, Aleator, Alhen, Alonsosm, Alvaro qc, Amadís, Angel GN, Angus,

Annabrinn, Antur, Antón Francho, Armin76, AssassinR15, Baiji, Banfield, Barcex, Belb, Beto29, BetoCG, BlackBeast, Bucephala, CRISPIS, Camilo, Cantero, Carlos t, Carmin, Chewie, Cipión,

Comae, Comu nacho, Cookie, Cratón, Cyberkender, Dangelin5, DanielCardaci, Dars666, David0811, Dem, Dferg, Diegusjaimes, Digigalos, Diosa, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Edgarga,

Eduardosalg, Edub, Elchelemanda, Eligna, Elisardojm, Elliniká, Emiduronte, Er Komandante, Erfil, Ezarate, FAR, Faelomx, Farisori, Fernando Estel, Filipo, Fjmejor, Gabrielmt, Galandil,

Gengiskanhg, Greek, Guillermo Axel, Gurgut, Gusgus, Góngora, Hispa, Hprmedina, Humberto, Hygiliak, Ignacio Icke, Isha, Ivanics, J.M.Domingo, JAQG, JIPumarino, JMPerez, Janiyi, Jesuja,

Jomra, JorgeGG, Jose figueredo, Juanjo.it.ab, Julian Colina, Jurgens, Kevinprado, Kn, Lampsako, Laura Fiorucci, LeCire, Leugim1972, Lucien leGrey, Luis1970, M411045, Mafores, Magister

Mathematicae, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Maria angelica, Matdrodes, Montgomery, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Murven, Mushii, NONYTO P8a, Ncespedes, Netito777,Nicop, Niko guti2006, Ninovolador, Nixón, Numbo3, Olaf Emmanuel Vargas Ramírez, Petruss, Plasmoid, PoLuX124, Porao, Queninosta, Quiron, Rastrojo, Rbonvall, Resped, Rovnet,

RoyFocker, Rsg, Ryavara, SAMTODOPODEROSO, Santiperez, Schummy, SimónK, Speedplus, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Taichi, Technopat, The worst user, Tirithel, Tomatejc,

Tortillovsky, Tostadora, Unf, Vic Fede, Vitamine, Víctor Barbero, Wednom, Wesisnay, XalD, Xalox, Xexito, Xqno, Yoprideone, Zpu,portaynach, Zufs, 968 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:DiagramaFlujoLampara.svg   Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DiagramaFlujoLampara.svg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:

svg en español por Jipumarinosvg en inglés por Booyabazookapng original por w:User:WapcapletWapcaplet

Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and

cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/