diagramacion

32

Upload: g-graphicdesign

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

diagramacion

TRANSCRIPT

Page 1: diagramacion
Page 2: diagramacion

02

El sostenido aumento de los costos de mano de obra es, qué duda cabe, un tema de preocupa-ción para nuestro sector. Es por eso que en este número quisimos abordar el tema de los talleres y sus operarios.

Las cifras hablan por sí mismas y refrendan todos nuestros temores. Los trabajadores inmigrantes han sido un gran soporte durante este tiempo pero lamentablemente, el oficio maquinista está en retirada entre los chilenos.

Una lástima, porque creemos que la industria vive un renacimiento y existe gran necesidad de trabajadores del área. Sin embargo, experiencias con algunas instituciones, en el desarrollo y man-tención de cursos de corte y confección, nos dan esperanzas para el futuro.

Urge una instancia que vincule a las egresadas y egresados de este oficio con los confeccionistas y todos sus puestos de trabajo disponible. Urge también, capacitación para formar y orientar a más y más emprendedoras, para que instalen y administren pequeños talleres de confección y así por un lado, solventar la creciente demanda de esta labor y por otro, generar trabajo y nuevos ingresos en sectores vulnerables de la población.

Los componentes para un mayor desarrollo de nuestra industria están dispersos, sólo basta reunir-los. Desde esta tribuna nos comprometemos a trabajar en esa dirección.

Muchas gracias y recuerden que nuestras puertas permanecen abiertas para todas sus opiniones y sugerencias. Mantengámonos en contacto al correo: [email protected].

ReportajeMano de obraTalleres Externos

Innovación Huella hídrica

EntrevistaInfocap

ReportajeProchile

ExposiciónHilos de América

EconomíaNuevos contextos para la Industria

Perfil HumanoClaudio Véliz

HistoriaLa Seda

05

10

12

20

18

16

14

24

Page 3: diagramacion

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histó-rica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cum-plimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histó-rica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cum-plimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

EL AUMENTO DE LOS COSTOS DE MANO DE OBRA:La dura realidad de las cifras

REPORTAJE

03

Page 4: diagramacion

El Huipil, palabra Nahuatl que significa vestido, es la prenda por excelencia de la mujer Maya. Su confec-ción está relacionada con el entorno natural de la mujer que lo utiliza por lo que cada Huipil es único y nos habla de la identidad cultural de cada tejedora.

Los huipiles ceremoniales son de mayor complejidad e incluyen en sus diseños finos bordados con el relato de mitos ancestrales y leyendas sobre la creación del mundo, plantas y animales.

Así como el Huipil tiene referencias culturales significati-vas los Tenangos (Hidalgo, México) contienen parte de las más importantes narraciones de los pueblos que los confeccionan.

Concebidos por un dibujante y una bordadora los Tenangos son bordados multicolores de algodón hechos en telas de grandes dimensiones. Narran los grandes acontecimientos, oníricos y reales de la comu-nidad y se transforman en parte fundamental de la memoria ancestral de los pueblos.

Hilos de América trae una cuidada selección de estos bordados que impresiona por su belleza y gran signifi-cancia cultural.

Una completa oferta de talleres abiertos para la comunidad incluye la mues-tra Hilos de América que hasta mediados de Julio estará disponible en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Para organizaciones sociales y establecimientos educa-cionales se ha diseñado el curso: Experimenta el Arte Textil, que

aborda la temática del carnaval y la natu-raleza a través de la creación de vestuario decorativo con materiales diversos entrega-dos durante el taller.

Para el público en general la organización ha dispuesto el Taller de Telar. Curso que entrega a los alumnos la posibilidad de experimentar con sus propias manos esta técnica milenaria. Creando hermosos diseños textiles usando fibras naturales como Lanas Coromina en variados colores y texturas.

Para reservas y más información de estas y otras actividades en:

www.ccplm.cl

Kepam Mapuche. El color negro representa la divinidad.

Huipil y falda ceremonial. Tejido en telar de cintura. Bordado de lomillo e hilo de algodón.

La boda. Tenango de Doria, Hidalgo, México.

Talleres del arte textil y de telar: Complementan la exposición Hilos de América.

04

Page 5: diagramacion

05

Page 6: diagramacion

06

Page 7: diagramacion

07

Page 8: diagramacion

08

Page 9: diagramacion

09

Page 10: diagramacion

10

Page 11: diagramacion

11

Page 12: diagramacion

12

Page 13: diagramacion

13

Page 14: diagramacion

14

Page 15: diagramacion

15

Page 16: diagramacion

16

Page 17: diagramacion

17

Page 18: diagramacion

18

Page 19: diagramacion

19

Page 20: diagramacion

20

Page 21: diagramacion

21

Page 22: diagramacion

22

Page 23: diagramacion

23

Page 24: diagramacion

24

Page 25: diagramacion

25

Page 26: diagramacion

26

Page 27: diagramacion

27

Page 28: diagramacion

28

Page 29: diagramacion

29

Page 30: diagramacion

30

Page 31: diagramacion

31

Page 32: diagramacion

32